19
OTRAS UNIDADES DE TRABAJO Y POTENCIA Unidad de Trabajo: Se usa muy a menudo como unidad de trabajo el Kilowatio por hora (Kw.h) que se define como el trabajo hecho por una maquina de 1 Kw de potencia durante una hora Un kilovatio por hora equivale a tres millones seiscientos mil Julios. Como unidad de trabajo se suele emplear también el electronvoltio (eV) que equivale a (Es la energía que adquiere un electrón al ser acelerado con una diferencia de potencial de 1 voltio) Unidad de Potencia James Watt (1736-1819), ingeniero escocés que invento la maquina de vapor, define también como unidad de potencia el caballo de vapor (CV). Un Caballo de Vapor podía reemplazar al trabajo que realizaba un caballo en la mina sacando agua (las bombas que extraían el agua de las minas eran accionadas por caballos). Un caballo de Vapor equivale a 736 Watios. MAQUINAS SIMPLES Una máquina simple es un artefacto mecánico que transforma una fuerza aplicada en otro resultante, modificando la magnitud de la fuerza, su dirección, la longitud de desplazamiento o una combinación de ellas. En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía ni se crea ni se destruye; solamente se transforma». La fuerza aplicada, multiplicada por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante (trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo transforma algunas de sus características. 13

Academia Bomberos Online

  • Upload
    vicindi

  • View
    15

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vol.1 - Páginas de Muestra

Citation preview

Page 1: Academia Bomberos Online

OTRAS UNIDADES DE TRABAJO Y POTENCIA

Unidad de Trabajo:

Se usa muy a menudo como unidad de trabajo el Kilowatio por hora (Kw.h) que se define como el trabajo hecho por una maquina de 1 Kw de potencia durante una hora

Un kilovatio por hora equivale a tres millones seiscientos mil Julios.

Como unidad de trabajo se suele emplear también el electronvoltio (eV) que equivale a (Es la energía que adquiere un electrón al ser acelerado con una diferencia de

potencial de 1 voltio)

Unidad de Potencia

James Watt (1736-1819), ingeniero escocés que invento la maquina de vapor, define también como unidad de potencia el caballo de vapor (CV).

Un Caballo de Vapor podía reemplazar al trabajo que realizaba un caballo en la mina sacando agua (las bombas que extraían el agua de las minas eran accionadas por caballos).

Un caballo de Vapor equivale a 736 Watios.

MAQUINAS SIMPLES

Una máquina simple es un artefacto mecánico que transforma una fuerza aplicada en otro resultante, modificando la magnitud de la fuerza, su dirección, la longitud de desplazamiento o una combinación de ellas.

En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía ni se crea ni se destruye; solamente se transforma». La fuerza aplicada, multiplicada por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante (trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo transforma algunas de sus características.

13

Page 2: Academia Bomberos Online

OTRAS PROPIEDADES

• pH neutro. • Con ciertas sales forma hidratos. • Reacciona con los óxidos de metales formando bases. • Es catalizador en muchas reacciones químicas. • Presenta un equilibrio de autoionización, en el cual hay iones H3O+ y OH−.

HIDROSTATICA

PRESION HIDROSTATICA Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran desiguales, la partícula se desplazaría en la dirección de la fuerza resultante. De ello se deduce que la fuerza por unidad de superficie —la presión— que el fluido ejerce contra las paredes del recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular a la pared en cada punto. Si la presión no fuera perpendicular, la fuerza tendría una componente tangencial no equilibrada y el fluido se movería a lo largo de la pared.

Este concepto fue descubierto por Simón Stevin y formulado por primera vez en una forma un poco más amplia por el matemático y filósofo francés Blaise Pascal en 1647, y se conoce como principio de Pascal. Dicho principio, que tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica, afirma que “la presión aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a todas las partes del recipiente,” Cuando la gravedad es la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un recipiente abierto, la presión en cualquier punto del líquido es directamente proporcional al peso de la columna vertical de dicho líquido situada sobre ese punto. La presión es a su vez proporcional a la profundidad del punto con respecto a la superficie, y es independiente del tamaño o forma del recipiente. Así, la presión en el fondo de una tubería vertical llena de agua de 1 cm. de diámetro y 15 m de altura es la misma que en el fondo de un lago de 15 m de profundidad. De igual forma, si una tubería de 30 m de longitud se llena de agua y se inclina de modo que la parte superior esté

29

Page 3: Academia Bomberos Online

emite radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de comodidad de las personas.

• El termómetro de bulbo húmedo, para medir el influjo de la humedad en la sensación térmica. Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte una muselina de algodón que lo comunica con un depósito de agua. Este depósito se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.

• El termómetro de máximas y mínimas es utilizado en meteorología para saber la temperatura más alta y la más baja del día, y consiste en dos instrumentos montados en un solo aparato. También existen termómetros individuales de máxima o de mínima para usos especiales o de laboratorio.

LA DILATACION

DILATACION DE SOLIDOS Cuando un cuerpo recibe calor, sus partículas se mueven más deprisa, por lo que necesitan más espacio para desplazarse y, por tanto, el volumen del cuerpo aumenta. A este aumento de volumen se le llama dilatación.

Cuando se calienta un sólido, se dilatan sus tres dimensiones.

• Si tiene forma de varilla, su longitud aumenta y se dice que ha experimentado una dilatación lineal.

58

Page 4: Academia Bomberos Online

COMBUSTIBLES SOLIDOS

MATERIAS CELULOSICAS

La celulosa es un hidrato de carbono CHO. Altamente polimerizado. Se presenta en forma alfa, beta o gamma según su grado de polimerización. Es el combustible históricamente más conocido. Es el principal componente de la madera, papel e infinidad de tejidos. Su punto de ignición es 230 ºC.

• Las temperaturas de ignición de la madera y derivados dependen de: • Densidad. • Características físicas (dimensiones y forma) • Humedad. • Velocidad y duración del calentamiento. • Naturaleza del foco de calor. • Suministro y velocidad del aire.

PLASTICOS Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización

Clasificación de los plásticos

Según el monómero base

En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la producción del polímero.

• Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen:

o Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el cellón. o Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.

• Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de polietileno

Según su proceso de obtención: a) Por condensación: son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión de monómeros propiciada por una eliminación molecular. b) Por adición: son polímeros que resultan de la unión de monómeros por medio de enlaces

83

Page 5: Academia Bomberos Online

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS. METODOS DE EXTINCION. AGENTES EXTINTORES. CLASIFICACION. DESCRIPCION. SUSTANCIAS EXTINTORAS ADECUADAS A CADA TIPO DE FUEGO

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Los distintos países, han normalizado la clasificación de los fuegos atendiendo a una división que se basa en los distintos tipos de combustibles, la forma que adopta, las llamas, etc.Existen distintas clasificaciones, según el país y norma por la que se regule, en este tema seguiremos las que se encuentran normalizadas en España. Clasificación de los fuegos:

• Según el Combustible: o Según la Naturaleza del Combustible. o Según la distribución del Combustible.

• Por su manifestación y desarrollo: o Según el entorno del incendio o Según la superficie en llamas. o Según el lugar en el que se desarrollan

SEGÚN EL COMBUSTIBLE

SEGÚN LA NATURALEZA DEL COMBUSTIBLE La norma UNE EN-2 establece las clases de fuego normalizadas: Los fuegos se han clasificado en cuatro tipos de acuerdo con la naturaleza del combustible, por lo que no prevé una clase particular para los fuegos que representan riesgo eléctrico. Además, esta clasificación es particularmente útil en la lucha contra incendios empleando extintores.

Clase A: Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes, generalmente de naturaleza orgánica, tales como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables.

·Agente extintor: Agua, Agua con espuma, Agua con gel, Polvo. Clase B: Fuegos de líquidos inflamables y sólidos licuables como gasolina, petróleo, aceites, grasas, pinturas, barnices, alcohol…

106

Page 6: Academia Bomberos Online

GASES Compuesto o producto gaseoso que correctamente aplicado sobre un fuego directa o indirectamente (local cerrado) produce su extinción. ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO₂ ). Es un Agente extintor gaseoso que, a temperaturas normales, posee una densidad de vapor de 1’5: es decir, que es alrededor de un 50% mas pesado que el aire. Es fácilmente licuable mediante compresión y enfriamiento, por lo que se almacena en fase líquida para abaratar los costes en las instalaciones. Es incoloro e inodoro, no es tóxico, pero no es respirable, por lo que puede provocar la muerte por asfixia, al desplazar el oxígeno. Es incomburente, de tal modo que sustituido un 30% del volumen de aire por CO₂, la atmósfera resultante no permite la combustión (estos datos son aproximados y dependen de diversos factores). Se solidifica parcialmente al ser proyectado (1/3 del CO₂ liberado aproximadamente), formando una especie de “copos”, gasificándose las 2/3 partes restantes del CO₂ liberado, formando la atmósfera incomburente. Recibe varias denominaciones: CO₂- Anhídrido Carbónico- Dióxido de Carbono- Nieve Carbónica. Método de extinción: El método de extinción es principalmente por sofocación ya que como hemos indicado desplaza al oxígeno. En menor medida también actúa por enfriamiento. Apto para fuegos de la clase:

• Fuegos de clase A: Es aceptable y puede considerarse adecuado en fuegos poco profundos (profundidad inferior a 6 mm). Necesita ocupar entre un 20 y 25% del volumen, para reducir el O₂ a un 4%

• Fuegos de clase B: Es aceptable. Necesita ocupar + de 30% del volumen (30 a 38%), para

reducir el O₂ a un 14%

• Fuegos de clase C: No es adecuado.

• Fuegos de clase D: No es adecuado, siendo incluso hasta peligrosa su utilización, ya que estos productos pueden descomponer el Agente Extintor “alimentando” el incendio con Carbono y Oxígeno.

• Es muy apropiado para extinguir incendios en presencia de tensión eléctrica, y por ser un

agente muy “limpio”, es muy recomendado para tratar incendios en aparatos eléctricos o electrónicos de cierta complejidad.

129

Page 7: Academia Bomberos Online

La ecuación sería:

ó

LEY DE GAY-LUSSAC La presión de una cierta cantidad de gas, que se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a la temperatura:

Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero se ha de enfriarse el volumen de gas deseado, hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente, y, eventualmente, explote. 1.1. LEY DE LOS GASES IDEALES Las tres leyes mencionadas pueden combinarse matemáticamente en la llamada ley general de los gases. Su expresión matemática es:

• P es la presión en atmósferas. • V es el volumen en litros • n es el número de moles del gas • R es la constante universal de los gases: 0.082 atm·litros/(k·mol) • T es la temperatura en grados Kelvin

De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. Despejando de esta fórmula se pueden calcular la presión, volumen, número de moles, o temperatura que posee un gas en un momento determinado.

145

Page 8: Academia Bomberos Online

• Pilotes in situ: Pueden ser hincados o perforados. Pilotes hincados: Consiste en introducir un tubo de acero hueco mediante hinca posteriormente se introduce la armadura y se rellena de hormigón.

Pilote perforado: Se hace el agujero con una barrenadora y luego se rellena con una armadura de hormigón.

• Encepados: es una pieza prismática que une las cabezas de un grupo de pilotes que trabajan conjuntamente. Como caso particular, pueden existir encepados de un solo pilote. El encepado sirve de base al soporte que descansa sobre el, de forma análoga a lo que seria una zapata aislada.

ESTRUCTURAS Las estructuras son las partes resistentes de las construcciones. Deben garantizar la transmisión de las cargas que soportan, a la cimentación, y ésta al terreno. La estructura se divide en elementos horizontales, verticales e inclinados, que están conectados entre sí de diferentes modos, de tal

184

Page 9: Academia Bomberos Online

ELEMENTOS ESTRUCTURALES HORIZONTALES ELEMENTOS ESTRUCTURALES HORIZONTALES AISLADOS

• Vigas o viguetas: Son aquellos elementos horizontales que transmiten los esfuerzos hacia otros elementos que pueden ser jácenas, muros de carga, pórticos...

• Jácenas: Las jácenas son vigas que recogen los esfuerzos transmitidos por otras vigas o viguetas que se apoyan en ésta. También llamadas vigas maestras.

Vigas o viguetas apoyadas sobre jácena

Luz de la viga La luz de la viga (longitud de la misma) como la del forjado, no debe exceder de la que constructivamente y económicamente convenga al material que se utiliza. Esta limitación puede estimarse en unos 5 metros para las vigas de madera y de 6 a 7 metros para las de acero y hormigón armado . Aunque estos valores podrían superarse cuando las circunstancias funcionales o estéticas lo requieran. LOS FORJADOS Son los elementos horizontales resistentes que forman las distintas plantas (suelos/techos) de un edificio. Su disposición está íntimamente unida a la de los elementos verticales que le van a servir de apoyo (pies derechos, soportes o pilares) El forjado recibe las cargas del pavimento, tabiquería y sobrecarga de uso (personas o enseres) y los transmite repartidamente junto con su propio peso al entramado vertical de la estructura. Además de su función resistente cumple otras de separación y aislamiento entre plantas. El acabado por su parte superior se denomina pavimento y por la parte inferior el techo.

192

Page 10: Academia Bomberos Online

RED ELECTRICA El sistema de suministro eléctrico siempre comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Las diferentes partes de que consta el sistema de suministro eléctrico son:

• Subsistema de Producción o Centrales generadoras (hidroeléctrica, térmica, nuclear, eólica, etc.)

• Subsistema de Transporte o Estaciones Transformadoras Elevadoras o Líneas de 1ª Categoría (Muy alta tensión) o Subestación de transformación y distribución (Reductoras) o Líneas de 2ª Categoría (Alta tensión) o Subestaciones de transformación Reductoras

• Subsistema de Distribución o Líneas de 3ª Categoría (Media tensión) o Clientes Industriales o Centros de transformación

Líneas de Baja Tensión Clientes residenciales (Baja tensión)

JUSTIFICACIÓN DE LA ALTA TENSIÓN Para transportar la energía eléctrica a grandes distancias, minimizando las pérdidas y maximizando la potencia transportada, es necesario elevar la tensión de transporte. Un aumento de tensión significa una disminución de la intensidad que circula por la línea, para transportar la misma potencia, y por tanto, las pérdidas por calentamiento de los conductores y

225

Page 11: Academia Bomberos Online

CAJAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados desde el mismo lugar, al no existir línea general de alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y medida. No se admitirá el montaje superficial. Además, los dispositivos de lectura de los equipos de medida deberán estar instalados a una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80 m. Edificios con centros de transformación en el interior: En el caso de edificios que alberguen en su interior un centro de transformación para distribución en baja tensión, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro podrán utilizarse como protección de la línea general de alimentación, desempeñando la función de caja general de protección. En este caso, la propiedad y el mantenimiento de la protección serán de la empresa suministradora.

LINEA GENERAL DE ALIMENTACION (ITC-14) Es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores. De una misma línea general de alimentación pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores. El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto y rectilíneo posible, discurriendo por zonas de uso común. Además, cuando la línea general de alimentación discurra verticalmente

246

Page 12: Academia Bomberos Online

ELEMENTOS DE LA INSTALACION La distribución del gas natural dentro de una población se lleva a cabo mediante las redes de Media Presión, las cuales discurren por medio de conducciones enterradas de polietileno. A dicha red se conectan las redes de Baja Presión, que suministran gas a los usuarios domésticos y a los establecimientos industriales o comerciales.

TIPOLOGIAS DE SUMINISTRO Con distribución en Media Presión A (0,05 a 0,4 bar) Si una instalación de tipo domestico en Baja Presión se suministra a través de una red Media Presión Tipo A (presión comprendida entre los 0,05 y 0,4 bares). Ésta consta de los siguientes elementos principales: llave de acometida, llave de edificio, llaves de abonado, regulador de MP/BP, contador, llaves de aparato y las válvulas de corte de cada aparato. Partiendo de la red de distribución, se saca una derivación provista de una llave de acometida (R1), continua la conducción enterrada, hasta que llega a la llave del edificio (R2), situada en la vivienda y accesible desde el exterior, iniciándose la instalación común. Partiendo de un colector se encuentran las llaves de abonado que son el origen de las instalaciones individuales de los usuarios, a partir de aquí la instalación puede ser centralizada o con los contadores en cada vivienda.

284

Page 13: Academia Bomberos Online

Contadores divisionarios Los contadores divisionarios deben situarse en zonas de uso común del edificio, de fácil y libre acceso. Contarán con pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador. Antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de corte. Después de cada contador se dispondrá una válvula de retención.

INSTALACIONES PARTICULARES Es el tramo de instalación comprendido entre la salida de la Batería de contadores divisionarios y las fuentes de consumo. Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes:

324

Page 14: Academia Bomberos Online

• Hidrantes de Columna, regulado por UNE-EN ISO 14384 • Hidrantes bajo Tierra, regulado por UNE-EN ISO 14339

1.1.2. HIDRANTES DE COLUMNA Dentro de los hidrantes de columna se puede diferenciar según su diseño de construcción en:

• Hidrante de Columna seca: el agua solo penetra al ser abierta la válvula principal. De esta manera se evita la congelación del agua. Disponen de un dispositivo de rotura que evita la fuga de agua, en caso de impacto mecánico. (imagen)

• Hidrante de Columna mojada: permanentemente lleno de agua. De diseño más sencillo y de coste inferior que el anterior. Se utiliza en zonas con temperaturas superiores a 4ºC. Lo habitual es que no dispongan de nivel de rotura por lo que deben protegerse con parapetos.

Tamaño El tamaño del hidrante se designa por el diámetro nominal de la brida de conexión, que debe corresponder al de la propia columna. Los hidrantes de columna, se fabrican en los siguientes diámetros nominales:

• DN 80 • DN 100 • DN 150

Presion Los hidrantes deben ser adecuados para las siguientes presiones:

• Presion Nominal: 1,6 MPa (16 bar) • Presion de Funcionamiento permitida: 1,6 MPa (16 bar) • Presion Máxima de Funcinamiento permitida: 2 MPa (20 bar) • Presión de Prueba permitida: 2,5 MPa (25 bar)

352

Page 15: Academia Bomberos Online

IDENTIFICACION Y MARCADO

La norma UNE-EN 3-7, establece las condiciones de identificación y marcado de los extintores conforme a lo siguiente:

Color El color del cuerpo debe ser rojo RAL 3000. Los reglamentos nacionales pueden pedir que se utilice una zona de color, con una superficie de hasta el 10% de la superficie del cuerpo del extintor, para identificar el agente extintor. Marcado El marcado del extintor debe realizarse con color/es que contraste/n con el del fondo. El marcado se debe dividir en cinco partes que deben contener la siguiente información: Parte 1: Las palabras “EXTINTOR” o “EXTINTOR DE INCENDIOS” mas el agente. Parte 2: Modo de empleo con varios pictogramas al efecto. Parte 3: Información relativa a las limitaciones o peligros de uso (ej: limite eléctrico) Parte 4: Información sobre varios datos relativos a la verificación periódica, recarga obligatoria, temperaturas de uso, tipo de extintor, gas propulsor, etc. Parte 5: Fabricante y/o suministrador.

EMPLAZAMIENTO Y SEÑALIZACION

El emplazamiento del extintor permitirá que sea fácilmente visible y accesible.

Estarán situados próximos a los sitios donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible, próximos a las salidas de evacuación.

Serán colocados, preferiblemente sobre soportes fijados a parámetros verticales, a modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo.

397

Page 16: Academia Bomberos Online

Elementos: Conductos para control de calor y humos Elementos: Compuertas sectorizadoras para conductos de control de calor y humos Elementos: Extractores mecánicos de control y humos Elementos: Barreras de humos Elementos: Exutorios pasivos de humos

EI ó E

EI, cuando atraviesan sectores de incendio (4) y E600 , cuando únicamente circulan por un sector.

E ó EI

F400

D600

B600

(1) En este caso debe indicarse además si el fuego está encima del techo (a - b), bajo el techo (a -

b) o en ambos sentidos (a - b) (2) En este caso debe indicarse además si el fuego es interior (i - o), exterior (o - i) o en ambos

sentidos (o - i). (3) En este caso debe indicarse además si el fuego es interior (i - o), exterior (o - i) o en ambos

sentidos (o - i), y si el ensayo en posición vertical (ve), horizontal (ho) ó ambos. (4) En este caso debe indicarse además si el ensayo en posición vertical (ve), horizontal (ho) ó

ambos y se puede añadir la restricción suplementaria de estanqueidad a humos (S)

VALORES MÍNIMOS DE RESISTENCIA AL FUEGO A la hora de determinar cuales son los valores mínimos de resistencia al fuego es necesario valorar el riesgo del edificio o la zona del mismo, de esta manera ponderando una serie de variables se determina que un mayor riesgo necesita una mayor protección contra incendios, tanto de protección activa, como pasiva. En primer lugar es necesario determinar el uso del edificio o zona del mismo:

• Si el uso es industrial o un almacenaje de grandes dimensiones (carga de fuego almacenada superior a 3.000.000 MJ) los requerimientos serán según el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales

• Si el uso es: o Administrativo, incluyendo centros de salud ambulatorios o Comercial o Docente o Aparcamientos, de más de 100 m2 de superficie

418

Page 17: Academia Bomberos Online

La reacción al atacar alguna de estas partes del vehículo será diferente según sea el tipo. De ese modo, no podremos apoyar el cilindro RAM sobre zonas paneladas, y podremos usar la cizalla en perfilería sin problemas.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS Y REFUERZOS El material constructivo de estos elementos es acero laminado y reforzado en algunos puntos, generalmente, donde se emplazan los elementos mecánicos o las uniones de pieza de carrocería, como son: techo, hueco de puertas, faldones delanteros y traseros, hueco motor, etc. El grosor de la chapa en general oscila entre 0,4 mm. y 0,8 mm., y en refuerzos de 1 mm. Las partes estructurales que no llevan refuerzos, se pueden atacar con las herramientas sin mayor problema (exceptuando los riesgos específicos que estudiaremos mas adelante), sin embargo, para las zonas reforzadas, con objeto de poder ofrecer una mayor seguridad para los ocupantes sin influir en el peso del vehículo, se están desarrollando nuevas aleaciones, que aumentan considerablemente la resistencia de las estructuras, siendo a su vez mas difícil su manipulación con las herramientas de rescate.

463

Page 18: Academia Bomberos Online

distancia que recorre el pistón dentro del cilindro se le denomina carrera, es la distancia entre el PMI y el PMS. Para calcular la cilindrada de un motor debemos conocer las medidas del diámetro del cilindro “calibre” y la carrera, de esta forma conoceremos la cilindrada unitaria (C.U.) es decir la de cada cilindro. La formula es: C.U. = 3,14 x R² x C. Siendo R el radio del cilindro, C la carrera.

Si queremos saber la cilindrada total basta con multiplicar la C.U. x Nº de cilindros. La cilindrada se expresa en centímetros cúbicos (c.c.) o en litros, puesto que hablamos de volumen. Cuando hablamos de un motor y decimos que tiene 2.000 c.c. estamos hablando de lo que se conoce como “cilindrada nominal” es decir un motor de 1.990c.c. que es la cilindrada que obtendríamos al hacer los cálculos, las marcas identifican los motores diciendo que tiene 2.000 c.c. Para calcular la relación de compresión deberemos conocer el volumen de la cámara de compresión (V₂) y el volumen total del cilindro (V₁) es decir la cilindrada unitaria, con lo que: Relación de compresión (ρ) = Par motor: es el valor que resulta de multiplicar la fuerza que transmite el pistón sobre el cigüeñal a través del mecanismo de la biela por el brazo de palanca del cigüeñal que viene determinado por una semicarrera expresada en metros (mkg). El esfuerzo ser mayor cuanto más lleno este el cilindro y esto sucede a un régimen medio de revoluciones, hasta este punto el par motor aumenta con el nº de r.p.m. y el llenado de los cilindros, hasta llegar a un punto que las velocidades del motor son tan elevadas que el llenado del cilindro y la combustión del combustible empiezan a ser incompletos con lo que el par motor cae.

503

Page 19: Academia Bomberos Online

CILINDRO MAESTRO Este es un sistema que genera presión hidráulica desde la fuerza de presión del pedal de freno. EI sistema hidráulico tiene los siguientes dos sistemas. Los cilindros maestros (sistema dual) de Tándem, en el cual uno de los dos sistemas hidráulicos operarán igualmente si uno de ellos falla, son usados ampliamente.

Configuración del cilindro maestro

634