29
Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto 24 de junio de 2014 Cuarta Sesión de Aprendizaje: ¿Cómo vencer las resistencias al cambio? 6/24/14 1

Adiós&Bacteriemias:&& - CLICSS · actitudes inseguras voluntarias. 3. Hay respeto por el conocimiento de los empleados por aspectos relacionados con la seguridad. 4. Hay confianza

Embed Size (px)

Citation preview

Adiós  Bacteriemias:    Aumentando  el  Impacto    

   

24  de  junio  de  2014  

 Cuarta  Sesión  de  Aprendizaje:    

¿Cómo  vencer  las  resistencias  al  cambio?      

6/24/14   1  

AG

EN

DA

• Cultura y cambio organizacional

• ¿Qué sirve para lograr cambios?

• ¿Cómo consolidar cambios? • Preguntas y respuestas sobre la campaña

2 6/24/14

¿Por  qué  cultura?  •  Llave  para  cualquier  inicia3va  de  mejora  a  nivel  ins3tucional.  •  Relación  con  liderazgo.  •  Por  involucrar  a  todos  los  allegados  a  la  atención  de  pacientes.  •  Es  un  evento  final  de  interés  en  numerosos  estudios  de  intervención  relacionados  con  la  calidad    y  la  seguridad.  

3  6/24/14

4  

LA CULTURA SE COME A LA ESTRATEGIA EN EL DESAYUNO….

6/24/14  

¿Por  qué  no  nos  lavamos  las  manos?  Existe percepción de que hay aspectos de protección ante

lavarse las manos pero no de evitar infecciones por contacto cruzado.

Infect Control Hosp Epidemiol 2009; 30:415-419

La introducción y oferta de alcohol en gel u otra sustancia

no logra por si sola aumentar las tasas de adopción de higiene de manos.

Infect Control Hosp Epidemiol 2006; 27:484-492

6/24/14 5  

Cultura      Se  refiere  a  aquellos  valores  y  prác1cas  incorporadas  a    la  organización  que  se  relacionan  con  la  disposición  a  

detectar  y  aprender  de  los  errores.    Elementos  relacionados  con  la  cultura  de  la  seguridad  según  el  IOM:    •  La  creencia  de  que  si  bien  la  atención  médica  es  de  alto  riesgo  puede  diseñarse  para  prevenir  errores.  

•  El  compromiso  a  nivel  organizacional  para  detectar  y  aprender  de  los  errores.    

•  Un  ámbito  que  se  percibe  como  justo  porque  los  responsables  solo  casJgan  la  conducta  de  un  empleado  cuando  desarrolla  ac3tudes  inseguras  a  pacientes  y  pares    con  conocimiento  

   Fuente:  Ins1tute  of  Medicine.  Pa1ent  safety:  Achieving  a  new  standard  of  care.  Washington,  DC:  The  Na1onal  Academies  Press;  

2004.  

6/24/14 6  

Componentes  Componentes básicos relacionados con la voluntad de los empleados

en reportar errores como elemento clave de la cultura según James Reason:

1.  Promoción organizacional del reporte del error. 2.  Habrá reconocomiento por el reporte de error y castigo por

actitudes inseguras voluntarias. 3.  Hay respeto por el conocimiento de los empleados por aspectos

relacionados con la seguridad. 4.  Hay confianza en que los reportes serán analizados y se

implementarán medidas de cambio.

La interacción de estos componentes definen un organización segura y altamente confiable.

6/24/14 7  

IniciaJvas  propuestas  por  el  IHI  para  fortalecer  la  cultura  1.  Llevar  adelante  recorridas  de  seguridad  2.  Desarrollar  un  sistema  de  reporte  de  errores.  3.  Designar  un  encargado  de  seguridad  (PSO).  4.  Actuar  problemas  de  seguridad.  5.  Involucrar  a  pacientes  en  inicia3vas  de  seguridad.  6.  Designar  a  un  campeón  de  seguridad  en  cada  unidad.  7.  Discu3r  los  errores  en  cada  pase.  8.  Simular  posibles  efectos  adversos.  9.  Crear  un  equipo  de  respuestas  ante  errores.  10.  Dar  retroalimentaciónal  personal  sobre  inicia3vas  de  seguridad.  

6/24/14 8  

Reflexión  final  

Nuestros  sistemas  de  atención  son  demasiado  complejos  para  esperar  que  las  personas  puedan  cumplir  con  perfectamente  el  100%  del  1empo.  Como  líderes  tenemos  que  lograr  desarrollar  sistemas  que  permitan  asegurar  la  seguridad  del  cuidado  

médico.    

James  Conway  former  VP  and  COO  Dana-­‐Farber  Cancer  Ins1tute  

6/24/14 9  

¿Por qué hablar de cambio?  Con  tanta  evidencia  disponible,  nos  preguntamos:    

 ¿Por  qué  la  brecha  es  tan  grande  para  lograr  que  se  implementen  mejores  prácJcas  en  la  atención  médica?  

 Los  modelos  de  cambio  parece  ser  la  respuesta  

6/24/14 10  

6/24/14 11  

6/24/14   12  

¿Qué es cambio?

“Cierta modificación de los elementos de la organización, en respuesta a las presiones observadas

que emanan del ambiente, de la tecnología, de la estructura o de la gente, o iniciado por la gente en la

organización para crear o para aprovechar una oportunidad”

McKenna, 1999

6/24/14 13

Presentación Cambio Cartagena 2012

¿Por qué aprender sobre cambio?

• Realidad dinámica. • Sector en transformación • Profundas raíces culturales que hacen los cambios más

difíciles. • Perfil profesional de liderazgo. • Consecuencias sociales directas.

6/24/14 14

¿Cómo responde la gente al cambio?

Todos respondemos a las ideas de maneras diferentes:

•  Innovadores: Primer 2.5% de los individuos

en un sistema. Habitualmente aislados, sufren la desconfianza de los demás.

•  Adoptadores tempranos (colonos): Siguiente 13.5%. Habitualmente líderes de opinión.

•  Gran mayoría (peregrinos): Siguiente 34%. Tienen una visión tradicional aunque toleran los cambios.

•  Tardíos: Siguiente 34%. Reticentes al cambio. •  Piedras: Último 16%. El cambio debe ser

forzado debido a su resistencia. (Rogers, 1983)

6/24/14   15

Etapas de la aceptación al cambio

Las personas ven el cambio a través de diferentes etapas: •  Pre - contemplación: No hay consideración para

cambiar. •  Contemplación: Consideran el cambio. •  Preparación: Buscan el cambio a través de información. •  Acción: Aprenden. Implementan el cambio. Cambio de

hábito. •  Mantenimiento: Cambios permanentes en la conducta.

(Prochaska & DiClemente, 1983)

6/24/14   16

Atravesando cada etapa •  ---> Pre -contemplación: shock, aumentar el nivel de

información. •  ---> Contemplación: necesitan ejemplos de experiencias

exitosas, conocimientos de los aspectos positivos de cada alternativa.

•  ---> Preparación: es necesario un plan de recompensa para el cambio.

•  ---> Acción: iniciar acciones de cambio. Controlar el ambiente para que lo propicie.

•  ---> Mantenimiento: continuidad en el estímulo. Atención a las barreras que puedan presentarse.

6/24/14 17

Reacciones  ante el cambio

•  Los  datos  están  mal.  •  Los  datos  están  bien  pero  no  hay  un  problema  •  La  datos  son  correctos,  es  un  problema  pero  no  es  mi  problema.  

•  Mejoremos…  

D.  Berwick  

6/24/14   18  

Etapas para lograr el cambio

1.  Establecer la sensación de necesidad de cambio. 2.  Crear el grupo que liderará el cambio. 3.  Desarrollar la visión y la estrategia. 4.  Comunicar la nueva visión. 5.  Crear una base proactiva para el cambio. 6.  Generar ganancias de corto plazo. 7.  Consolidar los beneficios y desarrollar más cambios. 8.  Incorporar los cambios a la cultura.

Paul Kotter

6/24/14 19

¿Qué es EPOC? (Effective Practice and Organisation of Care group)

6/24/14 20  

Preparan  y  actualizan  revisiones  sistemá3cas  sobre  el  efecto  de  intervenciones  en  el  cuidado  de  la  salud  para  que  los  profesionales  puedan  tomar  decisiones  bien  informados.      Evalúan  intervenciones  educacionales,  de  comportamiento,  financieras  y  organizacionales  de  los  servicios  de  salud  de  cualquier  área  clínica.      

www.epoc.uoWawa.ca  

Barreras para la adopción de prácticas basadas en la evidencia    

   

 ¿Por  qué,  a  pesar  de  la  evidencia  cienYfica  y  la  ac1va  diseminación  de  información  cienYfica,    

se  siguen  usando  prác1cas  dañinas  o  inú1les,  mientras  se  ignoran  otras  beneficiosas?  

6/24/14 21  

Ejemplos  de  barreras  a  la  hora  de  implementar  la  evidencia  •  Contexto  ambiental  

–  Falta  de  reconocimiento  economico  –  Falta  de  3empo  –  Riesgo  de  sanciones  –  Presión  de  los  pacientes  

•  Contexto  Social  –  Ru3na  –  Resistencia  de  lideres  de  opinion  –  Conocimiento  fuera  de  moda  –  Influencia  de  productores  de  tecnologia  

•  Contexto  profesional  –  Mal  manejo  de  la  incer3dumbre  cliínica  –  Falta  de  determinacion  personal  –  Necesidad  de  hacer  algo  porque  si  –  Falta  de  habilidad  para  valorar  la  evidencia  

6/24/14   22  

Richard  Grol  From  best  evidence  to  best  prac3ce:  effec3ve  implementa3on  of  change  in  pa3ents’  care  The  Lancet  •  Vol  362  •  October  11,  2003  

23  

Richard  Grol  From  best  evidence  to  best  prac3ce:  effec3ve  implementa3on  of  change  in  pa3ents’  care  The  Lancet  •  Vol  362  •  October  11,  2003  

Valoración  de  diferentes  Jpos  de  intervenciones  

6/24/14  

Intervenciones para favorecer la implementación

Intervenciones consistentemente efectivas

•  Intervenciones multifacéticas (combinación de 2 o más de las siguientes: recordatorios, auditoría, procesos de consenso local o marketing)

•  Talleres educacionales interactivos (incluyen discusión y práctica)

•  Recordatorios

 

6/24/14 24  

Bero  L  y  cols.  Closing  the  gap  between  research  and  prac1ce:  an  overview  of  systema1c  reviews  of  interven1on  to  promote  the  implementa1on  of  research  findings.  BMJ  1998;  317:  465  –  68  (15  de  agosto)    

Intervenciones para favorecer la implementación II  

•  Intervenciones con efectividad variable. •  Auditoría y retroalimentación •  Líderes de opinión locales •  Procesos de consenso local •  Intervenciones mediadas por pacientes (entrega

información a los pacientes)

•  Intervenciones con muy poco o sin efecto. •  Materiales educacionales (varios formatos)

•  Encuentros educacionales didácticos (conferencias)

6/24/14   25  

Bero  L  y  cols.  Closing  the  gap  between  research  and  prac1ce:  an  overview  of  systema1c  reviews  of  interven1on  to  promote  the  implementa1on  of  research  findings.  BMJ  1998;  317:  465  –  68  (15  de  agosto)    

Conclusiones  •  El  cambio  es  un  hecho  fundamental  de  la  mejora  de  calidad.    •  Como  todas  nuestras  inicia3vas  debemos  intentar  buscar  estrategias  que  sean  basadas  en  la  evidencia  y  u3lizarlas  cuando  sea  posible.  

•  Existen  series  de  intervenciones  que  pueden  tener  mayor  impacto  pero  aún  nos  faltan  muchas  respuestas.  

6/24/14 26  

Mensaje para llevarse a casa •  El  cambio  es  una  constante  • No  hay  modelos  perfectos  

•  Usar  intervenciones  mul3facé3cas                                                          (de  las  que  sirven)  

•  Ser  persitentes  

•  Es  fundamental  lograr  el  compromiso  del  liderazgo  ins3tucional  

6/24/14 27  

Contacto

www.clicss.org [email protected] | [email protected]

Síguenos en:

28

¡GRACIAS!

!SÚMATE Y AUMENTA EL IMPACTO!

‘Adiós Bacteriemias’ 12 meses de campaña 29