11
OBSERVATORIO ACCIÓN POLÍTICA Y VISIBILIDAD MEDIÁTICA DE LOS ACTORES POLÍTICOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL EN CONTEXTO PREELECTORAL Gustavo Abad y Pamela J. Cruz (investigación y monitoreo) 1. DATOS GENERALES Período de observación: Del 4 al 17 de junio de 2012 Diarios: El Comercio, Hoy, La Hora, El Universo, Expreso, El Telégrafo, El Mercurio Universo de estudio: 98 ejemplares y 115 piezas periodísticas 2. PLANTEAMIENTO TEÓRICO-METODOLÓGICO Los actores políticos intervienen en el debate público mediante acciones destinadas a lograr un efecto determinado. Para ello, hacen uso de lo que el teórico canadiense André Gosselin define como arenas políticas, es decir, el lugar donde los actores políticos ejercen su visibilidad. En ese sentido, los medios masivos también funcionan como una arena política de gran importancia, puesto que muchas acciones se orientan a lograr un efecto comunicacional, es decir, los políticos usan a los medios para gestionar su visibilidad. Entendemos por actores políticos de la Asamblea Nacional a las personas u organizaciones políticas que intervienen en este ámbito por representación popular mediante elecciones, y ajustándose a reglas del juego formales, social e institucionalmente reconocidas. De igual manera, entendemos por acciones políticas y gestión de la visibilidad a la manera cómo estos actores intervienen en el ámbito legislativo y los resultados que obtienen en cuanto a visibilidad pública. Con estas consideraciones, indagamos en el modelo de “acciones políticas y visibilidad mediática” a partir de las siguientes preguntas guías: a) ¿Qué lugar ocupan los actores políticos de la Asamblea en los medios escritos? b) ¿Qué acciones desarrollan estos actores en los ámbitos legislativo y mediático? c) ¿Cómo se reflejan estas acciones en el discurso informativo de los medios masivos? 1

Actores políticos Asamblea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monitoreo actores en la Asamblea

Citation preview

Page 1: Actores políticos Asamblea

OBSERVATORIO

ACCIÓN POLÍTICA Y VISIBILIDAD MEDIÁTICA DE LOS ACTORES POLÍTICOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL EN CONTEXTO PREELECTORAL

Gustavo Abad y Pamela J. Cruz(investigación y monitoreo)

1. DATOS GENERALES

Período de observación: Del 4 al 17 de junio de 2012

Diarios: El Comercio, Hoy, La Hora, El Universo, Expreso, El Telégrafo, El Mercurio

Universo de estudio: 98 ejemplares y 115 piezas periodísticas

2. PLANTEAMIENTO TEÓRICO-METODOLÓGICO

Los actores políticos intervienen en el debate público mediante acciones destinadas a lograr un efecto determinado. Para ello, hacen uso de lo que el teórico canadiense André Gosselin define como arenas políticas, es decir, el lugar donde los actores políticos ejercen su visibilidad. En ese sentido, los medios masivos también funcionan como una arena política de gran importancia, puesto que muchas acciones se orientan a lograr un efecto comunicacional, es decir, los políticos usan a los medios para gestionar su visibilidad.

Entendemos por actores políticos de la Asamblea Nacional a las personas u organizaciones políticas que intervienen en este ámbito por representación popular mediante elecciones, y ajustándose a reglas del juego formales, social e institucionalmente reconocidas. De igual manera, entendemos por acciones políticas y gestión de la visibilidad a la manera cómo estos actores intervienen en el ámbito legislativo y los resultados que obtienen en cuanto a visibilidad pública.

Con estas consideraciones, indagamos en el modelo de “acciones políticas y visibilidad mediática” a partir de las siguientes preguntas guías:

a) ¿Qué lugar ocupan los actores políticos de la Asamblea en los medios escritos?

b) ¿Qué acciones desarrollan estos actores en los ámbitos legislativo y mediático?

c) ¿Cómo se reflejan estas acciones en el discurso informativo de los medios masivos?

1

Page 2: Actores políticos Asamblea

Realizamos un monitoreo de la información con la ayuda de una Matriz de Registro y Análisis, que integra datos cuantitativos y cualitativos. Esos resultados nos permiten hacer una lectura de la relación entre acciones políticas y visibilidad mediática en contexto preelectoral.

3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El 2012 es considerado un año preelectoral puesto que las elecciones presidenciales y legislativas se realizarán el 17 de febrero de 2013, lo que hace prever que, durante la segunda mitad del presente año, los actores políticos de la Asamblea Nacional entrarán en una intensa actividad de posicionamiento con miras a esos comicios. Por tanto, sus acciones tienden a estar condicionadas por la relación costo-beneficio en las urnas. De igual manera, la agenda informativa de los medios masivos depende, en gran medida, de la observación de estas conductas políticas y sus posibles efectos electorales.

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) hay aproximadamente 100 organizaciones políticas nacionales interesadas en participar en estas elecciones. El proceso de registro de estas organizaciones concluye el 17 de julio y podrán inscribir sus candidaturas hasta el 17 de agosto. La convocatoria a elecciones será el 18 octubre de 2012.

Los medios viven una situación especial, puesto que las Reformas al Código de la Democracia, vigentes desde el 6 de febrero de 2012, regulan la cobertura de la prensa en época electoral. La norma establece que durante la campaña los medios "se abstendrán de hacer promoción directa o indirecta, ya sea a través de reportajes, especiales o cualquier otra forma de mensaje que tienda a incidir a favor o en contra de determinado candidato, postulado, opiniones, preferencias electorales o tesis política". Diversas organizaciones han impugnado la norma ante la Corte Constitucional, que no se ha pronunciado todavía al respecto.

4. RESULTADOS ESTADÍSTICOS DEL MONITOREO

Cuadro 1: Piezas por diario y fecha

Fecha /Diarios

El Comercio

HoyLa Hora

El Universo

ExpresoEl Telégrafo

El Mercurio

Total piezas

04/06/2012 7 1 3 2 1 2 1605/06/2012 4 1 1 3 2 1106/06/2012 2 2 3 1 1 907/06/2012 2 1 3 2 2 2 1208/06/2012 1 1 2 2 2 1 909/06/2012 2 2 1 510/06/2012 1 1 1 311/06/2012 1 2 1 1 512/06/2012 2 1 1 1 3 1 913/06/2012 1 2 3 3 1 1 1114/06/2012 2 1 2 2 2 2 1 1215/06/2012 3 1 2 1 1 1 916/06/2012 1 1 217/06/2012 1 1 2

Total piezas 24 7 20 19 21 14 10 115

• El diario con más piezas sobre el tema es El Comercio con 24 (20,8%) y con menos es Hoy, con 7 (6%). La información tiende a disminuir los fines de semana.

2

Page 3: Actores políticos Asamblea

Entre el sábado 9, domingo 10, sábado 16 y domingo 17 de junio alcanzan 12 piezas (10,3%), mientras que el día con más información es el lunes 4, con 16 piezas (13,9%). Ello podría deberse a la atención generada por el partido de la Selección Nacional de Fútbol por la clasificación al Mundial 2014 (contra Colombia, 10 de junio) y a la celebración del Día del Padre (17 de junio).

• Las 115 piezas analizadas, distribuidas en 98 ejemplares de sietes diarios, revelan un promedio de 1,1 piezas por ejemplar, que puede ser considerado un indicador de seguimiento constante del tema por los medios y de presencia sostenida de los actores políticos de la Asamblea en los espacios informativos. No obstante, por debajo de ese promedio están El Mercurio (0,7) y Hoy (0,5).

Cuadro 2: Piezas por página

Diario/Página

El Comercio

HoyLa Hora

El Universo

ExpresoEl Telégrafo

El Mercurio

Total piezas

1 1 2 32 9 4 1 3 173 4 4 5 3 164 8 8 7 5 285 1 6 2 96 1 1 27 1 1

10 3 1 411 2 1 312 1 113 1 11A 1 12A 3 33A 4 43B 1 15B 1 1A1 1 1A6 1 1B1 1 1B2 8 8B3 7 7B4 1 1B5 1 1

Total piezas

24 7 20 19 21 14 10 115

La mayor cantidad de información se concentra entre las páginas 1 y 5 con 82 piezas (71,3%) que corresponden a las secciones de Política, Nacional y/o Actualidad, según el medio. El tema ocupa un espacio en la portada en tres ocasiones (2,6%); lo que evidencia que no es una temática relevante para los medios analizados, exceptuando a Expreso (2) y El Universo (1).

Este indicador revela una alta presencia de actores políticos de la Asamblea en los espacios destinados a la información sobre la cosa pública, pero la presencia en primera página no llega todavía a ser destacada. En el caso de La Hora, que presenta las noticias locales en sus primeras páginas, la información sobre el tema se registró en las primeras páginas del cuadernillo B, correspondiente a la sección País.

3

Page 4: Actores políticos Asamblea

Cuadro 3: Jerarquía otorgada al tema

Diario / Jerarquía Apertura Secundaria Cortos Avances Otros

Total piezas

El Comercio 2 3 17 2 24Hoy 2 5 7La Hora 6 13 1 20El Universo 6 11 2 19Expreso 4 10 1 1 5 21El Telégrafo 3 4 7 14El Mercurio 2 6 1 1 10Total piezas 25 52 28 2 8 115

Del conjunto analizado, 52 piezas, que constituyen la mayoría (45,2%), son secundarias, seguidas de los cortos (24,3%) y solo el 21,7% son piezas de apertura. Se podría considerar que los actores políticos de la Asamblea tienen una no tan destacada visibilidad y ubicación jerárquica en los medios impresos a cuatro meses del inicio de la campaña electoral. Cabe indicar que los cortos o breves, que son generalmente textos de un párrafo, registran sus actividades rutinarias.

Cuadro 4: Géneros periodísticos

Diario /Género periodístico

Nota informativa Otros

No aplica

Total piezas

El Comercio 5 19 24Hoy 7 7La Hora 19 1 20El Universo 16 1 2 19Expreso 14 7 21El Telégrafo 7 7 14El Mercurio 8 2 10Total piezas 76 1 38 115

La nota informativa es el género más usado, pues representa el 66% (76) de las piezas, lo que revela una tendencia periodística de tipo factual a la hora de informar sobre estos actores políticos. Al parecer, se informa más sobre hechos y menos sobre contextos, lo cual también puede ser el reflejo de una conducta legislativa similar.

En las dos semanas analizadas, solo una vez se opta por un género periodístico distinto, la entrevista, que registra información sobre uno de los temas de la agenda diaria del medio; por lo cual está también dentro de esa tendencia factual. En el caso de las 38 unidades de análisis en las que el género periodístico no aplica, se trata de frases textuales de los asambleístas etiquetadas como “la frase con eco”, en El Comercio, y la “frase del día”, en Expreso, o sin membrete en Hoy.

Cuadro 5: Elemento gráfico principal

4

Page 5: Actores políticos Asamblea

Diario / Elemento gráfico

Foto Caricatura Infografía FacsímilSin gráfico

Total piezas

El Comercio 12 1 11 24Hoy 4 1 2 7La Hora 16 4 20El Universo 12 1 1 5 19Expreso 10 11 21El Telégrafo 8 6 14El Mercurio 6 4 10Total piezas 68 1 2 1 43 115

El elemento gráfico más usado es la fotografía, en el 59,1% (68) de las piezas; lo que ratifica la tendencia factual de la información. Hay una caricatura (0,86%), dos infografías (1,7%) y un facsímil (0,86%). Vistos de otra manera estos datos, hay un alto registro visual de los actores políticos de la Asamblea, que hemos organizado en dos tipos: colectivo –el Pleno de la Asamblea, una comisión legislativa, el Consejo de Administración Legislativa y otros– e individual, como se muestra en el cuadro de actor político principal.

Cuadro 6: Actor político principal en las fotos

Diario / Actor polìtico

Individual Colectivo Total piezas

El Comercio 15 9 24Hoy 2 5 7La Hora 9 11 20El Universo 8 11 19Expreso 11 10 21El Telégrafo 7 7 14El Mercurio 5 5 10Total piezas 57 58 115

Existe una presencia similar entre actores políticos individuales y colectivos. Los primeros aparecen como actor principal en 57 piezas (49,5%) y los segundos en 58 (50,4%). La mayor presencia de actores políticos colectivos puede ser un síntoma de un modo de actuar más en bloque y menos de manera individual. Se puede arriesgar la tesis de que el clima de confrontación entre oficialistas y opositores alienta la exposición pública grupal más que la individual.

En el caso de los individuales, como se detalla en el cuadro 7, Vladimir Vargas (ex PRIAN) y Galo Lara (PSP) son los de mayor frecuencia entre 23 asambleístas, y aparecen en contextos informativos sobre su expulsión y denuncias en contra de acciones del Gobierno, respectivamente. Ambos contextos están relacionados con temas delicados que no podrían dejar de incidir en el escenario electoral de febrero del próximo año.

En el caso de los colectivos, su presencia se da alrededor de trámites de leyes y procesos político-administrativos, como la posesión de autoridades públicas.

Cuadro 7: Descripción de actor político principal Diario / El Hoy La El Expreso El El Total

5

Page 6: Actores políticos Asamblea

Actor político Comercio Hora Universo Telégrafo Mercurio piezasA. Páez 1 1 1 2 2 7A. Roche 1 1Asamblea 6 1 6 4 3 3 1 24Asambleístas 2 2 1 1 6C. Jiménez 1 1 1 3C. Montúfar 1 1 1 3C. Viteri 1 1CAL 1 1 1 1 1 2 7Com. Asuntos internacionales 1 1Comisión Justicia 1 1 1 3Comisión Económica 1 1Comisión Fiscalización 1 1 1 3Comisión Soberanía 1 1F. Cordero 2 2F. Ulloa 1 1G. Lara 2 6 1 1 10J. Cassinelli 1 1J. Escala 1 1L. Tibán 2 1 3M. Andino 1 1M. Molina 1 1M. Murrillo 1 1M. Orellana 1 1M. Peñafiel 1 1M. Romo 1 1 2M. Vicuña 1 1Oficialismo 1 1 2Oposición 2 2 1 2 1 8P. De la Cruz 1 1Partidos políticos 1 1S. González 1 1V. Hernández 2 2V. Taiano 1 1 1 1 1 5V. Vargas 2 1 1 2 1 1 8Total piezas 24 7 20 19 21 14 10 115

En total, se registraron 115 actores políticos principales, uno por cada unidad de análisis. De los datos anteriores, se evidencia que la Asamblea en su conjunto es el principal actor político, pues el 20,8% (24) de las piezas periodísticas informan sobre este actor colectivo. Al contrario, la oposición en su conjunto solo se presenta en ocho de estas piezas (6.9%). Los actores políticos individuales más destacados son, como se dijo, Galo Lara, en 10 piezas (8,6%); Vladimir Vargas, ocho piezas (6,9%) y Andrés Páez, siete piezas (6%). Este último, al igual que el asambleísta Lara, se presenta en un contexto de fiscalización alrededor de la designación de los miembros de la Corte Nacional de Justicia, mientras que Vargas aparece por su expulsión del Prian.

Cuadro 8: Acción política principal

6

Page 7: Actores políticos Asamblea

Acción política principal / Diario

El Comercio Hoy

La Hora

El Universo Expreso

El Telégrafo

El Mercurio

Total piezas

Trámite de leyes 5 2 5 5 5 5 3 30Procesos de fiscalización 5 2 10 4 5 1 2 29Procesos político administrativos 4 2 1 1 8Procesos electorales generales 1 1 2 3 1 1 1 10Conflictos internos/externos 3 1 2 3 4 3 3 19Política internacional 1 1Pronunciamientos/toma de posición 4 1 1 1 5 3 1 16Otros 2 2Total piezas 24 7 20 19 21 14 10 115

Según los diarios, las acciones políticas más desarrolladas por los miembros de la Asamblea Nacional son, en orden descendente: “Trámite de leyes” en 30 ocasiones (26%); “Procesos de fiscalización” en 29 (25,2%) y “Conflictos internos/externos” en 19 (16,5%) que pueden ser consideradas acciones tradicionales de la política legislativa.

Sin embargo, las acciones relacionadas con “Procesos electorales generales” aparecen ya en un quinto lugar, en 10 (8,6%) piezas, lo que indica que ocho meses antes de las elecciones de febrero de 2013, los actores políticos de la Asamblea ya comienzan a moverse en este del contexto preelectoral.

Ese movimiento legislativo se confirma si se considera que la cuarta acción política es el pronunciamiento y toma de decisiones de actores individuales sobre temas varios que, a su vez, tienen que ver con visibilidad política.

Cuadro 9: Descripción de acción política principal Diario /Descripción de acción política

El Comercio

HoyLa Hora

El Universo

ExpresoEl Telégrafo

El Mercurio

Total piezas

Apátridas 1 1Candidato Corte Constitucional 1 1 2Candidaturas elecciones 1 1Código de la Niñez 1 1Código Integral Penal 1 1Código Penal 1 1 2 1 3 1 1 10Confesión judicial 1 1 2Consulta pre legislativa 1 1Consulta prelegislativa 5 1 2 1 3 1 2 15Convenio Rusia 1 1 2Corte Nacional 1 1 2 1 5Denuncias 1 1Desafiliaciones 1 1 1 1 1 5Desafiliaciones 1 1 2Destitución 1 1

7

Page 8: Actores políticos Asamblea

UmajingaElecciones 2013 1 1 1 3 1 1 1 9Estrategia política 1 1Expulsión V.Vargas 2 1 1 2 1 1 8Fiscal Gagliardo 1 1 1 3Fiscal general 1 1 2Gastos reservados 2 3 1 6Juicio político 1 1 1 1 1 5Junta provincial 1 1Ley de agua 1 1Ley de educación 1 1Ley de límites 1 1Ley de tierras 1 1 1 2 5Ley discapacitados 1 1Ley hipotecaria 1 1Ley medios 2 1 3Palo azul 1 1Paraísos fiscales 1 1Peculado 1 1 2Posesión superintendente 3 1 4Proyectos ley 1 1Reformas penales 1 1Reunión Uribe 2 2Tribunal Electoral 1 1 2Veeduría Corte Constitucional 1 1Otras (15k, boda) 2 2Total piezas 24 7 20 19 21 14 10 115

Los debates sobre la Consulta prelegislativa, en 15 piezas (13%), y sobre el Código Penal, en 10 (8,6%), aparecen como las acciones políticas más destacadas y las dos corresponden a la categoría “Trámite de leyes”. En tercer lugar están los debates acerca de las elecciones 2013, con 9 piezas (7,8%), datos que confirman el anterior, especialmente en lo relacionado con una preocupación acerca del proceso electoral que se avecina.

Es importante mencionar que el periodo de análisis coincide con el inicio de publicación de notas específicas sobre los próximos comicios electorales. Así, en los periódicos se registran las posibles alianzas entre partidos políticos de oposición, los cambios de “camiseta” en el interior de la Asamblea Nacional y la ausencia de los legisladores en el Pleno para cumplir compromisos con sus organizaciones y su electorado.

8

Page 9: Actores políticos Asamblea

Cuadro 10: Arena política principal

Arena política/Diario

Legislativa Mediática OtrasTotal piezas

El Comercio

9 14 1 24

Hoy 3 4 7La Hora 9 11 20El Universo 9 10 19Expreso 6 14 1 21El Telégrafo

5 9 14

El Mercurio 3 7 10Total piezas

44 69 2 115

La arena política es el lugar concreto donde los actores políticos ejercen su acción, es decir, el espacio donde actúan y gestionan su visibilidad pública. Se considera un espacio de la política formal a la Asamblea Nacional, un espacio de la comunicación a los medios de comunicación y “otras” a los espacios públicos, como plazas o parques.

En este análisis, los actores políticos se expresan en la arena legislativa en 38,2% (44) de las piezas, mientras que en la arena mediática lo hacen en el 60% (69), y solamente en dos piezas (1,7%) se manifiestan en otros escenarios. Estas últimas fueron publicadas en El Comercio y El Universo, en las cuales se explicita que la arena política principal fueron las redes sociales.

Estos datos pueden ser tomados como indicadores de la tendencia política contemporánea a incorporar los espacios mediáticos como escenarios o arenas de su accionar político. Los actores políticos buscan visibilidad pública y los medios se la ofrecen, puesto que la presencia de estos en los espacios mediáticos ocurren por acuerdo entre las partes.

Cuadro 11: Tendencia Tendencia/Diario

Oficialista Oposición OtrasTotal piezas

El Comercio

6 9 9 24

Hoy 1 2 4 7La Hora 1 13 6 20El Universo 3 11 5 19Expreso 2 13 6 21El Telégrafo 4 5 5 14El Mercurio 2 4 4 10Total piezas

19 57 39 115

A partir de la tendencia, que es cómo mira y registra el diario a los asambleístas, los actores políticos oficialistas aparecen como actores principales de la información en 19 piezas (16,5%) mientras que los de oposición aparecen como actores principales en 57 piezas (49,5%), y en 39 (33,9%) los de otras tendencias.

Este hecho significaría que, en el conjunto de los siete medios analizados, los actores políticos de línea opositora tienen una presencia y visibilidad tres veces mayor que los

9

Page 10: Actores políticos Asamblea

de línea oficialista. La diferencia más marcada está en La Hora, que presenta 13 piezas con protagonistas de oposición y solo una con protagonistas del oficialismo.

Cuadro 12: Encuadre

EncuadreDiario

Demanda social

Respuesta política

Proselitismo electoral Otros

Total piezas

El Comercio 16 1 7 24Hoy 5 1 1 7La Hora 2 9 2 7 20El Universo 1 11 1 6 19Expreso 18 1 2 21El Telégrafo 10 1 3 14El Mercurio 7 1 2 10Total piezas 3 76 8 28 115

En el caso del encuadre, que significa situar la información dentro de un universo interpretativo, los actores políticos de la Asamblea aparecen en 76 piezas (66%) como personajes que ofrecen respuestas políticas a la población; en 8 piezas (6,9%) se los identifica como protagonistas de actos proselitistas; en tres ocasiones (2,6%) como canalizadores de una demanda social; y en 28 piezas (24,3%) en otras acciones como por ejemplo: un breve sobre los preparativos de la boda de la asambleísta de Madera de Guerrero, Susana González, o el aplazamiento de la votación de la Ley de Medios.

5. CONCLUSIONES GENERALES

5.1. Registro e identificación

• Los actores políticos de la Asamblea Nacional mantienen una alta presencia en los espacios informativos destinados a la cosa pública. Sus acciones son registradas en espacios jerárquicamente destacados, como son las cinco primeras páginas, correspondientes a las secciones de Político y/o Actualidad. En ese sentido, hay una marcada influencia de la agenda legislativa sobre la agenda informativa de los medios masivos.

5.2. Despliegue de la información

• Se ratifica la dimensión política de la comunicación y el periodismo especialmente en la capacidad de los medios de conceder mayor o menor visibilidad de determinados actores políticos. Las cifras de este monitoreo dicen que los actores políticos de oposición tienen una presencia tres veces mayor que los actores oficialistas.

• Aunque los actores políticos aparecen en los diarios como protagonistas de acciones tradicionales del ámbito legislativo, como trámite de leyes, procesos de fiscalización, conflictos internos y externos, es notorio su accionar en temas electorales con proyección a los comicios de febrero de 2013. Si bien se trata de un dato inicial, hace prever que esa conducta podría acentuarse en los próximos meses.

10

Page 11: Actores políticos Asamblea

• Se afianza la premisa de esta investigación de que los actores políticos privilegian los escenarios o arenas mediáticas para afianzar su intervención pública. En ese sentido tienen una mayor presencia discursiva en los medios que de intervención en la legislatura.

5.3. Orientación informativa

• Según el relato informativo, los actores políticos de la Asamblea ofrecen respuestas políticas a la población, lo que puede ser considerado como una proyección de imagen positiva, puesto que, en términos generales, las sociedades esperan eso de sus representantes. Sin embargo, es importante señalar que también aparecen asociados con actos proselitistas.

Quito, 22 de junio de 2012

11