10
La acuicultura : Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, Estanques de acuicultura Es una de las estructuras que componen una finca acuícola, la cual es diseñada y construida bajo especificaciones que permiten el cultivo eficiente de organismos acuáticos. Sistemas de estanque: Sistemas de base terrestre: Comprenden principalmente estanques, arrozales y otras instalaciones construidas sobre tierra firme. Los estanques constituyen los sistemas de acuicultura más comunes, pudiendo variar desde pequeños, rudimentarios, con equipos de alimentación por gravedad, hasta los grandes geométricos, construidos empleando maquinarias y que implican un sofisticado régimen de gestión del agua. Carpas y tilapias, especies de peces ampliamente cultivados, crecen comúnmente en estanques de agua dulce, mientras que camarones y peces de aleta tolerantes a aguas más salinas son cultivadas en estanques de agua salobre. Sistemas de base acuática: Incluyen recintos, corrales, jaulas y balsas, y se sitúan habitualmente en costas protegidas o aguas interiores. Los recintos son formados mediante el cierre de una bahía natural, con una barrera sólida, de red o malla. Corrales y jaulas son estructuras cerradas, hechas con estacas, redes y mallas. Los corrales descansan en el fondo de la masa de agua, mientras que las jaulas permanecen suspendidas de postes o balsas que flotan en la superficie del agua. De manera semejante a los sistemas de producción ganaderos

Acuicultura Alberto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acuicultura Alberto

La acuicultura:

 Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos,

Estanques de acuicultura

Es una de las estructuras que componen una finca acuícola, la cual es diseñada y construida bajo especificaciones que permiten el cultivo eficiente de organismos acuáticos.

Sistemas de estanque:

Sistemas de base terrestre:

 Comprenden principalmente estanques, arrozales y otras instalaciones construidas sobre tierra firme. Los estanques constituyen los sistemas de acuicultura más comunes, pudiendo variar desde pequeños, rudimentarios, con equipos de alimentación por gravedad, hasta los grandes geométricos, construidos empleando maquinarias y que implican un sofisticado régimen de gestión del agua. Carpas y tilapias, especies de peces ampliamente cultivados, crecen comúnmente en estanques de agua dulce, mientras que camarones y peces de aleta tolerantes a aguas más salinas son cultivadas en estanques de agua salobre.

Sistemas de base acuática:

 Incluyen recintos, corrales, jaulas y balsas, y se sitúan habitualmente en costas protegidas o aguas interiores. Los recintos son formados mediante el cierre de una bahía natural, con una barrera sólida, de red o malla. Corrales y jaulas son estructuras cerradas, hechas con estacas, redes y mallas. Los corrales descansan en el fondo de la masa de agua, mientras que las jaulas permanecen suspendidas de postes o balsas que flotan en la superficie del agua.De manera semejante a los sistemas de producción ganaderos que varían desde los sistemas pastorales extensivos hasta los sistemas de cría en establo, la acuicultura también es practicada con diferentes grados de intensidad.

Sistemas de acuicultura extensivos y semintensivos:

 Son los que generan la mayor parte de la producción acuícola. Habitualmente, los sistemas de producción extensivos utilizan tecnologías poco sofisticadas, emplean alimentos naturales producidos por el propio medio y usan una baja proporción de insumos por unidad de producto.

Page 2: Acuicultura Alberto

Bióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de laacción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas. 

 Abióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc. Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvias más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden será ún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos

Tipos de estanques:

Según la fuente de abastecimiento de agua

2. Los estanques se pueden alimentar con agua subterránea:

(a) Los estanques de agua de manantial se alimentan de un manantial localizado en el mismo estanque o en sus proximidades. El abastecimiento de agua puede variar a lo largo del año pero la calidad de la misma es por lo general constante.

Los estanques de filtración se alimentan del agua de capas freáticas que penetra en el estanque. El nivel del agua del estanque varía de acuerdo con el nivel freático.

Los estanques de agua de lluvia se alimentan del agua calda en las precipitaciones y de la escorrentía superficial. Durante la estación seca el estanque no recibe agua. Normalmente, estas construcciones son pequeñas depresiones en suelos impermeables, con un dique construido en la parte más baja con el fin de retener una mayor cantidad de agua.

.

Page 3: Acuicultura Alberto

 Los estanques se pueden alimentar de una masa de agua, como una corriente, un lago, un embalse o un canal de riego. Los estanques que se alimentan de una masa de agua, pueden alimentarse:

(a) Directamente, cuando el agua fluye desde la masa de agua hasta el estanque, por ejemplo, estanques de presa.

(b) Indirectamente, cuando el agua llega hasta un canal desde el cual se puede conducir, en forma controlada, hacia el estanque, por ejemplo, estanques de derivación.

. Los estanques alimentados por bombeo se encuentran normalmente por encima del nivel del agua de que se abastecen, que puede ser un pozo, lago, corriente, lago artificial o canal de riego.

Según el sistema de vaciado

6. Los estanques no drenables no pueden vaciarse por la fuerza de la gravedad . Generalmente se alimentan de agua subterránea y/o escorrentía superficial, y el nivel del agua puede variar de acuerdo con las estaciones. Estos estanques tienen dos orígenes principales:

(a) Algunas veces se excavan en zonas pantanosas, donde no hay otra fuente de abastecimiento de agua que la de origen subterráneo.

  (b) Otras veces se construyen mediante extracción de los materiales del suelo, como grava, arena o arcilla.

     Los estanques drenables se colocan a una altura superior a la del nivel en el que se extrae el agua y se pueden vaciar fácilmente por la fuerza de la gravedad*. Generalmente se alimentan de agua superficial procedente, por ejemplo, de la escorrentía, un manantial o una corriente, o se Ilenan mediante bombeo.

 

. Los estanques vaciados mediante bombeo se pueden vaciar por la fuerza de la gravedad hasta un determinado nivel pero luego hay que extraer el agua mediante bombeo. Otros estanques, semejantes a los no drenables, sólo pueden vaciarse mediante bombeo. Estos solamente se utilizan cuando no hay ninguna filtración de agua subterránea en el estanque.

Según los materiales de construcción

9. Los estanques de tierra se construyen enteramente con materiales del suelo. Son los más comunes, y son los que se consideran fundamentalmente en este manual.

Page 4: Acuicultura Alberto

Los estanques de muro están rodeados normalmente de muros hechos con bloques, ladrillos u hormigón. Algunas veces se utilizan también maderos o metal ondulado.

  11. Los estanques recubiertos son estanques de tierra recubiertos con material impermeable, como una capa de goma o plástico.

Según la utilización del estanque

15. Dentro de una explotacion piscícola puede haber diferentes tipos de estanque, cada uno de ellos utilizado con una finalidad específica:

estanques de desove, para la producción de huevos y alevines; estanques viveros, para la producción de ejemplares juveniles de mayor

tamaño; estanques de reproductores, para la cría de peces destinados a la

reproducción; estanques de almacenamiento, para colocar a los peces temporalmente,

muchas veces antes de su comercialización; estanques de engorde, para la producción de peces destinados

a la alimentación humana; estanques integrados, rodeados de tierras dedicadas al cultivo o la

ganadería y de otros estanques piscícolas, que suministran alestanque materiales de desecho, utilizados como pienso o fertilizantes;

estanques de invernada, donde se colocan los peces durante la estación fría.

Fertilización y abonamiento de estanques

Los abonos orgánicos:

- El abono orgánico toma el lugar del alimento concentrado. Aplíquelo al estanque diariamente en pequeña dosis, similar a un programa de alimentación del cultivo con un alimento balanceado.

- Los abonos son consumidos parcialmente por los peces y camarones. Estos contienen partículas de granos básicos, fibra y otros componentes que los peces y camarones pueden ingerir.

- Los estiércoles de animales son de precio bajo; pero contienen macro-nutrientes en muy baja concentración y típicamente contienen una gran cantidad de humedad (Cuadro 7.1). Muchas veces su manejo y transporte resultan no ser económicos para el productor.

- Los abonos pueden perder parte de su valor como fertilizante durante su almacenamiento en la finca (pérdida de N cómo NH3 en la des-composición de la materia orgánica).

Page 5: Acuicultura Alberto

- Los abonos contribuyen con macro-nutrientes (N y P) solubles en el agua del estanque.

- Se puede sobre-fertilizar el estanque con los abonos orgánicos y provocar condiciones adversas para los peces y camarones (problemas con la concentración de oxígeno). 

- Los estiércoles contribuyen con materia orgánica al agua del estanque y al descomponerse, provocan el consumo de oxígeno por los micro-organismos presentes en el sistema.

Los fertilizantes químicos:

- Los fertilizantes químicos o minerales contienen los macro-nutrientes en mayor concentración (Cuadro 7.2) y son de precio cómodo.

- Contienen muy poca humedad y pueden ser transportados y guardados con facilidad en la finca, sin deterioro importante.

- Los fertilizantes químicos no son consumidos o ingeridos directamente por los peces y camarones.

- Es más fácil dosificar con los fertilizantes químicos. Se fertilizan los estanques con estiércoles, fertilizantes minerales, o tal vez

mejor, una combinación de los dos tipos. El objetivo de la fertilización es suministrar suficiente fósforo y nitrógeno para establecer y mantener durante todo el cultivo, una floración de algas en el agua y promover el desarrollo de una diversidad de alimentos naturales en el estanque. Elagua del estanque debe tomar un color verdoso, como de la grama en el invierno.  Es muy negativo para los peces, y puede ser dañino o peligroso, la formación de una película de algas en la superficie del agua de un estanque.

A veces no es necesario fertilizar el estanque para promover una floración de algas en el agua.  Cuando los peces cultivados reciben una alimentación artificial (dieta completa o suplementaria) en cantidad equivalente o mayor de 30kgs por ha por día, los excrementos de los mismos organismos y el alimento no consumido, fertilizarán el agua y estimularán una proliferación de algas. 

Fertilizantes orgánicos.  La práctica de aplicar los excrementos de animales a los cultivos de peces es muy antigua y todavía es la base de la producción en muchos países, especialmente en Asia.  En Asia, los animales domesticados son mantenidos en instalaciones al lado del estanque o elevadas encima de ello. 

También es frecuente encontrar el servicio sanitario de la casa cerca del estanque con el cultivo de peces en muchas partes de Asia. Los Americanos somos todavía muy delicados y sensibles a este tipo de integración. En esta forma el estiércol del establo, o las agua residuales de la casa, son aplicados gradualmente y continuamente al estanque. ¡Los asiáticos piensan en los excrementos de animales (estiércoles) y de

Page 6: Acuicultura Alberto

humanos (“nightsoil”) como un producto de valor, no como un deshecho para botar o eliminar de su finca! 

Los estiércoles generalmente son ricos en nitrógeno y contiene cantidades apreciables de fósforo, potasio y otros elementos minerales importantes. La orina del animal también contiene cantidades importantes de nitrógeno (urea excretada de los mamíferos y el amoníaco de las aves). El valor como fertilizante de los excrementos de un animal depende en el tipo, cantidad y calidad de la alimentación que recibe, entre otras cosas. 

El estiércol aplicado al estanque se disuelve parcialmente en el agua y sirve como abono para promover el desarrollo del plancton. Otra parte del estiércol, partículas de fibra y otras no solubles, serán consumidas directamente por los peces.

Las partículas del estiércol no consumidas por los peces serán colonizadas rápidamente por bacterias heterotróficas, protozoarios, y otros microorganismos en el agua.  Estas partículas sedimentan en el agua formando una capa de materia orgánica sobre el fondo del estanque de 1 a 3 mm de espesor, en la cual existen condiciones aeróbicas.

  Esta capa de sedimento, rica en materia orgánica, juega un papel

importante en la cadena alimenticia heterotrófica del estanque.  Esta cadena es mantenida por las aplicaciones diarias de estiércol al estanque y la actividad metabólica de los varios tipos de microorganismos y de animales integrando la comunidad del bentos.

Con el buen uso de los fertilizantes orgánicos es posible producir hasta 30 Kg de peces/ha/día o más.  Las siguientes recomendaciones son para ayudar en el uso de los fertilizantes orgánicos o abonos con el cultivo de peces:

1.      Es mejor hacer aplicaciones diarias de pequeñas cantidades de estiércol que aplicar grandes cantidades a intervalos largos. La parte sólida del excre-mento debe ser separada en partículas finas mezclándola con agua y distribuyéndola uniformemente sobre toda la superficie del estanque.  Las partículas finas serán colonizadas rápidamente por microorganismos, que luego servirán de alimento para los peces y camarones. 

2.      Hay muchas recomendaciones para estimar la dosis de abono a aplicar al estanque.  Un método es calcular la cantidad de estiércol para aplicar como un porcentaje (de 2 a 4%) de la biomasa de la población de los peces.  Acuérdese que una gran parte del estiércol fresco es humedad (=agua). La cantidad calculada para aplicar se debe estimar como materia seca.

Page 7: Acuicultura Alberto

3.      La aplicación de estiércoles estimula dos cadenas alimenticias en el estanque: la cadena autotrófica o fotosintética (de algas y plantas), y la cadena heterotrófica (de los consumidores, como las bacterias y protozoarios). Un estanque que recibe aplicaciones diarias de estiércol contendrá agua fértil y desarrollará una gran variedad de alimentos naturales para sostener el rápido desarrollo de tilapias y otras especies de peces. 

4.      En general, la producción autotrófica es limitada por la cantidad de radiación solar y la penetración de la luz en el agua.  La producción heterotrófica es limitada por la velocidad o tasa de digestión o asimilación del medio nutritivo (estiércol) por los microorganismos presentes en el estanque, y la velocidad de su consumo por los peces del cultivo.

5.      El estiércol debe ser aplicado uniformemente sobre toda la superficie del estanque y evitando acumulaciones muy gruesas sobre el fondo. 

6.      Se han obtenido mejores resultados aplicando el estiércol a estanques pequeños y no muy profundos (profundidades entre 0.75 y 1.0 metros).

7.      La biomasa de los peces de un cultivo manejado con fertilizantes orgánicos puede llegar a 700 g/m2 de agua superficial.