7
,. TEMAS DEF?MA+DLDGfCDS MONOGRAFICOS COMENTAOOS Acantosis nigricans E. SERRA-BALDRICH A propósito de: Acantosis nigricans esofágica asociada con adenocarcinoma procedente de un lugar primario desconocido. Esophageal acanthosis nigricans in association with adenocarcinoma from an unknown primary site. L.M. Kozlowski, T.P Nigra Patuxent Medical Group, Department of Dermatology, Washington Hospital Center, Annapolis. Journal of the American Academy of Dermatology, 1992; 26: 348-51. 3 figuras, 1 tabla, 19 citas bibliográficas. La acantosis nigricans se describió por primera vez en 1890 por Pollitzer y Janovsky en trabajos inde- pendientes. Se caracteriza por la presencia de placas hiperpig- mentadas, verrucoides y ocasionalmente pruriginosas localizadas en su mayor parte en zonas de flexión. En algunos casos extremos puede existir una afec- tación generalizada. La histología de esta enfermedad revela hiperque- ratosis y papilomatosis, pero solamente una irregular y leve acantosis sin hiperpigmentación. A pesar de que las manifestaciones orales son comunes, existen pocos casos descritos de localiza- ción esofágica. Los autores presentan un paciente afecto de una extensa acantosis nigricans cutánea, oral y esofágica asociada a un adenocarcinoma de origen primario desconocido. La acantosis nigricans es una erupción simétrica caracterizada por un engrosamiento cutáneo hiperpig- mentado, que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero que afecta predominantemente las axilas, laterales del cuello (Foto 1), superficies antecubital y poplítea, y zona umbilical. En los párpados, labios y vulva se hace evidente una papilomatosis extensa. La mucosa oral puede verse también afectada. . En muchas ocasiones se ha asociado a neoplasia. Curth definió las formas benignas y malignas de la acantosis nigricans. La forma maligna no lo es por sí misma sino por la asociación con una neoplasia inter- na de alta agresividad y curso rápidamente fatal. De hecho, la acantosis nigricans se ha identificado como uno de los marcadores cutáneos más importan- tes de neoplasia interna, y se ha etiquetado como un síndrome paraneoplásico. Curth (2) dividió la acantosis nigricans en cuatro tipos: maligna, benigna, sindrómica y pseudoacantosis ACTUALIDAD DERMATOLÓGICA - 501

acantosis

Embed Size (px)

Citation preview

  • ,.

    TEMAS DEF?MA+DLDGfCDSM O N O G R A F I C O S C O M E N T A O O S

    Acantosis nigricans

    E. SERRA-BALDRICH

    A p r o p s i t o d e :Acantosis nigricans esofgica asociada con adenocarcinoma procedentede un lugar primario desconocido.Esophageal acanthosis nigricans in association with adenocarcinoma froman unknown primary site.L.M. Kozlowski, T.P NigraPatuxent Medical Group, Department of Dermatology, Washington Hospital Center, Annapolis.Journal of the American Academy of Dermatology, 1992; 26: 348-51.3 figuras, 1 tabla, 19 citas bibliogrficas.

    La acantosis nigricans se describi por primeravez en 1890 por Pollitzer y Janovsky en trabajos inde-pendientes.

    Se caracteriza por la presencia de placas hiperpig-mentadas, verrucoides y ocasionalmente pruriginosaslocalizadas en su mayor parte en zonas de flexin.

    En algunos casos extremos puede existir una afec-tacin generalizada.

    La histologa de esta enfermedad revela hiperque-ratosis y papilomatosis, pero solamente una irregulary leve acantosis sin hiperpigmentacin.

    A pesar de que las manifestaciones orales soncomunes, existen pocos casos descritos de localiza-cin esofgica.

    Los autores presentan un paciente afecto de unaextensa acantosis nigricans cutnea, oral y esofgicaasociada a un adenocarcinoma de origen primariodesconocido.

    La acantosis nigricans es una erupcin simtricacaracterizada por un engrosamiento cutneo hiperpig-mentado, que puede aparecer en cualquier parte delcuerpo, pero que afecta predominantemente las axilas,laterales del cuello (Foto 1), superficies antecubital ypopltea, y zona umbilical.

    En los prpados, labios y vulva se hace evidenteuna papilomatosis extensa.

    La mucosa oral puede verse tambin afectada.. En muchas ocasiones se ha asociado a neoplasia.

    Curth defini las formas benignas y malignas de laacantosis nigricans. La forma maligna no lo es por smisma sino por la asociacin con una neoplasia inter-na de alta agresividad y curso rpidamente fatal.

    De hecho, la acantosis nigricans se ha identificadocomo uno de los marcadores cutneos ms importan-tes de neoplasia interna, y se ha etiquetado como unsndrome paraneoplsico.

    Curth (2) dividi la acantosis nigricans en cuatrotipos: maligna, benigna, sindrmica y pseudoacantosis

    ACTUALIDAD DERMATOLGICA - 501

  • nigricans. Este ltimo trmino fue diseado paradesignar cambios en la piel idnticos a la acantosisnigricans benigna, pero asociados a la obesidad . Poste-riormente se prefiri abandonar este nombre por el de acantosis nigricans asociada a obesidad .

    El mayor adelanto obtenido en el estudio de estaenfermedad se consigui cuando se pudo asociar laacantosis nigricans no maligna con el proceso d e resis-tencia a la insulina.

    Kahn (3) categoriz seis casos de acantosis nigri-cans y marc la resistencia a la insulina en dos tiposde sndrome diferentes: el primero (A) presentaba sig-nos de virilizacin y rpido crecimiento, y el segundo(B) mostraba signos de enfermedad inmunolgica conanticuerpos circulantes contra el receptor insulnico.

    Actualmente se sabe que la acantosis nigricansasociada a obesidad y la acantosis nigricans sindrmi-ca, en muchos de los casos estn relacionadas ambascon estados de resistencia a insulina.

    INCIDENCIA

    La acantosis nigricans benigna puede presentarsedesde el nacimiento o bien aparecer durante la adoles-cencia o edad juvenil. No obstante se conoce que encualquier edad de la vida puede surgir.

    No existe un predominio de sexo. Est asociadacon la obesidad: la prevalencia llega a un 66% e n ado-lescentes que superan su peso ideal en un 200%.

    La acantosis nigricans maligna es ms rara. Aun-que su incidencia exacta no se conoce, parece ser quees un hecho bastante inhabitual en pacientes afectos decncer.

    No existe ninguna predileccin de sexo o raza.Se ha observado una correlacin frecuente con

    pacientes jvenes afectos de cncer gstrico.

    ETIOPATOGENIA

    La acantosis nigricans probablemente sea causadapor un elevado nivel de un factor estimulador de losqueratinocitos y de los fibroblastos drmicos a nivel dereceptores (4). Los productos tumorales parecen ser lacausa de la acantosis nigricans maligna (5). Se haimplicado en muchas ocasiones a la insulina com o cau-sa de acantosis nigricans en pacientes con resistencia.

    Existen dos tipos de resistencia a la insulina:

    1. En pacientes con diabetes mellitus la resistencia ala insulina viene determinada como la necesidadde 200 o ms unidades por da para controlar lahiperglicemia y prevenir la cetosis.

    2 . En pacientes con niveles de glucosa en sangre nor-males, se ha asociado la resistencia a insulina conhiperinsulinemia. Esta ltima forma es la mscomn, porque la diabetes no es un hallazgo en lamayora de los pacientes.

    La insulina ejerce su actividad biolgica a travsde su receptor clsico u otros insulin-like. El receptorclsico es una glicoprotena codificada por un nicogen situado en el brazo corto del cromosoma 19. Pos-teriormente a la unin de la insulina con su receptor,este complejo sufre una endocitosis. Una vez en elcitoplasma, el receptor es reciclado hacia la superficiecelular para su reutilizacin o bien es degradado porlos lisosomas.

    En este complicado camino, pueden aparecer ml-tiples defectos que impidan el funcionamiento delreceptor.

    Adems la insulina puede unirse a otros receptoresinsulin-like que pueden servir de factores de creci-miento.

    Se ha sugerido que la insulina a alta s concentracio-nes puede activar a los receptores insulin-like de fac-tor de crecimiento-l y mediar en la proliferacin celu-lar epidrmica (6).

    La resistencia a la insulina puede venir ocasionadapor una resistencia del prerreceptor (en personas condefectos en la insulina o con anticuerpos antiinsulina),por una resistencia del receptor (por poseer un nmeroreducido de receptores clsicas o una unin disminui-da), o por una resistencia postreceptor (por una sealanmala de transduccin, debida a la incapacidad deactivar el recepto r tirosin quinasa).

    En algunos sndromes se conoce la naturaleza deldefecto, pero en otros no. Adems en ocasiones pue-den combinarse varios defectos tanto en el receptorcomo postreceptor.

    En la figura 1 se describen los diferentes mecanis-mos de la resistencia a la insulina.

    Se ha estudiado asimismo la resistencia a la insuli-na asociada a obesidad. Posiblemente se inicie por laexistencia de un nmero reducido de receptores fun-cionales, pero finalmente exista un defecto postrecep-tor, que sea dominante (8).

    1

    502 - ACTUALIDAD DERMATOLGICA

  • Se ha demostrado una correlacin entre los nivelesde andrgenos y el grado de resistencia a la insulina.Esta interrelacin puede que est mediada por unosreceptores especficos para la insulina presentes en elestroma ovrico que estimularan la producci n ovr-ca d e andrgenos (9).

    Insulina a elevadas concentraciones puede estimu-lar el crecimiento unindos e a receptores de lo s ppti-dos de l a somatomedina-like, produciendo el tipo Aque habamos comentado anteriormente. Este tipo Ase caracteriza por un aumento de los rione s y glndu-las adrenales, una hipertrofi a acral, y acantosis nigri-cans. El responsable podra ser un defecto en el recep-tor de insulina, fuese en s mism o o en su nmero.

    Se han identificado anticuerpos contra los recep-tores de la insulina, en alguno s casos de acantosisnigricans (10).

    Ello explicara la asociacin de esta patologa conalgunas enfermedade s autoinmunes y ciertos hallazgosque caracterizan la variedad B del sndrome.

    La acantosis nigricans que aparece junto con unaneoplasia o adenoma pituitario, surge en la mayorade los casos procedente de la secrecin de productostumorales con activida d insulin-like a nivel del recep-tor celular.

    l Acantosis Nigricans

    ACTUALIDAD DERMATOLGICA - 503

  • MONOORAFICOS COMENTADOS

    La resistencia a la insulina no es un mecanismopara la acantosis nigricans asociada a neoplasia en lamayora de los pacientes.

    Existe un posible factor que es el factor d e trans-formacin del crecimiento alfa, (TGF-a) , estructural-mente relacionado pero, antignicamente distinto delfactor de crecimiento epidrmico (EGF), que interac-tan en la acantosis nigricans asociada a malignidad.

    La acantosis nigricans puede ser el resultado defactores exgenos como el cido nicotnico, e l dieti-lestilbestrol.. . y otros productos que actan a nivel delreceptor celular.

    CLINICA

    Las primeras manifestaciones consisten en unaumento de la pigmentacin, localizada s principal-mente en axilas, aunque puede abarcar cualquier reacorporal, acompaada de sequedad y grosor de la piel.

    Las zonas afectas adquieren un colo r amarillo-amarronado o grisceo de aspecto rugoso y lmites nodefinidos.

    En las pacientes no diabticas, hirsutas y obesashiperandrognicas, la zona ms afectada es la vulva.

    Se notan mucho las lneas y pliegues de la piel yexiste un variado grado de hipertrofia epidrmica sininduracin.

    Las plantas y las palmas pueden presentar un a que-ratodermia de color amarillento (tilosis).

    La extensin de la forma maligna tiende a sermayor que en las otras variantes de la enfermedad.

    Se ha descrito en alguna ocasin, una afectacin

    H I S T O L O G I A

    Para ambos tipos de acantosis nigricans la s imge-nes histolgicas son semejantes. Las alteraciones selocalizan en epidermis y son poco sugestivas.

    Suele aparecer una hiperqueratosis co n papiloma-tosis, con discreta acantosis y una hiperpigmentacinligera.

    La evidencia de esta pigmentacin se hac e median-te tinciones especiales de nitrato de plata.

    Las papilas drmicas se proyectan hacia l a epider-mis.

    En ocasiones se alternan las zonas de acantosisirregular con regiones de aparente atrofia.

    No existe ningn infiltrado inflamatorio drmicode significacin.

    El dermis papilar de la acantosis nigricans depacientes con ovarios poliqusticos puede mostrardepsitos de cido hialurnico.

    La observacin a microscopia electrnica d e for-macin de tonofilamentos podra estar acelerada en laacantosis nigricans maligna.

    La acantosis nigricans de la mucosa muestra unaparaqueratosis leve con una marcada hiperplasi a epite-lial y papilomatosis, habitualmente sin incremento demelanocitos en epidermis o melanfagos en dermis.En ocasiones se observa un discreto infiltrad o com-puesto de linfocitos, clulas plasmticas y ocasional-mente neutrfilos.

    TIPOS DE ACANTOSIS NIGRICANS

    papilomatosa del cuero cabelludo con alopeci a progre-siva. Las uas pueden estar estriadas y en ocasiones seaprecian unas lneas longitudinales o una leuconiquiaen placas.

    Circunstancialmente aparece un prurit o generaliza-do o localizado asociado.

    La afectacin mucosa tiende a notarse ms en laforma maligna, aunque puede aparecer sin que estaest presente.

    El cuadro clnico puede variar desde edema oinflamacin a lesiones mltiples pedunculadas.

    Podemos destacar ocho tipos de acantosi s nigri-cans:1. benigna2. asociada a obesidad3. sindrmica4. maligna5. acral6. unilateral7. inducida por medicamentos8. mixto

    Existen muy pocos casos descritos de afectacin Forma benignaesofgica (ll) y la mayora de ellos se han asociado Esta rara genodermatosis puede mostrar lesionesa malignidad: adenocarcinoma gstrico, carcinoma iniciales unilaterales, estar presente ya en e l nacimien-escamoso esofgico y adenocarcinoma de orige n des- to o en la infancia, poseer un patrn familiar, y estarconocido. asociada con mltiples nevus melanocticos. L a acan-

    504 - ACTUALIDAD DERMATOLGICA

  • TEMAS DERMATOLCIGICOSMONOGRAFICOS COMENTADOS

    tosis nigricans puede clasificarse como un nevus epi-drmico. Su herencia parece ser autosmica dominan-te con penetrancia fenotpica variable. La obesidad noes un factor asociado.

    Acantosis nigricans asociada a obesidadEste tipo de acantosis nigricans se haba etiquetado

    como pseudo acantosis nigricans . Sin embargo esuna verdadera acantosis nigricans, siendo el tipo msfrecuente. Habitualmente depende del peso del pacien-te, aparece a cualquier edad, y retrocede con la prdidade peso.

    Acantosis nigricans sindrmica

    1 ) tipo A: aparece en mujeres jvenes con signosde virilizacin o crecimiento acelerado. Se llama tam-bin sndrome HAIR-AN (Hiperandrogenemia, resis-tencia insulina y acantosis nigricans).

    Algunas pacientes muestran hirsutismo y ovariospoliqusticos; otras muestran hipertrofia acral , hiper-trofia de cltoris y calambres musculares. Es un sn-drome familiar y afecta predominantemente a mujeresde raza negra.

    Habitualmente la acantosis nigricans es generaliza-da, con una rpida progresin durante la pubertad.Existen niveles plasmticos altos de testosterona en lamayora de los casos.

    Las pacientes del tipo A no presentan lipoatrofia.

    2 ) tipo B : suele iniciarse aproximadamente a loscuarenta anos de edad. Estas pacientes presentan unaacantosis nigricans de severidad variable as comopueden tener un lupus eritematoso sistmico, esclero-dermia, sndrome de Sjgren, enfermedad mixta deltejido conectivo, vitligo o tiroiditis de Hashimoto.Caractersticamente muestran una diabetes mellitusincontrolada, acantosis nigricans, y en mujeres preme-nopusicas, un hiperandrogenismo ovrico. Laspacientes con diabetes lipoatrfica pueden tener tam-bin resistencia a la insulina, aumento del cltoris, hir-sutismo, y prdida de la grasa facial y del subcutis,ofreciendo una cara adelgazada y una marcada muscu-latura con un abdomen protuberante.

    Sndrome de Hirschowitz: comprende una sorderacompleta familiar desarrollada en la infancia, una pro-gresiva desmielinizacin de los nervios sensitivosperifricos, prdida de la motilidad del antro gstrico,y mltiples divertculos en fleo. Aparece una acantosisnigricans extensa en ocasiones, siempre de origen des-conocido.

    Sndrome de Lawrence-Seip: caracterizado por laausencia completa de tejido graso subcutneo. Existeuna forma congnita y una adquirida. Se asocia a undescenso en la musculatura, un crecimiento seoaumentado, una facies acromegaloide, e hipertrofia delos genitales externos.

    La forma adquirida total y la lipodistrofia cong-nita parcial se asocian a una resistencia severa a lainsulina.

    Algunos autores describen dos tipos de formaclnica: una forma adquirida de inicio en la edadadulta, asociada a diabetes insulinorresistente, hiper-lipidemia y hepatoesplenomegalia denominada sn-drome de Lawrence; y una forma hereditaria conpatrn recesivo, asociada a hipertricosis, hiperlipide-mia, opacidades corneales, e hipertrigliceridemiacon xantomas cutneos eruptivos denominada deSeip-Berardinelli.

    En la Tabla 1 se enumeran los principales sndro-mes asociados con acantosis nigricans (12).

    Acantosis nigricans malignaS e caracteriza por su inicio repentino y rpida dise-

    minacin.Debe distinguirse de otras acantosis nigricans que

    aparecen coincidentalmente con un cncer.La acantosis nigricans maligna se ve activida por

    el tumor.Las mucosas resultan afectas en ms de la mitad

    de los casos con lesiones hipertrficas y papilomato-sas de las encas y de la mucosa oral, de coloracinnormal.

    La acantosis nigricans puede coexistir con otrosmarcadores cutneos de malignidad interna: el signod e Leser-Trlat, la papilomatosis cutnea florida y latilosis.

    La aparicin de la acantosis nigricans obliga a labsqueda de una neoplasia, generalmente adenocarci-noma gstrico en el 69% de los casos.

    Otras neoplasias pueden ser carcinomas de tero,hgado, intestinos, colon, recto u ovario.

    Algunos tumores ya menos frecuentes son el linfo-ma Hodgkiniano, micosis fungoide, cncer de esfago,cncer de prstata, tiroides, hipemefroma, linfoma noHodgkiniano, etc.

    Curth indica que si se encuentra un cncer no ade-nocarcinomatoso se debera buscar otra neoplasiaoculta que s lo fuese (13).

    Habitualmente la acantosis nigricans ocurre simul-tneamente con el tumor o bien suele precederlo.

    ACTUALIDAD DERMATOLGICA -507

  • TEMAS DERMATULtYGlCOSMONOGRAFICOS COMENTADO!+

    TABLA ISndromes asociados a la acantosis nigricans

    (Extrada de (12)

    Sndrome tipo ASndrome tipo BSndrome de HirschowitzAtaxia-telangiectasiaSndrome de RabsonLeprechaunismoDegeneracin hepatolenticularCondrodistrofiaDegeneracin del tracto piramidalSndrome de AlstrmSndrome de CrouzonSndrome de CapozuccaSndrome de RudSndrome de BloomTumores pituitariosGigantismoAcromegaliaHipertrofia familiar del cuerpo pinealSndrome de Rabson-MendenhallEncefalopata benignaSndrome de Prader-WilliHipogonadismo pituitarioSndrome de Stein-LeventhalDiabetes lipoatrficaSndrome de Lawrence-SeipSndrome de BartterSndrome de WernerHepatitis LpicaLupus eritematosoDermatomiositisEsclerodermiaTiroiditis de HashimotoFenilcetonuriaSndrome d e Beare-StevensonSndrome de CostelloPseud o acromegaliaSndrome de Laurence-Moon-Bardet-Biedel

    Acantosis malign a acralGeneralmente ocurre en personas de piel oscura,

    sanas. Aparece en dorso de l as manos y pies.

    Acantosis nigricans unilateralPuede ser la primera manifestacin de una acanto-

    sis nigricans bilateral benigna.Probablemente corresponda a un desorden nevoide.No se asocia a ningn sndrome, endocrinopata,

    frmacos o cncer.

    Acantosis nigricans inducida por frmacosExisten muy pocos casos. Los frmacos implica-

    dos son: corticoides sistmicos, cido nicotnico,estrgenos, insulina, extracto pituitario, triacinato,metiltestosterona, anticonceptivos y cido fusdico.

    Acantosis nigricans mixtaSe denomina as a la acantosis nigricans en la cual

    coexisten dos tipos clnicos a la vez. Ello suele ocurrircuando un paciente desarrolla una acantosis nigricansmaligna presentando ya otro tipo.

    D I A G N O S T I C O D I F E R E N C I A L

    Existen una serie de entidades con las cuales hayque diferenciar una acantosis nigricans. Son: nevusmelanoctico, nevus linear epidrmico, ictiosis hystrix,nevus de Becker, enfermedad de Dowling-Degos,pelagra, hemocromatosis o enfermedad de Addison.

    En raras ocasiones una parapsoriasis o un linfomacutneo de clulas T puede tambin simularla.

    El diagnstico diferencial de la forma oral incluyeel sndrome de Glotx-Gorlin, la enfermedad de Cow-den, la pioestomatitis vegetans, la proteinosis lipoide,la granulomatosis de Wegener y la reticulohistiocitosismulticntrica.

    T R A T A M I E N T O

    El principal tratamiento debe ir dirigido a la cau-sa subyacente. En la acantosis nigricans tipo A lafenitoina ha tenido bastante xito. Los anticoncepti-vos orales parecen reducir la acantosis nigricans eneste sndrome, a pesar de que en algunos casos lopueden inducir.

    En el sndrome tipo B debe ser iniciada cualquierterapia para cualquier enfermedad autoinmune aso-ciada.

    En los pacientes con acantosis nigricans benignapueden ser utilizados queratolticos tpicos o podofili-no. En ocasiones los retinoides tpicos u orales pue-den ser tiles. Tambin se ha ensayado la administra-cin de ciproheptadina y aceites derivados delpescado.

    La mayora de las veces el tratamiento etiolgicoes el de la patologa asociada.

    508 - ACTUALIDAD DERMATOLGICA

  • MONORAFICOS COMENTADOS

    En conclusin podemos indicar que ante cualquierpaciente que muestre una erupcin hiperpigmentada ehiperqueratsica a nivel de grandes pliegues debemosdescartar rpidamente la posibilidad de una acantosisnigricans maligna versus la forma benigna.

    Todava precisamos estudios sobre los mecanismosetiopatognicos que permitan aclarar esta complejaenfermedad.

    BIBLIOGRAFIA

    Brown J, Winkelmann RK. Acanthosis nigricans: astudy of 90 cases. Medicine 1968; 47: 33-51.Curth HO. The necessity of distinguishing four types ofacanthosis nigricans. In: Jadassohn W, Schirren CG eds.XIII Congressus Intemationalis Dermatologiae. 1967Mnchen. Berlin: Springler-Verlag, 1968; 557-8.Kahn CR, Flier JS, Bar RS et al. The syndromes ofinsulin resistance and acanthosis nigricans: insulinreceptor disorders in man. N Engl J Med 1976; 294:739-45.Moller DE, Flier JS. Insulin-resistance-mechanisms,syndromes, and implications. N Engl J Med 1991; 325:938-48.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    l l .

    12.

    13.

    Schwartz RA, Burgess GH . Flori d cutaneou s papilloma-tosis . Arch Dermatol 1978; 114: 1803-6.Ellis DL, Kafka SP, Chow JC et al. Melanoma, growthfactors, acanthosis nigricans, the sign of Leser-Trelat,and multiple acrochordons: a possible role for alpha-transforming growth factor in cutaneous paraneoplasticsyndromes. N Engl J Med 1987; 317: 1582-7.Pujol RM, Garca-Muret P. Acantosis nigricans. Piel1990; 5: 228-236.Cru z PD Jr, Hud JA Jr. Excess insulin binding to insu-lin-like growth factor receptors: proposed mechanismfor acanthosis nigricans. J Invest Dermatol 1992; 98supp : 82s-5s.Barbieri RL, Markis A, Ryan KJ. Effects of insulin onsteroidogenesi s in cultured porcine ovarian theca . FertilSteril 1983; 40: 237-242.Grunfeld C, Van Obberghen E, Karlsson FA et al. Anti-body-induced desensitization of the insulin receptor:studies of the mechanism of desensitization in 3T3-Llfatty fibroblasts . J Clin Invest 1980; 66: 1124-34.Kozlowski LM, Nigra TP. Esophageal acanthosis nigri-cans in association with adenocarcinoma from an unk-now n primary site. J Am Acad Dermatol 1992; 26: 348-51.Schwartz RA. Acanthosis nigricans. J Am Acad Derma-tol 1994; 31: 1-19.Curth HO. Skin manifestations of interna1 malignanttumors. Md State Med J 1972; 21: 52-6.

    ACTUALIDAD DERMATOLGICA - 509

    Acanticosis nigricans pag 501pag 502pag 503pag 504pag 507pag 508pag 509