7
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL # 8: “CARLOS CASTILLO PERAZA” BLOQUE 2 INFORMÁTICA ADA #6 Integrantes: Christian Yussef Allen López Carlos Trejo Cervera Donovan augusto cherrez Victoria abril campos Cáceres

ada 6 equipo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Page 1: ada 6 equipo 1

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL # 8:

“CARLOS CASTILLO PERAZA”

BLOQUE 2

INFORMÁTICA

ADA #6

Integrantes:

Christian Yussef Allen LópezCarlos Trejo CerveraDonovan augusto cherrezVictoria abril campos CáceresMiguel Ángel González Pérez

Mérida, Yucatán a 5 de Noviembre de 2015.

Page 2: ada 6 equipo 1

INSTRUCCIONES: Vas a reproducir 1. Copiaras íntegro el contenido del artículo2. El documento que trabajes debe tener bibliografía para que la reproduzcas

en formato APA en tu documento3. Agrega una tabla de contenido 4. Tu documento debe tener las siguientes características.

Nombre del Archivo Act6__Equipo1

Ubicación de almacenamiento

En la carpeta del portafolio de evidencias del bloque 2

Datos de la identificación

Encabezado de la página

*Nombre de la escuela*Nombre completo*Grado y Grupo

Pie de página *Nombre de la escuela*Nombre de la asignatura*Número de página*Fecha

Fuente del título Arial 12, negritas.

Fuente del texto Arial 12.

Fuente de citas, encabezado y pie de página

Calibri cuerpo 10 (alineación libre para encabezado y pie de página).

Alineación Título: centro; texto: izquierda; citas: derecha.

Interlineado 1.5 líneas.

Page 3: ada 6 equipo 1

Espaciado 6 puntos anterior y 6 puntos posterior.

Tamaño de papel Carta.

Márgenes Normal: 2.5 cm superior e inferior y 3 con izquierda y derecha.

LOS CENOTES EN LA ACTUALIDAD,

ENTRE LA VENERACIÓN Y LA EXPLOTACIÓN

Los cenotes siguen teniendo una enorme importancia, aunque subsisten ciertas

prácticas de su antigua veneración, es claro que sus significado dista mucho de lo

que era para los antiguos mayas. Hoy en día, su valor está asociado al turismo, que

florece en varias regiones, sin dejar de lado el abastecimiento de agua que

proporcionan. Para cuidar estos mantos acuíferos se requiere del compromiso de

autoridades, ciudadanos, empresas constructoras y turísticas, así como del propio

turista.

El abastecimiento de agua en Yucatán fue y sigue siendo un grave problema para el

hombre maya, pues aunque a lo largo de seis u ocho meses caen lluvias más o

menos abundantes, el periodo de sequía suele ser severo y puede prolongarse por

cuatro o seis meses. Por otra parte, la constitución geológica calcárea de la

península es causa de que el agua difícilmente se conserve en la superficie y se

filtre hasta los mantos freáticos, que suelen ser profundos. Por ello, los cenotes

fueron para los antiguos mayas de Yucatán fuente primordial de agua y de vida,

razón y corazón de los asentamientos, notables elementos de la geografía sagrada,

escenarios simbólicos y espacios para el desarrollo de rituales de lluvia, de vida, de

muerte, de renacimiento y de fertilidad.

Las dinastías divinas de gobernantes mayas sabían que el control práctico y

simbólico de los cenotes significaba el control político y social sobre la vida y la

muerte; de ahí su profunda y antigua veneración, claramente demostrada por los

altares y adoratorios erigidos junto a ellos y por las abundantes ofrendas que yacen

en el fondo de sus profundas aguas azules.

Page 4: ada 6 equipo 1

Tras la conquista de Yucatán, los padres franciscanos aprendieron pronto la vieja

lección sobre el control del agua y la vida, y edificaron grandes conventos en los

lugares más densamente poblados, en donde había cenotes que aseguraban el

adecuado aprovisionamiento del vital líquido. En muchos casos, los pozos y las

norias se construyeron justo encima, como menciona fray Diego de Landa en el

capítulo XLIV de su Relación de las cosas de Yucatán: “Estos cenotes son de muy

lindas aguas y muy de ver, que hay algunos de peña tajada hasta el agua y otros

con algunas bocas que les creó Dios […] Los que éstos alcanzaban bebían de ellos;

los que no, hacían pozos […] Pero ya no sólo les hemos dado industria para hacer

buenos pozos sino muy lindas norias con estanques de donde, como en fuentes,

toman agua”.

En la actualidad los cenotes aún constituyen la fuente primordial para el

aprovisionamiento de agua de las poblaciones de la península; aun las pujantes

ciudades de Mérida, Cancún o Playa del Carmen dependen de los mantos acuíferos

para su desarrollo. De igual modo, subsisten ciertas prácticas de la antigua

veneración de los cenotes, pues los campesinos mayas suelen realizar rituales en

estos espectaculares escenarios naturales.

Para los mayas de Yucatán, los chacs o chaces, dioses de la lluvia, habitan en el

fondo de los cenotes, y por ello son objeto de culto y veneración. En algunas

comunidades creen que los traviesos aluxes, espíritus o duendecillos de los montes,

habitan en las cavernas y en los cenotes, y por lo tanto, es necesario procurarlos

con ofrendas; de igual manera, está muy generalizada la creencia de que ahí viven

ciertos seres míticos, como la sukan, serpiente gigante que guarda los mantos de la

vital sustancia. Esta idea, en apariencia fundada en la existencia de una singular

anguila que habita en aguas cavernosas, parece ser una reminiscencia de la antigua

serpiente celeste, relacionada con la lluvia, y de la terrestre, asociada a las

corrientes de agua superficiales y que son conocidas como chicchán por los

actuales mayas chortí.

(López, Los cenotes en la actualidad, 2012)

Page 5: ada 6 equipo 1
Page 6: ada 6 equipo 1