7
Actividad Nº 9 CURSO “LA ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR COMO HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN a.- Luego de la lectura del tema 7 del texto de Sarrate Capdevila M. Programas de animación sociocultural, responder: ¿En qué consiste el conocimiento de la realidad? Explicar con sus pal Conocer la realidad, no sólo implica acciones, sino que, fundamenta involucra a personas, que son los verdaderos destinatarios de las a mejorar la carencia que poseen, para ello se debe investigar y anal de los elementos que componen esa situación o circunstancia que no decidir que allí ay que realizar una intervención, que para poder todo y desde allí planificar las acciones que reviertan ese conte!t En parte del texto, al autor señala que,” El conocer para poder actuar es el objetivo principal y el punto de partida de cualquier intervención social” concepto en el que coincidimos plenamente. Conocer la realidad implica directamente la intervención que se pretende realizar, para ello, como mencionamos anteriormente hay que trabajar con las personas y su entorno, el contexto socio-económico donde est situado y todo otro elemento que sea de utilidad, que nos conduzca al conocimiento de las verdaderas causas del problema, lo que lleva con un anlisis y plani!cación adecuada a concretar las acciones para resolverlo y que, adems sean perdurables en el tiempo. Cuando al"uien se apropia de esas prcticas positivas, las mantiene y transmite podemos decir entonces que tenemos casi "arantizado el #xito en la solución del problema. Como dice Cembranos $%&'', p. ()* “que el concepto de análisis de la realidad varía según su ámbito de aplicación” tambi#n compartimos que al intentar conocer o comprender la realidad “El concepto del que parte la Animación Sociocultural cuando hace análisis de la realidad es el de conocer para transormar!” En otras palabras conocer la realidad es saber que ocurre y el porqu#, ello es consecuencia de pasar por distintas etapas de las que depender directamente el resultado !nal, entre ellas debemos considerar no solo los aspecto positivos sino tambi#n los ne"ativos, los pro y los contra para evaluar de +orma ms plena la realidad, objeto de la intervención. ¿Cuáles son las fases para llegar al conocimiento de la realidad? Enu desarrollar as +ases en que se divide la unidad metodoló"ica son tres

Actividad Nº 9 Uda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR COMO HERRAMIENTA DE INCLUSION

Citation preview

Actividad N 9 CURSO LA ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR COMO HERRAMIENTA DE INCLUSINa.- Luego de la lectura del tema 7 del texto de Sarrate Capdevila M.L., Programas de animacin sociocultural, responder:En qu consiste el conocimiento de la realidad? Explicar con sus palabrasConocer la realidad, no slo implica acciones, sino que, fundamentalmente involucra a personas, que son los verdaderos destinatarios de las acciones para mejorar la carencia que poseen, para ello se debe investigar y analizar cada uno de los elementos que componen esa situacin o circunstancia que nos lleva a decidir que all hay que realizar una intervencin, que para poder comprender el todo y desde all planificar las acciones que reviertan ese contexto En parte del texto, al autor seala que, El conocer para poder actuar es el objetivo principal y el punto de partida de cualquier intervencin social concepto en el que coincidimos plenamente.Conocer la realidad implica directamente la intervencin que se pretende realizar, para ello, como mencionamos anteriormente hay que trabajar con las personas y su entorno, el contexto socio-econmico donde est situado y todo otro elemento que sea de utilidad, que nos conduzca al conocimiento de las verdaderas causas del problema, lo que lleva con un anlisis y planificacin adecuada a concretar las acciones para resolverlo y que, adems sean perdurables en el tiempo. Cuando alguien se apropia de esas prcticas positivas, las mantiene y transmite podemos decir entonces que tenemos casi garantizado el xito en la solucin del problema.Como dice Cembranos (1988, p. 24) que el concepto de anlisis de la realidad vara segn su mbito de aplicacin tambin compartimos que al intentar conocer o comprender la realidad El concepto del que parte la Animacin Sociocultural cuando hace anlisis de la realidad es el de conocer para transformar.

En otras palabras conocer la realidad es saber que ocurre y el porqu, ello es consecuencia de pasar por distintas etapas de las que depender directamente el resultado final, entre ellas debemos considerar no solo los aspecto positivos sino tambin los negativos, los pro y los contra para evaluar de forma ms plena la realidad, objeto de la intervencin.

Cules son las fases para llegar al conocimiento de la realidad? Enumerar y desarrollarLas fases en que se divide la unidad metodolgica son tres:

1) Fase analtico-descriptiva: La funcin del Animador Sociocultural es la de analizar, identificar y describir de forma objetiva la situacin que se ha propuesto mejorar. Para ello es necesario realizar las siguientes tareas:

Identificacin de necesidades: Entendiendo a las necesidades humanas como las carencias que puede sufrir el hombre y que est en su alcance poder resolverlas, tambin es importante conocer el sentimiento de la persona, porque tal vez algo que percibe como necesidad no lo es estrictamente y la carencia o problema, subyace en otro espacio o lugar.

Identificacin de problemas: segn Forni (1988, p. 23) Un problema social se manifiesta como distancia con un estndar o un promedio social aceptable, otros como conducta desviada y otros como productos de acumulacin de carencias que suponen, para superarlos, unapoltica de igualacin de oportunidades Al enfrentarnos con esta tarea debemos tener en cuenta que: No es suficiente con detectar un problema o necesidad, es necesario concretar de qu se trata y en qu consiste. Hay que concretar su alcance, es decir, el nmero de personas a las que afecta y delimitar la extensin territorial que ocupa. Se debe analizar la gravedad del problema o necesidad teniendo en cuenta las consecuencias que tiene en el desarrollo individual o colectivo de los individuos.

Identificacin de centros de inters: Esta tarea favorece la optimizacin de la planificacin de estrategias, las que deben plantearse desde las experiencias de las personas a las que van dirigidas, con el objetivo primordial de lograr motivacin, asimismo nos ayudar a comprender la situacin objeto de anlisis; para ello resulta imprescindible conocer la visin de quienes son objetos de la intervencin, sobre los valores, el respeto a las normas y su vinculacin con el medio social al que pertenecen

Identificacin de Factores determinantes de la situacin problema: Para poder comprender con mayor exactitud la magnitud del problema es necesario comprender el trasfondo del problema, su desarrollo y evolucin. Por ende es conocer que causas o efectos han provocado la situacin problema y por qu.

Identificacin de Factores determinantes de recursos y medios de accin: Los recursos son imprescindibles para cualquier intervencin social, carecer de ellos, es una limitacin u obstculo para llevar a cabo el proyecto. Asimismo los medios deben estar adaptados al tipo de accin a desarrollar, a las caractersticas de los participantes, a la metodologa y al nmero de personas que abarca la intervencin. Como otra fase de este proceso concrete se debe considerar que personas o instituciones pueden cooperar en la solucin del problema, considerando la magnitud del proyecto o programa de intervencin.

2) Fase sinttico-predictiva: es aquella en la que se debe reflexionar sobre lo analizado y realizar una sntesis que proporcione una base consistente sobre la cual formular o emitir un pronstico Todos los datos obtenidos en la fase Analtico-Descriptiva nos dan informacin que permite emitir un juicio acerca de las posibilidades de la evolucin del problema planteado. Por lo tanto la prediccin consistir en plantear la situacin que se pretende alcanzar, que supone una modificacin de los factores negativos que intervienen y sus relaciones.

Estos tems nos servirn de ayuda para volcar la informacin obtenida.

Necesidades y problemas identificados Qu tipo de ayuda se necesita para resolverlos? Quin puede resolverlos mejor? Recursos necesarios para prestar la ayuda requerida

3) Fase anlitico-reflexiva: Esta es la etapa del anlisis y de la reflexin la que nos ayudar a establecer las prioridades en cuanto a las necesidades, determinar estrategias de intervencin siempre teniendo en cuenta los posibles obstculos y el estudio de los posibles caminos para lograr el objetivo.Establecer prioridades. De acuerdo a las necesidades detectadas debemos seleccionar las que, por su gravedad o alcance, son prioritarias para ello es necesario establecer criterios de seleccin como: la urgencia del problema, las posibilidades econmicas, medios y recursos; la percepcin social o proyeccin de futuro (de los afectados) pues nadie participa en un proyecto o programa si no ve reflejado en ellos el problema que padece.

Establecer estrategias de intervencin. Esta tarea tiene por objeto concretar las acciones que ayuden a la consecucin de los objetivos que nos proponemos. Algunos Ejemplos:Matriz DAFO (Deteccin de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Nos permite ordenar la informacin volcndola en un cuadro donde se valora la informacin recabada, en trminos de factores positivos y negativos, internos y externos, que presenta la situacin de que se trate.Posteriormente podremos seleccionar la estrategia que ms convenga.La regla SODA-MEC: Ayuda en el establecimiento de estrategias diferentes segn sea la situacin que se presente, no se trata de establecer modos de actuar ante los problemas, sino de prever cmo mantener lo positivo y corregir lo desfavorable o para aprovechar oportunidades que aparezcan en un momento determinado de la intervencin.

Establecimiento de obstculos y dificultades. El propsito es detectar las dificultades que pueden aparecer en la puesta en marcha de las estrategias. Es importante identificar los grupos sociales que comparten intereses, con respecto al problema objeto de estudio o que poseen una determinada preocupacin por el mismo. Tambin es necesario saber qu grado de conflictividad o de consenso existe en las relaciones entre los distintos grupos, as como los objetivos que persiguen.

Cules son los instrumentos de anlisis que se utilizan para llegar a ese conocimiento

Algunas de las ms utilizadas son:

TIPO DE TCNICAOBJETIVOSTAREA ANIMADOR

LA ENCUESTA

Observacin masivaObtencin de datos de inters social mediante interrogacin.

Elaborar preguntas ycontrastar los resultados con otras tcnicas.

LISTA DE CONTROL

Registro de observacin

Detectar la presencia o ausencia de conductas.

Efectuar una relacinnominal de caractersticas del hecho a observar.

ESCALA DE OBSERVACIN

Registro deObservacin

Obtener datos generales sobreCaractersticas sociolgicas.

Confeccionar una lista de las caractersticas objeto de estudio.

ANECDOTARIO

ObservacinRelatar de forma descriptiva episodios sociolgicos.

Recoger suficientes detalles del contexto que permita su anlisis.

ESTUDIO DE CASOS

Dinmica de GrupoEstudiar situaciones problema con sus detalles reales.

Presentar y reflexionar sobre un caso, para tomar decisiones consensuadas por el grupo.

GRUP O DE FORMACIN

Dinmica de GrupoAprender a ser grupo. Lder o coordinador de las conductas del grupo.

GRUPO DE DISCUSIN

Dinmica de GrupoComprensin de la postura de un grupo con respecto a larealidad.

Guiar y coordinar la libre expresin de losparticipantes sin emitir sus opiniones

SIMPOSIUM

Dinmica de GrupoProporcionar informacin variada y completa sobre algn aspecto.

Convocar expertosrelacionados con el tema que se pretende analizar.

MESA REDONDA

Dinmica de GrupoDebate entre expertos para informar a un grupo grandeBuscar a los expertos y coordinar el coloquio.

BRAINSTORNSMING

Dinmica de GrupoProducir el mximo de ideas originales o soluciones nuevas a un problema.

Dejar actuar libremente a losparticipantes para queexpresen y propiciensoluciones brillantes a una situacin problema.

JUEGO DE LASCLASIFICACIONES YCLARIFICACIONESDinmica de GrupoReflexionar sobre algn tema de inters comn.

Proponer un tema con una incidencia importante en elproblema objeto de anlisis

PAREJAS ROTATIVAS

Dinmica de GrupoLograr una mejorinteraccin del grupo.

Crear un ambiente relajado para que los participantes puedan conocerse a fondo.

Correccin del punto Bb.- Teniendo en cuenta a la comunidad educativa a la cual se desea conocer, Enumerar y explicitar lo que identificaron en la fase analtica.Como Animador Socio Cultural nos hemos propuesto concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia del cuidado y conservacin del medio ambiente despertando el sentido de pertenencia y corresponsabilidad al mantener nuestros espacios limpios, donde los adolescentes puedan trabajar en un ambiente ms agradable e higinico. Tambin fomentar la solidaridad hacia las personas mas necesitadas, paralelamente la escuela colabora por medio de donaciones con un comedor escolar de la zona.Bsicamente los problemas detectados son:La falta de inters de los alumnos sobre el cuidado de su espacio escolar: residuos tirados en el piso, paredes, bancos y mesas escritas y daadas. Las inquietudes manifestadas por los representantes del comedor y tambin de alumnos de la escuela 35 con respecto al fracaso escolar de los nios y adolescentes que asisten al comedor.Se observ que en la escuela existan estas debilidades por lo tanto se requiere trabajar de forma conjunta, involucrando al mayor nmero de participantes para obtener un beneficio comn.Una fase importante en la deteccin del problema es el trabajo interdisciplinario coordinado con los docentes, tutores y preceptores.Con los datos y el problema detectado, se comienzan a analizar alternativas de actividades posibles.

Desarrollar el pronstico al que llegaron en la fase sinttico-predictivaEl problema consiste en hallar actividades que fomenten en los alumnos el sentido de pertenencia, la solidaridad. Tenemos una cultura en la cual requerimos reforzar hbitos de limpieza, pues lamentablemente vemos a nuestro alrededor demasiada basura, que hasta se nos hace tan normal y no hacemos nada por cambiar. No solo eso hoy en da las personas se ocupan de si mismas, el stress, las presiones, el consumismo no dejan ver que otras personas carecen de recursos como alimentos, vestimenta, necesidades bsicas .Para esto necesitamos trabajar conjuntamente los docentes a fin de evaluar cules seran las actividades extracurriculares que ayudaran a despertar el inters y concientizar a los alumnos sobre el cuidado de la escuela y la colaboracin con el comedor escolar.Seleccionar la estrategia a ser utilizada en la fase analtico-reflexiva. JustificarPara determinar las estrategias de intervencin el sistema que ms se adapta es Matriz DAFO ( Deteccin de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) Bsicamente porque nos permite ordenar la informacin volcndola en un cuadro donde se valora la informacin recabada en trminos de factores positivos y negativos, internos y externos, que presenta la situacin de que se trate.En este caso la informacin recolectada es la situacin de las aulas, mobiliario daado, cantidad de basura arrojada (factores negativos). Con respecto al comedor escolar la informacin recolectada es el nmero de docentes que formarn parte del proyecto, la cantidad de mdulos institucionales con los que cuenta la escuela para el solvento econmico de los docentes, el espacio del comedor escolar ( nmero de salas, fondo descubierto).Los recursos materiales y humanos con los que cuenta la escuela son los factores positivos. Los recursos materiales son: los metales y maderas reutilizados de diferentes recursos en desuso que sern reutilizados y reciclados en los diferentes talleres del Ciclo Bsico y Superior as como tambin la utilizacin de diferentes materiales donados por otras instituciones, por ejemplo Metrogas.Los recursos humanos son los docentes y alumnos.Se implementarn las siguientes acciones: Visitar a cada uno de las aulas haciendo una breve resea de los tipos de basura (orgnica e inorgnica) y los recipientes o bolsas donde se depositarn por ejemplo: negra inorgnica y verde, orgnica.Tambin cada curso realizar un relevamiento del estado del aula: bancos y sillas daadas, paredes pintadas y en conjunto con los maestros de Taller repararn el mobiliario daado. Estas acciones tambin complementan algunos de los temas que vienen en el plan y programa de estudios, por lo que los profesores vieron los problemas de la contaminacin y repercusiones en el ambiente. A su vez se pegarn carteles visibles de los tipos de basura, dnde depositarlas y tambin sobre la contaminacin ambiental. Una vez que todos los grupos estn enterados, se visitarn las aulas para evaluar la limpieza de los mismos y de los patios, empleando una rbrica donde estn definidos los criterios de evaluacin.Los resultados se registrarn en grficas visibles en la entrada de la escuela, pasillos. Cada semana especficamente en los honores se dar a conocer los tres primeros lugares.Para complementar estas acciones posteriormente se contactar al grupo Escuelas Verdes del Gobierno de la Ciudad para el reciclado de productos PET.Con respecto al comedor escolar las acciones son:La organizacin de los espacios y un cronograma de trabajo para las actividades de apoyo escolar y los talleres que se implementarn: taller de teatro y de reciclado.