18
1 AGENCIA Y ELECCIÓN FRENTE AL TRAUMA: UN MAPA DE LA TERAPIA NARRATIVA 1 Marie-Nathalie Beaudoin Bay Area Family Therapy Training Associates Numerosos artículos han destacado la necesidad de centrarse en la agencia y en las estrategias de supervivencia cuando se trabaja con personas que enfrentan traumas. Sin embargo, en los contextos clínicos, muchos clínicos tienen la intención de fomentar en la cliente un sentido de agencia, pero logran un éxito limitado en el logro de esta meta. En este artículo, se discute un modelo de cuatro cuadrantes y micro-prácticas específicas que pueden contribuir a que las clientes re-autoreen [re-authoring] sus vidas con una experiencia integrada de opción y agencia. Se ilustra el mapa con la trascripción de una sesión de terapia. A través de las últimas décadas, y desde el trabajo clásico de Judith Herman (1992), de terapia y de libros populares (Bass y Davis, 1994) para personas que han estado sujetas a eventos traumáticos, se aumentado el interés en la agencia y en la competencia. Numerosos artículos han señalado los peligros de re- traumatizar a las clientes al solicitarles que vuelvan a relatar los detalles traumáticos (Adam-Wescott e Isenbart, 1995; Durrant y White, 1992; Joy, 1999; White, 2004a). Muchos de esos artículos están teóricamente situados en la metáfora de la terapia narrativa (Epston, 1989; Epston, 1998; White, 1995m 1997, 2000, 2004b). La terapia narrativa compromete a las personas en un proceso que distancia a los clientes de su experiencia de los problemas, en una forma en la que ellos puedan examinar, reflexionar y deconstruir la influencia de los problemas sobre su vida (Freedman y Combs, 1996; Zimmerman y Dickerson, 1996). Se asume que el significado adscrito a los problemas está muy marcado por los discursos y especificaciones de una cultura dada (Beaudoin, 2004; Bird, 2000; Burr, 1995; Madigan y Law, 1998; White, 1995). También se asume que la ramificación de los problemas deja la experiencia de los clientes en un sentido de su identidad saturado de problemas, que a través del tiempo se convierte en una historia saturada del problema. Esta historia saturada del problema colorea la forma en que cada evento es interpretado, experimentado y comprendido (Madsen, 1999; Zimmerman y Dickerson, 1994; Zimmerman y Beaudoin, 2002). El objetivo de la terapia es deconstruir esta historia del problema y su fundamento cultural, y hacer visible información o perspectivas que han sido ignoradas por el filtro de la historia del problema (O’Leary, 1998; Penn, 1998). Cuando es apropiado, los terapeutas pueden centrarse en las estrategias de las clientes para escapar o su habilidad para sobrevivir al evento (Durrant y Kowalski, 1992). Aunque muchos terapeutas están de acuerdo con esas intenciones, tienen problemas con las formas concretas y específicas para traducir esas ideas en la práctica clínica. No es infrecuente que los clínicos que tienen una conversación con un cliente acerca de sus estrategias de supervivencia frente al trauma, con la 1 Agency and Choice in the Face of Trauma: A Narrative Therapy Map Traducido sin autorización de Journal of Systemic Therapies, Vol. 24, N° 4, 2005, pp. 32-50, ni de ProQuest Psychology Journal Traducción: Mario Pacheco León PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Agencia y Elección Frente Al Trauma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trauma

Citation preview

  • 1

    AGENCIA Y ELECCIN FRENTE AL TRAUMA: UN MAPA DE LA TERAPIA NARRATIVA1

    Marie-Nathalie Beaudoin

    Bay Area Family Therapy Training Associates

    Numerosos artculos han destacado la necesidad de centrarse en la agencia y en las

    estrategias de supervivencia cuando se trabaja con personas que enfrentan traumas. Sin

    embargo, en los contextos clnicos, muchos clnicos tienen la intencin de fomentar en la cliente

    un sentido de agencia, pero logran un xito limitado en el logro de esta meta. En este artculo,

    se discute un modelo de cuatro cuadrantes y micro-prcticas especficas que pueden contribuir

    a que las clientes re-autoreen [re-authoring] sus vidas con una experiencia integrada de opcin

    y agencia. Se ilustra el mapa con la trascripcin de una sesin de terapia.

    A travs de las ltimas dcadas, y desde el trabajo clsico de Judith Herman (1992), de terapia y de

    libros populares (Bass y Davis, 1994) para personas que han estado sujetas a eventos traumticos, se

    aumentado el inters en la agencia y en la competencia. Numerosos artculos han sealado los peligros de re-

    traumatizar a las clientes al solicitarles que vuelvan a relatar los detalles traumticos (Adam-Wescott e

    Isenbart, 1995; Durrant y White, 1992; Joy, 1999; White, 2004a). Muchos de esos artculos estn tericamente

    situados en la metfora de la terapia narrativa (Epston, 1989; Epston, 1998; White, 1995m 1997, 2000, 2004b).

    La terapia narrativa compromete a las personas en un proceso que distancia a los clientes de su experiencia

    de los problemas, en una forma en la que ellos puedan examinar, reflexionar y deconstruir la influencia de los

    problemas sobre su vida (Freedman y Combs, 1996; Zimmerman y Dickerson, 1996). Se asume que el

    significado adscrito a los problemas est muy marcado por los discursos y especificaciones de una cultura

    dada (Beaudoin, 2004; Bird, 2000; Burr, 1995; Madigan y Law, 1998; White, 1995). Tambin se asume que la

    ramificacin de los problemas deja la experiencia de los clientes en un sentido de su identidad saturado de

    problemas, que a travs del tiempo se convierte en una historia saturada del problema. Esta historia saturada

    del problema colorea la forma en que cada evento es interpretado, experimentado y comprendido (Madsen,

    1999; Zimmerman y Dickerson, 1994; Zimmerman y Beaudoin, 2002). El objetivo de la terapia es deconstruir

    esta historia del problema y su fundamento cultural, y hacer visible informacin o perspectivas que han sido

    ignoradas por el filtro de la historia del problema (OLeary, 1998; Penn, 1998). Cuando es apropiado, los

    terapeutas pueden centrarse en las estrategias de las clientes para escapar o su habilidad para sobrevivir al

    evento (Durrant y Kowalski, 1992).

    Aunque muchos terapeutas estn de acuerdo con esas intenciones, tienen problemas con las formas

    concretas y especficas para traducir esas ideas en la prctica clnica. No es infrecuente que los clnicos que

    tienen una conversacin con un cliente acerca de sus estrategias de supervivencia frente al trauma, con la 1 Agency and Choice in the Face of Trauma: A Narrative Therapy Map Traducido sin autorizacin de Journal of Systemic Therapies, Vol. 24, N 4, 2005, pp. 32-50, ni de ProQuest Psychology Journal Traduccin: Mario Pacheco Len

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 2

    conversacin no cambian en forma sustancial la evaluacin negativa de si mismo de la cliente y el significado

    que son adscritos al evento. En muchos casos, los clnicos se atascan cuando las preguntas orientadas hacia

    la competencia no llevan a un re-autora de las historias de la cliente dominadas por el problema. Como se

    discutir en este artculo, ese proceso no des suficiente para que ocurra un progreso teraputico. Deben

    explorarse muchos otros territorios de la experiencia para que emerja una identidad preferida.

    Los propsitos de este artculo son los siguientes: (1) discutir un mapa terico que detalla una lista de

    prctica micro-clnicas explcitas para hacer emerger experiencias de agencia y opcin; (2) examinar los

    obstculos para la construccin e significado y suministrar al clnico prcticas para deconstruirlos; y (3)

    explorar el significado de las acciones no tomadas y sus implicaciones, por medio de la investigacin de los

    valores personales de la cliente.

    UN MAPA DE RE-AUTORIA

    Los clientes que buscan ayuda teraputica a menudo repasan los eventos traumticos en un forma

    saturada del problema que se centra en las acciones tomadas que son percibidas como no efectivas y

    acciones no tomadas que son idealizadas. Fueron tomadas y no tomadas muchas otras acciones valiosas y

    que permanecen sin historiar a la sombra del recuento dominado por el problema.

    Como se ilustra en la Figura 1, este modelo propone que las conversaciones teraputicas concuerden

    con los cuatro cuadrantes de acciones/inacciones historiadas/no historiadas2 en la siguiente forma:

    Acciones Tomadas e Historiadas (AT-S) como sin significado o intiles a las que se les otorga un sentido;

    Acciones Tomadas y No historiadas (AT-N) que son reconocidas;

    Acciones No tomadas e Historiadas (AN-S) ideales que son deconstruidas;

    Acciones No tomadas y No Historiadas (AN-N) que son advertidas y apreciadas.

    Para que pueda ser historiada una experiencia de opcin y una identidad de agencia, todos los

    cuadrantes en la Figura 1 deben ser explorados en forma sistemtica en las conversaciones teraputicas.

    Cuando las acciones en todos los cuadrantes son visibles, se provee a la cliente de un conjunto mucho ms

    amplio de acciones posibles a considerar en su construccin de significado. Tambin es ms posible hacer

    visible su habilidad real para: primero, generar opciones; segundo, escoger opciones que son congruentes con

    los valores; y tercero. Implicarse en esas acciones en formas que sean ms exitosas que las historiadas

    originalmente.

    2 Acciones que se considera que fueron tomadas y no tomadas a partir del recuento que la cliente hace de la situacin.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 3

    Figura 1. Conversaciones teraputicas para estimular la re-autora de opcin y agencia dentro

    de la historia del trauma de la cliente

    Los cuadrantes en esto modelo no estn numerados a propsito para evitar la insinuacin de un

    orden. El orden en que son explorados esos cuadrantes depende principalmente de la experiencia de la

    cliente y el desarrollo de cada conversacin teraputica singular. Las prcticas clnicas asociadas con cada

    cuadrante se discutirn a continuacin. Aunque esas prcticas especficas estn separadas en cuadrantes

    para la claridad de la presentacin, su uso puede variar y ocasionalmente traslaparse entre los cuadrantes.

    Adems, no todos ellos pueden usarse en una sola conversacin teraputica y su orden puede variar, como se

    ejemplifica en el fragmento de una sesin transcrita.

    Cuadrante ATS. Acciones Tomadas e Historiadas: Desde el sin sentido/inutilidad al sentido

    Como se mencion anteriormente, dado que los clientes han sufrido el trauma, es muy fcil para ellos

    disminuir el valor de las acciones que eligieron tomar. El trabajo clnico que se realiza en este cuadrante es

    principalmente una revisin de las acciones tomadas y entrega al clnico una impresin de la experiencia de la

    cliente. Un cambio completo en el significado no ocurre en forma fcil, y no es aconsejable forzar lo que puede

    parecer como significativo para un observador. Los terapeutas intentan crear un espacio para la construccin

    de nuevas perspectivas. La informacin discutida en este inicia ser visitada posteriormente o cuando crezca

    una conexin con un sentido de agencia. Para que sea adscrito un significado alternativo a las acciones

    tomadas y dadas por descontadas, las conversaciones teraputicas pueden ser iniciadas con delicadeza en

    las siguientes reas:

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 4

    Obstculos. Los obstculos consisten en los aspectos de la experiencia o de la situacin que

    obstruyeron el manejo de la cliente de la situacin con las mejores de sus habilidades y/o escape de la

    situacin. Las preguntas pueden hacer visibles los obstculos que la cliente tuvo para sobreponerse y poder

    generar acciones. Cuando esos obstculos se hacen visibles, esas opciones son fcilmente reducidas y se

    hace ms interesante examinarlas. Ejemplos de esas preguntas son las siguientes: Comprendiste

    inmediatamente lo que estaba ocurriendo o era algo que no podas creer? Cmo pensaste en esto el medio

    de la sorpresa o lo que no podas creer? Qu otros aspectos desafiantes a la supervivencia hubo en esta

    situacin?

    Distinguiendo las opciones de uno. Las clientes que han vivido un asalto sexual a menudo se asignan

    etiquetas de identidad negativa, como en los siguientes comentarios: Si no pude cuidarme, eso significa que

    soy una tonta o Soy una perdedora, Dej que me hiciera esas cosas cuando yo en realidad quera

    encontrara la persona correcta. Esas conclusiones estn influenciadas por las ideas culturales dominantes

    que influyen en la mujer (Weedon, 1997). Las conversaciones teraputicas deben hacer visible que la

    identidad de una persona est determinada por sus propias opciones de accin ms que los comportamientos

    de otros (Joy, 1999). En otras palabras, la identidad no est determinada por lo que los otros le hacen a uno,

    sino que por nuestra respuesta, intencin y congruencia con los valores. Ejemplos de preguntas para esta

    clarificacin son: Qu determina tu identidad: tus intenciones, opciones y acciones, o el comportamiento de

    los dems? o Quin tom todas las decisiones respecto a este evento?

    El final. Indagar acerca de lo que contribuy a que el evento traumtico finalizara puede entregar

    informacin crtica respecto a la cual cliente considera como sin sentido. Ya que el evento finaliz, y ya que es

    muy probable que la cliente haya hecho algo para terminarlo, es elevada la probabilidad de descubrir una

    accin significativa no historiada. Preguntas que pueden extraer esa informacin pueden ser las siguientes:

    Cmo es que finaliz? Puedes concebir ciertas acciones que no tomaste, y que en forma inadvertida

    hubieran prolongado [el evento] si tu las hubieras actuado? De modo que si t no hiciste cosas que hubieran

    prolongado [el evento], qu acciones tomaste que pueden haber contribuido a que [el evento] haya terminado

    ms temprano que tarde?

    Ejemplo: La historia de Penny (Parte 1)

    Penny era una joven de 18 aos que me fue derivada por su miedo y su nerviosismo. Su madre

    report que la joven durante el ltimo ao haba comenzado a mostrarse miedosa y nerviosa, y no comprenda

    lo que estaba ocurrindole a su hija. Se preguntaba si los medicamentos seran apropiados. Penny estaba

    teniendo problemas en su curso, y antes era muy cercana a sus pares; senta pnico si tena que caminar por

    calles con muchas personas, y a menudo no quera ir a la escuela debido a que no quera que nadie en la

    clase se acercara fsicamente a ella. Tena pesadillas y tenia miedo de estar sola sin sus padres, a quienes era

    muy cercana. En la primera entrevista, Penny habl con rabia acerca de cmo se senta, estaba perdindose

    la vida debido a que era una cobarde y una paranoica. Senta que los nervios le estaban robando la vida e

    impidindole disfrutar de todas las cosas con las cuales soaba hacer como una mujer Jove, Despus de

    explorar la historia y los efectos del nerviosismo, restando 25 minutos de sesin, se aclar que este problema

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 5

    haba comenzado despus que ella haba dejado a su novio [pololo], la primera relacin duradera que ella

    haba tenido un ao y medio antes. Cuando se le pregunt si el novio la haba tocado en alguna forma que ella

    no quera, Penny asinti con la cabeza, bajando la voz e inclinando el rostro con vergenza:

    P. Una noche que estbamos en su casa y su mam estaba en el segundo piso, bajamos al primer piso y no

    pude decir que no

    MN: Te toc en tus partes privadas?

    P: (bajando la mirada y el tono de voz) S

    MN: Hiciste algo que l te estaba diciendo que hicieras?

    P. No, lo detuve.

    MN: Cmo lo detuviste (el final)?

    P: Lo empuj, pero l no me hizo caso.

    MN: Lo empujaste y el volvi a insistir (P asiente con la cabeza). No escuch lo que le estabas diciendo (P

    asiente con la cabeza) Cmo intentaste alejarlo de ti?

    P: Continu repitiendo, No, realmente tengo que irme

    En esta seccin Penny est relatando los eventos en el modo que los ha historiado. La descripcin es

    muy frecuente. Est centrada en las acciones del perpetrador y minimiza su rol, aunque parece que ella ha

    escapado antes que fuera forzada al coito. Esta breve conversacin es tpica del cuadrante AT-S (Acciones

    Tomadas e Historiadas), donde las acciones tomadas son minimizadas e interpretadas como insignificantes,

    sin sentido. La conversacin se desplazar a una invitacin a reevaluar la significacin de esos eventos. Por el

    momento, se extrae ms informacin para expandir el cuadrante AT-N (Acciones Tomadas y No historiadas), y

    examinar las acciones tomadas que son inicialmente pasadas por alto, no advertidas y no historiadas.

    Cuadrante ATN: Acciones tomadas y no historiadas: Desde lo no advertido a lo reconocido

    Las personas nunca toleran sufrimiento en forma pasiva (White, 1995, 2004b). Un individuo

    angustiado siempre toma acciones, ya sea mental, emocional o conductualmente para minimizar el sufrimiento

    que est experimentando. Muchas de esas acciones no son advertidas debido a la intensidad del evento, y

    porque el individuo est centrado en el peligro, ms que en sus procesos internos. Es imposible atender a todo

    el especto de informacin y experiencias que estn presentes en un momento dado, particularmente durante

    una crisis. Como resultado, muchas de las micro-acciones de resistencia permanecer sin ser advertidas

    (Durrant y White, 1992). Es importante hacerlas visibles, en la medida que reflejan la habilidad de la cliente

    para generar un mayor nmero de opciones, algunas de las cuales son congruentes con sus valores, y

    muchas de las cuales podran haber reducido en forma significativa el potencial del sufrimiento. En este

    cuadrante, se describe un gran nmero de prcticas para evocar y reconocer esos elementos. Este es un

    cuadrante que se interesa en la cantidad, la profundidad y los detalles de las acciones tomadas. Para muchas

    clientes, el simple reconocimiento de un gran nmero de acciones tomadas puede desencadenar una

    apreciacin ms significativa de si misma. En otras palabras, hacer visible un gran nmero de acciones

    tomadas puede ayudar a la cliente a revisar su sentido de incompetencia. Debido a su nfasis en las acciones

    no advertidas, los tres primeras prcticas discutidas en este cuadrante se basan en los diferentes tipos de

    memoria. Como han discutido muchos autores (Cozolino, 2002; Damasio, 1999; Meares, 2000 [citado en

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 6

    White, 2004a]; Rothschild, 2000; Schacter, 1996), los seres humanos tenemos distintos sistemas de memoria

    que desarrollamos desde el nacimiento. Para el trabajo clnico con el trauma son de inters la memoria

    biogrfica, la memoria semntica y la memoria cintica. Se describirn esos sistemas de memoria, as como

    tambin otros puntos de entrada en la experiencia no historiada de acciones significativas.

    Memoria autobiogrfica. La memoria autobiogrfica se refiere a la habilidad de las personas para

    afirmar un sentido de si mismas a travs del tiempo. Hace posible que las personas digan esto es mo, esos

    son mis pensamientos, esos son mis valores. En muchos (si es que no en todos) los recuentos que hacen la

    personas de su vida, hay un cisma entre el relato y la experiencia de su historia personal despus del trauma.

    La cliente puede recordar que era un persona que tena confianza o era independiente antes del evento

    traumtico, y puede sentirse miedosa e insegura despus. Pueden creen que han perdido totalmente esa

    forma de ser y lo que valoraban en si mismas. Por ejemplo, pueden haber valorado la violencia, y durante el

    incidente traumtico se encontraron obligadas a apualar a un oponente. Incluso si esto ocurri en el contexto

    de la defensa propia, algunas clientes pueden experimentar problemas con su integridad, sus valores,

    creencias y el suceso. Pueden preguntarse qu significa esto respecto a si mismas como personas. En otras

    palabras, el recuento del evento traumtico y los significados generados alrededor de aquel pueden crear una

    ruptura en la identidad personal debido a la incongruencia entre lo que ocurri durante el evento y sus valores

    personales. Generalmente esta ruptura desconecta a la persona de su sentido de si misma a travs del

    tiempo. Si la conversacin teraputica puede extraer acciones de las personas que fueron congruentes con

    sus creencias y sus valores, incluso en medio del evento traumtico, puede reactivarse la experiencia de una

    persona habilidosa y con integridad a travs del tiempo. En otras palabras, si uno siempre valor la

    determinacin y si puede ser demostrado que algunas respuestas al evento traumtico realmente reflejaron

    determinacin, entonces esto significa realmente que ese aspecto de su identidad aun existe y que incluso

    es slido, como opuesto a lo borrado por el evento. Una pregunta que puede extraer esas experiencias es la

    siguiente: Muchas personas se desconectan de si mismas cuando estn sujetas a esas experiencias: Qu

    me diras si yo me preguntara si haba una pequea parte de ti que aun estaba all?

    Memoria semntica. La memoria semntica se refiere al sistema de almacenamientos de hechos de

    la mente. Es muy resistente al cambio y no es til intentar desaprobar esos hechos en forma directa. Mucha de

    la memoria semntica de las vctimas de trauma es acerca del perpetrador o del factor externo traumatizante.

    Como se discuti ms arriba, ese foco es necesario para la supervivencia durante el evento traumtico. Sin

    embargo, como resultado hay un desequilibrio en lo que es historiado a partir de la memoria semntica, donde

    la informacin acerca de las opciones tomadas es mnima y la informacin del agente traumtico est

    maximizado. Puede argumentarse que para cada micro-accin ejercida sobre el individuo sujeto al trauma,

    hubo algn tipo de accin o respuesta del sujeto. Cuando los recuentos saturados del problema de la cliente

    se centran en las acciones del perpetrador, por ejemplo, es posible usar esos recuentos como un trampoln

    para exponer una accin que refleja opciones y agencia. Sin embargo, debe tenerse cuidado de evitar indagar

    acerca de los detalles dolorosos que podran re-traumatizar a la cliente. Debe prestarse mucha atencin a los

    posibles efectos de la indagacin si la informacin generada desencadena ms de la historia del problema,

    como opuesta a las observaciones tiles. Mucha de esta decisin se apoya en la informacin que ha obtenido

    el terapeuta en el cuadrante AT-S (Acciones tomadas e Historiadas) respecto a acciones que parecen haber

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 7

    sido de utilidad. Considrese la siguiente pregunta: Entonces lo alejaste y el volvi a insistir, lo empujaste

    nuevamente? Cuntas veces tuviste que empujarlo?

    Memoria cintica y movimiento. La memoria cintica se refiere al sistema de la mente de

    encodificacin de los gestos y habilidades especficas. Este sistema de memoria es particularmente til con las

    vctimas de trauma que pueden tener pnico y no pensar en las estrategias particulares, o pueden no

    recordar pensar algo que fue de utilidad para ellas. Esta categora de indagacin crea un espacio para

    preguntar acerca de lo qu hizo el cuerpo. Aunque la persona no estaba pensando a propsito, con frecuencia

    su cuerpo fsico acta en formas que aumentan la supervivencia. Los terapeutas pueden no slo explorar

    cmo se movi el cuerpo fsico, sino que tambin lo que se aprendi al mover el cuerpo en esa forma.

    Ejemplos de estas preguntas incluyen lo siguiente: Cuando t dices que lo empujaste, exactamente cmo lo

    empujaste Sabas que podras empujar un peso como ese?

    Sensaciones corporales. La mayora de los terapeutas trabajan con los comportamientos, los

    pensamientos y los sentimientos como los aspectos principales de la experiencia humana. Aunque son por

    cierto aspectos importantes de la experiencia, tambin es posible incluir otros aspectos de las experiencias

    vividas que pertenecen al cuerpo y sus sentidos. Hay cinco sentidos corporales que son reconocidos en forma

    comn: olfato, vista, tacto, audicin y gusto. Muchas personas que sufren trauma experimentarn flashbacks

    desencadenados por diversos estmulos sensoriales. Aunque esos estmulos estn asociados generalmente

    con angustia, tambin pueden ser explorados como puntos de entrada en los actos de resistencia. Ejemplos

    de estas preguntas son las siguiente: Cmo enfrentaste lo que l vio en tus ojos? Buscaste activamente

    sus ojos? Cuando dices que el olor era horrible, cmo fuste capaz de no prestar atencin al olor y ser

    capturada por aquel, te imaginaste otra cosa? No prestaste atencin a algo ms?

    Ausencia de escalada negativa. Cuando sea apropiado, los terapeutas pueden indagar acerca de la

    escalada en la situacin. En muchos eventos traumticos hay un momento ms elevado en la intensidad de la

    experiencia, despus de la cual las personas suelen tomar medidas para impedir el sufrimiento adicional por

    medio de actos de resistencia o aceptacin. Un ejemplo de una pregunta es: Cul es el momento que t

    diras que fue el peor de todo? Cmo afrontaste la situacin despus de ese momento?

    Transiciones en la lnea de la historia. Las transiciones en la lnea de la historia, ya sea que fueron

    generadas por la cliente en la situacin o por factores externos, a menudo son una indicacin de nuevas

    acciones. Las personas en situaciones de crisis enfrentan la nueva informacin o la ignoran, lo cual refleja la

    concentracin intensa en una estrategia, o incorporndola, lo cual refleja un proceso rpido de anlisis y

    habilidad para responder. Por ejemplo, una cliente podra relatar que durante la crisis de pronto escuch

    abrirse una puerta. Las preguntas teraputicas podran incluir: Cul fue el efecto en ti de esta puerta que se

    abri? Qu hiciste, en el medio de todo, para escuchar o advertir esta puerta que se abri?

    Pauta de pnico. La mayora de las personas en situaciones de crisis tienen un momento de pnico

    que puede variar en su duracin. Sin embargo, despus de algn tiempo, la mayora de las personas

    encuentra que tiene algo de control sobre el pnico y responde al evento en alguna forma que va ms all del

    pnico. Puede ser til indagar cmo las clientes se apartaron del pnico. Muchas clientes que relatan eventos

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 8

    desde la perspectiva saturada del problema puede sentir que se paralizaron y no pudieron hacer nada.

    Aunque puede ser cierto que el pnico las inhibi en el nivel conductual, es raro que tambin las haya inhibido

    en el nivel cognitivo o afectivo, y/o durante todo el tiempo de la crisis. Las conversaciones teraputicas pueden

    colocar el foco en la forma en que ellas actuaron a pesar del pnico. Por ejemplo: Cmo pudiste recobrar tu

    habilidad para pensar en el medio del pnico? Cundo el pnico estaba al mximo, qu te dijiste para no

    dejar que el pnico te dominara completamente? Entonces a nivel de tu mente, el pnico te impidi pensar,

    pero al nivel de tu cuerpo, continuaste luchando?

    Asumir la perspectiva de un observador imaginario (Objetividad). Asumir la perspectiva de un

    observador imaginario se refiere al proceso de invitar a las clientes a salir de su foco interno y tomar una visin

    ms distante y objetiva de si mismas. Este proceso abre un espacio para que las clientes adviertan aspectos

    de su experiencia que no son visibles desde una posicin de mirar hacia adentro de si mismas. Cuando se usa

    en el momento apropiado, la perspectiva del observador imaginario, que es tomar una posicin desde afuera,

    puede enriquecer la informacin disponible para la re-autora. Ejemplos de esas preguntas incluyen a las

    siguientes: Si yo hubiera estado flotando en la habitacin, en qu momento habra distinguido un cambio en ti,

    una decisin o una accin, o ninguna accin? Qu podra haber advertido yo acerca de tu comportamiento?

    Ejemplo: Historia de Penny (Parte 2)

    MN: En que forma dijiste Tengo que irme que hizo que el hombre te escuchara por fin?

    P: Hum djeme pensar Slo le mostr el reloj y le dije que tena que irme.

    MN: Con qu tono de voz le dijiste eso? (extrayendo los detalles de las acciones tomadas)

    P: Firme, pero no grit al mximo de mis pulmones.

    MN: Qu pensaste que el advertira acerca de ti cuando le mostraste el reloj con este tono de voz firme y lo

    empujaste en forma repetida? (perspectiva del observador)

    Esta conversacin contina con preguntas acerca de lo que llev a Penny a usar esta estrategia y a

    la extraccin de ms detalles de su eleccin. Penny ahora se reconect gradualmente con las acciones

    adicionales que ella tom (cuadrante AT-N, Acciones tomadas y no historiadas). Aunque ella comenz a

    reconocer verbalmente que esas estrategias le haban sido de utilidad, su comportamiento aun refleja la

    misma experiencia saturada del problema de ella. Ella est tan abrumada por la percepcin del problema en

    su identidad, que es muy difcil que pueda asumir la perspectiva del observador. Aunque la apreciacin de sus

    opciones es lenta y tediosa, toda la informacin extrada ser de utilidad cuando haya un quiebre en el

    reconocimiento de si misma. La conversacin fue dirigida a una invitacin a nuevos significados por medio del

    uso de prcticas de la especulacin, visibilidad de los obstculos y memoria cintica.

    MN: Qu fue lo ms difcil para ti? (obstculo)

    P: Me senta atrapada en esa situacin, no saba como salir de l sin que su mam supiera lo que estaba

    ocurriendo, era vergonzoso.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 9

    MN: Te sentiste atrapada y avergonzada hizo que te fuera difcil pensar? (asiente con la cabeza) Qu te

    permiti sobreponerte a esos sentimientos en el momento mximo de lo que estaba ocurriendo, y diste

    con una estrategia para detener la situacin?

    P: Realmente tuve suerte de dar con ella. Si el reloj no hubiera estado all

    Penny est adscribiendo su xito para escapar a factores externos, la presencia del reloj y la suerte, y

    su frustracin/angustia de estar en esta situacin a un factor interno, una falla en su identidad que denomin

    ser dbil. La conversacin se desplaz para invitarla a invertir esas adscripciones de significado, es decir,

    atribuir el problema a factores contextuales y el escape exitoso a su ingenuidad (interno). Nuevamente, parte

    del proceso de facilitar este cuadrante AT-N (Acciones tomadas y No historiadas) implica hacer visibles un

    amplio nmero de opciones tomadas.

    MN: Cmo distinguiras si fue debido a la suerte o debido a algo que t hiciste?

    P: Generalmente no me defiendo, y no podra pensar que realmente tengo suerte la prxima vez quiz no

    tenga suerte.3

    MN: Es posible que tu cerebro quiz piense en no defenderte de nada, pero tu cuerpo saba como empujarlo?

    Qu hiciste con tus brazos y tus piernas? (memoria cintica)4

    P: Lo empuje varias veces con mis manos.

    MN: Cuntas veces tu cuerpo lo empuj?

    P: Hum djeme ver al menos cuatro veces.5

    MN: Cmo describiras a tu cuerpo que estaba empujndolo?

    P: Mi rostro probablemente estaba rojo y hum yo estaba definitivamente en el movimiento de mi cuerpo.

    MN: Qu quieres decir por definitivamente en tu movimiento del cuerpo?

    P: Definitivamente como un soldado.

    MN: Dnde podra haber aprendido tu cuerpo a ser definitivamente como un soldado?

    P: Hago gallitos con mi hermano mayor y l es ms fuerte que yo.

    MN: Entonces tu cuerpo se ha estado entrenando para alejar a los tipos? Eso podra haber hecho una

    diferencia?

    P: Me imagino S cmo aplicar mi fuerza y de lo que es capaz mi cuerpo. Puedo ser muy fuerte fsicamente

    con mi hermano.

    MN: Entonces tu piensas que aunque estabas muy asustada y tu cerebro no poda pensar con claridad, tu

    cuerpo continu siendo fuerte fsicamente?

    P: S Imagino que mi cuerpo lo hizo de algn modo.

    MN: Puedes hablarme ms respecto a lo que hizo tu cuerpo?

    Cuando las clientes aun estn bajo la influencia de una historia del problema de su identidad (por

    ejemplo, soy una cobarde), es fcil a veces invitarlas a dar crdito a sus cuerpos como un primer paso antes

    que ellas puedan reconocer directamente su yo. Esta prctica puede iniciar con elegancia el proceso de

    reconocimiento de sus esfuerzos en formas ms significativas. Despus de continuar explorando el uso de su

    3 [N. T.] La consultante est reflejando aqu componentes de un estilo explicativo pesimista (Seligman), anterior al evento traumtico. 4 [N. T.] Advirtase aqu la elegancia de la pregunta externalizadora: No eres t quien no te defiende, sino que tu cerebro; a la vez que se punta que su cuerpo, un aspecto de ella, pero que no es ella como identidad, saba cmo ayudarla. 5 [N. T.] Interesante, la joven tiene que revisar la situacin para recordar a su cuerpo actuando.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 10

    cuerpo, pueden continuar otras prcticas del cuadrante AT-N (Acciones tomadas y No historiadas) para

    invitara a reconocer las acciones tomadas y no advertidas.

    MN: Muchas personas en esa situacin estn abrumadas y asustadas, y les es difcil pensar y comportarse del

    modo que quieren. Cmo fue eso para ti? (Factor del pnico)

    P: S, era muy difcil pensar. Al principio slo pensaba en lo que iba a ocurrir. Al principio yo senta pnico, no

    se me venan a la mente esas estrategias. No se senta como un gran pnico y slo quera que pasara.

    MN: Cmo mantuviste el pnico bajo control? Cmo es que incluso viste el reloj? Algunas chicas cuando

    viven realmente pnico no ven nada alrededor de ellas.

    P: No s; siempre me di cuenta de lo que me rodeaba.

    MN: Entonces tus ojos son buenos observadores? (sensaciones corporales)

    P: S, incluso ahora puedo recordar lo que haba en la habitacin, los sillones, la puerta que da hacia la sala de

    estar.

    MN: Entonces t y tus ojos fueron buenos observadores y advirtieron la salida? (P: S.)

    MN: En retrospectiva, crees que hubo un cambio en algn punto a partir del cual pudiste haber comenzado a

    pensar con ms claridad a pesar del desafo en la situacin? (transiciones en la lnea de la historia?

    P: Al principio yo no pensaba con mucha claridad, estaba pensando, Oh Jess, en qu me he metido?

    entonces pens, Necesito salir por mi misma de esta situacin.

    MN: Te dijiste Tengo que salir por mi misma de esta situacin ahora mismo? (P: S.)

    MN: Y cuando te dijiste eso, qu hiciste?

    P: Intent concentrarme y mirar alrededor, y vi el reloj.

    MN: Intentaste concentrarte, usaste tus habilidades de buena observadora, miraste alrededor y viste el reloj,

    y la idea vino a tu mente? (P: S.)

    MN: Qu hace que alguien en una situacin desafiante se conecte con sus habilidades de buena

    observadora y afloren ideas en su mente?

    P: No lo s quiz la determinacin de escapar.

    MN: Cmo se siente uno de diferente con la determinacin de escapar?

    P: Imagino que hay ms intensidad y fuerza.

    MN: La intensidad y la fuerza son tiles para poner fin a una situacin difcil como esa?

    P: S, pero aun deseara haberlo abofeteado y haberme ido.

    Aunque Penny escap con xito de la situacin y ahora se hacen visibles muchas estrategias, ella

    aun est atrapada en un historia problema de su identidad. En general, pedir a las clientes que evalen cmo

    manejaron la situacin slo extraer los aspectos mnimos del problema. Se necesita extraer su experiencia

    de las acciones que se necesitaba hacer, antes que ella puede reconocer la utilidad de las elecciones. Esta

    conversacin pudo haber continuado con ms extraccin para ayudar a Penny, lenta y progresivamente, a

    obtener ms conclusiones de aprecio de sus elecciones. Sin embargo, en este ejemplo, es claro que hay algo

    en la forma en que ella otorga significados ms positivos a sus acciones. Sus acciones son comparadas en

    forma desfavorable con cierto estndar de desempeo. Debido al peso de la conversacin y el ltimo

    comentario de Penny, es importante volver atrs a lo que est capturando su experiencia. Ya que ella aun est

    visiblemente enojada por no haberlo abofeteado y haberse ido, indago acerca del escenario en el cual ella

    deseara haberse involucrado. Una vez que se ha hecho visisble, el origen de este escenario puede ser

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 11

    reconstruido. Este es el trabajo en el cuadrante AN-S (Acciones no tomadas e Historiadas), en el cual son

    examinadas y deconstruidas las acciones idealizadas no tomadas.

    Cuadrante ANS: Acciones no tomadasHistoriadas: De lo idealizado a lo deconstruido

    Este cuadrante es importante por dos razones: primero, a menudo las personas generan ms

    opciones despus del hecho; segundo, la cultura popular circula alrededor de los hroes de los medios de

    comunicacin, donde stos logran lo imposible. Como resultado, muchas clientes despus del hecho, generan

    muchas opciones adicionales que estaban invisibles en el momento del evento traumtico y que las

    aprobleman con una variedad de debieras. Siempre hay una razn por la que esas clientes se involucran en

    esas opciones generadas con posterioridad. Si las clientes comparan su desempeo con un escenario

    idealizado, es probable que continen disminuyendo sus elecciones reales. Para que la terapia progrese,

    muchos de esos escenarios idealizados deben ser deconstruidos. Especficamente, la deconstruccin implica

    examinar el origen de esos escenarios idealizados, cmo podran haber sido creados y por qu medios, cmo

    las clientes llegan a esas ideas, lo que puede no ser visible o realista en esos escenarios, y sus efectos en los

    diversos protagonistas en nuestra cultura. En otras palabras, la deconstruccin implica dejar de lado las ideas

    dadas por hecho, y examinarlas acerca de lo que ella realmente son (White, 1991). Este proceso abre espacio

    para que las clientes obtengan ms libertad en su perspectiva, comprensin y construccin de significado de

    sus elecciones. Para este propsito deben explorarse las siguientes reas.

    Conversaciones acerca de los efectos de los medios de comunicacin. Los medios de comunicacin

    son la fuente ms comn de las respuestas idealizadas a las situaciones. Esto es particularmente verdadero

    en situaciones que implican temas como los eventos dramticos o romance. Esos temas abundan en las

    pelculas y en los programas de televisin, y configuran las expectativas de de su mismas y de los dems. Las

    conversaciones teraputicas para extraer los deseos de las clientes para hacer algo diferente pueden derivar

    en formas ms tiles cuando son exploradas las influencias que contribuyen a esas ideas. Ejemplos de esas

    preguntas son: Cundo deseas haber hecho las cosas en forma diferente, tengo la sensacin que tienes

    imgenes en tu mente respecto a lo que deberas haber hecho; has sido testigo o has visto situaciones en las

    cuales las cosas se han resuelto de ese modo? Generalmente tus experiencias vitales coinciden con las

    escenas de las pelculas? Cules son las diferencias entre los personajes de las pelculas que toman esas

    acciones y las experiencias vitales de las personas reales?

    Nombrar la influencia de la historia y la cultura. La forma de ser de las personas, las creencias, las

    ideas y la imaginacin, son configuradas y limitadas por la cultura dada y la localizacin histrica (Burr, 1996m

    1995; Kvale, 1994). Aunque mucho individuos creen que generar sus ideas por si mismas, la teora narrativa,

    ubicada en el post-estructuralismo, afirma que las ideas de las personas son moldeadas por el contexto socio-

    poltico en el cual estn inmersas las personas (White, 1990, 1995, 2004). Hacer visible la contribucin de la

    cultura y de la historia en la experiencia de limitaciones de las clientes puede ser un proceso muy

    empoderante y liberador. Si las clientes son capaces de comprender su experiencia del trauma en el contexto,

    entonces son menos vulnerables a patologizar su identidad (White, 1995). Por ejemplo, este es el caso de las

    mujeres que han sufrido incesto, y pueden verse como destruidas de por vida. La deconstruccin de este

    creencia y ayudar a las clientes a ver las conexiones histricas entre el patriarcado, la definicin histrica del

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 12

    valor de la mujer, y la propiedad masculina del cuerpo de la mujer, puede ayudar a las clientes a liberarse del

    sentido de una identidad daada (Weedon, 1997). Preguntas que extraeran esta deconstruccin incluiran:

    Qu te hace pensar que ests daada? Si piensas esto, qu efectos tiene en tu sentimiento de esperanza

    acerca de ti misma? Una mujer del siglo pasado habra tenido tambin esa creencia? Ms o menos? Cmo

    influyen la historia y la cultura en esas creencias? Si esto fuera una creencia cultural, qu te imaginas que

    podra haber motivado histricamente esta creencia? Si hubiera evidencia que esta era una creencia cultural,

    qu diferencia tendra en ti?

    Examinar el significado del retraso en la respuesta. Rara vez las ideas idealizadas de las clientes de

    respuestas mejores toman en cuenta el retraso comn que todos los individuos no preparados enfrentan en un

    evento traumtico. Es til conversar de este momento inevitable de confusin y ayudar a las clientes a salir de

    un sentido personalizado de fracaso (No fui lo suficientemente rpida) a un reconocimiento contextualizado y

    generalizado de este retraso. Ejemplos de esas preguntas incluyen a las siguientes: Piensas que en la vida

    real la mayora de las personas son tomadas por sorpresa? Cmo afecta a la velocidad de respuesta el

    hecho que las personas sean tomadas por sorpresa? Es ms la sorpresa un efecto de la habilidad de las

    personas o de la situacin?

    Exposicin a las historias de otras personas. Un medio comnmente usado para responder a este

    problema es exponer a las clientes a la historia de otras personas con problemas similares a grupos o videos.

    El simple acto de ser testigo de las expectativas de otras personas acerca de si mismas y la realidad de esas

    situaciones desafiantes, puede invitar a perspectivas ms realistas e ideas alternativas acerca de la situacin.

    Ejemplo: Historia de Penny (Parte 3)

    MN: Cmo llegaste a la idea que debas haberlo abofeteado, levantarte e irte?

    P: No s, es lo que se hace.

    MN: Lo has visto antes en alguna parte?

    P: S, en las pelculas y en la TV en los medios de comunicacin.

    MN: S, vemos eso en muchas pelculas. Qu ves de diferente entre lo que [los actores] hacen en las

    pelculas y la vida real?

    P: Imagino que las pelculas tienen un guin

    MN: Las pelculas tienen un guin, y cmo podra afectar eso las respuestas de las personas?

    P: Hum Imagino que las personas ensayan su guin antes saben exactamente lo que hacen

    MN: Crees que hay ms sorpresa cuando esto ocurre en la vida real y que las personas no saben

    exactamente qu hacer? Fuiste tomada por sorpresa?

    P: S, realmente yo no lo esperaba Si lo hubiese sabido anticipadamente, habra sido diferente.

    MN: Crees que la sorpresa es una de las cosas que hacen que las personas reales se queden inmovilizadas

    al principio? (examina el significado del retraso de la respuesta)

    P: S, la sorpresa y todo en los medios de comunicacin te dice que debieras tener sexo.

    MN: Crees que los medios de comunicacin crean alguna confusin respecto a la sexualidad de las mujeres

    y las adolescentes? (efecto de los medios de comunicacin)

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 13

    P: S, debido a la confusin, t no te das cuenta de lo que te hace realmente el sexo. Ahora lo que pienso

    respecto a esto es que si me hubiese quedado inmvil, realmente me hubiera jodido y arrancara de

    todos los tipos hubiera sido peor.

    Tan pronto como el identificado el escenario ideal y levemente deconstruido, Penny ya est es una

    mejor posicin para adscribir un significado ms positivo a sus elecciones. La conversacin continuar

    deconstruyendo el escenario idealizado. Despus retornamos a lo que ella se haba reprochado al principio de

    la conversacin.

    MN: Cmo afectan especficamente los medios a la capacidad de las chicas para decir no?

    P: Las chicas piensan, Si todo el mundo lo hace, est bien que yo lo haga. Todas mis amigas lo han hecho y

    de distintas formas. No quiero ser as y estar hacindome test de embarazo todo el tiempo.

    MN: Los medios de comunicacin llevan a las chicas a pensar que debieran comportarse como las dems?

    P: s, si no lo haces las personas piensan que eres engreda o algo as.

    MN: Si no eres activa, eso significa que algo no funciona en ti? (P asiente con la cabeza) De modo que

    cuando los tipos comienzan a hacer cosas a las chicas, piensas que esas ideas tambin afectan su

    habilidad para decir no?

    P: S, creo que s.

    MN: Qu piensas de eso?

    P: Las chicas podran pensar que est bien.

    MN: Hace que las chicas piensen que estara bien y que debieran hacerlo? Crees que esto poda contribuir

    al momento en el cual las chicas pueden no estar seguras si realmente quieren hacerlo o no?

    P: S y olvidan que pueden decir que no.

    MN: Entonces tuviste algunos minutos de pnico, pero una vez que te dijiste a ti misma que tenas que salir de

    esa situacin de inmediato, hiciste algo, recuerdas que pudiste decir no?

    Cuando es reconstruido el escenario idealizado, se crea ms espacio para extraer otras estrategias y

    otorgar significado a las acciones realmente tomadas. La conversacin puede desplazarse ms fcilmente

    hacia las acciones implcitas no tomadas, no advertidas, las que a menudo reflejan valores importantes. Este

    es el trabajo en el cuadrante AN-N (Acciones no tomadas y No historiadas), y permitir que las elecciones

    exploradas antes fluyan hacia una repeticin de una identidad preferida de agencia y valores personales.

    Cuadrante AN-N: Acciones no tomadasNo historiadas: De lo dado por hecho a lo apreciado

    Las acciones no tomadas indican en forma implcita que otras acciones fueron tomadas en su lugar.

    Esas no acciones, las que realmente son acciones, implican que hay un estndar mnimo de

    comportamientos o expectativas que estn invisibilizadas. Est implcito en este estndar invisible que las

    alternativas eran inconcebibles para la cliente. Una accin que es inconcebible puede reflejar un poderoso

    valor subyacente. El valor en cuestin puede tan poderoso y estar entretejido en las creencias del individuo,

    que deja de ser visible y advertido. Se da por hecho. Los valores son importantes debido a que otorgan el

    sentido de quin es uno y un sentido de propsito y significado en la vida del individuo (White, 2000, 2004).

    Para un individuo que lucha con una historia saturada de problemas de una identidad debilitada, puede ser

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 14

    fascinante reconocer una conexin intensa entre un valor honorable y advertir la congruencia de sus

    comportamientos con este valor a pesar de la crisis. Por ejemplo, es interesante comprometer a las clientes en

    una discusin de por qu se rindieron.

    Extraccin de las justificaciones para las no-acciones que eran claramente tiles. Los terapeutas

    pueden preguntar a las clientes por qu no escogieron ciertas acciones que aseguraran que no hubiera

    habido una mala comprensin de si mismas o una invitacin a la culpa. Por ejemplo, puede no ser til

    conversar acerca de por qu una joven no grit, especialmente dado que el no gritar puede no reflejar una

    opcin implcita por si misma ms que el efecto del miedo. Las no-acciones pueden concentrarse en muchas

    esferas de la experiencia, incluyendo los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos. Aparte de

    conversar de por qu no huy, pueden explorarse otros ejemplos relevantes, como Ests dicindome que a

    menudo consideraste huir, qu te hizo permanecer all?

    Extraccin del valor y sus implicaciones. Con frecuencia los valores personales constituyen el

    aspecto ms profundo del si mismo, y estn asociados con la estimacin de si mismo, la vala, y un sentido de

    propia personalidad (White, 1993, 2004a). Fortalece el sentido de identidad de las personas conectarlas con

    sus valores y hacer visible la congruencia de sus acciones con sus valores. Los valores pueden ser el

    pegamento que une las mltiples formar de ser en un sentido de la identidad. Por esta razn, es crtico que el

    trabajo clnico finalice considerando, en el marco de los valores sostenidos de la cliente, las elecciones y las

    acciones tomadas. Esas preguntas pueden ser del tipo de las siguientes: Fue importante para ti no huir?

    Tienes algunas creencias respecto a eso?, o Qu lo hace a uno actuar de acuerdo o estar conectado con

    los valores de uno en esa situacin?

    Especulacin. Las preguntas que invitan a la cliente a ponderar el curso de los eventos si ella no

    hubiera tomado las acciones que realizaron, puede crear un espacio para otorgar significado. Las clientes

    cuya experiencia es capturada por los efectos del trauma, a menudo vuelven a visitar los sucesos e imaginar

    mejores resultados, no peores resultados. La prctica de invitar a la especulacin tiene que ser hecha en

    forma respetuosa, y es diferente de decirle realmente a las clientes lo que podra haber sido peor. El decirlos

    lo que podra haber sido peor tiene el efecto daino y descalificador de minimizar el sufrimiento de la cliente.

    La micro-prctica sugerida en esta seccin invita a la cliente a especular acerca de lo que podra haber

    sucedido si no hubiera hecho ciertas elecciones especficas. El tiempo oportuno para esas preguntas es crtico

    y solamente puede ser hecha en el cuadrante ANN (Acciones no tomadas y No historiadas), cuando ha

    ocurrido el reconocimiento de su misma. Los clientes descubren por si mismas la utilidad de sus acciones para

    evitar consecuencias peores. Los terapeutas simplemente crean un espacio que esta darse cuenta ocurra. Un

    ejemplo de esas preguntas podra ser el siguiente: Qu hubiera ocurrido si no hubieras escogido hacer todo

    ese ruido?

    Ejemplo: Historia de Penny (Parte 4)

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 15

    MN: Cmo fue que no te rendiste? Muchas chicas y mujeres jvenes, cuando los tipos estn sobre ellas, y

    estn luchando con la confusin y el pnico, tienden a abandonarse a lo que ocurra. Eso dice algo

    acerca de ti? (extrayendo justificaciones para la accin no tomada)

    P: No realmente, ya que yo era chica, slo estaba esperando a la persona correcta.

    MN: Crees en algo?

    P: S, pero no creencias religiosas. Supe que l no era la persona correcta, y no quise echarlo a perder.

    MN: Tenas tus propias creencias, que no estaban conectadas a la religin, eran tus propias creencias?

    (asiente con la cabeza) Tienes creencias slidas y las actuaste, mantuviste la posicin de tus

    creencias?

    P: S, realmente yo quera salvar mi virginidad.

    MN: Eso es algo importante para ti, qu es congruente con tus creencias? (extrayendo el valor)

    P: S, realmente no quera sentirme como una puta.

    MN: Lo cual muestra que una persona si es capaz de ser congruente con sus creencias a pesar de la

    confusin y situaciones amenazantes en las cales estn presionadas a hacer algo?

    P: (sorprendida) Me imagino que eran muy fuertes

    MN: Ser fuertes y mantenerse congruentes con la creencia de uno, encaja ms con ser una mismo o ser

    dbil?

    P: (movindose en el asiento y sonriendo) S!, si lo vemos en esa forma, fui yo misma!

    MN: En alguna forma te mantuviste siendo tu misma despus de lidiar con el pnico y la confusin?

    P. S!!!

    MN: Qu hubiera ocurrido si no hubieras sido tu misma? (especulacin)

    P: So no hubiera sido yo misma, habra perdido mi virginidad.

    MN; Supiste ser t misma en el nombre de tus creencias?

    P: (sonre con consternacin) No!

    MN: Qu te dice respecto a ti misma?

    P: Que soy mas fuerte de lo que yo pensaba! Ahora pienso que hay probablemente muchas chicas all afuera

    que no habran sabido qu hacer y que no podran haber luchado Guau!

    MN: Y todo este tiempo has pensado que eras dbil, cuando en realidad eres muy fuerte?

    P: S (emocionada) es lindo escuchar eso. Ahora que l pienso, me defend por mi misma y a la que creo, y

    estoy contenta estoy contenta No me entregu!

    MN: (finalizando debido al poco tiempo restante) No te entregaste, siempre hubo ese momento de pnico y

    confusin, pero no re entregaste. Cmo te sientes ahora?

    P: Todos este tiempo pens que yo era dbil. Ahora s que soy fuerte y que puede defenderme por mi misma!

    La conversacin contina alrededor de un minuto respecto a cmo esta diferencia afecta al

    nerviosismo. Despus que es articulado el cuadrante ANN (Acciones no tomadas y No historiadas), es

    crtico integrar la informacin conversada en todos los cuadrantes. Los hechos explorados en el cuadrante AT

    S (Acciones tomadas e Historiadas) y en el cuadrante ANS (Acciones no tomadas e historiadas) que fueron

    minimizadas inicialmente se hacen disponibles para una re-adscripcin del significado preferido. Idealmente,

    la cliente es invitada a reflexionar acerca de todas las iniciativas tomadas en cada cuadrante. Incluso a la

    cliente puede solicitrsele que comparte lo que piensa ahora respecto a la secuencia de los eventos. Se

    reorganizan las decisiones tomadas a travs del evento en una narrativa nueva y ms preferida que da nfasis

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 16

    a las elecciones y a la agencia. Si el tiempo no permite una revisin completa y una reflexin por parte de la

    cliente, como ocurri en el ejemplo de Penny, el terapeuta puede resumir las conclusiones ms significativas

    de cada cuadrante. Este resumen suministra una oportunidad nica para integrar y organizar la historia de la

    cliente an torno a los valores y a la identidad de agencia extrada de la conversacin del cuadrante ANN

    (Acciones no tomadas y No historiadas).

    Despus que Penny fue conectada con un amplio rango de acciones que realiz y no realiz que

    eran significativas para ella y congruentes con sus valores, se experiment como ms poderosa en el mundo.

    Se realiz otra sesin para solidificar su experiencia. La terapia concluy con la confianza de Penny respecto

    al hecho que haba una parte de ella que no hizo estupideces. Aunque puede no ser visible, est

    observando con tranquilidad su desempeo tranquilo. Sin embargo, como en todo trabajo narrativo, las

    historias preferidas de la identidad necesita establecerse a travs del tiempo. Necesita ser articulado un

    pasado, un presente y un futuro, para que la historia eche races y tenga la probabilidad de prosperar (Epston

    y White, 1990; Freedman y Combs, 1996; Zimmerman y Dickerson, 1996). En el caso de Penny, esto signific

    examinar la historia y el desarrollo de su fortaleza y determinacin, que podra haber contribuido a sta

    (pasado), en qu otras rea de su vida podra ser visible (presente) y cmo su conocimiento de si misma como

    alguien fuerte y con determinacin afectar su vida desde ahora en adelante (futuro). Tambin fueron

    invitados a la terapia diversos testigos (su hermano, sus padres y amigos) del lado de ella que no hace

    estupideces, para conversar otros ejemplos del desempeo de la determinacin, la fortaleza y la confianza,

    para asegurar que ella era vista como fuerte y confiada por los otros significativos.

    CONCLUSION

    En este artculo se describe un modelo de re-autora de las experiencias de elecciones y agencia,

    junto a numerosas micro-prcticas para comprometer a las clientes. Este modelo otorga a los terapeutas un

    mapa muy claro para guiar las conversaciones teraputicas y un amplio rango de micro-prcticas para entrar

    en un poderoso espacio de re-autora. Ya que muchas personas que han estado sujetas a traumas severos

    luchan con una prdida de la voz, sentirse con derechos y un sentido de si mismas (Durrant y Kowalski, 1992;

    Penn, 1998), los terapeutas necesitan ser cautos para dejar suficiente espacio a las clientes para que stas

    articulen sus propias experiencias personales. En otras palabras, los terapeutas deben ser respetuosos de la

    lentitud del proceso y dejar suficiente espacio para que las clientes reflexionen, evalen y coloquen sus

    experiencias en sus propias palabras. Cuando las clientes son capaces de advertir todas las acciones que

    tomaron, a pesar del desafo de la situacin, y cun congruentes fueron esas acciones con sus valores, es

    ms probable que se experimenten como individuos competentes y capaces. El reconocimiento y apreciacin

    de ese elecciones es ms probable que lleve a un quiebre de la historia del problema de una identidad

    incompetente. A travs de este proceso, el evento traumtico externo es desposedo de su poder para

    configurar la identidad, con un cambio en el foco a las elecciones internas y a la agencia de la cliente para

    manejar la crisis. Las clientes estn en una mejor posicin para separarse de las interpretaciones de los

    recuerdos traumticos que han erosionado sus experiencias preferidas de si mismas, y vivir una vida ms

    satisfactoria.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 17

    Referencias bibliogrficas

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • 18

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com