5
Curso: “La Actividad Extracurricular como Herramienta de Inclusión”. Actividad 5 Integrantes del grupo: Gustavo, De Bellis D.N.I: 21.537.260 Vanesa, Fonseca D.N.I: 23.154.290 Fernando, Gonzalez D.N.I: 26.588.634 Mariela, Lizzarraga D.N.I: 22.294.980 Valeria, Morigi D.N.I: 24.004.980 Laura, Salomón D.N.I: 27.966.210 Karina, Sivori D.N.I: 22.200.845 Cristian, Sullivan D.N.I: 29.905.510 Romina, Sullivan D.N.I: 25.433.535

Actividad n 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR COMO HERRAMIENTA DE INCLUSION ESCOLAR

Citation preview

Curso: La Actividad Extracurricular como Herramienta de Inclusin.

Actividad 5

Integrantes del grupo:Gustavo, De Bellis D.N.I: 21.537.260Vanesa, Fonseca D.N.I: 23.154.290Fernando, Gonzalez D.N.I: 26.588.634Mariela, Lizzarraga D.N.I: 22.294.980Valeria, Morigi D.N.I: 24.004.980Laura, Salomn D.N.I: 27.966.210Karina, Sivori D.N.I: 22.200.845Cristian, Sullivan D.N.I: 29.905.510Romina, Sullivan D.N.I: 25.433.535

A) Diferencias entre el programa de Animacin Sociocultural Infantil y Juvenil y otras actividades de esos grupos etarios.

Parten de los intereses de los propios nios y jvenes. Por su intencionalidad tienen una clara dimensin de educacin en valores. Fomentan la vida en grupo, la participacin e implicacin personal. Cuentan con la presencia del animador como catalizador y dinamizador de las actividades.

C) Objetivos de la Animacin Sociocultural Juvenil.

Hacer intervenir a los jvenes en la solucin de problemas que les afectan. Posibilitar la integracin de los jvenes en la vida social. Favorecer las condiciones que posibiliten la autonoma, emancipacin y bienestar de los jvenes. Fomentar entre la juventud los valores de solidaridad y tolerancia. D) Las cuatro reas en las que se debe trabajar para mejorar las condiciones de la juventud son:

La emancipacin: la juventud es el perodo de la vida en el que las personas realizan su insercin en la sociedad mediante tres hechos: incorporacin al trabajo, constitucin de una familia propia y participacin cvica y poltica.En la sociedad actual, la prolongacin de la escolaridad, la competencia profesional y la dificultad para encontrar el primer trabajo, dificultan la emancipacin. El reto de la calidad de vida: son muchas las actuaciones que se pueden realizar para mejorar la calidad de vida de la juventud; mejora de la informacin, igualdad de oportunidades, apoyo a la promocin de las iniciativas de jvenes, mejora de los programas de ocio y tiempo libre. La participacin: se tienen que articular medidas para desarrollar la participacin, la relacin y la cooperacin de los jvenes en la realidad en la que viven, as como fomentar el asociacionismo y el voluntariado. Mejora de los valores: hay que desarrollar propuestas para prevenir la violencia y el racismo. Fomentar en los jvenes actitudes de solidaridad, tolerancia y convivencia democrtica.

E) Comunidad educativa: ET. N 35 DE. 18La encuesta fue realizada a jvenes de 1 y 2 ao del Ciclo Bsico.De los alumnos encuestados el 40% realizan alguna actividad extracurricular o de animacin sociocultural.Las actividades que realizan son las siguientes: Ftbol Gimnasia Handball King-Box Kung-Fu Motociclismo Natacin Rugby Taekwondo Waterpolo Estas se clasifican: Segn la duracin: extensivaSegn la finalidad: deportivaSegn el espacio: equipamientos pblicos

Guitarra Teatro Estas se clasifican: Segn la duracin: extensivas Segn la finalidad: culturales artsticas Segn el espacio: equipamientos pblicos Ingls: es extracurricularLas actividades que no realizan y que les gustara tener son las siguientes: Bsquet Gastronoma Paracaidismo Practicante de astronauta Pin-pon