1
AGRADECIMIENTOS al proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía P07.CVI.03296, a J.A. Riquelme-Cantal y colegas del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada por suministrarnos el escudete de Acinipo y a todos los grupos de investigación de universidades andaluzas y grupos extranjeros que han participado en estas investigaciones y en BIORESTURGEONS. Marcadores Moleculares y número de secuencias analizadas Especímenes Procedencia y año de captura Lugar de conservación y estado de la muestra Clasificación tradicional Sat HindIII Sat PstI 5S 12S Citocromo b 212 pb Nueva Clasificación EBD8174 Río Guadalquivir, Alcalá del Río, Sevilla, España. (1975) Estación Biológica de Doñana, Sevilla, España. (Piel seca) A.sturio 1 3 5 1 2 A.naccarii* EBD8173 Río Guadalquivir, Alcalá del Río, Sevilla, España. (1974) Estación Biológica de Doñana, Sevilla, España. (Etanol) A.sturio 1 4 2 2 1 A.naccarii EBD8401 Río Guadalquivir, Coria del Río, Sevilla, España. (1981) Estación Biológica de Doñana, Sevilla, España. (Etanol) A.sturio 2 6 6 3 1 A.naccarii UGP Río Guadalquivir (siglo XIX) Museo del Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. España. (Piel seca) A.sturio No está presente 6 9 2 2 A.sturio Ronda Yacimiento Arqueológico Acinipo, Ronda, Málaga, España. 1500aC Yacimiento Arqueológico Acinipo, Ronda, Málaga, España. (Escudete) Sin determinar na na na 12 na A.naccarii NAC E B D 8173-1 GUE TRA E B D 8174-5 EBD 8401-37 FU L SIN BRE STE EBD 8401-6 SCA HUS RUT 0.02 EBD 8401-60 EBD 8401-30B EBD 8174-45 EBD 8174-32 EBD 8401-30A N A C 29 EBD 8173-13 EBD 8174-29 EBD 8174-11 N A C 12 EBD 8173-19 STU6 STU2 U G P-45 U G P -68A U G P-67A U G P-44 S T U 7B S T U 3A STU1 S T U 10B S T U 9B S T U 3B STU3 U G P-61A STU -5 U G P-40 S T U 4A STU4 U G P -62A U G P-43 S T U 7A S T U 2B S T U 2A S T U 4B U G P-5 STU5 0.02 EBD8401-47 EBD8401-30 EBD 8401-7A EBD 8401-7B EBD 8401-44 EBD 8401-32 EBD 8173-14 EBD 8174-9 EBD 8174-55 EBD 8174-30 EBD 8173-15 N A C 19 EBD 8173-5 N A C 24 N A C 30 EBD 8173-23 NAC8 NAC90 U G P-8 S T U 25 U G P-12 U G P-6 U G P-4 S T U 24 STU2 STU6 STU5 U G P-1 U G P-9 0.02 RONDA NAC EBD8173 EBD8401 UGP EBD8174 STU 0.005 Tabla resumen de algunos los ejemplares analizados y los marcadores utilizados. *El ejemplar EBD8174 es un híbrido o resultante de una introgresión que presenta los marcadores nucleares como A.naccarii y los mitocondriales como A.sturio. na: no analizado Fig.5 Árbol de secuencias PstI Fig.6 Árbol de secuencias espaciadoras genes 5S Fig.7 Árbol de secuencias gen 12S Fig.8 Comparaciópn de un fragmento del citocromo b Alberto Domezain Fau 1 y Francisca Robles Rodríguez 2 (Miembros de la Asociación Sectorial de la Acuicultura Ecológica (ASAE) 1 Director del Departamento de I+D de Piscifactoría Sierra Nevada, SL. Riofrío (Granada). [email protected] 2 GRUPO GENÉTICA Molecular BIO200. Departamento de Genética. Universidad de Granada. [email protected] Datos de Contacto: Avda. de la Innovación, 1 Edif. BIC 18100 Armilla (Granada); Tlf. +34 958 750 599; [email protected] ANÁLISIS GENÉTICO Conclusiones del análisis genético Fig.1 Ejemplar capturado en el Guadalquivir en los años 40. Fig.2 Latas antiguas de caviar del Guadalquivir producidas en Villa Pepita. Fotografía cedida por Antonio Sabater. Fig.3 Propuesta general de recuperación de los esturiones, bajo la filosofía del desarrollo sostenible, adaptada en Domezain et al (1999) de Domezain et al (1996). LA RECUPERACIÓN DEL ESTURIÓN EN EL GUADALQUIVIR La historia de los esturiones en el entorno del Guadalquivir es muy anterior a la aparición del hombre en esa zona, prolongándose su existencia hasta el siglo XX cuando la mejora de la tecnología llevó a la sobrepesca y su exterminio (Fig. 1). El esturión se pescaba para la producción de caviar que se obtenía de las dos especies autóctonas de la zona, Acipenser sturio y A. naccarii, pero indistintamente una y otra recibían el nombre de “Sollo del Guadalquivir”. Esta pesquería originó la creación de una “fabrica de Caviar” en Coria del Río (Sevilla), abierta en 1932, que cerró en torno a 1965, cuando se acabó con los esturiones (Fig. 2). La idea de recuperar los Sollos, o esturiones del Guadalquivir, es una vieja reivindicación. Incluso se llegó a instalar, para ese fin, un pequeño laboratorio en torno a 1950 (Laboratorio Ictiogénico de Alcalá del Río, Sevilla) que intentó infructuosamente reproducir los últimos esturiones del Guadalquivir. Más recientemente se ha reabierto la iniciativa, cuando se demostró utilizando técnicas morfométricas, citométricas y genéticas que buena parte de los “Sollos del Guadalquivir” eran de la especie A. naccarii, (Garrido Ramos et al., 1997; Hernando et al., 1999; de la Herrán et al., 2004) y que la acuicultura había permitido disponer del más amplio stock del mundo de dicha especie (Domezain, 2006). En cambio A. sturio es muy difícil de cultivar y se considera en peligro de extinción. El problema vino porque la administración reconocía el interés ecológico y social de la recuperación, pero no actuaba, decía que “algunos científicos” no reconocían a A.naccarii como autóctono del Guadalquivir. El tiempo y sobre todo la ciencia han demostrado fuera de toda duda que A. naccarii es autóctono del Guadalquivir (Véase descripción adjunta de los estudios genéticos ) y de todo el sur de Europa, además de ser una especie en regresión (Hernando et al 2008). En 1997 el Colegio Oficial de Biólogos de España presentó a la Junta de Andalucía el proyecto "Recuperación del esturión del Guadalquivir" (Fig. 3). En él se planteaba, bajo la filosofía del desarrollo sostenible, recuperar el esturión autóctono, A. naccarii, en el río Guadalquivir y con él todas las especies que lo habitan, pero a la vez recuperar la economía de la zona. En 2005 se realizó un Congreso Internacional “1st International Workshop on the Biology, Conservation and Sustainable Development of Sturgeons in Southern Europe: BIORESTURGEONS”, al que acudieron los mejores especialistas del mundo; entre cuyas conclusiones fundamentales están: la confirmación de que A. naccarii es autóctono de todo el sur de Europa; así como plantear la necesidad, idoneidad y urgencia de su recuperación y la forma en la que debía de hacerse esta y otros procesos de recuperación de esturiones. Básicamente entendemos que hoy ese proyecto adaptado y mejorado sigue siendo viable, dependiendo su recuperación de la voluntad política de llevarlo a cabo. La familia de ADN satélite nuclear HindIII está presente en el genoma de todas las especies de esturión excepto en A.sturio y A.oxyrinchus. Mediante amplificación por PCR hemos puesto de manifiesto la presencia de esta familia de ADN repetido en los tres ejemplares EBDs y la ausencia en el genoma del ejemplar UGP (Fig.4). La familia de ADN satélite nuclear PstI está presente en todas las especies de esturión pertenecientes a los géneros Acipenser, Huso y Scaphyrinchus analizadas, incluyendo A.sturio y A.oxyrinchus. Las secuencias obtenidas para este marcador en los ejemplares EBDs se agrupan con las pertenecientes a A.naccarii y las del ejemplar UGP se agrupan con las de A.sturio (Fig.5). La misma agrupación obtenemos cuando comparamos las secuencias espaciadoras de los genes ribosómicos nucleares 5S. Las de los ejemplares EBDs se agrupan con las de A.naccarii y las de UGP lo hacen con las de A.sturio (Fig.6). Las secuencias pertenecientes a los genes 12S (Fig.7) y del citocromo b de la mitocondria (Fig.8) poseen posiciones fijadas capaces de diferenciar especies. Las secuencias pertenecientes a los ejemplares EBD8173, EBD8401 y RONDA presentan una similitud del 100% con secuencias pertenecientes a la especie A.naccarii; mientras que las secuencias pertenecientes a los ejemplares EBD8174 y UGP presentan una semejanza del 100% con secuencias de la especie A.sturio. Fig.4 Arbol de secuencias HindIII. Las siglas NAC corresponden a A.naccarii; GUE A.gueldenstaedtii; TRA A.transmontanus; FUL A.fulvescens; SIN A.sinensis; BRE A.brevirostrum; STE A.stellatus; SCA S.albus; HUS H.huso y RUT A.ruthenus. 1.-Tanto para marcadores nucleares como mitocondriales, los ejemplares EBD8173 y EBD8401 se corresponden con la especie A.naccarii y el especimen UGP con A.sturio. En el ejemplar EBD8174 encontramos que los marcadores nucleares lo catalogan como A.naccarii y para los mitocondriales como A.sturio. La explicación más evidente es que este ejemplar sea un híbrido entre A.naccarii y A.sturio o bien el resultado de un proceso de introgresión. En la bibliografía encontramos descritos híbridos entre especies simpátricas de esturión, así como procesos de introgresión en esturiones del Adriático. Finalmente, los primeros resultados obtenidos en material muy antiguo (el escudete de Acinipo de 1500años aC) indican la presencia de A. naccarii en la región desde la antigüedad. Por lo tanto, nuestros resultados demuestran que la especie A.naccarii vivió y se reprodujo recientemente en el río Guadalquivir y en otras zonas del sur de Europa, por lo que no se puede considerar a la especie A.sturio como la única especie autóctona que habitó la Península Ibérica. 2.-La especie A.naccarii (hoy considerada endémica del Adriático), ha tenido hasta tiempos recientes y desde la antigüedad un área de distribución mucho más amplia que sería al menos desde el del Adriático hasta el atlántico francés. En este sentido, previamente se ha determinado que algunos ejemplares de esturión depositados en museos y capturados fuera del Adriático, en las costas franco-italianas, corresponden a A.naccarii (Garrido-Ramos et al 1997, de la Herrán et al 2001 y Hernando et al 2008). Esta afirmación es coherente ya que la mayoría de especies de esturión habitaban grandes áreas de continentes y cuencas y era bastante frecuente que cambiaran sus áreas de distribución . 3.-La identificación genética de los especímenes capturados en el río Guadalquivir es muy importante a la hora de llevar a cabo planes de recuperación. En la actualidad, los esturiones se están extinguiendo en la mayoría de ríos europeos y las poblaciones salvajes no son lo suficientemente grandes como para servir de stock en planes de reintroducción. Son por tanto los ejemplares de piscifactoría los que se están usando para la conservación, tal como hicieran durante el siglo XX en Rusia y Estados Unidos o más recientemente en Italia (con la especie A.nacarii), Francia (A.sturio) , Alemania (A.sturio y A.oxyrinchus) y Polonia. Dado que la especie A.naccarii ha coexistido con A.sturio, se podría usar como una alternativa para llevar a cabo programas de recuperación en el río Guadalquivir, ya que además, el cultivo de la especie A.naccarii está muchos más avanzado que el de A.sturio. De la Herran R, Fontana F, Lanfredi M, Congiu L, Leis M, Rossi R, Ruiz Rejon C, Ruiz Rejon M and Garrido-Ramos M (2001). Mol. Biol. Evol. 18:432-436 De la Herrán R, Robles F, Martínez-Espín E, Lorente JA, Ruiz Rejón C,Garrido-Ramos MA and Ruiz Rejón M (2004). Conservation Genetics.5:45-551. Domezain A (2006). La acuicultura en las aguas continentales. pp 336-350. En Tinaut A y Pascual F(Coord.). Enciclopedia: Proyecto Andalucía.Naturaleza Vol XIX Publicaciones Comunitarias SL, Sevilla. ISBN:84-935111-1-0. Domezain A, Soriguer MC, de la Herrán R, Garrido-Ramos MA, Ruiz Rejon M and Hernando JA (1996).I Congreso Ibérico de Biólogos Ambientalistas. Lisboa. Domezain A, Soriguer MC, Ruíz Rejón M and Hernando JA (1999). J. Appl. Ichth. 15:299-301. Garrido-Ramos MA, Soriguer MC, de la Herrán R, Jamilena M, Ruiz Rejon C, Domezain A, Hernando JA and Ruiz Rejon M (1997). Mar. Biol. 129:33-39 Hernando JA, Vasil'eva ED, Arlati G, Vasil'ev VP, Santiago JA,Belysceva-Poliakova L, Domezain A, and Soriguer MC (1999). Journal of Ichthyology. 39:803-806. Hernando JA, Domezain A, Zabala C, Cabrara R, Domezain J and Soriguer MC (2008). The regression of sturgeons in Southern Europe. In: BIORESTURGEONS. Springer (Berlin). In press.

AGRADECIMIENTOS al proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía P07.CVI.03296, a J.A. Riquelme-Cantal y colegas del Dpto. de Prehistoria y Arqueología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRADECIMIENTOS al proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía P07.CVI.03296, a J.A. Riquelme-Cantal y colegas del Dpto. de Prehistoria y Arqueología

AGRADECIMIENTOS al proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía P07.CVI.03296, a J.A. Riquelme-Cantal y colegas del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada por suministrarnos el escudete de Acinipo y a todos los grupos de investigación de universidades andaluzas y grupos extranjeros que han participado en estas investigaciones y en BIORESTURGEONS.

Marcadores Moleculares y número de secuencias analizadas

Especímenes Procedencia y año de capturaLugar de conservación y

estado de la muestraClasificacióntradicional

Sat HindIII Sat PstI 5S 12SCitocromo b 212 pb

Nueva Clasificación

EBD8174 Río Guadalquivir, Alcalá del Río, Sevilla, España. (1975)

Estación Biológica de Doñana, Sevilla, España. (Piel

seca)A.sturio 1 3 5 1 2 A.naccarii*

EBD8173 Río Guadalquivir, Alcalá del Río, Sevilla, España. (1974)

Estación Biológica de Doñana, Sevilla, España. (Etanol)

A.sturio 1 4 2 2 1 A.naccarii

EBD8401 Río Guadalquivir, Coria del Río, Sevilla, España. (1981)

Estación Biológica de Doñana, Sevilla, España. (Etanol)

A.sturio 2 6 6 3 1 A.naccarii

UGPRío Guadalquivir (siglo XIX)

Museo del Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. España. (Piel seca)

A.sturio No está presente 6 9 2 2 A.sturio

RondaYacimiento Arqueológico Acinipo, Ronda, Málaga, España. 1500aC

Yacimiento Arqueológico Acinipo, Ronda, Málaga, España. (Escudete)

Sin determinar na na na 12 na A.naccarii

NAC

EBD8173-1

GUE

TRA

EBD8174-5

EBD8401-37

FUL

SIN

BRE

STE

EBD8401-6

SCA

HUS

RUT

0.02

EBD8401-60

EBD8401-30B

EBD8174-45

EBD8174-32

EBD8401-30A

NAC29

EBD8173-13

EBD8174-29

EBD8174-11

NAC12

EBD8173-19

STU6

STU2

UGP-45

UGP-68A

UGP-67A

UGP-44

STU7B

STU3A

STU1

STU10B

STU9B

STU3B

STU3

UGP-61A

STU-5

UGP-40

STU4A

STU4

UGP-62A

UGP-43

STU7A

STU2B

STU2A

STU4B

UGP-5

STU5

0.02

EBD8401-47

EBD8401-30

EBD8401-7A

EBD8401-7B

EBD8401-44

EBD8401-32

EBD8173-14

EBD8174-9

EBD8174-55

EBD8174-30

EBD8173-15

NAC19

EBD8173-5

NAC24

NAC30

EBD8173-23

NAC8

NAC90

UGP-8

STU25

UGP-12

UGP-6

UGP-4

STU24

STU2

STU6

STU5

UGP-1

UGP-9

0.02

RONDA

NAC

EBD8173

EBD8401

UGP

EBD8174

STU

0.005

Tabla resumen de algunos los ejemplares analizados y los marcadores utilizados. *El ejemplar EBD8174 es un híbrido o resultante de una introgresión que presenta los marcadores nucleares como A.naccarii y los mitocondriales como A.sturio. na: no analizado

Fig.5 Árbol de secuencias PstI

Fig.6 Árbol de secuencias espaciadoras genes 5S

Fig.7 Árbol de secuencias gen 12S

Fig.8 Comparaciópn de un fragmento del citocromo b

Alberto Domezain Fau1 y Francisca Robles Rodríguez2 (Miembros de la Asociación Sectorial de la Acuicultura Ecológica (ASAE)1 Director del Departamento de I+D de Piscifactoría Sierra Nevada, SL. Riofrío (Granada). [email protected] GRUPO GENÉTICA Molecular BIO200. Departamento de Genética. Universidad de Granada. [email protected] de Contacto: Avda. de la Innovación, 1 Edif. BIC 18100 Armilla (Granada); Tlf. +34 958 750 599; [email protected]

ANÁLISIS GENÉTICO

Conclusiones del análisis genético

Fig.1 Ejemplar capturado en el Guadalquivir en los años 40.

Fig.2 Latas antiguas de caviar del Guadalquivir producidas en Villa Pepita. Fotografía cedida por Antonio Sabater. Fig.3 Propuesta general de recuperación de los esturiones, bajo la filosofía del

desarrollo sostenible, adaptada en Domezain et al (1999) de Domezain et al (1996).

LA RECUPERACIÓN DEL ESTURIÓN EN EL GUADALQUIVIR

La historia de los esturiones en el entorno del Guadalquivir es muy anterior a la aparición del hombre en esa zona, prolongándose su existencia hasta el siglo XX cuando la mejora de la tecnología llevó a la sobrepesca y su exterminio (Fig. 1).El esturión se pescaba para la producción de caviar que se obtenía de las dos especies autóctonas de la zona, Acipenser sturio y A. naccarii, pero indistintamente una y otra recibían el nombre de “Sollo del Guadalquivir”. Esta pesquería originó la creación de una “fabrica de Caviar” en Coria del Río (Sevilla), abierta en 1932, que cerró en torno a 1965, cuando se acabó con los esturiones (Fig. 2).La idea de recuperar los Sollos, o esturiones del Guadalquivir, es una vieja reivindicación. Incluso se llegó a instalar, para ese fin, un pequeño laboratorio en torno a 1950 (Laboratorio Ictiogénico de Alcalá del Río, Sevilla) que intentó infructuosamente reproducir los últimos esturiones del Guadalquivir. Más recientemente se ha reabierto la iniciativa, cuando se demostró utilizando técnicas morfométricas, citométricas y genéticas que buena parte de los “Sollos del Guadalquivir” eran de la especie A. naccarii, (Garrido Ramos et al., 1997; Hernando et al., 1999; de la Herrán et al., 2004) y que la acuicultura había permitido disponer del más amplio stock del mundo de dicha especie (Domezain, 2006). En cambio A. sturio es muy difícil de cultivar y se considera en peligro de extinción. El problema vino porque la administración reconocía el interés ecológico y social de la recuperación, pero no actuaba, decía que “algunos científicos” no reconocían a A.naccarii como autóctono del Guadalquivir. El tiempo y sobre todo la ciencia han demostrado fuera de toda duda que A. naccarii es autóctono del Guadalquivir (Véase descripción adjunta de los estudios genéticos ) y de todo el sur de Europa, además de ser una especie en regresión (Hernando et al 2008).En 1997 el Colegio Oficial de Biólogos de España presentó a la Junta de Andalucía el proyecto "Recuperación del esturión del Guadalquivir" (Fig. 3). En él se planteaba, bajo la filosofía del desarrollo sostenible, recuperar el esturión autóctono, A. naccarii, en el río Guadalquivir y con él todas las especies que lo habitan, pero a la vez recuperar la economía de la zona.En 2005 se realizó un Congreso Internacional “1st International Workshop on the Biology, Conservation and Sustainable Development of Sturgeons in Southern Europe: BIORESTURGEONS”, al que acudieron los mejores especialistas del mundo; entre cuyas conclusiones fundamentales están: la confirmación de que A. naccarii es autóctono de todo el sur de Europa; así como plantear la necesidad, idoneidad y urgencia de su recuperación y la forma en la que debía de hacerse esta y otros procesos de recuperación de esturiones.Básicamente entendemos que hoy ese proyecto adaptado y mejorado sigue siendo viable, dependiendo su recuperación de la voluntad política de llevarlo a cabo.

La familia de ADN satélite nuclear HindIII está presente en el genoma de todas las especies de esturión excepto en A.sturio y A.oxyrinchus. Mediante amplificación por PCR hemos puesto de manifiesto la presencia de esta familia de ADN repetido en los tres ejemplares EBDs y la ausencia en el genoma del ejemplar UGP (Fig.4).

La familia de ADN satélite nuclear PstI está presente en todas las especies de esturión pertenecientes a los géneros Acipenser, Huso y Scaphyrinchus analizadas, incluyendo A.sturio y A.oxyrinchus. Las secuencias obtenidas para este marcador en los ejemplares EBDs se agrupan con las pertenecientes a A.naccarii y las del ejemplar UGP se agrupan con las de A.sturio (Fig.5). La misma agrupación obtenemos cuando comparamos las secuencias espaciadoras de los genes ribosómicos nucleares 5S. Las de los ejemplares EBDs se agrupan con las de A.naccarii y las de UGP lo hacen con las de A.sturio (Fig.6).

Las secuencias pertenecientes a los genes 12S (Fig.7) y del citocromo b de la mitocondria (Fig.8) poseen posiciones fijadas capaces de diferenciar especies. Las secuencias pertenecientes a los ejemplares EBD8173, EBD8401 y RONDA presentan una similitud del 100% con secuencias pertenecientes a la especie A.naccarii; mientras que las secuencias pertenecientes a los ejemplares EBD8174 y UGP presentan una semejanza del 100% con secuencias de la especie A.sturio.

Fig.4 Arbol de secuencias HindIII. Las siglas NAC corresponden a A.naccarii; GUE A.gueldenstaedtii; TRA A.transmontanus; FUL A.fulvescens; SIN A.sinensis; BRE A.brevirostrum; STE A.stellatus; SCA S.albus; HUS H.huso y RUT A.ruthenus.

1.-Tanto para marcadores nucleares como mitocondriales, los ejemplares EBD8173 y EBD8401 se corresponden con la especie A.naccarii y el especimen UGP con A.sturio. En el ejemplar EBD8174 encontramos que los marcadores nucleares lo catalogan como A.naccarii y para los mitocondriales como A.sturio. La explicación más evidente es que este ejemplar sea un híbrido entre A.naccarii y A.sturio o bien el resultado de un proceso de introgresión. En la bibliografía encontramos descritos híbridos entre especies simpátricas de esturión, así como procesos de introgresión en esturiones del Adriático. Finalmente, los primeros resultados obtenidos en material muy antiguo (el escudete de Acinipo de 1500años aC) indican la presencia de A. naccarii en la región desde la antigüedad. Por lo tanto, nuestros resultados demuestran que la especie A.naccarii vivió y se reprodujo recientemente en el río Guadalquivir y en otras zonas del sur de Europa, por lo que no se puede considerar a la especie A.sturio como la única especie autóctona que habitó la Península Ibérica.

2.-La especie A.naccarii (hoy considerada endémica del Adriático), ha tenido hasta tiempos recientes y desde la antigüedad un área de distribución mucho más amplia que sería al menos desde el del Adriático hasta el atlántico francés. En este sentido, previamente se ha determinado que algunos ejemplares de esturión depositados en museos y capturados fuera del Adriático, en las costas franco-italianas, corresponden a A.naccarii (Garrido-Ramos et al 1997, de la Herrán et al 2001 y Hernando et al 2008). Esta afirmación es coherente ya que la mayoría de especies de esturión habitaban grandes áreas de continentes y cuencas y era bastante frecuente que cambiaran sus áreas de distribución .

3.-La identificación genética de los especímenes capturados en el río Guadalquivir es muy importante a la hora de llevar a cabo planes de recuperación. En la actualidad, los esturiones se están extinguiendo en la mayoría de ríos europeos y las poblaciones salvajes no son lo suficientemente grandes como para servir de stock en planes de reintroducción. Son por tanto los ejemplares de piscifactoría los que se están usando para la conservación, tal como hicieran durante el siglo XX en Rusia y Estados Unidos o más recientemente en Italia (con la especie A.nacarii), Francia (A.sturio) , Alemania (A.sturio y A.oxyrinchus) y Polonia. Dado que la especie A.naccarii ha coexistido con A.sturio, se podría usar como una alternativa para llevar a cabo programas de recuperación en el río Guadalquivir, ya que además, el cultivo de la especie A.naccarii está muchos más avanzado que el de A.sturio.

De la Herran R, Fontana F, Lanfredi M, Congiu L, Leis M, Rossi R, Ruiz Rejon C, Ruiz Rejon M and Garrido-Ramos M (2001). Mol. Biol. Evol. 18:432-436De la Herrán R, Robles F, Martínez-Espín E, Lorente JA, Ruiz Rejón C,Garrido-Ramos MA and Ruiz Rejón M (2004). Conservation Genetics.5:45-551.Domezain A (2006). La acuicultura en las aguas continentales. pp 336-350. En Tinaut A y Pascual F(Coord.). Enciclopedia: Proyecto Andalucía.Naturaleza Vol XIX Publicaciones Comunitarias SL, Sevilla. ISBN:84-935111-1-0. Domezain A, Soriguer MC, de la Herrán R, Garrido-Ramos MA, Ruiz Rejon M and Hernando JA (1996).I Congreso Ibérico de Biólogos Ambientalistas. Lisboa.Domezain A, Soriguer MC, Ruíz Rejón M and Hernando JA (1999). J. Appl. Ichth. 15:299-301. Garrido-Ramos MA, Soriguer MC, de la Herrán R, Jamilena M, Ruiz Rejon C, Domezain A, Hernando JA and Ruiz Rejon M (1997). Mar. Biol. 129:33-39Hernando JA, Vasil'eva ED, Arlati G, Vasil'ev VP, Santiago JA,Belysceva-Poliakova L, Domezain A, and Soriguer MC (1999). Journal of Ichthyology. 39:803-806.Hernando JA, Domezain A, Zabala C, Cabrara R, Domezain J and Soriguer MC (2008). The regression of sturgeons in Southern Europe. In: BIORESTURGEONS. Springer (Berlin). In press.