Adm One Strategic A

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    1/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 1

    La estrategia de por si no valeNada

    A no ser que alguienLa implemente

    UNIDAD DE APRENDIZAJE

    1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:

    1.1. Denominación Del Curso: Administración Estratégica 1.2. Código: 130220802 Semestre Académico: 2016 - 1

    Semestre Curricular: Octavo1.3. Área: Administrativa1.4. Naturaleza Del Curso: Teórico-Práctico Habilitable1.5. Número de Créditos Académicos: 31.6. Número de Sesiones Tutoriales: 41.7. Requisitos: Administración de Operaciones

    Código: 1302207031.10 Núcleo Problémico: Gestión del riesgo1.11 Pregunta Problematizadora:

    ¿Cómo hacer competitivas las empresas colombianas frente al proceso deglobalización?

    2. PRESENTACIÓN

    La Administración Estratégica proporciona herramientas administrativas para elaborarlos diagnósticos estratégicos empresariales, los cuales contribuyen a los procesos degestión en la generación de valor.

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    2/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 2

    3. JUSTIFICACIÓN

    El espacio académico brinda herramientas básicas para que el estudiante puedarealizar el proceso de la Administración Estratégica en cualquier tipo de empresa.

    El logro de las metas organizacionales implica la formulación de estrategias, queapoyadas en la creatividad y la iniciativa, afianzan la permanencia en el mercado,

    4. OBJETIVOS

    4.1. General

    Aplicar las fases del modelo de Administración Estratégica

    4.2. Específicos

    Realizar un diagnóstico del ambiente interno y externo de una empresa

    Formular estrategias para el logro de los objetivos de las áreas funcionales de

    la empresa. Plantear actividades para la implementación de las estrategias.

    Proponer los criterios para la evaluación y control de los resultados.

    5. APORTE AL PERFIL PROFESIONAL

    Realizar diagnósticos estratégicos, mediante el análisis de escenarios donde laempresa interactúa con el mercado.

    6. ARTICULACIÓN CON EL NÚCLEO PROBLÉMICO

    Gestionar los riesgos empresariales a través del proceso de la AdministraciónEstratégica.

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    3/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 3

    7. ARTICULACIÓN CON EL COMPONENTE INVESTIGATIVO

    En las opciones de trabajo de grado, se plantea la realización de diagnósticosempresariales y planes de mejoramiento. Este espacio académico brinda loselementos necesarios para el desarrollo de los mismos.

    8. COMPETENCIAS A DESARROLLAR8.1. Básicas

    Interpreta el entorno empresarial para la toma de decisiones. Trabaja en equipo para optimizar los recursos empresariales.

    Desarrolla pensamiento crítico frente a la realidad empresarial.

    Analiza el impacto de la empresa, frente a sus responsabilidades

    8.2. Específicas

    Elabora diagnósticos empresariales mediante el pensamiento crítico y analítico

    y formula planes de mejoramiento

    9. PLAN TUTORIAL

    Control de lectura. (15 minutos). Evaluable en forma escrita

    Retroalimentación de ejes temáticos de cada encuentro tutorial. (1,5 horas).

    Descanso (15 minutos).

    Realización del taller tutorial para desarrollo de competencias interpretativas,

    argumentativas y propositivas. (1 hora). Contextualización de la próxima sesión tutorial. (15 minutos).

    Evaluación estructurada fundamentada en el desarrollo de las competenciasinterpretativas, argumentativas y propositivas. (45 minutos).

    Verificación del uso de la plataforma MOODLE.

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    4/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 4

    10. DESARROLLO DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR SESIÓNTUTORIAL

    10.1 PRIMERA SESIÓN

    GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA.

    10.1.1 NUCLEOS TEMATICOS

    Conceptos básicos de Administración Estratégica Estudio de la Administración estratégica. Modelo básico, Etapas y Beneficios El Gobierno corporativo y tendencias Grupos de interés Sostenibilidad ambiental y medio ambiente Toma de decisiones éticas y comportamiento ético, códigos de ética Responsabilidad Social Empresarial en la administración Estratégica

    Primera parte: ANALISIS DEL ENTORNO Y DE LA INDUSTRIA Análisis PETS- Identificación de Variables Análisis del entorno social, Identificación de factores estratégicos Análisis de la industria y Fuerzas de Porter

    NOTA: Estos temas los encuentra en cualquier libro de los referenciados en labibliografía. La temática es general al proceso de la Administración Estratégica.

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    5/26

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    6/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 6

    Cuadro 1. Actividad tutorial primera tutoría

    NORMA SGE 21 MEDIO AMBIENTE ÉTICA EMPRESARIAL

    *Que es la norma SGE21 ycuáles son sus áreas de gestión.

    *Como se Incluye la RSE enmercados financieros

    *Cuáles son los Índicesbursátiles de sostenibilidad.

    *Que es la ISO 14.001 y queaspectos comprende

    *Sobre el protocolo de KIOTOCuál es su contenidoCuál es el objetivoQue es la lluvia acida

    *Que es la ética empresarial.

    *Qué importancia tiene la éticaen la Administración estratégica

    1..Según Porter y Kramer, quees el concepto de creación devalor compartido como

    2..De que manera lascompañías puedan crear valorcompartido.

    4..Michael Porter resume en 10

    aspectos el Valor Compartido.Realice un comentario a 3 deestos aspectos.

    5..Que es el concepto del valorcompartido y la RSC, segúnPorter.

    A..Cuál es el objetivo de laConvención Marco de lasNaciones Unidas sobre elCambio Climático (CMNUCC)

    B..El Mecanismo de DesarrolloLimpio (MDL) puede serutilizado como un instrumentofinanciero con dos objetivos

    específicos: (indíquelos)

    C..Que empresas en el país sehan vinculado a los procesos deGEI y que recursos naturalesno renovables han reducido

    I.. De que se ocupa la ética.

    II..Qué circunstancias dificultanesa percepción de laimportancia de la ética en laactividad empresarial

    III..El artículo señala que losasuntos éticos deben ser

    analizados desde una tripledimensión. Indíquelas. Realiceuna breve reflexión al respecto.

    IV. De qué manera se puedeevidenciar dificultades para lacomprensión de la éticaempresarial.

    Consulte el enlace:

    El Valor Compartido comoNueva Estrategia deDesarrollo Empresarial.(Spanish)

    Consulte el enlace:

    Oportunidades de crecimiento ydesarrollo para las empresascolombianas a través delMecanismo de DesarrolloLimpio (MDL). (Spanish)

    Consulte el enlace:

    Una visión panorámica dela ética empresarial . (Spanish)

    NOTA: Estos documentos los encuentra en la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidaddel Quindío.

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    7/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 7

    NOTA : En la plataforma moodle de este espacio académico, encontrará un link, de orientación paraacceder a la base de datos de la biblioteca virtual “Euclides Jaramillo” de la Universidad del Quindío.Es un paso a paso para registrarse como usuario.

    De campo

    Para desarrollar los diferentes temas de la administración estratégica, se desarrollarádurante los encuentros tutoriales un trabajo final aplicado a una empresa de su regióndonde usted tenga acceso a la información con el fin de evidenciar cada uno de losejes temáticos de cada sesión tutorial. Para su elaboración se presenta un protocolode los pasos a seguir.

    NOTA: La empresa a seleccionar no d ebe ser de carácter nacional o internacional. No

    se acepta ninguna entidad pública.

    No se aceptan empresas analizadas previamente en los dos semestresanteriores. Su docente le indicará si la empresa seleccionada es válida para el

    trabajo de campo. En la plataforma moodle, se encuentra el listado de las empresas que no se

    aceptan para ser desarrolladas.

    Protocolo para la presentación del trabajo final

    1. Presentación de la empresa. Elabore un diagnóstico de la empresa desde loeconómico, lo tecnológico, lo social, lo ambiental y lo político.

    2. Análisis de la Visión y Misión organizacional. Se debe hacer un análisis de loselementos que componen la visión y misión y hacer una formulación de las mismas, sila organización ya las tiene definidas, entonces se debe hacer un análisis a lasexistentes y concluir con mejoras a las mismas.

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    8/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 8

    3. Análisis de las variables externas. Se debe hacer un análisis PEEST (seguirinstructivos) y concluir con la elaboración de la matriz externa.

    4. Análisis de la cadena de valor y de las cinco fuerzas de Porter.

    5. Análisis interno. Se debe hacer un análisis de cada una de las áreas de laorganización, siguiendo los instructivos, se debe concluir con la matriz de análisisinterno.

    6. Matrices complementarias. Deben desarrollar todas las matrices y hacer un análisisque concluya con la formulación de opciones estratégicas.7. Plan de Mejoramiento y plan de acción; según Anexos.

    8. Estrategia: Se debe establecer un tipo de estrategia para la empresa en análisis.

    9. Estructura y control. Se debe establecer la estructura propuesta y los sistemas decontrol apropiados

    10. Indicadores.

    11. Conclusiones y Recomendaciones

    Actividad de campo

    0. Introducción al trabajo

    DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

    1. Descripción de la empresa

    1.1. Historia de la empresa1.2. Nombre de la empresa1.3. Ubicación1.4. Servicios que ofrece1.5. Situación del mercado para la empresa1.6. Necesidades del cliente frente al producto o servicio que ofrece1.7. Segmento del mercado objetivo

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    9/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 9

    11.1. SEGUNDA SESIÓN

    Análisis del entorno y de la industria

    Análisis ambiental Externo (Segunda parte) Análisis ambiental Interno

    Primera fase: Formulación de la estrategia

    Herramientas del Diagnostico empresarial Tablas IFAS – EFAS CADENA DE VALOR Análisis DOFA y Matriz DOFA Estrategias de Negocios (modelo de Porter Tácticas y Estrategias

    10.2.1. Estándar de calidad

    El estudiante utiliza herramientas para la recolección e interpretación de lainformación.

    10.2.1.1. Actividades Extratutoriales

    De conceptualización

    Resolver:

    ¿Según Porter, que determina el nivel de intensidad competitiva en una industria yque modelo propone para ello? …

    ¿Que debe contener la matriz industrial y qué información ofrece?

    ¿Qué es una competencia central? ¿Qué modelo se propone para evaluar lacompetencia de una empresa?

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    10/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 10

    ¿Qué permite obtener una ventaja competitiva y qué determina su sostenibilidad?

    ¿Qué es un nicho apropiado y qué facilita su identificación?.

    ¿Cuáles son las estrategias competitivas que identifica Porter, y que particulariza cadauna?

    ¿Puede la calidad ofrecer una ventaja competitiva? ¿Cuáles son las dimensiones dela calidad?

    De aplicación

    Identifique en la empresa en análisis, los aspectos internos y externos que laimpactan. Clasifíquelos en un cuadro de cuadro de columnas, ya sea Debilidad,fortaleza, oportunidad o Amenaza.

    De campo

    2. Propósito y objetivos

    2.1. Visión de la empresa análisis si existe o en caso contrario construirla (Anexo 1)2.2. Misión de la empresa análisis si existe o en caso contrario construirla2.3. Valores corporativos2.4. Políticas de la empresa2.5. Objetivos estratégicos actuales de la empresa

    2.5.1 Objetivos generales2.5.2 Objetivos específicos

    3. Elabore la cadena de valor de la empresa y el análisis de las cinco fuerzas dePorter (Anexo 2)

    4. Análisis de la empresa lluvia de problemas DOFA Tercera sesión

    Diagnostico

    Análisis externo (Modelo DOFA O FODA o SWOF) (Anexo 3)

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    11/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 11

    4.1. Oportunidades4.2. Amenazas

    Como base el análisis se debe realizar desde los siguientes parámetros del entorno:Siempre en función de la competencia, mire el

    Segmento Ambiental Segmento tecnológico Segmento económico Segmento político

    Segmento socio culturalAnálisis interno (Modelo DOFA O FODA)

    4.3. Fortalezas4.4. Debilidades revise los siguientes parámetros internamente

    Segmento Ambiental Segmento tecnológico Segmento económico Segmento político Segmento socio cultural

    Con los parámetros internos anteriores, hay recursos tangibles como: físicos,tecnológicos, recursos organizacionales. Y recursos intangibles como: el recursohumano, la creatividad e innovación, la reputación. Recursos que son n activo muyvalioso

    Revise los manuales de funciones si están de acuerdo al perfil por competenciay habilidades, revise un caso por departamento o división dentro de la empresa,si no lo hay constrúyalo.

    5. Aplicación de la matriz IFAS y EFAS propuesta por WHEELEN, para obtener losprincipales problemas y poder trazar un plan de acción de corto, mediano y largoplazo. (Anexo 4 y 5 )

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    12/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 12

    10.3. TERCERA SESIÓN

    Formulación de la estrategia:

    Estrategia corporativa, direccional y de negocios Estrategias funcionales y opciones estratégicas

    Implementación de la estrategia

    Programas, Presupuestos y procedimientos Dotación de personal Planes de mejoramiento Planes de acción

    10.3.1. Estándar de calidadEl estudiante implementa la estrategia según el análisis de las situaciones de laempresa y elabora el plan de mejoramiento y planes de acción.

    10.3.1.1 Actividades Extratutoriales

    De conceptualización

    La ejecución del tercer paso del modelo de Administración Estratégica permite indagarsobre el presupuesto que se requiere para poner en marcha la estrategia y con base aello indagar:¿Qué es la estrategia corporativa? ¿Qué estrategias componen la estrategiadireccional?

    ¿Qué es una estratégica funcional y cuáles son sus características?

    Que es el ciclo de vida de la organización y que describe?

    Sobre el plan de mejoramiento y de acción responda:

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    13/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 13

    ¿Qué es un plan de mejoramiento y qué características tiene? ¿Cuáles son losinsumos para su elaboración?

    ¿Qué es un plan de acción y cuáles son sus características? ¿Qué insumo requierepara su elaboración?

    De aplicación

    Elabore un mapa conceptual o esquema sobre la temática propuesta en el capítulo 7 y8.

    De campo

    6. Formulación de las estrategias a corto, mediana plazo y largo plazo.7. Formule el plan de mejoramiento (Anexo 6)8. Elabore el plan de acción (Anexo 7)

    10.4. CUARTA SESIÓN

    Evaluación y control

    Proceso de evaluación y control Tipos de control Medición del rendimiento. Medidas adecuadas Indicadores. Medidas, objetivos, Metas Características de los indicadores de desempeño logístico – KPI características de un sistema eficaz de control de gestión Cuadro de Mando Integral. Estructura Indicadores para cada perspectiva

    10.4.1. Estándar de calidad

    El estudiante controla y evalúa los procesos de la administración estratégica

    10.4.2. Actividades Extratutoriales

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    14/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 14

    De conceptualización

    El último paso del modelo de la Administración Estratégica, que es la evaluación ycontrol, conlleva a preguntas sobre:¿Cómo evaluar una estrategia?¿Cuáles son los tipos de control a realizarse?¿Qué es la gestión de riesgo empresarial?¿Que son los KPI y que importancia tienen en los procesos del BSC?¿Qué características debe tener un indicador¿Qué es y cómo funciona el cuadro de mando integral?

    De campo

    Consulte en la base de datos de la biblioteca de la U.Q. el documento sobre elBalanced Scoredcard para ampliar la temática planteada en la tutoría cuatro. En estese plantea un caso de aplicación para una entidad financiera.

    La integración del balanced scorecard (BSC) para efectos de jerarquizar medidas de desempeño y toma de decisión en una institución financiera.

    Nombre del documento:

    LA INTEGRACIÓN DELBALANCED SCORECARD (BSC) Y EL ANALYTICHIERARCHY PROCESS (AHP) PARA EFECTOS DE JERARQUIZAR MEDIDAS DEDESEMPEÑO Y TOMA DE DECISIÓN EN UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA

    http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    15/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 15

    Balanced ScroreCard y sus perspectivas.

    Algunos indicadores

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    16/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 16

    TRABAJO DE CAMPO

    0. Introducción al trabajo

    DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

    1. Descripción de la empresa Primera sesión

    1.1. Historia de la empresa1.2. Nombre de la empresa1.3. Ubicación1.4. Servicios que ofrece1.5. Situación del mercado para la empresa1.6. Necesidades del cliente frente al producto o servicio que ofrece1.7. Segmento del mercado objetivo

    2. Propósito y objetivos Segunda sesión

    2.1. Visión de la empresa análisis si existe o en caso contrario construirla (Anexo 1)2.2. Misión de la empresa análisis si existe o en caso contrario construirla2.3. Valores corporativos2.4. Políticas de la empresa2.5. Objetivos estratégicos actuales de la empresa

    2.5.3 Objetivos generales2.5.4 Objetivos específicos

    3. Elabore la cadena de valor de la empresa y el análisis de las cinco fuerzasde Porter (Anexo 2)

    4. Análisis de la empresa lluvia de problemas DOFA Tercera sesión

    Diagnóstico

    Análisis externo (Modelo DOFA) (Anexo 3)

    4.1. Oportunidades4.2. Amenazas

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    17/26

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    18/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 18

    8. Elabore el plan de acción (Anexo 7)

    9. Construcción de los estándares de control y los indicadores de gestión. (Anexo 8 y9 )

    10. Cronograma de actividades

    11. Conclusiones del equipo de trabajo

    12. Recomendaciones del equipo de trabajo.

    Bibliografía

    AnexosAnexo 1

    La MISIÓN debe responder a preguntas como:Que haceComo lo hacePara que lo hacePara quienes lohace

    VISIÓNComo seráPara que seráComo lo logrará

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    19/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 19

    Anexo 2

    Diagram a Fuerzas de Porter

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    20/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 20

    (Anexo 3) Matriz DOFA

    Oportunidades Amenazas

    Misión

    Visión

    Valores

    Objetivos

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    21/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 21

    Otros aspectos identificados en el diagnóstico:

    Anexo 4

    Factor EstratégicosInternos

    Valor Calificación Calificaciónponderada

    Comentarios

    Fortalezas

    Debilidades

    Calificaciones totales

    Anexo 5Factor EstratégicosExternos

    Valor Calificación Calificaciónponderada

    Comentarios

    Oportunidades

    Amenazas

    Calificaciones totales

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    22/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 22

    (Anexo 6)

    PLAN DE MEJORAMIENTO

    Estrategias Actividades PLAZO Área Responsable

    Corto Mediano Largo

    (Anexo 7)

    PLAN DE ACCION

    Actividades Tareas Plazo deconsecución Responsable COSTO

    (Anexo 8)

    OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    23/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 23

    (Anexo 9)

    Perspectiva

    Objetivosestratégicos Indicador

    Formulaindicador Unidad Meta de la estrategia

    Financiera

    Cliente

    Procesosinterno

    Aprendizaje

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    24/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 24

    11. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

    Texto de apoyo entregado como material didáctico. Lecturas relacionadas con el tema Bibliografía complementaria Internet

    12. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    El proceso de evaluación quedará descrito en el Acta de Concertación Académica, La evaluación del espacio académico corresponde al 80% demanera individual. El 10% corresponde a talleres y 10% a participación enplataforma moodle.

    Al inicio de cada encuentro tutorial, se realizará control de lectura, escrito,individual, de los temas a ser desarrollados durante la tutoría.

    13. REFERENCIAS BIB LIOGRÁFICAS

    Texto G uía

    Ad m inis trac ión Est ratégic a y po lítica d e neg oc ios . Hacia la sos tenib ilid adglo bal. WHEEL EN, Tho m as y o tro s. Ed Pearso n. Décim a tercer a edición .2012

    Planeación Estratégica. Fundamentos y aplicaciones. Chiavenato Idalberto.Segunda edición, Editorial Mc Graw Hill. 2010

    El Proceso Estratégico, un enfoque de Gerencia, D Alesio Ipinza, Fernando,2008. Editorial Pearson

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    25/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 25

    Administración Estratégica, Competitividad y globalización, Hiit Michael y otros,Séptima Edición. 2009. Cengage

    VID, Fred R. Administración Estratégica. Ed. Pearson. Décima edición. 384p.

    FRANCES. Antonio. Estratégica y planes para la empresa. Ed Pearson.Primera edición.

    14. ENLACES DE INTERÉSBase de datos de la biblioteca virtual. Universidad del Quindío

    www.formacionygerencia.comwww.idep.edu.cowww.urosario.edu.cowww.emagister.com.co

    Enlaces base de datos de la Biblioteca digital de la Universidad del Quindío.Nota: Recuerde que para acceder a los documentos de la biblioteca virtual de laUniversidad del Quindío, debe hacerlo ingresando con su clave de academusoft.

    Ver el paso a paso que se explica en la plataforma moodle.

    Documentos a consultar:

    Consulte el enlace:

    El Valor Compartido comoNueva Estrategia deDesarrollo Empresarial.(Spanish)

    Consulte el enlace:

    Oportunidades de crecimiento ydesarrollo para las empresascolombianas a través delMecanismo de Desarrollo Limpio(MDL). (Spanish)

    Consulte el enlace:

    Una visión panorámica dela ética empresarial . (Spanish)

    http://www.formacionygerencia.com/http://www.idep.edu.co/http://www.urosario.edu.co/http://www.emagister.com.co/http://www.emagister.com.co/http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9Mnq%2b4TLKws0iet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOwTLant0q3r7M%2b6tfsf7vb8T7i2Lt68t6kjN%2fdu1nMnN%2bGu6yxTLaotkq2nOSH8OPfjLvc84Tq6uOQ8gAA&hid=4203http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTq2nrkewpq9MnqevUrKouEuvlr9lpOrweezp33vy3%2b2G59q7RbavtU6ur7dKsJzqeezdu33xnOJ6u9e3gKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7T7estEi1rbc%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=107http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u97zi6Tq33%2b7t8w%2b3%2bS7UbGsrlGurbY%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://www.emagister.com.co/http://www.urosario.edu.co/http://www.idep.edu.co/http://www.formacionygerencia.com/

  • 8/16/2019 Adm One Strategic A

    26/26

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

    Actualización: Enero de 2016 Página 26

    Archivo complemento para la cuarta tutoría, caso de aplicación

    La integración del balanced scorecard (bsc) para efectos de jerarquizarmedidas de desempeño y toma de decisión en una institución financiera.

    EVALUACION:

    80% individual

    20% en talleres y uso de la plataforma

    http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203http://eds.a.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFIrqqxTrGk63nn5Kx94um%2bTa2otkewpq9Mnqu4TbCws0qexss%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOrSbWtr1GxqbNOrpzqeezdu33xnOJ6u9jygKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7TbCoslCxprM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&hid=4203