Actualización-del-PIGARS-PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

  • 2 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

  • 3Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    ACTUALIZACIN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS - PIGARS

  • 4 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

  • 5Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

  • 6 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

  • 7Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

  • PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOSDE LA PROVINCIA DEL CUSCO (PIGARS - CUSCO)

    Comit Directivo del PIGARSProvincia del Cusco

    Presidente : Lus Arturo Florez Garca Alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco

    Integrantes: Edgar Ulises Meza Garca Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccorca

    Miguel ngel Snchez Arteaga Alcalde de la Municipalidad Distrital de Poroy

    Adolfo Zniga Paro Alcalde de la Municipalidad Distrital San Jernimo

    Jorge Acurio Tito Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Sebastin

    Jos Luis Aguirre Navarro Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santiago

    Edwin David Cahuana Kana Alcalde de la Municipalidad Distrital de Saylla

    Willy Cuzmar del Castillo Alcalde de la Municipalidad Distrital de Wanchaq

    Comit Tcnico del PIGARS Provincia del CuscoPresidencia: Comisin Desarrollo Ambiental de la Municipalidad Provincial de Cusco Periodo 2009 Periodo 2010Edith Sinchiroka Bravo Serly Figueroa MormontoyRina Cornejo Muoz de Vera Franklin Olivera S.ItaIa Tomayconza Tensera Oscar Paredes Pando

    Sub Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Cusco: Periodo 2009 Periodo 2010Mnica Olazabal Loayza Jos Castaeda PradaLiset Contreras Escobar Liset Contreras Escobar

  • Integrantes:SELIP - Municipalidad Provincial del Cusco: Julio Cornejo Cceres Glicerio Alfaro ValenciaMunicipal Distrital de Poroy: Omar Farfn RodrguezMunicipalidad Distrital de San Jernimo: Arstides Cuchillo ValverdeMunicipalidad Distrital de San Sebastin: Lus Pedro Quispe Ccama Heraclio Colquehuanca CondoriMunicipalidad Distrital de Santiago: Abel Cceres Cusi David Loayza PumaMunicipalidad Distrital de Saylla: Esteban Mendoza CanalesMunicipalidad Distrital de Wanchaq: Jos Carlos Velarde GamarraDireccin Regional de SaludDireccin Regional de SaludUniversidad Nacional San Antonio Abad del CuscoUniversidad Andina del CuscoInstituto de Manejo del Agua y Medio AmbienteInstituto Nacional de CulturaInstituto de Defensa CivilConsejo Departamental del Colegio de Ingenieros del PerColegio de BilogosMancomunidad CID Valle Sur

    Facilitadores y asesores del PIGARSProvincia del Cusco

    Centro Guaman Poma de Ayala: Lucio Quiones Jalisto Rodolfo Aragn Cataln

    Asesores: Rossana Vera Alarcn Juan Arenas Lisana Rodolfo Castromonte Luna

    El Comit Tcnico para la elaboracin del PIGARS de la provincia del Cusco se reserva todos los derechos. El contenido de este documento puede ser mencionado y/o reproducido, total o parcialmente siempre que se especifique la fuente y no sea utilizado con fines de lucro.

    Financiamiento:

    Recursos propios de la Municipalidad Provincial del Cusco.Contribucin del Gobierno de Aragn a travs de la Fundacin de Ecologa y Desarrollo de Zaragoza, Espaa y del Centro Guaman Poma de Ayala.

    Febrero, 2010

  • Contenido

    INTRODUCCIN 1OBJETIVOS 2METODOLOGA 2CAPTULO I: DIAGNSTICO 41. Informacin del contexto 4

    1.1 Departamento del Cusco 41.2 Provincia del Cusco 5

    1.2.1 Aspectos generales 5 1.2.2 Aspectos ambientales 6 1.2.3 Aspectos de poblacin 9 1.2.4 Aspectos econmicos 14 1.2.5 Aspectos de salud 17 1.2.6 Aspectos educativos 20 1.2.7 Aspectos organizacionales 212. Situacin actual del manejo de los residuos slidos 23

    2.1 Marco legal 232.2 Cusco: aspectos tcnico-operativos 25

    2.2.1 Generacin, composicin y densidad de residuos slidos de la provincia. 25 2.2.2 Almacenamiento de residuos 39 2.2.3 Servicio de barrido 49 2.2.4 Servicio de recoleccin de residuos slidos 70 2.2.5 Servicio de recuperacin y tratamiento de residuos slidos 82 2.2.6 Transferencia de residuos slidos 86 2.2.7 Servicio de disposicin final 87 2.2.8 Pasivos ambientales 89

    2.3 Aspectos administrativos, econmicos y financieros 90 2.3.1 Organizacin del servicio 90

    2.4 Riesgo sanitario por manejo de residuos slidos 1063. Conclusiones y recomendaciones 106

    3.1 Conclusiones xxx 3.1.1 Aspectos tcnicos operativos xxx 3.1.2 Aspectos de gestin de servicios de limpieza xxx 3.1.3 Educacin y sensibilizacin xxx

    3.2 Recomendaciones xxx

  • CAPITULO II: PLAN PROVINCIAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS 1111. Definicin del alcance del PIGARS 111

    1.1 Identificacin del rea geogrfica y perodo de planeamiento 1111.2 Seleccin de los tipos de residuos 1111.3 Establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar 1121.4 Visin sobre la Gestin Integral de los Residuos Slidos 1121.5 Definicin de los objetivos y metas del PIGARS 113

    1.5.1 Objetivos estratgicos 113 1.5.2 Metas estratgicas 1132. Actividades del PIGARS 115

    2.1 Consideraciones generales 1152.2 Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo 118

    2.2.1 Actividades relacionadas con el desarrollo de capacitacin de la poblacin orientada al cambio de hbitos y conductas 120 2.2.2 Actividades de fortalecimiento de las municipalidades 121 2.2.3 Actividades de fortalecimiento de la institucionalidad ambiental 123

    2.3 Actividades de mediano plazo (3 a 5 aos) 129 2.3.1 Actividades de desarrollo de capacidades de la poblacin para cambio de hbitos y conductas 129 2.3.2 Actividades de fortalecimiento de las municipalidades 129 2.3.3 Actividades de fortalecimiento de las institucionalidad ambiental 130

    2.4 Las alternativas de largo plazo (5 a 10 aos) 130 2.4.1 Actividades de desarrollo de capacidades de la poblacin para cambio de hbitos y conductas 130 2.4.2 Actividades de fortalecimiento de las municipalidades 130 2.4.3 Actividades de fortalecimiento de la institucionalidad ambiental 1313. Plan de accin de la primera fase del PIGARS 131

    3.1 Plan de accin del Comit de Gestin de Residuos Slidos 1313.2 Plan de ejecucin estratgica de los componentes del PIGARS 133

    4. Ejecucin y monitoreo del PIGARS 138Bibliografa 141Relacin de anexos 142Anexo 1: Comit Tcnico del PIGARS de la Provincia del Cusco 143Anexo 2: Instituciones educativas pblicas y privadas de la Provincia del Cusco 145Anexo 3: Glosario de trminos 154Anexo 4: Vistas fotogrficas de talleres participativos para elaborar el PIGARS 163Anexo 5: Metodologa del PIGARS 165Anexo 6: Planos de rutas de recoleccin del Servicio de barrido y recoleccin de algunos distritos de la Provincia Del Cusco 167

  • ndice de Ilustraciones:

    Ilustracin 1: Metodologa para la formulacin del PIGARS 3Ilustracin 2: Mapa de ubicacin 4Ilustracin 3: Ubicacin de la provincia 5Ilustracin 4: Indicadores de pobreza de la provincia de Cusco 18Ilustracin 5: Composicin fsica de los residuos slidos segn su capacidad de reaprovechamiento 31Ilustracin 6: Recipiente de acumulacin de residuos en el Centro Histrico de Cusco. 47Ilustracin 7: Punto crtico quebrada de Cusilluchayoc 47Ilustracin 8: Cilindros del distrito de Ccorcca 48Ilustracin 9: Recipientes de acumulacin de residuos en el distrito de San Jernimo 51Ilustracin 10: Papelera del distrito de Saylla. 54Ilustracin 11: Papelera del distrito de Wanchaq. 55Ilustracin 12: Acumulacin de residuos slidos distrito Wanchaq 57Ilustracin 13: Acumulacin de residuos slidos avenida Huayruropata 57Ilustracin 14: Personal del servicio de barrido del distrito del Cusco 63Ilustracin 15: Triciclo del servicio de barrido del distrito de Cusco 64Ilustracin 16: Herramientas del personal del servicio de barrido del distrito de Ccorcca 65Ilustracin 17: Personal del servicio de barrido del distrito de San Jernimo 67Ilustracin 18: Personal del servicio de barrido del distrito de Santiago 72Ilustracin 19: Faena de limpieza del personal del servicio de barrido del distrito de Wanchaq 77Ilustracin 20: Personal del servicio de barrido del distrito de Wanchaq 77Ilustracin 21: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de Cusco 80Ilustracin 22: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de San Jernimo 82Ilustracin 23: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de Santiago 86Ilustracin 24: Vehculos convencionales del servicio de recoleccin del distrito de Wanchaq 89Ilustracin 25: Vehculos no convencionales del servicio de recoleccin del distrito de Wanchaq 90Ilustracin 26: Sensibilizacin en zonas perifricas e instituciones educativas nivel inicial 91Ilustracin 27: Recoleccin selectiva y segregacin en el origen 91

  • Ilustracin 28: Planta de segregacin del plan RETAMA 92Ilustracin 29: Planta de Rayallaqta 92Ilustracin 30: Elaboracin de compost en el distrito de San Jernimo 93Ilustracin 31: Recuperacin de residuos slidos de manera informal 93Ilustracin 32: Vehculo de transferencia 94Ilustracin 33: Vistas del botadero de Jaquira 95Ilustracin 34: Ubicacin del botadero de Jaquira 96Ilustracin 35: Construccin de viviendas en el ex botadero de San Antonio 98Ilustracin 36: Organigrama del servicio de limpieza de Cusco 99Ilustracin 37: Organigrama del servicio de limpieza de la Municipalidad distrital de San Jernimo 107Ilustracin 38: Organigrama del servicio de limpieza de la Municipalidad distrital de Santiago 111Ilustracin 39: Organigrama del servicio de limpieza de la Municipalidad distrital de Wanchaq 116Ilustracin 40: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalizacin de corto y mediano plazo 131

  • ndice de Tablas:

    Tabla 1: Provincia del Cusco, ubicacin geogrfica por distrito y superficie 5Tabla 2: Clima de la provincia del Cusco 6Tabla 3: Registro de fenmenos reportados en la provincia del Cusco 8Tabla 4: Poblacin urbana y rural de la provincia del Cusco 10Tabla 5: Proyeccin de la poblacin urbana de los distritos de la provincia del Cusco 10Tabla 6: Abastecimiento del servicio de agua 11Tabla 7: Condicin del servicio de evacuacin de aguas servidas 11Tabla 8: Condicin del servicio de alumbrado elctrico 12Tabla 9: Nmero de viviendas de la zona urbana en la provincia del Cusco 12Tabla 10: Viviendas en los distritos y provincia del Cusco segn tipo de vivienda 13Tabla 11: Material predominante de las paredes de las viviendas zona urbana 13Tabla 12: Material predominante de los pisos de las viviendas zona urbana 14Tabla 13: Actividades econmicas en la provincia del Cusco al 2007 14Tabla 14: Total de arribos a la provincia del Cusco 16Tabla 15: Nmero de empresas de industria manufacturera 17Tabla 16: Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de la Provincia 17Tabla 17: Poblacin total por afiliacin a algn tipo de seguro de salud 19Tabla 18: Tasas de natalidad y mortalidad de los distritos de la provincia del Cusco, 2002 20Tabla 19: Condicin de alfabetismo 21Tabla 20: Nmero de instituciones educativas pblicas y privadas, carcter escolarizado de la provincia del Cusco 23Tabla 21: Principales instituciones pblicas y privadas de la provincia del Cusco 23Tabla 22: Generacin de residuos domsticos en la provincia del Cusco 28Tabla 23 : Generacin total de residuos slidos de competencia municipal en la provincia del Cusco 29Tabla 24 : Generacin de residuos slidos en el subsector turismo en la provincia del Cusco 29Tabla 25: Generacin de residuos de competencia no municipal 30Tabla 26: Composicin fsica de los residuos slidos de la provincia del Cusco 30Tabla 27: Densidad de residuos slidos de los distritos de la provincia del Cusco 31

  • Tabla 28: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de Cusco 33Tabla 29: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de Cusco 33Tabla 30: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de Cusco 33Tabla 31: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de Ccorcca 34Tabla 32: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de Ccorcca 34Tabla 33: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de Ccorcca 34Tabla 34: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de Poroy 35Tabla 35: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de Poroy 35Tabla 36: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de Poroy 36Tabla 37: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de San Jernimo 36Tabla 38: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de San Jernimo 38Tabla 39: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de San Jernimo 38Tabla 40: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de San Sebastin 40Tabla 41: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de San Sebastin 40Tabla 42: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de San Sebastin 40Tabla 43: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de Santiago 41Tabla 44: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de Santiago 41Tabla 45: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de Santiago 42Tabla 46: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de Saylla 42Tabla 47: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de Saylla 43Tabla 48: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de Saylla 43Tabla 49: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de Wanchaq 44Tabla 50: Generacin de residuos slidos de otros sectores del distrito de Wanchaq 44Tabla 51: Composicin fsica de residuos slidos del distrito de Wanchaq 44Tabla 52: Contenedores del distrito de Cusco 46Tabla 53: Puntos crticos de acumulacin de residuos del distrito de Cusco 48Tabla 54: Ubicacin de puntos crticos de acumulacin de residuos del distrito de Poroy 50

  • Tabla 55: Ubicacin de papeleras en el distrito de San Jernimo 50Tabla 56: Puntos crticos del distrito de San Jernimo 51Tabla 57: Ubicacin de papeleras en el distrito de San Sebastin 52Tabla 58: Ubicacin de contenedores en el distrito de San Sebastin 52Tabla 59: Puntos crticos del distrito de San Sebastin 52Tabla 60: Puntos crticos del distrito de Santiago 53Tabla 61: Ubicacin de papeleras en el distrito de Saylla 54Tabla 62: Puntos crticos del distrito de Saylla 54Tabla 63: Ubicacin de papeleras y canastillas en el distrito de Wanchaq 55Tabla 64: Ubicacin de contenedores en el distrito de Wanchaq 55Tabla 65: Puntos crticos del distrito de Wanchaq 56Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco 58Tabla 67: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Cusco 64Tabla 68: Dficit del servicio de barrido del distrito de Cusco 64Tabla 69: Rutas del servicio de barrido del distrito de Poroy 65Tabla 70: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de San Jernimo 66Tabla 71: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de San Jernimo 67Tabla 72: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de San Sebastin 68Tabla 73: Rutas del servicio de barrido del distrito de Santiago 69Tabla 74: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Santiago 72Tabla 75: Sectores del servicio de barrido del distrito de Saylla 73Tabla 76: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Saylla 73Tabla 77: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Wanchaq 74Tabla 78: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Wanchaq 78Tabla 79: Zonas atendidas por el servicio de recoleccin del distrito de Cusco 78Tabla 80: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de Cusco 79Tabla 81: Sectores atendidos por el servicio de recoleccin del distrito de Poroy 80Tabla 82: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de Poroy 81Tabla 83: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de San Jernimo 82Tabla 84: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de San Sebastin 83Tabla 85: Rutas de recoleccin de las unidades vehiculares convencionales del distrito de Santiago 83Tabla 86: Rutas de recoleccin de las unidades vehiculares no convencionales del distrito de Santiago 85Tabla 87: Equipamiento del servicio de recoleccin distrito de Santiago 86Tabla 88: Rutas de recoleccin del distrito de Saylla 86Tabla 89: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de Saylla 87Tabla 90: Rutas de recoleccin de las unidades vehiculares convencionales del distrito de Wanchaq 87

  • Tabla 90: Rutas de recoleccin de las unidades vehiculares convencionales del distrito de Wanchaq 88Tabla 91: Zonas de recoleccin de las unidades vehiculares no convencionales del distrito de Wanchaq 88Tabla 92: Equipamiento del servicio de recoleccin del distrito de Wanchaq 89Tabla 93: Estadsticas de disposicin final de residuos slidos en el botadero de Jaquira 96Tabla 94: Estructura de costos del soterrado de residuos slidos 97Tabla 95: Lugar de disposicin final del distrito de Poroy 97Tabla 96: Personal asignado al servicio pblico del distrito de Cusco 100Tabla 97: Tarifa por el servicio de limpieza del distrito de Cusco 101Tabla 98: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Cusco 101Tabla 99: Temas prioritarios para el distrito de Cusco 102Tabla 100: Personal asignado al servicio pblico del distrito de Poroy 104Tabla 101: Tarifa por el servicio de limpieza del distrito de Poroy 104Tabla 102: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Poroy 106Tabla 103: Temas prioritarios para el distrito de Poroy 107Tabla 104: Personal operativo distrito de San Jernimo 109Tabla 105: Escala de pago distrito de San Jernimo 109Tabla 106: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Jernimo 110Tabla 107: Personal asignado al servicio pblico del distrito de San Sebastin 110Tabla 108: Escala de pago distrito de San Sebastin 111Tabla 109: Personal asignado al servicio de limpieza del distrito de Santiago 112Tabla 110: Escala de pagos del servicio de limpieza del distrito de Santiago 112Tabla 111: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Santiago 114Tabla 112: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Saylla 115Tabla 113: Personal asignado al servicio de limpieza del distrito de Wanchaq 117Tabla 114: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Wanchaq 117Tabla 115: Gastos del servicio de limpieza en ocho distritos de la Provincia del Cusco 119Tabla 116: Objetivos y metas estratgicas del PIGARS con perspectivas a lograr una cobertura de servicios universal en el mediano plazo (3 a 5 aos) 126Tabla 117: Niveles de intervencin del PIGARS 128Tabla 118: Resumen de las actividades de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de corto plazo de la Municipalidad Provincial de Cusco. 137Tabla 119: Plan de accin sugerido para el Grupo Tcnico Local 144Tabla 120: Secuencia y estrategia especfica de ejecucin de los sub-programas del PIGARS-Cusco, corto plazo (1 ao) 145Tabla 121: Resumen de los proyectos/actividades y resultados por sub-programa del PIGARS, mediano plazo 148Tabla 122: Plan de monitoreo e indicadores de avance de la primera fase del PIGARS 150

  • 19Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    PRESENTACIN

    El crecimiento demogrfico del Cusco, la expansin del rea urbanizada y, sobre todo, una inadecuada gestin de los residuos slidos urbanos producen un impacto ambiental altamente negativo, ocasionando mltiples riesgos de salud para todos los cusqueos. Esta situacin exige a las autoridades locales un plan de manejo adecuado de los residuos slidos que la poblacin genera, por ello, para mi gobierno municipal es prioridad la solucin de este problema.

    El proceso de actualizacin del presente documento de gestin municipal se ha basado en el procesamiento de la informacin proporcionada por las ocho municipalidades distritales de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generacin y clasificacin de los residuos slidos realizados en la provincia de Cusco a nivel domiciliario y comercial.

    El PIGARS, que hoy ponemos al servicio de la ciudad, es el resultado de un tra-bajo participativo cuya elaboracin convoc la presencia activa de instituciones estatales, privadas y de la sociedad civil quienes, en un espacio de tres meses, trabajaron en conjunto bajo la coordinacin de la Municipalidad Provincial del Cusco.

    El PIGARS constituye un instrumento estratgico para la gestin eficaz de la limpieza pblica de la ciudad pues, en base a dicho plan, ser posible atacar frontalmente, de manera ordenada y con una visin integral, el problema de contaminacin por residuos slidos, lo que permitir mejorar las condiciones de vida de nuestra poblacin en el marco de un enfoque de desarrollo humano.

    Al poner el presente documento a disposicin de la ciudadana cusquea, quiero expresar mi especial agradecimiento al Centro Guaman Poma de Ayala por su valioso apoyo en el logro de este importante proyecto.

    Econ. Lus Arturo Florez GarcaALCALDE

  • 21Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    INTRODUCCIN

    El presente documento se denomina Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS) de la provincia del Cusco, el cual fue elaborado durante el segundo semestre del 2009. Consta de dos partes: el Diagnstico situacional de los residuos slidos en la provincia y la Formulacin del plan de gestin y las acciones en el corto y mediano plazo.

    El mbito del PIGARS considera la provincia del Cusco con sus ocho distritos.

    El PIGARS tiene por objetivo establecer de manera consensuada las condicio-nes para una adecuada gestin y manejo de los residuos slidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generacin hasta su disposicin final, incluyendo procesos de minimizacin, reduccin, reutilizacin y reciclaje de residuos slidos.

    El PIGARS es un instrumento que surge de la coordinacin y concertacin entre autoridades y funcionariado municipal, instituciones pblicas y privadas y la sociedad civil en general, todo ello en el marco del Plan de Desarrollo Concerta-do de la Regin, el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia y las polticas nacionales, regionales y locales.

    El presente documento considera los datos recabados en:

    r El levantamiento, revisin y sistematizacin de la informacin proporcionada por el funcionariado municipal vinculado con la gestin y manejo de los residuos slidos y, complementariamente, la informacin proporcionada por los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda realizados por el INEI en los aos 1993 y 2007.

    r El Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos (ECRS) realizado en el mes de noviembre del 2009 por el Centro Guaman Poma de Ayala y por las municipa-lidades de Cusco, San Jernimo, San Sebastin, Santiago, Saylla y Wanchaq.

  • 22 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    r La revisin de la informacin proporcionada por la Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental de Cusco sobre la evaluacin del riesgo sanitario por efectos del manejo de los residuos slidos.

    r Los talleres de trabajo para la formulacin del PIGARS con la participacin activa de las municipalidades distritales y de entidades locales vinculadas a la gestin de los residuos slidos.

    La Municipalidad Provincial de Cusco y el Centro Guaman Poma de Ayala sus-cribieron un plan de trabajo interinstitucional, en el cual se decidi elaborar de forma participativa el Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de Cusco con la finalidad de mejorar la calidad ambiental y contribuir con el bienestar de la poblacin de Cusco.

  • 23Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Contar con un instrumento de gestin ambiental que permita orientar la poltica institucional para una gestin integral de los residuos slidos en la provincia del Cusco.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Actualizar la informacin de los residuos slidos en la provincia del Cusco.

    Generar los lineamientos de poltica y el plan de accin para la gestin ade-cuada de los residuos slidos.

    Sentar las bases para institucionalizar la participacin ciudadana en torno a la formulacin del plan y posterior monitoreo en su implementacin.

    Proceder al cierre tcnico del botadero de San Antonio1 y el tratamiento adecuado y posterior cierre del botadero de Jaquira2.

    1 En el ex botadero de San Antonio, lugar de disposicin final que fue clausurado el ao 2002, hasta la fecha no se han tomado las medidas necesarias para realizar su cierre, en el rea colindante se estn construyendo viviendas.

    2 El botadero de Jaquira o Haquira (en la bibliografa y en otros documentos oficiales se escri-be de cualquiera de las dos formas) es el lugar de disposicin actual de los residuos slidos.

  • 24 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    METODOLOGA

    El Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de la provincia del Cusco, se ha elaborado tomando en cuenta el reglamento de la ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos y la Gua Metodolgica para la Formulacin de Planes Provinciales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (Gua PIGARS)3 sugerida por el Ministerio del Ambiente (ex Consejo Nacional del Ambiente-CONAM).

    EL PIGARS ha seguido la siguiente secuencia metodolgica, (ver Ilustracin 1):

    1. Organizacin local para la formulacin del PIGARS: Conformacin del equipo tcnico el cual est integrado por tcnicos de las municipalidades distritales, organizaciones de base y representantes de instituciones pblicas y privadas.

    2. Diagnstico o definicin del problema: Se identific la problemtica haciendo un anlisis de la situacin actual del manejo de residuos slidos distinguien-do tres ejes:

    i) el tcnico-operativo; ii) el gerencial, administrativo y financiero; iii) los aspectos sociales y culturales.

    Para la elaboracin del diagnstico se tuvo acceso a informacin primaria (Es-tudio de caracterizacin de residuos slidos de la provincia del Cusco4) e infor-macin secundaria (Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda realizados por el INEI en los aos 1993 y 2007, informacin de la gestin de residuos slidos de cada una de las municipalidades distritales e informacin proporcionada por la Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental de Cusco sobre la evaluacin del riesgo sanitario por efectos del manejo de los residuos slidos).

    3 Noviembre, 2001.

    4 Estudio realizado por el Centro Guaman Poma de Ayala en el ao 2009.

  • 25Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    3. Establecimiento de los objetivos y alcances del PIGARS: En esta etapa se:

    - Identific los objetivos de corto, mediano y largo plazo.- Determin el rea geogrfica y el perodo de planeamiento.- Delimit el tipo de residuos que se gestionaran.- Defini el nivel del servicio de limpieza que se desean alcanzar.

    4. Identificacin y evaluacin de alternativas de menor costo econmico-financiero: En los aspectos gerenciales, administrativos, financieros y tcnico-operativos.

    5. Preparacin de la estrategia: Esta etapa consisti en responder la pregunta, cmo se implementarn las alternativas seleccionadas en el paso 4?

    6. Formulacin del Plan de Accin del PIGARS: Se definieron las actividades prioritarias, requerimientos de inversin, los plazos de ejecucin, los respon-sables y los indicadores de avance de los productos parciales y finales.

    7. Ejecucin de proyectos y monitoreo del PIGARS: Se defini el plan de moni-toreo, esta actividad se iniciar una vez se empiece a ejecutar el PIGARS.

    Toda la secuencia metodolgica se ha realizado con el Comit Tcnico de las municipalidades distritales de la provincia del Cusco a travs de talleres y tra-bajos de gabinete.

  • 26 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    PASO 1:

    PASO 2:

    PASO 3:

    PASO 4:PASO 5:

    PASO 6:

    PASO 7:

    Organizacin localpara el desarrollo

    del PIGARS

    Diagnstico odefinicin del

    problema

    Establecimiento de los objetivos

    y alcances del PIGARS

    Identificacin y evaluacin de las

    alternativas

    Preparacin de laestratgia

    Formulacin delplan de accin

    del PIGARS

    Ejecucin deproyectos ymonitoreo

    Educacin Ambiental

    ConcertacinInstitucional

    Recursos humanos y financieros

    Principales fuentes de informacinInstituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), Municipalidad provincial, Municipalidades distritales,

    Direccin Regional de Salud, Direccin Regional del Ministerio de Educacin, Direccin Regional deComercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

    Estudio de caracterizacin de residuos slidos de la Provincia del Cusco (ONG Guaman Poma de Ayala)

    Mejorar lascondiciones de salud y

    ambiente de laProvincia del Cusco

    Ilustracin 1: Metodologa para la formulacin del PIGARS

  • 27Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    CAPTULO I: DIAGNSTICO

    1. Informacin del contexto

    1.1 Regin de Cusco

    La regin Cusco se encuentra ubicada en la zona sur-oriental del pas en las coordenadas 111000 y 151800 de latitud sur; 702500 y 735800 de lon-gitud oeste, abarcando zonas de selva y sierra, con una extensin territorial de 71 891,97 km2.

    El territorio regional est dominado por la cordillera de los Andes, el nevado ms alto en el mbito del territorio es el Ausangate que llega a 6372 m.s.n.m. La cordillera es tanto un obstculo natural cuanto un factor de articulacin interna con el espacio ceja de selva que cubre el 56% del territorio regional.

    Segn la divisin poltico-administrativa, Cusco cuen-ta con 13 provincias y 108 distritos, siendo su capital la ciudad de Cusco. Los lmites del departamento son, por el norte con el departamento de Ucayali; por el este con los departamentos de Madre de Dios y Puno; por el sur con los departamentos de Arequipa y Puno y por el oeste con los departamentos de Arequipa, Apurmac, Ayacucho y Junn

    Su relieve presenta la cordi-llera Oriental y Central de los Andes que se originan en el

  • 28 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    nudo del Vilcanota. La cordillera Oriental se subdivide en tres ramales: Vilcanota, Vilcabamba, Paucartambo.

    La zona andina presenta elevadas montaas, altas mesetas y altiplanos, exten-sas pampas bordeadas de profundas quebradas por las que discurren los ros formando valles y caones, siendo los ms importantes los elaborados por los ros Paucartambo, Urubamba y Apurmac.

    El clima de Cusco es variado debido a la gran diversidad de pisos altitudinales.

    En las partes ms bajas (menos de 2000 m.s.n.m.) imperan los climas cli-dos.

    En los pisos interandinos el clima es templado.

    En los pisos intermedios el clima es tambin templado.

    En las partes ms altas (mayores a 3700 m.s.n.m.) predominan las tempera-turas fras.

    Segn el ltimo censo de poblacin (2007), Cusco es la quinta regin ms po-blada del pas con 1 171 403 habitantes que representan el 4,3% de la poblacin censada nacional. La tasa promedio anual de crecimiento de la poblacin en el departamento, en el perodo intercensal 1993-2007, fue de 0,9%.

    1.2 Provincia del Cusco

    1.2.1 Aspectos generales

    La provincia del Cusco tiene una extensin de 543,08 km2 y cuenta con 8 dis-tritos. El distrito de mayor extensin es Ccorcca con 159,85 km2, seguido de los distritos de Cusco con 105,68 km2 y San Jernimo con 93,58 km2; los distritos con menores extensiones son San Sebastin con 79,21 km2, Santiago 57,40 km2, Saylla con 22,95 km2, Poroy con 19,51 km2 y Wanchaq con 4,90 km2. El distrito de mayor altitud es Ccorcca con 3635 m.s.n.m., seguido del distrito de Poroy con 3570 m.s.n.m.

    El distrito de Cusco tiene la mayor poblacin y el distrito de Wanchaq cuenta con el 100% de poblacin urbana.

  • 29Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Los lmites de la provincia son, por el norte con las provincias de Urubamba y Calca; por el sur con la provincia de Paruro, por el este con la provincia de Quispicanchi y por el oeste con la provincia de Anta.

    Tabla 1: Provincia del Cusco, ubicacin geogrfica por distrito y superficie

    Distrito Altitud (msnm) Latitud sur Longitud oeste rea (km2)

    Cusco 3399 13 30 45 71 58 33 105,68

    Ccorca 3635 13 34 50- 72 03 32 159,85

    Poroy 3570 13 30 48 72 02 35 19,51

    San Jernimo 3244 13 32 24 71 53 00 93,58

    San Sebastin 3299 13 31 33 71 56 09 79,21

    Santiago 3400 13 31 26 71 58 47 57,40

    Saylla 3138 13 34 06 71 49 27 22,95

    Wanchaq 3366 13 31 12 71 57 33 4,90

    Provincia del Cusco 3386 13 30 45 72 03 32 543,08

    Ilustracin 3: Ubicacin de la provincia

    Fuente: Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos del Cusco del ao 20045

    5 Informacin obtenida del Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012. Instituto Nacio-nal de Estadstica e Informtica.

  • 30 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    1.2.2. Aspectos ambientales

    A. Clima

    La ciudad del Cusco cuenta con un clima semiseco y fro. La temperatura media anual mxima es de 19,6 C y la mnima de 4,2 C. La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo, poca en que las montaas se cubren de verde.

    En invierno hace fro en la noche y la temperatura aumenta considerablemente desde las primeras horas de la maana hasta el medioda. En los das soleados se alcanzan los 20 C.

    Entre junio y julio son comunes las heladas (fro intenso) en las que se han reportado nevadas muy ocasionales. De manera general se distinguen dos estaciones climticas: la estacin de lluvias, de noviembre a marzo y la estacin de secano, de abril a octubre.

    Tabla 2: Clima de la provincia del Cusco

    poca CaractersticasLluviosa-hmeda De diciembre a marzo, con 746 mm de precipitacin

    anual promedioSeca De abril a agosto, con 99,8 mmIntermedia, denominada de transicin

    Las caractersticas climatolgicas de consumo y recar-ga, son equilibradas de agosto a noviembre

    TemperaturaMedia anual 13,35CMxima en el mes de octubre 25CMnima entre los meses de ju-nio y julio

    4,50C

    Entre los meses de mayo a agosto presencia de heladasHumedad relativa

    Humedad relativa media anual 60%Mes de agosto 53%Mes de diciembre 67%

    B. Caractersticas fsico-geogrficas

    El Valle del Cusco tiene aproximadamente 31 km de largo. Empieza en las cum-bres de los montes Senca y Ulluchani a 4514 y 4437 m.s.n.m. respectivamente y

  • 31Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    termina en el punto de encuentro de los ros Huatanay y Vilcanota. Se divide en dos hoyadas, la del Cusco y la de Oropesa. La primera, ms ancha e importante, tiene 13,5 km de largo y se despliega entre el inicio del valle y el poblado de Angostura, en donde se estrecha para formar un callejn de 250 m de ancho y 2 km de largo y desembocar en la segunda hoyada; sta tiene 15,5 km de largo y comprende desde el poblado de Angostura hasta la laguna Huatn, al final del valle en el sitio de Rumicolca, all un cerco de piedra de manufactura incaica controlaba el ingreso al valle. El valle est delimitado por dos sucesiones de montes que se alinean a uno y otro lado del cauce del Huatanay, entre los que resaltamos, por la ribera derecha, el Senca, el Corcor, el Apuyavira, el Mama Simona, el Quilque, el Puquin, el Molle Orco, el Anahuarque, el Huanacaure, el Sacarra, el Mutuy y el Rumicolca, y, por la ribera izquierda, el Ulluchani, el Fortaleza, el Pucro, el Catunga, el Sequeray, el Ccorao, el Picol, el Atasccasa, el Pachatusan, el Pinagua y el Piquillacta.

    La geomorfologa de la provincia del Cusco es muy variada. Se observa la pre-dominancia de las siguientes unidades geomorfolgicas:

    Fondo de Valle: Se presenta en la parte ms baja de las cuencas de los ros Huatanay y Cachimayo, es la zona con mayor presencia de asentamientos en el distrito. Tiene una altura de 3285 a 3300 m.s.n.m. y su superficie es relativamente plana.

    Laderas: Son reas de difcil acceso, con pendientes de 45% aproximada-mente, entre los 3300 y 3400 m.s.n.m., en esta unidad geomorfolgica encontramos principalmente los asentamientos de la margen izquierda.

    Mesetas: Son superficies caracterizadas por una topografa relativamente

    llana, cortada por quebradas que le dan un aspecto de lomadas disectadas. Presentan una pendiente que vara entre 4 y 25%. Huaccoto y Ccorccopata son algunas de nuestras mesetas representativas.

    C. Unidades hidrogrficas

    La red hidrogrfica del mbito provincial est constituida principalmente por el ro Huatanay y sus tributarios que son los ros Chocco-Huancaro, Saphy y Choquechaca hacia el oeste, y el ro Cachimayo que se une al Huatanay por

  • 32 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    la margen izquierda a la altura de las urbanizaciones Quispiquilla y Naciones Unidas. El Huatanay recibe tambin aportes de las quebradas de Sajramayo y Chunchulmayo (ubicadas en la cabecera de la cuenca), de las quebradas de Tancarpata, Pillao Matao y Kayra por su margen derecha; y Ticapata y Huaccoto por su margen izquierda.

    El ro Huatanay deriva sus aguas a la cuenca del ro Vilcanota en el sector de Huambutio de la provincia de Quispicanchi.

    d. Recursos naturales

    Los recursos naturales de la provincia del Cusco son:

    FloraLa diversidad de la flora se puede observar en las quebradas. Entre las especies nativas tenemos: Molle (Schinus molle), Mutuy (Senna birrostris), Agave (Agave americana), Chachacomo (Escallonia resinosa), asociados a arbustos como: Chil-cas (Baccharis spp), Roqe (Colletia spinosissima), Checche (Berberis spp), Llaulli (Barnadesia horrida), Kishuar (Buddleja coriacea). Entre las especies introducidas resaltan el Eucalipto (Eucalyptus globulus) y la Retama (Spartium junceun).

    Fauna Destaca la diversidad faunstica en aves que est representada por especies como: Asthenes, Diuca, Perdiz (Nothoprocta spp.) y Anthus, caractersticas de la regin; igualmente existen varias especies de rapaces como el guila (Buteo polyoso-ma), Killicho (Falco sparverius) y Alkamari (Phalcoboenus megalopterus). Entre los animales domsticos se encuentra el ganado ovino, vacuno, porcino y caballar.

    E. Riesgos naturales

    Los riesgos naturales son aquellos elementos del medio ambiente fsico, o del entorno fsico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a l. Nos referiremos como peligro natural a todos los fenmenos atmosfricos, hidro-lgicos, geolgicos (especialmente ssmicos y volcnicos) u originados por el fuego que, por razn del lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia, pueden afectar de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. El calificativo natural se utiliza para excluir los peligros originados por el propio ser humano (guerras, polucin, contaminacin qumica, etc.)

  • 33Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    De acuerdo a la consulta efectuada en la base estadstica de datos de emergencia del Sistema Nacional de Defensa Civil, en el periodo 2006-2009, los distritos de la provincia del Cusco registraron la informacin que se aprecia, a continuacin, en la tabla 3.

    Tabla 3: Registro de fenmenos reportados en la provincia del Cusco

    Distrito Fecha Fenmeno registrado AfectadosCusco 17/12/2006 Incendio Urbano 0

    20/01/2007 Inundacin 150019/04/2007 Precipitaciones - Lluvia 001/06/2007 Helada 20030/06/2007 Helada 100015/08/2007 Vendavales (Vientos Fuertes) 010/02/2008 Otros fenmenos tecnolgicos 028/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 029/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 002/03/2008 Deslizamiento 021/05/2008 Colapso de viviendas 002/06/2008 Helada 104917/08/2008 Incendio urbano 015/11/2008 Otro fenmeno meteorolgico o hidrolgico 100005/06/2009 Helada 0

    Ccorcca 03/08/2007 Helada 40001/01/2008 Incendio urbano 028/05/2008 Incendio urbano 715/01/2009 Precipitaciones - Granizo 900

    Poroy 08/08/2007 Helada 8001/06/2008 Helada 50001/02/2009 Precipitaciones - Granizo 6230

    San Jernimo 29/01/2007 Inundacin 5008/08/2007 Helada 16010/03/2008 Deslizamiento 006/05/2008 Helada 50010/08/2008 Incendio Forestal 016/02/2009 Precipitaciones - Lluvia 0

  • 34 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Fuente: http://sinadeci.indeci.gob.pe/sinpad/Estadistica/Frame_Esta_C7.asp

    San Sebastin 04/12/2006 Vendavales (vientos fuertes) 022/12/2006 Inundacin 424/03/2007 Incendio urbano 005/05/2007 Deslizamiento 017/09/2007 Colapso de viviendas 026/12/2007 Deslizamiento 002/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 027/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 010/05/2008 Deslizamiento 021/10/2008 Colapso de viviendas 414/12/2008 Inundacin 1310/02/2009 Precipitaciones - Granizo 5820

    Santiago 10/08/2007 Helada 42010/08/2007 Helada 26014/02/2008 Colapso de viviendas 015/03/2008 Precipitaciones - Lluvia 015/03/2008 Precipitaciones - Lluvia 020/06/2008 Incendio urbano 1028/06/2008 Incendio urbano 010/07/2008 Helada 14515/10/2008 Incendio urbano 807/01/2009 Inundacin 1110/02/2009 Inundacin 23011/02/2009 Colapso de viviendas 0

    Saylla 26/08/2007 Helada 012/09/2007 Helada 76012/09/2007 Helada 21029/11/2007 Deslizamiento 0

    Wanchaq 21/12/2006 Precipitaciones - Lluvia 015/08/2009 Incendio urbano 21

  • 35Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    1.2.3 Aspectos de poblacin

    A. Demografa

    Segn resultados del Censo 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estads-tica e Informtica (INEI)6, se observa que el 96% de la poblacin de la provincia del Cusco es urbana y el 4% es rural. Sin embargo, los distritos de Poroy, Ccorcca y Saylla presentan una poblacin rural del 79%, 73% y 57% respectivamente, (ver tabla 4).

    Tabla 4: Poblacin urbana y rural de la provincia del Cusco

    Distrito Poblacin Censo 2007Urbana Rural

    Cusco 106 400 2398

    Ccorcca 629 1714

    Poroy 961 3501

    San Jernimo 29 678 2009

    San Sebastin 72 281 2431

    Santiago 81 442 2279

    Saylla 1255 1679

    Wanchaq 59 134 0

    Provincia del Cusco 351 780 16 011

    La tasa de crecimiento poblacional urbana en la provincia del Cusco es de 2,25%. Se estima que al ao 2009, la poblacin urbana de la provincia fue de 367 805 habitantes. El distrito que registra mayor crecimiento poblacional urbano es San Sebastin. Los distritos de San Jernimo, Saylla y Ccorcca tienen un crecimiento considerable mientras que los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq y Poroy tienen un crecimiento poblacional menor, (ver tabla 5).

    6 INEI, XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda

    Fuente: INEI, Censo 2007.

  • 36 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 5: Proyeccin de la poblacin urbana de los distritos de la provincia del Cusco

    Distrito Poblacin ao 1993Poblacin ao 2007

    Tasa de crecimiento poblacional

    anual

    Proyeccin ao 2009

    Proyeccin ao 2020

    Cusco 90 774 106 400 1,14% 108 842 123 309

    Ccorcca 385 629 3,57% 675 992

    Poroy 863 961 0,77% 976 1062

    San Jernimo 13 668 29 678 5,69% 33 154 60 969

    San Sebastin 29 341 72 281 6,65% 82 217 166 957

    Santiago 70 201 81 442 1,07% 83 189 93 486

    Saylla 727 1255 3,98% 1357 2084

    Wanchaq 51 584 59 134 0,98% 60 299 67 131Provincia del Cusco 257 543 351 780 2,25% 367 805 469 915

    B. Servicios bsicos

    Agua potableEl 94% de viviendas particulares con ocupantes presentes del rea urbana de la provincia del Cusco cuentan con servicios de agua potable, el 6% restante se abastece con agua de pozos, ros, etc., (ver tabla 6).

    Desage y/o letrinasAl ao 2007 el 95% de viviendas particulares con ocupantes presentes de la zona urbana de la provincia del Cusco cuentan con servicio de desage ya sea dentro de las viviendas, fuera de ellas o con adecuados pozos spticos; 5% no cuenta con desage, (ver tabla 7).

    Alumbrado elctricoEl 95% de viviendas particulares con ocupantes presentes del rea urbana de la provincia del Cusco cuentan con servicios de alumbrado elctrico por red pblica y el resto no cuenta con este servicio, (ver tabla 8).

    Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin reportada por el INEI, Censo Nacional 2007

  • 37Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabl

    a 6:

    Aba

    stec

    imie

    nto

    del s

    ervi

    cio

    de a

    gua

    Dis

    trito

    Tipo

    de

    abas

    teci

    mie

    nto

    de a

    gua

    Tota

    lR

    ed p

    blic

    a de

    ntro

    de

    la

    vivi

    enda

    (A

    gua

    pota

    ble)

    Red

    pb

    lica

    fuer

    a de

    la

    vivi

    enda

    per

    o de

    ntro

    de

    la e

    dific

    aci

    n

    (Agu

    a po

    tabl

    e)

    Pil

    n de

    us

    o p

    bli-

    co (A

    gua

    pota

    ble)

    Cam

    in-

    cist

    erna

    u

    otro

    si

    mila

    r

    Pozo

    Ro

    , ac

    equi

    a,

    man

    antia

    l o

    sim

    ilar

    Veci

    noO

    tro

    Cus

    co18

    690

    5751

    538

    1486

    726

    243

    8326

    131

    Cco

    rcca

    404

    41

    312

    95

    118

    7P

    oroy

    204

    172

    03

    2011

    025

    7S

    an J

    ern

    imo

    5063

    1477

    330

    1487

    208

    149

    103

    7431

    San

    Seb

    asti

    n99

    0548

    0962

    189

    8740

    936

    915

    516

    444

    San

    tiago

    11 8

    5954

    7548

    315

    5913

    6431

    014

    219

    707

    Say

    lla

    209

    274

    00

    221

    2128

    4W

    anch

    aq11

    893

    2014

    5610

    175

    249

    14 0

    28Pr

    ovin

    cia

    del

    Cus

    co57

    863

    19 5

    7420

    3814

    334

    22

    863

    1132

    514

    84 4

    69

    Fuen

    te: I

    NEI

    , Cen

    so N

    acio

    nal 2

    007 Ta

    bla

    7: C

    ondi

    cin

    del

    ser

    vici

    o de

    eva

    cuac

    in

    de a

    guas

    ser

    vida

    s

    Dis

    trito

    Serv

    icio

    hig

    ini

    co c

    onec

    tado

    a:

    Tota

    lR

    ed p

    blic

    a de

    de

    sag

    e (D

    entr

    o de

    la

    viv

    iend

    a)

    Red

    pb

    lica

    de d

    esag

    e

    (Fue

    ra d

    e la

    viv

    iend

    a pe

    ro

    dent

    ro d

    e la

    edi

    ficac

    in)

    Pozo

    s

    ptic

    oPo

    zo c

    iego

    o

    negr

    o / l

    etrin

    a

    Ro

    , ac

    equ

    a o

    cana

    l

    No

    tiene

    Cus

    co18

    286

    6082

    237

    246

    135

    1 14

    526

    131

    Cco

    rcca

    145

    712

    1813

    118

    7P

    oroy

    135

    208

    1010

    7425

    7S

    an J

    ern

    imo

    4801

    1428

    290

    193

    6765

    274

    31S

    an S

    ebas

    tin

    9672

    4770

    354

    365

    139

    1144

    16 4

    44S

    antia

    go11

    898

    5811

    251

    315

    422

    1010

    19 7

    07S

    aylla

    16

    012

    74

    110

    028

    4W

    anch

    aq11

    818

    2146

    96

    1831

    14 0

    28Pr

    ovin

    cia

    del

    Cus

    co56

    784

    20 2

    7411

    6311

    5181

    04

    287

    84 4

    69

    Fuen

    te: I

    NEI

    , Cen

    so N

    acio

    nal 2

    007

  • 38 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 8: Condicin del servicio de alumbrado elctrico

    Distrito

    Dispone de alumbrado elctrico por red pblica

    TotalS NoCusco 25 193 938 26 131Ccorcca 74 113 187Poroy 222 35 257San Jernimo 6616 815 7431San Sebastin 15 241 1203 16 444Santiago 18 800 907 19 707Saylla 248 36 284Wanchaq 13 920 108 14 028Provincia del Cusco 80 314 4155 84 469

    C. Caractersticas de las viviendas

    El crecimiento acelerado de la poblacin de la provincia ha provocado la masiva construccin de viviendas precarias, ejerciendo una presin en reas de ladera, de cultivo y tierras de proteccin, por ello el acceso vehicular para los servicios de limpieza pblica y otros se hace difcil.

    De la tabla 9 se desprende que la mayor cantidad de viviendas se concentra en el distrito del Cusco (30,97%) y la menor proporcin en Ccorcca, Saylla y Poroy.

    Tabla 9: Nmero de viviendas de la zona urbana en la provincia del Cusco

    Distrito N de vi-viendasParticipacin distrital (%)

    Cusco 27 681 30,97%Ccorca 211 0,24%Poroy 322 0,36%San Jernimo 8196 9,17%San Sebastin 17 471 19,55%Santiago 20 437 22,87%Saylla 359 0,40%Wanchaq 14 690 16,44%TOTAL 89 367 100,00%

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

  • 39Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Segn el censo del ao 2007, en la zona urbana de la provincia del Cusco exis-ten 89 367 viviendas, de las cuales el 74,41% son casas independientes; 7,11% son departamentos en edificios; 5,66% son viviendas en quinta; 12,30% son viviendas en casa de vecindad; 0,22% son viviendas improvisadas y 0,30% son de otro tipo.

    Tabla 10: Viviendas en los distritos y provincia del Cusco segn tipo de vivienda

    rea urba-na / Tipo de

    vivienda

    Nmero de viviendas de los distritos de la Provincia del CuscoProvincia del CuscoCusco Ccorc-ca Poroy

    San Je-rnimo

    San Se-bastin

    Santia-go

    Say-lla Wanchaq

    Casa inde-pendiente 19 765 206 316 6764 14 756 14 280 350 10 061 66 498Departamento en edificio 1814 0 0 289 629 831 4 2787 6354Vivienda en quinta 2016 4 3 430 794 900 0 915 5059Vivienda en casa de vecindad 3993 0 0 676 1181 4285 3 850 10 991Vivienda improvisada 42 0 3 14 75 37 2 25 198Local no des-tinada para habilitacin humana 25 1 0 19 27 22 0 41 135Otro tipo 26 0 0 4 9 82 0 11 132

    TOTAL 27 681 211 322 8196 17 471 20 437 359 14 690 89 367

    En la provincia del Cusco, las viviendas particulares con ocupantes presentes, del rea urbana, cuentan con paredes hechas de adobe o tapia (67%); en segundo lugar se encuentran las viviendas de ladrillo o bloque de cemento (32%); el 1% restante de viviendas tienen paredes de quincha, piedra, madera, etc.

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

  • 40 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    En la provincia del Cusco, las viviendas particulares con ocupantes presentes, del rea urbana, en su mayora cuentan con pisos hechos de cemento (35%); en segundo lugar se encuentran las viviendas con piso de tierra (30%); el 35% restante de viviendas tienen pisos de losetas, parquet, madera, etc.

    Tabla 11: Material predominante de las paredes de las viviendas en la zona urbana

    Distrito

    Material predominante en las paredes exteriores de la Vivienda

    TotalLadrillo o bloque de cemento

    Adobe o tapia

    Madera (Pona,

    tornillo, etc.)

    Quincha (Caa con

    barro)

    Este-ra

    Piedra con

    barro

    Piedra o sillar con cal o ce-

    mento

    Otro mate-

    rial

    Cusco 6 965 18 813 99 50 15 69 48 72 26 131Ccorcca 1 184 1 0 0 1 0 0 187Poroy 13 244 0 0 0 0 0 0 257San Jerni-mo 2104 5221 37 3 6 23 12 25 7431

    San Sebas-tin 4825 11 428 68 8 4 27 21 63 16 444

    Santiago 4511 14 875 50 41 12 78 26 114 19 707Saylla 49 232 1 0 0 0 1 1 284Wanchaq 8456 5408 53 24 3 10 19 55 14 028Provincia del Cusco 26 924 56 405 309 126 40 208 127 330 84 469

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

    Tabla 12: Material predominante de los pisos de las viviendas en la zona urbana

    Distrito

    Material predominante en los pisos de la vivienda

    TotalTie-rra

    Ce-mento

    Losetas, terra-zos, cermicos

    o similares

    Parquet o madera

    pulida

    Madera (Pona, tor-nillo, etc.)

    Lminas asfl-ticas, vinlicos

    o similares

    Otro mate-

    rialCusco 7837 7714 1 937 3005 5358 180 100 26 131Ccorcca 172 12 0 0 3 0 0 187Poroy 193 49 2 6 7 0 0 257San Jer-nimo 2789 2457 871 545 711 20 38 7431San Se-bastin 5762 6695 1489 835 1570 40 53 16 444Santiago 7898 7123 1006 1216 2349 67 48 19 707Saylla 152 70 17 17 28 0 0 284Wanchaq 927 5094 2498 3391 1939 127 52 14 028Provincia del Cusco

    25 730 29 214 7820 9015 11 965 434 291 84 469

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

  • 41Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    1.2.4 Aspectos econmicos

    A. Actividades econmicas

    La economa en la provincia del Cusco est relacionada fundamentalmente al comercio (23%); as mismo se desarrollan actividades de turismo (19%), de enseanza (9%), de construccin (7%), manufactureras (8%), agropecuarias (2%), entre otras, (ver tabla 13).

    Tabla 13: Actividades econmicas en la provincia del Cusco al 2007

    Actividad econ-mica

    Poblacin Econmicamente Activa de los distritos de la Provincia del Cusco Provincia

    del CuscoCusco Ccorc-ca

    Po-roy

    San Je-rnimo

    San Se-bastin

    Santia-go

    Say-lla

    Wan-chaq

    Agric., gana-dera, caza y silvicultura

    810 173 71 625 798 712 70 293 3552

    Pesca 1 0 1 1 3 0 0 1 7Explotacin de minas y canteras 70 0 2 33 53 53 5 54 270

    Industrias manu-factureras 4028 9 24 986 2867 3318 23 1414 12 669

    Suministro de electricidad, gas y agua

    135 1 22 61 85 1 109 414

    Construccin 3294 9 44 979 2418 3076 49 1031 10 900Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.

    10 402 17 70 2880 7153 10 661 122 5013 36 318

    Hoteles y restau-rantes 4644 8 30 875 2211 3094 64 2057 12 983

    Trans., almac. y comunicaciones 4857 5 23 1455 3946 3919 88 2977 17 270

    Intermediacin financiera 369 0 0 65 164 159 3 458 1218

    Activid.inmobil., empres. y alqui-leres

    3619 1 3 765 2000 1988 8 2955 11 339

    Admin.pub. y de-fensa; p. segur.soc afil

    1835 7 16 526 1328 1474 22 1859 7067

    Enseanza 3951 2 13 959 2758 2092 19 3398 13 192

  • 42 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Servicios socia-les y de salud 1481 4 4 417 886 839 7 1405 5 043

    Otras activ. serv.comun.soc y personales

    2322 3 6 350 1095 1336 14 1220 6346

    Hogares priva-dos con servicio domstico

    1426 1 10 401 1015 983 5 1090 4931

    Organiz. y rga-nos extraterrito-riales

    2 0 0 0 0 0 0 2 4

    Actividad econ-mica no especi-ficada

    1716 7 8 521 1055 1296 22 927 5552

    Desocupado 1716 1 27 501 1173 1260 16 1079 5773

    TOTAL 46 678 248 352 12 361 30 984 36 345 538 27 342 154 848

    TurismoLa ciudad del Cusco, por su antigedad e importancia, conserva numerosos edificios, plazas y calles de la poca pre-colombina y colonial, siendo sus princi-pales atractivos el centro arqueolgico de Sacsayhuaman, el barrio de San Blas, la Plaza de Armas, el Qoricancha, la Catedral, los templos de Santo Domingo, la Merced, la Compaa de Jess, entre muchos otros.

    Cusco es parte vital del corredor Cusco-Puno, adems es el paso obligado que debe hacer el turista para acceder a destinos tursticos como el Valle Sur, Paucar-tambo, el Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu. En el ao 2008 se tuvieron 1 612 491 visitantes entre nacionales y extranjeros, (ver tabla 14).

    AgriculturaLa actividad agraria es importante ya que satisface una parte de la demanda de alimentos de la localidad, adems es fuente de trabajo para la poblacin rural. La ciudad del Cusco, debido a la expansin demogrfica, alcanz tierras de cultivo utilizadas desde la poca pre-colombina, por ello en las zonas perifricas an se realizan prcticas agrcolas. Se corre un grave riesgo en la agricultura, sobre todo de vegetales de tallo corto, en las mrgenes del ro Huatanay debido a sus

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

  • 43Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 14: Total de arribos de turistas a la provincia del Cusco

    Meses del ao 2008 Nacionales Extranjeros Total de arribos en el mesEnero 42 893 61 103 103 996Febrero 37 097 57 000 94 097Marzo 41 267 82 034 123 301Abril 41 750 80 228 121 978Mayo 45 439 91 163 136 602Junio 43 799 87 866 131 665Julio 52 945 116 414 169 359Agosto 52 117 120 855 172 972Septiembre 54 426 95 042 149 468Octubre 46 257 112 243 158 500Noviembre 54 207 82 231 136 438Diciembre 51 678 62 437 114 115TOTAL 563 875 1 048 616 1 612 491

    Fuente: DIRCETUR CUSCO, 2009

    altsimos niveles de contaminacin; se suma a ello que este sector no posee ningn sistema de gestin de residuos slidos.

    GanaderaLa ganadera en la provincia del Cusco se desenvuelve en tierras de cultivo y en granjas. Esta actividad tiene un problema ntimamente ligado con los residuos slidos ya que se ha constatado la existencia de criadores que alimentan con desechos a sus animales, en especial cerdos, por lo tanto no son aptos para el consumo humano. Este sector tampoco posee ningn sistema de gestin de residuos slidos. Manufacturas y construccinEn la provincia del Cusco se desarrolla la industria cervecera y de otras bebidas embotelladas, actividades de fabricacin de bienes muebles (talleres de car-pintera, de metal mecnica, etc.), actividades artesanales (tejidos, cermicos y tejas, joyera, etc.) y complementarias. Se debe prestar atencin a los talleres mecnicos y a la industria de la construccin ya que no cumplen con una ges-tin adecuada de sus residuos: el aceite quemado y los escombros son grandes contaminantes.

    Las municipalidades deben tomar en cuenta el nmero de empresas de industria manufacturera (ver tabla 15) para lograr su exitosa incorporacin al sistema de limpieza.

  • 44 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 15: Nmero de empresas de industria manufacturera

    Distrito N de empresasCusco 666San Jernimo 84San Sebastin 238Santiago 327Saylla 3Wanchaq 443Provincia del Cusco 1761

    B. Poblacin econmica activa

    La poblacin econmicamente activa desocupada de la zona urbana de la provincia del Cusco representa el 4% de la PEA total, (ver tabla 16).

    Tabla 16: Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de la Provincia

    mbito PEA total de 6 aos a +Condicin

    PEA ocupada PEA desocupadaValle del Cusco 154 848 149 075 5773

    C. Pobreza en la provincia

    De acuerdo a los datos del mapa de pobreza elaborado por FONCODES, al me-nos 10% de la poblacin no cuenta con agua potable, 11% de las viviendas no tienen servicio de desage y el 4% no tiene servicio elctrico; en tanto que la desnutricin alcanza al 25% de la poblacin infantil, (ver Ilustracin 4).

    1.2.5 Aspectos de salud

    En la ltima dcada, la regin Cusco increment su infraestructura de servicios de salud en 29% y en 47% los recursos humanos asignados a los servicios del primer nivel de atencin de salud; la regin Cusco tiene 5 mdicos por cada 10 000 habitantes.

    Fuente: Direccin Regional de Industria y Turismo, Boletn Estadstico-Industrial, 2001

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

  • 45Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Fuen

    te: E

    l Per

    uano

    del

    03/

    07/2

    006:

    RD

    N0

    01-2

    006-

    EF/6

    5.01

    , El P

    erua

    no d

    el 1

    9/07

    /200

    6: R

    D N

    002

    -200

    6-EF

    /65.

    01

    Ilust

    raci

    n 4

    : Ind

    icad

    ores

    de

    pobr

    eza

    de la

    pro

    vinc

    ia d

    e C

    usco

  • 46 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    La regin Cusco cuenta con 256 establecimientos de salud (203 Puestos de salud, 49 Centros de salud y 4 hospitales) y est integrado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud ESSALUD (ex IPSS, con 14 establecimientos de salud: 4 hospitales, 1 policlnico y 9 centros mdicos) y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional (3 policlnicos y 1 centro mdico).

    Los programas de salud estuvieron orientados a enfrentar el problema alimen-tario y a disminuir la incidencia de enfermedades ms frecuentes.

    A. Afiliacin de la poblacin de la provincia del Cusco a algn tipo de seguro

    Segn el Censo 2007, de un total de 351 780 personas del rea urbana, el 38% cuen-tan con un seguro de salud sea este el Seguro Integral de Salud, EsSalud u otro tipo de seguro y un 61,65% no cuentan con ningn servicio de salud, (ver tabla 17).

    Tabla 17: Poblacin total por afiliacin a algn tipo de seguro de salud

    DistritoAfiliado a algn seguro de salud

    TotalSIS (Seguro Inte-gral de Salud) EsSalud

    Otro seguro de salud Ninguno

    Cusco 8769 25 373 6900 65 957 106 400Ccorcca 316 13 35 265 629Poroy 172 64 43 684 961San Jernimo 3751 6003 1782 18 294 29 678San Sebastin 8163 14 536 3536 46 281 72 281Santiago 8936 13 869 4025 54 887 81 442Saylla 210 156 77 814 1255Wanchaq 3282 21 970 4715 29 685 59 134Provincia del Cusco 33 599 81 984 21 113 216 867 351 780

    B. Establecimientos de salud

    Establecimientos de salud del distrito de Cusco7

    El distrito de Cusco cuenta con un hospital de apoyo regional para todos los centros de salud y la poblacin en general, adems se halla la clnica particular Paredes.

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

    7 Fuente: MINSA

  • 47Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Microred Belenpampa, centro de salud Independencia Microred Belenpampa ESSALUD, centro de salud San Francisco Microred Siete Cuartones, centro de salud San Pedro Microred Siete Cuartones, centro de salud Siete Cuartones Microred Siete Cuartones, posta de salud Miraflores Microred Siete Cuartones, posta de salud Picchu la Rinconada Microred Siete Cuartones, posta de salud Buena

    Establecimientos de salud del distrito de WanchaqEl Distrito de Wanchaq cuenta con la siguiente infraestructura de salud: Hospital ESSALUD Centro de salud de Wanchaq Centro de salud de Ttio Departamento mdico policial de criminalstica Clnica Pardo Clnica Cusco

    Establecimientos de e salud del distrito de San Sebastin Policlnico de ESSALUD Policlnico de la Polica Nacional Centro de salud de Santa Rosa

    Establecimientos de salud del distrito de San Jernimo Posta de salud de San Jernimo Clnica Panamericana

    Establecimientos de salud del distrito de Santiago8

    Microred Belenpampa, Centro de salud Belempampa Microred Belenpampa, Puesto de salud Zarzuela Alta Microred Belenpampa, Puesto de salud Dignidad Nacional Microred Belenpampa, Puesto de salud Occopata

    8 Fuente: Red de Servicios de Salud Cusco Norte

  • 48 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Microred Belenpampa, Centro de salud Independencia Microred Wanchaq, Centro de salud Manco Ccapac Microred Wanchaq, Puesto de salud Chocco

    C. Indicadores de salud

    En la provincia del Cusco para el ao 2002, se observa una tasa de natalidad de 21,40%. Los registros de tasa de mortalidad son ms altos en los nacimientos, observndose un valor de 28,50% en la tabla 18.

    Tabla 18: Tasas de natalidad y mortalidad de los distritos de la provincia del Cusco, 2002

    Distrito Tasas x 100

    Natalidad MortalidadGeneral Infantil Perinatal

    Cusco 19,00 5,80 17,00 49,80Ccorca 18,70 2,40 18,50 18,50Poroy 22,80 11,60 12,00 20,40San Jernimo 24,20 4,30 14,40 24,00

    San Sebastin 18,10 2,70 21,90 26,50Santiago 24,50 4,90 23,20 20,10Saylla 25,00 4,20 0,00 12,50Wanchaq 23,40 5,20 18,50 12,10Provincia del Cusco 21,40 4,90 20,10 28,50

    D. Incidencia de enfermedades en la provincia del Cusco

    De acuerdo a reportes del sector salud existen vectores de enfermedades oca-sionadas por la presencia de residuos slidos, los mismos que se encuentran localizados indiscriminadamente en botaderos a cielo abierto y en las mrgenes de las principales fuentes de agua de la provincia.

    El grado de incidencia de nios parasitados a lo largo del ro Huatanay es de 9 infestados por cada 10. Las enfermedades predominantes son las que a conti-nuacin se enumeran:

    Fuente: Municipalidad Provincial de Cusco, Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012, Instituto Oficina de Estadstica e Informtica-Regin Salud Cusco

  • 49Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Amebiasis o Disentera amebiana (Agente: Entamoeba histolytica-Proto-zoario)

    Ascariasis (Agente: Ascaris lumbricoides, gusano redondo-Nemtodo) Balantidiasis (Agente: Balantiduium coli-Protozoario). Clera (Agente: Vibrium cholerae-Bacteria) Cryptosporidiosis (Agente: Cryptosporidium sp-Protozoario) Diarrea (Agente: Escherichia coli-Bacteria) Giardiasis (Agente: Giardia lamblia-Protozoario) Hepatitis (Agente de la Hepatitis A y E-Virus) Leptospirosis (Agente: Leptospira interrogans-Spirochetas) Paratifoidea (Agente: Salmonella paratyphi, tipos A, B y C-Bacterias) Fiebre Tifoidea (Agente: Salmonella typha-Bacteria) Gastroenteritis (Agente: Rotavirus) Shigelosis o Disenteria bacilar (Agente: Shigella disenteriae, flexneri boydii y

    sonnei-bacterias)

    1.2.6 Aspectos educativos

    La poltica educativa de la ltima dcada se orient a la ampliacin de infraes-tructura y a la ejecucin de programas de mejoramiento de la calidad educativa y disminucin de la desercin escolar. Destacan los programas de PLANCAD, Educacin bsica para todos y Universalizacin de la matrcula oportuna.

    La tasa de analfabetismo registrada en la zona urbana de la provincia del Cusco para el ao 2007 es de 4,44%. Ccorcca tiene la tasa de analfabetismo ms alta con 26,33% y el distrito con menos tasa de analfabetismo es el distrito de Wanchaq con 2,31%, (ver tabla 19).

    Segn estadsticas del Ministerio de Educacin, en la provincia del Cusco se registraron 12 1909 alumnos matriculados, tanto en la modalidad escolarizada como en la no escolarizada. Al ao 2000, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco contaba en promedio con 13 000 estudiantes matriculados (con tendencia a disminuir en relacin a aos anteriores) y la Universidad Andina con un promedio de 3000 estudiantes matriculados. En la tabla 20, se presenta el nmero de instituciones educativas pblicas y privadas de la zona urbana de

  • 50 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 19: Condicin de alfabetismo

    Distrito Poblacin TOTALSabe leer y escribir No sabe leer ni escribirCusco 93 969 4109 98 078Ccorcca 403 144 547Poroy 768 82 850San Jernimo 25 498 1368 26 866San Sebastin 62 511 3214 65 725Santiago 69 635 4027 73 662Saylla 1055 77 1132Wanchaq 53 626 1267 54 893Provincia del Cusco 307 465 14 288 321 753

    Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

    carcter escolarizado de la provincia del Cusco. La lista completa de las institu-ciones educativas se encuentra en el anexo 2.

    1.2.7 Aspectos organizacionales

    Las principales instituciones pblicas y privadas de la provincia del Cusco se encuentran detalladas en la tabla 21.

    Tabla 20: Nmero de instituciones educativas pblicas y privadas, carcter escolarizado de la provincia del Cusco

    Distrito

    Instituciones educativas pblicas Instituciones educativas privadas

    Ini-cial

    Pri-maria

    Secun-daria

    Su-pe-rior

    Otro Total Ini-cialPrima-

    riaSecun-daria

    Supe-rior Otro Total

    Cusco 27 29 16 9 9 90 46 39 36 40 1 162Ccorcca 0 2 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0Poroy 1 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0San Jerni-mo 7 5 3 1 2 18 14 9 9 1 0 33San Sebas-tin 6 4 3 1 1 15 20 12 9 2 0 43Santiago 15 15 7 0 1 38 17 12 13 9 0 51Saylla 1 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0Wanchaq 10 13 12 2 2 39 44 19 13 24 0 100Provincia del Cusco 67 70 44 13 15 209 141 91 80 76 1 389

    Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/escale

  • 51Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 21: Principales instituciones pblicas y privadas de la provincia del Cusco

    Institucin Roles

    Municipalidad Provincial del Cusco y municipalidades distritales

    Aprueba y promulga proyectos para plantas de tratamientos de residuos, ordenanzas, etc.

    SELIP y municipalidades distritales de: Santiago, Wanchaq, San Sebastin, San Jernimo, Poroy, Saylla y Ccorca.

    Gestin operacional de los residuos slidos: barrido, recoleccin y transporte de residuos slidos.

    DESA (Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental) Normatividad, vigilancia y control.

    Municipalidad Provincial del Cusco Normatividad, formulacin y promulgacin de ordenanzas y control.

    MINAM (Ministerio del Ambiente) Normatividad, vigilancia y concertador.Promocin de la aplicacin del PIGARS.Comisiones Ambientales Regionales (CAR)

    Coordina y concerta la poltica ambiental regional.

    Gobierno Regional (Gerencia de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente) Normativo, financiamiento.

    Gobierno Regional (Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente)

    Desarrolla actividades en cuanto al manejo del ambiente.

    Direccin Regional de Agricultura.Regula, fiscaliza y promueve las prcticas de los residuos slidos generados por la activi-dad agrcola y ganadera.

    Direccin Regional de Vivienda, Cons-truccin y Saneamiento.

    Regula, fiscaliza y promueve las prcticas de los residuos slidos generados por activida-des de construccin.

    Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones.

    Regula, fiscaliza y promueve las prcticas de los residuos slidos peligrosos que son trans-portados.

    Direccin Regional de Salud (DISA) Normativo en la gestin de residuos genera-dos en establecimientos de salud.Direccin de la Produccin y Direc-cin Regional de Comercio Exterior y Turismo.

    Apoyo en lo normativo en la gestin de resi-duos generados por actividades productivas manufactureras.

    SEDA CUSCO Gestin de aguas residuales. Apoyo en sen-sibilizacin.Instituto Nacional de Cultura (INC) e Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

    Apoyo en gestin de ordenamiento territorial y ubicacin de futuras plantas de tratamiento de residuos slidos.

    Direccin Regional de Educacin Normativa, regula y promueve la educacin ambiental.

    Organismos No Gubernamentales

    Investigacin, capacitacin, creacin de con-ciencia ambiental, asistencia tcnica y recur-sos para contribuir con el sistema de gestin de los residuos.

  • 52 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Cmara de Comercio Promueve la educacin ambiental y la mini-mizacin de residuos.Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y Universidad Andina del Cusco (UAC)

    Son instituciones de capacitacin, investiga-cin y convocatoria de debates y disponen de personal calificado en diversos campos.

    Empresas y sector privadoPueden ser proveedores del sistema de ges-tin de RS, aportando con experiencias y re-cursos.

    Juntas vecinales, redes juveniles y poblacin organizada

    Contribuye con la generacin de residuos y mantenimiento de las condiciones de limpie-za.Promotor de la gestin adecuada de resi-duos.

    Medios de comunicacinInciden en la opinin pblica y constituyen aliados indispensables para abordar los te-mas de educacin, debate y difusin.

    Colegio de profesionales Apoyo y asesoramiento profesional.

    2. Situacin actual del manejo de los residuos slidos

    2.1 Marco legal

    La ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos y su modificatoria, el D. Leg. 1065; as como el D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General, establecen que los gobiernos regionales deben promover la adecuada ges-tin y manejo de los residuos slidos en el mbito de su jurisdiccin; priorizar programas de inversin pblica o mixta, para la construccin, puesta en valor o adecuacin ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos slidos en el mbito de su jurisdiccin, en coordinacin con las municipalidades provinciales correspondientes.

    Los Gobiernos Regionales deben asumir, en coordinacin con la autoridad de salud de su jurisdiccin y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, segn corresponda, la prestacin de los servicios de residuos slidos para complementar o suplir la accin de aquellas municipali-dades provinciales o distritales que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que estn comprendidas en el mbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deber ser sufragado por la municipalidad correspondiente.

  • 53Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Adems, en este marco normativo, las municipalidades tienen las siguientes responsabilidades9:

    Artculo 10.- Municipalidades provinciales

    Son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin, efectuando las coordinaciones con el gobier-no regional al que corresponden, para promover la ejecucin, revalorizacin o adecuacin de infraestructura para el manejo de los residuos slidos as como para la erradicacin de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Estn obligadas a:

    1. Planificar la gestin integral de los residuos slidos en el mbito de su juris-diccin, compatibilizando los planes de manejo de residuos slidos de sus distritos y centros poblados menores, con las polticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos planes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

    2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestacin de los servicios de residuos slidos de su jurisdiccin.

    3. Emitir opinin fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos slidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.

    4. Asegurar la adecuada limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos, la recoleccin y transporte de residuos slidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.

    5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos slidos del mbito de gestin municipal.

    6. Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos slidos del mbito de gestin municipal y no municipal, con excepcin de lo previsto en la ley.

    9 D. Leg. 1065

  • 54 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    7. Asumir, en coordinacin con la autoridad de salud de su jurisdiccin y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, segn corresponda, la prestacin de los servicios de residuos slidos para complementar o suplir la accin de aquellos distritos que hayan sido decla-rados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deber ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.

    8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitucin de empresas prestadoras de servicios de residuos slidos indicadas en el Artculo 27 de la Ley de residuos, as como incentivar y priorizar la prestacin privada de dichos servicios.

    9. Promover y garantizar servicios de residuos slidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carcter empresarial.

    10. Suscribir contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud.

    11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdiccin, en concordancia con lo establecido en la Ley N 28256, que regula el trans-porte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con excepcin del que se realiza en las vas nacionales y regionales.

    12. Implementar progresivamente programas de segregacin en la fuente y la recoleccin selectiva de los residuos en todo el mbito de su jurisdiccin, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposicin final diferen-ciada y tcnicamente adecuada.

    Las municipalidades distritales y las provinciales, en lo que concierne a los distritos del Cercado (ciudades capitales), son responsables por la prestacin de los servicios de recoleccin y transporte de los residuos slidos municipales y de la limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos en su jurisdiccin. Los residuos slidos en su totalidad debern ser conducidos directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos corres-pondientes.

  • 55Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Complementariamente en los artculos 40 y 41 del D. Leg. 1065 se mencionan los derechos y obligaciones de la sociedad civil, asimismo se precisa los meca-nismos de la participacin ciudadana.

    La Ley N 29419 establece el marco normativo para la regulacin de las activi-dades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la proteccin, capacitacin y promocin del desarrollo social y laboral de los mismos. (Artculo 1).

    Entre los principales aspectos que considera la ley se encuentran:

    Los gobiernos locales deben incluir la actividad de los recicladores en sus proyectos de gestin y manejo de residuos slidos.

    Los gobiernos locales sern los encargados de regular la actividad de los recicladores en el marco de sus atribuciones.

    El Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales en coordinacin con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educacin, entre otras entidades edu-cativas, debern promover el desarrollo de programas de capacitacin de los recicladores.

    La Norma Tcnica Peruana NTP 900.058, aprobada por el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), establece los colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos slidos, con el fin de asegurar la identificacin y segregacin de los mismos: Amarillo (metales), Verde (vidrio), Azul (papel y cartn), Blanco (plsti-co), Marrn (orgnico), Rojo (residuos peligrosos) y Negro (residuos generales que no se pueden reciclar).

    La situacin actual del manejo de los residuos slidos se ha analizado en base a dos temas:

    Aspectos tcnico-operativos, que describen el ciclo de vida de los residuos slidos desde la generacin hasta la disposicin final.

    Aspectos gerenciales y administrativos, que comprenden informacin sobre la organizacin, financiamiento y administracin del servicio de limpieza pblica.

  • 56 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    2.2 Cusco: aspectos tcnico-operativos

    2.2.1 Generacin, composicin y densidad de residuos slidos de la provincia.

    Se estima una generacin domiciliaria total de 234,39 toneladas/da conside-rando la poblacin urbana de cada uno de los ocho distritos. La generacin per cpita domiciliaria de los distritos oscila entre 0,21 a 0,82 kg/habitante/da, siendo el distrito de Cusco el mayor generador y el distrito de Ccorcca, su contraparte. La tabla 22 presenta un mayor detalle.

    Tabla 22: Generacin de residuos domsticos en la provincia del Cusco10

    Distrito GPC domiciliario 2009 (kg/hab./da)Poblacin urbana

    (2009)

    Generacin de resi-duos domiciliarios

    (toneladas/da)Cusco 0,82 108 842 89,25Ccorcca 0,21 675 0,14Poroy 0,32 976 0,31San Jernimo 0,49 33 154 16,25San Sebastin 0,54 82 217 44,50Santiago 0,62 83 189 51,58Saylla 0,30 1357 0,41Wanchaq 0,53 60 299 31,96

    TOTAL 234,39

    La generacin total de residuos de competencia municipal en la provincia del Cusco para el ao 2009 asciende a 334,85 toneladas/da siendo Cusco, Santiago, San Sebastin y Wanchaq los distritos que ms residuos generan.

    Fuente: Estudio de Caracterizacin de Residuos SlidosCentro Guaman Poma de Ayala, 2009

    10 Informacin obtenida del Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos (ECRS) realizado en el mes de noviembre del 2009 por el Centro Guaman Poma de Ayala y por las municipali-dades de Cusco, San Jernimo, San Sebastin, Santiago, Saylla y Wanchaq. Los datos de GPC obtenidos para los distritos de Ccorcca y Poroy resultan de la proyeccin de los datos del diagnstico de residuos slidos del ao 2004 al 2009, realizado por el Centro Guaman Poma de Ayala.

  • 57Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 23 : Generacin total de residuos slidos de competencia municipal en la provincia del Cusco

    Distrito

    Generacin de residuos domiciliarios (toneladas /

    da)

    Genera-cin otros sectores11

    (toneladas /da)

    Generacin total

    (toneladas /da)

    GPC total 2009 (kg/hab./da)

    Cusco 89,25 38,25 127,50 1,17Ccorcca 0,14 0,06 0,20 0,29Poroy 0,31 0,13 0,45 0,46San Jernimo 16,25 6,96 23,21 0,70San Sebastin 44,50 19,07 63,57 0,77Santiago 51,58 22,10 73,68 0,89Saylla 0,41 0,17 0,58 0,43Wanchaq 31,96 13,70 45,65 0,76

    TOTAL 334,85

    El turismo es una de las principales actividades econmicas del departamento y trae como consecuencia una poblacin flotante que, segn DIRCETUR, para el ao 2008 fue de 4418 visitantes diarios en promedio.

    Segn reportes del Servicio de Limpieza Pblica de la municipalidad provincial, la generacin per cpita promedio de la poblacin flotante es 0,50 kg/hab./da.

    En consecuencia, la poblacin flotante genera 2,21 t/da, este valor no se con-sidera en la tabla 23 debido a que es variable, pero es muy importante tomarlo en cuenta para la planificacin.

    Fuente: Estudio de caracterizacin de residuos slidosCentro Guaman Poma de Ayala y Equipo tcnico de las municipalidades provincial y distritales, 2009

    11 La generacin de residuos slidos de otros sectores representa el 30% de la generacin total, informacin reportada en la pgina 28 de la Gua de identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de residuos slidos municipales a nivel de perfil.

  • 58 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Tabla 24 : Generacin de residuos slidos en el subsector turismo en la provincia del Cusco

    Poblacin flotante (arribos diarios a la ciudad del Cusco)12

    GPC (kg/hab/da)13

    Generacin de residuos

    toneladas/da toneladas/mes toneladas/ao

    4418 0,50 2,21 66,27 806,29

    Por lo cual, en la provincia del Cusco se proyecta para el ao 2020 una generacin de residuos slidos de competencia municipal de 434,83 toneladas/da.En la siguiente tabla se presenta informacin sobre la estimacin de los residuos slidos de competencia no municipal generados en el distrito del Cusco.

    Tabla 25: Generacin de residuos de competencia no municipal

    Distrito

    Cantidad de residuos slidos generados de mbito de gestin no municipal (toneladas/da)

    Establecimiento de salud

    Industriales Agropecuario Construccin Total

    Cusco 4 2 2 23 31

    En la tabla 26 se detalla la composicin fsica de los residuos slidos de origen domiciliario de la provincia del Cusco, los datos reportados son el resultado de la ponderacin de los registros de la composicin fsica de los residuos slidos de cada uno de los ocho distritos de la provincia.

    Tabla 26: Composicin fsica de los residuos slidos de la provincia del Cusco

    Componente PorcentajeR. Aprovechable con precio en el mercado 18,93%Metales 2,98%Papel cara blanca 1,96%Papel Color 1,82%Cartn 2,59%

    Fuente: Elaboracin SELIP Equipo Tcnico

    12 Clculo obtenido en base a la informacin reportada por la DIRCETURCusco, para el ao 2008.

    13 Dato reportado por SELIP

    Fuente: DIRCETUR Cusco y SELIP

  • 59Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Peridico 0,86%Plsticos 1 (botellas de gaseosa) 2,97%Plsticos 2 (yogurt, aceites) 1,28%Plsticos duros 1,45%Vidrios 3,03%R. Aprovechable compostificable 61,02%Restos de comida 52,79%Follaje (restos de jardn) 4,28%Guano 3,95%R. No aprovechable 20,05%Caucho 0,42%Cuero 0,09%Huesos 0,20%Plsticos comn (Bolsas plsticas) 5,54%Papel inservible (Higinico) 2,66%Paales y apsitos 5,16%Cermicos y losa 0,34%Tejas 0,49%Material fino < 10 mm. 1,28%Madera 0,17%Pilas 0,10%Tetrapack 0,39%Textiles (tela , lana y algodn) 1,28%Otros 1,64%Tecknopor 0,29%TOTAL 100,00%

    La composicin fsica de los residuos slidos domiciliarios por su capacidad de reaprovechamiento, se clasifica en dos grupos:

    a. Residuos aprovechables: Pueden ser reaprovechados. Estos residuos a su vez se dividen en dos grupos.

    Con precio en el mercado o reciclables: No se descomponen y tienen un precio en el mercado local o nacional. A este tipo de residuos corresponden, por ejemplo: papel blanco, cartones, peridico, plsticos PET, plstico rgido, metales ferrosos, metales no ferrosos, latas, vidrios, etc.

    Fuente: Estudio de caracterizacin de residuos slidosCentro Guaman Poma de Ayala y Equipo tcnico de las municipalidades provincial y distri-tales, 2009

  • 60 Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Compostificables: Restos de comida, follaje, guano. Son aquellos residuos

    que se descomponen y sirven para la obtencin de compost, un mejorador de suelo.

    b. Residuos no aprovechables: No pueden ser aprovechados y se disponen necesariamente en el relleno sanitario.

    La densidad de los residuos slidos en la provincia del Cusco es de 203,40 kg/m3 aproximadamente, en la tabla 27 se detalla la densidad por cada uno de los distritos.

    Tabla 27: Densidad de residuos slidos de los distritos de la provincia del Cusco

    Distrito Densidad (kg/m3)Cusco 184,17Ccorcca 188,03Poroy 173,00San Jernimo 184,76San Sebastin 221,97Santiago 214,93

    Ilustracin 5: Composicin fsica de los residuos slidos segn su capacidad de reaprovechamiento

    Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala (2009) y Equipo tcnico de las municipalidades provincial y distritales (2009)

    R.Aprovechable

    compostificable61,02%

    R. Noaprovechable

    20,05%

    R. Aprovechable

    reciclable18,93%

  • 61Actualizacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS

    Fuente: Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo-tcnico de SELIP (2009)

    Saylla 181,66Wanchaq 189,20Provincia del Cusco 203,40

    A. Distrito de Cusco

    Generacin de residuos slidos domiciliariosEn el distrito de Cusco se ha determinado una generacin per cpita (GPC) domi-ciliaria de 0,82 kg/hab./da, que multiplicado por la poblacin urbana determina la generacin diaria de 89,25 toneladas de residuos slidos domiciliarios.

    Tabla 28: Generacin de residuos slidos domiciliarios del distrito de Cusco

    Poblacin del distrito, zona

    urbana

    GPC domici-liaria

    (kg/hab/da)

    Generacin de residuos

    toneladas/da toneladas/mes toneladas/ao

    108 842 0,82 89,25 2677,51 32 576,41

    Generacin de residuos slidos de otras fuentes de generacinLa generacin diaria de residuos slidos de otros sectores (barrido de calles, mercados, instituciones educativas, comercio) asciende a 38,25 toneladas por da. Ver tabla 29.

    Tabla 29: Generacin de residuos slidos de otras fuentes de generacin del distrito de Cusco

    Otros sectores de generacin Generacin de residuos

    Barrido de calles, mercados, institu-ciones educativas, comercios, etc.

    toneladas/da toneladas/mes toneladas/ao

    38,25 1147,51 13 961,32Fuente: Estudio de Caracterizacin de Residuos SlidosCentro Guaman Poma de Ayala y Equipo tcnico de SELIP (2009)

    Fuente: Estudio de caracterizacin de residuos slidosCentro Guaman Poma de Ayala y Equipo tcnico de SELIP (2009)