13
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA APLICADA GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES (UV.AP4022L.1122.1) ACTIVIDAD 3.2 ENSAYO SOBRE EL DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIALES Profesor Titular: DR. ENRIQUE TEJEDA CANOBBIO Profesor Tutor: MTRA. YANETH CHAVEZ FERNANDEZ Alumno: JOSÉ GUADALUPE GUTIÉRREZ AGUILAR A01303366

Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA APLICADA

GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES (UV.AP4022L.1122.1)

ACTIVIDAD 3.2 ENSAYO SOBRE EL DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIALES

Profesor Titular: DR. ENRIQUE TEJEDA CANOBBIO

Profesor Tutor: MTRA. YANETH CHAVEZ FERNANDEZ

Alumno:

JOSÉ GUADALUPE GUTIÉRREZ AGUILAR A01303366

Zacatelco Tlax. A 08 de Mayo de 2011.

Page 2: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

A) Antecedentes

El estado de Tlaxcala, cuya capital es Tlaxcala de Xicoténcatl, cuenta con una extensión territorial de 3,991 km cuadrados; con un total de 60 municipios y 1,169,936 habitantes, de ellos 604,161 son mujeres y 565,775 hombres. La distribución de población es 80% urbana y 20% rural1.

La actividad económica que más aporta al PIB estatal son servicios comunales, sociales y personales. En la actividad agrícola, entre los principales productos que destaca en la producción a nivel primario están: el maíz, la hierbabuena, el aguamiel, el haba verde, la cebada de grano.

A nivel político social el estado se caracteriza por una relativa paz y tranquilidad, debido a reducidos índices delictivos, sin embargo es conocida la actividad de lenocinio por redes de corrupción en varios municipios de Tlaxcala.  

Trata de mujeres en Tlaxcala2, investigación presentada en enero de 2009, ha sido precedida por importantes trabajos llevados a cabo por el centro Fray Julián Garcés, de la Universidad de Tlaxcala, que midieron el grado de conocimiento social del fenómeno de la trata de niñas, niños (éstos menores de 13 años), adolescentes y mujeres para la prostitución, la explotación comercial sexual infantil, la relación entre comercio sexual y pobreza; así como el desconocimiento de las campañas del estado para la prevención del delito mediante información sobre el mismo y de los lugares donde denunciarlo; y, finalmente, acerca del nivel de percepción institucional sobre el tema de la trata, la falta de claridad de los servidores públicos, hombres y mujeres, con respecto a los conceptos y fenómenos relacionados con el intercambio sexual entre adultos y niñas y niños, así como la escasa identificación del maltrato, la violación, el abuso y la explotación sexual como situaciones características de la trata.

La trata de personas —que es la forma contemporánea de esclavitud y como tal un delito que conforma la delincuencia organizada trasnacional y que reporta una incidencia cada vez mayor en el mundo— movía en 2006 aproximadamente 800 mil personas de un país a otro, según cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos. Esta cifra no incluye a los millones de personas que al interior de las fronteras de su país son captadas, transportadas, trasladas o recibidas con fines de explotación, recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza, la coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder en una situación de vulnerabilidad, y a la concesión de pagos y beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. Según el Protocolo contra la Trata de Personas, esta explotación “incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras

1 Gobierno del Estado de Tlaxcala. http://www.tlaxcala.gob.mx/tlax/index.php?option=com_content&view=article&id=180:ejercera-copladet-mil-168-millones-de-pesos-para-2011&catid=35:boletines&Itemid=57 Recuperado 28 de abril de 2011.

2 Cobra fuerza el lenocinio en el sur de Tlaxcala, con anuencia de autoridades. http://www.jornada.unam.mx/2006/04/24/index.php?section=estados&article=039n1est Fabián Robles / La Jornada de Oriente. Recuperado 06 de mayo de 2011.

Page 3: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

formas de explotación sexual, los trabajos y servicios forzados, la esclavitud y las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos y tejidos”.

Puesto que el 80% de las víctimas transnacionales son mujeres y hasta el 50% son menores de edad, la trata es un delito que tiene claras particularidades de género, siendo el hecho de ser mujer un factor de riesgo o de vulnerabilidad al delito. Sin negar la existencia de una trata ligada al trabajo infantil en fábricas y espacios de trabajo clandestino, al tráfico y comercio de órganos, al trabajo doméstico y al trabajo agrícola, la trata fortalece esquemas de subordinación y discriminación de género contra las mujeres, al rebajar la autoestima de las víctimas, impedir su acceso a la educación, aprovechar su mayor pobreza en las zonas de reclutamientos y normalizar la violencia física, el secuestro, la violencia sexual y la imposición sea de embarazos o de abortos, sirviéndose de la escasa atención que las autoridades otorgan a los delitos contra las mujeres, misma que desemboca en su virtual impunidad. A la vez, los proxenetas construyen su imaginario social juvenil sobre un rol genérico masculino de “padrote”, aprendido de sus padres, amigos o hermanos, que le otorga poder y control sobre las mujeres y derechos a ganancias fáciles y libertad de movimiento: autos, viajes, fiestas y diversión.

Como las encuestas efectuadas por las investigaciones anteriores, las 1,000 entrevistas realizadas por el equipo de Olamendi (a un 46% de hombres y 54% de mujeres, de entre 18 y 80 años y de diversos oficios y niveles de escolaridad, desde ninguno hasta doctorado) demuestran que la población de Tlaxcala, y en particular de los municipios del sur de la entidad donde el delito es mayormente conocido y documentado, considera la trata un hecho que viola los derechos humanos de las personas y revela interés en emprender acciones y encontrar estrategias adecuadas para contrarrestarla. Más aún, el 94% de los entrevistados considera que se necesita una denuncia para que la trata de personas sea investigada.

Sin embargo, los 65 servidores/as públicos encuestados revelaron una visión en extremo parcial y poco apegada a la realidad del estado. Estas expresiones revelan que los servidores públicos culpabilizan a la víctima o, por lo menos, la hacen cómplice de su situación; lo cual les permite no enfrentar acciones de apoyo y atención a las mujeres y los menores presos en las redes de la trata. El análisis de las 17 actas circunstanciadas y 40 averiguaciones previas relativas a las 57 denuncias por hechos posibles constitutivos de delito de lenocinio y de trata de personas de 2006, 2007 y 2008, en efecto, revela que no existen medidas concretas de protección en el Estado y que los Ministerios Públicos siempre intentan registrar las denuncias por el delito de lenocinio y nunca por el de trata, aunque este último implicaría que el culpable sea condenado a la reparación del daño a la víctima y sus dependientes.

1.- Clarificación de conceptos:

Se entenderá que violencia contra la mujer3 incluye la violencia física, sexual y psicológica:

3 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Elizardo Rannauro Melgarejo, Alma M. Gómez Vargas, Deysi M. Flores Romualdo. Secretaría de Relaciones Exteriores. Primera Edición. Septiembre de 2008

Page 4: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud, o cualquier otro lugar, y

c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

Trata de mujeres4: La trata supone una transacción con la persona entendida como un objeto (la persona es el objeto de la transacción), que exige además de un movimiento –que puede ser licito o ilícito- unos fines de explotación de las personas víctimas de la trata, explotación que puede ser sexual, laboral, esclavitud, servidumbre o extracción de órganos.

Igualdad de oportunidades: Se refiere a la obligación de los Poderes Públicos del Estado y de los Municipios de adoptar las medidas necesarias y oportunas para garantizar el ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad.

B) Efectos directos del incremento de trata de mujeres en Tlaxcala (problema focal)

1. Moderna forma de esclavitud

2. Una industria trasnacional (delincuencia organizada)

3. Red de corrupción (concesión de pagos y obtención de beneficios)

Déficit en la calidad de la educación. Las condiciones heredadas en materia educativa, no solo en el estado de Tlaxcala y en particular el municipio de Tenancingo, muestran rezago y mala calidad en la enseñanza debido a dos factores: la insuficiencia de instituciones de nivel básico (primaria y secundaria) e intermedio (bachillerato, preparatoria); en segundo lugar la deficiente preparación de profesores y cuerpo académico de dichas instituciones.

Inequidad de género que lleva a actitudes de conformismo y resignación entre la población, que se han arraigado por el transcurso del tiempo hasta convertirse en una cultura que tiene como principio el dominio y sometimiento de la mujer considerándole como un objeto o cosa propia para obtener un lucro de ella, sin importar su condición social, origen familiar, edad y estado físico.

Déficit en cantidad y calidad en la legislación sobre la materia, escasa identificación del

maltrato, la violencia, el abuso y la explotación sexual como situaciones características de la trata5. Es necesaria una denuncia para que sea investigado el delito (no se hace de oficio), y los ministerios públicos registran en las actas como lenocinio en vez de trata (considerado delito grave) y sujeto a restitución del daño.

4 Asociación para la prevención, reinsertación y atención de la mujer prostituida. Servicios de Orientación e Información. Madrid España. http://www.apramp.org/noticia.asp?id=500 Recuperado 07 de mayo de 2011.5 En Tlaxcala, la mayor red de lenocinio en México. Francesca Gargallo. Milenio Diario On Line.

http://impreso.milenio.com/node/8655993 Recuperado 28 de abril de 2011.

Page 5: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

C) Árbol de problemas y efectos directos del problema focal

D) Determinación de indicadores de seguimiento.

De acuerdo con los objetivos estratégicos contenidos en la Visión 2030, podemos enmarcar el seguimiento de la problemática focal “Incremento de trata de mujeres en Tlaxcala” en los siguientes rubros:

1.- Eje rector 3 del PND. Igualdad de oportunidades6.

2.- Meta 2030. Reducción de la pobreza y mejora de la distribución del ingreso

3.- Objetivos. Que México sea una sociedad incluyente y tolerante, sin discriminación a las mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad, y con igualdad de oportunidades. Un México donde todos los mexicanos, mediante un trabajo digno y formal, puedan satisfacer sus necesidades de educación, salud, vivienda, alimentación, patrimonio y vestido7.

Objetivo estratégico. Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres puedan desarrollarse.

4.- Actores. Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano

6 Plan Nacional de Desarrollo. http://pnd.presidencia.gob.mx/ Recuperado 08 de mayo de 2011.

7 México 2030. Proyecto de gran visión. Eje 3 Igualdad de oportunidades. Pobreza, exclusión y grupos vulnerables. http://www.vision2030.gob.mx/pdf/15analisis/IO_POBREZA.pdf Recuperado el 08 de mayo de 2011.

Page 6: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

5.- Indicadores

1. Porcentaje de población y hogares pobres, según tipo de pobreza.2. Años de escolaridad.3. Disparidad en el ingreso entre hombres y mujeres.

E) Bibliografía.

Estrategia de Microrregiones. Instituto Tecnológico y de Estudio Superiores de Monterrey. Coordinador general de la evaluación, Jorge Mario Soto Romero. México D. F. Marzo de 2007.

Elementos para el diseño de programas sociales. Instituto Tecnológico y de Estudio Superiores de Monterrey. Enrique Tejeda Canobbio. 2009

Infraestructura básica y desarrollo social en el estado de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala. http://www.tlaxcala.gob.mx/tlax/index.php?option=com_content&view=article&id=180:ejercera-copladet-mil-168-millones-de-pesos-para-2011&catid=35:boletines&Itemid=57 Recuperado 28 de abril de 2011.

Cobra fuerza el lenocinio en el sur de Tlaxcala, con anuencia de autoridades. http://www.jornada.unam.mx/2006/04/24/index.php?section=estados&article=039n1est Fabián Robles / La Jornada de Oriente. Recuperado 06 de mayo de 2011.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Elizardo Rannauro Melgarejo, Alma M. Gómez Vargas, Deysi M. Flores Romualdo. Secretaría de Relaciones Exteriores. Primera Edición. Septiembre de 2008

Asociación para la prevención, reinsertación y atención de la mujer prostituida. Servicios de Orientación e Información. Madrid España. http://www.apramp.org/noticia.asp?id=500 Recuperado 07 de mayo de 2011.

En Tlaxcala, la mayor red de lenocinio en México. Francesca Gargallo. Milenio Diario On Line. http://impreso.milenio.com/node/8655993 Recuperado 28 de abril de 2011.

Plan Nacional de Desarrollo. http://pnd.presidencia.gob.mx/ Recuperado 08 de mayo de 2011.

México 2030. Proyecto de gran visión. Eje 3 Igualdad de oportunidades. Pobreza, exclusión y grupos vulnerables. http://www.vision2030.gob.mx/pdf/15analisis/IO_POBREZA.pdf Recuperado el 08 de mayo de 2011.

Page 7: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

Manual informativo de los indicadores 2030. Igualdad de oportunidades. http://www.vision2030.gob.mx/pdf/indicadores/Indicador3.pdf Recuperado el 08 de mayo de 2011.

ANEXO A

FICHA TECNICA DEL INDICADOR

DefiniciónPrioridad Igualdad de oportunidadesTema central Reducción de la pobrezaDefinición del indicador Personas con ingresos menores al necesario

para cubrir las necesidades de alimentación,equivalentes a 15.4 y 20.9 pesos diarios del 2000 por persona en áreas rurales y urbanas,respectivamente

Interpretación de cambios en el indicador Una reducción en el total de personas en pobreza extrema representa un desempeño favorable

Medición y unidadesAlgoritmo de cálculo Umbral de Pobreza Alimentaria de

SEDESOLUnidad en que se expresa Número de personasFuentes y responsablesFuentes nacionales e internacionales World Development Report del Banco

Mundial,Earth Trends del World Resources Institute,Objetivos de las Metas del Milenio

Instituto Nacional responsable del cálculo INEGI, SEDESOL

Para saber más de este indicador. Base de datos de las Metas del Milenio de la ONUhttp://millenniumindicators.un.org/unsd/mispa/mi_goals.aspx

FICHA TECNICA DEL INDICADOR

DefiniciónPrioridad Igualdad de oportunidadesTema central EscolaridadDefinición del indicador Número promedio de grados escolares

aprobados por la población de 25 a 64 añosInterpretación de cambios en el indicador Un incremento en el indicador representa

una mejora en el potencial del capital humano lo implica un desempeño favorable

Medición y unidades

Page 8: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

Algoritmo de cálculo Cálculo del número teórico de años en el sistema educativo que se necesitan para ser competitivo en términos laborales.

Unidad en que se expresa Número de añosFuentes y responsablesFuentes nacionales e internacionales OCDE, Banco Mundial, Earth Trends del

World Resources Institute (2004)Instituto Nacional responsable del cálculo SEP e Instituto Nacional de Evaluación

Educativa (INEE)

Información adicional. Una escolaridad de 15 años implicaría rebasar el promedio de escolaridad de los países de la OCDE (11.9 años)

Para saber más de este indicador. Indicadores de educación de la OCDEhttp://www.oecd.org/document/6/0,2340,en_2825_495609_37344774_1_1_1_1,00.htmlhttp://miranda.sourceoecd.org/vl=2753434/cl=14/nw=1/rpsv/factbook/08-01-02.htm

FICHA TECNICA DEL INDICADOR

DefiniciónPrioridad Igualdad de oportunidadesTema central Equidad de géneroDefinición del indicador Brecha entre el ingreso obtenido por las

mujeres respecto a los hombres en un país determinado

Interpretación de cambios en el indicador A mayor valor, mejor paridad de ingreso entre mujeres y hombres

Medición y unidadesAlgoritmo de cálculo Sueldo promedio de las mujeres en México

entre el sueldo promedio que perciben los hombres y el resultado multiplicado por cien. (cabe resaltar que no se considera en esta medición el sueldo que se percibe por actividades agrícolas)

Unidad en que se expresa Porcentaje del ingreso del hombre percibido por la mujer por el mismo trabajo

Fuentes y responsablesFuentes nacionales e internacionales Gender-related Development Index del

IDH-ONUInstituto Nacional responsable del cálculo INEGI, SEDESOL

Información adicional. México es de los países considerados de alto desarrollo, según el índice de desarrollo humano de la ONU, pero en ese mismo análisis aparece como uno de los peores en disparidad salarial mujeres - hombres.

Page 9: Actividad 32 Ensayo Dise Programas Sociales

Para saber más de este indicador. http://hdr.undp.org/hdr2006/pdfs/report/HDR_2006_Tables.pdfhttp://devdata.worldbank.org/wdi2006/contents/Cover.htmhttp://laborsta.ilo.org/http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Gender%20Gap/Profiles/index.htm

ANEXO B

Árbol de problemas y efectos directos del problema focal