13

Adolescencia2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

P.Point sobre adolescencia parte II

Citation preview

Page 1: Adolescencia2
Page 2: Adolescencia2

Para comprender el mundo adolescente hay aprender a mirarlo desde:

Enfoque biológico

Enfoque psicológico

Enfoque socio - cultural

Page 3: Adolescencia2

Pubertad

Adolescencia

Page 4: Adolescencia2
Page 5: Adolescencia2

Esquema Esquema corporal es corporal es

preconscientepreconsciente

Es el cuerpo actual en el

espacio

Susceptible de ser medido, comparado

Es evolutivo en el tiempo y en el

espacio

La imagen La imagen corporal es corporal es

inconscienteinconsciente

La mirada

Se reorganiza y se reelabora

constantemente

Page 6: Adolescencia2

Entender que este período es de confrontación, ruptura y desprendimiento, donde se pone a prueba la solidez o fragilidad de la trama que los sostiene.

Etapa final del crecimiento

Problemáticas propias:

Desprendimiento parental.

Comienzo de la capacidad de reproducción. Asunción de una posición sexual. Confrontación real con el otro sexo.

Inserción en el grupo de los adultos. La sociedad en la que esté inserto dificulta o facilita dicha inserción.

Page 7: Adolescencia2

Los duelos

Por el cuerpo perdido

Por el rol y la

identidad infantiles

Por los padres de la infancia

Page 8: Adolescencia2

Identidad sexual

Recomposición de las formas de identificación

No quiere ser comprendido

“Deseo de ser grande”

Narcisistas, no toleran la

frustración

Page 9: Adolescencia2

La identidad

Autoconcepto

Uniformidad

Seudo – identidadIdentidades transitorias

Identidades circunstanciales

Ambivalencia

Seudo - autismo

Verbalización - acción

Page 10: Adolescencia2

Función del amigo

Identidad gregaria

Page 11: Adolescencia2

La adolescencia está caracterizada porque durante ella se alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo de la capacidad de reproducción, la asunción de un posición sexual, la separación de los padres y, junto con ello, la elección vocacional y así se inicia la inserción en el grupo de los adultos, y en su mundo.

Page 12: Adolescencia2

Hay cuatro pilares que sustentan la identidad de una tribu: una estética, el estilo de música, los lugares frecuentados y un lenguaje; eso, sobre la base de una ideología en común, que aunque muchas veces se enmascare como falta de ideología, siempre está allí, subyacente, ya que la no ideología es una ideología", apunta María José Hooft, responsable de la cátedra Subculturas Juveniles del Instituto Bíblico Río de la Plata, que acaba de publicar el libro Tribus urbanas , dirigido a líderes de iglesias, docentes y padres. Intenta evitar el "horror" que sienten los adultos cuando se enfrentan a un adolescente "tribalizado".

Tribus urbanas, lugares de pertenenciaCada vez son más los adolescentes que se suman a alguno de estos grupos y adoptan el look y el lenguaje de sus referentes. Por Evangelina Himitian De la Redacción de LA NACION 

Page 13: Adolescencia2

Mauricio Knobel “describió el síndrome de la adolescencia normal con las siguientes características: búsqueda de sí mismo y de la identidad, tendencia grupal, necesidad de fantaseo e intelectualización, crisis religiosa, desubicación temporal, evolución de la sexualidad desde el autoerotismo hacia la heterosexualidad, actividad social reivindicatoria, contradicciones sucesivas en la conducta, separación progresiva de los padres, fluctuaciones del humor”.