9
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: -Aspectos importantes a considerar: Para empezar, debemos hacer distinción entre el ACV de un producto y el ACV de un proyecto o proceso, ya que un producto es una entidad puntual, que no abarca más allá que las competencias propias de su forma, funcionalidad y usabilidad entre otros, pero en cuanto a un proyecto, el ciclo de vida y su análisis, debe ser más profundo, detallado y con una visión investigativa integral, que permita ver otras cualidades y no solo lo concerniente al objeto u objetos como tal; en este tipo de ACV, se analizan circunstancias, contextos, comunidades y demás recursos que no son solo materiales, sino sociales, humanos, culturales, y que atañen a aspectos antropológicos que en el análisis de un objeto muchas veces se olvidan. Por lo tanto el ACV de un proyecto, es un proceso que abarca más características, que solo las consideraciones de un producto y su marketing, abarca tiempos del proyecto, ejecución, planeación , investigación y pruebas piloto, como también puede llegar a considerar en algún punto del mismo; un acercamiento con la comunidad. A continuación se muestra un gráfico de ACV para proyectos (PROYECTO DE INVERSION):

ACV Green Gym-PAGUA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 1/9

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA:

-Aspectos importantes a considerar:

Para empezar, debemos hacer distinción entre el ACV de un producto y el ACV de un proyecto o

proceso, ya que un producto es una entidad puntual, que no abarca más allá que las competencias

propias de su forma, funcionalidad y usabilidad entre otros, pero en cuanto a un proyecto, el ciclode vida y su análisis, debe ser más profundo, detallado y con una visión investigativa integral, que

permita ver otras cualidades y no solo lo concerniente al objeto u objetos como tal; en este tipo de

ACV, se analizan circunstancias, contextos, comunidades y demás recursos que no son solo

materiales, sino sociales, humanos, culturales, y que atañen a aspectos antropológicos que en el

análisis de un objeto muchas veces se olvidan.

Por lo tanto el ACV de un proyecto, es un proceso que abarca más características, que solo las

consideraciones de un producto y su marketing, abarca tiempos del proyecto, ejecución, planeación,

investigación y pruebas piloto, como también puede llegar a considerar en algún punto del mismo;un acercamiento con la comunidad.

A continuación se muestra un gráfico de ACV para proyectos (PROYECTO DE INVERSION):

Page 2: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 2/9

Análisis de Proyectos de Inversión:Los objetivos del análisis de un proyecto de inversión son:

1. 

Determinar si el proyecto es viable o no.

2.  Identificar si necesita cambios para hacerlo viable o más rentable.

3. 

Establecer barreras para juzgar la bondad de dicho proyecto.4.

 

Evaluar el plazo de retorno económico.

5. 

Evaluar su rentabilidad.

Todo proyecto de inversión empresarial debe de ir acompañado de un análisis de inversión que nos

indique si es conveniente ejecutarlo o no. Pase lo que pase con nuestros proyectos, es necesario

evaluar lo siguiente y tenerlo siempre presente; los pilares de sostenibilidad o sustentabilidad:

Page 3: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 3/9

Imagen tomada de http://slideplayer.es/slide/2339135/

*Marcha blanca: puesta en marcha del proyecto. Arranque

En el presente desarrollo investigativo, no nos desligamos del ACV de productos , ya que trae

nociones positivas y universales que pueden dar cuenta del correcto tratamiento y uso de las

materias primas para la formación de los elementos que queremos den vida a nuestros productos yasí en adelante también analizar cómo son estos procesados y finalmente dispuestos para no

generar más contaminación.

FASES DEL ACV DE PRODUCTO:Ahora bien, utilizaremos ambos enfoques de los ACV, tanto el de productos como el de proyectos

puesto que se necesitan ambas nociones teóricas para dar un resultado comparable a otros

resultados y así validar la investigación.

Por esta razón a continuación enunciamos las principales fases de un ACV de producto, que en su

mayoría se puede extrapolar a un ACV de proyectos, con la salvedad que al primero (productos) lequedan faltando muchas peculiaridades del segundo (proyectos), ya que éste último es más

completo y dinámico, analiza a su vez muchas otras características que para el producto no son

fundamentales, el proyecto necesita organizar detalles a una escala mayor y que involucra a más

áreas y personas y el de producto solo subyace a los requerimientos y riesgos del producto per se.

1. 

Adquisición de materias primas: Todas las actividades necesarias para la extracción de las

materias primas y las aportaciones de energía del medio ambiente, incluyendo el transporte

previo a la producción.

2. 

Proceso y fabricación: Actividades necesarias para convertir las materias primas y energía

en el producto deseado. En la práctica esta etapa se compone de una serie de subetapas

con productos intermedios que se forman a lo largo de la cadena del proceso.3. 

Distribución y transporte: Traslado del producto final al cliente.

4. 

Uso, reutilización y mantenimiento. Utilización del producto acabado a lo largo de su vida

en servicio.

5.  Reciclaje:  Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y

consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado de

reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).

6.  Gestión de los residuos: Comienza una vez que el producto ha servido a su función y se

devuelve al medio ambiente como residuo.

(TOMADO DE:

http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=ECOIL_Ciclo_d 

e_Vida.pdf  ) 

Grafico que detalla los niveles o fases del ACV de producto:

Page 4: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 4/9

 

Img obtenida de: http://www.geshab.es/servicios-acv.php

El Análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto

ambiental de un producto, proceso o sistema a lo largo de todo su ciclo de vida. Se basa en la

recopilación y análisis de las entradas y salidas del sistema para obtener unos resultados que

muestren sus impactos ambientales potenciales, con el objetivo de poder determinar estrategias

para la reducción de los mismos

La realización del análisis del ciclo de vida de un producto es obligatoria para la obtención de una

Declaración Ambiental de Producto (DAP), en inglés Environment Product Declaration (EPD). Es,

según define la norma ISO 14.025, una ecoetiqueta Tipo III.

Para la formulación del proyecto del gimnasio autosustentable “pagua”, nos remitimos al análisis

de las materias primas o recursos básicos necesitamos para llevar la propuesta a términos reales. Es

decir este es el primer paso y el más fundamental, después del diseño, para verificar que estamos

construyendo de acuerdo a las competencias de la sustentabilidad y efectividad.

El propósito y alcance de esta investigación es analizar los recursos de entrada y de salida del

gimnasio Pagua, para ver en cual de estas fases se presenta mayor riesgo a que se rompa o debiliteel ciclo y así se pierda toda sostenibilidad.

Nuestra meta como ya se ha mencionado en otros apartes es generar una ayuda al medio ambiente,

por medio de la utilización de la energía que se produce al pedalear en los aparatos del gimnasio,

tales como la elíptica y la bicicleta estática, teniendo en cuenta que para esta última; se utiliza un

Page 5: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 5/9

sistema colocado en el zócalo de las bicicletas transfiere la corriente continua del dinamo activado

por los ciclistas a un transformador que lo convierte en corriente alterna de 110 voltios.

Dicha ayuda consiste en producir energía limpia de manera alternativa (utilizando la fuerza

resultante de realizar el ejercicio) con el fin de suplir las necesidades energéticas del mismo recinto

o área de ejercicios (gimnasio) y almacenar una parte importante de la misma para la posterior

utilización de ella (en las noches) de la purificación y tratamiento de las aguas del río Pance, las

cuales van a estar filtradas por medio de tubos a un sistema de tratamiento que las limpia de

contaminantes mayores, como son residuos sólidos, minerales pesados.

Es de gran importancia aclarar que para este caso que no se trata de un producto, sino de un

servicio, una intervención en la comunidad y con asocio de la misma, el ciclo de vida del proyecto;

no tiene fin, ni terminación en sí mismo, ya que el mismo es a lo que sus usuarios quieren que dure,

es decir, las personas son la principal energía motriz del proyecto, haciéndolo así efectivo y eficaz,

pues ellos con el uso de las máquinas del gimnasio están proporcionando la energía que da su

cuerpo al hacer la actividad física, y esta energía es utilizada, al ser almacenada adecuadamente yno desperdiciada en el ambiente, al momento justo de su generación.

Este servicio puede ser constante en el tiempo y no vislumbrar un fin puntual en el horizonte, todo

depende del uso que le den las personas, el mantenimiento de las instalaciones y la acogida que le

den en la comunidad, ya que sin las personas (componente clave del proyecto) esta iniciativa no

tendría relevancia ni gran cambio en la naturaleza y sociedad. Por ende antes que cualquier

intervención se debe generar conciencia y sentido de pertenencia en la comunidad que se va a ver

beneficiada por estos proyectos sociales y ambientales. La vida útil puede prolongarse cuanto sus

usuarios, encargados quieran y según las mejoras tecnológicas y logísticas que se le implementen a

lo largo de su existencia.

La disposición final del gimnasio no puede ser mejor, ya que a la vez de ser un área de uso auto-

sostenible por la energía producida por el mismo (para la iluminación básicamente), gran parte de

esta energía va a ser devuelta al medio ambiente en pro de un mejoramiento de las aguas del río

Pance, cuenca importante de irrigación del municipio de Cali.

MATRIZ MET:

Materiales Uso de Energía Toxicidad

Obtención

de Materia

Prima y

Producción

ESTRUCTURA GENERAL PAGUA:

1.  Concreto Permeable  (intervención enun ambiente natural, permitir el librepaso del agua lluvia al agua del rio quesubyace a las instalaciones), de ladistribuidora de este material

Obtención:  energía

corporal, expelida por la

ejecución de actividad

física, hecha en las

instalaciones propias del

centro deportivo Pagua,

Residuos tóxicos generados

a partir de la obtención y

transformación de los

materiales

Page 6: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 6/9

 Zonas Cubiertas

2. 

Guadua:  Tiene alta resistencia a lacompresión, y permite sostener unpeso considerable en estructuras degran alcance, la disposición de susfibras naturales así lo permite. Seutilizarán guaduas intactas para laestructura que sostendrá el techo enguadua y recubierto en mallabiodegradable, de esta manera secamufla en la naturaleza sin seragresivo con su paisaje), materialpropio de la zona geográfica, deproducción local, cultivos.

3. 

Malla Biodegradable:  Estará por

encima de la cubierta hecha en guaduay permitirá el paso parcial de la luznatural, creando ambientes con una luznatural sin los daños directos de laluminosidad del sol. Puede serimportado o comprado localmente, esun material especial y puederepresentar un costo elevado.

que a su vez están

conectadas a un sistema de

transformación y

almacenamiento de dicha

energía, para su posterior

uso de acuerdo a lanecesidad requerida.

Transformación: por medio

del pedaleo, las personas

van a generar movimiento

en los elementos diseñados

para captarlo y

transformarlo en energía,

libre para ser utilizada

posteriormente, y no como

es usual, la energía arrojadaal ambiente libre en forma

de calor.

Transporte: el de cada

individuo para llegar al

centro deportivo, sean

lugareños o turistas que

vayan desde Cali.

,Energía fabricación: es un

alto monto que oscila entre

los 120000 kW y los 300000

Kw, que consiste en el

transporte de las materias

primas al lugar de

construcción (concreto,

guadua, mallas, maquinas,

sillas, concreto) y la

transformación de las

mismas y ensamblajes, en

pisos, zonas cubiertas, salas

de estar, zonas de ejercicio.

Residuos tóxicos de

fabricación

Restos de MP

Uso Los materiales consumibles durante el

lapso de un año, son: las lonas sobre las

cuales las personas van a descansar o a

hacer ejercicio y abdominales, las pelotas,

cauchos y mancuernas. Como también la

silletería de las salas de estar y mesas.

Se consigue un ahorro

anual de 85% de energía y

se produce 37000

kilovatios por hora a pleno

rendimiento, lo cual puede

Los residuos producidos

por los seres humanos,

biológicos, biodegradables

y como producto del

consumo de alimentos

(platos, envases,

Page 7: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 7/9

Las piezas de recambio y mantenimiento,

serian los tornillos de las maquinas que lo

necesiten por perdida o desgaste, pintura

de mantenimiento y pinturas en general,

las superficies de agarre y resistencia de

caucho, se desgastan fácilmente.

cubrir el uso requerido por

el gimnasio en un mes.

Mas sin embargo el gasto

del gimnasio sin evaluar la

fuente de obtención de la

energía, es de 100000 kW

por mes,

aproximadamente

empaques, pitillos,

serviletas, etc)

Disposición

Final

TRANSFORMACION DEL AGUA DE LA

CUENCA DEL RIO PANCE DE AGUA SUCIA Y

CONTAMINADA EN AGUA LIMPIA (PERO

NO POTABLE) que puede ser utilizada en el

gimnasio, que genera conciencia ambiental

en la comunidad y les da un sentido de

pertenencia y utilidad a las personas.

La disposición final del proyecto de

intervención seria en caso de su fin, situado

tal vez en una fase de retiro de funciones.

El transporte de los

lugareños y demás

personas visitantes que

quieran acudir al gimnasio

por medio del pago de una

suma pequeña de

membresía para hacer

parte del mismo y de la

comunidad que estaría

transformando a la ciudad.

Los residuos toxicos serian

los residuos organicos

propios y naturales del

actuar humano, sudores,

residuos fisiológicos etc,

que serán tratados

adecuadamente y

conforme a los

reglamentos de la ley y de

saneamiento.

No se vierte absolutamente

nada a las aguas de la

cuenca del rio pance ni se

busca transformar la

naturaleza ni su paisaje mas

alla de la implementación

de la zona deportiva, que

para ello utilizara

materiales amigables.

Dentro del ciclo de vida de este proyecto y por medio de sus productos modificados, que serían las

máquinas de hacer deporte, se presenta una reversión de lo que normalmente se de dentro de los

ACV de otros proyectos de inversión y/o productos y es la producción y generación de energía propia

y de manera independiente, en los otros proyectos se ve es un esfuerzo exagerado por disminuir el

consumo, aquí por el contrario brindamos y proporcionamos la producción de energía extra,

encaminada y lista para ser utilizada, de manera limpia y sustentable, generamos energía, no la

consumimos de esta manera estamos disminuyendo en forma exponencial la contaminación del

medio ambiente y el derroche de energía extraida de otras fuentes exógenas, como lo son el fluido

eléctrico municipal, o por la combustión de energía fosil.

Page 8: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 8/9

Esta es la forma como convertimos la energía física del ejercicio (como energía entrante) por medio

de un elemento transformador (elemento motriz) hacia un transformador y almacenamiento de la

misma (para evitar la disipación de la energía recogida y tenerla al alcance para cuando requiera ser

usada).

Grafico

Page 9: ACV Green Gym-PAGUA

7/24/2019 ACV Green Gym-PAGUA

http://slidepdf.com/reader/full/acv-green-gym-pagua 9/9

 

Lo anterior acogiéndonos al concepto de GREEN GYM MODELS, por medio del uso más popular y

convencional para la transformación de la energía motriz, este elemento popular es la bicicleta

estática.

¿Cómo funciona el gimnasio ecológico?

PAGUA

Básicamente, consiste en conectar tanto las cintas de correr como las bicicletas de spinning y

elípticas a un generador central, con el objetivo de transformar la energía cinética generada durante

el pedaleo en electricidad. Toda esa energía generada es inyectada posteriormente a la red general

del local para alimentar de forma autónoma todas las instalaciones del centro sin necesidad de

depender de la red eléctrica general.

Según los reportes registrados por los responsables, un usuario medio puede generar entre 50 y 150

watts en una sesión de 30 minutos de ejercicio. Una cantidad nada despreciable teniendo en cuenta

que la afluencia a estos centros se ha incrementado en los últimos años con la apertura de susinstalaciones los siete días de la semana y con un horario intensivo de 8.00 a 22.00 que permite una

mayor rotabilidad de usuarios. TOMADO DE: http://blogthinkbig.com/convertir-ejercicio-fisico-

energia-electrica-asi-funciona-green-gym/).

La idea del Green Gym (CONCEPTO UTILIZADO Y APLICADO AL GIMNASIO PAGUA) no solo basa su

autonomía energética en la fuerza física de los usuarios que acuden diariamente al centro, también

se complementa con la instalación de paneles fotovoltaicos que permiten cubrir la demanda

energética en los momentos de menor producción. Además, la energía eléctrica obtenida se

rentabiliza con el uso eficiente de las instalaciones del centro como la iluminación, la climatización

o los equipos electrónicos e informáticos del centro.

Finalmente lo que nosotros como empresa autosostenible estaríamos logrando es mejorar los

índices de eficiencia energética, así, La eficiencia energética siendo entendida como el consumo

inteligente de la energía, los beneficios que obtendriamos en las instalaciones serían de rápido

retorno de la inversión. ¿Por qué?, por la reducción del consumo de energía (sin disminuir las

necesidades de confort del usuario), por la reducción de los costes de explotación y por respetar a

nuestro medio ambiente evitando las emisiones de CO2. (tomado de:

http://localesecoeficientes.blogspot.com.es/p/la-eficiencia-energetica-es-el-consumo.html)