29
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Tema: Acotación Doce!e: Jannyna Beatriz Bernilla Gonzales E"c#e$a: Ingeniería Civil C#%"o: Dibujo de Ingeniería II I!e&%a!e": Arambulo Chapoan !"ogger Coico #ega! $ric% D& De la cruz 'enorio! $ric% J& Delgado Gonz(lez! Gustavo A& )(nchez Guevara! Giancarlos Lam'a(e)#e * + -.

Acotacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el trabajo nos da a conocer el tema de acotacion a expandir nuestras ideas acerca de ese tema

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tema:Acotacin

Docente: Jannyna Beatriz Bernilla Gonzales

Escuela:Ingeniera Civil

Curso:Dibujo de Ingeniera II

Integrantes: Arambulo Chapoan ,Rogger Coico Vega, Erick D. De la cruz Tenorio, Erick J. Delgado Gonzlez, Gustavo A. Snchez Guevara, Giancarlos

Lambayeque - 2014

ACOTACION1. CONCEPTO:

El diccionario de la Real Academia de la lengua define el hecho de acotar como indicar cifras y flechas en un croquis o plano las dimensiones reales del objeto

La acotacin es el proceso de anotar, mediante lneas, cifras, signos y smbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotacin es el trabajo ms complejo del dibujo tcnico, ya que para una correcta acotacin de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotacin, sino tambin, el proceso de fabricacin de la pieza, lo que implica un conocimiento de las mquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotacin, tambin es necesario conocer la funcin adjudicada a cada dibujo, es decir si servir para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc...

Por todo ello, aqu daremos una serie de normas y reglas, pero ser la prctica y la experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotacin.

2. PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIO:

Con carcter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, est correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mnimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricacin de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios generales:

Una cota solo se indicara una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.

No debe omitirse una cota

Las cotas se colocaran sobre las vistas que representen ms claramente los elementos correspondientes

Todas las cotas de un dibujo se expresaran en las mismas unidades, para la mayora de dibujos la unidad de medida es el mm. en caso de utilizar otra unidad, se expresara claramente, a continuacin de la cota.

No se acotaran las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricacin. Las cotas se situaran por el exterior de la pieza. Se admitir el situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.

No se acotaran sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.

Las cotas se distribuirn, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y esttica y proporcionarla de forma clara, precisa e inequvoca

Las cotas relacionadas, como el dimetro y profundidad de un agujero, se iniciaran sobre la misma vista.

Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar errores en la fabricacin.

No se debe mezclar tipos de flechas en el mismo dibujo.

3. CLASES DE COTAS:

Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aqu veremos dos clasificaciones que considero bsicas, e idneas para quienes se inician en el dibujo tcnico.

En funcin de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:

Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su funcin.

Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definicin de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su funcin.

Cotas auxiliares (AUX): Tambin se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre parntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricacin o verificacin de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas. (Figura 4).

En funcin de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:

Cotas de dimensin (d): Son las que indican el tamao de los elementos del dibujo (dimetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).

Cotas de situacin (s): Son las que concretan la posicin de los elementos de la pieza. ((Figura 5).

NOTA: Para situar correctamente las cotas funcionales, hay que conocer perfectamente la funcin que desempea la pieza en el montaje.

4. ELEMENTOS DE ACOTACION:

4.1. Lneas auxiliares de cota:

Las lneas auxiliares de cota limitan a las lneas de cota y suelen ser perpendiculares a las mismas.

Excepcionalmente las lneas auxiliares de cota pueden trazarse a 60 Las lneas auxiliares sobrepasan a las de cota 2 o 3 mm.

No se utilizar una misma lnea auxiliar de cota uniendo dos vistas de una pieza.

En aristas concurrentes que no llegan a cortarse, las cotas se refieren al punto de interseccin de ellas, prolongndose ligeramente a partir del punto de interseccin.Tambin se prolongaran las lneas auxiliares de cota. En el caso de la figura, se acotar en la interseccin de las lneas concurrentes con un eje de la pieza.

En los casos en que sea ms clara la interpretacin de una cota, se harn coincidir las lneas auxiliares de cota con las aristas del cuerpo.

Se evitar en lo posible que se crucen las lneas auxiliares de cota, siempre que no afecte a la clara interpretacin del dibujo.- En caso contrario se pueden cruzar, pero nunca se deben cruzar con las lneas de cota.

Las lneas de eje no se utilizarn como lneas auxiliares de cota, si bien, prolongadas fuera del cuerpo se podrn utilizar como lnea auxiliar de cota.

4.2. Lnea de cota:

Sirven para indicar las medidas de los cuerpos, sobre ellas se rotula la cota. Se dispone paralelamente a la dimensin que se quiere acotar y llevan flechas en sus extremos.

Han de estar separadas, por lo menos 8 mm de las aristas del cuerpo y la distancia entre lneas de cota paralelas ha de ser de 5 mm como mnimo con separaciones iguales. (Estas dimensiones son variables segn el tamao del dibujo).

Tanto las lneas de cota, como las auxiliares se dibujan en lnea fina. Para favorecer la claridad es aconsejable sacar las lneas de cota fuera del dibujo.

En las piezas que se han dibujado solo hasta el eje de simetra, las lneas de cota se prolongarn algo ms sobre aqul, quedando suprimida la segunda flecha.

Para evitar un acotado confuso es importante que ni las lneas de cota ni las auxiliares formen intersecciones entre s, ni con otras lneas del dibujo.

Para evitar que se crucen, las cotas mayores se dibujarn ms alejadas del objeto que las ms pequeas. Las lneas de cota tampoco deben cruzar una parte del cuerpo.

Nunca debe emplearse un eje y aristas como lnea de cota.

Las lneas de cota que tienen alguna relacin entre s se deben dibujar alineadas

No se dibujaran cadenas de cotas cuando las medidas de cotas cuando las medidas representadas por dichas cotas no tienen relacin entre s.

Las cotas de situacin de elementos que sean simtricos se refieren siempre a sus centros, nunca al contorno aparente.

4.3. Flechas de cota:

Son don smbolos que se dibujan en los extremos de la lnea de cota. La norma permite variaciones sobre estos smbolos, tal y como se ver ms adelante.

Las lneas de cota terminan en dos flechas situadas en sus extremos que se apoyan sobre la lnea auxiliar de cota o sobre la arista, nunca en un centro

El ngulo formado por los lados de las flechas ha de ser de unos 15, el espacio intermedio se rellena.La longitud de las flechas es uniforme dentro de una misma representacin y aproximadamente igual a cinco veces el espesor de la lnea llena gruesa.

Las flechas limitan a las lneas de cota por el interior; pero cuando se disponga de poco espacio podrn ponerse por el exterior. Cuando no quede espacio para las flechas, stas podrn sustituirse por puntos.

Se evitarn los cruces de flechas con lneas de trazo grueso. Este inconveniente se soslaya interrumpiendo el trazo en las aristas correspondientes.

En casos especiales de acotacin en que se hayan trazado las aristas de los cuerpos con trazos muy gruesos, y se trata de una lnea de cota entre aristas del cuerpo, se hace un hueco entre stas para las flechas.

En semisecciones, generalmente de cuerpos de revolucin, las medidas interiores se acotan con una sola lnea auxiliar de cota y con una sola flecha; a esta cota se la denomina cota perdida. La lnea de cota arranca desde la parte seccionada hacia el interior del cuerpo, rebasando un poco el eje de simetra. La cifra de cota se coloca en el extremo y se refiere a la longitud total que se acota.

En piezas de gran tamao y simtricas se acepta el acotado por el procedimiento de cota perdida.

En piezas simtricas en las que haya necesidad de rotular muchas cotas sobre lneas de cota paralelas, se admite interrumpir las lneas de cota una vez sobrepasado el eje de simetra y alternar las cifras de cota a uno y otro lado del mismo. Sin embargo, la cifra de cota sealar a la longitud total.

En el dibujo de construccin y estructuras metlicas se sustituyen las flechas del extremo por una raya oblicua a 45. Este sistema se usa exclusivamente en estos casos citados.

5. Cifra de cota:

La cifra que se pone en cada cota debe tener la forma y tamao especificados en la norma UNE 1.034. Las alturas son: 2,5 ,3,5 , 5,7, 10, 14,20 mms. La altura de las cifras de cota debe ser igual a la longitud de la flecha. La cifra que expresa la medida real de la longitud acotada, nunca debe ser atravesada por ninguna lnea

Los nmeros de cota deben dibujarce por uno de los dos mtodos siguientes en el mismo dibujo:

METODO A:

Las cifras se colocan por encima de la linea de cota, hacia su mitad y ligeramente separadas de ella. De tal forma que no sean cortados, ni separados entre si por ninguna otra linea dedibujo. La lectura de los nmeros se puede hacer desde abajo o desde la derecha.METODO B:

Los nmeros de cota se dibujan de forma que sean legibles solo desde debajo de la hoja de dibujo.Las lneas de cota no horizontales se interrumpirn, preferiblemente en el centro, para la interseccin de los nmeros de cota6. ROTULACIN DE COTAS.

6.1. CIFRAS: Las cifras se situarn sobre las lneas de cota, de tal forma, que puedan leerse en la posicin normal del dibujo, desde abajo y desde la derecha.

La base de las cifras ha de ser paralela a las lneas de cota, como si estuvieran apoyadas en ellas.

Si hay que rotular cotas sobre lneas de cota oblicuas, se har segn se indica en la figura.En lo posible se evitarn cotas en las zonas rayadas.

Se escribirn con una altura nominal no menor de 2,5 mm, si bien la altura ser proporcional al tamao del formato en que se dibuje. Se procurar igual tamao dentro de una misma representacin.

Ciertos nmeros como el 6, 9, 66, 68, 89, 98 y 99 llevan escritos un punto detrs y a su pie cuando puedan ocasionar dudas o ser causa de que se lean invertidos.

Cuando hay varias cotas paralelas, se han de disponer las cifras, en lo posible, alternadas, para lograr mayor claridad.

Todas las cotas de un dibujo estarn en la misma unidad: mm en dibujo industrial, sin necesidad de mencionarlos; cm y m en construccin.

Zonas a evitar al acotar segmentos rectilneos.

En las superficies rayadas comprendidas dentro del ngulo de 30, no deben indicarse lneas de cota dirigidas hacia el vrtice del ngulo.

Son admisibles, sin embargo, las excepciones inevitables.

Si no hay espacio suficiente entre las flechas para la rotulacin de la cota, sta se pondr preferentemente al lado derecho o encima de la prolongacin de la lnea de cota, segn que la escritura sea horizontal o vertical. En caso de lneas de cota inclinadas, se seguir un criterio parecido.

Las cifras de cota, tanto lineales como angulares, que debido a la falta de espacio se saquen por lneas de referencia, se rotularn en la misma posicin que hubieran tenido en su posicin correspondiente.

Las cifras de cota no deben ser interrumpidas por ninguna lnea, ya sea de cota, de referencia, de eje o arista del cuerpo. Para evitarlo se desplazar la cifra de cota y si no se pudiera, se interrumpir la lnea correspondiente.

6.2. COTAS ANGULARES.

Las cotas angulares se dan en grados, minutos y segundos o en valores decimales, o sea402136 o bien 40,36. Las unidades de medida se ponen un poco elevadas detrs de la cifra correspondiente.Las cotas angulares con centro en el vrtice del ngulo, se expresarn por un arco de crculo de cualquier radio, limitado por dos flechas en los lados del ngulo, colocndose un o en la parte superior derecha del nmero.

Si no es posible evitar las cotas, en las zonas comprendidas dentro de los ngulos a 30, las cifras debern disponerse de tal modo que sean legibles desde la izquierda.

Acotacin de arcos, ngulos y cuerdas.

Para acotar arcos y ngulos se dibuja la lnea de cota como un arco concntrico al centro de la circunferencia o vrtice del ngulo, fig. A y B. Para acotar cuerdas, se dibuja la lnea de cota paralela a la cuerda correspondiente, fig. C. En arcos y cuerdas, las lneas auxiliares de cota son paralelas a la bisectriz del ngulo, mientras que en los ngulos son prolongacin de los lados del mismo.

A B C

Cuando se acoten arcos cuyo ngulo central sea menor de 90, las lneas auxiliares de cota se dibujarn paralelas a la bisectriz del ngulo. Si los arcos tienen el ngulo central mayor de90, las lneas auxiliares de cota se dibujarn en prolongacin de los radios y sobre la cifra de cota se coloca un pequeo arco, fig D.

D E

Si al acotar un arco, y por haber varios arcos concntricos con el dado, hubiera dudas con relacin a la medida acotada, es preciso sealar ste con una lnea de referencia.6.3. SMBOLOS.

En muchas ocasiones y con el fin de ahorrar vistas se recurre al empleo de smbolos, que determinan la forma de una superficie de difcil identificacin en la vista representada

1. 2. 3. 4. 5. 6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.3.1. Letras.Para evitar repetir varias veces la misma cota o utilizar lneas de referencia de gran longitud, se utilizan letras que relacionen la cota con una tabla indicativa de las medidas correspondiente.

Para evitar una vista se puede indicar el espesor de la pieza en el interior de la misma, o si falta espacio, junto a ella. Este sistema se utiliza generalmente en trabajos de chapa.

Tambin es aconsejable este sistema en el caso siguiente.

6.3.2 Smbolo de dimetro.es casos:

Se utiliza para designar el dimetro de una superficie de revolucin y que no quedara definido en una sola vista sin utilizar dicho smbolo.

Se colocar delante de la cifra de cota, a igual altura que sta.La lnea recta, inclinada a 75 respecto a la horizontal, pasa por el centro del crculo.otal del signo del dimetro es igual al de las cifras de cota.El espesor de lneas y la altura t

Se representar o no, segn los siguient

a) Cuando la lnea de cota coincide con un dimetro de la circunferencia o cuando acota un dimetro de las mismas, el smbolo de dimetro no se rotula.

b)Si la circunferencia noest

dibujada completamente,se

rotular el smbolo de dimetrocuando la cota tenga una sola flecha; en caso de tener dos flechas no se rotular dicho dimetro.

c) Cuando la cifra de cota que seala el de un crculo es mediante lnea de referencia, sin lnea de cota, se rotula el smbolo de dimetro.

6.3.3 Smbolo de radio.

Para acotar radios se utilizar una lnea de cota, sin lneas auxiliares, que comienza en el centro del arco y termina con flecha en la mitad del arco aproximadamente.

Cuando no se seala la posicin de un centro, se anotar una R delante de la cifra de cota. La lnea de cota se dibuja siempre dirigida hacia el centro.

La flecha se colocara preferentemente por dentro del arco, pero si hubiera escasez de sitio se puede colocar por fuera.

Cuando se seala el centro, no se pone la R y este se representar:

a) Por un crculo pequeo. b) Por un punto.c) Por una cruz de ejes.

La lnea de cota de un radio, aunque no parta del centro de la circunferencia se procurar que sea normal a la curva, como si se dirigiera hacia l.

En lugares reducidos, la cifra de cota se puede desplazar, pero su pauta terica ser paralela a la lnea de cota correspondiente.

Cuando el centro de un arco caiga fuera de los lmites del dibujo o est muy lejos, con el fin de ahorrar espacio y si el centro est sobre la lnea eje, se acortar el radio, rotulndose el smbolo del mismo.

Si lo que interesa es posicionar, el centro por estar fuera del eje, se dibuja el radio quebrado dos veces en ngulo recto, acercando la posicin del centro al arco. La cifra de cota con su smbolo se rotular en el segmento de recta ms prximo al arco.

En los arcos de 90 de unin de aristas normales, no es necesario acotar la posicin del centro del mismo, ya que queda definido por la cota del radio.

Las flechas de las lneas de cota de los radios no deben estar en los puntos de tangencia.

Si en una pieza hay que acotar muchos radios que parten de un mismo centro, no es necesario que las lneas de cota lleguen hasta el centro, sino hasta un pequeo arco auxiliar concntrico con los arcos de la pieza.

Los arcos de circunferencia menores de 180, se acotan por su radio. Cuando la abertura es mayor de 180, debern acotarse por medio del dimetro.

6.3.4 Redondeamiento.

El redondeamiento es la forma que adoptan algunos de los ngulos de las piezas mecnicas con el objeto de:- Evitar aristas vivas, que puedan causar heridas.- Reforzar la solidez de la pieza.-Facilitar la operacin de moldeo en las piezas que se obtienen por fundicin, en estos casos, se denominan acuerdos interiores o exteriores.

Los radios para redondeamiento estn normalizados segn DIN-250.

A continuacin se presenta una serie de radios tomados de la norma citada, de los cuales se preferirn los marcados en negrita.

1 - 1,2 1,6 2 2,5 3 4 5 6 8 10 12 - 16- 18 20 22.

Los redondeamientos para matar aristas vivas, cuando son de radio muy pequeo, no es necesario acotarlos.

Si varios redondeamientos de una pieza tienen el mismo radio no es menester acotar uno por uno. Basta poner, junto al dibujo, una observacin que diga, por ejemplo: Radios no acotados R4.6.3.5 Smbolo de esfera.

Se antepone la palabra esfera a la cifra de cota del dimetro o del radio, para formas esfricas representadas en una sola vista.

Si la lnea de cota se representa con una sola flecha y pasa por el centro de la bola, se pondr, adems de la palabra esfera el signo de dimetro.Si el centro se encuentra fuera de la parte esfrica dibujada no est representado, se acotar, adems de esferael signo de R.

6.3.6.-Cuadrado.

Se utiliza para las formas cuadradas cuando stas no son identificables en la vista en que se encuentra la cota.

Sus dimensiones y situacin pueden verse en la figura.No se debe rotular el smbolo de cuadrado atravesado por una recta inclinada, ni como rombo.

Un cuadrado dibujado en planta se acota con las dos medidas.

Cuando la forma cuadrada no aparezca dibujada como tal en la vista, se colocar delante de la cifra de cota el smbolo de cuadrado para indicar sta.

6.3.7 Cruz de San Andrs.

Se utiliza para representar prismas, pirmides y troncos de pirmide cuadrangulares regulares en el caso en que se representen en una sola vista. Se dibuja con lnea llena estrecha.

Su smbolo es una X. Tambin se puede dibujar la cruz de San Andrs en piezas representadas en dos vistas.

Se puede evitar una vista rotulando la medida entre caras de superficies paralelas, combinada con la cruz de San Andrs. Se rotular as: entre caras 20, o abreviadamente e/c 20.

6.3.8 Igualdad.

El smbolo de igualdad se utiliza para posiciones simtricas o para asegurar la distancia de los elementos correspondientes al eje de simetra.

Las cotas que son nominalmente iguales se sustituyen por el signo =, aunque tambin se pone la cota total.

Tambin se emplea el signo = para indicar la posicin de taladros u otros elementos, para indicar que son equidistantes respecto a un eje o a un plano, cuando la claridad de la representacin lo requiero7.-ACOTACION DE ELEMENTOS SIMPLES.ORTOEDRO.- S e dibuja con dos vi st as y se a c ota n l a s tr es dim e nsiones largo, ancho y alto. Puede hacerse segn A ) o B ).

Si tiene dos dim e nsiones ig uales, segn C), D ) o E ) .

En un prisma hexagonal ( figura siguiente ) se acotar entre caras opuest as y la altura, A ). En un a p i eza fo rm ada p o r do s o r toedro s, se a c ota n sus dime nsi o nes e n l a vi st a pri n ci pal, e x ce pt o el a n c h o qu e s e aco t a en el p e rfil B ).

E l m i sm o criterio se sigue si existe algn plano inclinado C ). En algn caso, c o nve ndr a c ot ar el n gulo que for m e el pla n o i n cli n ado D ).

CILINDRO.- se acota preferentemente poniendo el dimetro y la altura en la misma vista A) anteponiendo el smbolo a la cifra de cota. Tambin puede hacerse en una sola vista, como en B) especificando el smbolo en piezas de revolucin cortadas puede acotarse segn A), B), C) o D), siendo preferentes B) y D), ya que muestran el exterior a la izquierda y el inferior a la derecha (figura siguiente).

Se ha n ut i l i za do C OTAS PERDI DAS en lo s dim etros 16 y 14.

P I R M I D E Y TRON CO DE PIRMIDE.-Pueden acot arse se gn A), B), C) o D).

CONOS Y TRONCO DE CONOS.- Pueden acotarse segn A ) , B ) , C

Si se acotan chaf lanes an gulares, se realizan segn A ) p a ra va lo res de ng u lo cualquiera, pero, si el ngulo es de 45, puede acotarse segn B ).

A) B)