5
Curso: “La Actividad Extracurricular como Herramienta de Inclusión”. Actividad 10 Integrantes del grupo: Gustavo, De Bellis D.N.I: 21.537.260 Vanesa, Fonseca D.N.I: 23.154.290 Fernando, Gonzalez D.N.I: 26.588.634 Mariela, Lizzarraga D.N.I: 22.294.980 Valeria, Morigi D.N.I: 24.004.980 Laura, Salomón D.N.I: 27.966.210 Karina, Sivori D.N.I: 22.200.845 Cristian, Sullivan D.N.I: 29.905.510 Romina, Sullivan D.N.I: 25.433.535

Actividad 10 Uda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR COMO HERRAMIENTA DE INCLUSION

Citation preview

Curso: La Actividad Extracurricular como Herramienta de Inclusin.

Actividad 10

Integrantes del grupo:Gustavo, De Bellis D.N.I: 21.537.260Vanesa, Fonseca D.N.I: 23.154.290Fernando, Gonzalez D.N.I: 26.588.634Mariela, Lizzarraga D.N.I: 22.294.980Valeria, Morigi D.N.I: 24.004.980Laura, Salomn D.N.I: 27.966.210Karina, Sivori D.N.I: 22.200.845Cristian, Sullivan D.N.I: 29.905.510Romina, Sullivan D.N.I: 25.433.535

Monografa comunitariaParte 0: Anlisis bsico estructural1- Territorio y urbanismo: es un comedor escolar ubicado en el barrio de Villa Real ( CABA) entre las calles Tinogasta y Porcel de Peralta a una cuadra de la Gral. Paz y el lmite con la localidad de Ciudadela (Partido de Tres de Febrero).2- Demografa: la poblacin est conformada por nios y adolescentes entre 6 y 17 aos de clase baja. Con un nmero de 90 chicos.3- Economa: es una ONG que recibe donaciones de diferentes entidades: empresas, escuelas, particulares.4- Historia: el comedor funciona hace ms de 10 aos y prepara el desayuno, almuerzo y merienda para los chicos que concurren a las escuelas estatales.5- El asociacionismo: el comedor est integrado por un coordinador, dos encargados y cinco colaboradores que se contactan con diferentes asociaciones para recibir colaboracin. Por ejemplo: el Club Vlez Sarsfield, Instituto Privado Juan Amos Comenio y comercios de la zona.Parte 1: Anlisis sectorial (sectores comunitarios)Focalizado al sector asistencial: provee un lugar para el desayuno, almuerzo y merienda para los chicos. Anlisis de otros sectores: Educativo: la poblacin en su totalidad asiste a la escuela, condicin para poder asistir al comedor. Sanitario: cuenta con dos baos de ptima higienizacin, una cocina equipada (cocina industrial, heladera, freezer, microondas) Cultural: no se dan actividades de carcter recreativo y cultural.Parte 2: Anlisis por franjas de poblacinLa poblacin es infantil y juvenil ( 6 a 17 aos) proveniente del Barrio Ejrcito de los Andes llamado Fuerte Apache. Complejo habitacional que se encuentra en el sector norte de la localidad de Ciudadela en el Partido de Tres de Febrero con bajos recursos econmicos.Parte 3: Anlisis Temas o problemas transversales ( inter y multisectoriales)Los temas a tratar sern el fracaso escolar y el tiempo libre sin actividades recreativas.

DiagnsticoDespus de realizar un estudio global y general de la comunidad en la que estamos interviniendo llegamos al siguiente diagnstico:La Et 35 colabora con este comedor desde hace dos aos con ropa y tiles escolares. Nosotros como docentes llevamos muchas veces las donaciones y al acercarnos a conversar con los coordinadores y colaboradores del comedor manifestaron su preocupacin por el bajo rendimiento escolar de los chicos que asisten, la falta de inters por el estudio y el mal uso del tiempo libre.Los pocos padres que vienen a buscar a los chicos principalmente a los ms pequeos manifestaron la misma preocupacin.Por estos motivos priorizamos la necesidad de brindar apoyo escolar y actividades recreativas con el fin de mejorar el rendimiento escolar y concientizar el uso y aprovechamiento del tiempo libre con actividades recreativas ( taller de teatro, ajedrez, huerta) y comunitarias ( reciclado de distintos materiales).