26
ADMINISTRACION FINANCIERA I

Administración Financiera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administración Financiera

ADMINISTRACION FINANCIERA I

Page 2: Administración Financiera

“GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA”

¿Qué son las finanzas?Es la aplicación de un conjunto de técnicas que los individuos y organizaciones que utilizan para mejorar su dinero.

¿Qué es ala Administración Financiera?Es el área de la administración que cuida de los recursos financieros de la empresa.

Objetivo de la Administración FinancieraMaximizar riquezas de los propietarios para quienes se administra la empresa.

AdministraciónFinanciera se divide para su estudio en tres grandes partes: Análisis financiero: que es el que estudia y evalúa los conceptos y cifras del pasado y

presente de una empresa. Planeación financiera: se encarga de la elaboración, estudio y evaluación de conceptos y

cifras que prevalecerán en el futuro de la empresa. Control financiero: consiste en el estudio y evaluación simultanea del análisis y la

planeación financiera, para corregir las desviaciones y alcanzar los objetivos propuestos para la empresa, mediante la acertada toma de decisiones.

Administrador financieroFuncionario que se ocupa de dirigir los aspectos financieros de cualquier tipo de organización.

Funciones del administrador financieroLa importancia de la función financiera depende en gran medida del tamaño de la empresa. En las empresas pequeñas, la función financiera suele encomendarse al departamento de contabilidad, pero a mediada que la empresa crece, es necesario crear un departamento especial para trabajar el área financiera.

Las funciones que debe realizar el administrador financiero se pueden agrupar en tres: Planeación de los recursos necesarios: conocer la posición financiera de la empresa y

evaluar los requerimientos financieros, ver con que recursos cuenta la empresa y que recursos necesita o que requiere. ¿Qué?

Obtención de estos: es decir ya que analizo su situación y se de termino que se requiere, es determinar como se obtendrá dichos recursos. ¿Cómo?

Manejo de acuerdo de los mismo: administración de los recursos ($) ¿Para que?

La relación de las finanzas con otras disciplinas Relación con la economía:

El campo de las finanzas esta estrechamente relacionado con la economía. El principio económico primario que se utiliza en la administraciónfinanciera es el análisis marginal, el

Page 3: Administración Financiera

principio que establece que las decisiones financieras y las acciones se deben tomar solo cuando los beneficiarios exceden los costos.

Ejemplo: “calculo para toma de decisiones con el uso del análisis marginal”La empresa “3 A’s” esta por decidir si remplaza una de las maquinas en su línea de producción por una nueva, mas sofisticada que agilizaría el procesamiento y realizaría un mayor volumen de producción. La nueva maquina requiere un desembolso de $80 000 y la maquina anterior podría venderse en $30 000 netos. La producción total de la nueva maquina seria de $100 000. En cambio durante un periodo similar de tiempo, la producción de la antigua maquina seria de $35 000.

producción de la nueva computadora $ 100,000.00menos producción con la antigua computadora $ 35,000.00igual beneficios marginales $ 65,000.00

costos de la nueva computadora $80,000.00menos venta de la computadora antigua $30,000.00igual costos marginales $ 50,000.00igual beneficios netos $ 15,000.00

Relación con contabilidad: A veces es difícil distinguir la administración financiera y la contabilidad. Sin embargo, se puede explicar la diferencia básica entre ambas en cuanto el enfoque de cada una de ellas con respecto a:

Flujo de Efectivo y Toma de Decisiones

Flujo de Efectivo: el contador prepara los estados financieros que reconoce los ingresos al momento dela venta, y los gastos cuando se incurren en ellos (lo que se conoce como método de acumulación).

Ejemplo: la empresa “XYZ” vendió un camión en $150,000 justo al término del año. Dicho camión se había comprado el año pasado a un costo total de $120,000. Aunque la empresa pago totalmente el camión durante el año pasado, al final del año tiene que cobrarle los $150,000 al cliente (al que le vendió dicho camión). El punto de vista contable y el punto de vista financiero de dicha operación se reflejaran de la siguiente manera en los estados financieros:

PUNTO DE VISTA CONTABLE PUNTO DE VISTA FINANCIERO(Método de acumulación) (Base de efectivo)

Estado de resultados Flujo de Efectivoingresos por venta $150,000 flujo de efectivo positivo $0métodos costos ($120,000) menos flujo negativo de efectivo $120,000

UTILIDADES NETAS $30,000 FLUJO DE EFECTIVO NETO($120,000

)

Page 4: Administración Financiera

Toma de decisiones: los contadores dedican la mayor parte de su atención a la recopilación y presentación de datos financieros. Los administradores financieros evalúan los estados contables, producen datos adicionales y toman decisiones con base en las evaluaciones de los rendimientos y riesgos asociados.

Formas básicas de organizar una empresa Propiedades de una sociedad persona: negocio que es propiedad de una sola persona y

que lo opera para su propio beneficio. Es un negocio pequeño. Tiene responsabilidad limitada, es decir se puede tomar todo su patrimonio, no solo la cantidad invertida, para satisfacer a los acreedores.

Asociaciones o propiedades colectivas: negocio propiedad de dos o más personas y operado para obtener utilidades. Es una asociación (regular) los socios tienen responsabilidad limitada y cada socio es responsable legalmente de todas las deudas de la asociación.

Sociedad anónima o corporación: tiene las facultades de un individuo en el sentido que puede demandar y ser demandada, hacer y se parte de contratos y adquiere propiedades a su nombre. Este tiene propiedad limitada, es decir, no puede perder más de lo que invierte.

Page 5: Administración Financiera

“ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINACIEROS”

Los estados financieros son documentos contables, esencialmente numéricos que demuestran la situación financiera de una empresa a una cierta fecha (balance general), así como los resultados que obtuvo en un periodo determinado (estado de resultados).

El objetivo primordial de un estado financiero es el de informar acerca de la situación financiera de una entidad a una fecha determinada, así como el resultado de sus operaciones dentro de un periodo contable.

El análisis de estados financieros es una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa, diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros y que en, consecuencia, se orienta hacia la obtención de objetivos previamente definidos.

El análisis financiero es un proceso que consiste en: Selección Relación Evaluación e interpretación

Pasos para el análisis1. Seleccionar del total de la información disponible de un negocio, lo que sea más relevante

y que afecte la decisión según las circunstancias.2. Relacionar esta información de tal manera que sea más significativa.3. Estudiar estas relaciones, evaluarlas e interpretar los resultados.

El objetivo del análisis financiero es la interpretación para la toma de decisiones.

Método de análisis de los estados financierosEstos pueden ser:A) Horizontales B) Verticales

A) Método de análisis HORIZONTALSon aquellos que estudian el comportamiento de las cuentas contenidas en la información financiera que comprendan dos o más ejercicios o perdidos. Consiste en comparar la situación de la empresa a través del tiempo, es decir, con ejercicios anteriores y/o con ejercicios proyectados a futuro.

Dentro de esta clasificación encontramos: 1. Aumento y Disminución 2. Tendencias

Page 6: Administración Financiera

1. Método de aumento y disminución (estado financiero)Este método se basa en la comparación de dos o más estados financieros de distinto periodo y determina los aumentos y disminuciones que se dieron en las diferentes cuentas, calculándolos en diferencias monetarias (importes) y en porcentajes.

Pasos: “nota” siendo A el año más antiguo, B el siguiente y C el años más reciente.1. En términos monetarios. Se busca obtener la diferencia en importes (variación absoluta).

Se remplaza tomando el año más antiguo. Así a los importes del B se le restan los importes del año A, y así se hace cuenta por cuenta, después alosa importes del año C se le restan los importes del año B.

2. En porcentajes. Se busca expresar en porcentajes la diferencia que ya se obtuvo en importe. Es decir, el porcentaje que vario el importe anterior (variación relativa). Se divide la diferencia en importe (la cantidad obtenida en el paso anterior) que se obtuvo del importe del año B menos el importe del año A, entre año A, el resultado se multiplica por 100, para expresar cuanto vario esta cuenta en porcentajes del año A al año B, y la diferencia del año C menos importe del año B, se divide entre el importe del año B, y el resultado se multiplica por 100, para expresar en porcentaje la variación del año B al año C.

3. En razón. Se divide el importe del año B entre el importe del año A; se divide el importe del año C entre el importe del año B.

A B C2008 2009 2010

caja y bancos $8,500 $8,500 $8,900clientes $12,500 $26,250 $37,350inventario $17,200 $27,800 $41,100activo circulante $38,200 $62,550 $87,350

2008 vs 2009 2009 vs 2010$ % razón $ % razón

$ - 0% 1 $400 5% 1.05$13,750 110% 2.10 $11,100 42% 1.42$10,600 62% 1.62 $13,300 48% 1.48$24,350 64% 1.64 $24,800 40% 1.40

Interpretación de los resultados:En porcentajes: Un porcentaje igual a cero, significa que no hubo variación alguna; un porcentaje negativo indica una disminución en la cuenta analizada.En razón: Una razón igual a 1 indica que no hubo variación alguna.Una razón mayor a 1 significa un incremento en la partida.Una razón menor a 1 significa una disminución en la partida.

Page 7: Administración Financiera

2. Método de tendencia en base al porcentajeConsiste en tomar un periodo como base y las cifras respectivas a los hechos pertenecientes a ese periodo base se considera como el 100%. Se calcula luego los porcentajes de cada uno de los otros periodos, respecto al periodo base de la sifra correspondiente a los mismos hechos.

Pasos:1. Se selecciona un año base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año.2. Se determinan los porcentajes de tendencias para los demás años con relación al año

base. Se divide el saldo del año que se trate entre el saldo del año base.3. Se multiplica por 100.

tendencias2008 2009 2010 2008 2009-2008 2010-2008

caja y bancos $8,500 $8,500 $8,900 100% 100% 105%clientes $12,500 $26,250 $37,350 100% 210% 299%inventario $17,200 $27,800 $41,100 100% 162% 239%activo circulante $38,200 $62,550 $87,350 100% 164% 229%

Interpretación de los resultados:Un porcentaje mayor a 100% significa un incremento en la partida.Un porcentaje menor a 100% significa que disminuye la partida.

B) Método de análisis VERTICALEste tipo de análisis corresponde a un solo ejercicio o periodo. Se refiere a comparaciones hechas entre un conjunto de estados financieros a una fecha o periodo determinado. Permite evaluar la eficiencia de la empresa dentro de un mismo ejercicio.Dentro de esta clasificación encontramos:

1. Porcientos Integrales 2. Razón Financiera 3. Razón Estándar

1. Métodos de porcentajes integrales (estados financieros en base común)Consiste en expresar en porcentajes las cifras de un estado financiero. Consiste en reducir a porcientos las cantidades contenidas en los estados financieros.

En el Balance, indica la proporción en que se encuentran invertido en cada tipo de clase de activo de los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están financiados por los acreedores o por los accionistas de la misma.

Pasos:1. Asignar el 100% al activo total.2. Asignar el 100% a la suma del pasivo y capital contable.3. Cada una de las partidas del activo, pasivo y capital debe representar una fracción de los

totales. (dividir cada cuenta ente el activo total y multiplicar el resultado por 100).

Page 8: Administración Financiera

Compañía ABalance general al 31 de diciembre del 200X

activo $ % pasivo $ %ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTEcaja $6,800 5% proveedores $9,750 8%bancos $10,250 8% impuestos por pagar $850 1%clientes $12,350 10% PASIVO A LARGO PLAZOACTIVO FIJO créditos bancarios $25,200 20%maquinaria y equipo $17,600 14% obligaciones $31,000 25%equipo de transporte $22,000 18% TOTAL PASIVO $66,800 54%terreno $25,000 20% CAPITALedificio $31,200 25% capital social $45,600 36%

utilidad del ejercicio $12,800 10%TOTAL CAPITAL $58,400 46%

TOTAL ACTIVO $125,200 100% TOTAL PASIVO Y CAPITAL $125,200 100%

El Estado de Resultados analizado en este método muestra el porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que representa la utilidad obtenida en relación con las ventas totales.

Pasos:1. Asignar el 100% a las ventas totales.2. Cada una de las partidas del estado de resultado representa una fracción del total del

porcentaje. (dividir cada cuenta entre las ventas totales y multiplicar el resultado por 100)

Compañía XEstado de Resultados

Del 1ro de enero al 31 de diciembre del 200X

INGRESOS $ % ventas de contado $57,000 57% ventas a credito $43,000 43%VENTAS TOTALES $100,000 100% costo de ventas $65,000 65%UTILIDAD BRUTA $35,000 35% gastos de operación $24,000 24%UTILIDAD DE OPERACIÓN $11,000 11%

Page 9: Administración Financiera

gastos financieros $7,500 8%

RESULTADO DEL EJERCICIO $3,500 4%

2. Método de Razón Financiera (Razones Simples)Es un índice que relaciona dos números contables. Se obtiene dividiendo una cifra entre otra. Para poder valorar la situación y el desempeño financiero de cualquier empresa, es necesario que el análisis financiero “verifique” varios aspectos de la salud financiera de la empresa.

El análisis de la Razones Financieras incluye dos tipos de comparaciones. Primero, el análisis debe comparar una razón actual con razones anteriores y las que se

esperan en el futuro para la misma empresa. Ej: la razón del circulante (la razón del activo circulante contra el pasivo circulante) para el final del año actual se pueda comprar con la razón del circulante a finales del año anterior.

El segundo método de comparación implica comparar las razones de una empresa con las de empresas similares o con promedios de la industria en el mismo momento en el tiempo. Este tipo de comparación permite permite conocer la situación financiera relativa y el desempeño de la empresa también nos ayuda a identificar cualquier desviación significativa de algún promedio (o estándar) aplicable de la industria.

Este método es uno de los más utilizados, por su importancia cabe destacar lo siguiente:a) La comparación que se efectúa de los rubros para obtener una razón simple, esto debe de

ser relevantes y tener una relación directa.b) No existen reglas rígidas para la selección de los rubros, por consecuencia se aplica el

criterio para su selección considerando:1. Propósitos del análisis.2. Características de la empresa.

c) Una vez determinadas las razones simples es indispensable se les confronte contra un parámetro de eficiencia, denominado “razón estándar” para evaluar su resultado contra lo que “debe ser”; las razones simples aplicadas aisladamente imposibilitan la emisión de un juicio.

3. Método de Razón EstándarSe entiende por estándar lo que “debe ser” y es un parámetro de eficiencia. Las razones estándar sirven como marco de referencia para confrontar las razones reales (simples) contra las mismas y obtener elementos de juicio para conocer si los rubros contenidos están en armonía.

Las razones estándar se dividen en:1. Internas (basadas en datos de la propia empresa en años anteriores)2. Externas (que se obtiene del promedio de un grupo de empresas de giro similar)

Page 10: Administración Financiera

EJERCICIO 1Análisis Financiero mediante el método de porcientos integrales; aumentos y disminuciones y tendencias

Estado de resultados del año terminado 2009 y años proyectados 2010 y 2011.

PORCIENTOS INTEGRALES2009 % 2010 % 2011 %

VENTAS $650,000 $720,000 $798,000costo de ventas $125,000 $148,000 $155,000

UTILIDAD BRUTA $525,000 $572,000 $643,000

TENDENCIAS2009 09 vs 10 09 vs 11

AUMENTO Y DISMINUCIONES2009 VS 2010 2010 vs 2011

$ % Razón $ % RazónTENDENCIAS

2009 09 vs 10 09 vs 11

Page 11: Administración Financiera

gastos de ventas $60,000 $77,000 $85,000gastos administrativos $240,800 $250,000 $258,200UTILIDAD DE OPERACIÓN $224,200 $245,000 $299,800

otros gastos $15,000 $16,000 $16,500UTILIDAD DEL EJERCICIO $209,200 $229,000 $283,300

EJERCICIO 1

Balance General del año terminado 2009 y años proyectados 2010 y 2011

PORCIENTOS INTEGRALES2009 % 2010 % 2011 %

Efectivo $8,000 $8,800 $9,700Clientes $12,500 $11,500 $13,000Inventario $33,000 $31,000 $33,000

Act. Circulante $53,500 $51,300 $55,700Planta y Equipo $40,000 $42,000 $45,000Mobiliario $32,200 $29,500 $32,000

Act. Fijo $72,200 $71,500 $77,000TOTAL ACTIVO $125,700 $122,800 $132,700

Proveedores $24,000 $21,000 $26,900Acreedores Diversos $8,700 $7,400 $6,800

Pasivo Circulante $32,700 $28,400 $33,700Pasivo Largo Plazo $28,000 $24,400 $29,000

TOTAL PASIVO $60,700 $52,800 $62,700

TENDENCIAS2009 09 vs 10 09 vs 11

Page 12: Administración Financiera

Capital Contable

$65,000

$70,000

$70,000

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

$125,70

0

$122,80

0$132,

700

AUMENTOS Y DISMINUCIONES2009 VS 2010 2010 VS 2011

$ % Razón $ % Razón

TENDENCIA2009 2009 VS 2010 2009 VS 2011

Page 13: Administración Financiera

EJERCICIO 1

Análisis financiero mediante el uso de la razón financiera simple.

Estado de resultados del año 2009 y años proyectados 2010 y 2011.

Balance General del Año terminado 2009 y años proyectados 2010 y 2011

RAZÓN SIMPLE2010 2011

Razones Liquidez:Capital Neto de TrabajoRazón CirculantePrueba del AcidoRazones de Endeudamiento:Razón de Endeudamiento (Pasivo)Razón de Endeudamiento (Capital)Razones de Actividad (Operación):Rotación de InventarioPlazo Promedio de InventarioRotación de cuentas por CobrarPlazo Promedio de C x CRotación de cuentas por CobrarPlazo Promedio de C x PCiclo FinancieroRazones de Rentabilidad:Rotación de ActivosMargen BrutoMargen de OperaciónMargen NetoRentabilidad de activo ROIRentabilidad del Capital

PORCIENTOS INTEGRALES2009 2010 2011

VENTAS $650,000 $720,000 $798,000costo de ventas $125,000 $148,000 $155,000

UTILIDAD BRUTA $525,000 $572,000 $643,000gastos de ventas $60,000 $77,000 $85,000gastos administrativos $240,800 $250,000 $258,200UTILIDAD DE OPERACIÓN $224,200 $245,000 $299,800

otros gastos $15,000 $16,000 $16,500UTILIDAD DEL EJERCICIO $209,200 $229,000 $283,300

PORCIENTOS INTEGRALES2009 2010 2011

Efectivo $8,000 $8,800 $9,700Clientes $12,500 $11,500 $13,000Inventario $33,000 $31,000 $33,000

Act. Circulante $53,500 $51,300 $55,700Planta y Equipo $40,000 $42,000 $45,000Mobiliario $32,200 $29,500 $32,000

Act. Fijo $72,200 $71,500 $77,000

TOTAL ACTIVO$125,70

0 $122,800$132,70

0Proveedores $24,000 $21,000 $26,900Acreedores Diversos $8,700 $7,400 $6,800

Pasivo Circulante $32,700 $28,400 $33,700Pasivo Largo Plazo $28,000 $24,400 $29,000

TOTAL PASIVO $60,700 $52,800 $62,700Capital Contable $65,000 $70,000 $70,000

TOTAL PASIVO Y CAPITAL$125,70

0 $122,800$132,70

0

Page 14: Administración Financiera

“APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO”

PUTO DE EQUILIBRIOCuando se habla de economía de escala lo que se quiere decir es que a mayor producción el costo fijo por unidad disminuye, por lo que para tratar este tema es muy importante diferenciar os tipos de costos que se presentan en las organizaciones que de acuerdo a este esquema son dos:

Costos Fijos: son los que no varían con la producción por ejemplo; el personal administrativo, el arrendamiento, los seguros, etc.

Costos Variables: son los que varían con la producción, como la mano de obra directa y las materias primas; por ejemplo: si la empresa “XX” deicida trabajar horas extras en su planta, esto implica un mayor costo en estos rublos puesto que habrá que calcularle a los empleados las horas adicionales y se necesita mayor cantidad de materia prima para los nuevos niveles de producción.

Formulas:

Q= Costos Fijos Precio - Costos Variables Unitarios

CF= Q (P-CV) Ventas= CF + CV

Utilidades= V- CV totales – CF U= PQ- CV (Q) - CF

APALANCAMINETO OPERATIVOEl apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas "herramientas" son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra más tecnología o maquinaria para producir y satisfacer la demanda del mercado.Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO)Ante los movimientos o cambios en el volumen de ventas, se deduce que habrá un cambio más que proporcional en la utilidad o pérdida en operaciones. El Grado de Apalancamiento Operativo, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad de las utilidades operativa de la empresa ante una variación en las ventas o producción.

La palanca operativa o grado de apalancamiento operativo se define de la siguiente forma: Grado de apalancamiento operativo: GAO Ventas: V Costos variables totales: CV Costos fijos: CF

Page 15: Administración Financiera

Apalancamiento financieroSe deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.Igual ocurre con la empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más intereses que el costo de financiarse con fondos externos).

La palanca operativa financiera o grado de apalancamiento financiero se define de la siguiente forma:

Grado de Apalancamiento Financiero: GAF UAII: Utilidades antes de Impuestos e Interés

GAF= UAII UAII - Interés

Page 16: Administración Financiera

Ejercicios“APALANCAMIENTO OPERATIVO Y

FINANCIERO”

1) que nivel de costos fijos debe tener la empresa “THE WINNER” si tiene un punto de equilibrio de 13,500 unidades, un precio del producto de $15,000 la unidad y un costo variable unitario de $123,000-

2) La empresa de camisas “LA ELEGANTE” vende su producto a $75,000 cada una y tiene un costo variable por unidad de $63,000, si los costos fijos son de $47 millones mensuales, calcular:

a. El punto de equilibriob. El GAO para 4,700 unidadesc. Comprobar el punto “B”

3) Que nivel de costos fijos debe tener la empresa “O SEA” si tiene un punto de equilibrio de 17,300 unidades, un precio de producto de $145,000 la unidad y un costo variable unitario de $123,000.

4) La empresa de zapatos “EL CAMINANTE” vende su producto a $83,000 cada una y tiene un costo variable por unidad de $63,000 si los costos fijos son de $47 millones mensuales, calcular:

a. El punto de equilibriob. El GAO para 4,700 unidadesc. Comprobar el punto “B”

5) Hamburguesas “THE COW” es una empresa dedicada a la producción de hamburguesas en 4 puntos de ventas de la capital colombiana, Don Armando Toro su propietario desea establecer el punto de equilibrio como sistema de control gerencial para su empresa para lo cual ha reunido la siguiente información.

Materia Prima Requerida Cantidad Requerida Valor Unitario Valor TotalCarne 0.25 libras $4,000/libraPan una unidad $300/UnidadesTomate 0.5 unidades $400/UnidadesLechuga 0.20 unidades $500/Unidades

De acuerdo en los estándares de departamento de producción se estima que se requieren 0.10 Horas-Hombre, el salario por trabajador se estima en $400,000/mes y se le debe adicionar un 50% para prestaciones sociales, se trabajan 192 horas por mes y los costos fijos se estiman en $25, 000,000 mensuales y se tiene un precio promedio por unidad de $4,000.Determinar:

a. Cuál es el punto de equilibrio de la empresa.b. Cuántas unidades se deben producir y vender, si se quieren tener unas

utilidades de $5, 000,000 por mes.c. Cuál es el GAO (Grado de Apalancamiento Operativo) para 18,000 unidades y

cuál es su significado.

Page 17: Administración Financiera

d. De acuerdo al resultado del punto “C” ¿Qué pasa si en lugar de duplicar las ventas a 36,000 unidades se incrementa un 20% a 21,6000 unidades?

e. Si Hamburguesas “THE COW” tiene una deuda de $30,000,000 contraída con un banco a una tasa anual del 20% que le genera un gasto por interés de $6,000,000 por año, ¿Cuál sería el GAF (Grado de Apalancamiento Financiero) para 18,000 unidades y cuál es su significado?

f. ¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa si toma en cuenta los costos financieros es decir los intereses?

g. Si se quieren doblar las UAII (Utilidades Antes de Impuestos e Interés) partiendo de las obtenidas con 18,000 unidades, ¿Cuántas unidades se deben producir y vender para ese nuevo nivel de UAII?

Page 18: Administración Financiera
Page 19: Administración Financiera
Page 20: Administración Financiera

Ejercicios“ADMINISTRACION DE CUENTAS POR

PAGAR”

1. Lyman Nurseries compro semillas a un costo de $25,000 con términos de 3/15, 30 meses netos, FDM el 12 de enero. ¿Cuánto pagara la empresa si toma el descuento por pago en efectivo? ¿Cuál es el costo aproximado de renunciar al descuento por pago en efectivo?

2. Determine cuando una empresa debe pagar por las compras que realizo, cuyas facturas están fechadas el 25 de Noviembre, bajo cada una de las siguientes condiciones de crédito.

a. 30 netos, fecha facturadab. 30 netos, FDMc. 45 netos; fecha facturadad. 60 netos, FDM

3. Determine el costo de renuncia a los descuentos por pagos en efectivo bajo cada una de las siguientes condiciones de venta. NOTA: asuma un año 365 días.

a. 2/10, 30 netosb. 1/10, 30 netosc. 2/10, 45 netosd. 3/10, 45 netose. 1/10, 60 netosf. 3/10, 30 netosg. 4/10, 180 netos

4. Prax Manufacturing tiene 4 proveedores potenciales, los cuales ofrecen distintas condiciones de crédito. Las condiciones que ofrecen estos proveedores se presentan en la siguiente tabla:

Proveedor Condiciones de CréditoA 1/10, 30 netos, FDMB 2/20, 80 netos, FDMC 1/20, 60 netos, FDMD 3/10, 55 netos, FDM

NOTA: asuma un año de 365 días.

a. Calcula el costo aproximado de renuncia al descuento por pago en efectivo de cada proveedor

b. Si la empresa necesita fondos a corto plazo, que están actualmente disponibles en su banco comercial al 16% y si cada uno de los proveedores se evalúa por separado, ¿A cuál de los descuentos por pago en efectivo de los proveedores, si lo hay, debe la empresa renunciar? Explique por qué.

c. ¿Qué impacto tendría el hecho de que la empresa difiera 30 días el pago de sus cuentas por pagar (solo el periodo neto) al proveedor B en la respuesta que proporciono en el inicio B con respecto a este proveedor?