actividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por juan pablo osorio espinosa y david montoya acosta

Citation preview

ACTIVIDAD

Por: David Alonso Montoya AcostaJuan Pablo Osorio Espinosa11C

Weimar Lengua Castellana

Instituto San Carlos De La SalleMedellin2011

ActividadExplicacin a 3 aspectos fundamentales en la historia de la reflexin filosfica en Amrica Latina:

A. Filosofa IndgenaQu cosmogona haba en los indgenas antes de la llegada de los espaoles?

B. Filosofa del InvasorQu fundamentos y argumentos filosficos podemos identificar en los espaoles a su llegada al nuevo mundo?

C. Filosofia en CreacinQu rasgos tuvo en Amrica Latina la crtica a la filosofa Europea y qu tipo de filosofa se intento crear en nuestro territorio? (ilustre personajes e ideas, movimientos representativos)

INTRODUCCIONEste trabajo trata sobre la filosofa y la cosmogona que tenan algunos grupos indgenas antes de ser invadidos por los espaoles.Se busca dar a conocer cual era la idea que tenan antes los indgenas la cual fue mal vista y cambiada por la cultura occidental.Mirar cual es la cosmogona en su cultura y cuanto afectaba sobre sus vidas;Se puede ver su cosmogona era la razn de su vivir y sta fue pisoteada y llevada al olvido por estos habitantes del occidente mas especficamente Espaa.Este trabajo fue realizado con el fin de que las dudas obtenidas sobre estos temas salgan mas a flote y puedan responderse o entenderse con estas respuestas y esa informacin que mas adelante se vera.

ALos indigenas buscaban por medio de la naturaleza darle explicacion a todo lo que los rodeaba, convirtiendo a los astros unos dioses los cuales los cuidaban, la naturaleza era la madre de todo y de alli salia todo. el clima era la manifestacion de los dioses hacia ellos dependiendo de su comportamiento y de sus alabanzas,entregas, sacrificios que los alimentaba a ellos como dioses.Usaban a la naturaleza para el bien de ellos alabando a los dioses a la vez. El tabaco ocup una posicion muy importante en la sociedad tana, asocindolo a sus ceremonias rituales y a sus prcticas mgico-curativas. Al parecer, por sus propiedades embriagantes y aromticas, el tabaco en forma de rap fue uno de los componentes de los polvos alucingenos inhalados en las cohobas.Segn los mitos mayas, la creacin del cosmos no fue un slo acto que ocurri en un tiempo remoto, sino un proceso continuo como los ciclos de la naturaleza.Siempre creyeron que el universo se estaba construyendo y destruyendo constantemente por la accin de energas sagradas o deidades, por lo que se creo una cadena de ciclos o eras csmicas, en las cuales han existido distintos tipos de hombres. La idea central de estos mitos fue concebir al mundo con la finalidad de servir de habitacin a un ser consciente, capaz de reconocer, venerar y alimentar a sus creadores, para que ellos pudieran seguir infundiendo vida al cosmos; el ser del hombre, que ocupa el puesto central del cosmos. Medicinas indgenasSi no fuera por el conocimiento botnico especializado de los pueblos indgenas y tribales, especialmente de aqullos que viven en las selvas tropicales, muchos compuestos medicinales vitales podran seguir sin conocerse. Se cree que las plantas han sido fundamentales para el desarrollo de alrededor del 50% de las medicinas actuales.Mitologa MayaEl mito de origen ms destacado es el del grupo quich, contenido en el Popol Vuh. Este mito fue compartido por otros grupos mayances de Guatemala y Chiapas, quienes lo han conservado hasta hoy, con algunas variantes.En el tiempo primordial, cuando slo existan el cielo y el mar, los dioses creadores, Padre y Madre, decidieron la aparicin del hombre y el mundo. Dioses con diferentes nombres, y con distintos atributos, que se identifican con algunos animales, principalmente con una serpiente emplumada, smbolo del dios supremo celeste y creador, llamada Gucumatz, "Serpiente Quetzal".Los dioses creadores, por medio de la palabra, hicieron emerger la tierra y los seres que la habitaban: rboles, plantas y animales. Los animales fueron interrogados por los dioses para saber si podan reconocerlos y venerarlos, pero no fueron conscientes ni supieron hablar. Entonces los dioses formaron, en sucesivas etapas o edades csmicas, hombres de barro y de madera, que no respondieron a sus deseos. Los de barro fueron destruidos por un diluvio de agua y los de madera se transformaron en monos, que vivieron en su mundo hasta la llegada de un diluvio de resina ardiente que los desapareci.

BLos principales argumentos o fundamentos filosoficos traidos por los espaoles tras su invasion a occidente se basan en la imposicion de la creencia de una existencia teologica guiada unicamente en la sustentacion de una fe clara y un respeto divino.la filosofia de invasion y de posesion fue traida por los espaoles porque estos vinieron a conquistar y a dominar la tierra americana e importaron con ellos las armas intelectuales de la dominacion evadiendo y persuadiendo a los indigenas con cosas nuevas o sino por la fuerza.la filosofia hispanoamericana se convierte en el relato de la llegada de la filosofia occidental a nuevas tierras y el proceso de generar un nuevo pensamiento, una idea comun y un ambiente espiritual en tierras apenas descubiertas por su cultura.La filosofia que tenian los indigenas sobre sus vidas es aplastada por la occidental junto con su cultura y su forma de vida, dejando como inferiores a los indigenas y posesionandose ellos en el primer lugar en una piramide de dos puestos.Algunos espaoles abogaron por un buen trato al indgena, es as como llega a la isla de navidad Antonio Montesinos, y empieza promover la defensa de los naturales. As se difunde la defensa indgena en la que tambin encontramos al padre de Las Casas.Fray Bernardo de la Mesa defendi a los naturales, sin embargo encontramos que el tubo serios problemas para poder justificar su defensa, puesto que si bien dios da la salvacin a todos los hombres, el saba que dios hizo al hombre a semejanza del, entonces encontramos que el indio no es muy bonito estticamente y que tiene costumbres un poco retrogradas. As el padre quiso guardar un equilibrio entre Aristteles y el gnesis de la biblia, acomodando sus argumentos para poder justificar su postura en favor al indio.En primer lugar dejo en claro que los indios no tienen nada de irracionales, como lo suponen los que les llaman ciervos por natura, por el contrario tienen capacidad moral y poltica, e incluso que muchos de ellos podan gobernar perfectamente a los espaoles.Cuando se le mencionan los sacrificios humanos, seala que dentro de sus pensamientos y religin es normal, que ellos lo hacen para un bien comn, que as demuestran que son buenos creyentes y su apego a la religin. El padre de las casa distingui varias clases de brbaros, a modo de defensa de la ley aristotlica de servidumbre, ah un tipo de brbaro que por costumbre lo eran, otros en cambio por no escribir ni leer y por ultimo estn los que tena perversas intenciones, rudeza y mal ingenio (el consideraba que estos ltimos podan ser regidos por la ley de Aristteles).

CPartir del final de la dcada del 60, la filosofa latinoamericana comienza a expresarse como filosofa de la liberacin. Es importante mostrar cmo la propuesta de la filosofa de la liberacin, y en particular la perspectiva del filosofar argentino se enmarca dentro de una tradicin filosfica de emancipacin latinoamericana. En este estudio se plantear especficamente hasta que punto ella realiza a travs de su propuesta especfica de un pensar crtico y liberador, la concretizacin de las posiciones asumidas por otros autores, en particular Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea, respecto a un autntico pensamiento latinoamericano. En esta tarca de "medir" el pensamiento argentino, y en especial de Enrique Dussel, a la luz de la tradicin filosfica latinoamericana, se trata de asumir la cuestin fundamental de la autenticidad y de la originalidad de la filosofa latinoamericana, lo que ha sido objeto de debate, no slo hoy, sino ya en otros perodos del proceso filosfico latinoamericano

Webgrafiahttp://www.google.com.co/#pq=indigenas+antes+de+la+conquista+y+so+cosmogonia&hl=es&sugexp=kjrmc&cp=29&gs_id=2j&xhr=t&q=filosofia+conquistadores+espa%C3%B1oles&pf=p&sclient=psy-ab&source=hp&pbx=1&oq=filosofia+conquistadores+espa&aq=0w&aqi=q-w1&aql=f&gs_sm=&gs_upl=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=5d66ad1cdfb15af2&biw=1366&bih=506http://www.robertexto.com/archivo13/filos_latinoam.htmclio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm