4
AFASIAS El término Afasia fue acuñado por el médico francés Armand Trousseau en 1864 y tiene su origen en el vocablo griego a- (ausencia, falta), - phasia (palabra). La Afasia es un estado patológico que consiste en la pérdida total o parcial de la expresión y/o comprensión del lenguaje, que resulta tras una lesión en las áreas corticales y sub corticales del hemisferio cerebral izquierdo, que es usualmente dominante para el lenguaje; cuya simplicidad o gravedad dependerá de la localización de la lesión y su extensión, de la edad de la persona, del proceso de rehabilitación, entre otros. Las definiciones modernas consideran a la Afasia como un trastorno cognitivo multimodal que afecta no sólo a la comprensión auditiva, al lenguaje oral, a la lectura y escritura; sino también a otros procesos cognitivos dependientes de la actividad del hemisferio cerebral izquierdo que es indispensable para el funcionamiento adecuado del lenguaje; tal es el caso de la memoria auditivo – verbal a corto plazo y de la atención. Las causas más comunes de las Afasias suelen ser: Los TCE, con frecuencia por golpe; los ACV, por inadecuada irrigación cerebral e insuficiente oxigenación de las células cerebrales, por tumores, infecciones, enfermedades neurovegetativas y por intervenciones quirúrgicas. En los tipos de Afasias corticales, tenemos la Afasia de Broca (Levine y Sweet, 1983); aquí el paciente recibe la información visual, auditiva, lectora y la procesa; pero es incapaz de emitir mensaje alguno, esto por lesión del

AFASIAS 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AFASIAS 3

Citation preview

Page 1: AFASIAS 3

AFASIAS

El término Afasia fue acuñado por el médico francés Armand Trousseau en

1864 y tiene su origen en el vocablo griego a-(ausencia, falta), - phasia

(palabra).

La Afasia es un estado patológico que consiste en la pérdida total o parcial de

la expresión y/o comprensión del lenguaje, que resulta tras una lesión en las

áreas corticales y sub corticales del hemisferio cerebral izquierdo, que es

usualmente dominante para el lenguaje; cuya simplicidad o gravedad

dependerá de la localización de la lesión y su extensión, de la edad de la

persona, del proceso de rehabilitación, entre otros. Las definiciones modernas

consideran a la Afasia como un trastorno cognitivo multimodal que afecta no

sólo a la comprensión auditiva, al lenguaje oral, a la lectura y escritura; sino

también a otros procesos cognitivos dependientes de la actividad del hemisferio

cerebral izquierdo que es indispensable para el funcionamiento adecuado del

lenguaje; tal es el caso de la memoria auditivo – verbal a corto plazo y de la

atención.

Las causas más comunes de las Afasias suelen ser: Los TCE, con frecuencia

por golpe; los ACV, por inadecuada irrigación cerebral e insuficiente

oxigenación de las células cerebrales, por tumores, infecciones, enfermedades

neurovegetativas y por intervenciones quirúrgicas.

En los tipos de Afasias corticales, tenemos la Afasia de Broca (Levine y Sweet,

1983); aquí el paciente recibe la información visual, auditiva, lectora y la

procesa; pero es incapaz de emitir mensaje alguno, esto por lesión del opérculo

frontoparietal y de la parte anterior de la ínsula. En la Afasia del Wernicke

(Afasia Sensorial de Goldstein, Afasia de Weisenburg y Mc Bride); se recibe la

información, pero se tiene complicaciones para comprender el lenguaje; esto se

debe a una lesión en la parte postero-superior del lóbulo temporal. En la Afasia

de Conducción (Goldstein 1911 - 1948); se da un habla fluido, aceptable; pero

poca capacidad para repetición de palabra; se da por lesión en el fascículo

arqueado que comunica las áreas de Broca – Wernicke. Y en la Afasia global

(área de Broca - Wernick: 37, 40 y 39), están alteradas la comprensión como la

expresión, por eso al inicio no habla nada y poco a poco empieza a hablar con

frases estereotipadas y repetitivas; esto es consecuencia de un trastorno

vascular grave afectando a zonas pre y post – rolándicas.

Page 2: AFASIAS 3

Al mencionar las Afasias sub corticales, estamos refiriéndonos a aquellas

lesiones situadas en la corteza cerebral del hemisferio izquierdo: putamen,

tálamo o región estriato – capsular interno (Brunner y Cols., Alexander y Cols,

1989). Inicialmente los pacientes son casi mudos, luego se establece la

comunicación de manera lenta y el paciente tiene buena ejecución durante

unos segundos, entonces su ejecución se deteriora rápidamente en una serie

de lenguajes parafásicos, neologismos, tendencia a la ecolalia, a la disartria;

pero conservan la comprensión. Se han diferenciado dos tipos de Afasia, la

estriatal clínica, en donde el lenguaje espontáneo es fluente, aunque con

pausas y dudas; pero con buena comprensión, repetición y las alteraciones

principales están a nivel de articulación y prosodia; puede haber anomia y

parafasias. En cuanto a la Afasia talámica, la mayor parte de los casos

descritos han sido en hemorragias talámicas; aquí suele existir un mutismo

inicial, seguido de una mejoría posterior, apareciendo un lenguaje fluente y

parafásico (Naeser y Cols. 1982), se da anomia intensa, estando mejor

preservadas la comprensión y la repetición; la lectura y la escritura están

alteradas; estos síntomas tienden a ser transitorios con clara mejoría en días o

semanadas. Algunos autores en esta clasificación, consideran a la Afasia

Semántica, en donde la comprensión se halla alterada y casi son ininteligibles

las palabras, máxime cuando éstas se encuentran dentro de un contexto de

frase o contexto semántico; también se presentan trastornos espacio-

temporales y de comprensión lingüística.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Botez, M. I., y Barbeau, A.: Role of subcortical structures and particulary the

thalamus in the mechanisms of speech and language. International Journal

of Neurology 1971; 8: 300-320.

2. Bhatnagarm S.C., Andy, O.J. (1997) Neurociencia para el estudio de las

alteraciones de lenguaje. Barcelona: Masson.

3. Goodglass, H., y Kaplan, E.: La evaluación de la Afasia y de Trastornos

Relacionados. Editorial Médica Panamericana, Madrid, 1986.

4. Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. L. (2005). Manual de la afasia y de

terapia de la afasia. Madrid: Médica Panamericana.

Page 3: AFASIAS 3

5. N, G. G., Guadalupe, D., & L, B. T., Marcelo. (2011). Afasias y trastornos del

habla. Medicine, 10(74), 5035-5041.

6. C/ Recogidas N° 45 - 6°A 18005 Granada [email protected]