11
ESCUELA N° 7 DEPRÁCTICA “BRASIL” A EXPERIMENTARActividad N° 6 Área del Conocimiento de la Naturaleza Maestro Director: Walter Hugo Tejeira Maestra Adscriptora: Sandra Barreto Maestra Adscripta: Claudia Patricia Núñez Clase: 2° año B Rivera, 14 Mayo de 2012. SUMARIO

Actividad n° 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad n° 6

ESCUELA N° 7 DEPRÁCTICA

“BRASIL”

A EXPERIMENTAR…

Actividad N° 6

Área del Conocimiento de la Naturaleza

Maestro Director: Walter Hugo Tejeira

Maestra Adscriptora: Sandra Barreto

Maestra Adscripta: Claudia Patricia Núñez

Clase: 2° año B

Rivera, 14 Mayo de 2012.

SUMARIO

Page 2: Actividad n° 6

Orientación de docente adscriptora.

Fundamentación didáctica.

Fundamentación disciplinar.

Plan tentativo.

Posible desarrollo.

Red Conceptual.

Bibliografía.

Anexos.

FUNDAMENTACIÓN

DIDÁCTICA:

“La didáctica es la ciencia aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje con visitas al conocimiento intelectual y humano del sujeto, mediante la optimación de dicho proceso.” (Francisco Marlín).

Page 3: Actividad n° 6

Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones. Los saberes científicos pasan a ser fundamentales para el desarrollo crítico del pensamiento, para la apropiación de la ciencia y la cultura. De aquí la necesidad de redimensionar la función de la educación: enseñar esos saberes, reconociendo el dinamismo del conocimiento y su necesaria vigilancia epistemológica. La Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza permite instalar la pregunta, jerarquizar la duda y generar la curiosidad como herramienta. La curiosidad, como considera Freire (1998) debe transitar desde la “ingenua” a la “epistemológica”. En Química y en Física se abordarán los conceptos desde el marco explicativo del modelo corpuscular de la materia. Las disciplinas que conforman el Área constan de un cuerpo de conocimientos que se abordan mediante metodologías de trabajo que las definen. Están vinculadas a la naturaleza del saber buscado y suponen un conjunto de acciones prácticas para lograr esos conocimientos que deben ser enseñados. Aproximarse a los contenidos científicos exige una coherencia metodológica, donde el niño deberá utilizar acciones que le permitan desarrollar ciertas habilidades cognitivas. En el contexto científico, la búsqueda de respuestas está asociada a algún problema que se desea resolver, que debe estar definido y que encierra un saber a buscar. Frente al mismo se plantean diferentes hipótesis, siendo estas posibles respuestas, enunciados breves que tienen sustento, que poseen argumentos y un marco de justificación. En busca del saber, las hipótesis deben ser contrastadas, siendo eliminadas las que no resistan este análisis. La actividad comenzará con la presentación de los materiales a utilizar para la experimentación que realizará la docente con todo el grupo. La secuencia experimental debe poseer carácter exploratorio y/odemostrativo, el primero desde la didáctica, nos permite evaluar las ideas previas; y el segundo nos permite evaluar las formas en como el niño sintetiza la información. “Experimentar es dialogar con los hechos” (Galileo). Luego de presentará el protocolo, seguido d la explicación de lo qué es, cuál es su utilidad y como se lo elabora. Inmediatamente de mezclar los materiales se observará y se cuestionará lo sucedido. Enseñar a observar es enseñar a percibir con la totalidad de los sentidos, con una intención: obtener información, distinguir lo esencial y lo permanente. Nunca es objetiva, implica formulación de hipótesis, ya que siempre que se observa hay ideas previas puestas en juego, teniendo presente también la percepción en sí, la imaginación y la afectividad; todo a la vez. Enseñar a preguntar, a cuestionar, permite identificar los obstáculos que se les presentan a los niños en la construcción del conocimiento. “El sentido de la pregunta consiste en dejar al descubierto la cuestionabilidad de lo que se pregunta”. Luego de realizado el experimento se organizará los niños en 4 equipos de 5 niños cada uno esta modalidad es una alternativa dentro de la enseñanza, dado que fomenta dentro del salón de clase la participación de los alumnos, responsabilidad, diálogo y tolerancia. Dada la “heterogeneidad” del grupo que potencian las posibilidades de aprendizaje de todos; trabajar con los pares, explicar, argumentar, dudar, promueven el avance en la “zona de desarrollo próximo”. La zona de desarrollo próximo no es más que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero. Además el trabajo en equipo favorece que los alumnos logren metas compartidas, que aprendan a trabajar de manera cooperativa. Trabajar en equipo no es estar reunidos en un

Page 4: Actividad n° 6

espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta. Inmediatamente se les entregará un protocolo a cada equipo y se les explicará la tarea. Deberán realizar predicciones acerca de lo que sucederá Las predicciones son una construcción del pensamiento desde la racionalidad del sujeto que aprende. Pueden basarse en una hipótesis o en una variable detectada en las observaciones. Es fundamental evidenciar el carácter incierto de las predicciones, las cuales responden a la característica primordial de los saberes científicos: la incertidumbre. Las investigaciones en el aula, indagaciones, parten de una problematización de la realidad, incluyen: observación, experimentación, adquisición de información (lectura de: textos, artículos de divulgación científica, videos, uso de nuevas tecnologías entre otras). Esto implica trabajar con procedimientos de interpretación como: inferir, contrastar, traducir, donde los alumnos seleccionan de forma independiente los procedimientos más pertinentes para la resolución de los problemas. Es importante, por ello, que el niño identifique el problema, diseñe estrategias de resolución, recoja e interprete resultados, elabore sus propias explicaciones y compruebe la validez de las mismas; explique y argumente sus respuestas. Luego se realizará el experimento y se sacarán las conclusiones. La obtención de conclusiones, supone comparar las ideas iniciales con pruebas nuevas y decidir si las ideas se ajustan a los resultados o si hace falta probar otras. La comunicación, consiste en exteriorizar y socializar las propias construcciones mentales. Es importante para el proceso de estructuración del pensamiento, relacionar una idea con otra, permitiendo el acceso a informaciones o a ideas alternativas que apoyan la comprensión. El acto de comunicación colabora en la superación de la comprensión, es esencial para el pensamiento, tanto como proceso, como medio dirigido a un fin. Se puede establecer la comunicación a través de la oralidad y la escritura (representaciones icónicas, diagramas, tablas, gráficos, exposiciones orales, debates. Estos aspectos metodológicos se pueden combinar o relacionar con otros; por ello no hay un orden jerárquico en el “proceso de investigación”. Estas conclusiones serán registradas en el cuadro junto con las predicciones. Culminada esta parte de la actividad se les entregará el dibujo de 2 vasos donde deberán indicar los materiales utilizados e indicar el soluto y el solvente.

FUNDAMENTACIÓN

DISCIPLINAR:

Etimológicamente naturaleza proviene del latín natura: el hecho de nacer, la construcción de algo, y de nazcor: nacer, originarse; y del griego physis: nacer, originarse, surgir. En sus dos acepciones básicas naturaleza es el conjunto de las cosas que constituyen el Universo o la esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace que ésta manifieste un determinado conjunto de propiedadescaracterísticas.

Page 5: Actividad n° 6

La ciencia es un proceso colectivo que implica producción y construcción de realidades; forma, construye y reconstruye las realidades. La actividad científica se desarrolla sobre sistemas de valores que generan códigos y jerarquías éticas. De lo que se desprende una relación entre ideología y ciencia Experimentar en el contexto escolar implica propuestas que permitan al niño diseñar, decidir, controlar, ejecutar, registrar, interpretar para la construcción conceptual en la resolución de un problema. En algunos casos, surge como necesidad de comprobación de las hipótesis, teniendo en cuenta que esta afirmación no es una generalización. El proceso de formular hipótesis en el contexto científico, o “explicaciones alternativas”, en el contexto escolar, consiste en explicar las observaciones a través de enunciados o hacer predicciones en relación a un principio o concepto. Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor cantidad y que se disuelve en la mezcla. El solvente, en cambio, es la sustancia que suele aparecer en mayor cantidad y donde se disuelve el soluto. El soluto suele ser un sólido que se contiene en una solución líquida. La solubilidad es la medida de la capacidad de una sustancia para disolverse en otra (es decir, su capacidad para actuar como soluto). Esta medida puede expresarse en moles por litro, gramos por litrooporcentaje de soluto. El término protocolo, procede del latín "protocollum", que a su vez procede del griego (en griego deviene de protos, primero y kollom, pegar, y refiere a la primera hoja pegada con engrudo). En su significado original, venía a decir que "protocollum" era la primera hoja de un escrito. La primera hoja en la que se marcan unas determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término protocolo. Pero otros autores, como Escriche, indican como origen vocablo que viene del griego, protos viene de primero en su línea y de origen latino collium o collatio que significaría cotejo. Según el diccionario de la Real Academia Española, entre otros significados, protocolo es:Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica.

PLANTENTATIVO

Page 6: Actividad n° 6

POSIBLEDESARROLLO

A EXPERIMENTAR...

Área del conociminento de

la Naturaleza.

Disciplina: Química.

Contenido: Las soluciones: el

soluto y el solvente.

Objetivo general: Valorar las metodologías científicas en

la producción del conocimiento a través de la introducción en el aula de la observación, la secuencia de experimentación, los

modelos de representación y los materiales de

divulgación.Objetivo

específico:Guiar a la observación

de solutos y solventes .

Antecedentes: Las

soluciones.

Recursos: Vasos, sustancia

s: aga, leche, sal, azúcar, polvo para

preparaar jugo, chocolate, poroto, papelogr

afo.

Proyecciones: La separación

de fases.

DOCENTE ALUMNO

Page 7: Actividad n° 6

REDCONCEPTUAL

Presentar los materiales a utilizar: leche,

azúcar chocolate en polvo, recipiente.

Realizar la mezcla de los tres materiales.

Presentar el protocolo y realizar la

explicación.

Organizarlos en equipos.

Entregar un protocolo diferente a cada

equipo.

Presentar los materiales necesarios de

los protocolos.

Guiarlos a las predicciones de cada

protocolo.

Registrar en un cuadro las predicciones.

Cuestionar lo ocurrido.

Registrar en el cuadro las conclusiones.

Explicar lo que es soluto y lo que es

solvente.

Realizar la entrega del dibujo de dos

vasos para completar uno con lo ocurrido

al colocar los materiales y el otro con lo

ocurrido después de agitar. Indicar el

soluto y el solvente.

Observar lo que ocurre al mezclar

los tres materiales.

Organizarse en equipos.

Cada equipo realizará la lectura del

protocolo.

Un integrante del equipo pasará a

buscar los materiales mencionados

en el protocolo.

Hacer predicciones acerca de lo

que ocurrirá al mezclar los

materiales.

Cumplir con el procedimiento del

protocolo.

Observar lo ocurrido, y realizar

conclusiones.

Indicar cuál es el soluto y cuál es el

solvente.

Completar la tarea entregada por la

docente.

SUSTANCIAS

SOLUCIONES

Page 8: Actividad n° 6

BIBLIOGRAFÍA

C.E.P. Propuesta Programática. Educación Inicial y Primaria.

DIBARBOURE María- …Y sin embargo se puede enseñar ciencias naturales.

Ed Santillana.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

WEISSMANN Hilda- Didáctica de las ciencias naturales. Ed Paidos Bs As- Barcelona-

México

SOLUTO SOLVENTE

Page 9: Actividad n° 6

ANEXOS

SOLUTO:

SOLVENTE:

PROTOCOLO

NOMBRE: Observación de soluciones.

OBJETIVO: Preparar una solución.

Page 10: Actividad n° 6

MATERIALES: Recipiente, leche, azúcar, chocolate, cuchara.

PROCEDIMIENTO:

Colocar en el recipiente la leche.

Agregar el azúcar.

Agregar el chocolate.

Revolver con la cuchara.

CONCLUSION: Se formó una solución. El color de la leche y el sabor cambiaron.

PROTOCOLO

NOMBRE: Observación de soluciones.

OBJETIVO: Preparar una solución.

MATERIALES: Recipiente, agua, azúcar, cuchara.

PROCEDIMIENTO:

Colocar en el recipiente el agua.

Agregar el azúcar.

Revolver con la cuchara.

CONCLUSION: Se formó una solución. El color del agua no cambio, pero el sabor sí.

PROTOCOLO

NOMBRE: Observación de soluciones.

OBJETIVO: Preparar una solución.

MATERIALES: Recipiente, agua, sal, cuchara.

PROCEDIMIENTO:

Colocar en el recipiente el agua.

Agregar la sal.

Revolver con la cuchara.

CONCLUSION: Se formó una solución. El color del agua no cambio, pero el sabor sí.

PROTOCOLO

NOMBRE: Observación de soluciones.

OBJETIVO: Preparar una solución.

Page 11: Actividad n° 6

MATERIALES: Recipiente, agua, jugo, cuchara.

PROCEDIMIENTO:

Colocar en el recipiente el agua.

Agregar el jugo.

Revolver con la cuchara.

CONCLUSION: Se formó una solución. El color del agua cambio y el sabor también.