2
Experiencia y alteridad en el trabajo: la experiencia es la marca que me deja la alteridad en mi vida; refiriéndose a la alteridad como aquello que yo no conozco en absoluto y no sé qué clase de emociones o reacciones tanto emocionales como físicas generarían en mí; por lo tanto, la experiencia son las reacciones y emociones que surgen en mi a partir de esa alteridad y asi mismo es un proceso simbiótico donde “aquello” me afecta y me marca, y donde yo puedo afectarlo y marcarlo y refiriéndome ya al contexto educativo, donde al afectarlo me refiero al aportar a dicha parte de la educación y marcarlo al anexar nuevas teorías o refutar investigaciones puestas en duda en el pasado. El otro de la pedagogía: Cuando hablamos del “otro” en relación a la pedagogía, damos una revuelta a la educación conservadora de hace algunos siglos atrás donde el acto de enseñar se limitaba a reconocer la existencia del instructor de “x” asignatura como un exponente de grandeza y en donde el educando como tal era una “pequeña semilla” por asi decirlo que no tenía criterio suficiente como para proveer conocimiento alguno a la lección dictada, aquel “otro” al que ahora hago referencia; es el estudiante actual, aquel que a partir de sus previas experiencias es capaz de aportar al educador una nueva dimensión que le permita a él transferir sus conocimientos en una forma eficiente en aras de que la información sea retenida en la mayor cantidad posible; por ejemplo, un estudiante es capaz de aportar analogías graficas que según sea su significado o su secuencia (quizás de una manera graciosa) le permita recordar una lección de una manera divertida y una vez este juego de roles se haya adoptado en la comunidad educativa, es allí donde podemos hablar de una otredad pedagógica. La cultura democrática y su papel en la prevención de la violencia: Cuando hablo de “cultura democrática” enfocada en la pedagogía y el papel del educador como promotor de esta, me refiero al énfasis que debe tener una institución y sus funcionarios (en este caso, escuela y docentes) en la difusión de información que permita al educando generar ciertos criterios básicos que le permitan interactuar en una sociedad de tal manera que permita su inmersión en grupos con ideales similares y logre

actt 9 part 1 const

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONSTITUCIÓN POLITICA

Citation preview

Experiencia y alteridad en el trabajo: la experiencia es la marca que me deja la alteridad en mi vida; refirindose a la alteridad como aquello que yo no conozco en absoluto y no s qu clase de emociones o reacciones tanto emocionales como fsicas generaran en m; por lo tanto, la experiencia son las reacciones y emociones que surgen en mi a partir de esa alteridad y asi mismo es un proceso simbitico donde aquello me afecta y me marca, y donde yo puedo afectarlo y marcarlo y refirindome ya al contexto educativo, donde al afectarlo me refiero al aportar a dicha parte de la educacin y marcarlo al anexar nuevas teoras o refutar investigaciones puestas en duda en el pasado.

El otro de la pedagoga: Cuando hablamos del otro en relacin a la pedagoga, damos una revuelta a la educacin conservadora de hace algunos siglos atrs donde el acto de ensear se limitaba a reconocer la existencia del instructor de x asignatura como un exponente de grandeza y en donde el educando como tal era una pequea semilla por asi decirlo que no tena criterio suficiente como para proveer conocimiento alguno a la leccin dictada, aquel otro al que ahora hago referencia; es el estudiante actual, aquel que a partir de sus previas experiencias es capaz de aportar al educador una nueva dimensin que le permita a l transferir sus conocimientos en una forma eficiente en aras de que la informacin sea retenida en la mayor cantidad posible; por ejemplo, un estudiante es capaz de aportar analogas graficas que segn sea su significado o su secuencia (quizs de una manera graciosa) le permita recordar una leccin de una manera divertida y una vez este juego de roles se haya adoptado en la comunidad educativa, es all donde podemos hablar de una otredad pedaggica.

La cultura democrtica y su papel en la prevencin de la violencia: Cuando hablo de cultura democrtica enfocada en la pedagoga y el papel del educador como promotor de esta, me refiero al nfasis que debe tener una institucin y sus funcionarios (en este caso, escuela y docentes) en la difusin de informacin que permita al educando generar ciertos criterios bsicos que le permitan interactuar en una sociedad de tal manera que permita su inmersin en grupos con ideales similares y logre adquirir cualidades o habilidades que le ayuden en un futuro, no obstante es de vital importancia trascender una cultura que le haga entender al educando que aquellos gustos no deben poner en peligro el cumplimiento de las leyes y mucho menos intentar reprimir o en su defecto erradicar otros gustos o pasiones que dems individuos de la sociedad tengan adquiridos o estn en proceso de adquisicin. A partir de esto es donde nace la cultura democrtica, una serie de fundamentos entregados por parte del docente a un educando con el fin de promover el Respeto hacia el otro y sus gustos adems de adquirir uno propio por lo suyo hacindolo participe de una comunidad que genere acuerdos para pretender desarrollar las diferentes culturas que se encuentran inmersas en una sociedad generando un entorno pacifico donde yo Respeto los gustos del otro y por ende el otro debe Respetar los mos.