32
Distingue la Universidad a 65 acadØmicas destacadas Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria 10 de marzo de 2003 10 de marzo de 2003 10 de marzo de 2003 10 de marzo de 2003 10 de marzo de 2003 Número 3,616 Número 3,616 Número 3,616 Número 3,616 Número 3,616 ISSN 0188-5138 ISSN 0188-5138 ISSN 0188-5138 ISSN 0188-5138 ISSN 0188-5138 http://www.unam.mx/gaceta http://www.unam.mx/gaceta http://www.unam.mx/gaceta http://www.unam.mx/gaceta http://www.unam.mx/gaceta dirección electrónica (Email): dirección electrónica (Email): dirección electrónica (Email): dirección electrónica (Email): dirección electrónica (Email): [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] UNAM Porvezprimeraseotorgólamedalla JuanaRamírezdeAsbaje El orgullo de ser universitaria. Foto: Benjamín Chaires. CULTURA ACADEMIA Los participantes en un coloquio sobre ética en los medios coincidieron en que una legislación clara en ese ámbito garantiza el estado de derecho Urge actualizar la Ley de Radio y Televisión 9-10 UNAM en línea www.dgi.unam.mx/gacetaweb CONSÚLTALA: 24-26 Ternas para dirigir el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Centro de Estudios sobre la Universidad ACADEMIA Error, que México se abstenga de votar en el Consejo de Seguridad 10 11 Se consolidan las relaciones con la UNESCO GOBIERNO Elrectorlaentregarácada8demarzo,DíaInternacionaldelaMujer UNAM, Conaculta y SRE convocan al Premio Eduardo Mata para directores de orquesta 20

ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 1

Distingue la Universidad a

65 académicas destacadas

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Ciudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad Universitaria

10 de marzo de 200310 de marzo de 200310 de marzo de 200310 de marzo de 200310 de marzo de 2003

Número 3,616Número 3,616Número 3,616Número 3,616Número 3,616

ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138

http://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gaceta

dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):

[email protected]@[email protected]@[email protected] UNAM

◗ Por vez primera se otorgó la medalla Juana Ramírez de Asbaje

El orgullo de ser universitaria. Foto: Benjamín Chaires.

CULT

URA

ACAD

EMIA

Los participantes en un coloquio sobre ética en losmedios coincidieron en que una legislación clara en eseámbito garantiza el estado de derecho

Urge actualizarla Ley de Radio

y Televisión

➱➱➱➱➱ 9-10

UNAM en línea www.dgi.unam.mx/gacetawebCONSÚLTALA :➱➱➱➱➱ 24-26

Ternas paradirigir el Instituto de

InvestigacionesBiomédicas y el

Centro de Estudiossobre la Universidad

ACADEMIA

Error, queMéxico se

abstenga devotar en

el Consejode Seguridad

➱➱➱➱➱ 10

➱➱➱➱➱ 11

Se consolidan las

relaciones con la

UNESCO

GOBIERNO

◗ El rector la entregará cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

UNAM, Conaculta y SRE convocan al PremioEduardo Mata para

directores de orquesta➱➱➱➱➱ 20

Page 2: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 20032

EN EL CELE. El grupo ANAU-México presentó supágina de Internet, cuyoobjetivo es unir a comu-nidades de habla por-tuguesa. Asistieron losembajadores de Portugaly Angola; en la foto, conel Ensamble Pessoa.

i l ustradaDIPLOMAS . En el Auditorio RaoulFournier de la Facultad de Medicina serealizó la entrega de diplomas a lageneración 1999 de las cinco carrerasque se imparten en la Facultad deQuímica. Foto: Ignacio Romo.

VIDA UNIVERSITARIA .Juan y Omar estudianel segundo semestrede licenciatura en lasfacultades deFilosofía y Letrasy Psicología,respectivamente.Fotos: Juan Antonio

López.

FRUCTÍFERA TRAYECTORIA . La Sociedadde Geografía y Estadística entregóreconocimientos a destacadas intelec-tuales y artistas mexicanas. En la foto:Raquel Tibol, Hellen Escobedo y PatriciaGaleana.

RECIENTE PUBLICACIÓN . En la Facultad deCiencias se presentó el libro La conti-nuidad en las ciencias, de Ana Barahonay Carlos Álvarez. Foto: Justo Suárez.

Page 3: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 3

La familia, víctima deun adicto a las drogas

Es un asunto psicosocialmúltiple; vivir con quien tienealguna adicción es una fuertetensión emocional

El cariño de los padres se convierte en preocupación. Foto: Juan Antonio López.

ALFONSO FERNÁNDEZ

C O

M U

N I

D A

D➱➱➱➱➱ 4

Congreso de

Seguridad en

Cómputo, organizado

por la DGSCA

y Microsoft

➱➱➱➱➱ 8

Ceremonia de entrega del PremioGea-PUIS a la Investigación 2003

La familia no es la responsable de laadicción al alcohol y a las drogas de algunode sus integrantes. Al contrario, es víctimapues enfrenta también las consecuenciasdel consumo de estas sustancias, afirmóGuillermina Natera Rey, jefa del Departa-mento de Investigaciones Psicosociales,del Instituto Nacional de Psiquiatría.

En realidad, subrayó, vivir con unapersona en esas circunstancias suponeuna fuerte tensión emocional para sus pa-rientes cercanos.

En la conferencia La Familia frente alConsumo de Alcohol y Drogas, realizadaen el marco del III Coloquio Internacionalsobre Prevención y Tratamiento de Con-ductas Adictivas, organizado por la Facul-tad de Psicología, Natera Rey destacó queesta situación repercute en la salud física ymental tanto del adicto como de sus familia-res, quienes se enfrentan al dilema de nosaber cómo responder a esta problemática.

En la Unidad de Seminarios DoctorIgnacio Chávez, la psicóloga social dijoque entre las características que muestrauna progenie donde alguno de sus inte-grantes presenta alguna adicción se en-cuentran: expectativa, deseo de ayudary cuidar al otro, sacrificio y resignación,fomentar la tolerancia y actitud de minimi-zar el conflicto.

Mencionó que en una investigacióncomparativa entre México e Inglaterra seencontró que en la familia mexicana lossíntomas físicos son más notables, ya queexiste mayor cantidad de estrés por losacuerdos realizados entre sus miembros, yen las formas de enfrentar una adicción haymayor cohesión; sin embargo, en ambospaíses la mujer se atribuye la responsabi-

lidad del consumo de drogas por parte delos hijos.

Las madres, precisó, piensan que laeducación depende de ellas, pero no sa-ben cómo hacerlo; es entonces cuandoutilizan diversas estrategias rígidas y auto-ritarias como los gritos y los golpes. Esto, enlugar de evitar que el menor salga a la calle,lo empuja a abandonar el hogar.

Además, sucede que por lo regular elcariño de muchos padres en esas condicio-nes se traduce en preocupación por darlescomida y vestido a sus hijos, y olvidan cómotransmitirles afecto directo, lo cual implicauna barrera para la relación.

Destacó que a nivel macro hay obstácu-los que dificultan la búsqueda de apoyo para

problemas de adicción, los cuales pueden serculturales e institucionales; tal es el caso demitos, creencias, valores, tradiciones y con-ceptos equivocados acerca del uso de drogas.

Además, hasta ahora la respuesta de lasinstituciones ha sido ineficiente. Otros frenosson las actitudes de los amigos y vecinos,aseguró.

El ambiente laboral, refirió la especialista,también es una traba porque los patrones, enlugar de establecer programas de ayuda yprevención para los trabajadores, optan porel despido y en esto son apoyados por la ley.

Finalmente, consideró que respon-sabilizar a la familia de los problemas deadicción no es lo correcto, pues éste es unasunto psicosocial múltiple.

Page 4: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 20034

LETICIA OLVERA

Entrega Medicina

el Premio Gea-PUIS

Convoca la ANFECA a la

certificación académica

José Narro Robles, director de laFacultad de Medicina, hizo entregadel Premio Gea-PUIS a la Investiga-ción 2003, que otorga el ProgramaUniversitario de Investigación enSalud (PUIS) y el Hospital DoctorManuel Gea González, a dos médicosresidentes de ese nosocomio, cuyotrabajo de posgrado resultó ser el másoriginal y de mayor interés científico.

En la ceremonia, donde fuerongalardonados Fidel Berlanga Ramírezy Zahide Liévanos Estrada, egresadosde las universidades Autónoma deGuanajuato y del Estado de México,respectivamente, Narro Robles desta-có que si bien la relación entre ambasinstancias no es nueva, cada vez re-sulta más estrecha y comprometida.

El vínculo de la Universidad coneste hospital es indisoluble porque elesfuerzo de formación de recursoshumanos, de investigación y de pres-tación de servicios que se compartendata de muchos años, sostuvo en elevento realizado como parte de laclausura de los Cursos Médicos Uni-versitarios de Posgrado, que realizaesa institución de salud.

Juan José Mazón Ramírez, di-rector del Hospital Doctor Manuel GeaGonzález, indicó que las especialida-des médicas surgen como una nece-

sidad apremiante para las nacionesque aspiran lograr por medio de laeducación superior, la ciencia y la tec-nología, más altos niveles de bienes-tar social.

En ese contexto, es importantedestacar la participación de egresadosde la UNAM en los cursos de posgrado.“No olvidemos que el campus univer-sitario no está limitado por los muros dela Universidad, pues se extiende hastalas instituciones de salud, de tal maneraque los médicos trabajadores de estehospital son los profesores universita-rios y los estudiantes de la Facultad deMedicina nuestros alumnos”, enfatizóen la ceremonia realizada en las insta-laciones de dicho nosocomio.

Asimismo, enfatizó, la colabora-ción con el PUIS ha permitido que losresidentes incursionen cada vez másen la investigación clínica, pilar en elprogreso de la ciencia médica.

José Mas Oliva, director del PUIS,recordó que el Premio Gea-PUIS a laInvestigación 2003, instituido en 1987,tiene el objetivo de fomentar en losmédicos residentes el interés por des-arrollar proyectos interesantes. Ade-más, estimula las labores de correla-ción del trabajo básico en laboratoriocon el clínico realizado en los hospita-les con los pacientes.

José Narro otorga el diploma a una de los ganadores. Foto: Marco Mijares.

Manuel Escoffié, Arturo Díaz Alonso, José Lino Rodríguez y JorgeCardiel. Foto: cortesía FCA.

La Asociación Nacional de Facul-tades y Escuelas de Contaduría yAdministración (ANFECA) presentóla convocatoria para la CertificaciónAcadémica de Contadores Públicos yLicenciados en Administración, du-rante una rueda de prensa efectuadaen la Facultad de Contaduría y Admi-nistración, de la Universidad Autóno-ma de Yucatán (UADY).

En la presentación, Arturo DíazAlonso, director general de la ANFECAy titular de la Facultad de Contaduría yAdministración de la UNAM, mencionólos principales requisitos de dicha con-vocatoria y dijo que el objetivo funda-mental de la certificación es fomentar enlos académicos de la contaduría públi-ca y la administración la superaciónprofesional en cuanto a conocimientos,habilidades, destrezas y aptitudes ne-cesarias para el ejercicio de esta acti-vidad; asimismo, dio los antecedentesgenerales y enfatizó la importancia dedicha certificación.

Díaz Alonso explicó que la con-vocatoria surgió como consecuenciade la firma del Tratado de Libre Co-mercio. También aclaró que los bene-ficios de la certificación académicaestán al alcance de los tres mil acadé-micos pertenecientes a las 239 institu-ciones afiliadas a la ANFECA. Deigual forma, afirmó que esta agrupa-ción es la primera que ofrece la citada FCA

certificación a sus agremiados deMéxico e Hispanoamérica.

Respecto al plazo, Díaz Alonsorefirió que la recepción de solicitudesse realizará en las coordinacionesregionales durante marzo y abril; lasreuniones de evaluación académicase realizarán en mayo. Los resultadosy certificados académicos se entrega-rán en junio de 2003, durante la XLIVAsamblea Nacional de la ANFECA,que se efectuará en Tabasco.

Además, los interesados puedenobtener información en la página webwww.anfeca.unam.mx en el apartadodenominado Certificación; la cuota derecuperación es de 500 pesos.

Para concluir, Díaz Alonso, queestuvo acompañado por Luis More-no Noriega, coordinador regionalde Certificación Académica de laANFECA; Manuel Escoffié Aguilar,director del plantel anfitrión y coordina-dor nacional de Certificación Académi-ca; José Lino Rodríguez Sánchez,secretario general de la ANFECA, yJorge Cardiel Hurtado, secretario téc-nico de la Coordinación Nacional deCertificación Académica, de dicha aso-ciación, informó que los días 12 y 13 denoviembre próximo, se realizará la VIIIConvención de la Asociación Latinoa-mericana de Facultades y Escuelas deContaduría Pública.

Page 5: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 5

GUSTAVO AYALA

Benjamín Ruiz viajó aIrak, como inspector

Lo designó la ONU para indagar sobrearmas químicas en aquel país

El especialista en armas químicas. Foto: Fernando Velázquez.

El científico universitario Benjamin RuizLoyola aseguró que sólo el diálogo y laconcertación pueden garantizar la paz, y porello destacó que los ciudadanos le dejan algobierno de México el mensaje de no modi-ficar su tradicional política exterior, a pesarde las presiones que ejerzan Estados Uni-dos y otros gobiernos.

El especialista de la UNAM partió aLarnaca, Chipre, para unirse a la Comisiónde Monitoreo, Verificación y Supervisión delas Naciones Unidas (Unmovic), encargadade verificar la existencia de armas químicasen Irak, como parte de un grupo de 50inspectores que suplirán a quienes ya cum-plieron su periodo de servicio.

Todos los mexicanos –abundó– piden algobierno ser coherente con la política exte-rior tradicional de este país, que implica noa la guerra, no a la intervención, así como elrespeto profundo a la paz y la resolución delos conflictos por la vía del diálogo y laconcertación, aunque suene a pacto entrepartidos políticos.

El académico de la Facultad de Químicadijo sentirse orgulloso de llevar los coloresuniversitarios a una misión de tanta impor-tancia, así como de tener la oportunidad decontribuir en algo para desarticular un con-flicto armado que no tiene razón de ser, ybuscar la paz mundial.

Ruiz Loyola sostuvo que los inspectoresque viajarán al Medio Oriente no tienen ningúnnexo con Estados Unidos, de manera que nopueden servirle de pretexto a esa nación parainiciar algún ataque contra Irak; aclaró que elvecino país del norte no necesita pretexto parahacer lo que tenga decidido realizar.

Por el contrario, aseveró, el trabajo delos inspectores está orientado a desarticularun movimiento armado que no tiene razón deser. Cada día que este equipo de especia-listas pase en Irak será un día más de paz enel mundo y un día que se le gana a la guerra,aseguró.

En ese sentido, afirmó que desea estarlos tres meses que tiene asignados, porquesi eso ocurre se habrá ganado tres meses ala guerra y se habrá dado tres meses másde paz al mundo.

Respecto a la destrucción de los misilesAl-samud que realiza el gobierno iraquí,consideró que es un signo de apertura deesa nación para cumplir con las resolucionesdel Consejo de Seguridad de la ONU.

Sin embargo, también es muestra de queno se ha avanzado lo suficiente, porque estopudo haberse hecho desde diciembre y nohasta marzo; quizá ya se tendrían todos losmisiles destruidos. Se va por buen camino,

aunque quizá no se ha progresado con la rapidezque se quisiera. Hace falta tiempo para continuarcon el trabajo.

Ruiz Loyola informó que de las personas queingresarán a territorio iraquí para renovar elequipo de inspectores de la Unmovic, destacan almenos cinco de los que fueron sus compañeros enel curso de capacitación, que hace unas semanastomó en Viena, provenientes de Brasil, Katar,Líbano, Argelia y Austria.

Reconoció tener miedo, pero es el miedo el queayuda a hacer las cosas conscientemente con máscuidado, que impide ser temerarios y que ayuda arealizar las cosas sin cometer errores. Lo que mássiente es una inmensa satisfacción; sin embargo,abundó, el riesgo mayor que se enfrentará es laposibilidad de que en un momento dado se decidainiciar una intervención armada y no se avise.

Refirió que Hans Blix, jefe de inspectores dela Unmovic, los alertó en el sentido de que van aun país en el que su presencia no es bien vista; porel contrario, se trata de una imposición internacio-

nal sobre un pueblo que debería ser libre ysoberano. Por ello, hay que ser responsa-bles y cuidadosos de no humillar a nadie,saber hasta dónde y cómo efectuar accionescon profundo respeto al gobierno y al pueblode Irak.

Santiago Capella Vizcaíno, director de laFacultad de Química, manifestó: “Los univer-sitarios nos tenemos, nos debemos y asumi-mos el espíritu universitario. La UNAM es unespacio de inteligencia, razón, estudio, tole-rancia, así como de promoción de la discu-sión en el terreno de las ideas, de la razón,y nunca en el campo de batalla”.

Si hay algún acto repugnante para elespíritu universitario es, dijo, precisamenteel de la guerra. Ningún universitario puedeestar de acuerdo con una acción que pongaen riesgo la vida de alguien, porque la metade esta institución es siempre enaltecer lavida y procurar mejores condiciones devida, concluyó.

Page 6: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 20036

ROSA MA. CHAVARRÍA

Entregan la Sor Juana aprofesoras e investigadoras

Es la primera vez que se otorga este premio en la Universidad Nacionalcon motivo del Día Internacional de la Mujer

El rector Juan Ramón de la Fuente entrega uno de los 65 reconocimientos. Fotos: BenjamínChaires.

Por primera ocasión, el rector de laUNAM, Juan Ramón de la Fuente, entregó ladistinción Juana Ramírez de Asbaje a 65destacadas investigadoras y profesoras querealizan actividades sobresalientes en lasdiferentes áreas del conocimiento y en susámbitos de desempeño profesional en docen-cia, investigación y difusión de la cultura.

En el acto, realizado con motivo de lacelebración del Día Internacional de la Mujer,Elvia Arcelia Quintana Adriano, abogadageneral de la Universidad Nacional, afirmó ennombre de la institución que en la actualidadla posición jurídica del sexo femenino ha sidoreconocida en el marco internacional median-te diversos acuerdos logrados en las confe-rencias mundiales de la Organización deNaciones Unidas (ONU).

A pesar de que en la Conferencia dePekín se establecieron compromisos profun-dos en el campo de los derechos de la mujer,sobre todo en lo referente a la libertad y la

justicia, advirtió, México es el único país de la regiónamericana que no cuenta con un mecanismo nacio-nal para el fortalecimiento y desarrollo de estegénero, en concordancia con los acuerdos interna-cionales adquiridos.

Sin embargo, aseveró, para la Universidad esun privilegio reconocer el esfuerzo y la trayectoriaintelectual de las mujeres, el cual se ha consolidadocon una planta académica femenina que representa39.7 por ciento del total.

En la ceremonia realizada en el teatro Juan Ruizde Alarcón, puntualizó que la legislación de estacasa de estudios no hace distinción alguna en razóndel género y nunca ha determinado cuotas deacceso a sus aulas, cubículos y laboratorios. Por elcontrario, siempre ha reconocido la igualdad jurídi-ca de hombres y mujeres.

Prueba de ello, acotó, es que distinguidasacadémicas dirigen los esfuerzos de sus comunida-des en facultades, escuelas, institutos, centros ydirecciones generales.

Ante las galardonadas, miembros de la Junta de

Gobierno, directores de facultades, escuelas, cen-tros e institutos, coordinadores de Consejos Acadé-micos de Área y la comunidad universitaria, mencio-nó que el 17 de octubre de 1953 se reformó el artículo34 constitucional, con lo que se reconoció expresa-mente el derecho de la mujer para votar y ser votada.Por tanto, su estatus jurídico aspira a ser de completaigualdad política y social a la del hombre.

La Ley Orgánica de la UNAM, aclaró, reconocela igualdad de derechos del hombre y la mujer.

Este principio, especificó, se confirma en elartículo primero del Estatuto del Personal Académi-co, en el que el ingreso y permanencia de lasacadémicas no tiene más límite que la propia inteli-gencia, tiempo y capacidad, evaluados por loscauces que la propia legislación dispone y en elmarco de los principios de libre investigación ylibertad de cátedra consagrados en el artículosegundo del Estatuto General de la institución.

Luego de que el rector entregó los reconocimien-tos Juana Ramírez de Asbaje, consistentes en diplo-ma y medalla de plata, la ex gobernadora de Colima,Griselda Álvarez Ponce de León leyó un soneto.

Al hablar en nombre de las premiadas, BlancaElena Jiménez Cisneros, señaló que en México lafunción social de la educación pública es indiscuti-ble. Para muchos es la única opción de lograrmovilidad social, adquirir soberanía personal ycontribuir a lograr un país más justo y democrático.

Por ello, expuso, recibir este reconocimientocompromete a las universitarias galardonadas conlos ideales de la supremacía del espíritu y la digni-dad humana de la Universidad.

Externó que el país necesita una universidadpública comprometida con su desarrollo económicoy social, capaz de subsanar las carencias enmateria de ciencia, tecnología y formación de recur-sos humanos competentes. Pero, todas las activida-des requieren financiamiento.

Ante esto, remarcó, los universitarios puedenunir fuerzas para atender los problemas de Méxicocon proyectos cada vez más interdisciplinarios ycercanos a la realidad nacional, que proporcionenresultados factibles de ponerse en práctica y queproduzcan ingresos adicionales para la institución.

La distinción Juana Ramírez de Asbaje seinstituyó en atención al acuerdo del 17 de febrero

Page 7: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 7

Arcelia Quintana yGriselda Álvarez,previo a la ceremoniaen el Centro CulturalUniversitario.

próximo pasado, emitido por el rector Juan Ramónde la Fuente, para promover la equidad de género,debido a que las mujeres universitarias tienen unaparticipación sustantiva en el desarrollo de lasfunciones académicas de la institución.

Las 65 premiadas, fueron elegidas por losconsejos técnicos internos o asesores de la UNAMde cada una de las dependencias y entidadesmultidisciplinarias donde laboran.

Se escogió a Juana Ramírez de Asbaje, por seruna figura paradigmática adelantada a su tiempo,referente obligado de la capacidad intelectual feme-nina y de la defensa de los derechos de su género.

Las premiadas de las facultades son: Irma NellyCuevas Reynoso, de Arquitectura; Lourdes Rome-ro Álvarez, de Ciencias Políticas y Sociales; NadimaSimón Domínguez, de Contaduría y Administración;Aurora Arnaiz Amigo, de Derecho; YolandaTrápaga Delfín, de Economía; Juliana GonzálezValenzuela, de Filosofía y Letras, y Leda SpezialeSan Vicente de Guzmán, de Ingeniería.

Asimismo, Socorro Lara Díaz, de MedicinaVeterinaria y Zootecnia; María de la Luz GayolMejía, de Odontología; Norma Patricia Corres Ayala,de Psicología, y Lena Ruiz Azuara, de Química.

De las facultades de Estudios Superiores fue-ron galardonadas: Lilian Morfín Loyden, deCuautitlán; Patricia Dávila Aranda, de Iztacala, yLuz Piedad Pérez Loredo Díaz, de Zaragoza.

Por las escuelas nacionales resultaron distin-guidas: Leticia Arroyo Ortiz, de Artes Plásticas;Edda Raquel Alatorre Wynter, de Enfermería yObstetricia; María Teresa Gabriela Frenk Mora, deMúsica; Aída Imelda Valero Chávez, de TrabajoSocial, y María Cristina González Ortiz, de la deEstudios Profesionales Acatlán.

Por parte de la Escuela Nacional Preparatoria,obtuvieron el galardón: María del Consuelo CeballosEscartín, del plantel 1; Beatriz Eugenia Lara Silva,del plantel 2; María del Pilar Cuevas Pérez, del 4;Teresita Flores Calvo de Labardini, del 5; IreneAlicia Suárez Sarabia, del 6; Deolinda Nava Gar-

duño, del 7; Ana Luisa Guerrero Guerrero, del 8,y María Rosario Dosal Gómez, del plantel 9.

Del Colegio de Ciencias y Humanidades fueronpremiadas: Patricia Emma Díaz González, delAzcapotzalco; Yolanda Arechavaleta Hernández,del Naucalpan; Alejandra Georgina Bravo Ortiz, delOriente; Carmen Christlieb Ibarrola, del Sur, yDolores Hernández Guerrero, del Vallejo.

De los institutos recibieron la distinción: SilviaTorres Castilleja de Peimbert, de Astronomía;Guadalupe de la Lanza Espino, de Biología; PatriciaIleana Joseph Bravo, de Biotecnología; ElvaGuadalupe Escobar Briones, de Ciencias del Mary Limnología; Alma Delfina Lucía Orozco Segovia,de Ecología, y Carmen Varea Gilabert, de Física.

También de institutos fueron distinguidas: MarietaTuena Sangri, de Fisiología Celular; María Aurora

Armienta Hernández, de Geofísica; María Te-resa Gutiérrez de Mac Gregor, de Geografía;Gloria Alencaster Ybarra, de Geología; BlancaElena Jiménez Cisneros, de Ingeniería; MónicaAlicia Clapp Jiménez Labora, de Matemáticas;Talía Harmony Baillet, de Neurobiología, yOfelia Collera Zúñiga, de Química.

Por los institutos de investigaciones fue-ron galardonadas: Patricia Ostrosky Wegman,de Biomédicas; Ana María Martínez Vázquez,de Materiales; Yolanda Lastra García, deAntropológicas; María del Carmen RuizCastañeda, de Bibliográficas; Dinah Rodrí-guez Chaurnet, de Económicas; BeatrizRamírez de de la Fuente, de Estéticas; HelenaBeristáin Díaz, de Filológicas; Josefina Murielde González Mariscal, de Históricas, y RosaMaría Álvarez González, de Jurídicas.

Las académicas premiadas de los centrosson: Martha Rosete Aguilar, de CienciasAplicadas y Desarrollo Tecnológico; IrmaAurora Rosas Pérez, de Ciencias de la At-mósfera; Julia Tagüeña Parga, de Investiga-ción en Energía; Mónica Verea Campos, deInvestigaciones sobre América del Norte, yMaría Esperanza Martínez Romero, de In-vestigación sobre Fijación de Nitrógeno.

También de centros recibieron la presea:Elsa Cecilia Frost del Valle, del Coordinadory Difusor de Estudios Latinoamericanos; Maríade Lourdes Alvarado Martínez Escobar, deEstudios sobre la Universidad; Lourdes ArizpeSchlosser, del Regional de InvestigacionesMultidisciplinarias; Estela Morales Campos,del Universitario de Investigaciones Biblio-tecológicas, y Marilyn Chasan Krinsky, deEnseñanza de Lenguas Extranjeras.

Page 8: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 20038

La UNAM, preparada antecualquier ataque informático

Dijo Alejandro Pisanty, durante el Congreso de Seguridaden Cómputo, organizado con la empresa Microsoft

Alejandro Pisanty y Luis Daniel Soto. Foto: Marco Mijares.

LAURA ROMEROAlrededor de 80 por ciento de losataques o incidentes informáticos seoriginan desde el interior de las orga-nizaciones, por empleados que quie-ren hacer mal uso y abusar de lainformación privilegiada para obtenerbeneficios, o por extrabajadores queaprovechan los datos recolectadosdurante su permanencia en el centrode trabajo para sabotear, afirmó Ale-jandro Pisanty Baruch, director gene-ral de Servicios de Cómputo Acadé-mico (DGSCA).

En el marco del Congreso deSeguridad en Cómputo, organizadopor la Universidad y la empresa Mi-crosoft, Pisanty Baruch aseguró queaquélla se encuentra entre los orga-nismos más avanzados del país enesta materia.

Se está en una situación de avan-zada en la medida en que se hapuesto en operación el equipo derespuesta a incidentes denominado

CERT, así como capacitación me-diante un diplomado y cursos en eltema para tomadores de decisionesdonde participan, incluso, autorida-des encargadas de distintos aspectosde la seguridad nacional, de empre-sas y bancos.

Sin embargo, reconoció que nose niega que existen escuelas einstitutos donde las políticas de segu-ridad son limitadas y donde la capa-citación del personal informático esbaja. Se logra de forma gradual quelos directivos aprecien que el res-guardo de la información requiereuna visión sistémica y políticas espe-cíficas de prevención.

Expuso que, en general, 10 porciento de la capacidad de las redesy servidores es consumida por eltráfico que intenta producir inciden-tes o por las actividades para comba-tirlos y, en este sentido, representaun costo significativo.

En el Anfiteatro Simón Bolívar delAntiguo Colegio de San Ildefonso,destacó que dos de los elementosbásicos de la seguridad informáticason las redes de comunicación con-fiables, que permiten prevenir ata-ques y extender el entrenamiento delos individuos, así como la capacidadde equipos y grupos de trabajo quepuedan actuar en pocos minutos encaso de ataque.

Dentro de las instituciones esposible identificar en ocasiones quiénafecta las reglas de seguridad, inte-gridad, confidencialidad, autenticidado disponibilidad de la información; sinembargo, no es posible sancionarloporque no ha violado nada escrito.

Por ello, es necesario determinarla información que debe cuidarse, dequé se le protege, con qué políticashacerlo y cuánto cuesta, para preve-nir y corregir los ataques informáticoscon toda fuerza.

Pisanty Baruch opinó que desdela Universidad puede apreciarse quemuchos de los elementos críticos deinformación del país sí están tratadosde manera adecuada, tanto en ban-cos como en empresas e institucionesoficiales, los cuales conservan gran-des volúmenes de datos de los ciuda-danos; se ha constatado que hayesquemas de protección razonables,sujetos a un continuo perfecciona-miento, que podrían resistir ataquesserios.

Luis Daniel Soto, director de Pla-taforma Net de Microsoft México, se-ñaló que el tema de la seguridad encómputo es fundamental en la agendade la industria.

El estudio de los elementos alre-dedor de la privacidad, la seguridady la confiabilidad es un pilar muyimportante para el desarrollo de latecnología en el futuro.

Asimismo, explicó que el costo dedetectar la vulnerabilidad en un siste-ma es de alrededor de cien mil dóla-res, porque deben encontrarse loscódigos erróneos, repararlos, hacerpruebas de software, etcétera. De ahíla importancia de prevenirlos.

Mencionó que, durante 2003, estaempresa redoblará esfuerzos con-juntos con la UNAM en términos deinvestigación, cooperación tecnológi-ca, docencia, así como de formaciónde alumnos y profesores en materiade seguridad informática.

Javier Mendoza, director gene-ral de Estudios y Proyectos de laAsociación Nacional de Universida-des e Instituciones de Educación Su-perior, reconoció la labor de laUNAM, y en particular de la DGSCA,por ser la instancia con más expe-riencia en el tema, lo cual tiene unvalor incalculable por la ayuda querepresenta para las 137 institucionesafiliadas restantes.

Reseñó que, desde el año pasa-do, comenzó a conformarse una rednacional de seguridad en cómputoentre esa asociación y esta casa deestudios, con el propósito de enfrentardicho problema que aqueja a las or-ganizaciones y en las cuales, en mu-chas ocasiones, no hay responsa-bles para este objetivo en el áreacorrespondiente.

En la era de la revolución tecno-lógica y de los sistemas informáticos,también hay mayor presencia dehackers, a quienes debe detenersemediante mecanismos de seguridad,concluyó.

Page 9: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 9

LA

AC

AD

EM

IA➱➱➱➱➱ 15

El control de losrecursos

minerales,asunto

geopolítico➱➱➱➱➱ 14

Si México quiere ser una verdaderademocracia, es indispensable que cuentecon una nueva Ley Federal de Radio yTelevisión o actualizar la vigente, señala-ron juristas y periodistas en el coloquio Éticaen los Medios de Comunicación y Estadode Derecho, que organizó el Instituto deInvestigaciones Jurídicas.

Jorge Carpizo McGregor, investigadorde ese instituto, aseguró que la libertad deexpresión es un derecho fundamental quesiempre debe defenderse, el cual no essinónimo de difamación y calumnia; no es elderecho a desdibujar, mentir, alterar, ma-quillar la realidad o a confundir a la audien-cia ni es el avasallamiento de las otrasgarantías individuales, sustitución de lostribunales o el derecho a crear nuevasinquisiciones.

Esta libertad no puede ser la lanza paraquebrar el estado de derecho y, en conse-cuencia, para el ejercicio del libertinaje y deun poder absoluto o casi absoluto, fuerade todo contexto legal. Ella tiene que serarmonizada y compatibilizada con las de-más garantías individuales.

En un estado de derecho nadie está porencima de la ley, nadie es irresponsable desus actos y todo individuo tiene la facultadde defenderse jurídicamente, aseveró.

Por ello, planteó que los medios decomunicación tienen que estar subordina-dos sólo a la ley, para lo cual la legislacióndebe asegurar la libertad de expresión, asícomo el derecho a la información y que, almismo tiempo, los compatibilice con otrasgarantías del individuo.

La existencia de una legislación queprecise los derechos, facultades, obligacio-

Juristas y periodistasparticipan en el coloquioÉtica en los Mediosde Comunicación yEstado de Derecho

Se requiere una nuevaLey de Radio y TV

Miguel Carbonell, Jorge Carpizo y Julián Andrade Jardí. Foto: Justo Suárez.

GUSTAVO AYALA

nes y responsabilidades de los medios decomunicación es indispensable en un estadode derecho y en una verdadera democracia,afirmó Jorge Carpizo.

El exrector de esta casa de estudios dijoque otra forma de asegurar en México lalibertad de expresión es otorgar plenos de-rechos laborales a todos los trabajadores delos medios.

En el Aula Guillermo Floris Margadant,del Instituto de Investigaciones Jurídicas,Carpizo McGregor manifestó que los códigosde ética son necesarios y es importante queexistan, pero son insuficientes; lo indispensa-ble es contar con buenas legislaciones.

Resaltó que en México la mayoría de losmedios de comunicación son honestos, peroalgunos no. Por ello, las asociaciones queaglutinan a los medios, aquellas que estánconvencidas de que la información es un bien

social y no una simple mercancía, debenluchar por exhibir a los que no actúan conética y honestidad.

Como sociedad, los mexicanos desem-peñan un papel importante: ser audienciade los medios que tienen una idea ética yhonesta de la información, afirmó.

Calificó de imprescindible para el paíscontar con una nueva Ley Federal de Radioy Televisión, con especial énfasis en lacreación de un órgano constitucional autó-nomo –en el cual participe la sociedad– queregule aspectos como concesiones y respe-to a las normas jurídicas, para que no seaésta una ley que tenga una espada deDamocles sobre los medios electrónicos.

Así, abundó, la democracia mexicana noserá plena hasta que se asegure a todos losmedios de comunicación su libertad –y loselectrónicos no la tendrán mientras no haya

➱➱➱➱➱ 11

UNAM yUNESCOestrechanlazos de

colaboración

Page 10: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200310

este organismo autónomo– pero también queprecise sus obligaciones y sus responsabilidades,concluyó.

Nueva relación

Jorge Islas, catedrático de la Facultad de Derecho,dijo que una ley en materia de medios de comuni-cación no es suficiente, también se debe trabajar enlos ámbitos jurídico, ético y social, así como tener unanueva cultura en relación con los medios.

Al referir la necesidad de una nueva autorre-gulación ética en éstos, opinó que los mal llamadoscódigos de ética son cartas de principios o decla-rativas, y no generan un solo procedimiento coninstancias que le permitan a un individuo pensar quepuede tener derecho a la réplica o a la protecciónde su intimidad.

Afirmó que en caso de que los legisladoresdecidieran aprobar una reforma de ley en la materiadebe reglamentarse el derecho de réplica, funda-mental para que las personas gocen de la posibi-lidad de defensa inmediata frente al medio y que éstese vea obligado a respetar y resarcir los agravios.

El analista Raúl Trejo Delarbre comentó que losmedios pueden ser guardianes de la democracia yvigilantes del poder público; en este caso, la preocu-pación que surge es: si los medios vigilarán a otrospoderes, quién estará a cargo de supervisarlos a ellos.

Agregó que México vive una situación preocu-pante de atraso en cuanto a instituciones y mecanis-mos legales para que los medios cumplan con laresponsabilidad pública que debieran tener.

Expuso que, si bien los medios han prescin-dido de antiguas ataduras así como accedido auna inédita y amplia libertad, han experimentadode inmediato nuevas presiones, limitaciones ysujeciones.

Una de ellas, agregó, es la permanencia de unalegislación arcaica, contradictoria, ineficaz y poten-cialmente arbitraria, la cual es de un atraso notorio,vergonzoso y hasta amenazador.

El periodista Julián Andrade Jardí sostuvo quela ética y la decencia tienen que ser los estandartesdel nuevo periodismo, lo cual no se logrará con elahogo de las empresas editoriales. Quienes pier-den son los periodistas, que ven el deterioro de sunivel de vida, viven en la zozobra, el desconcierto,sin derechos y al arbitrio de la voluntad de interesesajenos a la información.

La ética, además, es una elección personal queno puede ser impuesta a los otros; no deja de doler,sin embargo, ver la poca importancia que se le daen algunos ámbitos.

Señaló que la ética de este oficio consiste en lacapacidad de verse en los zapatos de los otros, ensaber que se trabaja con verdades provisionalesque pueden afectar la vida de ciudadanos quetienen sueños, familia e historia.

Los peligros a la libertad de expresión anidan,sobre todo, en la ausencia de derechos para losperiodistas, en la falta de una ley que proteja el secretoprofesional, en la vigencia de sanciones penales porel delito de injurias y en la ausencia de la cláusula deconciencia, concluyó Andrade Jardí.

México enfrentará consecuencias como re-sultado de su voto ante el Consejo de Seguridad dela Organización de Naciones Unidas (ONU), por loque en los próximos días deberá revalorar supostura en función de ello, aseguró José LuisValdés-Ugalde, director del Centro de Investigacio-nes sobre América del Norte (CISAN).

Explicó que el país depende de manera sustan-cial de Estados Unidos en casi todos los rubros deeconomía y política nacionales; por lo tanto, defien-de y defenderá sus intereses en función de esto, porlo que sí recibe y recibirá presiones ante su voto.

Al participar en la mesa redonda SeguridadMundial y los Riesgos de la Democracia: el Conflictoy el Orden Internacional, organizada por el CISAN,Valdés-Ugalde opinó que el fantasma delamericanismo ronda de nuevo México, y determinasensiblemente las posibilidades de una política con-sistente y congruente con planteamientosprogramáticos anunciados por el actual gobierno.

Señaló que con su discurso el gobierno deMéxico –ante el inminente conflicto con Irak–, podríaponer en evidencia una capitulación ante su rupturacon la política exterior tradicional planteada desdeel comienzo de la actual administración, y mandarseñales a los sectores nacionalistas tradicionales yde paso a la clientela electoral, de que éste es un girode 180 grados en su plan estratégico de cambiar supolítica exterior.

Ello –abundó– puede traer implicaciones seriaspara la democracia mexicana y para las eleccionesde este año si se atiende a que este discurso pacifistaha levantado expectativas crecientes entre secto-res políticos y de opinión que quizá no se cumplancuando se vote en el Consejo de Seguridad.

México también cometería un error al suponerque su voto deberá ser neutro, y con ello salvar larelación de alineamiento que hay con EstadosUnidos. De ser así, el jefe del Ejecutivo cometería unprimer y único error: declararse y actuar comopacifista a costa de lo que fuera ante la inminenciade un conflicto armado, dijo el director del CISAN.

Esto tiene dos vertientes: por un lado, un jefe deEstado está obligado a mantenerse alerta ante elconflicto y la guerra; su obligación es proveer deinformación a la población de los diversos escenariosdel conflicto, así como también las soluciones posibles.

Debe México revalorar su votoante la ONU: Valdés-Ugalde

GUSTAVO AYALA

Lo peor que podría hacer el país es abstenerse,afirma Georgina Sánchez

Por el otro, aunque es válido y legítimo asumiruna posición ideal por la paz, el posicionamiento deljefe de Estado mexicano se confunde en tiempos yconceptos.

En el Auditorio Mario de la Cueva, Valdés-Ugalde comentó que desde antes de y desde el finde la Guerra Fría, y en particular a partir del 11 deseptiembre, el orden mundial ha carecido de meca-nismos sólidos para contener conflictos regionaleso locales.

Agregó que instancias internacionales –comola ONU– quedaron atrapadas en una inercia polí-tica en la cual la hegemonía de Estados Unidos esel componente más determinante de profunda con-tradicción institucional, pero también el dato políticomás importante que influye e influirá en el curso dela legitimación próxima que tenga la resolución enel Consejo de Seguridad.

Postura

Georgina Sánchez, de la empresa AsesoresInternacionales, aseguró que lo peor que lepudiera ocurrir a México es abstenerse de votaren el Consejo de Seguridad de la ONU; sería elpeor de los errores que cometería el país, ya queintenta tener un peso específico en las relacionesmundiales.

Éste es un momento clave que determinará lanueva configuración internacional, y abstenersees, simplemente, irresponsable ante este conflicto.México ganará si se responsabiliza; si opta por elsí o por el no tendrá que explicar por qué, pero yano se vale la política de “quito y miro”.

José Luis Piñeyro, académico de la Universi-dad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco,comentó que a raíz de los actos terroristas del 11 deseptiembre se ha producido un cambio radical enla agenda mundial. Hay una evidente tendencia alpredominio de la seguridad del Estado sobre la delser humano.

Aquellos actores nacionales o trasnacionalescomo el crimen organizado, narcotráfico y migra-ción ilegal masiva van a ser objeto de combatediferenciado por parte del Estado y en particular elterrorismo trasnacional, lo cual va en detrimento dela seguridad humana.

Page 11: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 11

La Universidad y la Organi-zación de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia yla Cultura (UNESCO) estrecha-ron lazos de colaboración parafortalecer e impulsar el desarro-llo de las ciencias sociales, con elpropósito de entender los distin-tos fenómenos sociales y elabo-rar políticas públicas en beneficiode los pueblos.

En una reunión, efectuadaen la Sala Justo Sierra, el rectorJuan Ramón de la Fuente yPierre Sané, subsecretario ge-neral adjunto de la UNESCO,señalaron la necesidad de darmayor apoyo a estas discipli-nas, fundamentales para elavance de las naciones.

Comentaron los avances delos convenios entre ambas institu-ciones y se refirieron en formaespecífica a la reciente creaciónde la Cátedra UNESCO de Trans-formaciones Económicas y So-ciales Relacionadas con el Pro-blema Internacional de las Dro-gas, a cargo del Instituto de Inves-tigaciones Sociales, así como laCátedra UNESCO de DerechosHumanos, con la Facultad deCiencias Políticas y Sociales.

De la Fuente destacó la im-portancia de las ciencias socia-les, hoy más relevantes quehace 20 años, al señalar que laspolíticas de educación de losdistintos gobiernos no las hanrescatado.

De las universidades públi-cas, resaltó su importancia y sub-rayó que son la palanca para eldesarrollo social de las nacio-nes, por lo que deben recibir elapoyo necesario para su creci-miento y preservación.

Pierre Sané manifestó quees fundamental impulsar la pre-sencia de las ciencias socialescon la posibilidad de efectuarestudios para la elaboraciónde políticas públicas que per-mitan atacar problemas con-cretos que afectan a las distin-tas poblaciones.

Puntualizó que la pobreza ylos derechos humanos son fac-tores claves y prioritarios quedeben atenderse porque cau-

ROSA MA. CHAVARRÍA

san afectación a gran parte de lospaíses del mundo. Planteó la necesi-dad de aprovechar la dimensión inter-nacional para establecer criterios pre-cisos en las políticas públicas.

El funcionario refrendó su apoyo alas universidades públicas y a la edu-cación en general, pilares para el avan-ce de una nación.

Durante la reunión, donde temasfundamentales como derechos hu-manos, pobreza, seguridad, demo-cracia, igualdad y terrorismo fuerontratados por los asistentes, RenéMillán, director del Instituto de Inves-tigaciones Sociales, precisó que es desuma importancia entender el nuevosignificado de estos fenómenos socia-les para construir políticas públicasadecuadas.

Dijo que debe crearse una basetécnica y científica importante para ela-borar nuevos esquemas públicos quepermitan atender problemas gravescomo la pobreza, la falta de educacióny los derechos humanos.

René Millán mencionó que en elInstituto de Investigaciones Sociales setrabaja en forma conjunta con laUNESCO en la agenda de ciencias

sociales para América Latina. De estamanera, se construirá un nuevo para-digma en este ámbito, un pensamientoadecuado con políticas más viables.

En la actividad, a la que tambiénasistió Mónica Verea Campos, direc-tora general de la Oficina de Colabo-ración Interinstitucional, el investiga-dor José del Val se refirió a los asuntosde las minorías en México, como losindígenas.

Consideró que para que puedanfuncionar las políticas dirigidas a estesector, primero es necesario cambiarel concepto que se tiene al respecto.

El problema de los indígenas, dijo,es considerado una parte separada deMéxico, situación que requiere mo-dificarse. Agregó que de manera con-junta con la sociedad deben proponer-se metas de transformación social.

Por ello, la pobreza y el géneroserán dos líneas de investigación quese desarrollarán en el proyecto sobrelos pueblos indígenas. Son rubros in-trínsecamente relacionados con lascuestiones sociales y la desigualdadde condiciones.

La Cátedra UNESCO de Transfor-maciones Económicas y Sociales Rela-

cionadas con el Problema Inter-nacional de las Drogas tiene lafinalidad de fomentar un sistemaintegrado de actividades de in-vestigación, formación, informa-ción y documentación en el cam-po relacionado con este título.

Esta cátedra constituirá uninstrumento para facilitar la cola-boración entre investigadores dealto nivel y reputación interna-cional y los docentes de la UNAMy de otras instituciones de Méxi-co, América Latina, el Caribe ydiversas regiones del mundo.

El Programa Internacionalde Cátedras UNESCO preten-de fomentar la movilidad acadé-mica y la transferencia de cono-cimientos, mediante la herman-dad, creación de redes y otrosdispositivos de vinculación.

La Cátedra UNESCO deDerechos Humanos, en con-junto con la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales, des-arrollará el Seminario Perma-nente de Educación Superior yDerechos Humanos de esadependencia universitaria.

Ambas instituciones trabajan para entender los fenómenos sociales yelaborar políticas públicas en beneficio de la sociedad

UNAM y UNESCO estrechanlazos de colaboración

En la Sala Justo Sierra. Foto: Benjamín Chaires.

Page 12: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200312

Las políticas de apertura económica aplicadasen México en los últimos 20 años han generadocambios estructurales profundos en el ámbito regio-nal; sin embargo, la zona centro-norte del paíspuede considerarse ganadora por mostrar mayordinamismo que la economía nacional en lo que serefiere a la evolución de la industria manufacture-ra, señaló Gabriel Mendoza, de la Facultad deEconomía.

Aseguró que la ubicación de esta zona tam-bién ha influido en la especialización en los siste-mas industriales. En este sentido, la región surlleva la desventaja ya que geográficamente no seencuentra situada de manera adecuada y es

Los estados del centro-nortedel país, los más productivos

ALFONSO FERNÁNDEZ

La especialización en los sistemas industriales,entre los factores, afirma Gabriel Mendoza

probable que los niveles de educación,fuerza de trabajo e infraestructura exis-tente en el sector no permiten un desa-rrollo como el de la centro-norte.

En la conferencia Crisis Financieray Patrones de Adecuación y Especiali-zación en los Sistemas Industriales de laRegión Centro-Norte de México, efec-tuada en la Facultad de Economía,Gabriel Mendoza señaló que los esta-dos que conforman la región centro-norte –Aguascalientes, Durango,Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosíy Zacatecas– ocupan 12.4 por cientodel territorio nacional y en 2000 supoblación representaba 15.7 por cientode la del país.

Informó que en 1999 el productointerno bruto (PIB) de la zona represen-taba 10 por ciento del PIB de la nación.Entre 1993 y 1999, el PIB de la regióncentro-norte creció 23.5 por ciento, mien-tras que el del país lo hizo 20 por cientoy el del Distrito Federal 12.4 por ciento.

Añadió que el sector primario tie-ne un peso importante en el PIB de laregión (8.8 por ciento en 1999, contra5.9 para todo el país). En contraste, elsector de servicios tiene un peso infe-rior al nacional y al del Distrito Fede-ral; el PIB del sector industrial tiene unpeso mayor en la región que en elconjunto del país y el Distrito Federal(31.4, 28.8 y 23.8 por ciento, respec-tivamente), lo que muestra su reciente

vocación industrial.En particular, el crecimiento del PIB manufac-

turero de la región centro-norte de 46.6 por cientoentre 1993 y 1999 fue mayor que el crecimientoPIB manufacturero del país y del Distrito Federal(34.8 y 30.0 por ciento, respectivamente). Desta-có que esta zona presentó un crecimiento rápidode las actividades manufactureras entre 1993 y1998.

En 1993, dijo, la región aportaba 12.4 por cientodel personal ocupado y 9.8 por ciento del valoragregado de la industria manufacturera. En 1998 suparticipación se había incrementado a 13.3 y 14.6por ciento, respectivamente. El valor agregado dela manufactura en el país creció 18 por ciento entre1993 y 1998, el de la región centro-norte lo hizo 77

por ciento y el del Distrito Federal disminuyó 32 porciento, abundó el economista.

Afirmó que el rápido crecimiento de las manu-facturas en la región centro-norte se explica por laevolución y el nivel de la productividad, en particu-lar los subsectores líderes. El producto por hombreocupado de la manufactura en la región centro-norte en 1998 era 57.1 miles de pesos; en el paísy en el Distrito Federal sólo alcanzaba 51.8 y 49.5miles de pesos.

Indicó que los estados de la región centro-norteson, por tanto, relativamente más productivos que elpaís y el Distrito Federal. Sin embargo, las remune-raciones por hombre tienden a ser menores. En laregión centro-norte de México la remuneración porhombre en la manufactura en 1998 de 14.4 miles depesos es inferior a la nacional y a la del Distrito Federal(17.7 y 24.4 miles de pesos, respectivamente).

Sólo Querétaro y San Luis Potosí presentanuna remuneración por hombre mayor a la nacional,aunque por debajo de la del Distrito Federal. Lasremuneraciones promedio en los subsectores másdinámicos de la región son también menores a lanacional o únicamente iguales como en el caso delas de productos metálicos.

La información por tamaño de los establecimien-tos en 1998 indica que en general los estados con unmayor peso de la manufactura son los que tienden atener una mayor cantidad de empresas medianasy grandes y una mayor cantidad de empleo enesas dos categorías, puntualizó Gabriel Mendoza.

Señaló que en los estados, la producciónmanufacturera está concentrada en unos cuantosmunicipios. Excepto Guanajuato y Zacatecas,donde la manufactura está más dispersa, en losotros estados tres o cuatro municipios concentranmás de 90 por ciento del valor agregado censalbruto, e incluye el municipio donde se asienta lacapital estatal.

De acuerdo con el investigador, la regióncentro-norte de México se ha convertido en unaregión que atrae actividades manufactureras. Hadevenido en una zona con un producto por hom-bre relativamente elevado, con una alta densidadde capital por hombre, con bajas remuneracionespor hombre y con una ganancia elevada porunidad de capital fijo.

Apuntó que los subsectores manufacturerostradicionales de alimentos y de textiles –junto conel de productos metálicos– representan la partemás importante de las actividades manufacturerasde la región. El desarrollo de los subsectores noes homogéneo en los estados, pues hay unaespecialización en diferentes subsectores conexcepción del de sustancias químicas.

Al mismo tiempo hay una fuerte heterogeneidaden el desarrollo de las actividades productivas entrelos estados y al interior de éstos. Guanajuato,Querétaro, Aguascalientes y San Luis Potosí presen-tan un avance importante de la industria manufactu-rera, y Durango y especialmente Zacatecas estánmás retrasados. De cualquier manera, son unoscuantos municipios los que concentran el grueso delas actividades manufactureras, concluyó.

La producción manufacturera se concentra en unoscuantos municipios. Foto: Imagen tomada de Internet.

Page 13: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 13

En estos momentos resultainaceptable hacer experimen-tos de clonación reproductivaen humanos, debido a múltiplesproblemas técnicos y éticos, asícomo a la falta de razones mé-dicas o sociales que la justifi-quen, afirmó Rubén Lisker, pro-fesor emérito de la UNAM.

El director de Investiga-ción del Instituto Nacional deCiencias Médicas y NutriciónSalvador Zubirán agregó quese esperarían numerosos abor-tos y malformaciones en loscigotos o embriones que fueraninvolucrados.

Destacó que una vez re-sueltas las deficiencias del pro-cedimiento, pudiera ser conve-niente siempre y cuando existauna razón para ello, y el pro-ducto final se acepte como unapersona igual a cualquier otra,con los mismos derechos yobligaciones.

En ese caso, dijo, tendríanque discutirse dos situaciones:hacerlo con un propósito utilita-rio para beneficiar a una perso-na o la sociedad, o como partede un programa de investiga-ción científica.

Acerca de la clonación te-rapéutica, la cual todavía nohay en la práctica y se diferen-cia de la ya mencionada –queno se implanta en el cuello delútero–, indicó que pueden rea-lizarse experimentos de estetipo si hay algún problema im-portante que lo requiriera y cuyoresultado beneficie al hombre.

Por lo pronto, señaló en elAuditorio Fernando Ocaranzade la Facultad de Medicina, esnecesario legislar sobre el par-ticular con la idea de preservarla libertad de la investigacióncientífica y contribuir al bienes-tar del hombre.

Además, sugirió, debe di-fundirse el conocimiento sobrela clonación en humanos y ani-males, así como sus ventajas yriesgos potenciales, con la fina-lidad de que la sociedad, go-bernantes y legisladores cuen-ten una versión verídica y librede exageraciones.

PÍA HERRERA

La clonación para obtener órganos significaría convertir al ser humano en cosa, afirmó el científicouniversitario. Foto: Benjamín Chaires.

Rubén Lisker destacó que estaforma de reproducción asexual hacausado objeciones, entre las queseñaló es contrario a lo que Dios hadispuesto, lo cual nadie sabe concerteza, o es calificada como un pro-cedimiento no natural.

Sobre este último punto, dijo quela agricultura y domesticación de losanimales, las vacunas, cirugías, tras-plantes y antibióticos tampoco lo sony, sin embargo, cambiaron la forma devivir del hombre.

Consideró que de todos los es-cenarios por los cuales las perso-nas podrían pasar en este procedi-miento, el único que tendría algunarazón es la resolución de proble-mas de esterilidad. Tal vez hayasituaciones en las cuales ésta sea laúnica forma en que puedan resol-verse esos problemas, sostuvodurante la conferencia AspectosÉticos de la Clonación en Humanos.

Que alguien sea idéntico física-

mente a su padre o madre no signifi-cará que se comporte igual o quetenga la misma moral y ética. ¿Nosería más razonable adoptar un hijo?,aseveró.

El investigador manifestó que po-dría efectuarse la clonación para te-ner órganos, lo cual sería terrible,porque significaría convertir al serhumano en cosa.

Agregó que para preservar in-dividuos de extraordinaria calidad–como Wolfgang Amadeus Mozarto Albert Eisntein–, esto sería unaperspectiva simplista de las cosas,pues las personas no son lo que sonen función de sus genes; son susgenes y su circunstancia y ésta esirreproducible; depende de la época,amigos, padres, escuela, país, detodo el conjunto de cosas donde unindividuo se mueve.

Otro motivo sería clonar para in-vestigación. ¿Qué tipo de informacióncientífica podría obtenerse que no pue-

da lograrse con otras especies?Si la respuesta es ninguna, nohay por qué hacer clonación enhumanos, enfatizó.

Si la respuesta es sí, laclonación reproductiva aún se-ría inaceptable, y la terapéuti-ca, de la cual se produce unaclona que se deja crecer decinco a seis días con el propó-sito de transformar algunas delas células de ese embrión entejidos de potencial uso tera-péutico (miocárdico, pancreá-tico, neurológico), de cualquiertipo para sustituir a un tejidoenfermo, podría utilizarse enalgunos casos.

“Esta última creo que eslegítima seguirla, pero no laharía en humanos hasta quefuera necesario. Claro que sien un momento dado los resul-tados son positivos, todo mun-do la aceptaría”, concluyó.

Aún hay que resolver problemas técnicos y éticos,afirmó el profesor emérito

Inaceptable, la clonaciónreproductiva humana: Lisker

Page 14: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200314

El control de los recursos minera-les es un asunto geopolítico y estraté-gico para los Estados, aseguró MaríaTeresa Sánchez, del Instituto de Geo-grafía. Indicó que para las economíasdesarrolladas ha sido fuente de rique-za, motor de su proceso de industria-lización y lo que les permite mantenersu poderío militar.

La geógrafa destacó en la confe-rencia magistral La Explotación de losRecursos Minerales en México en elMarco de la Globalización Económi-ca, que las materias primas mineralesson la base de la cadena productivade cualquier país y el sustento de suavance.

En ese sentido, subrayó, está lanecesidad vital de las potencias eco-nómicas de asegurar el abasto y con-trol de estos recursos, proceso que seha acentuado con la globalización.

Durante su participación en elSimposio y Seminario Internacionalde Invierno La Reorganización Eco-nómica y Espacial del Orden MundialActual: una Perspectiva de la Geopo-lítica, puntualizó que en el caso deMéxico los minerales siempre hansido importantes. De hecho, la historiaeconómica ha estado ligada a estaactividad durante más de 500 años.

En la actualidad, la minería puedeconsiderarse globalizada, ya que sucarácter aleatorio y vulnerable la hahecho dependiente de los precios ylos mercados internacionales, sostu-vo la especialista, en la Sala Isabel yRicardo Pozas de la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales.

Hoy, lo que puede verse es unavuelta a esquemas similares a los dehace un siglo: ocupación del territorio,así como explotación de los recursosnaturales y de la fuerza de trabajo,recalcó la investigadora.

Prueba de ello, precisó, es elproceso de privatización de las com-pañías mineras controladas por elEstado, entidad que en 1983 partici-paba de manera mayoritaria en unadecena de las más importantes y enforma minoritaria en otras 10, ademásde tener el control de la siderurgia.

En 1990 había 21 empresas ex-tranjeras y en 2000 esta cifra habíaascendido a 520, de las cuales 82 porciento eran canadienses o estaduni-denses, puntualizó.

Sin embargo, para que la indus-tria nacional pudiera adaptarse a estaapertura al capital extranjero, se to-maron medidas de carácter estratégi-

LETICIA OLVERA

total, pues mientras en 1990 era de1.6 por ciento, en 2000 sólo logróestar ligeramente por encima de unopor ciento.

Además, aunque el monto total delas exportaciones en este rubro se haincrementado de manera sustancial, sedepende de un solo mercado, pues 76por ciento de los productos mineros sedirige a Estados Unidos y eso nos hacetodavía más vulnerable, aseveró.

Petróleo

Norma Martínez Laguna, del Institutode Geografía, consideró que el valorde los recursos naturales en las rela-ciones internacionales no es reciente.La disponibilidad de aquéllos ha sidouna preocupación estratégica que haorientado los discursos y prácticas delos Estados mayores a lo largo de losaños, tanto por motivos militares comoeconómicos, enfatizó.

En ese contexto, dijo, el petróleoes fundamental en la historia de lageopolítica contemporánea del país,porque ha sido uno de los principales

bienes para desarrollar otros secto-res de la economía.

En la conferencia Políticas Petrole-ras y Estrategias de Privatización enMéxico: Implicaciones en el Sector Petro-químico y sus Espacios Productivos, latambién académica de la Facultad deCiencias Políticas y Sociales destacóque en el ámbito nacional, la industriapetrolera ha sido uno de los instrumen-tos más importantes en la promoción delcrecimiento económico del país.

Dijo que en México, durante elperiodo 1995-2000, este sector parti-cipó en aproximadamente 34 porciento de los ingresos fiscales federa-les, con 9.4 por ciento de las exporta-ciones totales y con cerca de dos porciento del producto interno bruto.

Agregó que estos valores se hanreducido debido a que el desarrolloindustrial y financiero de Petróleos Mexi-canos ha estado determinado por unaexcesiva regulación de sus actividadesy un control exagerado de sus precios,así como por una fuerte carga fiscal quele impide desarrollar sus inversionesestratégicas e inmediatas.

El control de los recursosminerales, asunto geopolíticoLas materias primas son la base de la cadena productiva de cualquier

país y el sustento de su avance

co: primero, buscar alianzas directascon inversionistas de otros países, locual implicó iniciar nuevos proyectostanto de explotación y exploracióncomo de cogeneración de electrici-dad y de modernización tecnológica.

Una segunda disposición, dijo, fuela reestructuración de las empresasprivadas nacionales; es decir, se bus-có mayor integración vertical en susprocesos de producción, a los cualesse añadieron fundición y refinación.

La tercera estrategia consistió enla diversificación de la minería haciaotras ramas de la economía; así, parano ser tan vulnerables, las compañíascomenzaron a invertir en ferrocarriles,comercio, actividades industriales,autopartes y en la industria química.

Otras maniobras fueron cotizar enla Bolsa Mexicana de Valores, asícomo la internacionalización de estaactividad mediante la compra de minasy fundiciones en otros países, expuso.

A pesar de todas las medidasadoptadas, puede observarse unadisminución de la participación de laminería en el producto interno bruto

Para las potencias económicas es indispensable asegurar el abasto y control de esos recursos. Foto:Imagentomada de Internet.

Page 15: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 15

Luz y física. El libro Nuestra amiga laluz da a conocer de forma interesante yamena uno de los fenómenos másimportantes e indispensables para lavida: la luz.

Escrita con lenguaje accesible ysencillo, la obra –dirigida a alumnosde nivel medio básico–, presenta allector ejemplos de un hecho cotidianodesde el punto de vista de la física.

En el texto se analizan conceptoscomo: transmisión, reflexión, refrac-

ción, difracción e interferencia; así comoalgunas de sus aplicaciones en espejos, lentes,telescopio, microscopio, cámara fotográficay el ojo humano; además de algunos fenó-menos asociados, entre ellos el azul del cieloy las ilusiones ópticas.

Nuestra amiga la luz incluye una serie deactividades que el lector podrá realizar, conla finalidad de interesarlo en el tema yestimular su acercamiento a la ciencia deforma por demás agradable.

El libro también contribuirá a enfrentar

uno de los grandes retos en materia deeducación: el aprendizaje de lasciencias entre los niños y los jóvenes,así como incrementar el número deestudiantes en las carreras relacionadascon las ciencias y las ingenierías.

La presentación de Nuestra amigala luz se efectuó en el Museo de lasCiencias Universum; participaron enla edición del texto la Dirección Generalde Divulgación de la Ciencia y laEditorial Lectorum.

B R E V I A R I O

La sociedad mexicana nun-ca había dependido tanto comohoy de la ciencia y la tecnologíapara su desarrollo; sin embar-go, es en estos momentos cuan-do el ciudadano común se hainteresado menos en su com-prensión, para convertirse úni-camente en un usuario, señalóJosé Vili Martínez González, dela Facultad de Estudios Supe-riores Cuautitlán.

Las distancias económicasy sociales entre los países estándeterminadas en gran parte porel porcentaje del producto inter-no bruto (PIB) que destinan a lageneración de conocimiento.Por ejemplo, naciones comoEstados Unidos, Alemania,Francia o Gran Bretaña invier-ten en promedio dos por cientode su PIB en investigación; paralos tigres asiáticos (Corea,Taiwán, Hong Kong y Singa-pur), la cifra es de 1.6 por cientoy, por lo que se refiera a Japón,su promedio es de tres por cien-to. En contraste, hay países queno llegan a uno por ciento, entreellos México, que nunca hasuperado el 0.6 por ciento.

La nación mexicana, agre-gó, produce 0.1 por ciento delconocimiento científico mundial,así como 700 doctores al año (lamitad de ellos egresados dela UNAM), mientras que Esta-dos Unidos genera 30 mil en elmismo periodo. El país poseecuatro científicos por cada 10 milhabitantes; Japón, Inglaterra yFrancia tienen entre 70 y 80;Estados Unidos, 74; Alemania,

El mexicano, usuario dela ciencia y la tecnología

México nunca ha superado el 0.6% del PIB para generar conocimiento

58; Canadá, 52, y España, 31. Asi-mismo, las inversiones en ciencia ytecnología en México continúan a lazaga.

Otro problema, aseguró en laconferencia Gestión del Conocimien-to, lo constituye la integración de losinvestigadores al campo productivo.En Estados Unidos, 90 por ciento de

éstos se incorpora a dicho sector y elresto a la vida académica; en Méxicoocurre lo contrario.

El responsable del Departamen-to de Ciencias Administrativas añadióque a la problemática anterior se unela apremiante necesidad que tiene laciencia mexicana de contar con gentejoven en el Sistema Nacional de In-

vestigadores, ya que el prome-dio de edad en los cuadros demayor nivel es de 58 años yde 50 en el inmediato inferior,44 en el siguiente y los candida-tos a doctor están en una mediade 35 años.

FES CUAUTITLÁN

La ciencia del país debecontar con gente joven enel SNI. Foto: Juan AntonioLópez.

Page 16: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003

16

A las unive

Fotos: Benjamín Chaires, Marco Mijares, Justo Suárez y Fernando Velázquez.

Page 17: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 17

ersitarias

Page 18: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200318 LA

CU

LT

UR

A Con curadores invitados seestablecerá un contraste depropuestas; en el año habráseis exposiciones colectivas

Inaugura proyectosel MUCA Roma

La iniciativa reconoce almúsico mexicano y es un

estímulo para que los jóvenestengan un mejor desempeño

➱➱➱➱➱ 20

Premio Eduardo Mata adirectores de orquesta

Ladicado, la diáspora japonesa enMéxico –colectiva de pintura, instala-ción y escultura de artistas japonesesresidentes en México, vinculados conJapón por nacimiento o ascendencia–inaugura la nueva propuesta del Mu-seo Universitario de Ciencias y ArteRoma (MUCA Roma), en la que seinvitará a curadores con el obje-tivo de integrarlos en eldiseño de proyec-tos artísticos

➱➱➱➱➱ 23

Encuentro deperformagia, unespacio para laexpresión de la

disciplina

➱➱➱➱➱ 23

neas de trabajo enriquecedoras paralos artistas y la institución, así comoofrecer al público un panora-ma de ideas y objetoscon el que po-

drá contrastar las ten-dencias actuales del arte

contemporáneo.El proyecto consiste en la convocatoria

a curadores independientes nacionales einternacionales, que dispondrán de hasta80 por ciento del área museográfica; en elespacio restante, denominado 1/4 de Pro-yecto, se efectuarán muestras de artistas

mexicanos jóvenes, cura-das por el equipo del

MUCA Roma, con el pro-pósito de contrastar o

complementar la pers-pectiva del curador

invitado.La tiendita

es otro espaciode la nueva

propuesta.En ella los artistas

y diseñadores pondrán acircular sus objetos, que se ofre-

cerán al público como souvenirs y re-cuerdos de la visita y estarán mezclados conlas publicaciones de la Dirección General deArtes Plásticas de la UNAM.

Diferentes culturas

Ladicado, la diáspora japonesa en Méxi-co –con trabajos de los artistas YukitzuguMinohara, Aska Iida, Eriko Fukushima,Hisae Ikenaga, Kazumi Siqueiros y KiichiNishioku, así como del primer curadorinvitado, Ichiro Irie– es una reflexión e

que se con-trastarán conlos del propiomuseo.

Iván Edeza,curador del MUCARoma, explicó que elexperimento durará unaño, al cabo del cual sebusca obtener una con-clusión acerca de lo quepasa actualmente con loscuradores y los artistas que sevinculan con ellos, así como lastemáticas que interesan en el artecontemporáneo.

En este sentido, la finalidad de lanueva oferta del MUCA Roma, quedará continuidad y diversidad al mo-vimiento de misceláneas visuales de-nominado Rotaciones, es revelar lí-

Page 19: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 19

1/4 de Proyecto; 2 Anke Cott. Fotos: Juan Antonio López.

1/4 de Proyecto; Robinson.

3. Askalida y 4. Kasumi Siqueiros.

indagación sobre la influencia de la sensibili-dad estética y los procesos artísticos de dife-rentes culturas en el trabajo de los creadores.

Además, plantea cómo en el momento enel que se adopta otro idioma es posible conti-nuar con los patrones de habla y pronuncia-ción anteriores; también cómo cambia la formade utilizar el propio, lo que va más allá de losintentos conscientes del autor.

Ichiro Irie expresó que su objetivo esdemostrar, a partir de obras de artistas japo-neses influenciados por otras culturas, que ensu arte pervive algo japonés que no es espe-cífico, como un fantasma que flota y se mani-fiesta en diversas formas.

En la Sala 1/4 de Proyecto se exhibirá Seisy media, de la artista alemana Anke Cott, com-puesta de trabajos iconográficos de gran tamañoy proyecciones en pantalla. Los fragmentos,detalles y retratos se conjuntan mediante técnicadigital, para conformar espacios escenográficos.La artista compara esta obra con un viaje por los

mundos iconográficos desus fotografías y se ubicaa sí misma en una tradi-ción clásica de represen-tación de la imagen.

También se realiza-rán en el MUCA Romaotras seis exposicionescolectivas durante el año;entre ellas, incluye unacon la curaduría de Rodri-

go Fernández de Gortari que, a partir de la obrade varios artistas, pretende mostrar al público elproceso del trabajo editorial. Por su parte, Bárba-ra Perea y Mariana David trabajarán con artistasen residencia. La idea es que vivan y trabajen porun tiempo en la ciudad de México, y que a partirde su experiencia realicen un proyecto para elMUCA Roma.

Otro proyecto es el de Tomás Ruiz Rivas,curador español vinculado a la galería, que sellamó El Ojo Atómico, en Madrid, España. Enéste se hará una revisión de los artistas queexhibieron sus creaciones en dicha galería, asícomo de su trabajo actual.

Ladicado, la diáspora japonesa en Méxicopermanecerá en exhibición hasta el domingo23 de marzo, de lunes a domingo, de 10 a 18horas. Entrada libre.

DIFUSIÓN CULTURAL

Ladicado...inaugura la

nuevapropuesta

Page 20: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200320

Convocan al Premio E. Mataa directores de orquesta

Por vez primera, un reconocimiento al músico mexicanoy un estímulo para los jóvenes

La Dirección General de Música de la Co-ordinación de Difusión Cultural de la UNAM eInstrumenta, en colaboración con el ConsejoNacional para la Cultura y las Artes y la Direc-ción General de Asuntos Culturales, de la Se-cretaría de Relaciones Exteriores, presentaronla convocatoria 2003 para el Premio Internacio-nal Eduardo Mata de Dirección de Orquesta.

Se trata de una iniciativa que busca hacerde México un país que tenga mejor música, demanera sistemática y constante. La idea es quelos parámetros de ejecución musical sean másaltos, para contribuir al mejoramiento de lasagrupaciones nacionales y estimular su desem-peño, comentó Sergio Vela, director general deMúsica.

Explicó que dicha iniciativa impulsará una delas misiones fundamentales de la Universidad: ladifusión de la música perteneciente al patrimoniocultural de México, la que nutre a los mexicanosdesde fuera y la que actualmente se crea, a partirdel trabajo de los compositores y los intérpretes delpaís.

El Premio Internacional Eduardo Mata de

Dirección de Orquesta lo promueven Instrumentay la Dirección General de Música, en reconoci-miento a la labor de este músico mexicano ycomo un estímulo para los jóvenes valorescomprometidos con la música.

Eduardo Mata (1942-1995) fue uno de losmás prestigiados directores en la historia de lamúsica del país. Como director de orquesta,compositor y formador de nuevas generacionesde músicos, su labor enriqueció significativamenteel patrimonio, la difusión y la enseñanza enMéxico.

Fue jefe del departamento de Música de estacasa de estudios (1965-72), y asesor artístico ydirector de la Ópera del Instituto Nacional de BellasArtes. Desde joven tomó el cargo de directorpermanente de la Orquesta Sinfónica deGuadalajara y la dirección artística de la Or-questa Sinfónica de la Universidad, hoyFilarmónica de la UNAM. Fue también un incan-sable promotor de la música mexicana. En 1984lo designaron miembro de El Colegio Nacional.

En el escenario internacional, recibió en 1964el nombramiento de director residente en el Fes-

tival de Berkshire; más tarde, ocupó el mismocargo con la Sinfónica de Phoenix. En 1974,la Orquesta Sinfónica de Londres lo nombrósu director huésped principal y, en 1977, laOrquesta Sinfónica de Dallas lo designócomo su director musical. También dirigió laSinfónica de Chicago y la Nacional.

Laureado en diversos foros y debido asus méritos artísticos, impulsó y supervisó laedificación del Centro Sinfónico de Morton,sede de la Orquesta Sinfónica de Dallas, conla que compartió sus ideas durante 16 años.Con su dirección, las orquestas alcanzaronun nivel excelso de interpretación.

Características

El premio Eduardo Mata consiste en invita-ciones a dirigir un concierto con cada unade las siguientes orquestas: la Filarmónicade la UNAM (orquesta residente), la Filar-mónica de la Ciudad de México, laFilarmónica de Jalisco, la Filarmónica deQuerétaro, la Filarmónica de Aguas-

calientes, la Sinfónica de la Universidad deGuanajuato, la Sinfónica Simón Bolívar de Ve-nezuela y la Sinfónica de Xalapa. Como partedel reconocimiento se otorgará también la can-tidad de 10 mil dólares.

El presidente del jurado es Gustav Meier,director del Seminario de Dirección de Orquesta deTanglewood de 1980 a 1996, y actual profesor deldepartamento de posgrado en Dirección de Or-questa del Peabody Conservatory, en la JohnsHopkins University.

Los miembros del jurado, músicos de trayec-toria internacional, son: Daniel Blumenthal, pia-nista y profesor en el Real Conservatorio deBruselas y el Thy Masters Class Chamber MusicFestival, en Dinamarca; Zouhuang Chen, direc-tor musical de la OFUNAM, y fundador y directorartístico de la Orquesta Sinfónica Nacional deChina; Jorge Mester, director de The PasadenaSymphony desde 1984 y, de 1998 a 2002, directorde la Orquesta Filarmónica de la Ciudad deMéxico, y Francisco Savín, exdirector artísticode la Orquesta Sinfónica Nacional de México yde la Sinfónica de Xalapa, y director invitado dela Filarmónica de Cracovia, de la Orquesta de laRadio en la República Checa y de la Orquestade la RAI de Roma.

Asistieron a la presentación Ignacio Toscano,director de Instrumenta; Gerardo Estrada, titular dela Dirección General de Asuntos Culturales, de laSecretaría de Relaciones Exteriores, y Mario Es-pinosa, secretario ejecutivo del Fondo Nacionalpara la Cultura y las Artes.

La fecha límite para las inscripciones al PremioInternacional Eduardo Mata de Dirección de Or-questa es el jueves 15 de mayo. Las etapaseliminatorias, semifinales y finales se efectuarán del2 al 7 de septiembre de 2003. Mayores informes enla página web www.instrumenta.org

DIFUSIÓN CULTURAL

Mario Espinosa, Sergio Vela, Ignacio Toscano y Gerardo Estrada. Foto: DC.

Page 21: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 21

El Cuarteto Casalsde Madrid, en laCarlos Chávez

Interpretará obras de los siglos XVIII, XIXy XX, el 13 y 14 de marzo

El Cuarteto Casals de Ma-drid, integrado por los violinis-tas Vera Martínez-Mehner yAbel Tomàs Realp, el violistaJonathan Brown y el violon-chelista Arnau Tomàs Realpse presentarán en la SalaCarlos Chávez, como partede la serie de conciertos inter-nacionales organizados estemes. El ensamble interpretaráobras para cuarteto de cuer-das de los siglos XVIII, XIX yXX, el jueves 13 y viernes 14de marzo, a las 20 horas.

Desde su creación, en laEscuela Reina Sofía de Ma-drid, en 1997, la agrupaciónes considerada uno de loscuartetos jóvenes europeosmás sobresalientes del am-biente musical de hoy. Susintegrantes han tomado cla-ses con Walter Levin y RainerSchmidt, además de realizarestudios de posgrado en Co-lonia, subsidiados por la Fun-dación Alexander von Hum-boldt y con la tutela de HaraldSchoneweg y Alban BergQuartett.

Ha recibido el reconoci-miento de la crítica e importan-tes premios internacionales,entre los que destacan el pri-mer premio Yehudi Menuhin,del Concurso Internacionalpara Cuartetos de Cuerda deLondres, Inglaterra (2000); elpremio de la prensa catalanacomo mejor grupo de músicaclásica (2000), y el primer lu-gar del Concurso Internacio-nal para Cuartetos de CuerdaJohannes Brahms de Ham-burgo, Alemania (2002).

Programa

En el concierto del jueves 13de marzo, la agrupación inter-pretará el Cuarteto de cuer-das K 156, de WolfgangAmadeus Mozart (1756-1791); el Cuarteto número 3,de Juan Crisóstomo de Arriaga(1806-1826); La oración deltorero, de Joaquín Turina(1882-1949); y el Cuarteto

número 8, opus 110, In Memoriampor las víctimas del fascismo y laguerra, de Dimitri Shostakovich(1906-1975).

El viernes 14 ofrecerá lasTranscripciones de preludios yfugas de Das WohltemperierteKlavier de Johann Sebastian Bach,K 405, de Wolfgang AmadeusMozart; el Cuarteto opus 10, deClaude Debussy (1862-1918), yel Cuarteto número 1, opus 51, deJohannes Brahms (1833-1897).

El Cuarteto Casals ha ofrecidorecientemente recitales en el Wig-more Hall londinense, el Concert-gebow de Amsterdam, el LincolnCenter de Nueva York, la Beetho-venhaus de Bonn y la Philarmoniede Berlín. También ha tenido ac-tuaciones en diversos festivalescomo Schleswig-Holstein, City ofLondon, Luberon, Bath, Fane,Hannover Musiktagen, FestivalMozart, Liceo de Cámara, SanMiguel de Allende, Festival de Mú-

sica Religiosa de Cuenca yCitta di Castello. Asimismo,tocó en la gala de reinaugu-ración del Museu Pau Casalsdel Vendrell.

Las localidades de losconciertos del CuartetoCasals son de 150 pesos,con 50 por ciento de des-cuento a estudiantes y maes-tros en general, trabajado-res de la UNAM y jubiladosdel ISSSTE, IMSS e Inaplencon credencial actualizada.Estudiantes de esta casa deestudios con credencial vi-gente 35 pesos (cupo limita-do). Informes: 5622-7113.

DC

Desde su creación,la agrupación esconsiderada unode los cuartetoseuropeos mássobresalientes

Page 22: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200322

Debuta el TCUNAM enla red de festivales delINBA

Lo mejor de su repertorio, en la muestrade danza de Oaxaca

Después de actuaren una de las presenta-ciones estelares de losfestejos por el 461 ani-versario de la Funda-ción de la ciudad deGuadalajara, el TallerCoreográfico de laUNAM (TCUNAM), conla dirección general deGloria Contreras, debu-tó en la Red Nacional deFestivales de Danza delINBA al participar en la VMuestra Internacional deDanza, Oaxaca 2003.

La compañía uni-versitaria actuó en elJardín Etnobotánico delCentro Cultural Santo Domingo, conun programa que incluyó obras deGloria y Margarita Contreras.

De Margarita Contreras se inter-pretó Guateque, solo inspirado en lapartitura de Manuel M. Ponce. DeGloria Contreras, obras clásicas delrepertorio del taller como El mercadoy el dueto que forma parte de lacoreografía Homenaje a Balanchine,y piezas que han tenido recientemen-te aceptación por parte del público yla crítica como Blues cósmico, inspira-da en una canción creada e interpre-tada por Janis Joplin.

Suite de Lecuona

En Suite de Lecuona, Gloria Contrerasrealizó una suite de danza para unsexteto de bailarines (tres mujeres ytres hombres); su desarrollo com-prende solos, duetos y, al final, unamagna danza con todos los bailari-nes. Se trata de siete pequeñas pie-zas del compositor cubano ErnestoLecuona (1895-1963).

Completa el programa el intensosolo Isolda, que retoma la muerte delpersonaje wagneriano, y Danzón,inspirada en la partitura de ArturoMárquez, obra que recientemente

montó el Ballet de Oakland, enCalifornia.

Alicia Aguilar, directora de laCasa de la Cultura Oaxaqueña, co-mentó que la muestra de danza deOaxaca es un foro que permite apre-ciar las propuestas de grupos y com-pañías de danza clásica, urbana,folclórica y contemporánea; es unpunto de reunión para establecercontacto con directores y ejecutantes,para que la comunidad local y foráneaconozca los lenguajes artísticos tradi-cionales y actuales.

Con la dirección artística del co-reógrafo Gerardo Ibáñez, esta quin-ta edición de la muestra presenta a ElCirco Contemporáneo y CompañíaEstatal de Oaxaca, así como el pro-yecto coreográfico de las compañíasMaps (Canadá), Contradanza (ciu-dad de México), Punto Cero (Oa-xaca), Rolando Beattie y el Proyec-to Bará Compañía Miguel Robles(Argentina).

En la Galería Rufino Tamayo, dela Casa de la Cultura Oaxaqueña, seexhibe, hasta fines de este mes, unaselección del acervo fotográfico delTaller Coreográfico de la UNAM.

DC

Contrapoderes, libro de poesíade rica pluralidad de registros

Mariano Flores, autor de la obra, reunió276 poemas y ensayos

La poesía es testimonio de unamemoria personal, recorrido entre elorigen y la postergación, posibilidadde contar vivencias de ciudad, amory asombro. Así es la aventura deMariano Flores Castro que ahoraentrega su libro Contrapoderes, unaselección de 276 poemas y ensayosinéditos y recogidos en edicionesanteriores, escritos durante 34 años.

El título de la publicación, editadapor la Coordinación de Humanida-des, es homónimo de uno de suspoemas. Se trata de un libro quepresenta a su autor de cuerpo entero,mediante sus trabajos literarios escri-tos desde 1967 y hasta 2001. La obrase dio a conocer recientemente, en elmarco de la XXIV Feria Internacionaldel Libro en el Palacio de Minería.

Flores Castro consideró que lapoesía es el arte de cantar sin instru-mentos; un arte derivado de la histo-ria y del decir humano. “Me satisfacepor la libertad de hacer con la palabralo que se te antoje. Es un fin en símismo. La poesía que más disfruto esla que nace de la emoción”.

Poeta, crítico de arte y promotorcultural, el escritor nació en la ciudadde México; en su juventud no tuvo ungusto particular por la poesía. Sinembargo, pronto la lectura de auto-res como Xavier Villaurrutia, JoséGorostiza y Jorge Cuesta lo hizocambiar de opinión

Actual subdirector técnico del Mu-seo Nacional de las Culturas, MarianoFlores comenzó a escribir poesía afines de la década de los 60; su primerlibro, Turangalila, apareció en 1976.

“He escrito mucho y publicadopoco; en cierta época me fue difícilpublicar. En 1972 viaje al extranjerocomo miembro del servicio exteriormexicano, produje textos que envia-ba a editoriales que olvidaban o guar-daban en un cajón con el argumentode que no tenían presencia en el país;eso cambió a mi regreso a México.”

En el Salón de la Academia de

Ingeniería del Palacio de Minería, dijoque el libro lleva el nombre de Contra-poderes porque lo considera un an-tídoto contra el uso utilitario de la pa-labra, contra la preeminencia de lafuerza política sobre los ciudadanos ycontra la valoración del dinero y elstatus como paradigmas de la socie-dad contemporánea.

Para Flores Castro el reto es siem-pre el siguiente poema por escribir,mientras el tema puede resultar lo me-nos importante. “En este sentido, Contra-poderes es una obra poco homogé-nea, donde predomina mi gusto por laexperimentación; una búsqueda dellenar los límites del lenguaje más alláde lo que puede hacerse en un poemaanterior”.

Considerado un texto de unapoesía deslumbrante y de rica plura-lidad de registros, Contrapoderes estáeditado en la colección de Poemas yEnsayos del Programa Editorial de laCoordinación de Humanidades.

Mariano Flores Castro fue directordel departamento de Artes Plásticasdel Instituto Nacional de Bellas Artes,donde ejerció por varios años la críticade arte. En la década de los 70 cola-boró en el servicio exterior mexicanoen Costa Rica, Francia y Suiza.

Page 23: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 23

Encuentro de performagia,impulsa a jóvenes creadores

Convocó a 130 proyectos provenientes de provincia; seleccionaron a 25

B R E V I A R I O

Hanna Schygulla.

Con el propósito de dar aconocer las propuestas de losartistas no reconocidos en elterreno del performance y ge-nerar nuevos espacios parala presentación de esta disci-plina, se efectuó en el MuseoUniversitario del Chopo el Pri-mer Encuentro Nacional dePerformagia.

El encuentro nació de lanecesidad de integrar un pro-yecto interdisciplinario de ar-tes alternativas, para apoyarlas manifestaciones artísticasde vanguardia y difundir eltrabajo de jóvenes creadores,quienes, a partir de su obra,reflexionan sobre el arte y lacultura del país, explicó Pan-cho López, coordinador de lajornada.

La convocatoria se dirigió aestudiantes, artistas y público engeneral, del DF e interior de laRepública, involucrados en lasdiferentes expresiones del arte,como poesía visual, arte sonoroe instalación.

Se recibieron más de 130proyectos provenientes de Pue-bla, Tlaxcala, Nuevo León,Morelos, Estado de México,Chihuahua, Yucatán, Coahuila,Chiapas y Jalisco; se seleccio-naron 25, que representan lomejor del performance nacio-nal. Las propuestas elegidasrecibirán mil 500 pesos, ademásde un apoyo de mil pesos parasu producción.

Conferencias

Del programa destacó el Taller

Especial de Performance.En éste, 14 artistas y críti-cos revisaron tópicos rela-cionados con dicho arte;entre ellos, participaron losinvitados Roberto de laTorre, María Eugenia Che-llet, Manuel Cruz, KatiaTirado, Doris Steinbichler,La Congelada de Uva,Niña Yhared (1814), Jor-ge Luis Sáenz, AraceliZúñiga y César Espinosa,José Guadalupe López,Katnira Bello, Víctor Sulsery Eduardo Romo.

Se organizaron tam-bién mesas redondas y,al término de cada una deellas, se presentaron cin-co performances. Los par-ticipantes de dichas me-sas fueron: Maris Bus-tamante, Víctor Muñoz,Adolfo Patiño, Mauricio Guerrero,Mario Rangel Faz, Lorena Wolffer,Ulises Mora, César Martínez, MirnaManrique, Katia Tirado, Rivelino Díaz,Mónica Dower, Pedro Ovando, EdithMedina y Toti.

Josefina Alcázar dictó la confe-rencia El Mapa del Performance enMéxico, y José Manuel Springer yJosé Luis Barrios hablaron sobre

Mundos del Performance/ Mundosdel Arte.

Pancho López es un activo pro-motor de este género estético alterna-tivo, al que define como un acto real,una acción que lleva impresa unaintención y que se desarrolla en lugary tiempo específicos. El especialistaha impartido talleres de performancey ha organizado los primeros ciclos

de ese arte en la Facultad deCiencias Políticas de la UNAM.Durante cinco años presentó suespectáculo Picnic formal, endiversas ciudades.

El Primer Encuentro Nacio-nal de Performagia se realizócon el apoyo del Instituto Mexi-cano de la Juventud, la Funda-ción Jumex, el Instituto Nacionalde Bellas Artes y la Fundacióndel Centro Histórico.

DC

Charlas. El hecho de que el síndrome deinmunodeficiencia adquirida (sida) continúecobrando vidas es una llamada de atención paraque los jóvenes impidan su propagación. Lajornada Diseñemos un Mundo sin Sida es unarespuesta de los universitarios para expresardiversas formas de pensar en torno al cuerpohumano y la importancia de convivir conarmonia y tolerancia. En este encuentro seefectuó la charla Un Mensaje de Amor, Vida ySida en voz de... Kenny (la de los Eléctricos); lacantante de rock dio sus opiniones y propuestassobre la sexualidad entre los jóvenes.

Curso. El Centro Universitario de EstudiosCinematográficos convoca a participar en elcurso Apreciación de la Cinefotografía, queimpartirá Jack Lach Schoenfeld, del 1 de abrilal 8 de mayo, en las instalaciones de AdolfoPrieto 721, colonia Del Valle. Dicho cursoconsistirá en el análisis del trabajo cinematográ-fico de cinco películas, para que se ilustre elproceso de conceptuación y puesta en cámarade los guiones cinematográficos, y en que losestudiantes tengan un panorama explícito delsignificado de la labor de los cinefotógrafos. Elcosto es de dos mil pesos.

Page 24: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200324

G O

B I

E R

N O

El Consejo Técnico de la InvestigaciónCientífica, en sesión ordinaria efectuada el6 de marzo, aprobó por unanimidad la ternapara la dirección del Instituto de Investiga-ciones Biomédicas, la cual quedó integrada–en orden alfabético– por los doctores JuanPedro Laclette San Román, Enrique Orte-ga Soto y Sergio Sánchez Esquivel.

Juan Pedro Laclette San Román

Nació en Celaya, Guanajuato, el 17 defebrero de 1953. Obtuvo su doctorado enel Instituto de Investigaciones Biomédicas(IIBm) de la UNAM e hizo un posdoctoradoen la Escuela de Salud Pública de la Uni-versidad de Harvard. Cuenta con unaantigüedad de 28 años en la UNAM y esinvestigador titular “C” de tiempo completo,nivel “D” en el PRIDE e investigador nacio-nal Nivel III del SNI.

Su trabajo de investigación ha estadodirigido desde hace más de 20 años alestudio de la cisticercosis humana y porcina.La cisticercosis es un ejemplo de enferme-dad infecciosa en donde el grupo de PedroLaclette y otros grupos mexicanos hanaportado la información que permite unconocimiento razonable del parásito y de laenfermedad, y una mayor conciencia públi-ca del problema.

Los esfuerzos actuales de varios gru-pos mexicanos, que incluyen al suyo, estándirigidos al desarrollo de una vacuna encontra de la cisticercosis porcina. Desdehace seis años, se ha involucrado en elestudio de la amibiasis humana orientándo-se al desarrollo de una vacuna oral.

En su quehacer científico, ha producido49 artículos internacionales, seis capítulos

Integran la ternaJuan Pedro Laclette,Enrique Or tega ySergio Sánchez

Candidatos paradirigir Biomédicas

➱➱➱➱➱ 27-28

en libros, cuatro libros editados, 53 publica-ciones en revistas nacionales y de divulga-ción, así como patentes. En el área de laformación de recursos humanos, ha dirigi-do 28 tesis: ocho de doctorado, ocho demaestría y 12 de licenciatura. Durante 28años de labor docente en la UNAM haimpartido cursos de licenciatura por seisaños y medio en la Facultad de Medicina;cuatro en la Facultad de Ciencias, dos enla FES-Cuautitlán, dos años a nivel debachillerato en el CCH-Sur, y de licencia-tura y posgrado durante 16 años enBiomédicas.

Ha desempeñado cargos académico-administrativos en la UNAM como los de jefedel Departamento de Inmunología en el IIBmy coordinador del Doctorado en CienciasBiomédicas. Actualmente es director del IIBm.Ha formado parte de comisiones dictamina-doras en los institutos de Biotecnología yEcología, de comisiones del PRIDE en losinstitutos de Fisiología Celular y de Investiga-ciones Biomédicas. Es miembro de las acade-mias Mexicana de Ciencias y Nacional deMedicina. Es miembro de la Junta de Gobier-no del Instituto Nacional de Pediatría y repre-sentante institucional por parte de la UNAM enel Consorcio Promotor del Instituto Nacionalde Medicina Genómica y en la ComisiónNacional del Genoma Humano.

Mantiene colaboraciones con grupos de laUniversidad de Harvard, de Georgia y de losLaboratorios de Biología Marina de Woodshole,en Estados Unidos, y con AgriSearch de Nue-va Zelanda. Sus fuentes de financiamietnoprovienen de: DGAPA-UNAM, Conacyt, Fun-dación Miguel Alemán, AC, en México; asícomo de la John and Catherine MacArthurFoundation, Fogarty Institutes, Howard Hughes

Medical Institutes y los National Institutes ofHealth, de Estados Unidos.

Ha hecho más de 130 presentaciones encongresos nacionales e internacionales yorganizado cinco simposios intenacionalessobre temas relacionados a su trabajo. Hasido invitado a impartir conferencias en uni-versidades del extranjero como Georgia,Rhode Island, Harvard, Bandeis, Arizona,Wake Forest, el Center for Disease Control(CDC) de Atlanta, la Escuela de Salud Públi-ca de Holanda, la Universidad Central deEcuador, la Universidad Simón Bolívar de Ar-gentina, entre otras, así como en el Cinvestavdel IPN, más de una docena de universida-des de los estados y varias dependencias dela UNAM.

Ha sido visiting scientist en la Escuela de Sa-lud Pública y en el Hospital Beth Israel de laUniversidad de Harvard, donde tambiénha sido visiting professor of Medicine. En1992 obtuvo el Premio Miguel Alemán Valdésen el Área de Salud.

Enrique Ortega Soto

Nació en México, DF, el 16 de agosto de1956. Cursó la carrera de Químico Farma-céutico Biólogo en la Facultad de Química dela UNAM (1975-1980) y la maestría en Cien-cias Químicas, especialidad Bioquímica, en laDivisión de Estudios de Posgrado de la mis-ma Facultad de Química (1980-1984). Rea-lizó estudios de doctorado en el Departamen-to de Inmunología Química del Instituto Cien-tífico Weizmann, en Israel, con la dirección delprofesor Israel Pecht.

En 1991 fue contratado como investiga-dor titular “A” en el Departamento deInmunología del Instituto de Investigaciones

Las dependenciasuniversitarias podrán

adquirir bienes útiles parasus labores

Patronato UniversitarioFacultad de Química

Cátedras Especiales

* Andrés Manuel del Río*Leopoldo Río de la Loza* Ernesto Ríos del Castillo

* Juan Salvador Agraz ➱➱➱➱➱ 30

Page 25: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 25

Biomédicas, y en 1999 obtuvo elnivel de investigador titular “B”. Per-tenece al Sistema Nacional de Inves-tigadores (Nivel II) y es nivel C en elPRIDE. Desde mayo de 1996 es jefedel Departamento de Inmunologíadel Instituto de InvestigacionesBiomédicas.

Su investigación ha estado orien-tada al estudio de los mecanismos deactivación de células del sistema in-mune a través de receptores paraanticuerpos. La activación de célulasmediante estos receptores desempe-ña un papel importante en los meca-nismos de defensa del organismo antelos agentes infecciosos, pues la célulaactivada puede destruir al agente in-vasor y secretar sustancias activasque reclutan y activan a otras célulasdel sistema de defensa.

En ocasiones, sin embargo, me-canismos similares disparan reac-ciones alérgicas que pueden va-riar en magnitud desde una rinitisalérgica estacional, hasta un cho-que anafiláctico que puede produ-cir la muerte. En su produccióncientífica cuenta con 27 publicacio-nes en revistas internacionalesindizadas y tres capítulos en librosde publicación internacional.

En el área de formación de recur-sos humanos ha dirigido nueve tesisde licenciatura, dos de maestría y dosde doctorado, y actualmente se des-arrollan en su laboratorio una tesis delicenciatura, una de maestría y cuatrode doctorado.

Además de su labor de investiga-

ción, Enrique Ortega ha realizadouna intensa labor en docencia: haimpartido nueve cursos de posgradocomo profesor titular, y desde 1994imparte semestralmente un curso enla licenciatura en QFB de la Facultadde Química. Desde 1993 ha sido coor-dinador del Curso Fundamentos deInmunología, de la Licenciatura enInvestigación Biomédica Básica. Des-de 2000 es profesor responsable delTaller: Respuesta Inmune, de lo Bá-sico a lo Aplicado, para alumnos delicenciatura en Biología, de la Facul-tad de Ciencias, de la UNAM.

Ha sido miembro del ComitéEvaluador del Conacyt en el área deCiencias Naturales (1999-2002) ymiembro del Jurado del Premio Uni-versidad Nacional (1999 y 2000) yDistinción Universidad Nacional ParaJóvenes Académicos (1999 y 2000),en el área de Docencia en CienciasNaturales. DGAPA-UNAM.

Sergio Sánchez Esquivel

Nació en la ciudad de México el 3 deagosto de 1944. Cursó la licencia-tura en la Facultad de Medicina dela UNAM y se tituló de Médico Ciru-jano en 1970. Realizó su posgradoen la Facultad de Química de estamisma institución y obtuvo el gradode doctor en 1973. Tiene estudiosposdoctorales en el Departamentode Nutrición y Ciencia de los Ali-mentos del Instituto Tecnológico deMassachusetts.

Inició su carrera como investiga-

dor independiente en 1976 en el Ins-tituto de Investigaciones Biomédicas,siendo adscrito al primordio de lo quea la postre sería el Primer Departa-mento de Biotecnología en la UNAM.Desde 1985 es investigador titular “C”de este mismo instituto, sitio en el queha laborado toda su vida profesional.Cuenta con 35 años de antigüedad enla UNAM y posee los niveles “D” enel PRIDE y III en el SNI.

Ha cristalizado a la fecha 41 pu-blicaciones sobre microbiología enrevistas internacionales indizadas,28 en revistas nacionales con arbi-traje y cuenta con más de 450 citasa sus trabajos. Ha escrito tres capí-tulos de libros y editado un librointernacional. Cuenta con 150 apa-riciones en congresos y es coautorde tres contratos con la industria yuna patente nacional.

Ha recibido varios apoyos finan-cieros de DGAPA y Conacyt y partici-pado en cursos y seminarios a nivel depre y posgrado, principalmente paralas facultades de Química y Medicinade la UNAM. Ha dirigido 22 tesis delicenciatura, una de especialización,21 de maestría y siete de doctorado.De los doctores formados, cinco fungenen la actualidad como jefes de grupoindependientes y dos realizan estu-dios posdoctorales. Los maestros for-mados trabajan para los sectores aca-démico e industrial, respectivamente.Ha sido profesor invitado en las univer-sidades de Salamanca, España, deTel-Aviv, en Israel, y de los Andes enMérida, Venezuela.

Fue promotor y primer coordina-dor del Posgrado en Biotecnología dela UNAM y presidente fundador de laSociedad Mexicana de Biotecnologíay Bioingeniería, AC, de 1982 a 1984.Fungió como jefe del Departamentode Biotecnología del IIBm durantevarios periodos. Actualmente se des-empeña como jefe del Departamentode Biología Molecular y Biotecnología.

Ha servido a la Universidad comoconsejero técnico representante pro-fesor ante la Coordinación de la Inves-tigación Científica y posteriormentecomo consejero universitario, repre-sentante investigador. Fungió comoJurado del Premio Universidad Nacio-nal y de la Distinción UniversidadNacional para Jóvenes Académicos2002. Actualmente forma parte delConsejo Interno del Instituto de Inves-tigaciones Biomédicas de la UNAM.

Pertenece a las sociedades Mexi-cana de Bioquímica, AC, y a la Mexi-cana de Biotecnología y Bioingeniería,AC, a la Asociación Mexicana deProfesores de Bioquímica, AC, y a laSociety for Industrial Microbiology.

Es editor fundador del ComitéEditorial del Boletín de EducaciónBioquímica y ha formado parte delConsejo Editorial de las revistasBiotecnología y de la Revista Lati-noamericana de Microbiología. Esmiembro del Comité Editorial de larevista Asia-Pacific Journal ofMolecular Biology and Biotechnologyy revisor del Journal of MolecularMicrobiology and Biotechnology, des-de 2001.

Terna para la dirección del CESULos candidatos son: Martiniano Arredondo, Axel Didriksson y Roberto Rodríguez

El Consejo Técnico de Humanidades, en se-sión extraordinaria efectuada el 6 de marzo, aprobópor unanimidad la terna para la dirección del Centrode Estudios sobre la Universidad, la cual quedóintegrada –en orden alfabético– por Víctor MartinianoArredondo Galván, Axel Didriksson Takayanaguiy Roberto Rodríguez Gómez Guerra.

Víctor Martiniano Arredondo Galván

Es licenciado en Pedagogía por la Facultad deFilosofía y Letras de la UNAM e investigador titular

“C” del CESU, con una antigüedad de 32 años, ycon PRIDE nivel C. Entre 1971 y 1973 cursóestudios de posgrado de Pedagogía en la UNAM.

Como investigador ha trabajado temas relati-vos a la problemática universitaria, formación deprofesores, planeación y evaluación, investigacióneducativa, calidad educativa, problemas delposgrado y políticas de educación superior y deciencia y tecnología. Ha publicado nueve libros,varios artículos y capítulos de libros como autor,coautor o coordinador.

Entre los libros publicados destacan Didáctica

general. Curso introductorio; Didáctica de las cien-cias histórico-sociales; Formación pedagógica deprofesores universitarios. Teorías y experienciasen México; La educación superior y su relación conel sector productivo; Papel y perspectivas de laUniversidad, y El posgrado en las ciencias socialesy las humanidades en la UNAM.

Participó en la creación del CCH, así como delCentro de Didáctica y del Centro de Investigacio-nes y Servicios Educativos. Ha impartido clasesen licenciatura y en posgrado, y participado enprogramas de formación de profesores en diver

Page 26: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200326

sas escuelas y facultades de laUNAM y en otras instituciones nacio-nales y extranjeras.

Desde 1994 ha sido responsa-ble o corresponsable de varios pro-yectos del PAPIIT y, en ese carác-ter, ha tenido a su cargo la forma-ción de becarios de licenciatura yde posgrado. Asimismo, ha presen-tado más de 150 ponencias en con-gresos, coloquios, seminarios yotras actividades académicas en elpaís y en el extranjero.

En la UNAM ha participado encuerpos colegiados y ocupado di-versos cargos académico adminis-trativos. Fue consejero universita-rio (1975-1979), miembro del Con-sejo Asesor del Centro de Didácti-ca y del Centro de Investigacionesy Servicios Educativos, CISE(1973-1982), y representante delCESU en el Consejo Técnico deHumanidades (1985-1987). Se hadesempeñado como secretario delCentro de Didáctica y del CISE(1976-1982), jefe del Departa-mento de Estudios Educativos dela Coordinación de Humanidades(1983-1985); asesor del secreta-rio general de la UNAM (de 1996a 2000) y asesor de la Coordina-ción General de Reforma Univer-sitaria, a partir de 2001. Fuera dela UNAM ha sido secretario acadé-mico de la ANUIES (1986-1993) yasesor del secretario general Eje-cutivo de esa asociación (en 1993y de 1996 a 1997).

Fue miembro del Consejo Edi-torial de la revista Perfiles Educati-vos y de las publicaciones del CISE(1977-1982) y del CESU (1996 a2000), así como de la Revista deEducación Superior de la ANUIES(1986-1992). Ha formado parte dediversas comisiones dictaminadorasy de evaluación. Desde 1993 formaparte de la comisión dictaminadoradel personal académico de la Direc-ción General del Colegio de Cien-cias y Humanidades. Es miembrodel Consejo Mexicano de Investi-gación Educativa (Comie), del cualfue fundador, y de la AsociaciónFrancófona Internacional de Inves-tigación Científica en Educación(AFIRSE).

Axel Didriksson Takayanagui

Es doctor en Economía por la UNAMe investigador titular “C” adscrito alCentro de Estudios sobre la Univer-sidad (CESU). Es miembro del Siste-

ma Nacional de Investigadores (SNI),nivel 1 y PRIDE “C”.

Su trabajo académico como in-vestigador se ha concentrado entemas de educación superior, cien-cia y tecnología, y ha sido investiga-dor invitado del National Institute forEducational Research (NIER) deJapón; del LatinAmerican Institutede la Universidad de Estocolmo,Suecia; del Instituto de Estudios La-tinoamericanos de la City Universityof New York (CUNY). Como resul-tado de su trabajo de investigaciónha publicado cinco libros como au-tor, 27 como co-autor, así comodiversos artículos especializados entemas de planeación y prospectivade la educación superior, la cien-cia y la tecnología; entre los másrecientes se mencionan: Lasmacrouniversidades en AméricaLatina y el Caribe, y La Universidaddel futuro: relaciones entre la edu-cación superior, la ciencia y latecnología; en coautoría, La trans-formación de la Universidad Mexi-cana: 10 estudios de caso en latransición, y La construccióncurricular: innovación, flexibilidady competencias.

Ha impartido cátedra en diversasuniversidades de México y de Amé-rica Latina y es coordinador de laCátedra UNESCO Universidad e In-tegración Regional, desde 1995. Hadirigido seis tesis de doctorado y cua-tro de maestría.

Ha sido consultor y asesor delInstituto Internacional de la UNESCOpara la Educación Superior deAmér ica Lat ina y e l Car ibe(IESALC-UNESCO), desde 1995;es el coordinador en funciones de laRed de Macrouniversidades deAmérica Latina y el Caribe. Esasesor de la Asociación Colombia-na de Universidades (ASCUN) ydel Consejo Superior de Educa-ción Superior (CES) de PuertoRico, y lo ha sido también de lascomisiones de Educación de la H.Cámara de Diputados y de la deSenadores. Ha participado en re-formas académicas y organizacio-nales en unas 15 universidadesdel país, en otras de América La-tina y en una de Roma, Italia.Desde 1998 es miembro de laJunta de Gobierno de la Universi-dad Veracruzana.

Axel Didriksson obtuvo el Pre-mio Iberoamericano de la Ges-tión y el Desarrollo Tecnológico,en 1995, por su tesis de doctora-

do; la Medalla al Mérito Universi-tario, por la Universidad de SanBuenaventura, de Cali, Colom-bia, y la Medalla Al Gran Comen-dador de la Universidad MisaelSaracho, de Bolivia, otorgadosen 2000. Pertenece a diferentesasociaciones científicas, entre lasque destacan: World FutureSociety, Red Latinoamericana de Es-tudios Prospectivos, Red de Macro-universidades de América Latinay el Caribe y Federación de Co-legios del Personal Académicode la UNAM.

Roberto Rodríguez Gómez-Guerra

Es doctor en Sociología por El Co-legio de México. Inició su carreraacadémica en la UNAM en 1979 yse incorporó al CESU en 1989.Actualmente es investigador titular“C”. En 1990 ingresó al SistemaNacional de Investigadores. Es ni-vel 3 del área de Sociología y tienePRIDE “C”. Es también miembrode la Academia Mexicana de Cien-cias. Fue secretario académico delCESU (1993-1995) y secretarioacadémico de la Coordinación deHumanidades (1995-2000). Escorresponsable del proyecto deinvestigación PAPIIT Financia-miento de la Educación Superioren México.

En su línea de investigaciónPolítica y planeación de la educa-ción superior en México cuentacon varias publicaciones. En ma-teria de educación comparada hapublicado varios artículos, los másrecientes: “Educación, Desarrolloy Democracia en América Latina”,“El Debate Internacional sobre laReforma de la Educación Supe-rior”, “La Universidad Latinoame-ricana y el Siglo XXI, AlgunosRetos Estructurales” y “MultilateralAgencies and Higher EducationReform in Latin America”.

Coordinó dos volúmenes: Laintegración latinoamericana ylas universidades (1998) y Re-formas en los sistemas naciona-les de educación superior (2002).Otras publicaciones recientesque se mencionan son: “Conti-nuidad y Cambio de las Políticasde Educación Superior,” “Trans-formaciones del Sistema de En-señanza Superior en México enla Década Noventa”, en Univer-sidad: polít ica y cambio ins-titucional; “Education and Deve-

lopment in Mexico: Middle andHigher Education Policies in the1990s”, con Lorenza Villa Lever,en Confronting Development:Assesing Mexico’s Economicand Social Pol icy Challenges(S tan ford Un ivers i ty Press ,2003). Además, los dos volú-menes de Universidad contem-poránea (1994 y 1999), obracoordinada con Hugo Casano-va, y el l ibro La UNAM, el deba-te pendiente, en coautoría conPablo Latapí y Javier Mendoza(CESU, 2001).

Ha participado también en es-tudios sobre el desarrollo de lashumanidades y las ciencias socia-les; producto de ello, es el reporte“Propuesta para el desarrollo delas ciencias sociales y las humani-dades”, en coautoría con AliciaZiccardi (Conacyt, 2002) y lostres volúmenes La sociedad mexi-cana frente al tercer milenio, co-ordinados conjuntamente conHumberto Muñoz García (MiguelÁngel Porrúa, 1999, 2001 y 2002).Su trabajo sobre educación supe-rior y desigualdades sociales fuepremiado por la UDUAL como lamejor investigación sobre proble-mas universitarios de América La-tina en 1998.

Es profesor de asignatura y tu-tor de posgrado en las facultades deCiencias Políticas y Sociales, Filo-sofía y Letras, Psicología y Conta-duría y Administración. Ha dirigidovarias tesis de posgrado. Pertene-ce a las comisiones dictaminadorasdel IIMAS y del Instituto de Investi-gaciones Económicas y forma partede cuerpos tutorales en la Univer-sidad de Sonora y la Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales.Fue presidente del Consejo Mexi-cano de Investigación Educativa(1998-2000) y presidente del Ob-servatorio Ciudadano de la Educa-ción (2001-2003). Dirige la Revistade la Educación Superior y es edi-tor asociado de la revista EducationPolicy Analysis Archives. Es miem-bro del Seminario Interinstitucionalde Educación Superior.

Ha dictado conferencias en uni-versidades del país y en el extran-jero y participado en órganos edito-riales de diversas revistas de edu-cación, historia y filosofía. Ha publi-cado artículos en los diarios Milenio,La Jornada, unomásuno, El Día yExcélsior y en varios medios dedivulgación.

Page 27: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 27

FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM

CONVOCATORIA

CÁTEDRA ANDRÉS MANUEL DEL RÍO

La Facultad de Química, de conformidad con lo establecido enel artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras yEstímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, convoca a los profesores de carrera dedicados a ladocencia y a la formación de recursos humanos, adscritos a lamisma a presentar solicitudes para ocupar por un año laCátedra Andrés Manuel del Río en el área de Físico-Matemá-ticas. Los requisitos que el referido Reglamento establece son:

Artículo 13. Podrán recibir las Cátedras Especiales los miem-bros del personal académico de la UNAM que tenga la calidadde profesores de carrera y que, a juicio del Consejo Técnicocorrespondiente, se hayan distinguido de manera sobresalien-te en el desempeño de sus actividades académicas, y quetengan una antigüedad mínima de cinco años al servicio de laInstitución.

Artículo 14. No podrán concursar: quienes no tengan unarelación laboral con la Universidad, quienes gocen de una becaque implique una remuneración económica o quienes ocupenun puesto administrativo en la UNAM, a menos que se compro-metan a renunciar a ellos si obtienen la cátedra.

Las solicitudes deberán entregarse en la Secretaría General dela Facultad, en un plazo que concluirá a los treinta días dehaberse publicado esta convocatoria en la Gaceta UNAM, y

deberán acompañarse de:

a) Currículum Vitae.b) Fotocopias de los documentos que acrediten la prepara-

ción académica del solicitante.c) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y

nivel, funciones asignadas, antigüedad en la Institución yvigencia de su relación laboral.

d) Documentación que permita al Consejo Técnico la eva-luación del solicitante en lo que se refiere a las actividadesacadémicas de docencia y formación de recursos huma-nos.

e) Carta de compromiso de no tener ninguna relación laboralo remuneración adicional fuera de la UNAM.

f) Propuesta de programa de actividades para el periodo deocupación de la cátedra, y relación de resultados espera-dos. Se dará preferencia a programas que coadyuven aldesarrollo de la enseñanza experimental.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, DF, a 10 de marzo de 2003

H. CONSEJO TÉCNICO

FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM

CONVOCATORIA

CÁTEDRA LEOPOLDO RÍO DE LA LOZA

La Facultad de Química, de conformidad con lo establecido enel artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras yEstímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, convoca a los profesores de carrera dedicados a ladocencia y a la formación de recursos humanos, adscritos a lamisma a presentar solicitudes para ocupar por un año laCátedra Leopoldo Río de la Loza en el área Químico-Biológica.Los requisitos que el referido Reglamento establece son:

Artículo 13. Podrán recibir las Cátedras Especiales los miem-bros del personal académico de la UNAM que tenga la calidadde profesores de carrera y que, a juicio del Consejo Técnicocorrespondiente, se hayan distinguido de manera sobresalien-te en el desempeño de sus actividades académicas, y quetengan una antigüedad mínima de cinco años al servicio de laInstitución.

Artículo 14. No podrán concursar: quienes no tengan unarelación laboral con la Universidad, quienes gocen de una becaque implique una remuneración económica o quienes ocupen unpuesto administrativo en la UNAM, a menos que se comprometana renunciar a ellos si obtienen la cátedra.

Las solicitudes deberán entregarse en la Secretaría General dela Facultad, en un plazo que concluirá a los treinta días de

haberse publicado esta convocatoria en la Gaceta UNAM, ydeberán acompañarse de:

a) Currículum Vitae.b) Fotocopias de los documentos que acrediten la prepara-

ción académica del solicitante.c) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y

nivel, funciones asignadas, antigüedad en la Institución yvigencia de su relación laboral.

d) Documentación que permita al Consejo Técnico la eva-luación del solicitante en lo que se refiere a las actividadesacadémicas de docencia y formación de recursos huma-nos.

e) Carta de compromiso de no tener ninguna relación laboralo remuneración adicional fuera de la UNAM.

f) Propuesta de programa de actividades para el periodo deocupación de la cátedra, y relación de resultados espera-dos. Se dará preferencia a programas que coadyuven aldesarrollo de la enseñanza experimental.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, DF, a 10 de marzo de 2003

H. CONSEJO TÉCNICO

Page 28: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200328

FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM

CONVOCATORIA

CÁTEDRA ERNESTO RÍOS DEL CASTILLO

La Facultad de Química, de conformidad con lo establecido enel artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras yEstímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, convoca a los profesores de carrera dedicados a ladocencia y a la formación de recursos humanos, adscritos a lamisma a presentar solicitudes para ocupar por un año la CátedraErnesto Ríos del Castillo en el área de Ingeniería. Los requi-sitos que el referido Reglamento establece son:

Artículo 13. Podrán recibir las Cátedras Especiales los miem-bros del personal académico de la UNAM que tenga la calidadde profesores de carrera y que, a juicio del Consejo Técnicocorrespondiente, se hayan distinguido de manera sobresalien-te en el desempeño de sus actividades académicas, y quetengan una antigüedad mínima de cinco años al servicio de laInstitución.

Artículo 14. No podrán concursar: quienes no tengan unarelación laboral con la Universidad, quienes gocen de una becaque implique una remuneración económica o quienes ocupen unpuesto administrativo en la UNAM, a menos que se comprometana renunciar a ellos si obtienen la cátedra.

Las solicitudes deberán entregarse en la Secretaría General de

la Facultad, en un plazo que concluirá a los treinta días dehaberse publicado esta convocatoria en la Gaceta UNAM, ydeberán acompañarse de:

a) Currículum Vitae.b) Fotocopias de los documentos que acrediten la prepara-

ción académica del solicitante.c) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y

nivel, funciones asignadas, antigüedad en la Institución yvigencia de su relación laboral.

d) Documentación que permita al Consejo Técnico la evalua-ción del solicitante en lo que se refiere a las actividadesacadémicas de docencia y formación de recursos huma-nos.

e) Carta de compromiso de no tener ninguna relación laboralo remuneración adicional fuera de la UNAM.

f) Propuesta de programa de actividades para el periodo deocupación de la cátedra, y relación de resultados espera-dos. Se dará preferencia a programas que coadyuven aldesarrollo de la enseñanza experimental.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, DF, a 10 de marzo de 2003

H. CONSEJO TÉCNICO

FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM

CONVOCATORIA

CÁTEDRA JUAN SALVADOR AGRAZ

La Facultad de Química, de conformidad con lo establecido enel artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras yEstímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, convoca a los profesores de carrera dedicados a ladocencia y a la formación de recursos humanos, adscritos a lamisma a presentar solicitudes para ocupar por un año la CátedraJuan Salvador Agraz en el área de Ciencias Químicas. Losrequisitos que el referido Reglamento establece son:

Artículo 13. Podrán recibir las Cátedras Especiales los miem-bros del personal académico de la UNAM que tenga la calidadde profesores de carrera y que, a juicio del Consejo Técnicocorrespondiente, se hayan distinguido de manera sobresalien-te en el desempeño de sus actividades académicas, y quetengan una antigüedad mínima de cinco años al servicio de laInstitución.

Artículo 14. No podrán concursar: quienes no tengan unarelación laboral con la Universidad, quienes gocen de una becaque implique una remuneración económica o quienes ocupen unpuesto administrativo en la UNAM, a menos que se comprometana renunciar a ellos si obtienen la cátedra.

Las solicitudes deberán entregarse en la Secretaría General de

la Facultad, en un plazo que concluirá a los treinta días dehaberse publicado esta convocatoria en la Gaceta UNAM, ydeberán acompañarse de:

a) Currículum Vitae.b) Fotocopias de los documentos que acrediten la prepara-

ción académica del solicitante.c) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y

nivel, funciones asignadas, antigüedad en la Institución yvigencia de su relación laboral.

d) Documentación que permita al Consejo Técnico la evalua-ción del solicitante en lo que se refiere a las actividadesacadémicas de docencia y formación de recursos huma-nos.

e) Carta de compromiso de no tener ninguna relación laboralo remuneración adicional fuera de la UNAM.

f) Propuesta de programa de actividades para el periodo deocupación de la cátedra, y relación de resultados espera-dos. Se dará preferencia a programas que coadyuven aldesarrollo de la enseñanza experimental.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, DF, a 10 de marzo de 2003

H. CONSEJO TÉCNICO

Page 29: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 29

La Asociación de Beisbol de la UNAM organiza el Cuadrangularde Beisbol en la FES Cuautitlán. En la primera jornada, el 13 demarzo, a las 11 horas, la ENEP Acatlán enfrenta a CiudadUniversitaria y a partir de las 14 horas, la ENEP Aragón ante laFES Cuautitlán.

En la segunda jornada, el 20 de marzo, a las 11 horas, se jugaráel partido por el tercer lugar y a las 14 horas se efectuará elencuentro por el primer lugar.

DE

PO

RT

ES Cuadrangular de beisbol

en la FES CuautitlánSe realizará los días 13y 20 de este mes en launidad multidisciplinaria

El catcher observa de frente el despliegue de su equipo en elcampo, por lo que es el indicado para dirigir la defensiva. Ésaes su función principal a lo largo de un encuentro. Debe serla bujía a la defensiva, y su agresividad y disposición delucha tienen que contagiar al resto de sus compañeros.

Pumas de la UNAMganó 3-1 a

Jaguares en partidode la fecha 9

Fotos: Raúl Sosa.

Page 30: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200330

Destaca Azul y Oro 1102 enel Torneo de Coladeritas

La escuadra de futbol venció 6-1 al Real Torino

Ajedrez

YADIRA HERNÁNDEZ GUERRERO

De manera contundente y para el agrado delos aficionados de las carreras de Administración yContaduría, la escuadra de futbol Azul y Oro 1102conquistó el primer Torneo de Coladeritas 2003,celebrado en la Facultad de Estudios SuperioresCuatitlán, al vencer al Real Torino.

A los pocos minutos de que Alfredo Pérez Rojasdio el silbatazo inicial, ambas escuadras habíanconseguido doblegar a sus defensas, con lo que enel marcador se daba un momentáneo empate a uno,que de inmediato César Arenas consiguió romper alllevar nuevamente el esférico hasta la meta contrariay conseguir el segundo tanto, otorgándole a laescuadra Azul y Oro 1102 la delantera que ya noperdería.

El ajedrez es una prueba de inteligenciaW. Goethe

Niños prodigio. Capablanca

Considerado desde la infancia un genio del ajedrez, JoséRaúl Capablanca (1888-1942) fue campeón de su natalCuba cuando contaba apenas con 13 años de edad.

De la misma forma que Morphy, fue elevado a lacategoría de leyenda; alrededor de Capablanca se haconstruido un mito que es difícil distinguir de la realidad.

De hecho, se puede leer en palabras de su primerbiógrafo, José A. Gelagert: “Contaba con sólo cuatro años,cuando el primer chispazo de su genio nos lo reveló comouna estrella en el noble juego. Hallábase su padre jugandocierto día con varios amigos, y el pequeño Raúl seguía concreciente interés el curso de la partida, cuando un movimientofalso, hecho por aquél con el caballo puso en evidencia lapérdida del juego, motivo por el cual el niño no pudo menosque decirle a su padre: ‘Tú no puedes hacer eso’.

“Como era natural, nadie hizo caso del niño, perovista su terquedad por querer demostrar la causa del error,aceptaron su intervención, quedando asombrados de laexactitud de sus análisis, los cuales no dejaban dudaacerca de lo que el niño decía. A los pocos días el niñojugaba con su padre y con los amigos de éste y a todosderrotaba sin esfuerzo alguno.”

La verdad de esta afirmación queda en duda, ya queel mismo Capablanca nunca corroboró lo anterior, eincluso su hermana declaró en alguna ocasión que lo querealmente había sucedido era que Capablanca habíaacomodado correctamente las piezas que su padre dejaradesordenadas en el tablero, sin que nadie le hubieraenseñado cómo hacerlo.

Leyenda o realidad, lo cierto es que para Capablancael ajedrez nunca significó una dificultad; su juego era detal sencillez y armonía desde sus primeros años, quepareció ser su idioma materno.

También se ha dicho que Capablanca nunca estudióajedrez, lo cual es exagerado, ya que aunque no lo hicieracon la misma dedicación que otros grandes maestros, esobvio que jamás hubiera llegado a las alturas que alcanzósin cierta preparación.

En 1901, debido a su creciente fama, Capablanca seenfrentó a Juan Corzo, campeón de Cuba, derrotándolo 7-6.

Aunque el principio del encuentro auguraba un fraca-so para el joven José Raúl, ya que Corzo se impuso enlas dos primeras partidas, el novel maestro se suposobreponer y ganó el duelo.

Años más tarde, en 1921, Capablanca conquistó elmás alto galardón mundial al derrotar a Emmanuel Lasker,en el encuentro por el Campeonato del Mundo.

Nadie creía posible que Capablanca fuera derrotadopor ningún otro gran maestro, al grado que él mismo llegóa considerarse invencible.

Sin embargo, en 1927 un ajedrecista no menos genialy dedicado en cuerpo y alma al juego lo derrotó en BuenosAires, arrebatándole el título.

Alekhine logró esa hazaña que se consideraba impo-sible; nunca quiso darle la revancha a Capablanca, ya quepara muchos el genio cubano hubiera recuperado el cetromundial.

La opinión generalizada consideró que Capablancano se preparó correctamente para este encuentro, ya quesólo confió en su genial concepción del juego, sinconsiderar que encontraría un rival que además de ser unvirtuoso, estaba capacitado para la más ardua lucha.

La diferencia entre Morphy y Capablanca fue quemientras el primero vivió una vida atormentada a causadel ajedrez, el segundo fue un triunfador en todo lo que sepropuso, ya que además de ser gran jugador de ajedrez,Capablanca sirvió por muchos años como miembro delservicio diplomático de Cuba de manera destacada.

Al concluir los primeros 15 minutos, vino elcambio de cancha para continuar con la partecomplementaria. Reiniciaron los rápidos despla-zamientos de los futbolistas, los pases y dribles,burlar al enemigo y acertar en la portería de un me-tro por 90 centímetros de alto, a la que, comoseñalan las reglas del torneo, no cubría ningúnguardameta.

Con el apoyo del público, aquellos movi-mientos le resultaron más efectivos a los integran-tes de Azul y Oro 1102, quienes aumentaron laventaja debido a tres anotaciones más, una deIsrael Flores y dos de Pedro Galicia.

Este último se encargó de acabar con las esperan-zas del Real Torino, al sumar un gol más a la cuenta

de su equipo en laparte final del par-tido; entre el júbilode sus seguido-res, Azul y Oro1102 fue premia-do como campeóndel Torneo deColaderitas, conplayeras que re-cibieron de manosdel profesor y, enesta ocasión árbi-tro, Alfredo Pérez.

Sobre el ob-jetivo del evento,el profesor dijo:“Además de tenerun carácter re-creativo, lascoladeritas brin-dan la oportuni-dad a los entrena-dores de futbol dela FES Cuautitlánde observar y en-contrar valoresdeportivos, conmiras a integraruna selecciónmixta que a la pos-tre participe en lascompetencias quese realizan en laUNAM de estetipo”, señaló.

Page 31: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 2003 31

Gaceta UNAM aparece los lunes yjueves publicada por la Dirección Ge-neral de Comunicación Social. Oficina:Edificio ubicado en el costado sur de laTorre de Rectoría, Zona Comercial.Tel.5622-14-52 ext. 832, fax: 5622-14-56.Número de expediente 89/06517; Cer-tificado de licitud de título No. 4461;Certificado de licitud de contenido No.3616, expedidos por la Comisión Cali-ficadora de Publicaciones y RevistasIlustradas de la Secretaría de Goberna-ción. Impresión: Editoriales de México,S.A. de C.V., (División Comercial)Chimalpopoca 38, Col. Obrera, CP.06800, México, DF. Certificado dereserva de derechos al uso exclusivo275/90, expedido por la DirecciónGeneral del Derecho de Autor. Editorresponsable: Lic. Néstor MartínezCristo. Distribución: Dirección Generalde Comunicación Social, Torre deRectoría 2o. piso, Ciudad Universitaria.

Número 3,616

Dr. Juan Ramón de la FuenteRector

Lic. Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro. Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Lic. Armando Labra ManjarrezSecretario de Planeacióny Reforma Universitaria

Lic. Alberto Pérez BlasSecretario de Servicios a la

Comunidad Universitaria

Dra. Arcelia Quintana AdrianoAbogada General

Lic. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación

Social

Lic. Rodolfo González FernándezDirector de Información

Mtro. Henrique GonzálezCasanova

Director Fundador

Lic. Ma. Areli Montes SuárezDirectora de Gaceta UNAM

David Gutiérrez y HernándezSubdirector de Gaceta UNAM

Roberto Gutiérrez AlcaláHernando Luján

Coordinadores

RedacciónElvira Álvarez, Silvia Carmona,

Olivia González, Rodolfo Olivares,Cynthia Uribe, Arturo Vega y

Cristina Villalpando

UNAM

Cuatro pumas en la mirade Antonio La Volpe

Mariano Trujillo, José Luis López, Jaime Lozano y Gerardo Galindo,candidatos a formar parte de la selección nacional

IVÁN PÉREZCuatro jugadores pumas soncandidatos a formar parte de laselección nacional de futbol, afir-mó el entrenador Ricardo Anto-nio La Volpe.

Entrevistado en el Centro deAlto Rendimiento, donde entrenala selección mexicana de futbol,La Volpe dijo: “Fácil hay tres,cuatro jugadores que tienen po-sibilidades: me gustaMariano Trujillo, tambiénel Parejita López y JaimeLozano, así como GerardoGalindo en contención, elcual posee buenas cuali-dades”.

El entrenador nacio-nal mencionó que no haconvocado a jugadoresauriazules debido a loscompromisos en el cam-peonato Clausura 2003 ysu participación en la CopaLibertadores. “Ya habrátiempo de observarlos conla camiseta tricolor”.

Por los compromisosde Pumas y Cruz Azul enla Libertadores y deNecaxa, Toluca, Américay Morelia, en la Copa deCampeones de la Confe-deración de Futbol, Antonio LaVolpe integrará una seleccióncon jugadores de otros equipospara los partidos amistosos con

Bolivia y Paraguay.El entrenador dijo: “Antes no le

daban mucha importancia a los torneosde la Concacaf, lo que necesito es

de Oro y en la Sub-23 losJuegos Panamericanos deSanto Domingo, RepúblicaDominicana, no habrá nin-guna concesión para algúnequipo, pues la seleccióndebe ser la prioridad antetodo, inclusive más que losmismo clubes.

También habló de la obli-gación para obtener la su-premacía de la zona y sólose logrará si se gana la Copade Oro, que se realizará del12 al 27 de julio.

“Sí hay obligación; de-bemos demostrar que so-mos los mejores y la únicamanera de hacerlo es contrabajo y que los resultadossean positivos”

La selección nacionalaún no ha conseguido gol en laera La Volpe; perdió 1-0 anteArgentina y em pató a cero golesfrente a Colombia.

apoyo y si no, pues me hago a un lado”.La Volpe afirmó que a partir de julio,

cuando se presenten los compromisospara la selección mayor como la Copa

Page 32: ACADEMIA Distingue la Universidad a - UNAM

10 marzo de 200332