5
ACENTUACIÓN - REGLAS Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas 1. La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y de la terminación de la palabra. 2. Existen las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: Agudas: la sílaba tónica es la última: tenedor, pasión, perdón, beber, captar, Canadá, cristal. Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: brisa, riña, berro, ámbar, elecciones, paseando, dinero. Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, cómico, rápido, física, trágico. Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: comprábaselo, hiciéramoslo. 3. Reglas para escribir el acento ortográfico o tilde ( ' ) Sólo se acentúan las palabras con muchas sílabas. "Diez", "dio", "fe", "fue", "Juan", "pie", "vio" no se acentúan porque son monosílabos.

Acentuación[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acentuación[1]

ACENTUACIÓN - REGLAS

Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas

1. La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y de la terminación de la palabra.

2. Existen las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: Agudas: la sílaba tónica es la última: tenedor, pasión, perdón, beber, captar, Canadá, cristal.

Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: brisa, riña, berro, ámbar, elecciones, paseando, dinero.

Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, cómico, rápido, física, trágico.

Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: comprábaselo, hiciéramoslo.

3. Reglas para escribir el acento ortográfico o tilde ( ' ) Sólo se acentúan las palabras con muchas sílabas. "Diez", "dio", "fe", "fue", "Juan", "pie", "vio" no se acentúan porque son monosílabos. Se escribe tilde sobre la última vocal de las palabras multisilábicas agudas si acaban en vocal, vocal seguida de "n", o vocal seguida de "s": capturó, holandés, pretensión, compás. Se escribe tilde sobre la penúltima sílaba de las palabras llanas o graves que acaben en una consonante distinta de "n" o "s", o que acaben en consonante seguida de "s": álbum, azúcar, bíceps, cárcel, césped, mártir. Se escribe siempre tilde sobre la antepenúltima sílaba de las palabras esdrújulas: pájaros, esporádica, Mediterráneo, pésimo.

Page 2: Acentuación[1]

Se escribe siempre tilde en las palabras sobresdrújulas: débasele, permítaseme. Los diptongos y triptongos se consideran una sola vocal. Se acentúan los diptongos y triptongos en la vocal abierta siempre que así lo indiquen las reglas anteriores: acuático, averigüéis, bordáis, despreciáis, después, escuálido, huésped, queréis. "Ui" forma siempre diptongo a efectos prácticos de acentuación; cuando lo exijan las normas anteriores, este "diptongo" se acentúa en la segunda vocal: casuística, construí, cuídese, destruí. La "y" final, aunque suena como semivocal, se considera consonante para efectos de acentuación. Así las palabras agudas terminadas en "-ay", "-ey", "-oy", "-uy" se escriben sin tilde: virrey, convoy, Paraguay. Las palabras que terminan en vocal cerrada tónica ("i", "u"), seguida de un diptongo "y" se llevarán tilde en las vocales cerradas. Esto ocurre en algunas formas verbales: accedíais, veníais, repetíais. Un hiato obliga a leer separadamente dos vocales contiguas; es decir, hay dos sílabas. Esto lleva a acentuar o no una palabra de acuerdo a las normas anteriores: Díaz, fié, flúor, geólogo, leí, león, lié, línea, lió, país, rió, Sáez. También se acentúan las palabras con hiato creciente o decreciente si la "i" o la "u" son tónicas. En este caso no sólo se indica la tónica, sino el final de una sílaba y el principio de otra. Esta regla puede llevar a acentuar palabras en contra de las normas anteriores: día, dúo, grúa, raíz, cedía, raíz, Saúl, secretaría. La Academia no permite la acentuación del infinitivo, ni de ninguna forma llana o grave de los verbos acabados en "-uir": huido, influido, constituido, destruido, retribuido. De hecho, se pronuncian como hiatos.

Monosilábicos, pronombres y palabras compuestasSe acentúan algunos monosilábicos para diferenciarlos de sus homófonos:

Aún (= Todavía) Aun (= Hasta, incluso)

Dé (Verbo dar) De (Preposición)

Él (Pronombre personal) El (Artículo determinado)

Más (Adverbio o adjetivo de cantidad)

Mas (Conjunción adversativa)

Mí (Pronombre personal) Mi (Adjetivo posesivo)

Sé (Verbo saber o ser) Se (Pronombre personal o reflexivo)

Sí (Pronombre reflexivo o adverbio de afirmación)

Si (Conjunción condicional)

Sólo (adverbio equivalente solo (adjetivo con el

Page 3: Acentuación[1]

a solamente): significado de sin compañía)

Té (Infusión) Te (Pronombre personal)

Tú (Pronombre personal) Tu (Adjetivo posesivo)

Un caso especial es el de la conjunción "o" que se acentúa cuando aparece entre dos cifras o entre dos letras para evitar confusiones:

Tiene 200 ó 300 libros en su casa. No sé si se ha leído el capítulo 2 ó 3.

Si en las cajas tipográficas existen dos signos diferentes, uno para la letra "o" y otro para el número "0", no se acentúa la conjunción entre cifras, porque no hay confusión.

Se acentúan algunos términos multisilábicos para diferenciarlos de sus homófonos.

No se acentúan: Los pronombres relativos no se acentúan: que, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Los adverbios relativos no se acentúan: como, cuando, donde, adonde; tampoco los comparativos cual y cuales. Los adjetivos demostrativos no se acentúan: este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Se acentúan: Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan acento: qué, quién, quiénes, cómo; cuánto, cuántos, cuánta, cuántas; cuál, cuáles. También los adverbios interrogativos: cuándo, dónde, por qué. Los pronombres demostrativos pueden llevar acento: aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas; ése, ésa, ésos, ésas; éste, ésta, éstos, éstas.

Si una forma verbal monosilábica o polisilábica aguda se agrupa con dos enclíticos, se acentúa la tónica, aunque no lo requiera la forma verbal sin enclíticos: dímelo, decídselo, dáselo.

Si una forma verbal llana o esdrújula se agrupa con uno o más enclíticos, se acentúa la tónica, aunque no lo requiera la misma forma verbal sin enclíticos: permita, permítaseme, coge, cógelo. Entonces, siempre se acentúan las formas verbales esdrújulas y sobreesdrújulas: antójesele, búscalo, diciéndome, míralo, ríase.

En español, las únicas palabras que poseen dos sílabas tónicas son los adverbios acabados en "-mente". Siempre es tónica la primera sílaba de "-mente", pero nunca se escribe tilde sobre ella. Sí se acentúa el adjetivo de la misma manera que sin la terminación "-mente": tonta, tontamente; cruel, cruelmente; tímida, tímidamente.

Han de acentuarse las mayúsculas, si la acentuación ortográfica lo exige.

Page 4: Acentuación[1]

La tilde en las palabras compuestas

En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo "-mente" (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: cómica-mente, rápida-mente.

Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se.

Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: veámonos (de vernos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega), párate (de pararse).