16
Acerca de la arqueología andina del norte de Chile: - Comentarios y referencias bibliográficas publicadas entre 1980 -1983 Mario A. Rivera La arqueología andina del Norte de Chile, teórica y prácticamente vinculada al fenómeno andino en su perspectiva más amplia, presenta una ambivalencia_extraña y sui generis. Ella es, probablemente, propia de un camino sin una orientación teórica definida que, dicho sea de paso, se presen- ta en otras manifestaciones del ambiente científico. La arqueología, como disciplina, debiera mantener una relación efectiva con el desarrollo de las ciencias sociales en general, y con la antropología en particular, al menos en el área que nos preocupa. Es decir, no se podría concebir una disciplina cien- tífica sin una teoría de fundamento. Por otro lado, tanto la problemática como la programación de inves- tigaciones y la formación de antropólogos, y aun de arqueólogos especialis- tas, carentes de una formación de conjunto, no son parte de un desarrollo orgánico. Hoy en día, al lado de las numerosas investigaciones arqueológicas, no se desarrollan problemas a investigar en relación a la gran tarea de las cien- cias sociales y humanas, y estas investigaciones se presentan sólo muy parcial- mente entroncadas al fenómeno andino. De todas las instituciones, estatales y particulares, vinculadas a la producción y al desarrollo, las universidades son las únicas que mantienen programas de investigación. Desgraciadamente, de entre las universidades chilenas, las que representan un carácter nacional tradicional, han aislado la actividad de investigación científico-social trans- No.1, julio 1984 283

Acerca de la arqueología andina del norte de Chile ... · La arqueología andina del Norte de ... y estas investigaciones se presentan sólo muy parcial ... Aludimos al primer caso

Embed Size (px)

Citation preview

Acerca de la arqueología andina del norte de Chile: -Comentarios y referencias bibliográficas

publicadas entre 1980 -1983 Mario A. Rivera

La arqueología andina del Norte de Chile, teórica y prácticamente vinculada al fenómeno andino en su perspectiva más amplia, presenta una ambivalencia_ extraña y sui generis. Ella es, probablemente, propia de un camino sin una orientación teórica definida que, dicho sea de paso, se presen­ta en otras manifestaciones del ambiente científico. La arqueología, como disciplina, debiera mantener una relación efectiva con el desarrollo de las ciencias sociales en general, y con la antropología en particular, al menos en el área que nos preocupa. Es decir, no se podría concebir una disciplina cien­tífica sin una teoría de fundamento.

Por otro lado, tanto la problemática como la programación de inves­tigaciones y la formación de antropólogos, y aun de arqueólogos especialis­tas, carentes de una formación de conjunto, no son parte de un desarrollo orgánico. Hoy en día, al lado de las numerosas investigaciones arqueológicas, no se desarrollan problemas a investigar en relación a la gran tarea de las cien­cias sociales y humanas, y estas investigaciones se presentan sólo muy parcial­mente entroncadas al fenómeno andino. De todas las instituciones, estatales y particulares, vinculadas a la producción y al desarrollo, las universidades son las únicas que mantienen programas de investigación. Desgraciadamente, de entre las universidades chilenas, las que representan un carácter nacional tradicional, han aislado la actividad de investigación científico-social trans-

No.1, julio 1984 283

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

formándola en un conjunto de técnicas de sentido social. Por otra parte, las universidades regionales, más nuevas y de nivel inferior, han desvirtuado con­secuentemente la posibilidad de integrar estudios de distinta índole profesio­nal bajo el objetivo común de humanizar, conocer y entregar valores cultura­les diferentes que obedecen a la región, y con ello entregar las bases científi­cas para un desarrollo planificado. Por el contrario, la definición de planes y programas de estudio aun en disciplinas puntuales como aquellas de ciencias básicas y /o aplicadas, v. gr. ingeniería, matemáticas, física y química, sólo contribuyen a entregar un conocimiento parcelado y desintegrador, aislado de las realidades que el futuro profesional deberá enfrentar. Para ello, es ne­cesario tomar en cuenta el medio humano de la zona, y proyectar sus posibi­lidades de desarrollo a través de una planificación adecuada de la investiga­ción científica como único medio de llegar a conocer y aprender de la reali­dad en que se encuentra inserta la institución universitaria.

Considerando estas circunstancias, nos atrevemos a señalar la ense­ñanza universitaria como parcelada, desintegradora, objetivizada, y por ende deshumanizada, desprovista de una renovación de datos empíricos y de cono­cimiento fundamental como consecuencia <le una inadecuada planificación de la investigación científica, que tiende a confinar las actividades científico­sociales, incluida en ellas la antropología.

En esta ambivalencia, la arqueología surge como en un momento es­pectacular en donde ya alguien, en el extranjero o dentro de las fronteras na­cionales, habrá advertido que nos encontramos en una etapa de gran produc­tividad , interés y desarrollo, especialmente en relación a la arqueología andi­na nacional. Sin embargo, este aparente desarrollo debe ser enfocado en su perspectiva real. En ella cabe especial importancia el énfasis por disgregar el sentido inter y multidisciplinario de las ciencias sociales y, particularmente de la antropología. La arqueología no ha escapado a ello, y vemos hoy en día que, a pesar de los mayores recursos que se invierten en proyectos de investi­gación, no hay una contraparte efectiva ni interés adecuado por promover un desarrollo similar en la antropología y otras ciencias sociales, incluidas la economía, psicología, sociología, educación, salud y derecho.

Así, las carreras de antropología de las universidades, se han visto re­ducidas, y donde existen, sólo se vinculan y responsabilizan con la arqueolo­gía como técnica. En el único lugar donde aún existe la formación profesio­nal incluida la antropología cultural, su importancia es cada vez menor, y de un nivel académico poco adecuado.

En otras universidades, donde no existe la carrera profesional de antropólogo y/o arqueólogo, se financian programas de investigación arqueo­lógica a través de institutos y centros científicos, en donde predomina la idea de enfatizar la arqueología como un conjunto de técnicas. No hay, por consi­guiente, un desarrollo orgánico científico que refleje una programación efi­ciente y que contribuya a entregar una teoría científica de carácter renova­dor. Es decir, que contribuya a crear científicos humanistas, que logren un

284 Revista Andina, año 2

------------------------------Rivera: Chile

entendimiento y respeto por otros valores y otras disciplinas. La investigación arqueológica puede ser enfocada, a propósito de su

estudio, a través del planteamiento de problemas e hipótesis que orienten el trabajo, y /o a través del estudio particular de uno o más sitios en una locali­dad o área definida, con el fin de conocer su desarrollo cultural pretérito. Aludimos al primer caso como una falta de orientación y de allí la dificultad de encontrar una teoría relevante.

Como muchos de los trabajos se refieren en forma diversa a aspectos cronológicos, se incluye un cuadro de periodificación más bien integrativo

FIG. 1 CRONOLOGIA PROPUESTA PARA AREA CENTRO-SUR ANDINO

PERIODOS PERI O DOS

FECHAS ANO ES CUENCA. DEL TI TI CACA VALLE OE DEL NORTE FECHAS TAMBO Y

CENTRALES NOR-ESTE SUR- ESTE MOO.UEGUA AZAPA OE CHILE

HORIZONTE CONQUJSl A INCA CONQUISlA INCA CQNO.UISTA INCA

1!76 T¡r.R n,n TARDIO

REINOS ALTIPLANICOS TARDIOS t;UL~~1f1~1 ANO ___ t·GEl!TJLAR

1150 colla - h,1f'IQCG" IDGcanc----'"'·•vn ..

JNlERMEDIO COLONIAS URDID

TARDIO TIWANAKU ~ 1

900 TIWANAKU ~ SAN MIGUEL H - 900

HORIZONTE 1 LO RETO VIEJO

~ T

MEDIO CHEN CHENI MEDIO E

550 ~ 1

~TIWANAK R - 500 M

O. E y A ~ E

e.E. KALLAMARCA ~ D C. E.

~ 1

o- INTERMEDIO PUKARA I KALASAVA ~ TEMPRANO o -o

TEMPRANO 1ARDIO

8 .C.f . CHIRIPA I ~ B. C.f.

PUKARA I MAMANI l ~ ALTO

'ºº ~ RAMIRE Z TEMPaA•o

CHIRIPA JI J ~ 600

CUSIPATA ILLUSCOI ''-'~LAUC~

HORIZONTE ~ ~ TEMPRANO PRE CHIRIPA CAMARONES ~ TRANSICION

O.ALUYU ~ 11 I CONDORI)

~ ~ 1400 ~ QUIANI

~ 1500

PERDOO C HAMACTI 1 ~ INICIAL 1 ~

1 ~ 2100 1 ~

1 ~ INICIAL

1 ~ ~

PRE- TUMUKU 1 CHINCHORRO ~

1 CERAMICO

1 ~ 4 000

PUNTA ILO '+ TRANSICION

1 1

1 6000 1 VISCACHANI TEMPRANO

(Rivera & Mujica, 1981).

No. 1, julio 1984 285

Crónicas Bibliográficas ___________________________ _

FIG. 2

AREA CENTRO SUR ANDINA

1 1 I 1 ... -,-- ..... ,,,-- ', .........

/ CIRCUM ~jTICACA ',

/ / f 1 ·,

}/,- ..._ .( Puno \ '-,

"/ ' \ ', "/I Aroq.,ipo ' \ ' ..

,. • ' LJ Paz • " ' / , ' ' :...----.... 1 '

VALLES V{ '-./,. e Cocl'Gb~ba

~1!- \.1.& ', "'\ \ \

• Sucrr \

··:·· .

laltal . ·{t'

I , ' 1

1

1--J

'· .:•} .-~

(Rivera & Mujica , 1981 )

• Potosi' \ \ \ \

R EGION \ oEVALi:Es 1

• Salta

1 1

Tarija

286 Revista Andina, año 2

___________________________ Rivera: Chile .

del Norte de Chile y áreas conexas, en donde puede advertirse la temporali­dad del desarrollo cultural en relación a Bolivia y Perú como marco de refe­rencia base (Fig. 1 ). Este cuadro ha sido preparado sobre la base de datos aportados por Elías Mujica y Mario Rivera ( 1981, MS). De la misma manera, se incluye un mapa sobre el área que nos preocupa y mostrando su interrela­ción espacial dentro de la gran área andina, a la luz de las recientes formula­ciones metodológicas (Fig. 2).

La intención de esta crónica es, sin embargo, presentar a considera­ción del ámbito científico, algunas de aquellas publicaciones más relevantes que circulan desde 1980 y que tienen su origen en la problemática arqueoló­gica andina de nuestro territorio.

INVESTIGACIONES Y TEORIAS EN LA ARQUEOLOGIA DE CHILE.

ORELLANA RODRIGUEZ, Mario Ediciones del Centro de Estudios Humanísticos Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile, 1982. 189 páginas, 7 láminas.

Esta reciente publicación pone de manifiesto, en forma documenta­da, las diferentes corrientes que han influido en el desarrollo de la teoría arqueológica. Este libro está particularmente dedicado a la arqueología chile­na desde fines del siglo pasado hasta el presente, analizando para ello los aportes de eminentes hombres de ciencias como José Toribio Medina, Max F. Uhle, Aureliano Oyarzún, Ricardo Latcham, y más recientemente, Junius B. Bird , Jorge Iribarren Ch. y Grete Mostny G. , entre muchos otros.

Constituye un trabajo interesante por cuanto ordena y presenta una data coherente, demostrando la larga tradición de esta ciencia en Chile y la vigencia de los estudios a través de problemas actuales que enfrenta la disci­plina, como lo son el aporte de Tiwanaku al desarrollo cultural del norte de Chile.

Este libro nos induce a pensar en la importancia de la arqueología nacional, después de más de cien años de estudios científicos en estos temas. al reconocer la vigencia de las diferentes culturas que confonnan nuestro patrimonio. La teoría historiada en este libro señala, indirectamente, la exis­tencia de tradiciones culturales que se han desarrollado en nuestro territorio, como aquellas incorporadas a la macrovisión andina, en donde sobresalen sistemas económicos, organizaciones sociales e instituciones que subyacen nuestra nacionalidad. Estas, perfectamente equilibradas y plenamente desa­rrolladas en el ámbito andino, constituyen hoy en día el reto más grande a la cultura occidental. En este libro, el autor contribuye a mostrarnos esta realidad.

No . 1, julio 1984 287

Crónicas Bibliográficas-----------------------

TEMAS ANTROPOLOG/COS DEL NORTE DE CHILE.

RIVERA, Mario A. Universidad de Chile, A_ntofagasta, 1980, 17 4 páginas.

Representa éste un enfoque integrado desde el punto de vista antro­pológico por mostrar algunos aspectos de la realidad del Norte de Chile, tan­to actual como del pasado. Por ello, y haciendo una recopilación de trabajos anteriores, y la incorporación de otros nuevos, se entrega este conjunto divi­dido en tres partes principales : Concepción de la Realidad, Teoría y Método; Problemas en Torno al Desarrollo Cultural; y Desarrollo Cultural y Técnicas de Trabajo.

En la primera parte se engloban trabajos como: Universidad y Reali­dad Regional vs. Universidad y Ciencia: ¿Qué es la Antropología en Chile? ; Organización para el Desarrollo y, Ex tractores de Algas en la Cuarta Región: ¿Un caso de Extrema Pobreza? Este conjunto de artículos presenta un análi­sis de la situación actual derivada de la implantación de sistemas económico­sociales en esferas de ensei'ianza superior, a nivel de organismos de desarrollo y, como resultado, en la presentación de casos de marginalidad actual. Cons­tituye una muestra de problemas que el antropólogo debe advertir en su for­mación y ser capaz de analizar en un contexto mayor que incluye la planifi­cación y predicción adecuada de ciertos fenómenos socio-económicos que caracterizarán la sociedad del mañana.

En la segunda parte se presentan dos trabajos de corte eminentemen­te arqueológico, y que tienen directa relación con la formación y desarrollo de la tradición andina en el Norte de Chile. Estos son, Arqueología Andina en el Panorama de las Investigaciones Arqueológicas en Chile, que consiste en una visión sintetizadora del desarrollo de la arqueología chilena en torno al fenómeno andino, y un segundo aporte, Algunos Fenómenos de Complemen­tariedad Económica a Través de los Datos Arqueológicos en el área Centro­Sur Andina: La Fase Alto Ramírez Reformulada, con nuevos aportes e inter­pretaciones acerca del desarrollo y proceso de la tradición andina en su for­mulación en las tierras bajas occidentales del Norte de Chile, por medio del desarrollo de un sistema económico típicamente andino basado en la comple­mentariedad. y sus implicancias anteriores a la expansión Tiwanaku, lo que incide en tempranos lazos e incorporación de un área que torna más comple­jo el sistema en épocas bastante tempranas.

En la tercera parte se discute acerca de tres aportes más bien especia­lizados pero que constituyen esencialmente una forma de incorporar técnicas precisas en la interpretación antropológica y arqueológica. Estos se refieren a: La Agriculturización del maíz en el Norte de Chile : Actualización de Pro­blemas y Metodología de Investigación ; Análisis Experimental de Coprolitos Provenientes de los Sitios Azapa 83 y Azapa 84, pertenecientes a la Fase Alto Ramírez, Período Intermedio Temprano, Norte de Chile ; y Cronología

288 Revista Andina, año 2

__________________________ Rivera: Chile

Absoluta y Desarrollo Cultural Prehispánico en el Norte Arido de Chile: Un Método Numérico para Construir Períodos Arqueológicos (en colaboración con Daniel E. Shea). A través de ellos, se pone de manifiesto la enorme im­portancia de los estudios de arqueobotánica para esta zona, especialmente del maíz, como igualmente el análisis de coprolitos, interpretaciones de dieta y recursos disponibles, y el rol de los datos cronológicos en relación al desa­rrollo cultural tomando en cuenta la determinación de períodos arqueológi­cos de relevancia a este desarrollo, análisis que se basa fundamentalmente en las técnicas estadísticas y valoración de cada uno de los fechados de C-14, correcciones significativas en el conjunto de las series.

"PREHISTORIC TRAILS OF ATACAMA: ARCHAEOLOGY OF NORTHERN CHILE".

MEIGHAN, W. Clement y TRUE, L. Delbert. Editores Monumenta Archaeologica 7 The Institute of Archaeology University of California, Los Angeles, 228 páginas, 41 ilustraciones, mapas y tablas adicionales, 1980.

Esta edición contiene trabajos de investigaciones arqueológicas reali­zadas en Chile entre 1965-1969 por la Universidad de California (Davis y Los Angeles), bajo la supervisión del gobierno chileno y en colaboración con ins­tituciones chilenas, incluyendo la Universidad de Chile y el Museo Nacional de Historia Natural.

A pesar que los artículos que aquí se presentan fueron escritos antes de 1976, mantienen un corpus de data arqueológica relevante y de actualidad que debe ser manejado teniendo en cuenta el desarrollo presente de las inves­tigaciones en el área. La relación completa de los trabajos presentados con­tiene:

"A Revised C- 14 chronology for Northern Chile" , por Louis James Tartaglia

"Heavy elongate biface artifacts in the Chilean Preceramic", por D.L. True.

"Archaeological investigations in Northem Chile : Tarapacá 18", por D.L. True y Larkie Gilciersleeve.

"Archaeological investigations in Northem Chile: Tarapacá 2A", por D L. True y Harvey Crew.

"The Archaeological Zone of Guatacondo' , por Grete Mostny. "Archaeology of Guatacondo, Chile", por Clement W. Meighan. "An Analysis of the Cultivated Plant Remains from Guatacondo,

Chile", por Louis James Tartaglia. "Fish Remains from the archaeological site of Guatacondo, Chile",

por W.l. Follet.

No.1,julio 1984 289

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

"Archaeological investigations in Northern Chile: Caserones", por D.L. True.

" A preliminary investigation of fish remains in midden material from Northem Chile", por Richard W. Casteel.

"Man and Guanaco at an early site in Northern Chile" , por Dwight D. Simons.

"Analysis ,of coprolites from six sites in Northern Chile", por L.R. Williams.

"Palynology of coprolites from sites in Northern Chile", por Robert R. Kautz.

Destaca en esta edición la interrelación de ciencias específicas en vir­tud de la interpretación arqueológica. Aportes de la palinología, del análisis de coprolitos, de plantas y fauna, contribuyen a la visión integradora de la prehistoria ·del Desierto de Atacama, ensanchando las expectativas de lograr reconstrucciones e interpretaciones en modos y formas de vida correspon­dientes a los procesos de adaptabilidad humana a estas condiciones extremas. Aunque en general, la visión que presenta el libro en términos de secuencia cultural está parcialmente superada por recientes investigaciones (Ver por ejemplo, C. Meighan y R.E. Taylor eds, Chronologies in New World Archaeo­logy , Academic Press, 1978 ; M.A. Rivera, Prehistoric Chrónology of Northern Chile, Ph: D. Thesis, University of Wisconsin, 1977), puede anotarse como muy significativa las contribuciones al conocimiento de la arqueología de Tarapacá y Guatacondo.

ARTE RUPESTRE CHILENO

MOSTNY, Grete y NIEMEYER,Hans Serie El Patrimonio Cultural Chileno, Colección Historia del Arte Chileno, Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación, Santiago, 1983, 147 páginas, 170 láminas.

Es ésta una publicación de divulgación que, no obstante, ofrece un ameno relato y síntesis de las principales características del arte primitivo de Chile y sus implicancias para la región andina. Peca, sin embargo, de extrema­damente simple, y no se obtiene el máximo provecho para el enorme mate­rial reunido. La presentación de las láminas es óptima, muchas de ellas a color, como así también la reproducción de dibujos. Pero adolece de una hipó­tesis central, de una estructuración coherente, que permita el análisis y dis­cusión del material y de los datos aportados, en términos de sus implicancias sociales, rituales, simbólicas, ambientales, y en suma, culturales. Esto porque probablemente los autores no se han planteado un estudio multidisciplinario y científico, sino más bien un recuento de formas y figuras a través del arte rupestre en distintas zonas del país. Con todo , constituye un conjunto de

290 Revista Andina, año 2

,.---------------------------Rivera: Chile

datos que pueden ser muy bien aprovechados por el estudioso de los proble­mas andinos. , ·

LAS CHULLPAS DE TOCONCE Y SU RELACION CON EL POBLAMIEN­TO ALT/PLANICO EN EL LOA SUPERIOR, PERIODO TARDIO.

ALDUNATE DEL SOLAR Carlos y CASTRO ROJAS Victoria Ediciones Kultrún, Santiago, 1981, 206 páginas, 8 láminas, 7 mapas.

La publicación de Aldunate y Castro , y que constituye su tesis de licenciados en Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Chile, repre­senta un trabajo monográfico de una zona confusamente definida como Loa Superior, pues se ubica en el curso superior del río Salado.

Uno de los aspectos interesantes de esta monografía es la dedicación con que se estudia la presencia y ocurrencia de las chullpas en el ámbito andi­no meridional y por consiguiente en la zona específica de Toconce, inmedia­tamente al norte del Salar de Atacama, en la llamada zona de Desierto o Circumpuneña. En efecto, la chullpa constituye para los autores un elemento diagnóstico para contribuir a interpretar las distintas alternativas del proceso de desarrollo cultural tardío en estas áreas aparentemente marginales a la cuenca del Titikaka.

El libro da una visión interpretativa, sobre la base de análisis previo, respecto de la funcionalidad de las chullpas de Toconce, de sus aspectos cro­nológicos, patrones y sistemas de asentamientos, con consideraciones etno­gráficas. Todos estos datos son tratados dentro de un marco teórico en don­de destacan rasgos de un patrón rural disperso y descentralizado correspon­diente, según los autores, a una etnia de la región Colla-Omasuyu, adoptando el modelo de verticalidad postulado por J.V. Murra y complementado por lo que L. Núñez y T. Dillehay denominan "modalidad giratoria".

ACTAS DEL VIII CONGRESO DE ARQUEOLOG/A CHILENA.

Sociedad Chilena de Arqueología y Universidad Austral de Chile. Ediciones Kultrún, Santiago, 1982, 324 páginas.

Corresponde esta publicación a los trabajos presentados al VIII Con­greso de Arqueología Chilena celebrado en Valdivia, en octubre de 1979. Contiene, sumariamente, trabajos agrupados en diferentes simposios, de los que para nuestro objetivo, resultan más relevantes los Simposios de Arqueo­logía del Area Andina Meridional, y Simposio sobre el Período Tardío en el Area Centro-Sur Andina, además de algunas comunicaciones. Del primer sim­posio se han publicado los trabajos de Eliana Durán sobre El Complejo Cul­tural Aconcagua y su material ergológico; de Andrés Pinto, y Rubén Steh-

No. 1, julio 1984 ·291

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

berg, Las Ocupaciones Alfareras Prehispánicas del Cordón de Chacabuco, con especial referencia a la Cueva de El Carrizo; y de Fernanda Falabella y M. Teresa Planella, .La Problemática Molle en Chile Central.

Del segundo simposio, los trabajos de los siguientes investigadores fueron incorporados para su publicación: Luis Arturo Belán, Enterramientos de la Epoca Churajón en Arequipa-Perú; Ana María Barón, Un Cementerio de Contacto Español-Indígena; lván Muñoz, Algunas Consideraciones sobre el Período del Desarrollo Regional de los Valles Bajos y Costa de Arica; Carlos Aldunate, José Berenguer y Victoria Castro, La Función de las Chull­pas en Likan.

Entre las comunicaciones habría que indicar, Tres Dimensiones en la Conquista Prehistórica del Mar, de Agustín Llagostera; El Tambo Chungará, de Sergio Chacón y Mario Orellana; y Cultura El Molle de Río Huasco: Revi­sión y Síntesis, de Hans Niemeyer.

HOLOCAUSTO AL PROGRESO, LOS AYMARAS DE TARAPACA.

VAN KESSEL J.J.M.M. Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos - CEDLA­Publicación Incidental No. 16, Universidad Municipal de Amsterdam. Amsterdam, 1980, 462 páginas.

Esta obra de Van Kessel constituye una síntesis comprensiva de la zona de Tarapacá, que abarca desde los primeros establecimientos pre-Tiwa­naku al desarrollo inkaiko, dominación hispánica, y las consecuentes situa­ciones dominadas por la colonia y la república, hasta las alternativas actuales, contrastando el sistema cultural aymara con el sistema urbano occidenta­lizado.

La obra en sí representa un esfuerzo notable por englobar explicacio­nes de las situaciones culturales propias del mundo aymara en la zona de Tarapacá, en sus términos más amplios y ambiciosos, demostrando la vigen­cia de sus tradiciones, su profunda gestación en el tiempo, su experimenta­ción genuina, y el desarrollo de sus valores a través de un sistema que Van Kessel trata de abordar desde distintos ángulos, desde la mera adaptabilidad al medio físico circundante, a la estructuración de un sistema capaz de pro­yectarse con éxito, pasando aquellos aspectos relativos a su sistema económi­co, a su estructura política y social, y a su cosmovisión e ideología.

Las obras hasta aquí comentadas, y publicadas en la modalidad de libros y /o monografías, se ven complementadas por una serie de publicacio­nes periódicas de las cuales deseamos destacar en esta oportunidad las siguientes:

292 Revista Andina, año 2

__________________________ Rivera: Chile

ESTUDIOS ARQUEOLOG/COS, Número 5.

Universidad de Chile, Antofagasta Simposio: Aspectos del Desarrollo Cultural Altiplánico y la Incidencia del Tiwanaku en Chile y Areas Aledañas. Editorial Universitaria, Santiago, 1980. RIVERA A. Mario, editor. 144 páginas.

Constituye este número de la publicación periódica del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Restauración Monumental, un aporte y ho­menaje al VII Congreso de Arqueología Chilena, desarrollado en Alto de Vilches, Talca, en 1977. Por ello, se condensan aquí los trabajos y discusio · nes del simposio presentado en esa ocasión, y que reunió importantes consi­deraciones acerca del comportamiento de Tiwanaku en la sub-área andina de la cual el norte de nuestro territorio forma parte. Resumidamente, conforma esta publicación los artículos de los siguientes autores, antecedidos por una introducción al tema por M.A. Rivera. Ellos son, Análisis Experimental de coprolitos provenientes de los sitios AZ-83 y AZ-84, fase Alto Ramírez, Período Intermedio Temprano, Norte de Chile, de Mario A. Rivera, con la colaboración de Pedro Gallo, Hugo Escobar y Blago Razmilié. Constituent analysis of Prehistoric Pottery using X-Ray Dispersive analysis, por Robert Kautz, Ted Delaca y Delbert L. True. Los asentamientos aldeanos tempra­nos en el sector septentrional del Valle Calchaquí, Provincia de Salta, y el desarrollo agrícola posterior, por Myriam Tarragó. Hallazgo de pipas en com­plejos precerámicos del borde de la Puna Jujeña (Rep. Argentina), y el empleo de alucinógenos por parte de las mismas culturas, de Alicia Fernán­dez Diste!. Reflexiones acerca de la presencia de Tiwanaku en el Norte de Chile, por José Berenguer, Victoria Castro y Osvaldo Silva. Tiwanaku desde San Pedro de Atacama, de George Serracino. Tiwanaku expansión and altiplano economic patterns, por David Browman. La evolución del urbanis­mo y del estado en el Perú Tiwanakoide, de William H. Isbell, y, Tiwanaku as a symbolic empire, por Dwight T. Wallace.

CHUNGARA. Números 6 (1980); 7 (1981); 8 (1981); 9 (1982); 10 (1983).

Universidad del Norte (a partir del número 9 es editada por la Universidad de Tarapacá. Departamento de Antropología).

Estos cinco últimos números de CHUNGARA contienen una serie importante de artículos y contribuciones al conocimiento de la arqueología, antropología cultural y física, etnohistoria e historia del Norte de Chile en relación al área an<lina. Es imposible en estas líneas dedicar mayor espacio a cada uno de ellos, pero en fonna global, podemos indicar los principales pro­blemas que los investigadores abordan. La arqueología se constituye en la

No.1,jul io1984 · 293

Crónicas Bibliográficas _______________________ _

disciplina que ellos desarrollan de preferencia, centrándose los artículos prin­cipalmente en torno a problemas de periodificación y desarrollo cultural, entrega de datos nuevos y excavaciones arqueológicas recientes, problemas de arqueología histórica en la zona, tecnología, simbolismo e interpretación

de fenómenos culturales englobados en la gran tradición andina. Paralelamen­te también se presentan artículos en relación a fenómenos ecológicos y pa­leoambientales, de antropología física, tanto en sus consideraciones biológi­cas humanas como osteometría, patología, demografía y otros ; etnohistoria. particularmente problemas en relación al fenómeno de identidades étnicas andinas, rebeliones y problemas demográficos; y con respecto a Antropolo­gía Cultural, algunos artículos de simbolismo y ritos en las sociedades andi­nas de la zona. Para una mejor comprensión se acompaña una relación de los trabajos publicados en cada uno de los últimos cinco números.

CHUNGARA No. 6 (1980, 215 páginas).

Focacci, G., Síntesis de la arqueología del extremo norte de Chile Santoro , C., Estratigrafía y secuencia cultural funeraria fases: Azapa, Alto

Ramírez y Tiwanaku (Arica-Chile) . Santoro, C. , Fase Azapa, transición del Arcaico al desarrollo agrario inicial

en los Valles bajos de Arica. Muñoz, I. , Investigaciones arqueológicas en los túmulos funerarios del valle

de Azapa (Arica). Lynch, T., Presencia y Adaptación Post-Glacial del hombre en los Andes

Sudamericanos. Munizaga, J. , Esquema de la Antropología Física del Norte de Chile. Van KesseL L Ecología y Orientación: Problemas de la identidad cultural

de los aymaras chilenos contemporáneos. Bermudes, O. , La población indígena de la Doctrina de Pica. Segunda mitad

del siglo XVIII.

CHUNGARA No. 7 (1981 , 260 páginas).

Niemeyer. H. y V. Schiappacasse. Aportes al conocimiento del período tar­dío del extremo norte de Chile: Análisis del sector Huancara­ne del Valle de Camarones.

Muñoz, I., La Aldea de Cerro Sombrero en el Período del Desarrollo Regio­nal de Arica.

Santoro, C. e l. Muñoz. Patrón habitacional incaico en el área de Pampa Alto Ramírez (Arica-Chile).

Piazza, F., Análisis descriptivo de una aldea incaica en el sector de Pampa Alto Ramírez.

294 Revista Andina, año 2

__________________________ Rivera: Chile

Focacci. G.,Descripción de un cementerio incaico en el valle de Azapa. Allison, M., L. Lindberg, C. Santoro y G. Focacci. Tatuajes y pintura corpo­

ral de los indígenas Precolombinos de Perú y Chile. Allison, M. , E. Gerszten, J . Munizaga, C. Santoro y G. Focacci. Práctica de la

deformación craneana entre los pueplos andinos precolom­binos.

CHUNGARA No. 8 (198! , 300 páginas).

Muñoz, l. , Dinámica de las estructuras habitacionales del extremo norte de Chile (Valle Costa).

Santoro. C., Fonnativo temprano del extremo norte de Chile. Focacci, G .. Nuevos fechados para la época del Tiahuanaco en la arqueología

del norte de Chile. Hidalgo, J., y J. Chacama y G. Focacci. Elementos estructurales en la cerámi­

ca del estadio aldeano. Ulloa L. , Evolución de la industria textil prehispánica en la zona de Arica. Ulloa L. , Estilos decorativos y formas textiles de poblaciones agromarítimas,

extremo norte de Chile. Núñez, L. , Asentamiento de cazadores tardíos de la Puna de Atacama: hacia

el sedentarismo. Sanhueza. J., y O. Olmos. Usmaya 1, cementerio indígena de Isluga, altiplano

de !quique, I Región.de Chile. Hidalgo J .. Culturas y etnias protohistóricas: área andina meridional. Hidalgo , J. , Fechas coloniales de fundación de Toconao y Urbanización de

San Pedro de Atacama. Allison, M., Focacci, Gerszten, Santoro, Munizaga. Estudios radiográficos y

demográficos de morbilidad y mortalidad de pueblos preco­lombinos del Perú y Chile.

Rothhammer, F. , S. Quevedo, S. Cocilovo, G. Focacci, E. Llop. Microevolu­ción en poblaciones prehistóricas del área andina. Variación craneométrica cronológica en los valles de Arica.

Allison, M., G. Focacci y C. Santoro. El perro precolombino en Arica, Chile.

CHUNGARA No. 9 (1982, 305 páginas).

Craig, A., Ambiente costero del norte de Chile. Santoro, C. , y J . Chacama. Secuencia cultural de las tierras altas del área

Centro-Sur andina. Bittmann, B. , Revisión del problema Chinchorro. Núñez, L. , Temprana emergencia de sedentarismo en el desierto chileno:

Proyecto Caserones.

No. 1, julio 1984 295

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

Muñoz, l., Las Sociedades costeras en el litoral de Arica durante el Período Arcaico Tardío y sus vinculaciones con la costa peruana.

Moragas, C. , Túmulos funerarios en la costa de Tocopilla (Cobija), 11 Región. Barón, A.M., Estudios de una población. Hidalgo, J., Fases de la rebelión indígena de 1781 en el corregimiento de

Atacama y esquema de la inestabilidad política que le prece­de 1749-1781. Anexo: Dos documentos inéditos contempo­ráneos.

Lagos, R., E. Mendoza y N. Ampuero. La noche de los abuelos en Santiago de Río Grande.

Allison, M., G. Focacci, E. Gerszten, M. Fouant, M. Cebellin. La sífilis, ¿una enfermedad americana?

Fouant . M. , M. Allison, E. Gerszten y G. Focacci. Parásitos intestinales entre los indígenas precolombinos.

CHUNGARA No. 10 (1983)

Rivera, M., Junius B. Bird. Personalidad en las contribuciones científicas arqueológicas en Chile.

Zlatar, V., Replanteamiento sobre el problema de Caleta Huelén 42. Núñez, P., Aldeas tarapaqueñas. Notas y Comentarios. Muñoz, l., Hallazgo de un Alouatta Seniculus en el Valle de Azapa. Estudio

preliminar de la iconografía de simios en Arica. Santoro, C., El camino del Inca en la Sierra de Arica. Alcaide, G., Arqueología histórica en una oficina salitrera abandonada, 11

Región Antofagasta-Chile, Estudio experimental. Murra, J., La Mit'a al Tawantinsuyo: Prestaciones de los grupos étnicos. León, L. , Expansión Inca y Resistencia Indígena en Chile 14 70-1536. Hidalgo, J. , Amaros y Cataris: Aspectos mesiánicos de la rebelión indígena

de 1781 en Cuzco, Chayanta, La Paz y Arica. Hidalgo, J., Dos documentos inéditos y un mapa de Cobija; informes del

Comisionado Dr. José Agustín de Arze 1786-1787. Bittmann, B., Cobija: Panorama etnohistórico en relación a los informes del

Dr. José Agustín de Arze. Grebe, M.E. , En torno a los ritos terapéuticos astrales de lsluga. Van Kessel , J., Ayllu y ritual terapéutico en la medicina andina.

BOLETIN MUSEO ARQUEOLOGICO LA SERENA.

Número 17, 1982, 2S7 páginas. Editorial del Norte.

Este Boletín, editado en homenaje al Dr. Clifford Evans, es la publi-

296 Revista Andina, año 2

__________________________ Rivera: Chile

cación periódica del Museo Arqueológico de La Serena, contiene diversos artículos, algunos de los cuales, por su relevancia con el problema de la arqueología y antropología del Norte de Chile, los indicamos a continuación : Un método para reconocer comunidades prehistóricas a través de la cerámi­ca, de Betty Meggers y Clifford Evans; Ocupación paleoindio en Quereo (IV Región) : Reconstrucción multidisciplinaria en el territorio semiárido de Chi­le, por Lautaro Núi1ez, Juan Varela y Rodolfo Casamiquela; Dos tipos de crisoles prehispánicos del Norte Chico, Chile, por Hans Niemeyer; Registro de Colecciones inéditas del complejo cultural El Molle, de Gastón Castillo e Ivo Kuzmanié; Excavación arqueológica en el área de Las Chilcas, V Región, Zona Central. Chile, por Marcos Biskupovié.

CONTRIBUCIONES ARQUEOLOGICAS DEL MUSEO REGIONAL DE ATACAMA

Ministerio de Educación. Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos. Copiapó.

Número l . Emergencia y desarrollo de una aldea prehispánica de Quillagua, por Miguel Cervellino y Francisco Tellez. Antofagasta, 1980, 234 páginas, 15 láminas y un plano.

Número 2. Apreciaciones de la Cultura El Molle en la Región de Atacama­Chile, por Miguel Cervellino. Descripción de la Hoya Hidrográfica del río Copiapó, por Hans Niemeyer. Copiapó, 1981, 142 páginas.

Descripción de la Hoya Hidrográfica del río Copiapó, por Hans Niemeyer. Copiapó 1981. 142 páginas.

Constituyen estos dos números aportes importantes al conocimiento de la prehistoria del norte de Chile. En el primero. entregado en forma de monografía por sus autores que a la vez constituye su tesis de arqueólogos en la Universidad del Norte, se resumen los resultados más importantes de las excavaciones realizadas por ellos en la aldea del Oasis de Quillagua, y corres­pondiente al desarrollo cultural tardío en el norte de Chile. Dentro de un marco teórico adscrito a las ideas de verticalidad andina, los autores hacen continua referencia al desarrollo cultural que se refleja en la zona de Arica y Pampa del Tamarugal en relación a los oasis del Desierto de Atacama, y pos­tulan la caracterización de un determinado tipo de aldea para el período tardío con una sedentarización basada fundamentalmente en la producción de algarrobos

El segundo número contiene un trabajo ' teórico y de síntesis acerca de la problemática El ~folle en las regiones de los Valles Transversales de Chi­le. El llamado complejo cultural El Molle está caracterizado básicamente por

No. 1, julio 1984 297

Crónicas Bibliográficas. _______________________ _

una cerámica de características innovativas en la zona, con técnicas altamen­te sofisticadas como prolijos grabados e incisos, pintados post-cocción, pin­tados negativos y otros, asociados a rasgos como pipas en forma de T inverti­da, tembetás o labrets como adornos labiales, y desarrollo de la metalurgia del cobre, en fechas que abarcan aproximadamente 300 A.C. a 600-700 D.C. Cervellino en este artículo reúne nuevas evidencias y postula interrogantes al desarrollo de este complejo.

Conjuntamente con este artículo, Hans Niemeyer publica una des­cripción de la hoya del río Copiapó, que por constituir éste un marco am­biental importante para el desarrollo cultural prehispánico en sus vinculacio­nes transandinas, le confiere especial significado al estudioso de la arqueolo­gía regional.

298

Arica,julio de 1983

Mario A. Rivera Casilla 1611, Arica

Chile.

Revista Andina, año 2