19
UNIVERSIDAD DE CHILE Autoevaluación Nutricional Evaluación del Estado Nutricional Javiera Espinoza Cayucura 15/06/2015 Profesor encargado de curso Estudiante FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DocumentAE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esto es un AE, útil para cualquier cosa que tenga que ver con un AE...

Citation preview

Autoevaluacin Nutricional

Autoevaluacin Nutricional

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE NUTRICIN Y DIETTICAuniversidad de chileAutoevaluacin NutricionalEvaluacin del Estado Nutricional

EstudianteJaviera Espinoza Cayucura

Profesor encargado de cursoKaren Basfi-fer Obregon

15/06/2015

ndice PAGINA

3INTRODUCIN

4ANLISIS INGESTA NUTRICIONAL

5 COMPARCIN ENCUESTAS

6 COMPARACIN GUAS ALIMENTARIAS

7

8ANLISIS ESTADO NUTRICIONAL 1.ANLISIS ESTADO NUTRICIONAL GLOBAL

9 2.ANLISIS COMPOSICIN CORPORAL

10

11DIAGNSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO

12CONCLUSIONES

13ANEXOS R24h

14 R24h

15 ETC

El estado nutricional es aquel estado en que se encuentra una persona como resultado del equilibrio o desequilibrio que existe en relacin a su ingesta energtica y su gasto energtico. Como complemento esta la evaluacin del estado nutricional, con la finalidad de de lograr una evaluacin de la salud en trminos generales, para luego lograr hacer una intervencin nutricional ms completa. La evaluacin nutricional consiste en una evaluacin de la ingesta alimentaria, anlisis de composicin corporal (a travs de mediciones antropomtricas, entre otros mtodos) y un perfil bioqumico.

En los ltimos aos la poblacin ha experimentado un cambio en general en trminos nutricionales, paso de una malnutricin por dficit de alimentos a una malnutricin por exceso. Esto ha llevado a la poblacin mundial a presentar una alta tasa de obesidad o malnutricin por exceso, y lo ms preocupante que la mayor tasa se presenta en nios.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pblica ms graves del siglo XXI. El problema es mundial y est afectando progresivamente a muchos pases de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de nios con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en pases en desarrollo, segn la OMSLa obesidad es un problema nacional y mundial que nos afecta a todos como pas. El 6 de marzo recin pasado las Naciones Unidas reconoci por primera vez que este problema era de igual o mayor gravedad que el hambre y la desnutricin, alcanzando a ms de 1500 millones de personas en el mundo. En Chile, el sobrepeso y la obesidad afecta a siete de cada diez persona mayores de 15 aos y a cuatro de cada diez nios, con consecuencias directas sobre nuestras principales causas de enfermedad y muerte: cardiovasculares, cnceres, diabetes, problemas osteoarticulares y de salud mental, entre otros.

Para esto la labor de los nutricionistas es vital, ya que el estado nutricional de la poblacin, y en especfico con la que convivimos da a da se est deteriorando. Por ello hay que tener los conocimientos necesario y conseguir un cambio.

Anlisis de la ingesta nutricional Para evaluar la ingesta alimentaria se aplicarn dos tipos de encuestas alimentarias, Recordatorio de 24 horas (R24h) y Encuesta de frecuencia o tendencia de consumo (ETC). La R24h consiste principalmente en que el paciente o sujeto en estudio recuerde todo lo consumido el da anterior (24 horas previo a la entrevista), tanto slidos como lquidos desde que despert la persona hasta que se volvi a acostar. Este tipo de entrevistas son til para estudios poblacionales como para consultas nutricionales. En este anlisis se La ETC consiste a diferencia de la R24h, en recordar todo lo consumido en un mes o una semana, por lo general se utiliza el mes. Al igual que la otra encuesta (R24h) se consideran todos los alimentos tanto lquidos como slidos. Como en todas las encuestas, la ETC sirve para determinar la ingesta de nutrientes de un individuo en un tiempo determinado.

Alimento N porciones y grupo PirmideMedida casera/ gramos o mLEnerga (kcal)CHO (g)Lpidos (g)Protenas (g)Calcio (mg)Fe (mg)

Total 174526166,3735,87255,197,79

Requerimientos* 194126660,4146,4100018

% adecuacin89,9%83,3%109,8%77,3%25,5%43,3%

Tabla n1 Resumen R24h (da de semana hbil)

Alimento N porciones y grupo PirmideMedida casera/ gramos o mLEnerga (kcal)CHO (g)Lpidos (g)Protenas (g)Calcio (mg)Fe (mg)

Total 1273244,4716,8436,19393,625,04

Requerimientos* 194126660,4146,4100018

% adecuacin65,6%91,6%27,9%78%39,3%28%

Tabla n2 Resumen R24h (da de fin de semana

Alimentos T/M da (g/da)Energa (kcal)CHO (g)Lpidos (g)Protenas (g)Calcio (mg)Fe (mg)

Total 1320

240,821,148,5467,804,93

Requerimientos*194126660,4146,4100018

% adecuacin68%

90,2%34,8%104,5%46,8%27,37%

Tabla n3 Resumen ETC (mes de Mayo)

*El clculo de los requerimientos fue obtenido por medio del software Food Processor.

Anlisis ingesta nutricional Comparacin encuestas (R24h y ETC)

En la encuesta de recordatorio de 24 horas, si bien apela a la memoria del paciente, es ms confiable o fidedigna, ya que se toma la entrevista solo con 24 horas de diferencia, esto tampoco da una cuota de seguridad a la hora de cuantificar, ya que siempre hay un margen de error, donde la persona puede olvidar simplemente algn tipo de alimento y/o preparacin, o por falta de informacin con respecto a alguna preparacin consumida aquel da. Ahora bien, en trminos de anlisis se pueden apreciar diferencias significativas entre los dos das, como por ejemplo las caloras, en el da de semana (tabla n1) se ve que los el total consumido de los macro y micronutrientes se aproxima con ms intensidad que en un da de fin de semana (tabla n2) que se presenta ms deficiente en cuanto al porcentaje de adecuacin.

En la ETC podemos presentar mayores dificultades, ya que se le pide a la persona entrevistada que recuerde todo lo que consumi (tanto lquidos como slidos) alrededor de un mes, lo que nos da una alta probabilidad de error, ya sea por falta de memoria (considerando el tiempo que se le pide recordar) y/o por falta de conocimiento a cerca de algunas preparaciones consumidas. En cuanto al anlisis u observacin de los resultados obtenidos, que se ven el cuadro resumen (tabla n3) se ve un dficit en cuanto al total consumido de macro y micronutrientes con respecto a los requerimientos.

Entre las dos encuestas realizadas (R24h y ETC), se pareca una similitud de la cuantificacin de la ingesta, entre la ETC y la R24h tomada en fin de semana. Los valores se acercan mucho unos de otros, sin embargo ambos estn bajos los requerimientos. A diferencia de la R24H se que tomo en un da de semana hbil. Se puede apreciar en todos los cuadros resmenes, que todos se aproximan al valor requerido de los Carbohidratos (CHO), es decir, presentan un porcentaje de adecuacin muy cercano al 100%, no superando el 10% de diferencia con respecto al 100% de adecuacin.Otra semejanza entre ambos es la baja ingesta de los micronutrientes (Calcio y Hierro), la que no supera el 50% de adecuacin en ninguno de los casos.

Anlisis ingesta nutricional Comparacin con guas alimentarias

Tabla n5 Guas alimentarias, Minsal

La realizacin de ejercicio es muy baja, por no decir nula en mi da a da, tal vez una de las formas de excusarme es la falta de tiempo que se tiene, el estilo de vida que se lleva hoy en da (agitado), sin embargo haciendo un anlisis profundo, el tiempo esta, lo que no hay es una organizacin buena que planifique este espacio para la realizacin de actividad fsica.

Camino todos los das (lunes a viernes) 15 minutos de mi casa al metro y viceversa. No es mucho, pero el tiempo que estoy en la televisin supera este tiempo de caminata. Es una de las cosas que me cuesta dejar de lado, a veces la tecnologa domina mi tiempo, ms que otra cosas.

El consumo de azcar y sal, ha sido erradicado casi en su totalidad en las comidas que ingiero, ya que en mi grupo familiar hay presencia de hipertensin y resistencia a la insulina, siendo esta ultima la que me afecta, por lo que en su mayora trato de reducir el consumo de azcar, sin embargo el consumo de CHO igual es alto, lo que tambin debera reducir en mi consumo. El consumo de verduras no es ni alta ni baja, sin embargo la variedad no es mucha, tengo una cierta tendencia al consumo de verduras de color verde. En cuanto a las frutas el consumo es alto, segn la estacin del ao como mas, por lo general en verano, en invierno es ms limitado. En general no llego a consumir las 5 porciones de frutas y verduras al da.

Los lcteos en este ltimo tiempo lo he dejado de lado, ya que comenc a presentar malestares al consumirlos, es por esto que es bajo la ingesta, sin embargo he intentado incorporarlos nuevamente, principalmente a travs de los postres ms que directamente, como un vaso de leche.

El consumo de pescado es de dos veces a la semana, uno en da laboral, que por lo general es atn al agua (enlatado) y otro el fin de semana, que se cocina a la plancha la mayora de las ocasiones.

Las legumbres son un tanto escasas en mi alimentacin, en la semana por lo general no se come, en fin de semana hay ms probabilidades, esto es porque en mi grupo familiar hay un porcentaje que no les gusta este tipo de preparacin, por lo que se limita la ingesta de legumbres.

Como ya se menciono anteriormente presento resistencia a la insulina, lo que me hizo sacar los jugos azucarados y bebidas, y cambiarlos por agua. El consumo al da es aproximadamente de 2 litros o ms.

Anlisis del estado nutricional

1. Anlisis del estado nutricional global Datos:Talla: 162 cmPeso: 58,4 k IMC

IMC= 22,3 Clasificacin: Eutrfico- normal, con riesgo ECNT bajo

Contextura Resultado= 10, 8 Clasificacin: Contextura mediana *CM: circunferencia de mueca, dato CM= 15cm Circunferencia Braquial (CB) Dato: CB= 24,5 cm

Clasificacin: Normal

ndice de cintura talla IC/T= 0,47 Clasificacin: Normal, con riesgo cardiovascular bajo*Cc: circunferencia de cintura, dato Cc= 76,5

rea muscular braquial (AMB) AMB= 18,3 Clasificacin: rea muscular promedio (normal)

2. Anlisis de composicin corporal

Pliegues cutneos: Pliegue Tricipital: 29 mm Pliegue Bicipital: 9 mm Pliegue Suprailaco: 9 mm Pliegue Subescapular: 15 mm

Circunferencia de cintura Cc: 76,5

Clasificacin: Riesgo asociado obesidad: normal

Sumatoria de pliegues

= 62 mm %GC= 29,1- 30,2 Clasificacin: Normal

Estimacin % grasa corporal, Durin

%GC= 30,6 Clasificacin: Normal

DEXA%GC= 41,7 Clasificacin: Obesidad

BIA %GC= 24,3Clasificacin: Normal

(SegnBray G. en el ao 2003, el porcentaje de grasa corporal se clasifica as)Se considera como Gold Standart para composicin corporal el DEXA, el que dio como resultado un %GC ms elevado que el resto de los otros mtodos (sumatoria de pliegues y BIA). Como se puede ver la diferencia entre el DEXA y el BIA casi alcanza el doble, a comparacin del resultado de la sumatoria de pliegues y la estimacin %GC (Durin), son muy similares y no tan lejanos al Gold Standart.

Diagnostico nutricional integrado

Adulta femenina eutrfica de contextura mediana, con masa muscular promedio, con un porcentaje de grasa normal y bajo riesgo cardiovascular**

** El diagnostico nutricional fue dado a todos los resultados expuestos en anteriormente.

Conclusiones

-Se concluye que: Las encuestas alimentarias son una herramienta muy til, sin embargo hay que tener en consideracin el margen de error de estos, ya que involucra la mente, y como ya es sabido que la mente es frgil, lo que nos puede afectar los resultados. En este caso se puede haber omitidos detalles en la ETC, la que nos dio una ingesta calrica muy baja, con respecto a los requerimientos.

El R24h tomada de en un da de fin de semana, lo ms probable que se haya omitido informacin de lo consumido, ya que se realizo el dos das despus de el da en pregunta (Domingo).

Se consume menos el fin de semana que el da de semana, eso se ve reflejado en el total de micro y macronutrientes.

Los hbitos alimenticios y la actividad fsica son muy deficientes, segn las guas de alimentacin basado en alimentos (GABA) dados por el MINSAL. Y es preocupante, ya que puede traer consecuencias a largo plazo irremediables, por lo que se debe tomar cartas en el asunto y corregirlo lo ms pronto posible.

En cuanto al anlisis de composicin corporal, el %GC arrojado por el DEXA (Gold Standart para composicin corporal) puede haber sido sobreestimado, ya que este se estaba calibrando aun cuando se tomaron los datos, sin embargo no debe ser un % tan diferente. Dado a esto creo que el resultado dio como resultado obesidad, sin embargo por esto no se considero en el diagnostico nutricional, dndole ms importancia a los otros resultados que tenan ms concordancia, unos con otros

El BIA dio el %GC ms bajo de todos los mtodos utilizados menos que el DEXA, por eso la diferencia tan grande una de otra. Pero tampoco fue tan relevante a la hora de diagnosticar, porque siempre se tiende una previa sobreestimacin.

Dado el diagnostico, mi estado nutricional es normal, sin embargo hay que tener en consideracin que igual estoy al borde en cuanto al %GC, el que debo cuidar constantemente por la resistencia a la insulina, adems cabe aadir que soy sedentaria. Por lo que se debe tomar precauciones.

Anexos Encuesta alimentaria de recordatorio de 24 horas (fin de Semana)

Nombre encuestado..........................................................................No. Identificacin

Nombre encuestador..........................................................................

Da de semana: Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do _____/______/________

HoraMinutaIngredientesCantidad CantidadObservaciones

(alimento o preparaciones)medidas caserasgr.total

11:00jugo con tostadas jugo1 vaso chico 120 ml con azucar, Watts

y lecheleche 1 taza200 ml liquida, descremada, soprole

pan 2 rebanadas46 gmolde, con sal, Kingsbury (pan perfecto)

Margarina1 cdta5 g loncoleche

14:30papas mayo con carnepapas2 unidades reg300 g picadas en cubos

al jugo, ensalda y aguamayo 1 cucharadas 10 gnormal, Hellmans

carne 1 trozo pequeo 50 g punta paleta, al jugo

lechuga 1 porcion100 g sin alios

choclo1 porcion 150 g cocido, degranado

agua1 vaso200 ml

20:00t y compota de t1 taza 200 ml en hoja, sin azcar

manzana compota 1 unidad 120 g manzana, con azcar, Nestle

PREGUNTAS ADICIONALES

Usted utiliza regularmente suplementos de vitaminas o minerales? Si ( )No ( X )

En el caso afirmativo, cuantas vecesPor da? _________Por semana? _______________

Cul es la cantidad consumida/vez? _______________________________

En el caso afirmativo, qu tipo de suplemento utiliza (nombre, marca, etc)?

_________________________________________________________________________________

Encuesta alimentaria de recordatorio de 24 horas (Da semana)

Nombre encuestado..........................................................................No. Identificacin

Nombre encuestador..........................................................................

Da de semana: Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do _____/______/________

HoraMinutaIngredientesCantidad CantidadObservaciones

(alimento o preparaciones)medidas caserasgr.total

8:40tostadas, vaso de pan 2 rebanadas46 g molde, con sal, Kinsbury (pan perfecto)

jugo de pera y unamargarina1 cdta.5 g loncoleche

manzana jugo1 vaso 200 ml pera, natural (casero)

manzana1 unidad mediana120 g roja, fuji

13:30pure con vienesas,pure 1 plato 200 g casero, con sal y leche

agua y compota de vienesas2 unidades 80 g pavo, pf

manzana compota 1 unidad120 g pera, nestle

16:30te helado con galletas te helado 1 botella400 ml te verde, fuze tea

galletas 3 unidades 27 g chocolate, gran cereal

21:00uvas, pan y yogurth uvas 20 unidades 180 g verdes sin pepa

pan 1/2 unidad 50 g marraqueta, sin miga, con sal

yogurth1 unidad 110 g frutilla, griego

margarina1 cdta.5 g loncoleche

PREGUNTAS ADICIONALES

Usted utiliza regularmente suplementos de vitaminas o minerales? Si ( )No ( X )

En el caso afirmativo, cuantas vecesPor da? _________Por semana? _______________

Cul es la cantidad consumida/vez? _______________________________

En el caso afirmativo, qu tipo de suplemento utiliza (nombre, marca, etc)?

_________________________________________________________________________________

UCH\II ao\evaluacion estado nutricional\ETC mes mayo.pdf

Evaluacin del estado nutricionalPgina 15