345
AGRADECIMIENTOS Cuando en el otoño del año 2008 nos planteamos junto con el Ayuntamiento de Alcublas abordar el presente estudio, teníamos claro a grandes rasgos el esquema que queríamos seguir, pero no sabíamos muy bien hacia donde nos conduciría el trabajo a medida que desarrollásemos los diversos apartados del mismo. La realidad es que un trabajo que a priori parecía sencillo fue adquiriendo mayor complejidad, tanto en sus planteamientos como en las tareas de documentación y en el trabajo de campo, de tal manera que no hubiese sido posible concluirlo de la forma en que lo hemos hecho de no haber contado con la ayuda desinteresada de muchas personas. A pesar de lo difícil que resulta nombrarlas a todas, vamos a intentarlo pidiendo de antemano disculpas por los posibles olvidos que podamos tener: En primer lugar queremos dar las gracias al Ayuntamiento de Alcublas y muy especialmente a su alcalde Manuel Civera, quien desde el primer momento puso toda su confianza en nosotros y nos dio todo tipo de facilidades para realizar el estudio; sin él tenemos muy claro que no se habría hecho. En segundo lugar queremos dar las gracias a la Asociación Cultural Las Alcublas, que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para los apartados sobre la arquitectura del agua y la arquitectura rural. Gracias a Miguel Giménez, Abel Chiva, Serafín Martínez, Charo y Margarita Alcaide, J. Rafael Casaña, y gracias a Begoña Llorens, Joan Blanco y Alicia Garrigó por sus aportaciones. Especialmente valiosa ha sido la ayuda de Jorge Martínez Alcaide en el trabajo de campo del apartado sobre arquitectura del agua. También reconocer la valiosa ayuda de los amigos y familiares que nos han prestado sus recuerdos y las fotografías antiguas de sus archivos particulares que hemos usado en el apartado sobre el agua: gracias a Joaquín Cabanes Lázaro, Manuel Santolaria Civera, Encarna Verdés Domingo, Rosario Verdés Domingo, Carmen García Lázaro, Asunción Lázaro Gabarda, Juan Manuel Domingo Mañes, Teresa Mañes Herrero, Manuel Navarrete Silvestre, José Vte. Ponz, Eliseo Martínez y Cristina Escrivá. En el apartado dedicado al Paraje Natural Municipal de La Solana- Barranco Lucía, queremos dar las gracias expresamente a Vicente Sancho Alcayde, Coordinador del Proyecto Life Anfibios, por su amable aportación del material fotográfico de los anfibios que habitan el Paraje; a Eva Barreno Rodríguez, Catedrática de Botánica de la Universitat de València, por su ayuda en la identificación de las especies de líquenes del Paraje; a mis amigos alcublanos, Miguel Romero Gálvez y José Cerverón Alcaide, por compartir conmigo sus recuerdos sobre el Paraje, y muy especialmente a mi padre, Raimundo Santolaria, por ayudarme a descubrir por primera vez los rincones del Paraje a través de sus sendas. Este libro lo firmamos tres autores, pero en él está plasmado el trabajo y el cariño de muchas más personas: a todas ellas nuestro más sincero agradecimiento. Gracias.

AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

  • Upload
    phamnga

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

AGRADECIMIENTOS

Cuando en el otoño del año 2008 nos planteamos junto con el Ayuntamiento de Alcublas abordar el presente estudio, teníamos claro a grandes rasgos el esquema que queríamos seguir, pero no sabíamos muy bien hacia donde nos conduciría el trabajo a medida que desarrollásemos los diversos apartados del mismo.

La realidad es que un trabajo que a priori parecía sencillo fue adquiriendo mayor complejidad, tanto en sus planteamientos como en las tareas de documentación y en el trabajo de campo, de tal manera que no hubiese sido posible concluirlo de la forma en que lo hemos hecho de no haber contado con la ayuda desinteresada de muchas personas. A pesar de lo difícil que resulta nombrarlas a todas, vamos a intentarlo pidiendo de antemano disculpas por los posibles olvidos que podamos tener:

En primer lugar queremos dar las gracias al Ayuntamiento de Alcublas y muy especialmente a su alcalde Manuel Civera, quien desde el primer momento puso toda su confianza en nosotros y nos dio todo tipo de facilidades para realizar el estudio; sin él tenemos muy claro que no se habría hecho.

En segundo lugar queremos dar las gracias a la Asociación Cultural Las Alcublas, que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para los apartados sobre la arquitectura del agua y la arquitectura rural. Gracias a Miguel Giménez, Abel Chiva, Serafín Martínez, Charo y Margarita Alcaide, J. Rafael Casaña, y gracias a Begoña Llorens, Joan Blanco y Alicia Garrigó por sus aportaciones. Especialmente valiosa ha sido la ayuda de Jorge Martínez Alcaide en el trabajo de campo del apartado sobre arquitectura del agua.

También reconocer la valiosa ayuda de los amigos y familiares que nos han prestado sus recuerdos y las fotografías antiguas de sus archivos particulares que hemos usado en el apartado sobre el agua: gracias a Joaquín Cabanes Lázaro, Manuel Santolaria Civera, Encarna Verdés Domingo, Rosario Verdés Domingo, Carmen García Lázaro, Asunción Lázaro Gabarda, Juan Manuel Domingo Mañes, Teresa Mañes Herrero, Manuel Navarrete Silvestre, José Vte. Ponz, Eliseo Martínez y Cristina Escrivá.

En el apartado dedicado al Paraje Natural Municipal de La Solana- Barranco Lucía, queremos dar las gracias expresamente a Vicente Sancho Alcayde, Coordinador del Proyecto Life Anfibios, por su amable aportación del material fotográfico de los anfibios que habitan el Paraje; a Eva Barreno Rodríguez, Catedrática de Botánica de la Universitat de València, por su ayuda en la identificación de las especies de líquenes del Paraje; a mis amigos alcublanos, Miguel Romero Gálvez y José Cerverón Alcaide, por compartir conmigo sus recuerdos sobre el Paraje, y muy especialmente a mi padre, Raimundo Santolaria, por ayudarme a descubrir por primera vez los rincones del Paraje a través de sus sendas.

Este libro lo firmamos tres autores, pero en él está plasmado el trabajo y el cariño de muchas más personas: a todas ellas nuestro más sincero agradecimiento.

Gracias.

Page 2: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para
Page 3: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para
Page 4: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la Arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas.

Estudio y evaluación del paraje natural de La Solana – Barranco Lucía

Patrimonio rural y patrimonio cultural

Page 5: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

© José Luis ALcAide Verdés

MAríA VictoriA sAntoLAriA MAñes

FrAncisco terueL nAVArrete

editA: AyuntAMiento de ALcubLAs

coLección ALcubLAs escribe

depósito LegAL: iLustrAción de portAdA: MAquetAción: Art i coMposició, s.c.iMpresión: iMprentA proVinciAL

Page 6: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

ÍNDICE

SaluDa DEl alCalDE........................................................................................................ 7

DESCrIPCIóN DE laS obraS DE MoDErNIZaCIóN rED DE IMPulSIóN DE aGua ..... 11

aDECuaCIóN INTEGral DEl ESPaCIo PÚblICo DE la PlaZa DE SaN aGuSTÍN CoMo INFraESTruCTura TurÍSTICa Y SoCIoCulTural ............................................ 23

PrESENTaCIóN ................................................................................................................... 39

I. El PaTrIMoNIo rural DE alCublaS Y Su PuESTa EN Valor ............................ 41 I.1. El concepto de patrimonio en el mundo rural: patrimonio natural y patrimonio

cultural .................................................................................................................. 41 I.2. El patrimonio como materia prima para el desarrollo económico y cultural. El

turismo de interior en Alcublas ............................................................................... 42 I.2.1. El turismo de interior como actividad de futuro: el papel de la adminis-

tración pública en la creación de una oferta turística en Alcublas ........ 42 I.2.2. El proyecto turístico alcublano ................................................................. 43 I.2.3. Los Molinos de viento como motor de desarrollo turístico: definición de

usos ........................................................................................................... 46 I.3. La diagnosis y catalogación del patrimonio como punto de partida para su

puesta en valor. El plan general de ordenación urbana y la protección del pa-trimonio ................................................................................................................. 50

II. la arQuITECTura DEl aGua EN alCublaS ........................................................... 51 II.1. El aprovechamiento del agua en Alcublas a lo largo de la Historia hasta nues-

tros días ................................................................................................................. 52 II.2. Arquitectura y agua: patrimonio hidráulico alcublano ........................................... 66 II.2.1. Descripción ............................................................................................... 66 II.2.2. Elementos y zonas .................................................................................... 67 II.2.2.2. El “qanat” de San Agustín ......................................................... 69 II.2.2.3. La zona de la Cava ..................................................................... 70 II.3. El patrimonio legado de los sistemas y las técnicas de captación y distribución

de agua superficial y subterránea ....................................................................... 72 II.3.1. La captación de aguas superficiales ........................................................ 73

Page 7: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

4 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.3.2. La captación de las aguas subterráneas. Pozos y galerías drenantes... 74 II.3.2.1. Los pozos tradicionales ............................................................. 74 a) Pozo de la Calle Nueva ......................................................... 75 b) Pozo de la Calle Valencia, nº 15 ........................................... 77 c) Pozo de la Calles de San antonio Abad, nº 38 ..................... 79 d) Pozo del Balsón .................................................................... 81 e) Pozo de la Tejería.................................................................. 83 II.3.2.2. Los pozos en galería o galerías drenantes ............................... 84 II.3.2.2.1. Las minas en escaler. El pozo de la Cava ................ 84 II.3.2.2.2. Las minas con lumbrera. El “qanat” de San Agustín 90 a) El pozo de los Arenales ....................................... 92 b) La “cava” de San Sebastián ................................. 94 c) La “Mena” o “qanat” de San Agustín .................. 98 II.4. El patrimonio legado por el uso de agua para el consumo humano y la vida

cotidiana ................................................................................................................ 107 II.4.1. Fuentes y abrevaderos .............................................................................. 108 a) La fuente de las Dueñas ..................................................................... 108 b) Fuente y abrevadero de la Cava .......................................................... 112 c) Fuente y abrevadero de San Isidro ..................................................... 115 d) La fuente y abrevadero de San Agustín .............................................. 119 e) La fuente de la Salud .......................................................................... 124 f) La fuente de la Tejería ........................................................................ 126 g) Abrevadero del Balsón ........................................................................ 128 h) Abrevadero de la Balsilla .................................................................... 129 i) “Chariz” de Cañas ............................................................................... 130 j) Fuente y abrevadero del Pozo de Cervera .......................................... 132 II.4.2. Lavaderos. La Balsa de las Mujeres y el Lavadero de San Agustín ........ 134 a) Lavaderos de San Agustín .................................................................. 134 b) Lavadero de La Cava o Balsa de las Mujeres .................................... 137 II.4.3. Aljibes o “jipes” ......................................................................................... 141 a) El aljibe de Las Lomas ........................................................................ 142 b) Aljibe del corral de cañas ................................................................... 144 c) Aljibe del Prao ..................................................................................... 146 d) Aljibe del aeródromo de La Balsilla ................................................... 147 e) Aljibe del Colladillo o Codadillo .......................................................... 148 f) Aljibe de la Masía de Las Dueñas ...................................................... 149 g) Aljibe del Corral Blanco ...................................................................... 154 II.4.4. Otro patrimonio para el consumo y la vida cotidiana .............................. 156 a) El navajo de las Aliagas Royas ........................................................... 156 b) Los depósitos de agua potable ........................................................... 158 II.5. Otro patrimonio relacionado con el agua ............................................................ 161 II.5.1. Patrimonio del agua para la agricultura y la industria ........................... 162 a) Balsa del Corral de Cañas .................................................................. 162 b) Balsa del Tío Cubano .......................................................................... 164 c) Balsa de la masía de las Dueñas ....................................................... 166 d) Balsa menor de la Cava ...................................................................... 168 e) El Balsón ............................................................................................. 170 f) Los huertos de La Cava y el Chorrador ............................................. 173

Page 8: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 5

II.5.2. Las obras públicas y el agua: el puente de la Ramblilla ......................... 180 II.6. El patrimonio inmaterial sobre el agua ............................................................... 185 II.6.1. El agua en el lenguaje popular ................................................................. 186 II.6.2. El agua en la conciencia colectiva de Alcublas ....................................... 189 II.6.2.1. El agua y la religión ................................................................... 190 II.6.2.2. El agua y lo mágico.................................................................... 191 II.6.2.3. El ocio y el agua ......................................................................... 192 II.6.3. Un caso excepcional: la Salve del agua de Celestina Lázaro (siglo XIX) . 193 II.7. Inventario de elementos del patrimonio hidráulico alcublano ........................... 196

III. El PaISaJE Y la PIEDra: arQuITECTura rural EN alCublaS (II). PaTrIMo-NIo PrE-INDuSTrIal .................................................................................................. 209

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 209 III.1. Caleras de Alcublas: catalogación y estrategias para su puesta en valor ......... 210 III.1.1. Los hornos de cal. Definición y tipología ................................................. 210 III.1.2. La obtención de yeso y cal en Alcublas a lo largo de la Historia ............ 213 III.1.3. Catálogo de caleras de Alcublas .............................................................. 214 III.1.4. Estrategias para su puesta en valor: propuestas de conservación, re-

corridos y actividades para su puesta en valor ........................................ 249 III.2. Ventisqueros, neveros y caminos de la nieve ....................................................... 251 III.2.1. El comercio de la nieve, una actividad económica desaparecida. Siste-

mas de recogida y aprovechamiento de la nieve: neveros, ventisqueros y caminos de la nieve ................................................................................ 251

III.2.2. El comercio de la nieve en Alcublas a lo largo de la historia .................. 253 III.2.3. Catálogo de bienes inmuebles relacionados con el comercio de la nie-

ve en Alcublas ........................................................................................... 256 III.2.4. Estrategias para su puesta en valor: propuestas de conservación, re-

corridos y actividades para su difusión .................................................... 282 III.3. La Tejería de la Balsilla: diagnosis y propuestas de intervención ...................... 285 III.3.1. Origen y evolución histórica de la fábrica de ladrillos y tejas de La Bal-

silla ............................................................................................................ 285 III.3.2. Estado actual del conjunto ....................................................................... 293 III.3.3. Propuestas de intervención y puesta en valor ......................................... 302

IV. El ParaJE NaTural MuNICIPal DE la SolaNa-barraNCo DE luCÍa ............. 305 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 305 IV.1. Ámbito del Paraje Natural Municipal La Solana-Barranco de Lucía ............... 306 IV.2. Aspectos legales ................................................................................................. 307 IV.3. Instrumento de ordenación ................................................................................ 307 IV.4. Geología y edafología .......................................................................................... 309 IV.5. Climatología ........................................................................................................ 310 IV.6. Flora .................................................................................................................... 311 IV.7. Fauna .................................................................................................................. 318 IV.8. Descripción de los principales lugares de interés en el Paraje ....................... 324 IV.9. Afecciones en el Paraje ...................................................................................... 328 IV.11. Reflexiones y propuestas para la adecuada gestión del Paraje ....................... 330 IV.12. Anejos ................................................................................................................. 332

Page 9: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

6 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FuENTES DE DoCuMENTaCIóN ......................................................................................... 337

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 337

OTRAS FUENTES ........................................................................................................... 340

Page 10: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Saluda del alcalde

Manuel Civera Salvador

Alcublas es un pueblo lleno de vida. Sus gentes han conseguido levantar en una tie-rra de secano todo un pueblo con una rica cultura local, aprovechando los recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance de manera muy respetuosa. A todas esas personas, gente de Alcublas y de nuestro entorno, por su sabiduría e interés en cui-dar el patrimonio les debemos mucho y les mostramos agradecimiento expresando el debido respeto y enorme afecto por su responsabilidad y solidaridad por ofrecer-nos un legado de un espacio compartido verdaderamente habitable, con tremendo valor para las generaciones actuales y futuras.

Con gran esfuerzo y conciencia de pueblo, nuestras gentes han sabido estimar y conservar un patrimonio rural, que gracias a sus cuidados hoy nos ofrece un lugar placentero donde vivir, donde reina la paz y la concordia por ese deber cumplido, de los cuales hemos aprendido la lección y que muchos de nosotros seguimos cultivan-do esos valores de respeto con mirada al futuro pero teniendo en consideración el pasado y en cuenta el legado recibido.

Debemos mucho a nuestros antepasados, porque nos han abierto un mar de posi-bilidades trabajando duramente nuestra tierra, labrándola, realizando sus abanca-lamientos, aportando recursos técnicos diferentes en cada época, ofreciendo un resultado que disfrutamos en cada paseo por nuestros caminos; ellos vivieron sin perder los orígenes y por tanto sin perder identidad.

Page 11: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

8 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Este libro pretende contribuir al objetivo de poner en valor el patrimonio relaciona-do con un bien escaso como es el agua, y ofrecer elementos de reflexión y conoci-miento a quienes de manera altruista se interesan en la repercusión de su cultura, vindicando un patrimonio de todos.

A todas estas personas, y de manera muy especial a los autores de este estudio, quiero expresar mi consideración y gratitud, porque su trabajo es de incuestionable utilidad, de mucha calidad y será muy apreciado por todos. Vemos a menudo que desaparecen algunos signos que nuestros antepasados dejaron en nuestro medio natural y urbano. Debemos mejorar los comportamientos colectivos para que no se produzca expolio alguno al patrimonio de todos.

El agua es y ha sido un factor de desarrollo de los pueblos del mundo. Su obtención y el control de su flujo han obligado a la mente humana a ingeniar mecanismos y soluciones desde tiempo inmemorial, siendo un factor esencial para elegir asenta-mientos de familias, donde posteriormente se crearon poblados y después pueblos y ciudades.

Conocer nuestro pasado y hábitos de vida nos ayuda a entendernos mejor. Recorrer nuestros rincones nos permite descubrir muchos elementos arquitectónicos hídri-cos dedicados a dar de beber a agricultores, pastores y rebaños. Ello permitirá, sin duda, que alguien se plantee su recuperación.

Este libro representa esa ilusión, desde el esfuerzo que los autores han asumido en su redacción, para que, al leerlo una vez depositado en nuestras manos, nos des-pierte esa inquietud y responsabilidad desde los sentidos y la memoria.

Memoria porque nuestro hábitat es un espacio físico dominado por una acusada sequedad donde se ha desarrollado en armónica relación las personas y naturaleza. Nuestra geografía ha sido y es objeto de transformación por parte de las sucesivas comunidades agrarias, que han dejado su impronta histórica, adaptando y modifi-cando áreas agrícolas y asentamientos urbanos.

En el conjunto de nuestra comarca, Los Serranos, cada cauce natural se detrae para nuevos circuitos de irrigación, molienda, uso ganadero, abastecimiento urbano, energía hidro-mecánica, etc, desarrollando un repertorio de técnicas y estructuras, arquitectónicas y patrimoniales, de las que aún usamos y admiramos su eficiencia; tenemos pues el deber el preservar todo ese patrimonio y transmitirlo a las genera-ciones futuras.

Se conservan muchos elementos que ya causaron la admiración del botánico Ca-banilles cuando a finales del siglo XVIII escribió sus célebres “Observaciones”. Hoy nos permite establecer una serie de rutas muy didácticas de importante valor para nuestro entorno inmediato.

Page 12: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 9

Alcublas, con esta aportación publicada junto a otros libros ya editados de similar contenido, servirá de nuevo ejemplo para posteriores estudios a publicar en Los Serranos, que seguro surgirán cumpliendo con esta filosofía y que podrán ofrecer nuevos recorridos de enorme interés entorno al patrimonio de la arquitectura del agua. Sin duda se publicarán por nuestra inmensa riqueza de patrimonio rural: azu-des, cavas, norias, acueductos, fuentes, pozos, cisternas o aljibes, lavaderos, abreva-deros, depósitos de reserva, puentes, acequias, balsones, embalses, presas, panta-nos, baños, balnearios, molinos eólicos, molinos hidráulicos, neveros o ventisqueros, motores de riego a vapor, etc. Siempre la arquitectura y el ingenio al servicio del aprovechamiento del agua. Una comarca apasionante con una riqueza en patrimonio etnológico y cultural de tal dimensión que nos exige mucha responsabilidad y no escatimar esfuerzos para su conservación.

Page 13: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para
Page 14: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

deScripción de laS obraS de ModerniZación red de iMpulSión de aGua

Desde el año 1995 hasta el año 2009 la relación de Alcúblas con el agua ha sido bas-tante más relajada, y el Ayuntamiento sólo ha tenido que realizar reparaciones en la red. Sin embargo, el hecho de que la red de agua potable datase del año 1973 hizo que cada vez fuesen necesarias reparaciones más frecuentes y de mayor envergadura, hasta llegar a un punto en el que era necesario acometer la reparación de la red de impulsión y distribución de agua potable, trabajos que comenzaron en el año 2009.

En el Año 2009

A medida que las instalaciones han ido sufriendo en paso de los años y acompañadas por los incrementos demográficos existentes en épocas estivales, se genera la nece-sidad de realizar una actuación integral que adecue las instalaciones existentes a los tiempos actuales, dotándolas de elementos que permitan su correcta funcionalidad en los años venideros.

Por todo ello se redacta el proyecto de renovación de la red de Impulsión y Distribu-ción de Agua Potable del Municipio, obra que es financiada con fondos FEDER, por el Ministerio de Administraciones Públicas, la Diputación de Valencia y el Propio Ayun-tamiento, cuya ejecución recae sobre la empresa Construcciones y Canalizaciones CYCA, SL. En el proyecto, se pretende reestructurar el actual ciclo del agua existente entre la extracción y la entrada al casco urbano, permitiendo además un control de los elementos existentes y una renovación de los que estaban obsoletos.

En Julio de 2009, se inician las obras con la realización de un estudio detallado de las necesidades de cada uno de los puntos de extracción y/o acumulación existente, en este estudio se plasma el actual estado de elementos y funcionamiento, el cual se resume de manera somera como sigue:

Page 15: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

12 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El agua es captada en el Acuífero de La Montanera II, mediante una bomba su-mergida situada a una profundidad de 425 m, con una cota estática de lámina de 360 m y una cota dinámica de 369 m. Una vez elevada se vierte en una arqueta de reducidas dimensiones en el brocal del pozo, para posteriormente ser reimpul-sada mediante una bomba vertical hasta el depósito de “Cerro Martín” situado a cota 141 m sobre el brocal. La bomba sumergida funciona mediante arrancador mientras que la bomba vertical de superficie lo hace con la ayuda de un variador de frecuencia.

Imágenes del estado previo del Acuífero de La Montanera II.

El Depósito de Cerro Martín realiza una doble función en la instalación, de un lado sirve de arqueta de rotura, desde la cual la red pasa a ser una red por gravedad (sin necesidad de suministro eléctrico) y por otro lado sirve de depósito de abastecimien-to para los usuarios situados por encima de la cota del segundo depósito de acumu-lación. En este punto los elementos dispuestos para la maniobra se encuentran en un estado de deterioro apreciable, por lo que se precisa de una actuación integral en este punto.

El agua acumulada en el depósito de Cerro Martín, es trasegada hacia el segundo depósito de acumulación (Depósito de San Agustín), situado en las proximidades del casco urbano. Este depósito tiene una cota 62 m inferior al anterior, y permite acopiar un volumen estimado de 900 m3.

Page 16: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 13

Imágenes del estado previo de los Depósitos de acumulación.

Finalmente el agua acumulada en el depósito de San Agustín, llega al casco urbano a

través de una arqueta dónde se ubica una válvula reductora de presión, cuya misión

es la de impedir sobrepresiones en la red del interior del casco urbano.

Imagen del estado previo de la Arqueta de entrada al Casco Urbano.

Page 17: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

14 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Una vez analizados el estado de las instalaciones, y con las premisas que el proyecto manifestaba, se inician las actuaciones en cada uno de los puntos con los siguientes objetivos a lo largo de la obra:

•   Adecuación de las instalaciones y sus entornos: se sustituirán todos los ele-mentos que por su estado y/o edad no están cumpliendo los objetivos para lo que fueron instalados, tal es el caso de las válvulas de corte, Bombas de inyección de Cloro, etc. De igual modo se adecuarán los accesos y entornos de todas las instalaciones, tanto interiores como exteriores, ofreciendo de ese modo un mejor mantenimiento futuro de las instalaciones, para ello, se construye una plataforma para extracción de la bomba del Acuifero, se valla el Depósito de Cerro Martín, se adecua el entorno de San Agustín y se dota de iluminación a todas las instalaciones.

•   Colocación de un sistema de Extracción-rebombeo eficiente: Para un mejor aprovechamiento de las condiciones hidráulicas y eléctricas de los elemen-tos instalados, se coloca un sistema de rebombeo en serie con la extrac-ción, que evita la pérdida de rendimiento de la bomba del pozo.

•   Colocación de elementos de medida en todos los puntos: Se colocarán me-didores de caudal en todos los puntos, de modo que se pueda tener un control de los volúmenes de agua extraídos.

•   Colocación de un sistema adecuado de Regulación de las presiones: Para ellos se coloca un Bypass en el Depósito de San Agustín que permita apor-tar agua desde el Cerro Martín a una presión adecuada, y se adiciona otro conjunto regulador en la Arqueta del casco Urbano que permite el control de las presiones antes de que el agua entre el la red interior del casco urbano.

Analizando cada una de las instalaciones de manera independiente, la obra realizada implementó a la red existente los siguientes aspectos:

Acuífero de la Montanera

En el punto inicial de la red, se realizaron las siguientes obras:

•   Sustitución de la columna del sondeo: En el proceso de cambio de grupo de impulsión se procedió también al cambio de la actual columna de hierro por una de acero Acero inoxidable (total 425 m).

•   Colocación de elementos hidráulicos de seguridad frente a paros imprevis-tos: Se colocó una válvula que protege los elementos instalados frente a las subidas de presión imprevistas por cortes de suministro eléctrico.

•   Colocación  de  un  sistema  de  reelevación  en  serie:  Tras  el  cambio  de  la bomba se colocó un sistema en paralelo al existente que aprovecha todo el rendimiento eléctrico e hidráulico de la bomba del pozo.

Page 18: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 15

Imágenes del estado de los Accesos y la plataforma del Acuífero tras las obras.

•   Colocación de un sistema de control de parámetros: Al igual que en el resto de emplazamientos se añadieron contadores de agua extraída y elementos que mediante un sistema vía radio-GPRS permiten ver en el Ayuntamiento el estado de los elementos y otros parámetros como caudal y alarmas de funcionamiento.

•   Colocación de alumbrado interior/exterior para servicio: Debido a la exis-tencia de suministro eléctrico se colocaron luminarias exteriores e interio-res para facilitar las tareas futuras de mantenimiento.

•   Vallado exterior de la parcela: Se repuso todo el vallado exterior de la par-cela y se procedió a repintar todos los edificios y muros.

•   Realización de una plataforma para ubicación de grúa para operaciones de servicio en parcela colindante.

Al realizar todas estas actuaciones se consiguió implementar las siguientes mejoras:

•   Dualidad de  reelevación: En  la  actuación  terminada permite al usuario la posibilidad de Reelevación tanto con el sistema existente como con el nuevo sistema, ofreciendo de este modo un plus de seguridad a la hora de suministro en las operaciones de mantenimiento de las bombas de superficie.

Page 19: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

16 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Imágenes del estado General del Acuífero tras las obras.

•   Lectura desde el Ayuntamiento de parámetros de  funcionamiento como: Caudal extraído desde el acuífero, Lectura de alarmas de funcionamiento de los Grupos de presión, Lectura del nivel dinámico del sondeo. Gráficos de históricos de los diferentes parámetros, Adecuación de las operaciones de servicio y/o mantenimiento y Visualización de eventos vía SMS. Por lo que con los sistemas colocados el usuario tiene un control exhaustivo de los sucesos en una instalación que se encuentra alejada de la población.

•   Protección contra sobrepresiones.

•   Accesibilidad a las instalaciones, tanto para las operaciones de control ru-tinarias, al mejorar los accesos, como para las operaciones de servicio, al disponer de una nueva plataforma para ubicar las grúas necesarias para extraer la bomba del pozo.

•   Impermeabilización de la Cubierta del cuarto de instrumentación: Permi-tiendo una mayor durabilidad de los quitamiento eléctricos allí instalados.

Imágenes del estado de las instalaciones interiores del Acuífero tras las obras.

Page 20: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 17

Depósito de Cerro Martín

En este punto de la red, se realizaron las siguientes obras:

•   Colocación de Contadores en las tuberías de: entrada desde Acuífero, Sali-da a San Agustín y Salida para distribución a usuarios en puntos altos.

•   Colocación de un sistema de Cloración autónomo y proporcional.

•   Adecuación integral de la habitación de válvulas: mediante la eliminación del relleno existente, realización de una nueva solera y colocación de una escalera de acceso adecuada.

•   Colocación de un sistema de control de parámetros.

•   Colocación de alumbrado interior/exterior para servicio, con alimentación mediante palcas solares.

•   Vallado del depósito.

•   Realización de un desagüe para evitar la acumulación de agua en la habi-tación.

•   Impermeabilización de la cubierta y reparación de la coronación del muro.

Al realizar todas estas actuaciones se consiguió implementar las siguientes mejoras:

•   Control de la instalación mediante la lectura remota desde el Ayuntamiento de parámetros de funcionamiento como: Caudal de llegada desde el acuí-fero, Caudal de Salida hacia San Agustín, Caudal de Salida hacia los usua-rios situados por encima de la cota de San Agustín, Lectura de alarmas de funcionamiento de los Grupos de Cloración, Lectura del nivel dinámico del depósito, Gráficos de históricos de los diferentes parámetros, Visualiza-ción de eventos vía SMS. Permitiendo un control adecuado desde el propio Ayuntamiento.

•   A su vez, con la adición de cloración en este punto se permite cumplir con las condiciones higiénico-sanitarias del agua de consumo humano en este punto.

•   Adecuación de los accesos acondicionándolos a las exigencias de un Depó-sito de Agua Potable, ya que al colocar el vallado exterior se limita el acceso solo a personal autorizado. Además con la colocación del alumbrado y las reformas realizadas en la edificación se dota al mismo de las condiciones óptimas para el uso que posee.

Page 21: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

18 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Imágenes del estado Interior y exterior del Depósito de Cerro Martín tras las obras.

Depósito de San Agustín

En este punto de la red, se realizaron las siguientes obras:

•   Colocación de un Bypass anterior al depósito con válvula de regulación de presión. Que permite bajar agua al casco urbano desde el depósito de Cerro Martín.

•   Colocación de una estancia adecuada para el Bypass: Permitiendo las ma-niobras de actuación y mantenimiento.

•   Colocación de contadores para el trasiego de agua: Se colocaron medidores de caudal en todos los puntos de control de las instalaciones

•   Colocación de un sistema de control de parámetros.

•   Colocación de alumbrado interior para servicio: Para facilitar las operacio-nes en las instalaciones

•   Colocación de alumbrado exterior: Tanto para servicio de la parcela, como en la nueva caseta y en el parque colindante.

•   Adecuación exterior de la parcela.

Page 22: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 19

Imágenes del estado exterior de los diferentes edificios del Depósito de San Agustín tras las obras.

•   Reforma de los sistemas de Cloración existentes, que permiten un control automático del cloro adicionado al depósito.

•   Realización de una escalera de acceso a la habitación de control de válvulas.

•   Colocación de los cuadros eléctricos de control.

Al realizar todas estas actuaciones se consiguió implementar las siguientes mejoras:

•   Control de la instalación mediante la lectura remota desde el Ayuntamiento de parámetros de funcionamiento como: Caudal de llegada desde Cerro Martín, Caudal de llegada desde el Trull de Butarca, Caudal de Salida hacia el casco urbano, Lectura de alarmas de funcionamiento de los Grupos de Cloración, Lectura del nivel dinámico del depósito, Gráficos de históricos de los diferentes parámetros, Visualización de eventos vía SMS. Permitien-do un control adecuado desde el propio Ayuntamiento

Imágenes del estado interior de la habitación de válvulas del Depósito de San Agustín tras las obras.

Page 23: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

20 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

•   Accesibilidad de las Instalaciones: con las diferentes actuaciones, se permi-te el adecuado acceso a las mismas incluso cuando éstas deban de realizarse por la nocha al disponer de iluminación adecuada en todas las estancias.

Imágenes del estado interior de la habitación anexa del Depósito de San Agustín tras las obras.

•   Control de presiones: Con las actuaciones realizadas, se tiene un control auto-mático de las mismas, independientemente de la procedencia de la misma.

•   Integración de los espacios verdes colindantes: Dentro de las actuaciones realizadas, se ha realizado la iluminación del parque colindante, lo que ha integrado el mismo dentro de la actuación generando un espacio de disfru-te para la población del municipio.

•   Control automático de la cloración: Con el sistema colocado, la adición de cloro al agua de consumo humano se realiza de manera automático en fun-ción del caudal que entre en el depósito

Imágen del estado interior de la caseta del Bypass en el Depósito de San Agustín tras las obras.

Page 24: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 21

Arqueta del Casco Urbano

En este punto de la red, se realizaron las siguientes obras:

•   Colocación de una Válvula Reductora de presión para caudales bajos en Bypass a la anterior permitiendo un control de las presiones de entrada a la población

•   Colocación de la actual válvula reductora de presión con un pilotaje ade-cuado a las funciones a desempeñar.

•   Colocación de una válvula de seguridad contra sobrepresiones a la salida del conjunto.

•   Colocación de una ventosa a la salida del conjunto que protege la instala-ción posterior ante roturas producidas por cierre brusco de las mismas

•   Adecuación del interior de la arqueta.

Al realizar todas estas actuaciones se consiguió implementar las siguientes mejoras:

•   Un  control  adecuado de  las  presiones  con  la  que  el  agua  entra  a  la  red interior del municipio. Debido a la variabilidad de volúmenes de agua que puede consumir una población se consigue ofrecer una presión estable sea cual sea el escenario de consumo, de ese modo los usuarios no tendrán merma de presión. Además en función de la procedencia del agua (Cerro Martín o San Agustín), la presión de entrada puede sufrir un incremento de hasta el 40 %, la cual cosa con este sistema queda solucionada, al permitir importantes reducciones de presión.

•   Un sistema de seguridad: Al adicionar a la salida del mismo una ventosa y una válvula para el alivio de sobrepresiones, se dota al conjunto de elemen-tos de seguridad frente a imprevistos que garantizan que la red interior de la población no sufrirá los daños que puede ocasionar tanto las subidas de presión como los cortes esporádicos de suministro en la red de distribución previa al casco urbano.

Imágen del estado interior de la Arqueta tras las obras con los elementos descritos.

Page 25: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

22 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Sistema de Gestión de los Elementos

Tal y como se ha indicado en cada uno de los puntos de la red se ha implementado un sistema de control de parámetros que permite visualizar los principales parámetros de la instalación, tales como: Estado de funcionamiento, comunicación, consumos, niveles, etc. Por ello es muy importante destacar que con este sistema, los operarios encargados del control de las instalaciones tienen una información fundamental para el buen desarrollo de sus tareas, tanto programadas como eventuales. Por otro lado dispone de un sistema de alarmas de funcionamiento que mediante mensajes SMS, ofrece a los usuarios la información a tiempo real de cualquier incidencia que se pro-duzca en la red, permitiendo la agilidad en la toma de decisiones para la subsanación de cuantos sucesos se produzcan.

Imágenes del sistema de control de la instalación.

Como conclusión indicar que con la actuación realizada, se otorga a la misma un salto de calidad tanto para los usuarios como para los titulares del servicio de aguas, de modo que poseen una red de captación y distribución de agua potable que posee todos los avances tecnológicos disponibles tanto en materia de captación y control, como en el campo de la gestión de recursos, solucionando los graves problemas de suministro que el municipio ha venido sufriendo a lo largo de las diferentes épocas.

Francisco Gómez AsencioIngeniero Técnico Industrial. Ayuntamiento de Alcublas

Francisco Rodríguez FernándezIngeniero Técnico Agrícola. Empresa cycA

Page 26: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

adecuación inTeGral del eSpacio pÚblico de la plaZa de San aGuSTÍn coMo inFraeSTrucTura TurÍSTica Y SocioculTural

Introducción

El Ayuntamiento de Alcublas ha visto en la plaza de San Agustín un espacio de alto potencial, cuya reforma o adecuación podría favorecer la creación de una gran área de interés cultural y turístico.

Por tanto, el encargo que precedió a la obra constituye el punto de partida de una idea más ambiciosa, de un gran proyecto municipal de espacios turísticos y sociocul-turales que incluirá un museo etnográfico y otro dedicado al vino y al aceite, produc-tos básicos para la economía del municipio.

Además, el espacio es uno de los más representativos de la población, ya que aglutina ele-mentos patrimoniales como la querida fuente de San Agustín y su chariz (o abrevadero), la Mena y el lavadero; y a la vez menos cuidados desde el punto de vista urbano.

La actuación trata pues de poner la plaza en valor y que adquiera el suficiente carác-ter, a la vez que articule así el resto de actuaciones que el consistorio tiene previsto realizar.

Varias son las razones que aconsejan impulsar la rehabilitación de entornos urbanos, máxime si se trata de un espacio del centro histórico de una población. Sanearlo es una operación necesaria para insertar dicho patrimonio histórico acumulado al nuevo mercado urbano y evitar su deterioro físico.

Page 27: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

24 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Se trata de mostrar a la población que este programa de renovación es necesario para hacer un entorno más actual, más habitable, que responda a las necesidades actuales que siente la población.

El estado de conservación de la mayoría de las viviendas que se encuentran en la plaza es bueno. Los propietarios mantienen sus edificios e infraestructuras en condi-ciones, encontrando tan solo una vivienda abandonada.

Hay que apuntar que en la actualidad ya se están realizando actuaciones en viviendas y otros espacios públicos de Alcublas; y que se están recuperando múltiples elemen-tos del patrimonio vernacular. Asimismo, se ha realizado un Catálogo del Patrimonio con un proceso muy participativo socialmente, que hoy está a disposición pública a través de la página web. No cabe duda que las disposiciones recogidas para la decla-ración de Área de Rehabilitación ha sido un instrumento de positivos efectos para la conservación del Centro Histórico de Alcublas.

Con anterioridad se han realizado actuaciones dentro del ámbito del Centro Históri-co. Dichas actuaciones han consistido en la renovación de infraestructuras y servicios urbanos, la recualificación de espacios públicos y numerosas calles y en la rehabili-tación de edificios públicos tales como el propio Ayuntamiento, el antiguo matadero para Oficinas Municipales, edificio municipal que alberga las oficinas de Bancaja y la sede de La Unión Musical Alcublana.

Esta actuación tiene la voluntad de aumentar el gran interés que existe desde la Cor-poración Municipal por la recuperación del medio.

Este proyecto contará con financiación de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (por una cuantía de 149.143,76 €), del Ayuntamiento de Alcu-blas (por una cuantía de 17.566,16 €), así como de la financiación del Plan Especial de Apoyo a la Inversión Productiva (PIP) en Municipios de la Comunitat Valenciana (2009-2011) (por una cuantía de 170.757 €).

La redacción del proyecto y dirección de las obras ha sido realizada por los arquitec-tos Patricia Moreno Barbero y Jordi Salvat Calvo.

El proyecto consiste en la reurbanización integral del espacio mediante una nueva pavimentación y la renovación, reposición o nueva implantación de los servicios afec-tados; hechos que mejoraran sus condiciones a todos los niveles.

El nuevo diseño respeta todas las preexistencias (la antigua banca de piedra y la morera instaladas en el centro del espacio; la escalera de piedra de Alcublas situada en la esquina noroeste de la plaza, la fuente de San Agustín y el chariz), y se sirve de ellas para configurar el nuevo espacio.

Los edificios que se conforman el perímetro del ámbito se tratarán en la propuesta con especial cuidado, mejorando las condiciones de acceso y servicios.

El diseño tiene en cuenta las actividades multitudinarias de carácter lúdico y cultural que se realizan a lo largo del año en la plaza, como encuentros de bandas de música municipales, procesiones religiosas y festividades de tipo popular.

Page 28: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 25

El paso de vehículos se conserva y estudia para conseguir que esté en buena sintonía con el resto de usos.

Historia

La trayectoria histórica del entorno de la plaza de San Agustín se sitúa en el siglo XVII, coincidiendo con una política de obras públicas para la villa de Las Alcublas impulsada por el crecimiento demográfico de la villa y por sus aspiraciones de embe-llecer su entorno urbano.

Las primeras referencias documentales aparecen en el año 1618, cuando el consejo particular de la villa concertó con el cantero Bartolomé de Hontanilla las obras de la mina del agua, popularmente conocida como “Mena”. La Mena es una conducción construida a base de piedra y cubierta por grandes losas de mármol de La Pedrera que forma una bóveda en su interior y que servía para traer el agua desde la partida de Santa Bárbara hasta la fuente de San Agustín, situada en la misma plaza. Esta obra civil es de bella factura y fuerte valor etnográfico.

Se tiene constancia de que los gastos extraordinarios de mayor importancia que tuvo la villa en los siglos XVII y XVIII estuvieron relacionados con el agua, un elemento de primera necesidad que escaseaba en la localidad y en todo el término. Se realizaron prospecciones en busca de acuíferos, como los pozos hechos en zonas alejadas del entorno urbano. En cualquier caso, los mayores gastos extraordinarios relacionados con el agua no fueron las prospecciones, sino la canalización de agua hasta la pobla-ción y la construcción de fuentes públicas como la que existe en el entorno que nos ocupa.

Cuando a principios del siglo XVII Alcublas se encontraba todavía bajo los efectos de una etapa expansiva a nivel demográfico y económico, las autoridades de la villa comprendieron que el abastecimiento de agua mediante pozos y cisternas, la mayoría de ellos de propiedad privada, era insuficiente para una población en aumento y que, al igual que era necesario aumentar el número de pozos públicos, era conveniente también hacer una fuente para mayor comodidad y mejor servicio de los vecinos.

El 28 de agosto del año 1618 se encuentra agua en el pozo de San Agustín, que tomó dicho nombre por ser ese día el de la festividad del santo. El 22 de septiembre de 1618 se otorga facultad a Bartolomé de Hontanilla y a otro cantero para que hagan capítulos sobre la obra de la fuente que está comenzada. El 18 de noviembre, hechos los capítulos, se acuerda subastar la obra.

En 1623 proseguían las obras de la mina o cava de la fuente, siendo Joan Martínez y Pedro Sanz, canteros, los encargados de hacerla junto con Hontanilla. En 1625, se subasta “el alcaduçar el agua de la fuente a quien por menos lo haga”, o lo que es lo mismo, canalizarla, y el 9 de octubre el Consejo nombra a dos expertos para que reciban la obra, aunque no lo hicieron por no estar hechas conforme a los capítulos del contrato, subsanándose los defectos ya entrado el año 1626.

Page 29: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

26 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Según los Libros de Cuentas de la villa, en la obra de la fuente, esto es de hacer el pozo, la mina y canalizar el agua, se gastaron un total de 1053 libras y 19 sueldos.

De la importancia que los alcublanos daban a la construcción de la fuente nos puede dar una idea el acuerdo que adoptó el Consejo General de la villa el 20 de agosto del año 1628:

“(…) como el dicho consejo, en presencia del Señor Bayle, determinó que se guarde la fiesta de San Agustín y que aquel día se suplique a los señores Retor y clérigos se sirvan hazer merced a la villa yendo a bendecir el agua donde nace, yendo en procesión por la mañana, y ordena el dicho consejo a qualquier vezi-no de cualquier estado o condición se le pueda ejecutar veynte libras de pena si trabajare (…)”.

Con posterioridad a su construcción la fuente fue objeto de diversas reformas destinadas a su mantenimiento y mejora. De estas reformas podemos destacar la construcción en el año 1647 de una pila de piedra para abrevadero del ganado vacuno, pila que fue sustituida en el año 1752 por acuerdo del Consejo del Ayun-tamiento.

A finales del siglo XVIII la fuente fue sometida a una nueva reforma, esta vez de ma-yor importancia, que consistió en la construcción de una fachada monumental y en la construcción de un amplio abrevadero, obras que se concluyeron el año 1798 tal y como indica la fecha grabada en la piedra de la fuente. La fachada consiste en un pa-ramento liso enmarcado por unas anchas molduras planas, en cuya parte inferior se alojan los dos caños por los que sale el agua, y como remate del conjunto una cornisa sobre la que se sitúa un frontón mixtilíneo con volutas, todo ello realizado en piedra de mármol negro de la Pedrera (la misma piedra que hay en el suelo de la Lonja de Valencia), destacando por su contraste los pináculos rematados por una bola, hechas en piedra caliza, que se sitúan en los extremos de la cornisa y sobre el frontón. Desta-ca también la Cruz de San Antonio, símbolo de la localidad, colocada en el centro del frontón y realizada en mármol blanco.

Datos extraídos de la obra inédita del libro de José Luís Alcaide Verdés “LA VILLA DE ALCU-BLAS EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII”.

Estado previo

Superficie Actuación: 1.073,51 m2. ÁREA DE REHABILITACIÓN EN CENTRO HIS-TÓRICO.

La plaza de Plaza San Agustín se encontraba en situación de deterioro ambiental an-tes de acometer la obra. Las aceras eran muy estrechas (menos de 40 centímetros), típicas de los entornos rurales ‘pre-automovilísticos’ en los cuales las vías tuvieron que adaptarse a la proliferación del tráfico rodado mediante la construcción de pe-

Page 30: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 27

queñas aceras. Éstas se encontraban prácticamente en desuso, conviviendo así el escaso aunque constante tráfico rodado de la plaza con los peatones. El pavimento estaba constituido por aglomerado asfáltico con algunos parches y distintos espe-sores en la superficie dedicada a calzada y por cemento y piezas muy castigadas de bordillo prefabricado de hormigón en las aceras.

La escasa vegetación, consistía tan sólo en una morera situada en un alcorque pe-queño próximo a la fuente y una jardinera adosada al muro del edificio de la peña taurina que contiene varios arbustos de distintas especies entre las que se encuentra un prunus.

El mobiliario consistía en un banco de piedra natural autóctona, de alto valor senti-mental para los habitantes de la población y un par de papeleras.

La iluminación del espacio se realizaba con unas farolas de fundición de estilo clásico, acompañadas de dos focos que enfatizaban la fuente y el edificio de la peña taurina.

Por el espacio discurren además varias redes aéreas y subterráneas de servicios, to-das ellas en buen estado de uso.

La actuación ha previsto el futuro de algunas de las instalaciones aéreas y se han reservado conductos enterrados para soterrarlas en un futuro próximo además de construir una nueva red de recogida de aguas pluviales, respetando la red existente de evacuación de las viviendas que funciona correctamente.

Se ha prestado especial atención a las distintas entradas de garajes particulares que existen en la plaza. La elección de los bordillos y los detalles de vados han pesado mucho en la fase de diseño.

Proyecto

El proyecto persigue crear un espacio urbano más agradable y atractivo, mejo-rando a la vez la accesibilidad de usuarios de avanzada edad y/o con problemas de movilidad.

Es primordial en el diseño la presencia del peatón, de forma que este espacio conti-núe siendo un polo social del municipio.

Page 31: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

28 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

La adecuación conllevará la renovación de los servicios existentes que se encuentran en mal estado así como la implantación de nuevos servicios. Tiene también un carác-ter estético y espacial. Se diseña el tratamiento superficial del espacio público con materiales de calidad y mínimos costes de mantenimiento (preocupación que con-trasta con otros proyectos de elevado coste realizados en otros centros históricos) y se instalan nuevos elementos de mobiliario e iluminación.

Tras  la  realización de un estudio histórico del  lugar y a  la vista de su  importancia social y la presencia de tres elementos monumentales: la escalera de piedra negra de Alcublas, la Mena y la fuente de San Agustín; se empieza a concebir el espacio como un entorno en el cual la atención se fragmenta y es difícil de polarizar. De esta mane-ra, se va generando una tensión que tiene como resultado la aparición de dos zonas de estancia próximas a los elementos patrimoniales y un espacio reservado para los vehículos, siendo la intensidad del tráfico muy ligera.

Es de gran importancia, la influencia que ha tenido la difícil topografía en sentido transversal y longitudinal, sobre el diseño del espacio.

La propuesta por parte del Ayuntamiento, de insertar un graderío o escalonado para eventuales representaciones culturales o eventos sociales, añade complejidad al es-pacio y por otro lado ayuda a absorber los grandes desniveles transversales que tiene el emplazamiento.

En cuanto a la jardinería se refiere, la propuesta respeta todas las preexistencias y añade un nuevo alcorque corrido en el cual se plantarán flores y una sabina. El ya existente se agranda y extiende, y se instalan además tres jardineras de fundición en la acera sur.

El carácter eminentemente social de la plaza la hace más bien ‘dura’ o con suprema-cía del pavimento sobre el verde. El nuevo diseño, no obstante, apuesta por aumen-tar la cantidad de elementos vegetales en el espacio, de manera que se suavicen las líneas y los pavimentos en la medida de lo posible.

Hay que señalar la voluntad por conseguir dotar a todas las viviendas de un espacio de respeto previo a la entrada, aumentado la acera frente a las mismas.

Aunque se huye paralelismo en la planta, el espacio se unifica mediante los materiales y elementos de mobiliario e iluminación utilizados de forma que sobre el lienzo que es la plaza, se relacionan distintos hitos o elementos interconectados y proporcionados entre sí armonizando el resultado final de la propuesta de reurbanización.

Page 32: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 29

Obras

Demoliciones, Preparación del terreno y movimiento de tierras

Dado que la zona donde se actúa ya está urbanizada, se han realizado obras de demo-lición necesarias para eliminar el pavimento de calzada y aceras así como elementos de mobiliario urbano existentes.

Para la colocación del nuevo pavimento previsto, tras realizar la demolición de todo el pavimento existente, se excava y retira el terreno hasta llegar a la cota prevista de relleno con zahorra artificial, previendo las pendientes necesarias para asegurar la evacuación de las aguas, el encuentro con las aceras perimetrales y los niveles de los umbrales de las viviendas y garajes que se respetan y mejoran.

Page 33: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

30 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Tras realizar una demolición de espesor medio 40 cm, la excavación prevista oscila entre 40 y 70 cm de espesor, suficiente para alojar una base de zahorra artificial de 25 cm y una solera de hormigón de 20 cm de espesor sobre la que se ha colocado el pavimento.

Igualmente se han realizado las zanjas y cruces necesarios para colocar los servicios proyectados.

Pavimentación

La topografía del emplazamiento propicia una sección asimétrica en lo que se refiere a las pendientes y recogida de aguas pluviales, con dos aceras de anchura variable, debido a la irregularidad de los contornos que forman el espacio.

Como material de pavimentación se escoge hormigón prefabricado de alta calidad y ocho centímetros de espesor, por ser un material de características técnicas muy eficientes, así como por sus cualidades estéticas.

Se opta por una sección de firme de tipo adoquinado sobre base de gravín para un mejor comportamiento de las piezas del pavimento.

El despiece utilizado es de tipo romano, esto es, disponiendo hiladas de distintos anchos y sin coincidencia de juntas.

Para huir del aspecto gris del estado previo, y en consonancia con la gama cromática predominante en el entorno (viviendas, montañas, construcciones de piedra autóc-tona, etc.), se escogen tonos que van desde el granate al arena mezclados aleato-riamente, con la única condición de que desde cada lado (norte y sur) de la plaza se empieza con un solo tono y se avanza añadiendo del otro.

Los bordillos son de tipo remontable, y de pendiente muy tendida. De esta manera todo el espacio es fácilmente accesible y se evita realizar rebajes para los vados de vehículos que alteren la linealidad de aceras y bordillos.

La pieza escogida se utiliza para la formación de los alcorques y resto de puntos y encuentros singulares.

Page 34: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 31

Tanto el graderío como las zonas de estancia más anchas cercanas a los elementos pa-trimoniales (escalera, fuente y chariz), se ejecutan con tonos granates y un despiece mayor. Los elementos de escalón se materializan con mampostería y se ejecuta una rampa para que toda la superficie tratada sea accesible a usuarios que lo precisen.

Puesto que el espacio sigue siendo usado para aparcamiento y circulación, se protege la citada rampa con un bolardo de acero corten.

Jardinería y constitución de alcorques

La plaza, por su carácter de polo de atracción de multitudes en eventos de distinta índole y su cercanía al límite de la población con la montaña, está llamada a ser un espacio eminentemente duro. La vegetación aparece por tanto en ella como un elemento de carácter práctico, como elemento de sombra de vital importancia en el clima de la población, y compositivo.

Se respeta la morera existente agrandando el alcorque, y la jardinera adosada al muro del edificio de la peña taurina, limpiando las malas hierbas y conservando las distintas especies arbóreas que contiene.

En el área cercana a la escalera de piedra se sitúa un nuevo alcorque con una sabina. Am-bos alcorques se completan con la plantación de flores como hortensias o pensamientos, resistentes a las bajas temperaturas que se alcanzan en el municipio en invierno.

Page 35: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

32 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Toda la vegetación queda constreñida mediante alcorques irregulares formados por piezas del bordillo usado en el resto de la plaza.

Se instalan además en la acera sur, tres jardineras cilíndricas de diseño sencillo y fundición, que serán ocupadas por árboles de pequeño porte y flores.

Servicios Urbanos

La obra se realiza sobre una zona del municipio que ya está urbanizada y consolidada. Los servicios urbanos por tanto ya existen en la actualidad; el proyecto los respeta y completa o los sustituye.

Las instalaciones de las redes generales de suministro en la vía pública que existen en la actualidad son de dos tipos: aéreo y enterrado.

Se deja previsto el espacio que ocuparán las redes aéreas (telecomunicaciones y red de baja tensión) cuando se soterren, y se respetan las redes de saneamiento y agua potable actuales que ya discurren enterradas y se encuentran en buen uso.

Alumbrado

La red de alumbrado se ha sustituido por completo. La nueva disposición y las caracte-rísticas de las lámparas logran mayor calidad estética en el espacio y confort visual.

Se cuida el respeto al medio ambiente evitando la contaminación lumínica y por tanto el gasto adicional de energía.

Se mantiene el concepto de iluminación a base de luminarias de brazo murales, susti-tuyendo las luminarias por un diseño más acorde con la nueva imagen de la plaza. El nuevo trazado reubica y añade los puntos de luz de manera racional.

Page 36: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 33

La iluminación de la fuente y de la escalera será especial como corresponde a elemen-tos monumentales de importancia.

Se instalan seis puntos de luz encastados en el pavimento que balizan y significan cada uno de estos elementos patrimoniales.

Evacuación de pluviales

La red de evacuación de aguas residuales existente se mantiene, ya que se encuentra en buen estado y correcto funcionamiento. La red es de tipo unitario y está construi-da de hormigón. Con el objetivo de no alterar su funcionamiento, se ha construido una nueva red separativa de aguas pluviales para evitar el agua de escorrentía.

Page 37: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

34 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

La nueva red es superficial y discurre paralela a la acera sur. Se construye a base de imbornales puntuales. La red cuenta con una arqueta fusible al final de la misma, que alivia el eventual exceso de agua y evitando su entrada en carga.

Mobiliario

Se colocan distintos elementos de mobiliario urbano: bancos, bancas, papeleras, bo-lardos y luminarias. Además, se restaura la banca existente y se encala y adecúa el muro situado al norte.

La escalera de piedra también ha sido objeto de reforma, al añadirse tres peldaños para adaptarla a los niveles del nuevo pavimento.

Todos los elementos de piedra existentes en la plaza se han limpiado con chorro de arena para borrar los actos de vandalismo sufridos y algunos rastros de deterioro como líquenes o eflorescencias.

Objeto de esta limpieza han sido la peña y la escalera, el chariz y el asiento de la banca existente.

Banca existente

Este elemento se ha tratado con especial cuidado por tener un alto valor sentimental para los alcublanos. El erosionado asiento de piedra ha sido testigo del paso del tiem-po, por ello se limpia y restaura la piedra, y se construye una nueva base de hormigón que sustituya a la que existía.

Bancos

Se instalan cuatro nuevos asientos de madera y acero, dos de ellos con respaldo y dos sin él.

Page 38: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 35

Papeleras

Se han instalado tres papeleras de acero corten, material en consonancia con el resto de tonos dominantes en el espacio; de cincuenta litros de capacidad en tres puntos clave de la plaza: junto a la fuente, junto a la jardinera adosada al muro del edificio de la peña taurina y junto a la entrada desde La Placeta a la Plaza San Agustín, con el fin de que su uso mantenga limpia la plaza.

Actuación en elementos de piedra

Se proyecta una serie de pequeños huecos sobre el muro existente entre el chariz y el campo de almendros posterior, de tal forma que se permita una cierta permeabi-lidad visual entre ambos espacios, pero manteniendo la función del muro de aislar y preservar la plaza de los fríos vientos invernales.

Page 39: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

36 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Plazo de ejecución

La realización de las obras fue por la empresa Levantina Ingeniería y Construcción LIC. La obra se llevó a cabo en 6 meses, finalizando el 20 de julio de 2010.

Patricia Moreno Barbero y Jordi Salvat calvoArquitectos

Page 40: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la Arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas.

Estudio y evaluación del paraje natural de La Solana – Barranco Lucía

Patrimonio rural y patrimonio cultural

Page 41: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para
Page 42: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

preSenTación

El presente trabajo está formado por tres estudios diferenciados entre sí que atien-den a las demandas socioculturales y turísticas de la localidad de Alcublas.

El primero de ellos es “El Estudio de la Arquitectura del Agua”, realizado por José Luís Alcaide Verdés y Francisco Teruel Navarrete, licenciados en Historia y miembros del Consejo Local de Cultura de Alcublas, y tiene como objetivo principal desarrollar en profundidad una puesta en valor de todo el patrimonio cultural alcu-blano vinculado al aprovechamiento del agua. Las implicaciones de dicho estudio van más allá de la mera recuperación física del patrimonio arquitectónico: el estudio y exhibición ordenada de los restos tiene un carácter didáctico nada desdeñable con vistas a instaurar una nueva y redefinida cultura del agua en la sociedad actual, mucho más racional en los usos y actividades con ella relacionados.

Del segundo estudio se encarga José Luís Alcaide Verdés, y se titula “El paisaje y la piedra: arquitectura rural en Alcublas (II). Patrimonio pre-industrial”. Con la articulación de este estudio se pretende conocer cual es el estado real de este patrimonio con vistas a su protección, conservación y difusión, y a su inte-gración dentro de una estrategia de desarrollo turístico local centrada en valores históricos, etnológicos y medioambientales. En este sentido, buscando la máxima “rentabilidad” social de las actuaciones, no cabe la menor duda de que los vestigios arquitectónicos de las actividades económicas tradicionales son uno de los elemen-tos que mejor pueden atraer la atención del público y contribuir a sensibilizarlo acerca de la importancia de la conservación y recuperación de la cultura tradicional y de sus manifestaciones. Por otro lado, la adecuada presentación y divulgación de estos vestigios puede convertirlos en una herramienta didáctica importante y en un elemento turístico perfectamente integrado junto al resto de elementos de la oferta turística local.

El tercer y último estudio lleva por nombre “Estudio y evaluación del Paraje Natural de la Solana-Barranco de Lucía ”. Se trata de consolidar y articular un in-forme con vistas a futuras intervenciones a nivel de protección del medio natural y, al mismo tiempo, dotar al Ayuntamiento de Alcublas de una eficaz herramienta que pue-da ser utilizada por los técnicos en asuntos medioambientales. Este trabajo es obra de María Santolaria Mañes, Licenciada en Ciencias Ambientales y miembro del Consejo de Participación del Paraje Natural Municipal de La Solana-Barranco de Lucía.

Page 43: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

40 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

No obstante la diferenciación de los tres trabajos, tienen entre ellos algo en común: su preocupación por el patrimonio de Alcublas, su voluntad de proporcionar ele-mentos de análisis sobre su estado, y la presentación de propuestas para su divulga-ción y puesta en valor, de ahí que resulte pertinente su presentación conjunta.

Page 44: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

I. EL PATRIMONIO RURAL DE ALCUBLAS Y SU PUESTA EN VALOR

I.1. El concepto de patrimonio en el mundo rural: patrimonio natural y patrimonio cultural

En sentido amplio, se puede definir el Patrimonio como el conjunto de bienes y riquezas que la sociedad ha heredado de sus ascendientes. Si intentamos acotar un poco esta definición, aplicándola al mundo rural, entendemos por patrimonio el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, y el conjunto de bienes y riquezas constituido por los modos de vida, costumbres, conocimientos, desarrollo artístico y, en general, por las manifestaciones de la forma de vida tradicional de un pueblo, que éste ha heredado de sus ascendientes.

Esta concepción del patrimonio, que engloba lo que actualmente conocemos como el patrimonio natural y el patrimonio cultural, es sin embargo relativamente reciente, ya que hoy en día es considerado patrimonio aquello que no lo era hace un par de generaciones, un cambio en el que han influido dos ideas: de un lado la tradición ha pasado a ser un elemento a valorar a la hora de otorgar el carácter de patrimonio a un bien material o cultural. Más allá de los monumentos, obras artís-ticas o conjuntos históricos, el concepto de patrimonio se ha ampliado a la arqui-tectura rural (viviendas, molinos, ermitas, neveras, etc.), las fiestas o las prácticas agrícolas tradicionales y sus utensilios, a elementos de tipo cotidiano, a elementos tanto materiales como inmateriales que pertenecen y definen al mismo tiempo a una comunidad. Por otro lado, la percepción generalizada de un medio ambiente en peligro por la acción humana le ha otorgado un valor social añadido, y lo ha convertido en un bien más apreciado y merecedor de una protección que permita su pervivencia y legado a futuras generaciones.

Fruto de esta concepción del patrimonio rural ha sido la aparición del concepto de “paisaje cultural”, en el que se aúnan valores naturales y valores de la cultura tradicional de un territorio, y a su vez, del desarrollo de este concepto han surgido algunas formas de articulación y gestión del patrimonio rural que buscan el aprove-chamiento económico de este patrimonio de una manera sostenible, como son los ecomuseos y los parques culturales: en ellos, elementos que aisladamente tendrían

Page 45: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

42 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

un valor limitado, se presentan de una manera conjunta, adquiriendo un nuevo valor cultural, en ellos el patrimonio tiende a ser presentado e interpretado de manera temática en un claro reflejo de las corrientes que sigue el mundo del ocio. El reto que se plantea hoy en día es integrar adecuadamente la protección del patrimonio y su puesta en valor dentro de la perspectiva local de desarrollo, permitiendo que las actividades económicas que se desarrollan en su territorio no perjudiquen a ese patrimonio, y al mismo tiempo convertirlo por sí mismo en una herramienta para el desarrollo socioeconómico de la zona.

I.2. El patrimonio como materia prima para el desarrollo económico y cultural. El turismo de interior en alcublas

I.2.1. El turismo de interior como actividad de futuro: el papel de la administración pública en la creación de una oferta turística en alcublas

La situación socio-económica de gran parte de los núcleos de población del inte-rior de la Comunidad Valenciana aparece marcada desde hace años por un descen-so de las rentas agrícolas y por una progresiva despoblación de sus habitantes más jóvenes, hechos que tienen su origen, el primero en los bajos rendimientos y la falta de productividad y competitividad de una agricultura de secano en la que predomi-nan las explotaciones de pequeño tamaño, y el segundo en la falta de perspectivas laborales para un grupo de población del que depende, en buena medida, el futuro de la localidad.

Desde hace aproximadamente quince años, viene debatiéndose en diferentes ámbitos la posibilidad de paliar este problema mediante el recurso al turismo de montaña, actividad que, sin llegar a sustituir a la agricultura y la ganadería como actividades económicas principales, si que podría suponer una fuente de ingresos complementarios que contribuirían al mismo tiempo a frenar el fenómeno de la emigración y el proceso de envejecimiento de la población.

Gracias a las mejoras realizadas en los últimos años en la red viaria y a la actual disponibilidad de agua para el abastecimiento de la población, el potencial de Al-cublas como zona turística y de recreo ha aumentado enormemente, sobre todo si tenemos en cuenta su proximidad a Valencia capital y el actual auge del turismo de interior, modalidad turística que se nutre principalmente de personas residentes en grandes núcleos urbanos.

Dadas estas circunstancias, parece lógico intentar aprovechar la actual coyuntu-ra para dotar a la localidad de unas infraestructuras que permitan la aparición de una oferta turística definida. Está claro que es la iniciativa privada la que debe dar

Page 46: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

forma a dicha oferta, y es en ese sentido en el que lleva trabajando la administración autonómica desde comienzos de los años 90 con los planes LEADER, y actualmente con el fomento de las “cooperativas de interior” que pretenden integrar activida-des económicas dispares en un intento de diversificar la estructura productiva de las localidades del interior, excesivamente dependiente de un sector agrícola poco competitivo. No obstante, la potenciación turística de Alcublas pasa por la necesaria creación de pequeños focos de interés lúdico-cultural hacia los que encaminar la creciente demanda que en ese sentido existe en la sociedad actual.

La ordenación urbana del núcleo de población y de su entorno, el control y la mejora estética de las construcciones, el control sobre los vertidos sólidos, los tra-bajos de selvicultura preventiva, o los trabajos realizados en el Cerro de los Molinos y en las ermitas de Santa Bárbara y San Agustín, son una pequeña muestra del camino a seguir si se desea aumentar las posibilidades turísticas de la localidad. Sin embargo, no es suficiente la realización de actuaciones aisladas y esporádicas, sino que es necesario establecer unas líneas generales de trabajo, y elaborar un proyecto que permita que esas actuaciones sean eficaces y tengan las repercusio-nes deseadas, no sólo en la mejora de la oferta turística, sino también en la recu-peración del entorno y el patrimonio histórico y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

La actuación institucional se revela pues como un punto esencial para la adecua-da ordenación, potenciación y conservación de los recursos que son susceptibles de conformar la oferta turística de la localidad, y para su eficaz promoción entre un sector de población formado básicamente por jóvenes amantes de la naturaleza y el deporte, por familias residentes en núcleos urbanos que gustan de conocer lugares y costumbres rurales, y por población en edad escolar. En este sentido hay que se-ñalar que el turismo que podría atraer la localidad de Alcublas no sería un turismo de masas, sino que tendría un carácter selectivo, y que la promoción de la localidad y su entorno no produciría unos resultados espectaculares e inmediatos, sino que más bien podría considerarse como una inversión a medio plazo.

Por otro lado, la naturaleza humilde de la localidad económicamente hablando, hace imposible acometer un proyecto integral de turismo si no se hace de forma escalonada, en diferentes fases: la primera de las fases debe ser necesariamente la elaboración de un proyecto de desarrollo turístico que permita interrelacionar las actuaciones realiza-das hasta ahora –mejoras en las ermitas de Santa Bárbara y San Agustín, recuperación de los refugios del Aeródromo de La Balsilla–, o en vías de realización –el museo muni-cipal y la reconstrucción de Los Molinos–, y que permita integrar en una misma oferta, lo suficientemente amplia y atractiva, las actuaciones futuras.

I.2.2. El proyecto turístico alcublano

En muchas ocasiones la oferta turística de una localidad se basa en la existencia de edificios o restos monumentales, o de parajes naturales especialmente llama-

Page 47: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

44 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

tivos y espectaculares, pero en otras ante la escasez o carencia de estos se hace necesario buscar otros elementos que permitan articular una oferta turística cohe-rente y, al mismo tiempo, sencilla, que no requiera de enormes inversiones.

En el caso de Alcublas, teniendo en cuenta el carácter de la localidad y de los restos y lugares existentes, la oferta turística debería articularse alrededor de dos tipos de valores, los medioambientales y los histórico-etnológicos, y se plasmaría en el desarrollo y promoción de dos tipos de actividades:

– las actividades de ocio ligadas a la naturaleza y el deporte (senderismo, bici-cleta de montaña, equitación, etc.).

– el conocimiento de costumbres y actividades económicas tradicionales hoy en día desaparecidas o en vías de desaparición.

En relación con el primero de estos elementos, la promoción turística pasaría por dar a conocer una serie de rutas y lugares en muchos casos desconocidos, presen-tándolos de forma que resultasen atractivos; en relación con el segundo, se trataría de acercar a los visitantes esas costumbres y actividades a través de los restos de construcciones existentes, restos que, en general son conocidos, pero de los cuales no son apreciados sus valores etnológicos e históricos.

En ambos casos el punto de partida sería la elaboración de unos mapas en los que se marcasen las rutas y los lugares de interés, acompañados de unos textos que remarcaran sus principales características, elementos que podrían servir de base para la edición de folletos informativos y promocionales. Además, en relación con las costumbres y la economía tradicional, el futuro Museo Municipal podría ser un complemento ideal dentro de esta oferta de ocio cultural, ello siempre y cuando el proyecto museográfico se articulase en torno a la economía y las costumbres rurales tradicionales como idea central.

Si intentamos definir el marco geográfico concreto en el que desarrollar estas actividades y enumerar aquellos vestigios histórico-etnológicos susceptibles de formar parte de la oferta turística de la localidad, distinguimos dos grandes zonas según el predominio de un tipo u otro de valores:

1. Una primera zona de marcado interés medioambiental, en la que predominan los valores ecológicos, pero en la que están presentes también con fuerza los valores históricos y etnológicos. Se estructura a lo largo de una franja de terreno que abarca desde el monte de La Solana y el Barranco de Lucía hasta “El Prao”, pasando por Las Dueñas y los montes de las partidas de Puerta y las Aliagas Royas.

En un extremo de esta franja se encuentra el Paraje Natural Municipal de La Solana y el Barranco Lucía, en el que habría que potenciar sus valores naturales y etnológicos mediante un plan definido de conservación y promoción (labores de sel-vicultura, limpieza del entorno, control de usos, protección de elementos singulares como la Balsa Silvestre, la Cueva de la Roza, la cueva Sabuquera, los ventisqueros, las “carrilás”, las caleras, los corrales de ganado, divulgación de sus valores botá-nicos y de su fauna…).

La zona central de esta franja la ocupan los montes de la partida de Puerta –con el navajo del mismo nombre–, y la fuente y masía de Las Dueñas. Los montes de

Page 48: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 45

Puerta hasta las Aliagas Royas se encuentran en un momento crucial para su re-generación total, y en ellos encontramos un incipiente carrascal de gran valor eco-lógico que debe ser protegido y cuidado. Cualquiera que haya atravesado esta zona siguiendo el sendero de largo recorrido que va hasta el Prao puede dar fe de su valor e interés paisajístico. Por lo que respecta a la fuente y masía de Las Dueñas, su valor histórico está fuera de cualquier discusión, y paisajísticamente forman una continuidad con el monte de La Solana: debe arbitrarse su protección urbanística total, recuperando el entorno y las construcciones originales, eliminando aquellos elementos modernos que rompen la armonía del conjunto, y llegando a acuerdos con los propietarios de la masía para dicha protección y para la exhibición del con-junto dentro de una política de visitas guiadas. Esta masía, con su aljibe, su balsa de riego, su ermita de San Marcos, el pequeño carrascal, el espectacular nevero, la in-mensa era con una parte cubierta, etc., supone un magnífico ejemplo de explotación agrícola en los siglos XVII y XVIII que merece recibir la atención de la administración pública y que merece ser recuperado.

Finalmente, en el otro extremo de esta franja se encuentran los montes de las Aliagas Royas, continuidad de los de Puerta, y la zona del Prao, cuyo interés medio-ambiental está fuera de toda duda por presentar algunas peculiaridades tanto en su fauna como en su flora dignas de ser tenidas en cuenta, y que aconsejan dar un tratamiento especial a la zona. Como muy bien indica Juan Manuel Aparicio Rojo (“Primera cita de Juniperus X Palancianus J.M. Aparicio & P.M. Uribe Echebarria para la provincia de Valencia”, Revista de Actualidad Científica “Toll Negre”, vol. Nº8, diciembre de 2006), “gran parte de la población de Alcublas no ha tenido una clara conciencia acerca de la importancia del Prao como humedal mediterráneo de interior –quizá por la irregularidad de su ciclo de inundación y la temporalidad de su lámina de agua–, ni sobre la singularidad de la flora que este “prado” y sus alrededores atesoran, lo que ha contribuido a su paulatina degradación. Invertir esta dinámica negativa no resultaría excesivamente costoso ni conflictivo, dado que estos espacios se consideran más bien como terrenos improductivos y marginales (…)”. Y también que “(…) se asuma también como prioridad por parte de particulares y organismos competentes, una ges-tión más digna de este enclave, acorde con sus innegables valores medioambientales”. Esta zona debe ser declarada micro-reserva de fauna y flora, y debe ser objeto de un tratamiento acorde con dicho status.

2. Una segunda unidad de actuación turística abarcaría las partidas de Las Ca-ñadillas, Noguera de Peña, Los Bones, la Balsilla, Los Molinos, las Hoyas Ci-vera, el Barranco de San Antón y La Pedrosa. En esta unidad predominan los elementos de tipo histórico-etnológico: se trata de una zona muy modificada por la acción humana en la que son apreciables por todas partes diferentes vestigios de la economía tradicional, como son los abancalamientos mediante muros de piedra seca, los azagadores, las casetas, los corrales de ganado de la Pedrera, Los Molinos o el Alto, la mina de mármol negro de La Pedrera, el Ventisquero de la Villa, las caleras de Las Cañadillas, el Colladillo, Las Ho-yas Civera y la Pedrosa, el viejo horno de La Tejería, o los Molinos de viento. En algunos de estos elementos se hace necesaria alguna intervención para

Page 49: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

46 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

su consolidación y adecuada presentación, en otros, como los Molinos o el Ventisquero o la Tejería, es necesario un estudio de detalle individualizado, pero en la mayoría de ellos lo único necesario es la adecuación del entorno, su catalogación como bienes de interés local, y su consiguiente protección frente a posibles transformaciones agrícolas o urbanísticas. A estos vestigios añadiríamos los restos del Campo de Aviación Republicano de la Balsilla, que por su entidad histórica requieren también un tratamiento específico, y por supuesto su protección y declaración como Bien de Relevancia Local (BRL).

En el extremo Sureste de esta unidad se encuentran el Barranco de San Antón y La Pedrosa, zonas de indudable belleza paisajística, en las que destacan como elementos singulares alguna calera, los restos de una posible atalaya defensiva ibé-rica, y la balsa de La Pedrosa. Esta zona destaca por su interés ecológico, y por tanto las actuaciones a desarrollar en ella deberían estar encaminadas a la protección total frente a abusos urbanísticos –últimamente se está reconstruyendo en la zona algunas casetas antiguas o corrales con unos criterios más que discutibles–, los trabajos de selvicultura preventiva, y la adecuación de recorridos para senderismo.

Mención aparte merece el núcleo urbano de Alcublas, que no podemos incluir en ninguna de las dos zonas anteriores, ya que posee una entidad propia definida. No obstante existen en él elementos que requieren un tratamiento especial que debe ser recogido por el planeamiento urbanístico: la zona de La Cava y el Balsón, Santa Lucía y el puente de la Ramblilla, la fuente y abrevadero de San Agustín y los lavaderos anexos al futuro museo, etc. Todos ellos son elementos que deben ser objeto de una especial atención y de un tratamiento mucho más digno del que han recibido hasta ahora.

I.2.3. los Molinos de viento como motor de desarrollo turístico: definición de usos

A finales del año 2007 se publicó en el BOE un acuerdo por el que se concedía una importante ayuda económica al Ayuntamiento de Alcublas para la restauración integral de uno de los dos molinos de viento existentes en la localidad. Si a esta inversión exterior, impensable por sus propios medios para una localidad como Al-cublas, que normalmente debe destinar sus ingresos a fines más acuciantes y que para cualquier obra de importancia debe recurrir a las subvenciones, unimos el hecho de que, sentimentalmente, Los Molinos han representado para muchas ge-neraciones de alcublanos un icono que les ha recordado su niñez y su juventud y que les ha hablado de un paisaje cercano y entrañable con el que se han identificado, e igualmente han sido un icono que ha identificado a la localidad a los ojos de aque-llas personas que no la conocían o que la visitaban provenientes de otras localida-des, encontramos dos factores que nos permiten sentar las bases para diseñar una estrategia turística tomando como elemento emblemático estas construcciones.

Page 50: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 47

El trabajo a desarrollar en Los Molinos no debe limitarse a la mera reconstruc-ción mimética de un molino de viento del siglo XVII y, al igual que la concepción decimonónica de los museos como meros expositores de colecciones ha sido supe-rada y ha sido sustituida por un concepto dinámico en el que el visitante interactúa con los contenidos y conceptos del museo, Los Molinos deben ser una finalidad por si mismos, pero también un instrumento que lleve a los visitantes un paso más allá, que abra nuevas perspectivas dentro de un discurso turístico articulado.

Una premisa necesaria a la hora de definir los usos futuros de Los Molinos es darles utilidad social, hacer que la comunidad se vea implicada de alguna manera en su mantenimiento. Llegados a este punto se hace necesario distinguir entre su uso concreto como edificios, como “contenedores”, y entre su papel dentro de una estrategia más amplia de dinamización turística de la localidad.

En lo relativo a los usos concretos de los edificios, la restauración integral de uno de los molinos, con su maquinaria y aspas, proporcionará una herramienta didác-tica de primer orden, puesto que no existe en toda la Comunidad Valenciana otro molino de viento restaurado, siendo por tanto una iniciativa singular y que además difícilmente será imitada, ya que no existen apenas molinos de este tipo en tierras valencianas. Así, además de elaborar unos horarios de visita para el público en ge-neral, se abre la posibilidad de programar visitas concertadas con colegios y grupos tal y como se hace en otros museos o instalaciones y edificios singulares (véase por ejemplo algunos de los museos del agua, el trigo, el arroz, el aceite o el chocolate existentes en la Comunidad Valenciana).

Acerca de la posibilidad de recuperar el otro de los molinos para que albergue un observatorio astronómico, se trata de una idea atractiva, puesto que el lugar es válido para ese fin y es susceptible de una explotación socialmente “rentable” por la proximidad a Valencia y su área metropolitana. En contra de este uso se puede argumentar que ya existen otros observatorios en la comarca de Los Serranos y que ello limitaría su uso y le restaría valor turístico, pero esto no ocurriría porque cada observatorio va destinado a un público distinto: el observatorio existente en Aras de los Olmos depende de la Universitat de València y tiene una finalidad más científica, el de Titaguas pertenece a una empresa privada (Escuela de Ciencias “Cosmofísica”) y va destinado básicamente a un turismo escolar que pernocta en las instalaciones de la empresa y para el que se organizan talleres de astronomía, y el de Alcublas estaría destinado al público en general, con actividades organizadas los fines de semana y en verano. Además, la diversificación de usos de los edificios de los molinos contribuiría a aumentar el interés por su conservación y la utilidad de las instalaciones, incrementando su atractivo turístico.

Sobre el futuro papel de Los Molinos dentro de una estrategia de dinamización turística de la localidad, si nos atenemos a una estrategia turística articulada a par-tir de valores medioambientales e histórico-etnológicos, los molinos pueden asumir un doble valor: ya hemos hablado de su significado como imagen para la mayoría de los alcublanos y como imagen distintiva de la localidad, un valor iconológico que puede –y debe– ser explotado como imagen de marca turística de la localidad, pero además, por su singularidad como vestigio de oficios tradicionales y, por qué no

Page 51: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

48 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

decirlo, por su espectacularidad y la de su ubicación. Los Molinos permiten elabo-rar a su alrededor toda una serie de actividades didácticas y turísticas que serían fácilmente adaptables y aplicables a otros oficios tradicionales de los que también hay vestigios en la localidad.

En el acto de constitución del Consejo Local de Cultura, Vicente Ortiz hizo una reflexión sobre la necesidad de contar con un edificio anexo a Los Molinos que per-mitiera explotarlos turísticamente durante el invierno y con condiciones climatoló-gicas adversas, un pequeño centro de recepción de visitantes que complementara las instalaciones. Lo ideal sería construir un edificio versátil que permitiera la ins-talación de paneles explicativos, la proyección de audiovisuales y la realización de talleres de artesanía o manualidades relacionados, en principio con Los Molinos, pero más adelante, conforme se fuera desarrollando la política turística global a la que aludíamos en el apartado sobre el Proyecto Turístico Alcublano, con otras actividades económicas tradicionales y con aspectos medioambientales e históricos del término municipal.

La elección de la ubicación de este edificio, al que muy bien podríamos bautizar como “Aula de Oficios Tradicionales y de la Naturaleza de Alcublas” o como “Aula de la Cultura Tradicional y de la Naturaleza de Alcublas”, además de los criterios de accesibilidad debe tener en cuenta la versatilidad y polivalencia de las instalaciones, y el impacto ambiental sobre el paisaje. Por estos motivos es desaconsejable la ubicación en el mismo Cerro de Los Molinos, donde el impacto visual, aún usando materiales autóctonos y volúmenes subordinados a la escala de los molinos, sería excesivo.

Otra opción sería aprovechar los corrales de ganado existentes junto a la pista de acceso para vehículos, situados en el punto en el que se bifurca el camino para bor-dear el cerro por detrás: se trata de dos corrales de ganado muy próximos entre sí, ubicados en una zona llana y amplia, susceptible de ser utilizada para habilitar una zona de aparcamiento, y que además son dos ejemplos magníficos de arquitectura tradicional de piedra en seco. Su recuperación para albergar un “Centro de Recep-ción de Visitantes” o un “Aula de Oficios Tradicionales” sería pues un doble acierto.

No obstante lo anterior, si nos atenemos a criterios de rentabilidad turística glo-bal y si apostamos decididamente por el desarrollo turístico de la localidad, la ubi-cación idónea de este edificio polivalente sería cerca de La Balsilla por muchos motivos:

a) Es una zona muy accesible para todo tipo de vehículos, incluido autocares (no olvidemos que uno de los principales destinatarios de la oferta turística serían los colegios).

b) Existe disponibilidad de terrenos para construir accesos ordenados y zonas de aparcamiento y descanso al aire libre.

c) Es un punto de paso en el trayecto hacia Los Molinos, con lo cual la parada previa en el Centro de Acogida de Visitantes para recibir información se en-marcaría dentro de la dinámica lógica de las visitas guiadas. Igualmente, a la vuelta de la visita se podría realizar algún taller didáctico con los escolares en dicho edificio.

Page 52: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 49

d) En el supuesto de ampliar los focos de atracción turística, y desarrollar el turismo de oficios tradicionales, muy cerca se encuentran los restos de la Tejería, la Pedrera, el Ventisquero de la Villa, y algunos corrales de ganado y hornos de cal, y también interesantes ejemplos de construcciones en piedra seca en El Carrascal y Los Bones.

e) Si se desarrolla un turismo medioambiental, también es un punto de paso hacia El Prao y el Paraje Municipal Protegido de La Solana y el Barranco de Lucía, y un lugar idóneo para la información y la realización de talleres sobre naturaleza y medio ambiente con escolares. Desde aquí, por detrás de Los Molinos se lle-garía también hasta el Barranco de San Antón y el Cerro Pedroso.

f) Finalmente, si se desarrolla el turismo histórico, la localización es óptima para gestionar las visitas guiadas a la Masía de Las Dueñas, típico ejemplo de los modelos de poblamiento y economía rural en los siglos XVII y XVIII, y es la ideal y lógica para desarrollar actividades relacionadas con el antiguo Campo de Aviación Republicano de La Balsilla y los restos existentes del mismo.

En cualquier caso, estas instalaciones podrían servir, además de como aula-taller, como oficina de información turística general, zona de descanso al aire libre y punto de partida para múltiples rutas de senderismo y cicloturísticas: a la Cueva Santa por el camino viejo, la “Ruta de la Nieve”, la “Ruta de la Cal”, la “Ruta de los Corrales”…

En la localidad de Alcublas hay suficientes elementos para articular una oferta turística coherente y atractiva, incluso más que en otros lugares donde ya existe una oferta turística: hay muchos pueblos que ofertan un museo del trigo, o del vino, o del aceite, pero Alcublas puede hacer una oferta más rica, con varios oficios tradiciona-les que ayuden a tener una visión más completa de la economía y la forma de vida tradicionales. Además puede combinar esta oferta con un turismo medioambiental de calidad.

Es una oferta que puede desarrollarse paulatinamente, por fases, dosificando las inversiones económicas, sin un desorbitado desembolso económico inicial, algo que habla a favor de su adopción como modelo de desarrollo turístico. Esta oferta permitiría la creación inicial de, al menos, un puesto de trabajo directo: la figura del “dinamizador turístico”, encargado de la gestión de las visitas guiadas y de la promoción del “Aula de Oficios…” en otras localidades, y principalmente en colegios públicos y privados, y de otros puestos indirectos cuyo número variaría en función del grado de desarrollo del proyecto turístico.

Además es un modelo turístico que permite la intervención de la iniciativa privada mediante empresas de servicios (alojamientos rurales, cuadras y picaderos para caballos, elaboración y venta de alimentos y productos tradicionales como miel, aceite, vino, repostería, embutidos, productos cosméticos naturales, organización y guía de excursiones, etc.), y por tanto susceptible de generar riqueza.

Finalmente señalar que es un modelo que apuesta por el conocimiento y la cul-tura como valores básicos de desarrollo social, que apuesta por la protección y difusión de la naturaleza, que apuesta por unos modelos de ocio no agresivos, y que en definitiva apuesta por un desarrollo sostenible de la localidad.

Page 53: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

50 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

I.3. la diagnosis y catalogación del patrimonio como punto de partida para su puesta en valor. El plan general de ordenación urbana y la protección del patrimonio

Lógicamente, si hemos decidido considerar el patrimonio natural y cultural de la localidad como materia prima con la que elaborar un proyecto turístico sostenible a nivel económico y medioambiental, y rentable socialmente, el punto de partida necesario para dicha elaboración es saber con qué recursos se cuenta, saber en qué estado se encuentran, valorar el uso que de ellos se puede hacer, y estudiar las medidas que se debería adoptar para su protección y puesta en valor.

La elaboración de un catálogo de recursos es pues el punto de partida de cual-quier trabajo que se quiera emprender, y no cabe la menor duda de que se trata de una tarea laboriosa, razón por la que es preciso acotar el campo de actuación y marcarse etapas. El presente estudio podemos considerarlo como una de esas etapas, y en él hemos decidido organizar el contenido de una manera determinada, tal y como señalábamos en la Introducción. Los tres apartados de este catálogo de recursos responden a una concepción concreta del patrimonio local que podrá ser más o menos discutible, pero que en todo caso cumple su función, que no es otra que presentar los elementos que forman parte de dicho patrimonio y realizar un diagnóstico sobre su estado de conservación. A través del conocimiento de los recursos y su estado se puede elaborar propuestas para su aprovechamiento, como por ejemplo las que se realizan en este estudio, pero sobre todo se puede arbitrar medidas que impidan el deterioro de los recursos o que permitan la recuperación de los mismos en los casos en los que se hayan visto sometidos a un proceso de deterioro importante.

En relación con lo anterior, el Plan General de Ordenación Urbana de la localidad debe recoger esta concepción del patrimonio como materia prima, y establecer me-canismos de protección del mismo que permitan un aprovechamiento económico sostenible y con garantías. La declaración como BRL (Bien de Relevancia Local), de conjuntos como los formados por la Fuente de San Agustín y la Fuente de La Cava con todas las instalaciones que las acompañan, y la de otros elementos como los hornos de cal, los ventisqueros, o determinados ejemplos de casetas, refugios o corrales del municipio, o la creación de nuevos parajes naturales municipales en zonas como El Prao, deben ser objetivos de la acción municipal, y sin ninguna duda son el mejor mecanismo que se puede establecer para preservar y recuperar el patrimonio local.

Page 54: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

II. LA ARQUITECTURA DEL AGUA EN ALCUBLAS

la arquitectura del agua en alcublas: el patrimonio hidráulico de la localidad

El agua y el hombre, dos conceptos, dos ideas, dos materias que forman parte la una de la otra.

Durante toda la historia de la humanidad el hombre ha tratado de controlar el agua, encauzándola, transportándola, acotando su camino y dirigiéndolo. En los lugares y regiones donde su uso era más bien escaso, el ingenio del hombre ha servido como contrapunto para el uso racional del preciado bien.

El presente estudio trata de rastrear de qué manera, generación tras generación de alcublanos, pusieron a trabajar su ingenio para conseguir el máximo aprovecha-miento de un elemento escaso históricamente en la localidad alcublana.

Alcublas es nuestro origen y final, nuestro marco de desarrollo del presente es-tudio que acotará los límites de la búsqueda de esos ingenios alcublanos que sirvie-ron para canalizar y reservar el agua. Todos esos ingenios fueron convirtiéndose en cultura, y esa cultura, con el tiempo, se ha convertido en patrimonio. Un patrimonio que unido a la arquitectura y a la ingeniería popular de la época ha devenido en ser causa del presente estudio y constituyen un legado histórico y etnológico que debe-mos transmitir y valorar para futuras generaciones.

La escasez de agua en Alcublas ha sido una constante en la historia de la locali-dad y, en su origen, dio lugar a un aprovechamiento muy exhaustivo de los recursos, del cual son testimonio en piedra los restos de arquitectura que son objeto de estu-dio en la presente publicación.

El agua ha sido y es el centro de todo un conjunto de construcciones, cis-ternas, cavas y depósitos desparramados por todo el suelo alcublano y a partir del cual se articula la vida en comunidad y los usos del agua para la población alcublana.

El patrimonio cultural que ofrece Alcublas en su conjunto es muy numeroso, y existe poca consciencia social del mismo. Nuestro estudio tratará de acercar todo

Page 55: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

52 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

este conjunto a la población y planteará las futuras líneas de conservación de algu-nos de los elementos que forman parte de la arquitectura vinculada a los usos y el aprovechamiento del agua en la localidad valenciana de Alcublas.

II.1. El aprovechamiento del agua en alcublas a lo largo de la Historia hasta nuestros días

“Si a lo menos este corto riachuelo pasase por Alcublas, sus vecinos remediarían la suma escasez de aguas que suelen padecer en verano, reducidos a la única fuente que nace en la raíz del cerro marmóreo ya descrito, cuyas aguas condu-cen por una mina de mampostería; pero escasean tanto en tiempo de calores, que nadie puede entonces tomarlas aun para el consumo de su familia sino a presencia de alguno del gobierno, por su turno y en cantidad determinada”.

antonio José Cavanilles: Observaciones sobre la historia natural, geografia, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. Madrid 1797.

La cita de Antonio José Cavanilles que hemos elegido para iniciar este capítulo, es la más conocida de las varias que podríamos utilizar para ilustrar lo que es una constante en la evolución de la localidad a lo largo de la historia: la escasez de agua, traducida en una búsqueda de agua casi continua.

Al iniciar un trabajo sobre el patrimonio del agua en una localidad, lógicamente debemos comenzar por situarnos en el contexto geográfico en el cual se desarro-lla esa arquitectura, puesto que este elemento es clave a la hora de entenderla. Alcublas se encuentra situada en un altiplano orientado hacia la llanura litoral de Valencia, y rodeada por el norte y el oeste por montañas. La falta de ríos y la estacio-nalidad de las lluvias, típicamente mediterránea, marcan un clima seco, sequedad que se ve aumentada por la escasez de fuentes y de aguas subterráneas.

Igualmente es clave para la comprensión de ese patrimonio relacionado con el aprovechamiento del agua el conocimiento de la evolución histórica de la localidad, cuyos condicionantes económicos, demográficos o políticos en cada momento his-tórico tienen una influencia directa, combinados con los condicionantes climáticos, sobre el aumento de demanda de agua en la población.

Page 56: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 53

A pesar de estar documentada arqueológicamente la ocupación del territorio desde el Neolítico, no tenemos constancia material de los sistemas de apro-vechamiento del agua hasta que llega la Edad Moderna, momento a partir del cual la documentación conservada nos muestra una serie bastante abundante de acuerdos y gastos municipales relacionados con la búsqueda y aprovechamiento del agua.

La primera referencia escrita sobre el agua que se conserva en la documenta-ción municipal es un apunte en los Libros de Cuentas de la villa del año 1587, en el que se indica que se estaba realizando “la fuente de la cava del agua”, entendiendo como “fuente” el lugar donde se aprovecha el agua de un manantial al cual en este caso, como se indica con la palabra “cava”, se accedía gracias a una galería o pozo abierto. Casi con total seguridad se alude en esta referencia al original pozo de la Cava, y la podemos relacionar directamente con el aumento de habitantes y de complejidad de la sociedad alcublana en la segunda mitad del siglo XVI, cuando también tuvo lugar la primera ampliación de la iglesia parroquial.

El crecimiento de población y la pujanza económica pusieron de manifiesto una carencia de agua que era preciso subsanar si se deseaba seguir creciendo como población, preocupación que se refleja en los muchos acuerdos y gastos que encon-tramos en la documentación en el primer tercio del siglo XVII. Esta serie comienza en el año 1601, cuando se consigna gastos por hacer “el pozo Cervera” y por la con-tratación de un “aguador” para que buscase tres puntos en los que pudiese haber agua, y al año siguiente se consigna gastos en limpiar el pozo Cervera y el pozo de Santa Bárbara.

Años más tarde, en 1609, proseguía la búsqueda de pozos, y en 1615 se contrató al aguador Joan Blasco para hacer un pozo en Santa Bárbara, donde los indicios de agua eran tales que en el año 1617 ya se había comprado tuberías cerámicas para construir una fuente en la localidad, mejorando así el abastecimiento de los vecinos. Este proyecto se vio favorecido enormemente al hallar agua en abundan-cia en un pozo situado algo más arriba del pozo de Santa Bárbara, pozo al que se bautizó con el nombre de San Agustín, por haber hallado el agua el día de dicho santo. Con la conclusión de la canalización del agua en el año 1626 podemos dar por concluida esta etapa, cuyas repercusiones en la vida futura de la localidad serían enormes, ya que en ella se construyó la fuente de San Agustín, que durante más de tres siglos sería el principal punto de suministro de agua para los vecinos de la villa.

Page 57: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

54 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El acueducto de la Mena y la fuente de San Agustín a mediados del siglo XX.

Page 58: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 55

A pesar de haber realizado la importante obra de San Agustín, y de la gran mejora que suponía para la vida local, no por ello se dejó de seguir intentando mejorar el abastecimiento de agua para la localidad, y a lo largo del siglo XVII se acometieron diversas actuaciones destinadas a aumentar la disponibilidad de agua, consistentes en la búsqueda de nuevos pozos y en la mejora de los existentes. Además, es rela-tivamente frecuente hallar en la documentación municipal referencias a gastos por limpiar o hacer mejoras en los pozos y balsas existentes:

– en agosto del año 1637 la Villa contrató a un zahorí que decía que podía sacar agua en la Balsa Silvestre, y en octubre de dicho año se seguía ahondando en el pozo cercano a dicha balsa. Al año siguiente seguían estos trabajos, y la Villa pidió licencia a Valdechristo para sacar agua de dicho pozo.

– en el año 1643 se contrató a un zahorí “para hazer la balsa de la Pedrosa”, trabajos que seguramente consistirían en profundizarla para mejorar el aporte de agua.

– en el año 1647 el Consejo de la Villa acuerda poner una pila de piedra en la fuente de San Agustín para que abreven las vacas, y otro abrevador en el pozo de la Tejería.

– en el año 1649 se ordena limpiar los pozos de la balsa Silvestre y la Tejería.– en el año 1659 se indica que se está haciendo “la cava del agua” en la balsa

Silvestre.En los últimos años del siglo XVII, en concreto entre 1688 y 1694, encontramos de

nuevo bastante actividad en relación con la mejora del abastecimiento de agua para la localidad, consistente en la profundización de algunos pozos, y en la construcción de una fuente nueva en la Cava, proyecto que se había iniciado en 1668 pero quedó paralizado hasta esta fecha. El obrero de la villa Joan Budría fue quien hizo la mina nueva o cava, que aprovechaba los aportes de pozos ya existentes mejorados, y los conducía por una galería subterránea hasta la fuente, mejorando enormemente el suministro en la zona de la Cava.

En el siglo XVIII las referencias documentales a la búsqueda de agua son esca-sas, y sin embargo lo que sí hallamos en la documentación municipal son muchas referencias sobre su aprovechamiento: durante este siglo se establecen normas acerca del uso del agua, consistentes en asignar a cada tipo de ganados unos luga-res concretos donde abrevar, y también en organizar el aprovechamiento del agua para actividades económicas, como el curado de esparto o la fabricación de aguar-diente. Este es el siglo en el que se sientan las bases de la racionalización de los usos del agua en Alcublas y en el que se conforma un interesante entramado de usos alrededor de las dos fuentes existentes en la localidad, signo inequívoco de una sociedad que había aumentado en complejidad.

También en este siglo encontramos dos periodos de fuerte sequía que culminan en los años 1722 y 1773, cuando encontramos varios acuerdos de las autoridades municipales que ilustran perfectamente la suma fragilidad del sistema hídrico en el que se sustentaba el abastecimiento de agua de la localidad, y que ilustran también el nacimiento de la cultura tradicional del agua en la villa, un nacimiento íntima-mente unido a la escasez:

Page 59: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

56 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

– en abril del año 1722 se ordenó “ que nadie pueda llenar ningún cántaro ni vasija del charaiz de la Fuente Vieja, y del chorro como mucho dos cántaros ”.

– el 26 de mayo de 1773 se ordenó que “diariamente se tande un vecino para vigilar las fuentes y que no se saquen cargas de agua de las fuentes en ningún tiempo, y que las mujeres sólo puedan llevar desde las nueve hasta las tres de la tarde, y en las demás oras no puedan sacar nada de agua, y que las mujeres sólo vayan con un cántaro, todo baxo pena de cinco sueldos de día y doble de noche, y que los ganados no abreven en la Cava, baxo pena de tres libras ”.

Fuente y abrevadero de la Cava a mediados del siglo XX.

El siglo XVIII concluyó con la reforma de la fuente de San Agustín, consistente en la construcción de una fachada monumental y de un amplio abrevadero, obras que se concluyeron el año 1798 y que conformaron la plaza con un aspecto parecido al actual, convirtiéndola, junto con la plaza de la Iglesia, en punto neurálgico de la vida local.

El siglo XIX es un siglo para el cual, lamentablemente, no disponemos de casi información por la desaparición de la mayor parte de la documentación municipal de este periodo, y tan sólo contamos con algunas notas aisladas que aparecen en las Ordenanzas Municipales del año 1881, relativas a la prohibición de ensuciar el agua en fuentes y abrevaderos, lavar objetos en ellos, estacionar vehículos o colocar objetos que impidan su uso, desviar agua de ellas sin licencia, o colocar pasquines

Page 60: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 57

y carteles en las mismas. También unas pocas noticias de los libros de Actas mu-nicipales de los años 1880 y 1900 sobre un intento de aumentar el caudal del pozo de San Agustín y sobre la limpieza del pozo de la Tejería, estropeado por las lluvias torrenciales de 1898, nos permiten apreciar esa preocupación por mejorar el pre-cario abastecimiento de agua de la localidad.

En un periódico del año 1899 encontramos una noticia en la que aparece una re-ferencia a Alcublas que podemos considerar el origen de una de las ideas “utópicas” que más éxito tuvo a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX –incluso hasta finales de la década de 1960–, y que periódicamente renacía, con mayor o menor fuerza, en determinados sectores de la sociedad alcublana tanto residente como emigrada: conseguir agua para riego de los campos de la localidad. En el periódico “El Imparcial. Diario liberal”, en su edición del 22 de abril, aparece una noticia ti-tulada “Los Canales de Riego. Extracto de los estudios hechos por los ingenieros de Caminos. Provincia de Valencia”. En esta noticia, tras una breve introducción acerca de los regadíos valencianos, se habla de la posibilidad de regar el llano de Lliria mediante la construcción de dos pantanos que aprovechasen las lluvias invernales y que al tiempo contribuirían a mitigar los daños producidos por las fuertes avenidas del Turia. Según los estudios, uno de los pantanos debía construirse en término de Alcublas, en la “rambla de Artaz” o Artaj, y desde ese pantano se distribuirían las aguas mediante un canal de unos 30 kilómetros de longitud.

Como podemos imaginar, una noticia de este tipo y los estudios que la origi-naron, debieron tener repercusiones en la sociedad local y debieron estimular la imaginación de muchas personas, que ya veían un pantano cerca y agua por todas partes… Sin ninguna duda, ideas posteriores que apuntaban la posibilidad de rete-ner mediante una pequeña presa el agua del Barranco del Agua para destinarla al riego debieron nacer, inconscientemente, de esos estudios de fines del siglo XIX, abonadas también por la potenciación a nivel regional de una agricultura de regadío destinada a la exportación y por la generalización de la imagen de la huerta valen-ciana como ideal a perseguir por la agricultura en general.

La realidad sin embargo era otra muy diferente y la localidad mantenía difícil-mente el equilibrio entre desarrollo y disponibilidad de agua. En los primeros 20 años del siglo XX la mayoría de las noticias que encontramos en la documentación municipal relacionadas con el agua hacen referencia a labores de mantenimiento de las fuentes y pozos, y al arrendamiento de los sobrantes de La Cava y San Agustín para riego y otros usos.

Desde fines del siglo XIX fue una constante de todos los gobiernos municipales la creación de una Junta o Comisión local para gestionar el agua en la localidad: la “Jun-ta local de Instrucción Pública y aguas comunales del riego” de 1899, la Comisión de Aguas en 1913, la Comisión de Fuentes en 1915… Lo cierto es que los pocos recursos hídricos existentes eran objeto de un aprovechamiento minucioso, cuyo reflejo más evidente era la existencia de un impuesto municipal sobre el aprovechamiento de las aguas para riego en la zona de la Cava y el Chorrador de San Agustín, y la existencia en estas dos zonas de un importante número de huertos, de los cuales hallamos la primera referencia documental en dos escrituras de compra-venta del año 1637.

Page 61: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

58 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El arbitrio o impuesto sobre el sobrante de las aguas de las dos fuentes era arrendado al mejor postor, y este a su vez “vendía” el agua a los vecinos interesados (por ejemplo en el año 1901 el sobrante de aguas de la fuente de la Cava se arrendó por 300 pesetas).

Aunque a primeros de siglo el arrendamiento era anual, en 1916 encontramos que se arrendaba por semestres, y en 1917, a falta de hacerse efectiva la subasta de esos sobrantes, se acordó nombrar un administrador de los sobrantes de cada fuente, encargado de recaudar los derechos por el uso del agua, cobrando por su tarea un 10% de lo recaudado.

Fuente de la Salud en la década de 1940.

Gracias a la salvaguarda de los derechos de los regantes por parte del ayunta-miento, podemos conocer otras actividades económicas que se beneficiaban de los sistemas de aprovechamiento hídrico articulados en torno a las dos fuentes: las al-mazaras y las fábricas de aguardiente. En un acuerdo municipal de 1902 se prohibía “la circulación por la acequia que conduce el sobrante de la Fuente de San Agustín de los residuos procedentes de la almazara o molino de aceite propiedad de D. Manuel Suesta Mañes, vecino de Casinos, situada en la Plaza de la Fuente, por creer que tales residuos pueden ser perjudiciales para la salud pública, ya que con el citado sobran-te se riegan propiedades sitas en el trayecto que media entre los primeros huertos hasta la Ramblilla, lugar en el que desemboca la acequia”. En el mismo acuerdo se prohibía también la circulación por la misma acequia de los residuos de la fábrica de aguardiente de Pedro Alcaide Martínez y se le conminaba a construir un desagüe que los llevase directamente a la Ramblilla, para que no perjudicase a los regantes.

La década de 1920 fue una década en la que se produjo una importante actividad para aumentar la disponibilidad de agua con obras bastante diversificadas:

Page 62: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 59

– hacia 1922 se construyó la fuente de la Salud, conduciendo el agua desde el Pozo de los Arenales.

El desaparecido Pozo de San Pedro.

Fuente de San Isidro.

Page 63: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

60 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

– en 1926, como indica una placa conmemorativa existente en el mismo, se construyó el Pozo de San Isidro, siendo alcalde D. Atanasio García Zapater, una construcción que realmente fue la profundización de un pozo preexistente, usando un torno con barrena artesiana.

– entre 1927 y 1928 se construyó un nuevo pozo, probablemente el Pozo de San Pedro.

– en 1928 se gastó en jornales “en el túnel de la Cava”, un gasto que puede que correspondiese a la mejora de una galería que llevaba el sobrante del Pozo de la Cava hasta el chariz, aunque también es posible que esa galería se constru-yese este año, siguiendo una idea que propuso la Comisión de Aguas en 1913.

Ya en la década de 1940 se acometieron varias obras de importancia que preten-dían situar al municipio en una situación más acorde con la época, alejándolo de la deficiente situación higiénica en la que vivía, en buena medida a causa del mal suministro de agua, factor que también impedía el desarrollo de la economía local. La primera de estas obras fue la mejora del Pozo de San Isidro, reconstruyéndolo por completo y convirtiéndolo en un pozo a motor con un depósito de agua anexo: gracias a esta construcción de un depósito se pudo crear un nuevo punto de abaste-cimiento de agua en el mismo núcleo urbano, con una fuente y un abrevadero, mu-cho más cómodo por la cercanía, pero también porque sustituía la anterior rueda para sacar el agua de manera manual.

Pocos años después, en 1946, se acometió una ambiciosa obra que suponía crear seis fuentes públicas distribuidas por toda la localidad. De esta obra nos daba no-ticia el secretario del Ayuntamiento, José Millán, en la Memoria del Plan Prepara-torio de 1952:

“FUENTES PÚBLICAS: En el año 1948 se inauguraron seis fuentes públicas, instalándose una con cuatro grifos en la plaza de José Antonio, otra con dos en la plaza de Calvo Sotelo y con uno en la calle de la Cruz, en la calle del Olmo, en la calle Mayor (en el Porche), y en el Mesón.

Las aguas de estas fuentes proceden del Pozo de la Tejería a dos kilómetros de la población. Actualmente se ha construido un pozo en la Cava que ayuda al suministro de las fuentes”.

Estas fuentes suponían una gran mejora para la localidad, facilitando a los veci-nos enormemente el suministro de agua, hasta entonces realizado en exclusiva en las fuentes de San Isidro y San Agustín, o la Cava y la Salud, y eran fruto de un gran esfuerzo del pueblo para conducir el agua desde la Tejería. De la importancia de su construcción nos puede dar idea el hecho de que a su inauguración el 10 de junio de 1948 acudió el Gobernador Civil. Construidas todas ellas en granito rosa, las fuentes de un solo grifo consistían en una copa o cáliz adosado al muro, y en el muro un paramento mixtilineo muy simple, en cuyo centro había una cabeza de león y en la boca de este un grifo por el que salía el agua; la de la plaza de Florentina Mañes tenía mayor volumen que las otras, con mayor ornamentación de tipo arquitectónico y una decoración vegetal en el centro, en la que estaba el grifo; la de la plaza de los Olmos, con cuatro pilas y un cuerpo central rematado por un florón, era la de una estética más elaborada. Con la llegada del agua potable a las viviendas en la década

Page 64: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 61

de 1970 estas fuentes perdieron casi totalmente su funcionalidad y fueron cayendo en el abandono, siendo retiradas por las autoridades poco a poco, siendo la última en retirarse la de la Plaza de los Olmos hace unos pocos años, cuando se sustituyó por la actual fuente de fundición.

Fuente en la Plaza de la Santa Cruz, junto a la puerta de la posada.

Vista de la Plaza del Mesón con la fuente a la izquierda.

Page 65: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

62 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Fuente en la entonces llamada Plaza de Calvo Sotelo.

La fuente de cuatro grifos en la Plaza de los Olmos.

Page 66: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 63

La década de 1950 fue una década de muchos esfuerzos, plasmados en numero-sas mejoras en diversas fuentes y abrevaderos con fines ganaderos, la mayoría de ellas promovidas por la Hermandad de Labradores: se reformaron la fuente de las Dueñas, se construyeron el abrevadero del pozo Cervera y el de Cañas, pero sobre-todo fue la década en la que se puso muchas esperanzas en el Pozo de la Tejería, entorno al cual se elaboró un ambicioso proyecto que se esperaba solucionase de forma definitiva el problema del agua en la localidad. El expediente de la Tejería, elaborado por el Ayuntamiento, estaba en Madrid pendiente de aprobación en el año 1954, y aunque se aprobó en el año 55, su ejecución se retrasó todo ese año y se inició al año siguiente, a pesar de los esfuerzos realizados por el Ayuntamiento y por la Colonia Alcublana a través de amistades en la capital. En 1957 la riada de oc-tubre causó desperfectos por valor de 1.050.000 pesetas, que fueron reparados por la Delegación de la Vivienda, si bien no fue del agrado del vecindario la reparación y reforma, porque prácticamente nada se mejoraba: después de una obra tan costosa se vió que el agua que podía suministrar el pozo de la Tejería no iba a solucionar los problemas de agua de Alcublas.

En el año 1961 se presentó en el colegio de Arquitectos de Valencia un “Proyecto de elevación de aguas en el pozo de San Isidro de Alcublas (Valencia), y construcción de un depósito regulador en el bancal del Beneficio”. Este proyecto venía a sustituir a uno posterior a la riada de 1957 que pretendía la instalación de una bomba ele-vadora con motor de gasolina y caseta, y muros para la prevención de avenidas en la Tejería. Como a causa de la sequía –se argumenta en el proyecto–, el pozo de la Tejería estaba prácticamente seco, se proponía ahora la instalación de una nueva bomba con motor eléctrico en San Isidro con la que aumentar el caudal, y como complemento a este aumento de caudal la construcción de un depósito para 32 metros cúbicos de agua. La descripción que se hace en el proyecto de este depósito es muy detallada:

“El depósito se proyecta de mampostería hormigonada con un tabique interior y alicatado de azulejos en paredes y piso; se deja cámara de aire y dos ojos de buey con rejas y telas metálicas para la ventilación; la cubierta del depósito con bóveda tabicada y hormigonada el resto, pavimento de rasilla, visera y trapón central para poder penetrar en el mismo para su limpieza”. Este desaparecido depósito se cons-truyó siguiendo fielmente el proyecto, con un coste total –depósito y maquinaria–, de 88.137,62 pesetas.

En el año 1963 ya tenía la localidad construidos sus dos depósitos para el agua potable, el de Santa Bárbara y el nuevo del Beneficio, y se había realizado una nueva canalización de aguas desde la Tejería, aunque sin cubrir las expectativas desper-tadas antes de las obras: el agua seguía siendo escasa, y el Ayuntamiento buscaba soluciones. Así, en agosto del año 1964 se había terminado de construir un tercer pozo entre los de San Pedro y San Isidro, enlazado con estos mediante una galería, pero se seguía buscando nuevos acuíferos.

En 1965 las esperanzas de encontrar agua abundante se centraron en dos son-deos que se realizaron a los pies de la Solana, en la partida de la Roza. A pesar de la profundidad de los mismos –uno 150 y el otro 117 m.–, los resultados fueron nega-

Page 67: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

64 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

tivos, y se especulaba, aunque sin mucha convicción, con la posibilidad de explotar el nuevo pozo de la Tejería –muy profundo y de poco caudal–, ahondar el pozo de la Cerrada y dotarlo de un motor eléctrico, e incluso explotar el pozo de propiedad privada de Antonio García Ginés.

En el año 1969 se construyó, en nombre de la Colonia Alcublana y sufragada por su presidente Agustín Porter, una fuente a los pies del depósito de Santa Bárbara.

En el año 1973 se realizaron las obras de alcantarillado y construcción de una red de agua potable en la localidad, aunque siempre manteniendo un suministro un tanto precario. A finales de la década de 1970 de nuevo se reactivó la búsqueda de agua con diferentes sondeos realizados por cuenta de la Diputación de Valencia: en la Cerrada, o en 1979 en el Trull de Botarga y Oria, sondeos positivos pero que por su poco caudal y por afectar a un mismo acuífero no soportaban una explotación al mismo tiempo y se agotaban a los pocos días. Tampoco dio resultado positivo un sondeo a casi 200 m. de profundidad en la Balsilla.

Durante la década de 1980 la escasez de agua fue aumentando, llegando a una difícil situación que apenas garantizaba el suministro de agua potable a la pobla-ción: fueron unos años difíciles, los años en los que se instauró la “cultura del depó-sito de agua”, en los que sólo había agua para unas pocas horas al día, y en los que los vecinos debían acumular reservas para las horas en las que no se suministraba

Page 68: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 65

agua a la red de abastecimiento municipal. La situación llegó a unos extremos de gravedad que hicieron necesario traer agua con camiones cisterna desde la locali-dad de Casinos, algo que se estuvo haciendo desde julio de 1986 hasta julio de 1988 por los hermanos García. Al mismo tiempo se seguía buscando soluciones, como la de traer agua desde la Salada (Canales, Castellón), que a pesar del coste de la inversión se reveló ineficaz.

Ya en la década de 1990 la Conselleria d´Obres Publiques, Urbanisme i Transports realizó varios sondeos hasta que en 1993 uno de ellos, el denominado Montanera II, resulto positivo. Realizado el aforo, se constató que podría cubrir las necesidades de la localidad, y al año siguiente se iniciaron las obras para hacer posible que el agua, a 425 metros de profundidad, fuese conducida a lo largo de más de 5.000 me-tros de tubería hasta la localidad. Al año siguiente se realizaron las obras, valoradas en casi 120 millones de pesetas (aproximadamente 721.000 euros), consistentes en la construcción de un camino de acceso hasta el pozo, el tendido de una línea eléctrica hasta el mismo, la construcción de un transformador y una estación de bombeo que permitiese elevar el agua hasta más arriba de la población, el tendido de tuberías, y la construcción de un depósito intermedio desde el que enviar el agua hasta el nuevo depósito de San Agustín.

Año 1961. Alzado del proyecto de depósito de agua del bancal del Beneficio.

Page 69: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

66 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

En marzo de 1995 se inauguró el nuevo suministro de agua potable a la localidad, y desde entonces sólo pequeñas averías han afectado a la localidad, aunque lo viejo de la red de agua potable y el desgaste de determinadas piezas ha hecho necesario acometer la “Reparación de la Red de Impulsión y Distribución de Agua Potable”, financiada con los fondos FEDER con un coste de 375.000 euros, obras realizadas entre 2009 y 2010.

Con esta actuación se inicia el siglo XXI con una buena perspectiva en lo relativo al abastecimiento de agua potable, aunque queda mucho trabajo por hacer para racionalizar los usos del agua en la localidad, aprovechar las aguas de manantiales hoy en día abandonados, y sobretodo solucionar los problemas de vertidos incontro-lados que amenazan con contaminar los acuíferos.

II.2. arquitectura y agua: patrimonio hidráulico alcublano

II.2.1. Descripción

Dada la escasez de agua en la localidad y la inexistencia de corrientes super-ficiales en el término municipal, es el patrimonio de Alcublas relacionado con el agua un patrimonio de carácter eminentemente práctico, algo que lo ha hecho ser, en términos arquitectónicos, un patrimonio humilde o discreto, como se prefiera adjetivar. No existen muchas fuentes con muchos caños, no hay presas o azudes que contengan aguas de un río, no existe una amplia red de balsas y acequias para la agricultura de regadío…

No obstante la humildad que lo caracteriza, es un patrimonio bastante abun-dante, abundancia que se explica por la sistemática explotación a lo largo de la Historia de los escasos recursos existentes, y más recientemente –desde hace unos quince años–, por la construcción con fines ganaderos de numerosos abrevaderos y algunos aljibes, medida que no ha podido evitar la prácticamente ya consumada desaparición de la ganadería caprina y ovina en la localidad, y de algunos navajos con fines cinegéticos.

Por motivos obvios no vamos a hablar en este estudio de todos los elementos relacionados con el agua existentes en Alcublas, sino que sólo vamos a hablar en detalle de los elementos de tipo arquitectónico que nos han parecido más peculia-res o significativos, y vamos a presentarlos en función de su tipología o finalidad: elementos para la captación de aguas (los diferentes tipos de pozos), para su al-macenamiento (aljibes y balsas agrícolas), para su conducción hasta el lugar de consumo (conducciones y minas o galerías), o elementos para permitir consumos diferenciados según la finalidad (fuentes, abrevaderos, balsas para lavar, balsas para la manufactura de esparto, para la industria del aguardiente o para la destila-ción de esencias…).

Page 70: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 67

Esta clasificación según su tipología nos ha parecido la más adecuada para presentar los elementos que forman parte de la arquitectura del agua alcu-blana, pero entraña un peligro grave para su adecuada comprensión, ya que la presentación individualizada de los diferentes elementos supone en ocasiones su descontextualización del sistema de aprovechamiento hídrico en el que se integran.

En la actualidad, el caudal aportado por el pozo de La Montanera es por sí sólo capaz para garantizar el abastecimiento de la localidad, y este hecho, junto con la familiaridad en los hábitos de consumo que ha supuesto la existencia de una red de agua potable desde el año 1973 –a pesar de las restricciones y peculiaridades que supuso el agotamiento de los acuíferos que abastecían la localidad en los años 80 y primeros 90–, hace que olvidemos la tradicional interrelación de los elementos de explotación de los recursos hídricos de Alcublas, una interrelación que explica en parte la misma existencia y características de estos elementos, y que es proba-blemente uno de los factores más interesantes y determinantes para que podamos hablar de una cultura del agua en la localidad.

Aunque hay autores que dentro de la arquitectura del agua incluyen a las cons-trucciones utilizadas para la recogida y almacenamiento de nieve, nosotros hemos preferido dejarlas al margen de esta clasificación: al hablar de arquitectura del agua no hemos querido incluir bajo este término los neveros y ventisqueros del término municipal de Alcublas, al considerar la nieve no como un derivado del agua, sino como un producto en sí mismo, con una entidad propia que queda puesta de manifiesto por las mismas características de la recogida y el comercio de nieve, y por la importancia que adquirió en la localidad.

II.2.2. Elementos y zonas

En función de esa interrelación de la que hablábamos podemos distinguir en el término de Alcublas tres zonas de aprovechamiento hídrico diferenciadas en las cuales se acumulan numerosos elementos de interés:

– la de Las Dueñas, asociada a la masía del mismo nombre,– la de La Cava,– la de San Agustín.De estas tres zonas, las dos últimas se encuentran directamente relacionadas

con el núcleo urbano, y son las que dieron lugar a una mayor variedad de usos, reflejada en un mayor número de construcciones para su aprovechamiento, aun-que por su parte, en la zona de las Dueñas también encontramos construcciones destinadas para usos agrícolas, ganaderos y para el consumo humano, aspecto que debemos relacionar con el carácter autosuficiente de las masías.

Page 71: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

68 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.2.2.1. la zona de las Dueñas

Las Dueñas. Elementos de aprovechamiento hídrico: 1. Fuente y abrevadero. 2. Acequia. 3. Balsa para riego. 4. Aljibe. 5. Antiguo huerto.

En la zona de las dueñas hay varios elementos destinados al aprovechamiento hídrico, que en la imagen adjunta hemos numerado del 1 al 5:

1. El elemento fundamental es el manantial o fuente: está formado por el naci-miento de agua, un pequeño aljibe que recoge el agua procedente de éste, y la fuente con el abrevadero.

2. El sobrante de la fuente y abrevadero era conducido mediante una acequia hasta las proximidades de la masía, en el barranco, donde desaguaba en una balsa para riego.

3. La balsa para riego4. Un aljibe de forma alargada en las proximidades de la masía.

Page 72: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 69

5. Un campo que en su día debió ser un huerto cerrado, al cual llegaba el so-brante del aljibe a través de una pequeña acequia subterránea.

Los usos del agua están jerarquizados según su importancia, siempre en primer lugar el consumo humano y ganadero, y los sobrantes de estos usos se destinaban a la agricultura. En esta zona de las Dueñas quedan por investigar los restos de la masía de la Chupidilla, y por aclarar el origen del suministro de agua para el aljibe de la masía de las Dueñas.

II.2.2.2. El “qanat” de San agustín

En la que hemos denominado zona de aprovechamiento del manantial de San Agustín se produjo una mayor diversificación de elementos relacionados con el aprovechamiento del agua, sobretodo hasta primeros del siglo XX. El nombre de qanat que utilizamos para denominar a este conjunto hace referencia, como ya ve-remos en su momento, al sistema de captación y distribución de agua utilizado para crear este sistema de aprovechamiento hídrico.

En la imagen adjunta hemos marcado cuatro zonas:1. El pozo o manantial, situado a los pies de la ermita de San Agustín.2. La galería y el acueducto que conducen el agua desde el pozo hasta la locali-

dad, que en la localidad es conocido por el nombre de Mena o mina del agua.3. La fuente y abrevadero. Directamente asociados a los sobrantes de estos se

encontraban dos fábricas de aguardiente, los lavaderos públicos, el matadero municipal, y varias almazaras, situadas en las proximidades por la cercanía de agua.

4. La zona de huertos que aprovechaban los sobrantes de la fuente, zona conoci-da con el significativo nombre de “El Chorrador”, por la acequia desde la que chorrea o “chorra” el agua.

A lo largo del siglo XX varios de estos elementos fueron desapareciendo o cayen-do en desuso, quedando bastante reducidos hoy en día: nada queda de la fábricas de aguardiente, situadas la una entre los lavaderos y el abrevador, en lo que du-rante tiempo fue conocido como “Huerto del Alguacil”, y la otra al lado del antiguo matadero; tampoco sigue en uso el Matadero Municipal, aunque el edificio ha sido rehabilitado para darle un uso cultural en el futuro; se mantienen el abrevadero y la fuente, aunque con unos fines más estéticos que prácticos, puesto que las aguas no son aptas para consumo humano, y el abrevadero ya no es usado por las caballe-rías, y parte de él se ha reconvertido en una jardinera; la zona de huertos del Cho-rrador todavía mantiene algún huerto, aunque la mayor parte están abandonados, con acequias, puertas y muros arruinados; de las almazaras más antiguas nada queda, sólo la que creó el Grupo de Colonización se mantiene, aunque sin uso; los lavaderos públicos siguen en uso, aunque muy residual y destinado a desaparecer por completo en pocos años.

Page 73: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

70 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Zona de aprovechamiento del manantial de San Agustín: 1. Manantial. 2. Acueducto o mina. 3. Zona de aprovechamiento directo:

fuente, abrevadero, lavaderos. 4. Antigua zona de huertos.

II.2.2.3. la zona de la Cava

La zona de la Cava toma su nombre de la expresión “la cava del agua”, o excava-ción realizada para obtener y conducir el agua hasta la fuente, y es en cierto modo muy similar en sus características a la zona de San Agustín, sólo que aquí coinciden en muy poco espacio el pozo madre del que se alimenta la fuente, el antiguo pozo, y todos los elementos circundantes de aprovechamiento del agua.

Además, por ser una zona en la que el agua aflora con relativa facilidad, encon-tramos en ella dos pozos de propiedad privada, y una profusión de elementos des-

Page 74: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 71

tinados a aprovechar las aguas de épocas muy diferentes, que van desde la época musulmana –de esta época datan casi con seguridad los pozos de la Cava y de Cornetín–, hasta la actualidad.

A veces estos elementos se entrelazan dificultando la lectura ordenada del sis-tema de aprovechamiento hídrico, un sistema desconocido para muchos de los ve-cinos de la localidad, en buena medida a causa del abandono progresivo que ha sufrido en los últimos 50 años.

Elementos de la zona de la Cava: 1. Pozo de San Sebastián. 2. Galería o cava de la fuente. 3. Fuente y abrevadero de la Cava. 4. Balsa de las Mujeres. 5. El Balsón y el abrevadero

nuevo. 6. Pozo de la Cava. 7. Galería subterránea. 8. Zonas de huertos. 9. Restos de la fábrica de aguardiente. 10. Pozo para riego. 11. Restos balsa. 12. Pozo de “Cornetín”. 13. Pozo nuevo.

Page 75: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

72 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.3. El patrimonio legado de los sistemas y las técnicas de captación y distribución de agua superficial y subterránea

Pozo de la Chupidilla: típico sistema de construcción de pozo de mina en escalera, con cubierta de bóveda de piedras.

Cuando hablamos de sistemas de captación de aguas nos estamos refiriendo a la manera en la que se accede a las aguas en su punto de origen –superficiales, pluviales o subterráneas–, para poder hacer uso de ellas. Cuando no ha existido una corriente de agua superficial que permitiese canalizar agua y conducirla hasta el lugar de consumo, la manera tradicional de obtener agua ha sido la construcción de pozos que permitiesen aflorar y utilizar las aguas subterráneas, o la construcción de aljibes o jipes y de navajos en los que almacenar el agua de lluvia para su uso posterior.

Page 76: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 73

Por lo general aljibes, navajos y pozos sólo permiten un abastecimiento in situ y a pequeña escala, al proporcionar poca cantidad de agua, limitándose así las posibi-lidades de desarrollo y crecimiento de la comunidad. Sólo cuando existe un manan-tial con un caudal abundante es posible el aumento de la población y el desarrollo de una economía a mayor escala, aunque en muchas ocasiones los pozos se en-cuentran en una ubicación que no resulta la más idónea y cómoda para abastecer a la población o para desarrollar actividades que requieren el uso de agua, y por ello es necesario desarrollar sistemas de captación y conducción de aguas hasta el lugar de consumo.

II.3.1. la captación de aguas superficiales

En primer lugar debemos hacer una distinción entre aguas superficiales, pro-cedentes de ríos, riachuelos, lagos y la lluvia, y aguas subterráneas. En el caso de Alcublas no existe ningún curso de agua superficial permanente –recordemos las palabras de Cavanilles sobre la inexistencia de un triste riachuelo en la localidad–, y nunca se ha desarrollado un sistema para aprovechar las avenidas ocasionales de agua procedente de ramblas y barrancos mediante muros transversales y balsas, tal y como sí se ha hecho en otras zonas de interior del Mediterráneo, como por ejemplo en Murcia y Almería. El único aprovechamiento de aguas superficiales que se ha desarrollado históricamente en la localidad ha sido la recogida de agua de lluvia en aljibes, en navajos y en balsas.

En el caso de los aljibes el sistema de captación en Alcublas es, básicamente, de tres tipos:

– aprovechando el agua de los tejados de las casas. – por captación del agua procedente de un camino inclinado o ladera, utilizando

para ello en ocasiones pequeños surcos en el lateral del camino, e incluso pequeños muretes de apenas unos centímetros de altura, que dirigen el agua hasta el aljibe.

– un tercer sistema, usado en aljibes modernos con fines ganaderos, que es una variación del anterior, ya que aprovecha también el agua de caminos en pen-diente, aunque por estar situados en zonas con bastante escorrentía cuentan con una balsa de decantación contigua al aljibe, balsa que no existe en los anteriores.

Los dos primeros tipos, usados también para las balsas artificiales, son los que podemos considerar tradicionales, mientras que el tercero es actual.

En lo relativo a las charcas, en la localidad se las conoce con la denominación popular de “balsas” y navajos. Aunque en esencia son lo mismo, ya que son de-presiones en las que se almacena agua, las balsas naturales son por lo general de mayor tamaño que los navajos, y salvo el caso de la Balsilla y la Balsa Calzón, reciben algún tipo de aportación subterránea, como es el caso de la Balsa Silvestre, la Balsa de la Pedrosa, o la Balsa de la Mina. La otra diferencia entre estas balsas

Page 77: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

74 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

y los navajos es que los navajos son de origen artificial, generalmente una simple excavación de un terreno que recibe las aguas de escorrentía del entorno, pero muchas veces también, en los navajos más modernos, impermeabilizando el lecho con hormigón u otros medios artificiales. El sistema de captación de agua para los mismos se sustenta en casi todos los casos en la captación de aguas procedentes de laderas y aprovechando caminos en pendiente, aunque hay también varios que recogen el agua de una zona circundante que se ha ampliado y sobreelevado arti-ficialmente para crear la cuenca de captación. Los más importantes son el Navajo Royo, el del Collado Gabarda, los dos de Junco, el de Cañas, el de la Cañada de los Charcos, la Casica Vieja, la Montanera, o Puerta, entre otros, y el peculiar navajo de las Aliagas Royas.

II.3.2. la captación de las aguas subterráneas. Pozos y galerías drenantes

Dada la falta de cursos de agua superficiales no ha quedado más remedio en la localidad que recurrir a la captación de aguas subterráneas como sistema de abas-tecimiento, pero dentro de esa captación encontramos diferentes sistemas, que po-demos resumir en dos: los pozos y las galerías drenantes o pozos en galería.

II.3.2.1. los pozos tradicionales

Necesariamente el sistema de captación de agua más utilizado en la zona de Al-cublas son los pozos. Salvo uno existente a espaldas de la Balsa de las Mujeres que se usaba para regar un huerto –en la Cava, de poca profundidad y del cual se sacaba el agua con una especie de noria de madera, pozo que no hemos podido catalogar a causa de la maleza que lo invade–, todos los pozos de la localidad se destinaban al consumo doméstico.

El pozo tradicional, el único que encontramos en el casco urbano de la localidad, es un pozo vertical poco profundo, que proporcionaba poca agua: pozos de este tipo son el de la Calle Nueva, –actual calle D. Victor Albalat–, los pozos privados existen-tes en varias casas del Planillo, –actual Calle de San Antonio Abad–, y uno también de propiedad privada existente en la Calle Valencia.

Se trata de pozos poco profundos, de entre 8 y 12 m., excavados a mano y con las paredes excavadas en la misma tierra y en ocasiones recubiertas de mampostería (por ejemplo los de la Calle D. Victor Albalat, nº 9, y la calle San Antonio nº 38), o piedra seca (por ejemplo el de la calle Valencia nº15). El pozo o galería vertical suele ser circular, de aproximadamente 1 metro de diámetro, y en ocasiones con forma alargada de aproximadamente 1.5 x 1 metro, una forma que deriva del espacio que necesita una persona para excavar con comodidad (pozos de la Calle Nueva y Calle Valencia).

Page 78: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 75

De este tipo de pozos son también el pozo de San Isidro –aunque fue modificado con el uso de maquinaria moderna en el primer tercio del siglo XX y posteriormen-te reconstruido, adosándole un depósito de agua y reconvirtiéndolo en fuente–, o el desaparecido pozo de San Pedro, dos pozos que casi con toda seguridad se corresponden con los pozos de los que se habla en un acuerdo del Consejo de la Villa del año 1651, cuando a causa de la fuerte sequía se prohibió a los ganados de los cabañeros abrevar “en los pozos del Planillo”. Fuera de la localidad podemos señalar como pozo de tipo tradicional el llamado pozo de Cornetín –por el nombre del propietario del campo en el que está–, situado junto a la pared de un bancal debajo de la fuente de La Cava, o el de la Tejería, que veremos al hablar de las fuentes.

El pozo de la Calle Nueva y los de San Isidro y San Pedro eran pozos públicos y era el Consejo de la Villa o el Ayuntamiento quien se encargaba de su mantenimiento o mejora. Por su parte, sobre los pozos privados no aparece ninguna referencia en la documentación municipal, y en el caso de los pozos del Planillo encontramos una propiedad compartida de los mismos derivada probablemente de la partición de casas a causa de herencias, aunque también pudo existir una construcción colectiva entre varios vecinos. Así, el pozo que hemos catalogado como Pozo de la Calle San Antonio nº 38, es un pozo compartido entre esta vivienda y la vecina del número 40, aunque en ésta última el pozo se cegó hace años. También existe otro pozo en el nº 26 de la misma calle, que estaba situado en la parte trasera y era compartido con al menos un vecino.

a) Pozo de la Calle Nueva

Se trata de un pozo situado en el interior de la población en la Calle Don Víctor Al-balat nº 9. Conocido antiguamente como Pozo de Santa Cruz, por la antigua ermita de este nombre que estaba en el número 3 de la Calle Don Víctor Albalat, la primera noticia histórica sobre su existencia la encontramos en un acuerdo del Ayuntamien-to de Alcublas del año 1775, en el que se indica que el escribano de la Villa, Miguel Centelles, había edificado una casa junto al pozo de Santa Cruz, pasando la pared de la casa por encima de dicho pozo. Se hace constar en el acuerdo que, a pesar de lo anterior, el pozo es de la Villa y que el escribano “no tiene ningún derecho sobre él, y que si es necesario repararlo desde dentro de la casa debe permitirlo, y no debe colocar el establo junto al pozo para que siempre se mantenga con la mayor limpieza”.

Page 79: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

76 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Aspecto actual del exterior del pozo.

Vista del pozo. A los lados se observan los huecos para el andamiaje

Page 80: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 77

El muro de la casa apoya en la parte de dentro del pozo. Se aprecia el desgaste

de la piedra del brocal por el efecto de rozamiento de las cuerdas al subir los cubos de agua. Bajo, detalle de la piedra del brocal.

Su planta es elíptica, una forma que deriva de las mismas necesidades de exca-vación –el espacio requerido para que un hombre pueda cavar el pozo–,con unas medidas en sus ejes de 1 x 1.70 m., y una profundidad aproximada de 8 m. A pesar de estar enlucido con argamasa en su interior, se aprecia el refuerzo de las paredes con piedras formando un muro, en el cual observamos, a izquierda y derecha, hue-cos cuadrados en los que debía colocarse algún tipo de andamiaje para descender y limpiar el pozo.

A pesar de encontrarse sin uso actualmente, su estado de conservación es bue-no. Hace pocos años los propietarios de la casa adosada restauraron la fachada y modificaron el pozo, enluciendo las paredes exteriores.

b) Pozo de la Calle Valencia, nº 15

Realizado en piedra seca, el pozo, situado en el corral de la casa, se descubrió al iniciar las obras de limpieza previas a la rehabilitación de la vivienda, y estaba cubierto para evitar accidentes. La planta es elíptica y las medidas de sus ejes son 1.60 x 1.10 m. Según los anteriores dueños del edificio, estaba cegado y lo descu-brieron al caer accidentalmente en él un cerdo. Probablemente esto permitió que

Page 81: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

78 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

se conservase sin apenas modificaciones. La profundidad actual es de 6 m., pero además del relleno parcial del interior, en las obras de rehabilitación se ha rebajado la altura del pozo en aproximadamente un metro.

A unos dos metros del pozo existía una estructura cuadrangular de unos 3 x 3 metros de lado, y entre 1.5 y 2 metros de profundidad, que se utilizaba como fosa séptica. A excepción de la cubierta, hecha con materiales modernos, estaba reali-zada en piedra seca con una factura parecida a la del pozo, y puede que originaria-mente sirviese como aljibe.

Page 82: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 79

c) Pozo de la Calles de San antonio abad, nº 38

Se trata de un pozo circular de un diámetro de 1.5 m. y una profundidad aproxi-mada de 8 m., realizado con mampostería de piedra y mortero, que refuerzan las paredes. Este pozo era compartido con la vivienda contigua del nº 40 de la misma calle, aunque los propietarios lo taparon. Su ubicación, en la medianera de ambas viviendas es señal inequívoca de que el pozo es anterior a la construcción de ambas casas, y puede que estuviese situado en un terreno o patio común a dos viviendas anteriores, o formase parte de una única propiedad.

Page 83: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

80 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

En la vivienda en la que se conservó se decidió mantenerlo como elemento or-namental, perdiendo su uso práctico a consecuencia de la construcción pocos años atrás de la cercana fuente de San Isidro. Para la decoración del pozo se colocó azu-

Page 84: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 81

lejería en el interior del nicho de la medianera, alrededor de un cuadro de azulejos que representa a San Antonio Abad. También se modificó el brocal, ampliándolo y dándole forma rectangular con ladrillos por la parte externa, y colocando en él unos azulejos en los que se indica el año de la reforma, 1950.

d) Pozo del balsón

Se encuentra en mitad de un campo de almendros a la izquierda del Balsón, a unos 75 m. de distancia de este. Es un pozo vertical de considerable tamaño y de forma cuadrangular. Sus dimensiones son de 2.10 m. de largo por 1.70 m. de ancho, y una profundidad, hasta los restos de poda del interior, de 6 metros. Está excavado en un terreno formado por arena y grava compactados y carece de refuerzos en las paredes interiores. Tiene un brocal realizado con piedra seca, cuya altura es de 0.50 m. y su grosor de 0.40 metros. Está abandonado.

Dos imágenes del exterior del pozo.

Page 85: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

82 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Interior. Detalle con restos de poda.

Detalle del brocal en piedra seca.

Page 86: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 83

e) Pozo de la Tejería

En el comienzo del barranco de la Tejería, también en un campo de cultivo como el anterior, encontramos el pozo de la Tejería, que recibe el nombre del horno de tejas que existía muy cerca de él. La primera referencia en la documentación muni-cipal sobre la existencia de un pozo en la zona es un Acuerdo del Consejo de la Villa del año 1647 para hacer un abrevador en el “pozo de la tejería”, aunque este pozo en concreto data de la segunda mitad del siglo XX.

De forma casi circular y una profundidad aproximada de 6-7 metros, se construyó con las expectativas de que pudiese abastecer de agua a la localidad, aunque no dio el resultado esperado. Está excavado en la tierra a mano y se construyó sin ningún tipo de refuerzo interior y con un brocal de ladrillo. Actualmente está en desuso.

Dos imágenes del pozo viejo.

Page 87: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

84 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.3.2.2. los pozos en galería o galerías drenantes

Junto a los que hemos denominado pozos tradicionales, existen otros tipos de pozos que, aun siendo tan tradicionales como los anteriores, responden a una tipo-logía diferente y, por ser menos numerosos son también menos conocidos. Se trata de los pozos en galería, que según la técnica de construcción, sus características o su localización geográfica, reciben diferentes nombres, aunque los podemos agru-par bajo el más genérico de pozos en galería o galerías drenantes.

Una galería drenante es un pozo casi horizontal que permite acceder a las aguas existentes en acuíferos superficiales, de forma que el agua de estos acuíferos sal-ga al exterior por la fuerza de la gravedad, lo que se denomina agua caballera. El nombre popular que reciben estas galerías varía de unas zonas a otras, pero el más generalizado es el de pozos de mina o mina, por el sistema de excavación utilizado, similar a las galerías horizontales de las explotaciones mineras.

En Alcublas se conocen por el nombre de mina o por la versión deformada de esta palabra, “mena”, y también por el nombre de “cava”, palabra que, derivada de la acción de cavar, pasó a designar la excavación misma o galería. Los ejemplos más significativos de estas galerías en Alcublas son la “Mena” de San Agustín, y la “Cava de los pozos del agua” de la que toma su nombre la Fuente de la Cava.

Frente a los pozos verticales, considerados los tradicionales por ser los más co-nocidos, los pozos en galería tienen como ventaja que permiten canalizar el agua hasta lugares alejados del manantial, permitiendo un aprovechamiento más cómo-do por parte de los vecinos, tanto por acercar el agua a los núcleos de población como por evitar tener que subir el agua desde el pozo hasta la superficie usando medios mecánicos. Además, la conducción subterránea del agua evita pérdidas por evaporación en verano y la preserva mejor de agentes contaminantes. Aunque la mayor parte de las fuentes existentes en Alcublas tienen su origen en este tipo de pozos, no todos los pozos en galería dan lugar a fuentes, existiendo diferencias ti-pológicas importantes en este grupo de pozos.

II.3.2.2.1. Las minas en escaler. El pozo de la Cava

Dentro de los pozos de mina o galerías drenantes, hay un tipo peculiar que son los denominados pozos de mina en escalera, que no son otra cosa que una mina o zanja a cielo abierto, excavada en un lugar donde hay indicios de la existencia de agua, hasta que se llega al nivel de surgencia de la misma en el que es posible su aprovechamiento. Estos pozos no conducen el agua a distancia, como si hacen otros tipos de minas, y en ellos la rampa de acceso hasta el agua es convertida en una escalera y las paredes son reforzadas con muros de piedra. También es muy normal que el lugar donde se acumula el agua esté protegido por una cubierta, general-mente una bóveda de cañón hecha con piedras, y que se habilite junto a él algún tipo de pilón para dar de beber a los animales.

En Alcublas existen dos pozos de este tipo, el de la Chupidilla y el de la Cava. De ellos el que se conserva en mejor estado es el de la Chupidilla, que aunque

Page 88: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 85

en término de la vecina localidad de Sacañet, se encuentra a escasos dos metros de distancia del término de Alcublas y ha sido aprovechado tradicionalmente por agricultores y ganaderos alcublanos. Gracias a su localización alejada de núcleos de población no ha sido objeto de transformaciones y su estructura y sistema cons-tructivo lo convierten en magnífico ejemplo de un tipo de pozo muy antiguo que merecería ser objeto de algún tipo de protección normativa.

Page 89: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

86 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

En las imágenes anteriores es posible apreciar el aspecto exterior de este pozo, con una pila para abrevar las caballerías muy cerca de él, y su acceso a ras de suelo con una escalera de bajada hasta la poza. También apreciamos perfectamente los muros de refuerzo en piedra seca en el interior, y la rudimentaria bóveda de cañón realizada con piedras planas.

A esta tipología de pozos pertenece el pozo situado en la zona de La Cava, a las afueras de la localidad de Alcublas y muy cerca del polideportivo municipal, antes de llegar a la fuente del mismo nombre. Se trata de un pozo de unas dimensiones bastante mayores que el de la Chupidilla, y como mayor diferencia respecto a éste podemos señalar que no está a ras de suelo, sino que parte del muro lateral de refuerzo se ha prolongado por encima del nivel del suelo para soportar una bóveda de cañón.

El pozo propiamente dicho mide 3 m. de largo por 1.60 m. de ancho, y está dispues-to de forma transversal a las escaleras. Éstas miden 2.40 m. de anchura y 7.70 m. de largo, con lo cual la longitud total del conjunto es de 9.30 metros. La cubierta del pozo es una bóveda de cañón que cubre los 1.60 m. de ancho del pozo y los primeros 4.10 m. de las escaleras, mientras que el resto de las escaleras carecen de cubierta, y los muros laterales son de construcción moderna, realizados para poder cerrar el pozo. La altura aproximada desde la bóveda hasta el nivel del agua es de 6 metros.

En lo relativo a los materiales y técnicas constructivas, las paredes de la zanja y el pozo están reforzadas con un muro de piedra y argamasa, y dos terceras par-

Page 90: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 87

tes del pozo están cubiertas por una bóveda de cañón que, si bien originariamente estaba construida con piedras sin trabajar unidas con argamasa, en unas obras de rehabilitación realizadas hace unos 25 años se reforzó con hormigón encofrado. En estas mismas obras se realizó un enlucido del exterior del pozo que cambió por completo su fisonomía original.

Las escaleras están realizadas con piedra de la Pedrera, y a los pies de estas, junto al agua se estrechan, quedando junto a ellas un hueco semi-cerrado con una piedra grande que permite el acceso a una galería de aproximadamente 1.20 m. x 070 m., que conduce el agua hasta la cercana fuente. Esta galería, en el tramo visible desde el pozo, se encuentra reformada en época moderna con ladrillos, pro-bablemente en la misma fecha en la que se reformó el exterior del pozo. Como cu-riosidad señalar que el agua que era conducida hasta la fuente se captaba a través de un agujero circular de unos 8 cm. de diámetro practicado en una piedra plana colocada en el suelo, a modo de desagüe.

Aspecto del pozo antes de su rehabilitación.

El lamentable aspecto actual del exterior del pozo.

Page 91: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

88 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Page 92: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 89

Acceso actual. Y bóveda rehabilitada.

Una imagen del comienzo de la galería.

Page 93: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

90 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Llama la atención el hecho de que el pozo propiamente dicho no tenga forma circular y que su anchura sea mayor que la de las escaleras de la rampa: esto pro-bablemente sea indicativo de que la rampa es de construcción posterior al pozo, y que este se construyó originariamente como pozo vertical y no como pozo de zanja, con unas características parecidas al pozo de la Calle Nueva.

Estructuralmente se encuentra en buen estado, dado el refuerzo que se hizo de bóveda y muros, aunque en lo relativo a su aspecto está sumamente abandonado, tanto en el exterior (pintadas y suciedad), como en el interior. Aunque recuperar la bóveda resulta muy complicado, no resultaría tan difícil intentar devolverle un as-pecto parecido al original, eliminando los muros y la puerta añadidos y devolviendo externamente a los muros un aspecto rústico.

II.3.2.2.2. Las minas con lumbrera. El “qanat” de San Agustín

Todos los especialistas están de acuerdo en que el origen de las galerías drenan-tes se halla en la tradición de los “qanats” mesopotámicos y las “foggaras” del Nor-te de África, una tradición que pasó a la Península Ibérica en la época de dominio musulmán. Sin embargo, no todas las galerías drenantes, a pesar de responder a un

Page 94: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 91

mismo principio, como es la captación de aguas mediante túneles horizontales y su conducción hasta el exterior, pueden considerarse “qanats” (Hermosilla, J. et alii: “Las galerías drenantes de la provincia de Almería: análisis y clasificación tipológi-ca”. Cuadernos de Geografía, nº 76, págs. 125-154. 2004. Universitat de València), existiendo diferentes criterios entre los especialistas en función de la localización geográfica, los elementos existentes en la galería e incluso la técnica constructiva.

Esquema general de un ”qanat” (sección): (1) Zona de infiltración del túnel. (2) Acueducto subterráneo. (3) Bocamina. (4) Lumbreras o pozos de aireación. Fuente del esquema y dibujo: http://www.waterhistory.org/histories/qanats/

En esencia, para poder hablar de un “qanat” en sentido amplio, una galería dre-nante debe contar con los siguientes elementos:

– El origen de la galería debe ser un pozo al que se denomina “pozo madre”, pozo a partir del cual se construye la galería.

– La galería drenante, construida con una ligera pendiente tras hacer los cálculos necesarios de longitud e inclinación para que el agua salga desde el pozo madre al exterior por la fuerza de la gravedad (agua caballera).

– Los pozos de aireación o lumbreras, pozos verticales situados a lo largo del recorrido de la galería que se utilizan para las tareas de mantenimiento de la misma.

– El punto de salida del agua al exterior, denominado también bocamina. En la bocamina suele haber una fuente, un abrevadero, una balsa, o directamente desembocan en una acequia (de este tipo son los conocidos alcavons o arcavons de las comarcas valencianas de la Costera o la Vall d´Albaida).

Atendiendo a este criterio podemos considerar “qanats” en sentido amplio la Cava de San Sebastián y la Mena de San Agustín, mientras que por ejemplo no podemos considerar “qanat” el Pozo de los Arenales, que alimenta la Fuente de la Salud, a pesar de las similitudes existentes con los anteriores.

Page 95: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

92 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

a) El pozo de los Arenales

Aunque oficialmente se halla en la partida de la Tapia, en término de Andilla, lo cierto es que, si preguntas a la gente, te dirán que está situado en la partida de Los Arenales, y para muchos dentro del término municipal de Alcublas. Y es que no es difícil de entender esa confusión, ya que el pozo está pegado a la llamada Cueva de los Arenales, ha alimentado tradicionalmente la Fuente de la Salud, y se localiza a escasos metros del límite con el término de Alcublas.

Se trata de una galería drenante a la que se accede por el denominado Pozo de los Arenales. El pozo tiene una profundidad de 5 m. y la galería tiene 38 m. de largo y una altura de entre 2.20 y 1.80 m. Pozo y galería están excavados en la tierra sin usar ningún refuerzo en paredes o techo, tan sólo al comienzo de la galería hay al-gunos puntales de madera colocados sin demasiado criterio para asegurar el techo de posibles derrumbes. Igualmente hay dos puntos en los que se ha reforzado la pared con ladrillos. A mitad de galería hay una hilera de ladrillos en el suelo a modo de dique, para captar el agua y conducirla por una tubería que lleva hasta la Fuen-te de la Salud, a una distancia de 635 m. A lo largo del recorrido de este tramo de galería se aprecia cambios de dirección de la misma y de factura en la excavación del túnel, cambios que parecen indicarnos diferentes fases de prolongación de la galería, buscando las aguas conforme el acuífero iba perdiendo caudal.

A falta de un estudio detallado de la galería que va hasta la fuente, a la cual se puede acceder por una lumbrera situada bastante cerca de esta, el hecho de que no exista un pozo madre, sino una galería que se ha ido profundizando en busca de agua conforme el acuífero se retiraba, hace que debamos hablar de un pozo de mina con lumbrera, y no de un “qanat”. Desde hace pocos años se encuentra totalmente seco.

Bajada a la galería.

Page 96: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 93

Tramo de galería apuntalado.

La galería sobrepasa los 2 m. de altura.

Page 97: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

94 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

b) La “cava” de San Sebastián

Hemos denominado Cava de San Sebastián a la galería drenante que alimenta la Fuente de La Cava, cuya construcción tuvo lugar entre 1668 y 1694, aunque es posible que aprovechase parte de una galería anterior. Aunque se inició su construcción en 1668, muy pronto se paralizó por motivos económicos. En el año 1688 se retomó la obra de la “fuente nueva” o de la “cava nueva de los pozos”, y en el año 1693 se hizo el abre-vador. Un año más tarde se terminaron las obras, y en la documentación municipal se indica que el artífice de “la mina nueba eo cava” fue Joan Budría, “obrer de vila”.

A la izquierda de este monolito, erigido en el año 1954, se halla en el suelo el acceso al pozo de San Sebastián, origen de las aguas de la Fuente de la Cava.

Se trata de una galería drenante de unos 162 m. de longitud, que nace junto al monolito erigido por la Colonia Alcublana en 1954 para conmemorar el paso del rey Jaime I por la localidad en 1237. El lugar probablemente sea el mismo que en algunos documentos antiguos es identificado como pozo de San Sebastián por estar situado muy cerca de la ermita dedicada a dicho santo. Desde este punto, que podemos con-siderar el pozo madre, se excavó una galería que conduce el agua hasta la Fuente de la Cava. A los 70 m. desde el pozo madre existe un “avispero” o pozo de aireación que permite el acceso a la galería subterránea para su limpieza y mantenimiento. Desde este pozo es posible apreciar un pequeño tramo de la galería, bastante estrecha, que está realizado con piedra y argamasa y cubierta por losas de piedra a dos aguas. A los

Page 98: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 95

122 m. de distancia desde el inicio de la galería, ésta deja de ser totalmente subterrá-nea y es posible ver en la superficie la parte superior de la conducción, en concreto parte de las piedras de la cubierta a dos aguas de la galería, que en este último tramo es de poca altura. El último tramo de galería se modificó para construir un acceso al campo contiguo, pero adosado a la parte trasera de la fuente se conserva bajo tierra un pequeño aljibe que recibe el agua antes de alimentar el caño.

No hace muchos años se reparó el interior de la galería y se instaló una tubería para conducir el agua hasta la fuente evitando posibles contaminaciones, aunque sería necesaria una limpieza del interior.

El “avispero” (lumbrera o pozo de aireación) ha perdido un trozo de muro.

Page 99: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

96 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

La lumbrera o “avispero” es totalmente circular.

Junto al muro de este huerto discurre la “cava” o galería, ya totalmente subterránea.

Page 100: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 97

En su parte final la galería es de muy poca altura y sobresale por encima del suelo.

Último tramo y Fuente de la Cava.

Page 101: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

98 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

c) La “Mena” o “qanat” de San Agustín

Nos encontramos sin duda ante el elemento más peculiar del patrimonio del agua alcublano, que trascurre por terrenos de las partidas de los Bones, Santa Bár-bara, la Mena y casco urbano. Conocido con el nombre de “Mena de San Agustín”, popularmente es identificada sólo con el tramo visible o acueducto, olvidando su interesante parte subterránea.

Su origen lo hallamos en el año 1615, cuando se contrató al aguador Joan Blasco para que hiciese un pozo en la partida de Santa Bárbara, justo en el lugar donde en 1601 otro “aguador” había encontrado indicios de agua. El 28 de agosto del año 1618 la búsqueda dio resultado positivo y por ser el día de la festividad de San Agustín se le dio ese nombre al pozo. Poco más tarde, el 22 de septiembre, el Consejo de la Villa dio facultad “a Bartholomé de Hontanilla y otro cantero para que hagan capítulos sobre la obra de la fuente que está comenzada siguiendo el nivel a la misma hondaria que lo hecho hasta el pozo del manantial junto al ventisquero”, siendo necesario pun-tualizar que el ventisquero al que se alude es el hoy en día desaparecido ventisquero de Santa Bárbara, situado cerca de la ermita del mismo nombre.

En el año 1623 proseguían las obras de la mina o cava de la fuente, siendo los canteros Joan Martínez y Pedro Sanz los encargados de hacerla junto con Honta-nilla. Es precisamente en este año cuando hallamos la primera referencia docu-mental a esta galería llamándola la Mena, en una licencia del prior de la Cartuja de Valdechrist para proseguir las obras. En el año 1625 se subastó “el alcaduçar el agua de la fuente a quien por menos lo haga”, o lo que es lo mismo, canalizarla, y el 9 de octubre el Consejo nombró a dos expertos para que recibiesen la obra, aunque no lo hicieron por no estar hechas conforme a los capítulos del contrato, subsanándose los defectos ya entrado el año 1626. Según los Libros de Cuentas de la villa, en la obra de la fuente, esto es de hacer el pozo, la mina y canalizar el agua, se gastaron un total de 1053 libras y 19 sueldos.

Gracias a esta información histórica podemos decir que estamos ante un “qanat” o galería drenante que tiene dos pozos madre, el de la ermita de Santa Bárbara y el más importante de la ermita de San Agustín. La longitud de esta galería es de unos 844 m., de los cuales 275 m. corresponden a la parte subterránea. Este tramo subterráneo cuenta con varios “avisperos” o pozos de ventilación, en concreto 10, uno de ellos en desuso. La separación entre los pozos de ventilación es variable, unos están colocados a intervalos de 9 m, y otros a intervalos de 18 m, y en el tramo inicial no hay un ritmo en la disposición, aunque probablemente en origen estuviesen todos los pozos colocados a intervalos de 9 m, solo que las muchas transformaciones de la zona desde fines del siglo XIX han provocado la desaparición de pozos, e incluso la modificación de parte de la galería en el tramo inmediatamente anterior al comienzo del acueducto, donde por efecto del agua el nivel del lecho del barranco ha bajado bastante.

Llegada a un punto de su recorrido la galería sale a la superficie y se convierte en un acueducto de unos 569 m de longitud, cubierto por grandes losas de piedra de mármol negro, que discurre por la orilla de un barranco, necesitando en algunos tramos del so-porte de grandes muros con contrafuertes. Posteriormente deja el barranco y se dirige hacia el núcleo urbano, donde desemboca en la fuente a la que da nombre.

Page 102: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 99

El interior del acueducto es una galería de mampostería abovedada, de una al-tura variable entre 1.20 y 0.80 m de anchura, en cuya base se dispone un canalillo abierto por el que discurre el agua. Originariamente el agua discurría por una ca-nalización de tuberías de barro cocido (alcaduces), y más modernamente por una tubería sintética.

A lo largo del acueducto hay 8 pequeñas portezuelas laterales, dispuestas en in-tervalos irregulares, cuya finalidad es permitir el acceso para reparaciones y man-tenimiento de la conducción.El desnivel acumulado desde la boca del pozo madre (en superficie), hasta la fuente es cercano a 30 m.

A pesar de haber sido restaurada no hace muchos años –se limpió y reparó tra-mos de bóveda y galería, y los pozos de ventilación–, presenta algún punto de la bóveda con desperfectos, y dos puntos del acueducto en el primer tramo especial-mente estropeados a causa de la erosión del barranco, que deben ser reparados con urgencia si no se desea que se hunda la galería. En el interior se trabaja pe-riódicamente para consolidar la galería, pero sigue faltando un plan de actuación integral que permita recuperar y consolidar totalmente el conjunto.

Ermita de San Agustín.

Page 103: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

100 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

En primer plano lumbrera o pozo de aireación y al fondo, izquierda ermita de San Agustín y derecha ermita de Santa Bárbara. Abajo la ermita de San Agustín.

Page 104: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 101

Detalle de las lumbreras, restauradas hace pocos años.

Lumbrera en desuso por haberse modificado la galería al bajar el nivel del barranco con la erosión por avenidas de aguas torrenciales.

Page 105: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

102 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Antiguos alcaduces o caños para conducir el agua, hoy en día abandonados,

y tramo de galería que quedó al descubierto por la erosión del fondo del barranco, sobre el que hay una lumbrera sin restaurar.

A pesar de haber sido protegido con una pared de cemento en los años 50 del siglo pasado, sigue en grave peligro de derrumbe, al seguir erosionándose el fondo del barranco.

Page 106: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 103

El primer tramo de acueducto está muy deteriorado. Detalle de las losas superiores.

El tramo más alto supera los cinco metros. Una imagen del tramo con contrafuertes.

Page 107: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

104 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Portezuela de acceso.

Page 108: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 105

Una imagen de la Mena justo antes de entrar en el pueblo.

Las casas del “Barrio” se construyeron adosadas al acueducto.

Page 109: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

106 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El acueducto al llegar a la parte de atrás de la fuente.

Dos imágenes del interior del acueducto en proceso de restauración, con el canalillo central.

Page 110: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 107

II.4. El patrimonio legado por el uso de agua para el consumo humano y la vida cotidiana

Como ya hemos indicado al hablar de las zonas de aprovechamiento hidráulico en la localidad, el uso prioritario del agua era el consumo humano en primer lugar, seguido por el consumo de agua por los animales y determinadas actividades rela-cionadas con la vida cotidiana.

Page 111: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

108 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.4.1. Fuentes y abrevaderos

a) la fuente de las Dueñas

Al borde mismo de la carretera de Alcublas a Sacañet encontramos esta fuente, cuya existencia es anterior al siglo XVII. Históricamente esta fuente perteneció a la Cartuja de Valdechristo, dueña de la masía, y fue causa de múltiples conflictos con ganaderos por el aprovechamiento de sus aguas, ya que la Cartuja podía, si alguien entraba con su ganado a beber sin licencia, ejercer el derecho de “degollá”.

El conjunto de fuente y abrevadero se encuentra situado en la ladera del monte, en una zona que en un momento indeterminado fue alisada y protegida con un muro de piedra, construyendo a ambos lados de la pequeña explanada sendas escaleras de acceso con escalones de piedra, de los cuales hay varios que reutilizan sillares procedentes de la construcción en ruinas que hay a sus espaldas y que fue posada en otra época, y que anteriormente era conocida como masía de la Chupidilla o Chopidilla.

En uno de los extremos del muro que cierra la explanada está la cabecera de la fuente, formada por dos tramos de galería de 3.40 y 3 m. de longitud respectiva-mente, correspondientes a dos etapas distintas de utilización de la fuente: el más antiguo es el que arranca del muro y que probablemente sea la ampliación de uno anterior o su reconstrucción, y que podemos datar en el año 1927, fecha en la que se colocó un abrevadero de hormigón enlucido con cemento que está en la actua-lidad retirado a un lado, y cuya anchura coincide con la anchura del vano cegado en la edificación. Este abrevadero estaba dispuesto como una prolongación de la cabecera, longitudinalmente en dirección Este. La cabecera antigua está realizada con mampostería y argamasa, y en ella es de destacar la piedra labrada colocada a modo de dintel, reutilizada del edificio cercano.

Entre los años 40-50 del siglo pasado se construyó un nuevo abrevadero más lar-go que sustituyó al anterior, realizándose una ampliación también de la cabecera de la fuente. El nuevo abrevadero, bastante más largo, se dispuso de forma trasversal a la cabecera, en dirección Sur, modificándose también la situación del rebosadero por el que las aguas sobrantes de la fuente eran conducidas hasta la balsa del ba-rranco, rebosadero que se sitúa actualmente a los pies del abrevadero.

Las medidas de los elementos de la fuente y abrevadero son las siguientes: Abrevadero: 7.37 m. x 1 m.Cabecera fuente (aljibe). Tramo viejo: 3.40 m. largo x 1.35 m de ancho x 1 m. de

alturaCabecera tramo nuevo: altura mín. 0.50 m./máx. 1.30 m. Largo 3 m. x 2.25 m.

ancho.Por último indicar que el agua de esta fuente ha sido tradicionalmente muy apre-

ciada por los vecinos de Alcublas, y en la actualidad mantiene su uso como abreva-dero para ganado, encontrándose en un estado de conservación aceptable.

Page 112: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 109

Vista general de la fuente y abrevadero.

El sobrante del abrevadero se recoge por decantación en una arqueta

que lo conduce a la acequia de la balsa de la masía

Page 113: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

110 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Aljibe original de recepción del agua del manantial. A este aljibe, como una prolongación, se añadió en 1927 el abrevadero que luego fue retirado.

Page 114: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 111

Abrevadero colocado en 1927. Estaba orientado al Este (el actual está hacia el Sur).

Page 115: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

112 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

b) Fuente y abrevadero de la Cava

Construida entre 1688 y 1694 por el “obrer de vila” Joan Budría, se halla en el Camino del Pozanco (Partida de La Cava), a 48 m. al Sur del Pozo de la Cava. Esta fuente venía a sustituir y mejorar una fuente anterior que se comenzó a construir en el año 1587. Para su construcción se realizó una galería o “cava” que llegaba al pozo de San Sebastián, desde el que se captaba el agua. Al final de la galería, a espaldas del muro de cerramiento del abrevadero, se construyó un pequeño aljibe para recibir el agua caballera. Ya en la segunda mitad el siglo XVIII se construyó a espaldas de la fuente una fábrica de aguardiente de la cual se conservan parte de los muros.

La fuente alumbra sus aguas a través de una caño que va a dar a un abrevadero en forma de “L”, adosado a un muro. El abrevadero tiene una longitud de 3.50 m. en el lado corto de la “L”, y 12.80 m. el lado largo. Está subdividido en dos partes de diferente anchura y altura: el lado corto y los cuatro primeros metros del lado más largo forman una unidad, que tiene una altura de 0.35 m. desde el suelo y una an-chura de 1.00 m. El resto del abrevadero del lado largo se encuentra prácticamente a ras del suelo y tiene una anchura de 0.65 m.

Para la construcción del abrevadero se utilizaron grandes losas de mármol negro de la Pedrera, de un grosor de entre 0.25 y 0.23 m., unidas entre sí con argamasa, sin uso de grapas metálicas. El muro de cerramiento está realizado con grandes sillares de este mismo tipo de piedra en la parte baja de la cabecera, en lo que es el cerramiento del vaso del “chariz” y en las esquinas inicial y final del abrevadero. El resto del muro está realizado con sillarejo unido con argamasa.

Fue objeto de una reforma hace pocos años, al mismo tiempo que se rehabilitaba la Balsa de las Mujeres. La reforma consistió en sanear los muros, aunque en lugar de argamasa para reforzarlos se utilizó cemento, y en lugar de usar piedra para completar las partes de muro derruidas se utilizó bloques de hormigón prefabrica-dos y se enlució con cemento los añadidos.

Page 116: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 113

Imagen del muro corto del abrevadero. Se observa los grandes sillares.

Detalle del caño y las piedras desgastadas por el uso de botijos y cántaros.

Page 117: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

114 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Vista del tramo más elevado y ancho del “chariz”.

Vista general de la fuente y abrevadero, y detalle del sumidero

que lleva el sobrante hasta la Balsa de las Mujeres.

Page 118: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 115

c) Fuente y abrevadero de San Isidro

Situada dentro del casco urbano, al final de la Calle de San Antonio Abad, en origen éste era uno de los conocidos popularmente como “pozos del Planillo”, que aparecen nombrados en la documentación municipal del año 1651. En el año 1927, siendo alcalde D. Atanasio García Zapater, se profundizó el pozo usando un torno con barrena artesiana. La instalación de un sistema de extracción del agua que fun-cionaba al girar manualmente una doble rueda hizo que a la fuente del pozo de San Isidro se la conociese popularmente –y aún hoy en día hay quien la llama así–, como “la Rueda”. Este sistema hacía que ante el pozo de San Isidro se hiciese largas colas para llenar agua, y que mucha gente prefiriese ir a por agua a otras fuentes –San Agustín y La Cava– porque no era preciso hacer esfuerzos para sacar agua.

En el año 1944 se reconstruyó este pozo, instalando una bomba eléctrica y ado-sándole un depósito para el agua y una fuente y abrevadero. Actualmente, ante la falta de animales, el bonito abrevadero para caballerías que se construyó en el año 1944 con piedra de la Pedrera ha sido colmatado con tierra y es utilizado como jar-dinera, y la fuente mantiene un uso muy reducido, al tratarse de agua no potable y de mala calidad por ser algo salitrosa.

El conjunto es de forma cuadrangular y está construido en tres bloques situados de forma escalonada y cubiertos a cuatro aguas con teja árabe. El material de cons-trucción utilizado es la piedra de la Pedrera tallada en bloques, que se unen con ce-mento dejando entre ellos una llaga que tradicionalmente se ha pintado de blanco. En la parte Este se dispone una pila de grandes piezas de piedra, con tres grifos, y sobre ella un retablo de azulejos con la imagen de San Isidro. Ante la fuente, en el suelo, hay una zona empedrada con cantos rodados y acotada por bordillos de pie-dra, y en los lados Sur y parte del lado Oeste hay un abrevadero que forma una “L” realizado con piedra de la Pedrera. También en el lado Oeste se encuentra la entra-da al pozo, que forma una pequeña caseta adosada al depósito, y en la parte Norte encontramos que, por la diferencia de altura entre la parte Sur y la Norte, el escalón entre el primer y segundo bloque del depósito da lugar a un banco corrido.

Las dimensiones de los diferentes elementos del conjunto son:Depósito: 7.10 x 7.10 m.Acceso anexo: 1.90 x 2.08 m.Fuente: 3.00 x 0.64 m.Abrevadero:– longitud: 9.85 x 3.60 m.– anchura: 0.85 m.– grosor muro: 0.20 m.– altura máx./mín.: 0.80 / 0.50 m.

Page 119: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

116 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Estado actual del conjunto.

Page 120: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 117

Imágenes del abrevadero y la caseta anexa de acceso al pozo y depósito.

Detalle. Se aprecia el uso actual del abrevadero como jardinera.

Page 121: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

118 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Imagen en azulejos de San Isidro.

Placa conmemorativa del “hallazgo” del manantial en 1927.

Page 122: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 119

d) la fuente y abrevadero de San agustín

Popularmente la calle en la que está la fuente es conocida como “plaza de San Agustín”. Acabada de construir en el año 1626 por el maestro cantero Bartolomé de Hontanilla, el aspecto inicial de esta fuente debió ser muy simple, ya que la conduc-ción o “mina” que la abastece de agua debía acabar en la plaza en un paramento liso con uno o dos caños. A finales del siglo XVIII la fuente fue sometida a una impor-tante reforma que consistió en la construcción de una fachada monumental y en la construcción de un amplio abrevadero, obras que concluyeron el año 1798.

La fuente y el abrevadero están adosados a un muro dispuesto formando una “L” que tiene unas medidas de 17.90 m. en el lado largo (de los cuales 2.10 m. corres-ponden a la fuente y el resto al abrevadero), y 12.00 m. de longitud en el lado corto del abrevadero. La anchura del abrevadero es de 1.10 m., y tiene una altura máxima y mínima de 0.70/0.47 metros.

Antigua imagen de la fuente en la que se observa la antigua torre de la parroquia y la rampa de acceso a la plaza que luego se convirtió en escalera.

Vista general al poco de comenzar las obras de remodelación de la plaza en el año 2010.

Page 123: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

120 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

La fachada consiste en un paramento liso enmarcado por unas anchas molduras planas, en cuya parte inferior se alojan los dos caños por los que sale el agua, y como remate del conjunto una cornisa sobre la que se sitúa un frontón mixtilíneo con volutas, todo ello realizado en piedra de mármol negro de la Pedrera, destacan-do por su contraste los pináculos rematados por una bola, hechos en piedra caliza, que se sitúan en los extremos de la cornisa y sobre el frontón. Destaca también la Cruz de San Antonio, símbolo de la localidad, colocada en el centro del frontón y realizada en mármol blanco. Con posterioridad, ya en el año 1880, se elevó el muro añadiéndole un nicho para albergar una imagen de San Agustín realizada en azulejos, que fue sustituida por otra en la década de 1940. En la parte baja de esta fachada hay colocada una gran pila de 0.50 m. de altura, 0.95 m. de anchura y 2.10 m. de longitud, en la que llaman la atención los agujeros que tiene en el borde por el desgaste de colocar tantos cántaros y botijos.

El abrevadero está realizado con grandes losas de mármol negro, unidas con argamasa y reforzada su unión con grapas metálicas en la parte superior, aunque la mayoría de estas grapas ha desaparecido. En su parte trasera el abrevadero está cerrado por un muro de mampostería que antiguamente estaba rematado con un tejadillo. Hacia el rincón de este muro el abrevadero se curva, dejando un espacio vacío en el que se sitúa un desagüe por el que las aguas sobrantes son dirigidas hacia las balsas del lavadero público, y antiguamente a un partidor que permitía distribuirlas también hacia las industrias existentes en las proximidades.

Fachada de la fuente.

Page 124: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 121

En la imagen se aprecia el gran desgaste de la piedra por el uso al apoyar los cántaros.

Actualmente ha perdido su uso originario para abastecer a vecinos y animales, y mantiene exclusivamente una función ornamental, con parte del abrevadero reuti-lizado como jardinera. El estado de conservación es bastante deficiente, con daños en el conjunto que requieren de una restauración meticulosa.

El muro de cerramiento ha perdido la cubierta de tejas.

Page 125: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

122 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

1. Detalles del retablo de azulejos con la imagen de San Agustín y del remate de la fuente.

2. Ventanuco de desagüe de la “mena”.

Dos imágenes de la fuente y el abrevadero.

Page 126: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 123

En el lado Este se construyó un edificio que rompe la volumetría original del conjunto.

Detalles del abrevadero. Se observa los huecos donde se situaban las grapas de refuerzo.

Page 127: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

124 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Detalle: Se aprecia el antiguo firme con empedrado, hoy desaparecido.

e) la fuente de la Salud

Construida en el año 1922 y reformada en el año 1956, cuando se elevó para po-der añadir el retablo de azulejos con la imagen de la Virgen de la Salud, esta fuente se ha considerado siempre un lugar de recreo adonde se acudía a llenar un botijo por la calidad del agua, procedente del Pozo de los Arenales. Hoy en día el agua que ofrece procede de la red de agua potable de la localidad, dado que el pozo está seco, y su función es equiparable a la de cualquier otra fuente en un parque local, sólo que por tradición hasta aquí se hace durante las fiestas locales de verano una multitudinaria procesión nocturna y para los vecinos es una fuente con un signifi-cado especial.

Se trata de una fuente que se ha ido modificando poco a poco, primero con el añadido de los azulejos y la necesaria elevación del paramento, y luego cuando su rudimentaria pila de piedra fue sustituida por una pila de granito rojo que procede de una de las fuentes que desde finales de los años 40 del siglo pasado suministra-ban agua potable a los vecinos.

Actualmente se ha construido muy cerca de esta otra fuente de características parecidas, también con una pila de granito reutilizada.

Page 128: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 125

La fuente con la pila vieja y el retablo cerámico de 1956.

Aspecto actual, y nueva fuente cercana a la original.

Page 129: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

126 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

f) la fuente de la Tejería

Desde la carretera Alcublas-Altura se toma un desvío justo al llegar a la Balsilla a mano derecha, en dirección a los Molinos. Allí, en el comienzo del barranco al que da nombre se halla el conjunto de aprovechamiento hídrico de la Tejería, formado por dos pozos, un aljibe y una fuente con abrevadero.

El pozo más moderno es el que ya hemos visto en el apartado dedicado a los pozos, que está situado en mitad del campo junto al camino. En el bancal inmedia-tamente inferior se halla el pozo que alimenta un aljibe subterráneo desde el cual era elevada el agua, con ayuda de una bomba manual, hasta el abrevadero, que se encuentra situado en ese mismo bancal.

Para acceder al aljibe existe una galería cuya cubierta es visible desde el exterior, y a ella se desciende desde una pequeña caseta situada en la antigua era de la fábrica de ladrillos y tejas. A estos elementos podemos añadir los restos de otro pozo excava-do en la década de los años 50 del siglo pasado, hoy en día colmatado y arruinado.

Se trata de una zona que ha sido objeto de muchas modificaciones con motivo de los daños provocados por ocasionales avenidas de agua, la más importante de las cuales tenemos noticia fue la célebre “riada” de 1957. Por otro lado esta zona fue muy modificada en los años 40-50 del siglo pasado puesto que desde ella se canali-zó el agua hasta el pueblo para suministro de las primeras fuentes públicas que se construyeron en la localidad.

El abrevadero está construido con ladrillo y enlucido con cemento: consta de dos tramos, uno recto de 9 m. y otro de 2.90 m. que se desvía de la línea recta y que tiene un trazado ligeramente sinuoso. La anchura del abrevadero es de 0.45 m., y la bomba manual de agua está montada sobre una base de ladrillos macizos. El conjunto en general está en bastante mal estado de conservación al haber perdido su uso hace muchos años.

Vista general del abrevadero.

Page 130: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 127

Pozo de la fuente. El abrevadero visto desde la bomba de agua.

Al fondo a la izquierda, el horno de la Tejería.

Detalle de la bomba. Restos de pozo de la década de 1950.

Page 131: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

128 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

g) Abrevadero del Balsón

Construido a finales siglo XX en el Camino del Pozuelo (Partida de Oria), se trata de un abrevadero construido con cemento y hormigón prefabricado, recubierto con placas de piedra para integrarlo visualmente con el paisaje. Aprovecha como muro posterior el muro en el que está la antigua acequia que proporcionaba el agua para el llenado de la balsa conocida como El Balsón, hoy en día en desuso.

Este abrevadero, con una longitud de 14 metros y 0.50 metros de ancho, se ali-menta del sobrante de la fuente de La Cava, y aunque su estado de conservación es bueno, su uso es residual por la falta de ganado.

Acequia que trae el agua desde la fuente de La Cava. Al fondo el Balsón.

Page 132: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 129

h) abrevadero de la balsilla

En la Partida del Llano de la Balsa, junto a la balsa llamada La Balsilla, se cons-truyó hace pocos años un abrevadero alimentado con agua procedente del pozo de la Monatanera. Con una longitud de 14 metros subdivididos en dos tramos de igual medida, está hecho con cemento y hormigón prefabricado, recubierto con placas de piedra para integrarlo visualmente con el paisaje. La altura del “chariz” o “zaraig” es de 0.50 metros, y su anchura de 0.80 m. El agua llega al abrevadero desde un pilón al cual se ha adosado un grifo y una pila para permitir el consumo humano.

Se encuentra en buen estado de conservación y su uso prioritario es para el ga-nado, pero también para suministro de agua a excursionistas.

Dos vistas del largo abrevadero. Pilón con fuente y pila.

Page 133: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

130 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Vista general con la balsa de la Balsilla detrás.

i) “Chariz” de Cañas

Situado en el Barranco de Cañas, al final de la recta del Llano de la Balsa en dirección a Altura, se accede a él desde el corral del mismo nombre a través de una senda casi perdida.

Se trata de una fuente con abrevadero construido en el año 1958 por la Herman-dad de Labradores con fines ganaderos, usando mampostería, ladrillo y cemento. El chariz se dispuso en una zona despejada del barranco para permitir un acceso cómodo a los ganados, pero para ello hubo que desplazar el agua desde la fuente original, unos 60 m. más arriba del barranco. Para captar el agua en la fuente ori-ginal se realizó una pequeña arqueta y una conducción reforzados con muros de piedra y cemento, y desde la arqueta se colocó una tubería subterránea.

El chariz o abrevadero de Cañas tiene una longitud total de 12 metros en tres tramos de 3.45, 6.30 y 2.25 metros, su anchura es de 0.75 m. y su altura de 0.25 m. La alimentación del abrevadero se hace desde un pequeño pilón de mampostería enlucido con cemento, en el que hay un caño, y sobre este caño está grabada la fecha de construcción.

Actualmente ha perdido su uso por la desaparición casi total de la ganadería tra-dicional, y a pesar del abandono, que es patente en la proliferación de vegetación, que hace casi imposible el acceso y amenaza con hacerlo desaparecer, se encuen-tra en buen estado.

Page 134: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 131

La maleza amenaza con hacer desaparecer el abrevadero.

A la izquierda el pilón. Derecha: vista general con el Corral de Cañas al fondo.

Page 135: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

132 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Otra imagen del “chariz”. A la derecha: nacimiento original y conducción de 1958.

j) Fuente y abrevadero del Pozo de Cervera

Situado en el llamado Barranco del Agua o del Pozo Cervera, se accede a él des-de el Puente de la Ramblilla, subiendo por el barranco de la Tejería.

La primera referencia documental sobre la existencia de un pozo en este lugar es del año 1601, cuando en los libros de cuentas de la villa se consigna un gasto por hacer “el pozo Cervera”, y en el año 1606 se consigna otro pago al cantero Joan de Barrio por realizar el brocal y balsa originales, ya desaparecidos. A comienzos de la década de 1950 se adecuó el entorno como lugar de recreo, pero la riada de 1957 lo destruyó por completo. Posteriormente se reformó con vistas a su uso exclusivo como abrevadero, aunque se le colocó también un pequeño banco para lavar ropa.

De la base de un bancal, ya en el barranco, surge un caño que alimenta un abre-vadero muy rudimentario, casi a nivel del suelo, construido con mampostería y en-lucido con cemento. Este abrevadero de planta longitudinal, presenta dos tramos en ángulo abierto, el primero él más cercano a la fuente –más antiguo–, y un segundo tramo moderno formado por dos piezas de hormigón prefabricadas.

El abrevadero, de una anchura de 0.55 m., consta de un primer tramo subdividido en dos partes, una de 8.10 m, y a continuación otra de 0.90 m. que tiene adosado un pequeño banco de cemento para lavar ropa. El segundo tramo está formado por dos canales prefabricados de hormigón, de 2.20 m. cada uno.

Muy deteriorado el conjunto y con un abandono casi total, el abrevadero presenta una grieta en el muro del primer tramo por la que se pierde el agua. Corre serio riesgo de desaparecer, tal y como está desapareciendo por la maleza el nacimiento original, unos 500 metros más arriba en el barranco, donde hay un aljibe o pozo cu-bierto con una losa de hormigón. desde el que se conduce el agua hasta la fuente.

Page 136: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 133

Vista general del abrevadero del Pozo Cervera.

De estas imágenes destaca el curioso lavadero que se adosó al último tramo de abrevadero,

antes de la prolongaión con hormigón prefabricado.

Page 137: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

134 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.4.2. lavaderos. la balsa de las Mujeres y el lavadero de San agustín

No es necesario señalar la importancia funcional de los lavaderos en la sociedad tra-dicional, una sociedad en la que los hábitos higiénicos eran bastante diferentes a los ac-tuales y en la que los medios para lavar tenían muy poco que ver con los de hoy en día.

En la localidad de Alcublas, por la falta de ríos o riachuelos y por la escasez de agua, la función de los dos únicos lavaderos existentes, los de la Fuente de San Agustín y de la Fuente de la Cava, adquiría mayor importancia si cabe por el papel social que desempeñaban, ya que en ellos una importante parte de la población lo-cal, las mujeres, podía reunirse cumpliendo así una función como lugar de encuen-tro femenino y lugar de transmisión de ideas y noticias que, si bien en cierto modo era comparable a la que cumplían otros ámbitos reservados preferentemente a la mujer, como eran la iglesia parroquial o los hornos, adquiría un carácter especial puesto que en los lavaderos no estaba permitida la presencia de hombres –recor-demos que por ejemplo el lavadero de La Cava estaba rodeado de una tapia y tenía una puerta de acceso–, y ello permitía una mayor libertad de expresión. También era lugar donde poder exhibir el poderío económico familiar, llevando a lavar prendas caras que eran puestas a secar junto a las prendas humildes a la vista de todas las mujeres en las paredes de huertos y bancales.

a) lavaderos de San agustín

Situados en la Calle San Agustín, junto al antiguo Matadero Municipal, descono-cemos con exactitud la fecha de su construcción, aunque es posterior a la construc-ción de la fuente de San Agustín en 1626. La primera referencia sobre su existencia la hallamos en un Acuerdo municipal de 1755 en el que, al conceder la plaza de “ministro pregonero” se incluye entre sus obligaciones “(…) limpiar todos los meses las balsas de las dos fuentes que limpian las ropas (…)”.

En un espacio rectangular de 9.40 x 12.10 m. se dispone un porche en forma de U abierta hacia la calle. Dicho porche, construido con vigas de madera y cubierta de teja, está soportado por los muros de cerramiento en su parte trasera, y por ocho pilares que apoyan sobre el borde de las balsas en su parte delantera.

Precisamente en esa parte delantera del porchado están situadas dos balsas subdivididas a su vez cada una en dos espacios, el destinado al lavado (6.40 m. x 3.00 m.), y el menor (3.06 m. x 3.00 m.), destinado al aclarado de las ropas. El banco de las balsas donde se lava la ropa era originalmente de piedra rodena, aunque en determinados puntos de los lavaderos se sustituyó por granito rojo en la reforma del mismo efectuada en 1951. En la parte del fondo de los lavaderos hay adosado a la pared un banco corrido para dejar objetos.

A principios del presente siglo fue reformado, reconstruyendo la cubierta del porchado y dada la reciente rehabilitación su estado de conservación es bastante bueno. De todos modos la generalización del uso de las lavadoras automáticas ha hecho que su uso como lavadero sea muy reducido, prácticamente testimonial, lo cual plantea retos de cara a su conservación y usos futuros.

Page 138: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 135

Vista frontal de los lavaderos.

El porche del fondo es bastanta amplio, con un banco corrido de lado a lado.

Page 139: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

136 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Vista de la parte cubierta.

Detalle en el que se ve el banco de lavar de rodeno.

Page 140: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 137

b) lavadero de la Cava o balsa de las Mujeres

En la partida de La Cava encontramos el lavadero del mismo nombre. La primera referencia documental a esta balsa la hallamos en los Libros de Cuentas de la Villa correspondientes al año 1601, cuando se efectúa un pago al cantero “(…) Joan de Barrio por unas piedras que ha hecho para la balsa de las mujeres, 45 sueldos”; en el año 1587 sabemos que se estaba haciendo “la fuente de la cava del agua”, por lo cual no es temerario suponer el origen de esta balsa entre esas dos fechas. En el año 1691, coincidiendo con las obras de mejora de la Fuente de la Cava –se prolongó la galería drenante, se mejoró la conducción, y se construyó un nuevo abrevador–, se puso puerta y llave a esta balsa. En el siglo XX fue reformada en el año 1932, aunque sufrió desperfectos durante un bombardeo en la Guerra Civil, y fue objeto de diferentes obras a lo largo del resto del siglo XX. A principios del presente siglo fue reformado para evitar su ruina, sustituyendo la cubierta y enfoscando paredes. Hasta aproximadamente estas fechas existía una vieja pila de piedra junto a la an-tigua puerta.

Se trata de un espacio rectangular de 12.80 x 6.25 m. dentro del cual, adosada a uno de sus lados menores, se inscribe una balsa para lavar de 9.10 x 3.15 m., subdividida en dos espacios –uno mayor para el lavado y otro menor, más cercano al canal de alimentación de agua, destinado al aclarado de la ropa–, realizada en mampostería enlucida con cemento. La balsa está rodeada por tres lados por un pasillo de 1 m. de anchura.

Este lavadero, que recibe el sobrante de las aguas del abrevadero cercano y cuyo sobrante alimentaba a su vez la balsa del esparto o Balsón, era un espacio cerrado con un muro y con un solo acceso a través de una puerta. Hoy en día el cerramiento ha desaparecido en dos de sus lados, aunque es posible distinguir todavía las trazas de estos muros. Sobre los muros conservados descansa la cubierta de un porche construido con vigas de madera y cubierta de teja árabe, soportado en la parte de-lantera por tres pilares de mampostería recubiertos con piedra ornamental. Bajo el porche, adosado a la pared y con la longitud de ésta, se dispone un banco corrido para sentarse o dejar objetos.

El estado de conservación es bueno, dada la relativamente reciente reforma. No obstante, el abandono de su uso original y el hecho de no haberle otorgado un uso alternativo la sitúan en situación de alto riesgo de deterioro a medio plazo, algo parecido a lo que le ocurre a los otros lavaderos de la localidad.

Page 141: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

138 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El lavadero en los tiempos en los que todavía estaba en uso. Vista general.

En primer plano se ven el desagüe junto a la balsa,  y enfrente el banco de piedra que estaba adosado a la tapia del lavadero.

Page 142: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 139

Detalle del punto en el que estaba la puerta, y de los restos de banco y muro de la tapia, a la izquierda de los cuales estaba el camino de acceso a los huertos de detrás.

A la derecha detalle del canalillo que alimenta el lavadero con el agua sobrante del abrevadero.

Page 143: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

140 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Vista actual del interior de la balsa y del porchado, con el banco corrido.

Acequia que conduce el sobrante del lavadero hasta la balsa del esparto.

Page 144: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 141

II.4.3. aljibes o “jipes”

El uso de aljibes debió ser un sistema utilizado en el interior de la población junto con los pocos pozos existentes, pero no conocemos ningún caso de aljibe conserva-do dentro de una casa hasta nuestros días, probablemente a causa de un abandono temprano de este sistema de abastecimiento tras la construcción de las fuentes de La Cava y San Agustín en el siglo XVII, y su conversión más que probable en pozos ciegos hoy en día desaparecidos. Aunque las referencias son casi inexisten-tes, existe una del año 1601 que confirma la idea de este sistema como el sistema tradicional de abastecimiento de agua en las casas: en el Judiciari de la Corte del justicia de Alcublas correspondiente a este año, conservado en el Archivo del Reino de Valencia, aparece una declaración el 5 de junio del Mayordomo de la villa, que actúa como perito en un conflicto por el desagüe del agua de los tejados en un alji-be compartido por dos vecinos. En esta declaración se indica que el aljibe “es muy antiguo”, de cuando se construyeron las dos casas.

Por el contrario sí que pervivieron durante mucho más tiempo los aljibes en el campo, asociados a corrales de ganado y “bodegas” –las bodegas son casas de cam-po algo alejadas de la localidad en las que se pernoctaba uno o varios días durante los cuales se realizaba la vendimia o recogía las olivas, y que constaban de una o varias dependencias e incluso de planta baja y piso, y en ocasiones de un lagar o “trull”–.

A pesar de lo extendido de su uso, los aljibes poco a poco van desapareciendo por el abandono de que son objeto los corrales y bodegas o casetas en los que se en-cuentran, y por lo fácil que resulta hoy en día transportar agua hasta el campo con los vehículos a motor: es más cómodo llenar y transportar una garrafa de agua, que mantener en condiciones un aljibe y su zona de escorrentía, que periódicamente de-ben ser limpiados y reparados. Por lo general, sólo en el caso de antiguos corrales o bodegas que hoy en día tienen un uso como lugar de recreo, se han mantenido o incluso se han construido como sistema de almacenamiento de agua.

Boca del aljibe en el Corral de las Aliagas Royas. Aljibe de nueva construcción

en un viejo corral rehabilitado.

Page 145: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

142 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

a) El aljibe de las lomas

Por la carretera CV 245 en dirección a Altura, a aproximadamente el km. 3 se toma un desvío a mano derecha que conduce por un camino de tierra al pozo de la Montanera, y siempre a la izquierda se pasa el corral de ganado de Cañas y a unos 500 m., en una curva hay un pequeño navajo desde el que arranca un camino em-pedrado que tras unos 300 m. lleva al aljibe y a unos corrales y casas en ruinas en la partida de Las Lomas.

Se trata de un aljibe con una tipología poco común dentro de los aljibes conserva-dos en la localidad, y está asociado a dos viviendas que cuentan con sendos corrales de ganado anexos, recogiendo las aguas del camino semi-empedrado, a través de un de un agujero relleno de piedras que actúan como filtro.

La cubeta del depósito está construida con piedra labrada, y la cubierta con bó-veda de piedras colocadas con un sistema similar al de los arcos de los corrales de ganado. Todo el aljibe está enterrado, salvo la boca, en la cual umbral, jamba y dinteles son de piedra monolítica labrada. Resultan curiosos el banco de piedra a la derecha de la entrada, y la pequeña clocha o agujero en la piedra situada a la izquierda para dar de beber a los perros.

La construcción es de planta rectangular con unas medidas aproximadas de 4.5 m. de largo y 1.37 m. de ancho, una profundidad desde el umbral de 1.00 m., y una altura de 0.75 m. Por su parte, la boca del aljibe mide 0.55 m. de ancho por 0.75 de alto.

Se halla en un estado de conservación aceptable a pesar de no usarse casi y de un hundimiento en la parte central de la bóveda. además de reconstruir ese hun-dimiento en la cubierta, haría falta una limpieza de interior y exterior, y reparar los desprendimientos de piedras en las paredes del camino, que modifican en parte la escorrentía de aguas e impiden en buena medida el correcto llenado.

Vista general. A la izquierda de la boca hay un hueco a modo de pequeña clocha para beber los perros y una piedra a modo de banco.

Page 146: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 143

Boca del aljibe e interior. Se aprecian la bóveda de piedras y en los laterales los sillares que

forman la cubeta, y al fondo a la izquierda está el punto por el que filtra el agua.

Detalle de los sillares de la cubeta.

Page 147: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

144 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

b) aljibe del corral de cañas

Situado bastante cerca del aljibe de Las Lomas, nos encontramos sin embargo ante un aljibe bastante diferente que debió construirse con fines ganaderos. El ac-ceso se hace mediante el mismo camino que al aljibe anterior, y está situado en el bancal inmediatamente anterior al corral de ganado, a la izquierda del camino.

De forma rectangular, sus medidas son 3.50 m. de largo por 2.80 m. de ancho, 0.80 m. de altura exterior, y una profundidad de algo más de 1.00 m. Las medidas de la boca son de 0.60 m. x 0.60 m. Está construido con mampostería y ha sido refor-mado, enluciendo el interior con cemento y rehaciendo la cubierta con hormigón.

Se alimenta de las aguas de lluvia que recoge la cuneta del camino, y actualmente mantiene un uso agrícola y se encuenta en un estado de conservación aceptable.

A ras de suelo se aprecia un agujero para aliviadero.

En primer plano a la izquierda el aljibe, junto al camino.

Page 148: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 145

Vista frontal.

Interior.

Vista panorámica del Corral de Cañas y a su izquierda el aljibe junto al camino.

Page 149: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

146 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

c) aljibe del Prao

Por la carretera CV 245 en dirección a Altura, en el km. 2.5 se encuentra la balsa de la Balsilla y de ella parte a mano izquierda un camino que a 1 km. aproximada-mente llega a El Prao. Al llegar a él encontramos un aljibe rectangular (9.30 m. x 5.40 m.), de construcción moderna con fines ganaderos. Esta finalidad ganadera

Realizado con cemento, hormigón y ladrillo, con el exterior enlucido y pintado de blanco, su finalidad ganadera hizo que se construyese adosado a sus lados Norte y Este un abrevadero de 0.45 m. de anchura por una longitud total de 14 m. En su lado Sur tiene adosada una balsa de decantación de 3 x 2.60 m. A sus espaldas hay un depósito de agua poligonal, y hacia el noreste hay otro abrevadero formado por dos canales de hormigón prefabricado.

Vista general.

Balsa de decantación. Vista de la parte trasera con el abrevadero.

Page 150: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 147

d) aljibe del aeródromo de la balsilla

Por la carretera CV 245 en dirección a Altura, en el km. 2.5 se encuentra la bal-sa de la Balsilla, y unos 300 metros más adelante a la derecha de la carretera se encuentra este aljibe, que forma parte de una caseta que formaba parte del ae-ródromo republicano que se construyó durante la Guerra Civil. Acabada la guerra fue reutilizada, pero al final se abandonó. Hace pocos años fue rehabilitada como refugio agrícola y se colocó tejado y una canal que alimenta el aljibe.

Su planta es rectangular y sus medidas aproximadas son 3.20 x 1.50 m. Para su construcción se utilizó cemento, hormigón y ladrillo, y tiene la boca de acceso en la parte superior protegida por una trampilla metálica. A causa de estar lleno a rebosar fue imposible observar el interior y comprobar si sus dimensiones se corresponden exclusivamente con las de la superestructura, o si por el contrario el aljibe se mete debajo de la casa. Su estado de conservación es bueno, a pesar de estar en desuso.

Page 151: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

148 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

e) aljibe del Colladillo o Codadillo

En el Colladillo, al girar el camino a la izquierda hacia las Oyas Civera, encontra-mos este aljibe de construcción moderna y características similares al construido en El Prao. Rectangular, con unas medidas de 5 x 5 metros, tiene adosada una balsa de decantación de 7 x 5 metros en su lado oeste, a la que va a parar la escorrentía del camino. Adosado al lado sur del aljibe hay un abrevadero de 7 m. de largo por 0.50 m. de ancho. Está realizado con cemento, hormigón y ladrillo, con el exterior enlucido y pintado de blanco. Sigue en uso y su estado de conservación es bueno.

Page 152: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 149

f) aljibe de la Masía de las Dueñas

Está unos 35 metros antes de llegar a la Masía de las Dueñas desde la carretera Alcublas-Sacañet. Situado a la izquierda del camino, se trata de una construcción rectangular bastante alargada realizada al nivel del suelo, sin una parte excavada, con muros en mampostería enlucidos con mortero de cal y arena. Sus dimensiones son: 9.40 m. de longitud por 1.95 m. de anchura y 2.30 m. de altura.

El acceso a su interior es a través de una pequeña portezuela de 0.93 m. de altura por 0.96 m. de anchura, situada en el muro Este. Uno de los muros longitudinales, el del lado Norte, aprovecha el muro del bancal superior. En el otro muro longitu-dinal, el que da al camino, existe una ventana cegada con jambas, dintel y alfeizar de piedra labrada, al igual que las jambas, dintel y umbral de la portezuela lateral de acceso y las dos esquinas del lado Sur, realizadas con sillares de la denominada piedra azul de Alcublas o mármol negro de Alcublas, sin pulir.

En el exterior el sistema de cubierta es con teja árabe a dos aguas, aunque por la forma y disposición de los sillares existentes en la esquina del lateral en el que está el acceso puede que originariamente la cubierta fuese a un agua, vertiendo hacia el lado Norte. En el interior la cubierta es de bóveda de cañón enlucida con mortero de cal, al igual que los muros. Dentro, junto a la puerta, existe una pequeña pila incrus-tada en el muro por donde entraba el agua, con una pequeña boca de decantación que permitía el llenado del aljibe y circunstancialmente de cántaros, fin para el cual existe en el suelo una piedra en la que asentarlos.

Este aljibe no tiene gran capacidad de almacenamiento y no tiene una parte sub-terránea, algo que llama la atención, puesto que era el aljibe que suministraba agua a la masía. Este hecho nos hace pensar que se trata de un aljibe de “recepción” más que de almacenamiento, y que puede que contase con una aportación regular de agua –¿desde la fuente?–, por lo que no se buscaba que tuviese gran capacidad. El agua se almacenaba hasta llegar al nivel de la base de la ventana lateral actual-mente cegada, esto es hasta los 0.55 m. de altura, y por allí salía al exterior, donde debía haber una pila que sirviese para abrevadero de animales –probablemente la pila que actualmente se encuentra junto a la balsa de riego de la masía, o una si-milar–, y el sobrante de la pila se canalizaba por debajo del camino hasta el huerto cercano, donde todavía es posible observar la salida de la canalización en el muro, cerrando así el circuito de aprovechamiento integral del agua.

Una vez abandonado y perdida su función original, en un momento indetermina-do posterior a los años 60 del siglo XX, el aljibe fue reutilizado como vivienda o refu-gio, construyendo una chimenea junto al acceso, cuya campana está realizada con latas de aceite lubricante para tractor. De este uso permanecen en el interior una pequeña mesa y los restos de un colchón de muelles, y en el exterior la chimenea de piedra de la esquina Sureste.

El estado de conservación es regular, con una zona de la cubierta bastante deteriorada –la parte Noroeste–, y la puerta rota. La propuesta de actuación in-cluiría, además de la reparación de estos elementos, una limpieza del interior, la limpieza del matorral circundante, la apertura de la ventana por la que salía el agua, y la colocación de una pila que permita la “lectura” adecuada e integral

Page 153: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

150 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

del aljibe, y la localización y desenterramiento de la boca de canalización del so-brante desde la pila hasta el huerto. También sería necesaria la eliminación de la chimenea añadida.

Vista desde el lado Sur.

Acceso en la parte Este.

Page 154: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 151

Nave del aljibe y ventana cegada por dentro.

Puerta y detalle de la piedra para llenar los cántaros. Pila interior junto a la puerta a la que llegaba el agua.

Page 155: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

152 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Chimenea añadida. Ventana cegada por el exterior.

Desagüe o argullón que llevaba el agua desde la pila del aljibe hasta el huerto cercano.

Posible pila que debía estar bajo la ventana cegada

Page 156: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 153

Exterior e interior de la puerta del huerto.

Vistas de la parte trasera con la masía al fondo.

Page 157: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

154 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Detalle de los desperfectos en la cubierta.

g) aljibe del Corral blanco

En la Partida del Corral Blanco, se llega a él desde la carretera CV-245 en dirección a Altura: a aproximadamente el km. 2, justo enfrente de la Balsilla, se toma un desvío a mano derecha que conduce por un camino asfaltado a la Tejería y a los Molinos. El aljibe está adosado a una esquina del segundo corral que hallamos en este camino.

De planta casi cuadrada, tiene unas medidas de 2.55 x 2.60 m., y 0.75 m. de altu-ra. En su parte superior encontramos la boca, que mide 0.65 x 0.45 m. Está cons-truido con mampostería y ha sido reformado, enluciendo el interior con cemento y rehaciendo la cubierta con hormigón. Mantiene su uso ganadero originario y capta las aguas que caen del tejado del corral gracias a un canal en el suelo. Junto a él se ha colocado un rudimentario abrevadero de madera para cabras y ovejas.

Vista general.

Page 158: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 155

Detalle.

Detrás del corral, en el suelo, se recoge la lluvia del tejado.

Page 159: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

156 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.4.4. otro patrimonio para el consumo y la vida cotidiana

Nuestra visión del patrimonio local relacionado con el agua y destinado al consumo humano y animal no estaría completa si no hacemos referencia a otros elementos destinados también, al igual que los aljibes, al almacenamiento de agua para beber.

a) El navajo de las aliagas royas

Junto a los aljibes, el otro sistema de captación y almacenamiento de aguas su-perficiales más usado en Alcublas son los navajos, aunque en este caso sus aguas se reservan exclusivamente al uso ganadero. Los navajos son charcas de agua de lluvia que rara vez se secan, y aunque muchos son de origen natural, con frecuencia han sido alterados para mejorar su capacidad de recepción y almacenamiento, e incluso se han construido completamente por el hombre. Por el ámbito en el que se desa-rrolla el presente estudio nos interesan sólo estos últimos, y dentro de ellos sólo nos resulta de interés el navajo del corral de las Aliagas Royas, por el hecho de que se sale de la norma al estar construido de forma elaborada y no ser una simple charca.

Se encuentra en la Partida de las Aliagas Royas, junto al corral de ganado del mismo nombre, y se trata de una peculiar construcción circular en piedra seca, con una buena factura y un borde formado por grandes losas. La función originaria debió ser la acu-mulación de agua procedente de la ladera y el camino, aunque las modificaciones en el camino y la falta de una necesidad real de agua para el ganado han hecho que pierda su función y esté en desuso, aunque en relativo buen estado de conservación.

Tiene un diámetro de 4.40 metros y una profundidad de 1.10 m., con un acceso aboci-nado de 1.30 m. de largo y 0.40/0.60 m. de ancho, formado por tres escalones de piedra.

Page 160: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 157

Page 161: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

158 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Detalle del acceso.

b) los depósitos de agua potable

Actualmente existen en la localidad cuatro depósitos para agua potable, dos de ellos modernos y otros dos que datan de mediados del siglo pasado. Los depósitos modernos son el intermedio de la Montanera, al que llega en primera instancia el agua bombeada desde el pozo del mismo nombre, y el de San Agustín, que almace-na el agua procedente del anterior para potabilizarla y suministrarla a la localidad.

Los dos depósitos más antiguos que existen en la localidad son el de San Isidro, del que ya hemos hablado al hablar de la fuente, y el de Santa Bárbara, que fue el depósito principal de la localidad hasta que se construyó el de San Agustín. Este de-pósito de Santa Bárbara se ha convertido con el paso de los años en un elemento de interés patrimonial como testigo de una época en la que la localidad abordaba, con más ganas que medios económicos, la modernización de sus infraestructuras para abandonar las penurias y el atraso social de la España rural de postguerra.

Hoy en día el depósito de agua de Santa Bárbara flanquea, junto con la ermita dedi-cada a esta santa, la carretera Alcublas-Altura, aportando a la salida de la localidad una imagen pintoresca que invita al senderista o al cicloturista a parar unos minutos para descansar, llenar agua para el camino, o simplemente observar ambas construcciones. Mejorar el entorno del depósito con el diseño de un pequeño jardín, la eliminación de la toma de agua para labores agrícolas, y la minimización del impacto visual del almacén de piedra vecino con la colocación de un vallado vegetal, sería una labor sencilla que contribuiría a resaltar este interesante patrimonio local y a asegurar su conservación al convertirlo en un exponente de la importancia del patrimonio del agua en la localidad.

Page 162: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 159

Depósito de agua potable de San Agustín.

Vista general y detalle puerta. Se ha colocado elementos ornamentales que potencian la conversión del depósito en lugar de recreo.

Page 163: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

160 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Imagen de Santa Bárbara colocada por la Asociación de Amas de Casa

Banco de obra con decoración floral.

Page 164: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 161

II.5. otro patrimonio relacionado con el agua

Al elegir en este trabajo una clasificación para presentar el patrimonio arquitec-tónico alcublano relacionado con el agua, hemos distinguido entre el patrimonio relacionado con las formas en las que se capta el agua para su aprovechamiento y entre el patrimonio relacionado directamente con el consumo de personas y anima-les y para la vida cotidiana. Lógicamente esta visión sobre la arquitectura del agua en Alcublas no estaría completa si no reparásemos en el patrimonio relacionado con la economía y con las obras públicas, un patrimonio humilde por la escasez de agua en la localidad, pero un patrimonio que es testimonio de una forma de vida tradicional hoy en día casi olvidada.

Page 165: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

162 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.5.1. Patrimonio del agua para la agricultura y la industria

Las primeras referencias documentales que hallamos referentes al uso de agua para el regadío son indirectas y datan del año 1637: en el protocolo notarial de Pedro Sanz mayor, notario de Alcublas, correspondiente a dicho año aparecen unas escrituras de venta de dos huertos, aunque en ellas no se da detalles sobre la forma de conducción o de uso del agua. Salvo unas pocas notas sobre el uso del agua para las fábricas de aguardiente en la segunda mitad del siglo XVIII, tendremos que esperar a fines del siglo XIX y principios del siglo XX para encon-trar referencias documentales sobre el aprovechamiento económico del agua, un aprovechamiento que aparece relacionado principalmente con la agricultura, en concreto con el regadío de pequeños huertos en los que se cultivaba judías, to-mates, garbanzos, hortalizas, panizo…, un cultivo a pequeña escala orientado al autoconsumo.

El progresivo abandono de tierras a consecuencia de la emigración, los cambios de hábitos productivos con una agricultura de mercado que fue relegando a un pla-no meramente testimonial a la agricultura de subsistencia, e incluso los cambios de hábitos alimenticios, supusieron el abandono de las infraestructuras destinadas al aprovechamiento del agua para cualquier actividad económica que no fuera la ganadera, motivo por el cual el patrimonio arquitectónico conservado es poco y se halla en un estado de abandono preocupante, en muchos caso cercano a la desapa-rición total. De este patrimonio, balsas y acequias son los elementos más visibles, pero también algunos huertos en la Cava y el Chorrador de San Agustín. A continua-ción pasamos a analizar algunos de estos elementos:

a) balsa del Corral de Cañas

Muy cerca del aljibe del corral, tres bancales más abajo, encontramos dos balsas rectangulares unidas, aunque de factura muy diferente, una de pequeñas dimen-siones que por los materiales se puede afirmar que es la original, y otra mayor construida posteriormente.

La balsa pequeña mide 2.40 x 1.70 metros y está construida con mampostería y mortero de cal, y rematada en su parte superior con ladrillo macizo. La balsa mayor anexa, a la que desagua el sobrante de la menor, tiene unas medidas de 10 m. de largo por 2.50 m. de ancho y 1.50 m. de profundidad, y está construida con bloques de hormigón prefabricados y enlucida con cemento, y se utilizaba para el riego del bancal en el que está situada. La balsa pequeña era originariamente un aljibe que recogía, al igual que el existente junto al camino de Las Lomas, la es-correntía de las aguas de la ladera, y todavía se conservan algunas de las piedras que facilitaban la llegada del agua hasta el interior del aljibe. Hoy en día están abandonadas.

Page 166: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 163

Las balsas vistas desde el camino. Detalle en el que se observa

la factura tosca del reconvertido aljibe.

Page 167: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

164 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

b) balsa del Tío Cubano

Se encuentra muy escondida dentro de la población, en una especie de patio de luces entre las calles San Antonio y Fideguería. Se llega a ella por el callejón que hay junto a la fuente de San Isidro, en dirección a la calle Fideguería: al salir del callejón a la derecha, en la parte trasera de las casas la podemos ver.

La balsa es de planta cuadrada y mide 5.30 x 5.30 m., con una profundidad de 1.70 m., unos muros de 0.50 m. de grosor, y una altura exterior máxima de 2.00 metros. Está construida con piedra unida con mortero y enlucida totalmente por dentro y por fuera con cemento. Da la impresión de haber sido reformada en varias ocasiones, y en su interior cuenta, en el centro de cada muro, con unas varillas de hierro que forman un cuadrado uniendo las paredes entre si. Estas varillas puede que sirvie-sen para colgar en el interior de la balsa los haces de esparto para “curar”. En las esquinas y el centro de cada lado hay un pilar en el muro en cuya parte superior hay un hueco que servía para incrustar un poste que permitiría el vallado de la balsa.

La balsa recogía el agua del tejado de un “trull” a cuya parte trasera está ado-sado, pero desconocemos su utilidad original, que bien pudo ser para una pequeña fábrica de aguardiente y reutilizada posteriormente tanto para el riego de algún pequeño huerto como para el curado de esparto al que aludíamos. El Origen de la balsa podría estar en los años 20-30 del siglo pasado, si fijamos su construcción en el momento de mayor actividad en la localidad de su antiguo propietario, Antonio Navarrete Caldes, el “tío Cubano”, quien además de promover mejoras en el pozo de San Isidro, instaló un motor a gasoil para producir electricidad.

Aunque hace unos 30 años esta balsa estaba totalmente exenta, actualmente ha quedado completamente “asfixiada” por las construcciones que se han levantado a su alrededor, e incluso se hace difícil acceder a ella. Por otro lado, el abandono total de sus usos ha permitido que en el interior crezca el carrizo y se acumulen diversos desechos.

Vista de la balsa al fondo, y detalle del muro.

Page 168: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 165

En el interior ha crecido la vegetación.

En los muros se observan los soportes para la valla.

Page 169: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

166 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

c) balsa de la masía de las Dueñas

Se halla en la Partida de Las Dueñas, en el barranco cercano a la Masía del mis-mo nombre. Tiene forma ovoide, con uno de sus extremos seccionado, y las medi-das de sus ejes son 14.60 m. el longitudinal y 10 m. el transversal.

Está construida excavada en el suelo, con una profundidad de 1.20 m., con las pare-des de mampostería enlucidas con cemento, y suelo también enlucido con cemento. La balsa actual es resultado de la ampliación y reforma de una balsa más antigua que se alimentaba mediante un desagüe de la conducción original que traía el agua desde la fuente, a 300 metros de distancia, y que se sustituyó por uno moderno con caño metálico. Actualmente ha dejado de utilizarse y se encuentra abandonada, aunque en buen estado de conservación. Junto a la balsa hay una pila de piedra que podría haber pertenecido al aljibe existente poco antes de llegar la masía.

Vista general de la balsa.

Antigua pila de piedra: puede que proceda del aljibe de la masía.

Page 170: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 167

Detalle: antigua boca de alimentación de la balsa.

Boca de alimentación moderna.

Page 171: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

168 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

d) balsa menor de la Cava

Está situada a espaldas de la Balsa de las Mujeres, en la Partida de Oria, exacta-mente en un bancal de almendreros arriba del Balsón. De esta balsa se conservan dos muros gracias a que forman parte de dos paredes, una de uno de los huertos a espaldas del lavadero, y la otra de un bancal. Los otros dos muros y el interior fue-ron derruidos para aprovechar el terreno como campo de cultivo. Esta balsa pudo estar destinada en origen al curado de esparto y posteriormente a la fabricación de aguardiente, dada la cercanía de la fábrica de Gregorio Rodríguez (finales del siglo XVIII), e incluso al riego. En algunas referencias de la documentación municipal del siglo XVIII se habla de una balsa menor del esparto que muy bien pudo ser esta.

Los muros son de mampostería enlucidos con cemento, lo cual nos indica que se reformó el siglo pasado y por tanto estuvo en uso hasta unas fechas relativamente recientes. Las dos paredes forman una “L” de 8.00 m. x 6.50 m., el grosor de la balsa era de 0.40 m., y la altura de los muros en el estado actual es de 0.70 m.

Rincón de la balsa.

Page 172: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 169

En el muro de piedra se observa el agujero por el que se llenaba la balsa desde el huerto.

La fábrica de aguardiente está a 30 metros de los restos de la balsa.

Page 173: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

170 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

e) El balsón

En la Partida de La Cava, a aproximadamente 68 metros de la Balsa de las Mu-jeres en dirección Sur, siguiendo por el camino del Pozanco, encontramos la balsa conocida como El Balsón.

Construida por Pedro Belange y Martín Mañes entre 1643 y 1650, por orden del Consejo General de la Villa. En su origen fue denominada también “balsa mayor”, y más popularmente “el Balsón”, debido a su tamaño. Además del uso original para curar esparto, está documentada desde el último tercio del siglo XVIII su utilización para la fabricación de aguardientes, y en el siglo XX para la destilación de esencia de lavanda.

De planta rectangular, sus dimensiones actuales son de 13.30 m. de largo por 7.90 m. de ancho, 0.81 m. de altura interna y entre 1.00 y 0.55 m. de altura externa, y un grosor del muro de 0.54 m., salvo el lado Oeste que mide 0.85 m. de anchura.

Al interior de la balsa se accede mediante una escalinata formada por dos es-calones de 1.00 m. de largo y 0.25 de hondo x 0.26 m. de alto. Del suelo asoma un tercer escalón, hoy en día casi totalmente enterrado.

Está realizada con piedra unida con mortero, y enlucida con cemento en su inte-rior. El borde de la balsa está cubierto con grandes losas de piedra gris, y la esca-lera de acceso al interior está flanqueada por dos pirámides rematadas con bolas, realizadas en piedra caliza. El agua la recibía mediante una acequia que recogía el sobrante de la cercana Balsa de las Mujeres.

La balsa ha sido objeto de múltiples modificaciones que han desdibujado un tanto su aspecto. De estas modificaciones son de destacar la división de su interior en dos partes desiguales y el enlucido con cemento del interior. Se encuentra semi-abandonada por la falta de uso y en deficiente estado de conservación.

Page 174: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 171

Detalles de la balsa.

Page 175: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

172 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Page 176: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 173

f) los huertos de la Cava y el Chorrador

Como hemos indicado en varias partes de este trabajo los usos del agua estaban jerarquizados según su importancia, siempre en primer lugar el consumo humano y ganadero, y los sobrantes de estos usos se destinaban a la agricultura o a la industria. De este modo nacieron alrededor de las dos fuentes de la localidad, La Cava y San Agustín, pequeños huertos en los que sus propietarios cultivaban con ayuda del agua productos que en su época estaban al alcance de muy pocos, razón por la cual era fre-cuente que los huertos se cercasen con tapias y su acceso se cerrase con puertas.

En la Cava hallamos tres grupos de huertos según su localización: los que están junto al pozo, todos ellos con cercados antiguos en piedra seca o en tapial, y con puer-tas; los que se hallan a espaldas de la fuente de la Cava y del lavadero, también cer-cados y con puertas, entre los que destaca el que está a espaldas del lavadero y que tiene un pozo abandonado que tenía una especie de noria con alcaduces que sacaban el agua para el huerto y probablemente también para llenar la que hemos llamado Balsa Menor –en el muro que cierra el huerto junto a la balsa hay un agujero para permitir el paso del agua–; el tercer grupo de huertos de la Cava lo hallamos cruzan-do el camino y formando un triángulo entre el camino del Pozanco y el que lleva a la Hoya, y están cercados con muros de piedra seca y con puertas. Lamentablemente el abandono es la nota predominante en todo el conjunto, con puertas desaparecidas, muros derruidos y maleza por todas partes, con tan sólo un par de huertos en uso.

Page 177: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

174 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Dos vistas del huerto de la esquina entre el Camino del Pozanco y el de la Hoya.

Page 178: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 175

Puertas de huertos en La Cava. Acceso a un huerto.

Page 179: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

176 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Muro de tapial en un huerto de La Cava a espaldas del pozo.

En el caso de la Fuente de San Agustín la zona de huertos es más uniforme y abarca una zona alargada a espaldas de las calles de San Agustín y Valencia, en la zona de enfrente de la fuente. El elemento a partir del cual se vertebra este conjunto es la acequia conocida como el “Chorrador”, palabra que deriva de “chorrear” (caer un liquido formando un chorro), y que designa el sitio por donde caía el chorro de agua sobrante de la fuente una vez había abastecido al abreva-dero y los lavaderos. La importancia social que se daba a este elemento es tal que su nombre pasó a designar toda la zona de huertos e incluso a la rambla a su paso por esta zona. Actualmente este elemento ha sido modificado, y el agua que discurría en superficie por la acequia se ha canalizado con tubería de pvc por debajo de la acequia. Desde esta acequia se estructuran dos zonas diferenciadas de huertos:

– una primera zona, la más próxima a la fuente y a las viviendas, que se corres-ponde con un nivel del terreno más elevado y en la cual sí que se construyeron huertos con muros de cerramiento y puertas de acceso, parecidos a los de la zona de La Cava. Esta zona está completamente abandonada y ha sufrido mu-chas modificaciones con las ampliaciones y reformas de las casas adosadas a los huertos: la mayoría de puertas y muros han desaparecido.

Page 180: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 177

– una segunda zona, a un nivel inferior del terreno, con huertos más amplios, generalmente sin ningún tipo de cerramiento y posiblemente con un origen del sistema de acequias en la primera mitad del siglo XX. En esta zona sólo algu-nos bancales mantienen unas pequeñas huertas, pero en general las acequias y los partidores de las aguas en las mismas, adosados a las paredes de los bancales, se encuentran abandonados.

Lamentablemente todos los vestigios de este aprovechamiento hídrico para el regadío están condenados a desaparecer por el planeamiento urbanístico de la localidad que contempla esta zona como terreno urbanizable. Aún así hay algunos elementos que deberían ser estudiados en detalle para contemplar una eventual conservación a pesar del desarrollo urbanístico, como son el huerto del Chorrador, al que se accede por un callejón desde la plaza de San Agustín, el mismo “chorrador”, la escalera de piedra que permite bajar desde el nivel superior de los huertos al inferior de los bancales, y parte del bancal al que cae el agua desde el “chorrador”, elementos todos ellos que podrían conservarse, al igual que alguna puerta de los huertos, integrados dentro de un futuro parque urbano.

Puerta de acceso a los huertos del Chorrador desde la plaza de San Agustín.

Page 181: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

178 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Callejón de acceso al Chorrador. Acequia y paredes de huertos en el primer nivel del Chorrador.

Dos imágenes del punto llamado “el Chorrador”,

con la acequia inutilizada y la canalización subterránea moderna.

Page 182: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 179

Vista en la que se aprecia perfectamente la división en dos niveles de la zona.

Borde de la acequia del Chorrador y bancal inferior en el que se mantiene

el cultivo de regadío. Restos de acequias.

Page 183: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

180 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Restos de la escalera de bajada a los huertos.

II.5.2. Las obras públicas y el agua: el puente de la Ramblilla

Al no existir ríos en la localidad no ha habido la necesidad de realizar obras de embergadura relacionadas con el agua como pueden ser puentes, presas o pre-tiles. Sin embargo sí que existe en el lado Este de la localidad una rambla que es preciso cruzar para acceder a amplias zonas con cultivos por un camino que, ante una avenida de agua provocada por las lluvias, quedaba totalmente intransitable. No obstante existir este problema, no fue hasta mediados del siglo XX cuando se planteó la posibilidad de erradicarlo mediante la construcción de un puente que salvase la rambla.

Situado a las afueras de la localidad, en el camino que lleva al Colladillo, este puente permite cruzar la rambla conocida como la Ramblilla, de la que toma su nombre. Fue construido en el año 1947 por la familia de albañiles locales llamados los “Carapas” y está realizado con piedra de la cantera de mármol negro denomina-da La Pedrera, llamada también “piedra de Alcublas”. Los sillares pertenecieron a la antigua torre campanario de la iglesia, que se derrumbó en el año 1946, y luego fueron reutilizados.

Page 184: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 181

Se trata de un puente de arco con dos ojos, formados por dos bóvedas de cañón que descansan en el centro del puente sobre una pila de mampostería. A los lados de los arcos se disponen gruesos muros que soportan la superestructura del puen-te y el empuje de los terraplenes. La superestructura está formada por una calzada a cuyos lados se disponen parapetos rectangulares de mampostería enlucida, de aproximadamente un metro de largo por 0.40 metros de ancho, separados entre sí 0.50 y 0.60 metros.

Tiene una longitud de 20 metros, una anchura de 4.40 m. y una altura de 3.85 m., y los arcos miden 3 metros de ancho y 2.85 m. de altura. Se mantiene en uso y en buen estado de conservación.

Hasta el momento de la construcción de este sencillo puente de dos ojos, la ram-bla sobre la que se halla se atravesaba por un camino carretero que sufría grandes desperfectos cada vez que llovía con fuerza. Los alrededores se caracterizan por la presencia de numerosas eras y pajares de los más antiguos de la localidad, intere-santes ejemplos de arquitectura rural en piedra seca y en piedra y tapial. Lamenta-blemente el cambio de usos de estos pajares amenaza con hacer desaparecer estas típicas construcciones con las cuales, a nivel paisajístico, forma una unidad. Por este puente pasa la Vereda Real de Aragón, aunque popularmente se conoce como el Camino del Colladillo –antiguo Camino de Cucalón–, o de la Pedrosa.

Vista general de la zona del Puente de la Ramblilla.

Page 185: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

182 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El puente desde la Ramblilla. Vista desde el Sur

Page 186: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 183

Detalles.

Page 187: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

184 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Vista desde el Norte.

Detalle de la parte Norte.

Page 188: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 185

II.6. El patrimonio inmaterial sobre el agua

La fuente de San AgustínQue las mozas visitabanEspantándose las moscas Con los cántaros, en jarras.Delantal hasta los piesY ganas de: CHARRA,CHARRA. Agüica de San AgustínSiempre has traído cola…Unas por querer lucirOtras por no tener ni agua.Pa que vamos a mentirPor tu culpa:CHARRAN,CHARRAN.

Alicia Garrigó i Giralt

Page 189: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

186 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

En el primer capítulo de este trabajo sobre el patrimonio de Alcublas se hace una pequeña reflexión sobre los conceptos de patrimonio rural y patrimonio cultural y los cambios a los que se ha visto sometido en los últimos 25 años el concepto de patrimonio en general. En su Recomendación sobre la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular, del año 1989, la UNESCO realizaba la siguiente definición: “La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por indi-viduos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se trans-miten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes”.

Ya en el año 2003, la UNESCO aprobó la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en cuyo artículo segundo, además de definir este patrimonio, se indica que se manifiesta en los ámbitos siguientes:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patri-monio cultural inmaterial.

b) artes del espectáculo.c) usos sociales, rituales y actos festivos. d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. e) técnicas artesanales tradicionales. La nueva percepción de la cultura popular tradicional como parte del patrimonio

cultural, y la inclusión en este concepto no sólo de aspectos materiales sino tam-bién inmateriales, hace necesario que al hablar de patrimonio del agua en Alcublas debamos reflexionar sobre esos aspectos mucho menos tangibles que la arquitec-tura, que además impregnan la cultura local mucho más de lo que a priori pueda pensarse.

II.6.1. El agua en el lenguaje popular

Que menor duda cabe que uno de los aspectos intangibles más característicos de una comunidad es el lenguaje: nombres de lugares, de objetos, expresiones o refranes nos proporcionan interesante información sobre la evolución de dicha co-munidad, reflejando una parte importante de su relación con el medio geográfico y sociocultural en el que se desarrolla.

En el ámbito geográfico de Alcublas y alrededores el agua aparece de una u otra manera en los nombres de partidas y lugares. En muchas ocasiones la presencia de una balsa, navajo, clocha, o aljibe, por su carácter de elemento de referencia, da nombre a toda una zona o a un edificio –corral de ganado o caseta–, o la existencia de un accidente geográfico relacionado con el agua sirve para dar nombre a un lu-gar o zona. Ejemplos de lo anterior son:

Page 190: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 187

– en el término de Alcublas la Balsa Calzón, la Balsa Silvestre. la Balsilla, el Lla-no de la Balsa, el Collado de la Balsa, el Navajo Royo, la Rambla, el Barranco del Agua, la Ramblilla, la Cava, el Chorrador y el Barranco del Chorrador.

– en el término de Altura: la Cañada de los Charcos, el Navajo del Fraile, el Na-vajo Grande.

– en el término de Andilla: la Clocha de los Perdices, el Barranco del Pozuelo, el Barranco del Pozanco, la partida del Pozo las Quinchas, o la Rambla de Andilla y la Rambla de Andrés.

– en el de Jérica: la partida de Argullón– en el de Lliria: la Rambla de los Terreros, la Rambla Segona, o el Aljibe de

Bernabé.Junto a las anteriores, las alusiones más frecuentes en el habla popular relacio-

nadas con el agua hacen referencia a los fenómenos meteorológicos, y por lo gene-ral se trata de palabras deformadas por el uso o herencia de una cultura popular antigua en la que se mezclaban las influencias castellanas, aragonesas y valencia-nas. Palabras como:

– “mollín”, que significa “lluvia fina”, y que se usa en expresiones como “cae mollín”.

– “mollinear” o “mollisnear”, con significado de “caer lluvia fina”, y usado en expresiones como “Está mollineando” o “Mollinea”.

– “gotarrá”, derivado de gota, se usa para referirse a una tormenta repentina y breve con gotas muy grandes, en expresiones como “Vaya gotarrá”.

– “matacabras”, que en Alcublas es nieve fina o granizo pequeño en lugar de la acepción que da la Real Academia de la Lengua Española, que es la de “viento norte fuerte”. Se usa en expresiones como “Cae matacabras”.

– “chistas” y “chistear”, en lugar de las correctas “chispas” y “chispear”, gotas finas de lluvia. Se usa en expresiones como “Caen cuatro chistas, ná” o “Chistea”.

– “troná”, deformación de la palabra “tronada”.– “nevasco”, que significa nevada grande, y se usa en expresiones del tipo “Me-

nudo nevasco”.– “rugiá”, “rugiar” y “rugiadora”, castellanización del valenciano “ruixar”, con

el significado de “regada”, “regar” y “regadora”.– “chapotá”, sonido del agua al moverla o batirla bruscamente con pies o ma-

nos, es una deformación de la palabra “chapoteo”. También hay frases hechas que hacen referencia sobre todo a la cantidad de lluvia

caída, especialmente a la poca lluvia caída, algo muy en consonancia con el régimen pluviométrico de la localidad, y otras que suponen una predicción meteorológica:

– “No caen ni las canales”; – “Ha llovido pa matar el polvo”; – “No ha mojao ni las calles”– “Tiene traza de ná”, en referencia a las nubes.– “Ruido si que lleva”, referido a una “troná”.Junto a refranes tan conocidos como el de “Abril, aguas mil” y otros que no vamos

a recoger aquí por estar extendidos por ámbitos geográficos mucho más amplios

Page 191: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

188 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

que las frases antes señaladas, encontramos otros genuinamente locales relacio-nados con el agua:

– “Si bufa tortosano, agua en la mano”, que hace referencia a que cuando sopla el viento “tortosano” (derivación del valenciano “tortosí”), seguro que llueve.

– “boira en la Solana, agua en la Cava”, en referencia a que cuando hay niebla en el monte de la Solana no debes esperar que llueva, si quieres agua tendrás que ir a la fuente de la Cava.

– “Cielo a vellones, agua a montones”, un refrán bastante antiguo, aunque prác-ticamente en desuso.

– “Si tienes frío échate al río. Si tienes calor échate al abrevador”, un refrán que se usaba con mucho sarcasmo, al no haber río en la población: venía a decir que contra el frío no había nada que hacer, sólo aguantarse, y en relación con el calor pues más de lo mismo, aguantarse, porque de piscina ni soñarlo, como mucho el abrevador …

– “una gran seca, una gran remojá”, un refrán que refleja el régimen de lluvias propio de Alcublas, con temporadas largas sin precipitaciones a las que siguen grandes lluvias de tipo torrencial, pero que además se utiliza coloquialmente cuando a la abundancia de una cosa le sigue la escasez de la misma, o al re-vés; por ejemplo cuando después de una reunión con mucha gente te quedas casi solo, o cuando estas solo y de repente llega mucha gente.

– “Ha ido a parar con el culo [de] la gotera”, curiosa expresión cuya única relación con el agua es que en ella se nombra una gotera, que aunque muchos pensaban que hacía referencia al culo del cacharro para recoger el agua que caía desde el techo por una gotera, lo cierto es que tenía un origen mucho más rebuscado y una intencionalidad mucho más incisiva: con el nombre de “gotera” se deno-minaba a una jarra mediana en la que se depositaba los posos de las jarras de aceite cuando se vaciaban. Cuando un mozo era, por ejemplo, muy tiquismiquis para decidirse a salir con una moza porque a todas les encontraba pegas, y al final acababa casándose con la peor que podía haber elegido, la gente solía co-mentar “Tanto, para parar con el culo la gotera”, es decir, que tanto pensárselo y al final acaba con la peor, simbolizada en este caso no ya por la “gotera” o jarra de los posos o restos, sino por el “culo” de esta jarra, es decir, lo peor de lo peor. Lo cierto es que era un dicho muy mordaz, pues si a la moza la dejaba en mal lugar, al mozo lo tildaba de lelo por dejarse atrapar por una moza así.

También encontramos palabras que están directamente relacionadas con el pa-trimonio material del agua, sobre todo las que designan elementos o construcciones para almacenar o utilizar el agua. Así encontramos palabras que pertenecen a un lenguaje específicamente agrícola y ganadero, difícilmente conocidas fuera de los ámbitos rurales, como es el caso de “navajo”, que es una charca de agua de lluvia que se destina al ganado y que en muchas ocasiones se ha realizado artificialmente aprovechando una depresión natural. Otras son palabras con un origen más complejo y que han pervivido en el lenguaje cotidiano de la población como localismos:

– “chariz”, que significa abrevadero. Esta palabra, que no aparece en el Diccio-nario de la Real Academia Española de la Lengua, deriva del árabe hispáni-

Page 192: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 189

co “sahríg”, que también dio lugar a la aceptada “jaraíz” cuyo significado es equivalente a “lagar” con la acepción de “recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto”. Es con este significado de “recipiente”, referido específica-mente al usado para poner agua para abrevar los animales, con el que pervivió en Alcublas, donde encontramos referencias escritas en el siglo XVII y XVIII con una forma muy parecida a la original hispanoárabe: “zaraig” o “charaiz”. La palabra “chariz” la encontramos con un significado similar de recipiente para el agua en localidades tan lejanas como Samir de los Caños, Faramontanos de Tábara y otras más de comarcas de Zamora, y en la zona de Albarracín y co-marcas cercanas de Teruel. No hemos podido documentar esta palabra “cha-riz” en otras localidades serranas, aunque si hemos encontrado en la cercana localidad de El Toro (comarca del Alto Palancia, Castellón), el uso de la palabra “jariz” con el mismo significado de abrevadero.

– “clocha”, agujero en la roca de origen natural o artificial de poca profundidad, en el cual se almacena el agua de lluvia. Deriva del catalán “clot”, que significa hoyo, y de su forma femenina “clotxa”, que se utiliza para designar hoyos poco profundos. Esa misma idea de hoyo pequeño en zonas de Aragón se llama “clota”, aunque en Alcublas la palabra “clotá” recoge el significado valenciano de “hondonada”. La palabra “clocha”, con su grafía castellanizada la encon-tramos bastante extendida en las comarcas de los Serranos, Camp del Turia, Hoya de Buñol, el Rincón de Ademuz, y también en las comarcas turolenses de Albarracín, Teruel y Gúdar-Javalambre.

– “jipe” o “gipe”, es la forma deformada de la palabra “aljibe”, y proviene al tiem-po de la palabra castellana “aljibe”, de la que toma la sílaba –ji y la terminación en –e, y de la valenciana “aljup”, de la que toma la letra –p, en una mezcla que refleja claramente el carácter de localidad fronteriza entre las zonas caste-llano parlante y valenciano parlante. La presencia de esta palabra la hemos podido constatar en las comarcas del Rincón de Ademuz y Los Serranos.

II.6.2. El agua en la conciencia colectiva de alcublas

En la conciencia y en la memoria colectiva de la localidad el agua –y más fre-cuentemente la falta de agua–, ocupa un lugar importante que podemos rastrear a lo largo de toda la documentación histórica conservada, siendo su abastecimiento un problema crónico y una preocupación omnipresente en la vida cotidiana de los vecinos. No vamos a hacer aquí un estudio exhaustivo de la huella de este problema en la mentalidad colectiva de los alcublanos, pero sí que queremos hacer referencia a varios aspectos en los que se puede ver con claridad esa relación entre el hombre y el medio geográfico y las repercusiones de la misma en la mentalidad y compor-tamiento colectivos, y también a otros aspectos que reflejan la especial relación del ser humano con este elemento esencial para la vida.

Page 193: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

190 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.6.2.1. El agua y la religión

El primero de estos aspectos, quizás el más visible, es el religioso y devocional. Dos son los santos objeto de culto en la localidad directamente relacionados con el agua: Santa Bárbara y San Agustín.

Hasta no hace mucho se invocaba a Santa Bárbara como protectora en las trona-das y tormentas, y a ella se dedica una pequeña ermita en las cercanías de la loca-lidad, ermita que da nombre a la partida circundante. A mediados del siglo pasado la devoción a esta santa había disminuido mucho –de hecho la ermita estaba en ruinas–, pero nuestras abuelas, ante el fuerte sonido de un trueno solían exclamar: “¡Santa bárbara bendita…!”, acompañando esta exclamación con el gesto de santi-guarse. Por contagio, al utilizarse para referirse a un hecho repentino y de impacto como es un trueno, la expresión “¡Santa Bárbara bendita…!” pasó a usarse también coloquialmente como exclamación cuando alguien relataba un suceso importante, exagerado o digno de admiración.

Si la procesión a Santa Bárbara se dejó de hacer hace muchos años, no ha ocu-rrido lo mismo con la de San Agustín, que se sigue celebrando hoy en día. El origen de la devoción a este santo en Alcublas está en el hecho de haber encontrado un manantial de agua para el abastecimiento de la localidad el día del santo. Acaba-da la canalización del agua desde este pozo hasta la localidad en el año 1628, el Consejo General de la villa, “determinó que se guarde la fiesta de San Agustín y que aquel día se suplique a los señores Retor y clérigos se sirvan hazer merced a la Villa yendo a bendezir el agua donde nace, yendo en processión por la mañana, y ordena el dicho consejo a qualquier vezino de qualquier estado y condición se le pueda ejecutar veynte libras de pena si trabajare”. La importancia de este santo para la localidad está fuera de cualquier duda, ya que la fuente que lleva su nombre facilitó durante siglos el principal abastecimiento de agua para la población, hecho que sin duda ha influido en la pervivencia de la celebración. Resulta curioso el hecho de que ambas devociones, la de Santa Bárbara y la de San Agustín, estén relacionadas no sólo por su vínculo con el agua sino también porque ambos santos cuentan con una ermita construida en su honor, y porque estas dos ermitas se hallan muy cercanas la una de la otra.

Por último, también con carácter devocional eran frecuentes hasta no hace mu-cho las rogativas para acabar con la sequía, y sobre todo los novenarios a la Virgen del Rosario, de la Salud o del Remedio, aunque esta costumbre ha desaparecido –aún así, señalar como curiosidad que en el año 1672 se hizo una novena a la Vir-gen del Remedio para todo lo contrario, para parar las fuertes lluvias que hicieron necesario apuntalar varias casas–. Igualmente podemos señalar rituales católicos que han pervivido hasta nuestros días, como la bendición del término o la bendición de los animales el día de San Antón, y otros que se mantienen, aunque con menor repercusión social de la que tenían antaño, como es el caso de la bendición del agua el Sábado Santo.

Page 194: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 191

II.6.2.2. El agua y lo mágico

Pero si el agua toma protagonismo en determinados rituales y creencias cató-licas, también lo toma, como es lógico, en otras creencias y rituales que podemos calificar de misteriosos o mágicos.

En el caso de los rituales mágicos que nos han relatado personas mayores de la localidad, se trata generalmente de ritos protagonizados por mujeres muy jóvenes y por niñas, y que se encuentran a mitad de camino entre el juego y el ritual. El más conocido es el que se realizaba la Noche de San Juan, cuando las niñas o jóvenes escribían en varios papelitos los nombres de los chicos que les gustaban y luego hacían bolitas que debían dejar caer en un recipiente con agua justo a las doce de la noche: el nombre del chico escrito en el papelito que primero se abriese sería el nombre del futuro novio.

También era común que niñas y mujeres jóvenes realizasen otro ritual que, al igual que el rito adivinatorio de la Noche de San Juan, era común a otras localidades: para hacer desaparecer las verrugas se recurría a recoger tantas bayas o “bolitas” de sa-bina como verrugas se tenía –se iba al monte o a los hornos, donde era común hallar ramas de sabina en los haces de leña de monte bajo que se usaban como combus-tible–, y luego se buscaba a alguna amiga que le acompañase hasta la Calle Nueva. Una vez allí, la niña o joven con las verrugas debía cerrar los ojos y, guiada por su amiga, acercarse al pozo público de esa calle, a cuyo interior debía tirar las “bolitas” que, conforme se fuesen deshaciendo en el agua, harían desaparecer las verrugas.

En cuanto a las creencias un tanto mágicas o misteriosas, hace dos o tres gene-raciones era muy conocido un dicho popular que decía: “Si el agua de la Solana se sacara, pobre pueblo de almenara”, una frase que se atribuye tradicionalmente a una mujer de la localidad que decían tenía algún tipo de poderes paranormales, y que alude a la posibilidad de que el agua de la marjal de Almenara procediese de un acuífero subterráneo que pasase por el monte de La Solana. Esta frase, que sigue presente en la conciencia colectiva de la localidad y que se sigue contando como “una historia de los mayores”, tiene el encanto de algo misterioso y legendario pero que al mismo tiempo podría ser real. Lo más probable es que la elección de la lo-calidad de Almenara responda al mismo tiempo al hecho de ser una localidad en la que abunda algo que en Alcublas es escaso y deseado, y a cuestiones de rima.

La otra historia con estas reminiscencias mágicas sobre el agua nos la relata Abel Chiva de la siguiente manera:

“Siempre se ha dicho que los chiquillos que nacían maluchos y se criaban arguellaos y mal muriendo pronto, tenían un don, solían ser algo solemnes y sentencias. Cuentan que un hombre labrando en Las Cañadillas se había llevao a su hijo malucho con él para que se entretuviera. Era un día de esos en los que cae el sol a plomo y la poca agua que se ha-bían llevao se la acabaron poco después de almorzar. El chiquillo no paraba de decirle:

– Padre, tengo sed. Y el padre al final le contestó:– ¡Pero me cagüen la óspera!, ¿no ves que no queda?Entonces el hijo soltó la sentencia que hizo que toda la gente de Alcublas hasta

los años noventa comentara que por allí había agua. El chiquillo dijo:– ¡Con la que pasa por aquí bajo y que no la podamos beber…! “.

Page 195: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

192 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.6.2.3. El ocio y el agua

Otro aspecto en el cual se refleja la influencia del agua en la mentalidad colectiva es el ocio. Existe una íntima relación entre agua y ocio popular, relación que, como es lógico, en Alcublas se adapta a las circunstancias geográficas y climatológicas.

No existe un río en la localidad y por lo tanto no se han dado históricamente acti-vidades de ocio como la pesca o tomar el baño, de hecho en Alcublas hace 60 años había más gente que no sabía nadar que gente que supiese, y un proverbial miedo al agua. Sólo en los años 50 del siglo pasado comenzó a cambiar esta situación, cuando a iniciativa de la Colonia Alcublana en Valencia el Ayuntamiento llenó el Balsón para destinarlo al baño, aunque no fue hasta los años 90, con el nuevo pozo de la Montanera y la construcción de una piscina municipal, cuando el baño pasó a ocupar una parte importante del ocio colectivo durante el verano.

Así pues, históricamente la relación entre ocio y agua en Alcublas ha sido siempre mucho más discreta y sólo es posible apreciarla si se observa con cuidado las cos-tumbres locales. Por una cuestión meramente práctica, muchos de los actos festivos que se celebraban en la localidad tenían lugar en sitios vinculados al agua: la dispo-nibilidad de agua para beber se revela como determinante para elegir el lugar donde realizar una celebración. Por ejemplo en el siglo XVIII se celebraba en la Cava la fiesta de San Juan con música y bailes, y también se solían celebrar en la Cava las corridas de San Antón –por lo menos durante el primer tercio del siglo XX, que es de cuando tenemos noticia–, algo lógico por la necesidad de dar de beber a las caballerías des-pués de las carreras. Igualmente, en la merienda del día de Pascua de Resurrección por lo general –al menos en el siglo XX–, se elegía como lugar para “comer la mona” alguna de las escasas fuentes en los alrededores del pueblo: era típico que matrimo-nios con niños pequeños fueran a merendar a la Fuente de la Salud, al Pozo Cervera –al menos en los años 50 cuando lo reformó la Colonia Alcublana–, pero también era muy típico ir a la Tejería, y las cuadrillas de jóvenes hasta la fuente de las Dueñas o al pozo de Cañas –los niños con bicicleta en los años 70–.

También balsas, “clochas” y navajos eran lugares donde practicar la caza con “guizque”(liga o “enguix”), gracias a la cual, además de poder comerse algún “paja-rico”, en muchas casas había una jaula con algún pajarel, verderol o “caguernera”, cuyos cantos alegraban las tareas domésticas, o adonde ir de “cacera” con la cua-drilla de amigos, una costumbre que se mantiene aún en la actualidad.

En cuanto a juegos de niños, además de cazar ranas y renacuajos en balsas y abre-vaderos, o echar algún objeto en los desagües de San Agustín para intentar seguirlo por las acequias del Chorrador, o jugar a “la tacha” en el barro tras la lluvia, uno de los más populares era “capar el agua”, que consistía en ver quién hacia rebotar una piedra en la superficie del agua tirándola para rasarla y con fuerza. En cuanto a “jue-gos” de mozos, al menos desde que se comenzaron a celebrar en los años 50 del siglo pasado los festejos taurinos, y hasta la actualidad, existe la costumbre entre amigos y vecinos de tirar a la gente al “chariz” como fin de fiesta o como broma.

Hemos de tener presente, como ya hemos indicado en otras partes de este trabajo, el carácter sociabilizador de los lugares de uso o abastecimiento de agua, auténticos puntos de reunión e intercambio de ideas y noticias, un carácter que refleja con mucho

Page 196: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 193

acierto Alicia Garrigó en la poesía con la que iniciamos este apartado: las fuentes eran lugares en los que una moza se podía “hacer visible” a los mozos y también a las otras mozas, posibles competidoras a la hora de encontrar novio, eran lugares en los que se posibilitaba entablar conversación con personas del otro sexo con una cierta libertad; por otro lado, en los lavaderos no se daba este contacto entre personas de diferente sexo pero en cambio eran lugares en los que la mujer tenía mayor libertad para expresarse.

Por último podríamos citar como perteneciente a este patrimonio inmaterial sobre el agua la conocida canción “Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva”, difundida por toda España e Iberoamérica, utilizada en el juego de corros de niñas y que podría hacer referencia a la cercana Virgen de la Cueva Santa, en el término municipal de Altura (Castellón), y que pudo ser en su origen una canción infantil de rogativa para implorar el agua, aunque de devoción y música nos vamos a ocupar en el apartado siguiente.

II.6.3. un caso excepcional: la Salve del agua de Celestina lázaro (siglo XIX)

Aunque lo podríamos encuadrar dentro del patrimonio del agua relacionado con la religión, por su peculiaridad las hemos encuadrado dentro del patrimonio musi-cal: se trata de una “salve” y unos gozos para pedir agua por medo de la Virgen:

Salve para implorar a la Santísima Virgen María la lluvia del Cielo

Salve Virgen pura, consuelo de tantos, dadnos agua pura que riegue los campos.La fuente sois vos de cuyos conductos dadnos agua limpia que riegue los frutos.Los frutos tenemos, padecen de secos, y es porque no llueve buena agua del Cielo.Del Cielo esperamos tu hermoso rocío y así lo desea este pueblo pío, pío y siempre pío, y así y todo pobre.Hoy en este día nadie nos socorresocorrednos madre a los hijos de Eva, que piden que llueva en esta novena.Novena ofrecemos a ti Virgen bellay es porque tenemos muy seca la tierra.Ea tierra, tierra, tengamos paciencia,que la Omnipotencia no ha herrado ni yerra.Yerra el pecador cuando hace el pecado, a nuestro Señor tenemos airadoairado tenemos al Eterno Padrey le suplicamos a su hermosa MadreOh madre amorosa y de todos Madreahora y en la hora de la muerte ampare.

Page 197: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

194 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Gozos para implorar el agua por mediación de la Santísima Virgen María

Pues en tanta sequedados pedimos el consueloDadnos el agua del cieloVirgen Madre de piedad

Necesitamos Señoravuestro auxilio y proteccióny así con grande aflicciónpedimos la lluvia ahora

Remediadnos, bella auroraen tanta necesidad.

Dadnos el agua del CieloVirgen Madre de piedad.

Ea, poderosa Reina,mirad al niño inocente

que tiernas lágrimas viertelleno de dolor y pena

y que a vos pide llorandoagua en tanta sequedad.

Dadnos el agua del CieloVirgen Madre de piedad.

Ya van perdiendo los campossus matizados verdores,y a ls pobres labradores

se les secan los sembrados.remediadnos Virgen madre

en tanta necesidad.

Dadnos el agua del CieloVirgen Madre de piedad.

Ofendido nuestro Diosestá por nuestros horrores

Oh madre de pecadoresintercédele por nos,

suplicadle a vuestro hijotrueque su enojo en piedad.

Page 198: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 195

Dadnos el agua del CieloVirgen Madre de piedad.

Por vuestra suma bondaddadnos tiempo con bonanza,

sin que dure la tardanzasi es de Dios la voluntad,

truéquese en copiosa lluviatan penosa sequedad.

Dadnos el agua del CieloVirgen Madre de piedad.

Oh madre de pecadores,a vuestras plantas rendidos

estamos reconocidos,llorando nuestros horrorespues por ellos padecemos

tan penosa sequedad.

Dadnos el agua del CieloVirgen Madre de piedad.

La lluvia y serenidadpor vos de Dios conseguimos,

y nos das lo que pedimossegún la necesidad,

nos libras con valentíaen cualquiere tempestad.

Dadnos el agua del CieloVirgen Madre de piedad.

(Trascripción de Consuelo Montesinos, y copia hecha en la década de 1980).

Page 199: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

196 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

II.7. Inventario de elementos del patrimonio hidráulico alcublano

FICHA 1. POZO DE LA CALLE NUEVA

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)

IDENTIFICaCIóN: Pozo de la Calle Nueva

CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Anterior al siglo XVIII

1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y obras públicas.

2ª Tipología: Agua - Otras

CoorDENaDaS uTM: 30N 696786.35 m., 4408137.54 m.

alTITuD: 774 m.

ToPoGraFÍa: 667 (2-1)

loCalIZaCIóN: En el interior de la población, en la Calle Don Víctor Albalat nº 9

TrabaJo DE CaMPo: 04/04/2010. José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide

FICHA 2. POZO DE LA C/ VALENCIA Nº 15

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)

IDENTIFICaCIóN: Pozo de la Calle Valencia nº 15

CroNoloGÏa Y TIPoloGÍa: Fecha de construcción desconocida.

1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y obras públicas.

2ª Tipología: Agua-Otras

CoorDENaDaS uTM: 696922.39 m., 4407911.14 m.

alTITuD: 776 m.

ToPoGraFÍa: 667 (2-1)

loCalIZaCIóN: Interior de la vivienda del nº 15 de la Calle Valencia.

TrabaJo DE CaMPo: 02/05/2010. José Luis Alcaide Verdés y Eliseo Martínez

Page 200: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 197

FICHA 3. POZO DE LA C/ SAN ANTONIO ABAD, Nº 38loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Pozo de la Calle San Antonio Abad nº 38TIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696705.25 m., 4408081 m. alTITuD: 769 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: Interior de la vivienda del nº 38 de la Calle San

Antonio Abad.TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez AlcaideFECHa: 03/04/2010

FICHA 4. POZO DEL BALSÓNloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Pozo de La CavaTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696205.21 m., 4407881.96 m. alTITuD: 750 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: Situado en un campo de almendros a 135 m. en

dirección Oeste desde el Balsón.TrabaJo DE CaMPo: José L. Alcaide y Jorge Martínez Alcaide (22/05/2010)

FICHA 5. POZO DE LA TEJERÍAloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Pozo de la Tejería. CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Origen anterior a 1647.1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 30N 698331 m., 4409351 m. alTITuD: 833m.ToPoGraFÍa: 667(3-1) loCalIZaCIóN: En el comienzo del barranco al que da nombre.

Page 201: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

198 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FICHA 6. POZO DE LA CAVAloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Pozo de La CavaCroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Anterior al siglo XVII. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696409.82 m., 4407978.21 m.alTITuD: 759 m.ToPoGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: Camino del Pozanco (Partida de La Cava)TrabaJo DE CaMPo: José L. Alcaide y Jorge Martínez Alcaide (04/04/2010)

FICHA 7. POZO DE LOS ARENALESloCalIDaD: Andilla (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Pozo de los ArenalesTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 695696.81 m., 4408568.59 m.alTITuD: 789 m ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: En la partida de la Tapia, en término de Andilla, a

escasos metros del límite con el término de Alcublas. Está junto a la conocida cueva de Los Arenales.

TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y José Vicente Ponz. 04/04/2010.

FICHA 8. CAVA DE SAN SEBASTIÁNloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Cava de San Sebastián.CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Construida entre 1668 y 1694. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua – Galería drenante.CoorDENaDaS uTM:

– inicio: 696377 m., 4408098 m. – final: 696385.50 m., 4407930.84 m

alTITuD: - en el punto de inicio (en superficie, no en la base del pozo): 762 m. - en el punto final: 757 m.

ToPoGraFÍa: 667 (2-1)

Page 202: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 199

loCalIZaCIóN: El comienzo de la cava está a las afueras de la población, en la orilla misma del camino comarcal que une Alcublas con El Villar y Andilla, justo al lado de la ermita de San Sebastíán.

TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Miguel Giménez “Garbelles”. 03/05/2010.

FICHA 9. ACUEDUCTO DE LA MENA O “QANAT” DE SAN AGUSTÍNloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Acueducto de la Mena (mina) del aguaCroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Construida los años 1615 a 1626. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua – Qanat/acueducto CoorDENaDaS uTM:

– inicio: 696913.13 m., 4408747.51 m.– final: 696948.05 m., 4408023.08 m.

alTITuD: - en el punto de inicio (en superficie, no en la base del pozo): 798 m. - en el punto final: 766 m.

ToPoGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: El comienzo del qanat está en la partida de Los

Bones, y luego pasa por terrenos de las partidas de Santa Bárbara, en la que se convierte en acueducto, La Mena, y suelo urbano.

TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide. 06/03/2010

FICHA 10. FUENTE DE LA SALUDloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Fuente de la Salud.CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Primer cuarto del siglo XX. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua – Fuentes públicas CoorDENaDaS uTM: 696358 m., 4408119 m. alTITuD: 765 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: A las afueras de la localidad, en el camino a Villar del

Arzobispo. TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

06/03/2010

Page 203: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

200 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FICHA 11. FUENTE DE LAS DUEÑASloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Fuente y abrevadero de Las DueñasCroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Anterior al s. XVII 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua – Fuentes públicas CoorDENaDaS uTM: 697591.38 m., 4412347.31 m. alTITuD: 938 m. ToPoGraFÍa: 639 (2-4) loCalIZaCIóN: Junto a la carretera Alcublas Sacañet, TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

06/03/2010

FICHA 12. FUENTE Y ABREVADERO DE LA CAVAloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Fuente y abrevadero de La CavaCroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Construida entre 1688 y 1694 por el “obrer de vila”

Joan Budría. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696385.50 m., 4407930.84 m.alTITuD: 757 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: Camino del Pozanco (Partida de La Cava). Está a 48

m. al Sur del Pozo de la Cava.TrabaJo DE CaMPo: Jorge Martínez Alcaide y José Luís Alcaide 03/05/2010

FICHA 13. FUENTE DE SAN ISIDROloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Fuente de San Isidro CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Construida en 1927 y reconstruida y mejorada en el

año 1944. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696619.14 m., 44080.77 m. alTITuD: 767 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: Al final de la Calle San Antonio AbadTrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide

04/04/2010

Page 204: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 201

FICHA 14. FUENTE Y ABREVADERO DE SAN AGUSTÍNloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Fuente y abrevadero de San Agustín. CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Originaria de 1626, su aspecto actual data de la

reforma del año 1798. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696948 m., 4408018 m. alTITuD: 767 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: En el interior del núcleo urbano, en la calle

homónima. TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

04/04/2010

FICHA 15. FUENTE DE LA TEJERÍAloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Fuente de la Tejería. CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Origen anterior a 1647.1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: Fuente y abrevadero 30N 698413 m., 4409314 m. alTITuD: 821 m.ToPoGraFÍa: 667(3-1) loCalIZaCIóN: En el comienzo del barranco al que da nombre. TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide y Jorge Martínez. 06/03/2010

FICHA 16. ABREVADERO DEL BALSÓNloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Abrevadero del BalsónCroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Construido a finales siglo XX.1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696337.50 m., 4407857.88 m.alTITuD: 751 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: Camino del Pozuelo (Partida de Oria)TrabaJo DE CaMPo: José L. Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

06/03/2010

Page 205: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

202 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FICHA 17. ABREVADERO DE LA BALSILLA loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Abrevadero de La BalsillaTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 698495.10 m., 4409539.07 m.alTITuD: 831 m. ToPoGraFÍa: 667(3-1) loCalIZaCIóN: En la Partida del Llano de la Balsa, junto a la balsa

llamada La Balsilla.auTor: José L. Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

06/03/2010

FICHA 18. CHARIZ DE CAÑAS loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Chariz de Cañas TIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 30N 699909 m., 4409744 m. alTITuD: 805 m. ToPoGraFÍa: 667 (3-1) loCalIZaCIóN: Barranco de CañasTrabaJo DE CaMPo: José L. Alcaide Verdés y José Rafael Casaña.

23/05/2010

FICHA 19. FUENTE DEL POZO DE CERVERAloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Pozo CerveraCroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: De comienzos del siglo XVII con numerosas

modificaciones posteriores. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 697273.27 m., 4408347.11 m. alTITuD: 767 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: En el llamado Barranco del Agua o del Pozo Cervera TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez

Alcaide.04/04/2010

Page 206: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 203

FICHA 20. LAVADEROS DE SAN AGUSTÍNloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Balsas de San Agustín CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Anterior a 1755. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua – Lavaderos públicos. CoorDENaDaS uTM: 696977.65 m., 4408019.36 m. alTITuD: 766 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: En la Calle San Agustín, junto al antiguo Matadero

MunicipalTrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

04/04/2010

FICHA 21. LAVADERO DE LA CAVA O BALSA DE LAS MUJERESloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Lavadero de La CavaCroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Origen anterior a 1601 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua – Lavaderos públicos. CoorDENaDaS uTM: 696373.98 m., 4407902.04 m.alTITuD: 756 m. ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: Camino del Pozuelo. Partida de La CavaTrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

04/04/2010

FICHA 22. ALJIBE DE LAS LOMASloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Aljibe de Las LomasTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Depósitos CoorDENaDaS uTM: 700208.94 m., 440968.45 m. alTITuD: 786 m. ToPoGraFÍa: 667 (3-1)loCalIZaCIóN: En la partida de Las Lomas TrabaJo DE CaMPo: noviembre de 2008/abril de 2010. Colectivo de ACLA

Page 207: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

204 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FICHA 23. ALJIBE DEL CORRAL DE CAÑASloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Aljibe del Corral de CañasTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Depósitos CoorDENaDaS uTM: 699704.56 m., 4409766.95 m.alTITuD: 841 m. ToPoGraFÍa: 667(3-1) loCalIZaCIóN: Partida del Llano de la BalsaauTor: José L. Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.FECHa: 06/03/2010

FICHA 24. ALJIBE DE “EL PRAO”loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: TIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Depósitos CoorDENaDaS uTM: 699660.29 m., 4411258.82 m.alTITuD: 850 m. ToPoGraFÍa: 667(3-1)loCalIZaCIóN: Partida de El Prado (“El Prao”)auTor: José L. Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.FECHa: 13/03/2010

FICHA 25. ALJIBE DEL AERÓDROMO DE LA BALSILLAloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Aljibe del Aeródromo Republicano del Llano de la

BalsaTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Depósitos CoorDENaDaS uTM: 698833.00 m., 4409576.25 m.alTITuD: 830 m. ToPoGraFÍa: 667(3-1)loCalIZaCIóN: Partida del Llano de la BalsaauTor: José L. Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.FECHa: 04/04/2010

Page 208: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 205

FICHA 26. ALJIBE DEL “CODADILLO”loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Aljibe del Colladillo (o del “Codadillo”)TIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Depósitos CoorDENaDaS uTM: 697898.00 m., 4407346.29 m. alTITuD: 813 m. ToPoGraFÍa: 667(2-2)loCalIZaCIóN: En el Colladillo, al girar el camino a la izquierda hacia

las Oyas Civera.auTor: José L. Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.FECHa: 04/04/2010

FICHA 27. ALJIBE DE LA MASÍA DE LAS DUEÑASloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Aljibe de la Masía de Las Dueñas TIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Depósitos CoorDENaDaS uTM: 697875.01 m., 4412023.46 m.alTITuD: 902 m.ToPoGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: En la Partida de Las Dueñas, unos 35 m. antes de

la masía por el camino que llega desde la carretera Alcublas-Sacañet. Está situado a la izquierda del camino.

ElaboraCIóN DE la FICHa: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide

FICHA 28. ALJIBE DEL CORRAL BLANCOloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Aljibe del Corral BlancoTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Depósitos CoorDENaDaS uTM: 698060.37 m., 4408744.90 m.alTITuD: 838 m. ToPoGraFÍa: 667(3-1) loCalIZaCIóN: Partida del Corral BlancoTrabaJo DE CaMPo: José L. Alcaide Verdés y José Rafael Casaña. 22/05/2010

Page 209: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

206 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FICHA 29. NAVAJO DE LAS ALIAGAS ROYAS loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Navajo de las Aliagas RoyasTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 700086.38 m., 4411711, 07 m.alTITuD: 877 m. ToPoGraFÍa: 667 (3-1) loCalIZaCIóN: Partida de las Aliagas Royas, junto al corral de

ganado del mismo nombre.TrabaJo DE CaMPo: José L. Alcaide Verdés y José Rafael Casaña.

23/05/2010

FICHA 30. BALSA DELCORRAL DE CAÑASloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Balsa del Corral de CañasTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 699708.95 m., 4409826,16 malTITuD: 836 m.ToPoGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: En el cuarto bancal desde el camino junto al corral.auTor: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

/04/2010

FICHA 31. BALSA DEL TÍO CUBANOloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Balsa del Tío CubanoTIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696661,04 m., 4408114,46 malTITuD: 771 m.ToPoGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: En una especie de patio de luces entre las calles San

Antonio y Fideguería.auTor: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide.

06/03/2010

Page 210: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 207

FICHA 32. BALSA DE LA MASÍA DE LAS DUEÑASloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Balsa de la Masía de las Dueñas CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua-Otras CoorDENaDaS uTM: 697865.49 m, 4412215.02 m. alTITuD: 901 m. ToPoGraFÍa: 639 (2-4) loCalIZaCIóN: En la Partida de Las Dueñas, en el barranco junto a la

Masía del mismo nombre.TrabaJo DE CaMPo: José L. Alcaide Verdés y Jorge Martínez AlcaideFECHa: 06/03/2010

FICHA 33. EL BALSÓNloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: El Balsón.CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Se construyó entre 1643 y 1650. 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua-BalsasCoorDENaDaS uTM: 696325.98 M., 4407847.64 m.alTITuD: 751 m.ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: Partida de La Cava. A aprox. 68 metros de la Balsa de

las Mujeres en dirección Sur, siguiendo por el camino del Pozanco.

FECHa: 06/03/2010TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide

FICHA 34. BALSA MENOR DE LA CAVAloCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Balsa Menor de la Cava TIPoloGÍa: 1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y

obras públicas. 2ª Tipología: Agua - Otras CoorDENaDaS uTM: 696324.70 m., 4407894.36 m.alTITuD: 753 m.ToPoGraFÍa: 667 (2-1) loCalIZaCIóN: A espaldas de la Balsa de las Mujeres, en la Partida de Oria.TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez AlcaideFECHa: 06/03/2010

Page 211: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

208 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FICHA 35. PUENTE DE LA RAMBLILLA

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)

IDENTIFICaCIóN: Puente de la Ramblilla

CroNoloGÍa Y TIPoloGÍa: Construido en 1947 y 1948

1ª Tipología: Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y obras públicas.

2ª Tipología: Caminos y carreteras – Puentes de sillería, mazonería y ladrillo.

CoorDENaDaS uTM: 697147.25 m., 4408116.87 m.

alTITuD: 760 m.

ToPoGraFÍa: 667 (2-1)

loCalIZaCIóN: En la Ramblilla.

TrabaJo DE CaMPo: José Luis Alcaide Verdés y Jorge Martínez Alcaide

FECHa: 02/05/2010

Page 212: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

III. EL PAISAJE Y LA PIEDRA: ARQUITECTURA RURAL EN ALCUBLAS (II). PATRIMONIO PRE-INDUSTRIAL

INTroDuCCIóN

La amplitud de conceptos que engloba el término etnología hace necesario que para el estudio del folklore, las tradiciones y la cultura de una localidad se deba poner en marcha un proyecto pluridisciplinar difícil de desarrollar en un corto plazo de tiempo, por lo cual la estrategia ideal es elaborar un plan de trabajo por fases, que permita dedicar la debida atención a cada una de las manifestaciones de la que se ha dado en llamar “cultura popular”, y desarrollar unas actuaciones que contri-buyan a su difusión y mejor valoración por parte del conjunto de la sociedad con la finalidad de implicarla al máximo en la conservación de este patrimonio.

Es precisamente en este campo en el que hemos decidido desarrollar el presente trabajo, que se enmarca dentro de un proyecto más amplio, dedicado al estudio del patrimonio etnológico de Alcublas, cuyas primeras fases está previsto dedicarlas a los bienes inmuebles, en concreto a la arquitectura rural (casetas, refugios, sietes, caleras, neveros, ventisqueros, corrales, bodegas…), y las posteriores a los bienes muebles y al patrimonio inmaterial.

Centrándonos en el patrimonio inmueble, si en un primer trabajo sobre la arqui-tectura rural en Alcublas hablábamos sobre casetas, refugios y sietes, en el presen-te estudio hablaremos del patrimonio pre-industrial, en concreto de los vestigios de algunas actividades económicas ya desaparecidas como fueron el aprovechamiento de la nieve y la obtención de cal, y de un elemento singular como es la Tejería de La Balsilla. Para estudios posteriores dejaremos la catalogación de bienes relaciona-dos con la ganadería –básicamente corrales–, o con la transformación o almacena-miento de productos agrícolas –lagares, almazaras, eras, pajares–.

Al igual que otras zonas rurales de nuestra Comunidad, Alcublas dispone de un patrimonio etnológico rico, susceptible de ser restaurado y exhibido: este tra-bajo pretende contribuir a la elaboración de estrategias para su conservación y

Page 213: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

210 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

recuperación, enmarcadas en una política de desarrollo que haga compatibles la economía local y la conservación del patrimonio y que permita a las nuevas generaciones conocer oficios como los de carbonero, leñatero, calero, nevatero, tejero, molinero, etc.

El esquema de trabajo a seguir consiste en la definición de los bienes objeto de estudio y sus principales características, las referencias históricas sobre los mis-mos –si las hay–, un catálogo de estos bienes, y unas propuestas de conservación, recuperación y puesta en valor, dedicando el primer apartado a los hornos de cal, unos de los bienes más olvidados del patrimonio rural a pesar de que alguno de ellos estuvo en uso hasta hace unos cincuenta años: la abundancia de restos, su relativamente buen estado de conservación, su ubicación en lugares de gran valor paisajístico, y su propia tipología constructiva, los convierten en un conjunto de gran interés.

El segundo apartado se ocupa del patrimonio inmueble relacionado con el co-mercio de la nieve, igualmente interesante pero bastante más deteriorado. Por úl-timo hemos incluido un tercer apartado dedicado a un elemento singular: la tejería de la Balsilla, conjunto en serio peligro de desaparición que requiere de una decidi-da política de recuperación no exenta de complejidad.

III.1. Caleras de alcublas: catalogación y estrategias para su puesta en valor

III.1.1. Los hornos de cal. Definición y tipología

Se denomina cal al óxido de calcio, una sustancia blanca, ligera, cáustica y al-calina, que mezclada con arena forma la argamasa o mortero que se usa para la construcción. Este óxido de calcio es también lo que popularmente se conoce como cal viva, usada también como desinfectante.

Para obtener la cal viva es preciso someter la piedra caliza a un proceso de oxi-dación mediante calor, proceso que requiere de diversos pasos, todos ellos muy laboriosos. El primero es la extracción de la piedra calcárea de las canteras o su recolección en los calares o zonas en las que es abundante. Posteriormente se debe someter la piedra a un proceso de calcinación por la acción del fuego, lo que se denomina “cocer” la cal, que se lleva a cabo en un horno al que se denomina calera.

Para la obtención de la cal se requería pues de tres elementos: piedra cal-cárea, abundante en el término de Alcublas, leña de matorral o de arbolado, y un horno de piedra. Previamente a su uso la piedra calcárea era “soleada”, se volteaba con ayuda de barras metálicas –los llamados pre-palos–, y se dejaba al sol durante uno o dos años, preparándola así para la cocción. El proceso consistía

Page 214: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 211

en rellenar el horno con piedras calcáreas, dejando en la parte inferior un hueco u olla en la que introducir la leña para la cocción. La parte superior del horno y el portillo lateral por el que se introducían las piedras eran recubiertos, al igual que lo estaban las paredes interiores del horno, por una capa de piedras y arcilla, a fin de favorecer el efecto de cocción, quedando sin cubrir por la arcilla la boca para alimentar el fuego y una corona externa en la parte superior para facilitar la salida del humo, corona que se cubría casi totalmente a los dos o tres días de ini-ciada la cocción. En total el proceso duraba unos cinco días, y requería del trabajo de varios hombres para recoger, transportar y preparar las piedras y también la leña, y para alimentar el horno durante la cocción. Una vez concluida la cocción las piedras ya estaban preparadas para ser molidas y mezcladas con la arena a fin de obtener el mortero, o para su uso como desinfectante de restos orgánicos y para evitar la putrefacción de aguas estancadas. También de la cal viva obtenida en los hornos se obtenía, por hidratación, la llamada cal muerta, utilizada para enjalbegar paredes.

Calera vacía (izquierda), y calera armada y en funcionamiento (derecha).

Otro producto derivado de la piedra caliza era el yeso: para la obtención de yeso a partir de piedras calcáreas, éstas debían ser hidratadas y luego deshidratadas parcialmente por la acción del fuego y molidas, tareas para las que debían usarse las mismas instalaciones que para obtener la cal, pero además se requería de la proximidad de agua.

Page 215: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

212 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Caldera y “aparador” de la calera del Colladillo. Ambos están excavados en la piedra.

Normalmente la calera se situaba cerca de la cantera de piedra caliza, evitando así el pesado transporte de las piedras, y consistía en un horno de pared circular realizado con piedra del lugar. Para su construcción se aprovechaba una ladera, de forma que fuera más sencilla la construcción de parte del muro, aunque en algunos casos –Hoyas Civera y Colladillo–, este factor no era tenido en cuenta. Las partes de las que constaba el horno eran:

1. Olla o caldera, la zona en la que se quemaba la leña, excavada en el suelo.2. El horno propiamente dicho, formado por un muro circular compuesto de una

parte interna de piedras unidas con argamasa, un núcleo de guijarros y tierra, y una parte externa de piedra seca, que en algunos casos aparece semien-terrada por tierra y guijarros, provenientes de los desechos de cocción o co-locados intencionadamente para favorecer la cocción. Horno y caldera están separados por una especie de repisa o “aparador” en el que se “armaba” la bóveda sobre la que se amontonaban ordenadamente las piedras de diferente tamaño que se iban a cocer.

3. El portillo lateral por el que se introducía las piedras para “armar” el horno. En ocasiones, en algunos tipos de hornos de cal, se podía usar algún tipo de arma-zón metálico para ayudar a armar el horno, aunque no nos consta el uso de esta peculiaridad en las caleras de Alcublas. Este portillo, por el que se introducía también la leña durante el proceso de cocción, era protegido del viento en mu-chos casos por pequeños muros o montículos de piedras que formaban lo que popularmente se conoce como “entraderos”. Para facilitar la alimentación del fuego, en la base del portillo se colocaba dos piedras alargadas y curvadas que podemos observar en muchos de los hornos que se conservan.

Page 216: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 213

Portillo de la calera de las Cañadillas.o para facilitar la alimentación de leña.

III.1.2. la obtención de yeso y cal en alcublas a lo largo de la Historia

Las referencias documentales sobre la obtención de yeso en Alcublas son prácti-camente inexistentes, a pesar del importante uso de este material en la construcción. Sabemos que existía un yacimiento de yeso en la denominada “Fuente del Puerco“, cuya explotación por parte de la villa se inició en el año 1627, tal como nos indica un acuerdo del Consejo General adoptado el 21 de junio de dicho año: “ que la presente vi-lla tome la pedrera del yesso de la fuente del puerco, término de la presente villa, pagando al dueño de la heredad el daño que en ella se le hiziere de la bolsa del común “. También en la partida de Los Arenales, que debe su nombre a la existencia de un yacimiento de arena que se utilizaba para la construcción, existe un pequeño manantial en un lugar que todavía hoy en día es conocido como La Mina y en el cual existía un yacimiento de yeso. Otro yacimiento de yeso estaba junto a la fuente de Las Dueñas.

La obtención de cal en los hornos no era una actividad continua, sino que sólo tenía lugar cuando los vecinos o la villa la necesitaban para obrar. En estos casos

Page 217: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

214 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

se recurría al sistema de “a tanda de villa “ para obtener la mano de obra necesaria durante todo el proceso, siendo habitual que, o bien la villa se quedase la mitad de la cal obtenida y vendiese la otra mitad a los vecinos que la necesitasen, pagándose con los ingresos de esa venta los jornales empleados en la calera, o bien que se repartiese el gasto de los jornales entre los vecinos. En este sentido resulta muy interesante un acuerdo del Ayuntamiento tomado el 15 de marzo de 1754, año en el que, necesitándose cal para las obras que estaban realizándose en la iglesia y para obras particulares de los vecinos, el regidor primero propuso “ que se a de sacar la cal de la calera y que pidiendo los vecinos como piden y no teniendo dinero para la obra de la Iglesia, como para pagar muchos jornales de ella, que todos los vecinos el Domingo primero viniente traigan la mitad de la calera a la última Balsa del Esparto y la harena que sea necesaria, y la otra mitad que se venda a los vecinos, y que lo que se sacare sirva para pagar los jornales que se aian empleado en dicha calera, y lo demás para la obra de la iglesia “.

Por otro lado es muy probable que, en los siglos XVIII y XIX, algunos vecinos hiciesen caleras para obtener cal y después venderla, previa licencia de las autoridades, tal y como se hacía en el siglo XX: tenemos conocimiento por testimonios orales de la utili-zación de caleras en la zona de la Roza y la Balsa Silvestre hasta la década de 1960.

III.1.3. Catálogo de caleras de alcublas

En la actualidad se ha catalogado los restos de trece de estos hornos de cal en los alrededores de la villa, en diferentes estados de conservación según su accesi-bilidad y la antigüedad de su construcción. Haciendo un recorrido de Sur a Norte del término municipal, tendríamos:

– Uno cerca de la balsa de la Pedrosa.– Dos en las Oyas Civera.– Uno en el Colladillo.– Uno en las Cañadillas.– Dos arriba de la Balsa de La Mina.– Cuatro en las proximidades de la Balsa Silvestre.– Tres en la Roza.– Uno en el Camino de la Nieve, a mitad de subida del monte de La Solana.En líneas generales las podemos agrupar en dos grupos, uno localizado al Su-

reste de la población, del que forman parte las caleras del Colladillo, Hoyas Civera y La Pedrosa, y otro, el más numeroso, localizado al Norte de la población, en las faldas de La Solana.

En las páginas siguientes presentamos el catálogo de estas caleras, para el que hemos utilizado una ficha “tipo” en la que incluimos datos básicos tales como iden-tificación, denominación, localización, dimensiones y características técnicas, esta-do de conservación, un apartado para observaciones, fecha y autoría de la ficha, y material complementario, generalmente fotografías.

Page 218: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 215

CalEraS. FICHa Nº 1

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera del camino de Las Cañadillas.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraTIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al OesteMEDIDaS: – grosor del muro: 0.80 metros– diámetro interior: 2.10 metros– altura interior: 2.70 metrosaCCESo: mediante una abertura en el muro circular de 1.00 m. de ancho y 1.80 m. de alto, sin pasillo.MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida de manera cuidadosa con técnica de piedra en seco, en su interior el horno está enlucido con argamasa. El borde interior de sujeción para poner las piedras esta hecho con tejas. Llaman la atención las dos piedras trabajadas situadas en la base a los lados de la apertura, que han sido “suavizadas” para facilitar la introducción de la leña.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra muy bien conservada.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 2008/2010.CoorDENaDaS uTM: 697021.89 m., 4410097.53 m. alTITuD: 925 metrosToPoGraFÍa: 667 (2 – 1)loCalIZaCIóN: A la izquierda del camino (antigua senda) que desde Alcublas va a la Balsa de Silvestre, a su paso por Las Cañadillas.

Page 219: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

216 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Vista desde el frente y desde detrás.

Page 220: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 217

Imagen del interior donde se aprecia la repisa para “armar” el horno y las piedras redondeadas del entradero.

CalEraS. FICHa Nº 2

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera del Colladillo o “Codadillo”TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial. 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o calera.CoorDENaDaS uTM: 697852.90 m., 4407260.35 m.alTITuD: 819 m.CarToGraFÍa: 667 (2-2)loCalIZaCIóN: En el Colladillo, vulgarmente llamado “Codadillo”, a unos 20 metros a la derecha del camino asfaltado. La accesibilidad es buena, mediante una senda señalizada que se ha abierto para tal fin y que arranca junto al Camino de San Cristóbal.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al SE.MEDIDaS: – grosor muro: 0.90 metros

Page 221: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

218 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

– diámetro interior: 2.80 metros– altura interior (antes/después de la limpieza): 1.90 metros/aCCESo: mediante una abertura en el muro circular de 1.55 m. de ancho, con un pasillo anterior de 2.40 metros. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con piedra en seco, en el interior se une las piedras con argamasa. Tiene aparador y entradero.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra bastante bien conservada, y tan sólo presenta dos derrumbes en la parte superior del muro perimetral exterior, y otro en el pasillo de acceso. El interior está bastante colmatado de tierra y materiales diversos.obSErVaCIoNES: El lugar en el que se encuentra ubicada fue utilizado durante mucho tiempo como vertedero, y aún actualmente es objeto de vertidos incontrola-dos. Por este motivo sus alrededores e incluso su interior se hallaban repletos de desechos variados. La actuación que se desarrolló por miembros de la Asociación Cultural Las Alcublas (ACLA) y algunos simpatizantes fue la limpieza de un perímetro de unos cinco me-tros alrededor de la calera, desbrozando el monte y retirando una primera remesa de desechos de todo tipo. Igualmente se desbrozó el interior del horno, se inició el desescombro, y se abrió una senda para permitir un acceso controlado a través del monte. En septiembre de 2008 se realizó un segunda intervención, reconstruyendo los derrumbes y vaciando por completo la tierra de la caldera, mejorando y señali-zando la senda de acceso, e incidiendo en las labores de limpieza del entorno.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 14/10/2007 – 27/09/2008

Page 222: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 219

El CollaDIllo. CalEra. FoToGraFÍaS

Vista frontal del horno.

Aspecto tras la limpieza.

Page 223: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

220 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Vista general desde la senda, con los muros reconstruidos.

Vista general desde la parte de detrás.

Page 224: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 221

CalEraS. FICHa Nº 3

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de La Pedrosa.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 700426.20 m., 4405918.76 m.alTITuD: 730 m.CarToGraFÍa: 667 (3 – 2)loCalIZaCIóN: en el camino que va a la Balsa de la Pedrosa, unos 100 m. antes de llegar e ésta, a mano izquierda, se ha abierto recientemente un pasillo de acceso que la hace visible desde el camino. La accesibilidad es buena.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Este.MEDIDaS: – diámetro exterior: 5.08 metros– diámetro interior: 3.40 metros– diámetro zona quema leña: 3.10 metros– altura interior: 2.30 metros– altura exterior: 1.90 metros – grosor del muro: 0.90 metrosaCCESo: mediante una abertura en el muro circular de 0.70 m. de ancho y 1.80 m. de alto, sin pasillo. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra bien conservada, a pesar de algunos desprendimientos en la parte superior y el acceso. obSErVaCIoNES: Para recuperarla hay que reconstruir parte del muro tanto en el interior como en el exterior.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 2007/2010

Page 225: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

222 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Acceso a la calera.

Detalle interior: se aprecia los restos del poyo sobre el que se colocaba las hiladas de piedras.

Page 226: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 223

Vista desde el lado izquierdo.

Page 227: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

224 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CalEraS. FICHa Nº 4

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de La Roza I.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o calera.CoorDENaDaS uTM: 697834.50 m., 4411641.03 m.alTITuD: 914 m.CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: en la carretera que va desde Alcublas a Las Dueñas, al final de la recta a mano izquierda, justo enfrente del camino que lleva a la Masía de las Dueñas, sale un camino. A unos 100 metros en ese camino, a mano izquierda entre la maleza, se encuentra la calera. Aunque la accesibilidad es buena, la calera no se ve con facilidad.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Este.MEDIDaS:– diámetro exterior: 4.70 metros– diámetro interior: 3.00 metros– altura interior: 2.70 metros– altura exterior: -- metros – grosor del muro: 0.85 metrosaCCESo: mediante una abertura en el muro circular de 1.00 m. de ancho y 1.60 m. de alto, con un pasillo o “entradero” de 3 metros de largo y una anchura máxima de 3.30 metros. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra bien conservada, a pesar de algunos desprendimientos en la parte superior y sobre todo en el acceso. obSErVaCIoNES: En la parte izquierda de la calera se encuentra la llamada Cueva de La Roza, cavidad natural con un acceso de unos 5 m. de ancho por 2 m. de alto. De unos 25 m. de profundidad y 10 de anchura, todos los huecos en la parte inferior han sido tapados con piedras amontonadas a modo de muro. En la pared del fondo se aprecian los restos de una pintura en blanco y azulete, que según nos dicen representaba a la Virgen de la Cueva Santa, aunque hoy en día no es reconocible. Esta cueva debió ser utilizada por los caleros como refugio, pero sobre todo por los pastores como refugio eventual, lo que explicaría el que se hayan cegado con piedras las grietas de la cavidad, y es probablemente a ellos a quienes se debe la pintura de la Virgen.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 07/12/2007.

Page 228: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 225

la roZa I. CalEra. FoToGraFÍaS

Pasillo y acceso.

Interior de la calera. Se observa el mal estado de conservación.

Page 229: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

226 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

la roZa. CuEVa. FoToGraFÍaS

Vista del fondo de la cueva: se aprecia la pintura en el centro. Detalle de la pintura.

Acceso de la cueva desde el interior.

Page 230: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 227

CalEraS. FICHa Nº 5

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de la Balsa Silvestre.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 696926.97 m., 4410442.98 m. alTITuD: 936 m.CarToGraFÍa: 667 (2 - 1) loCalIZaCIóN: en el camino que va desde la Balsa Silvestre hacia el corral “de los Silvinos”, a unos 70 metros de la balsa y unos 25 metros antes de llegar al corral. La accesibilidad es buena.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Norte.MEDIDaS: – diámetro exterior / exterior: 4.00 / 3.00 metros – altura interior / exterior: 1.80 / 2.20 metros– anchura de la entrada: 1.50 metros– altura de la entrada: 1.20 metrosaCCESo: Mediante un pasillo que comunica directamente con el camino de 2.50 metros de largo y 2.50 metros de ancho en su punto inicial en el camino. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: el estado de conservación es malo, ya que a la invasión por la vegetación hay que añadir algún desprendimiento en el muro interior, y sobre todo dos desprendimientos de importancia, uno en la entrada y otro en el muro perimetral. obSErVaCIoNES: requiere importantes labores de reconstrucción y sobretodo de adecuación del entorno.TrabaJo DE CaMPo: Serafín Martínez y J. L. Alcaide. 29/12/2007 – 28/09/2008

Page 231: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

228 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

la balSa SIlVESTrE. CalEra. FoToGraFÍaS

Detalle del acceso.

Detalle del muro interior.

Page 232: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 229

CalEraS. FICHa Nº 6

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de los Corrales de la Balsa Silvestre I.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 697136.29 m., 4410729.77 m alTITuD: 922 m.CarToGraFÍa: 667 (2 - 1)loCalIZaCIóN: Unos 50 metros antes de llegar a los corrales situados a la derecha de la Balsa Silvestre hay que desviarse a la derecha, y a unos 120 metros se encuentra la calera. TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Sur-Suroeste.MEDIDaS: – diámetro exterior: 4.80 metros– diámetro interior: 3.30 metros– altura interior: 2.70 metros– altura exterior: 2.50 metros – grosor del muro: 0.50 metrosaCCESo: mediante una abertura en el muro circular de 0.70 m. de ancho y 1.60 m. de alto, con un pasillo o “entradero” de 2 metros de largo y una anchura máxima de 1.80 metros. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. Se aprecia diferentes recubrimientos en el interior pertenecientes a distintos momentos de uso del horno. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra en buen estado de conservación, con un ligero desprendimiento de piedras en la boca y otro en la parte posterior.obSErVaCIoNES: Por su ubicación es posiblemente una de las caleras más espectaculares del conjunto de caleras de Alcublas.TrabaJo DE CaMPo: Margarita y J. L. Alcaide. 05/08/2008

Page 233: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

230 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CorralES DE la balSa SIlVESTrE. CalEra I. FoToGraFÍaS

Page 234: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 231

Vista de la parte superior.

Detalle del interior. Se aprecia el uso de argamasa.

Page 235: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

232 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CalEraS. FICHa Nº 7

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de los Corrales de la Balsa Silvestre II.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 697014.63 m., 4410882.20 m. alTITuD: 930 m.CarToGraFÍa: 667 (2 – 1)loCalIZaCIóN: A unos 200 metros de la calera I en dirección Norte, ascendiendo por la ladera de La Solana. Se encuentra junto a un pino aislado que puede ayudar a localizarla. Hay que seguir la senda de la primera calera hasta pasar unos 20 metros un campo de almendros, y luego comenzar a ascender la vaguada.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Norte.MEDIDaS: – diámetro exterior: 4.50 metros– diámetro interior: 2.50 metros– altura interior: 2.00 metros– altura exterior: 1.00 metros aCCESo: mediante un portillo en el muro de 0.70 m. de ancho en la parte de abajo y 1.00 m. en la de arriba, y 1.80 m. de alto. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra muy bien conservada, aunque la olla o caldera está completamente rellena de tierra.obSErVaCIoNES: La factura de esta calera es muy parecida a la de las Cañadillas.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 26/10/2008

Page 236: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 233

CorralES DE la balSa SIlVESTrE. CalEra II. FoToGraFÍaS

Vista desde la parte posterior y del acceso.

Muro de la calera por el interior

Page 237: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

234 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CalEraS. FICHa Nº 8

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de los Corrales de la Balsa Silvestre III.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 697014.63 m., 4410988.56 m. alTITuD: 959 m.CarToGraFÍa: 667 (2 - 1)loCalIZaCIóN: A unos 125 metros de la calera II en dirección Norte, en la misma vaguada, ascendiendo por la ladera de La Solana.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Norte.MEDIDaS: – diámetro exterior: 5.50 metros– diámetro interior: 3.30 metros– altura interior: 2.30 metros– altura exterior: 2.30 metros aCCESo: mediante un portillo abocinado de 1.50 m. de altura, 0.80 m. de ancho en la parte de abajo del interior del horno y de 1.00 m. en la de arriba, y de 2.00 m. de anchura en la parte externa. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra bien conservada.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA 26/10/2008.

Vista panorámica. El portillo de acceso visto desde la parte interna del horno.

Page 238: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 235

CorralES DE la balSa SIlVESTrE. CalEra III. FoToGraFÍaS

Muro de la calera por el interior.

Vista desde el lado inferior izquierdo.

Page 239: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

236 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CalEraS. FICHa Nº 9

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera del Camino de la Nieve.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 696694.82 m., 4410911.97 m.alTITuD: 1031 m.CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: En la ladera del monte de La Solana, en el Camino de la Nieve que va de Alcublas al Barranco de Lucía, a un tercio de culminar la ascensión del monte, unos tres metros a la izquierda del camino. TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Norte.MEDIDaS: – diámetro exterior: 3.80 metros– diámetro interior: 2.80 metros– altura interior: 1.80 metros– altura exterior: 2.00 metros – grosor del muro: 1.00 metrosaCCESo: Mediante una abertura en el muro circular de 0.70 m. de ancho y 1.40 m. de alto, que en la parte inferior se estrecha formando un entradero para la leña de 0.45 metros. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Es una calera antigua, construida con técnica de piedra en seco. En su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras, aunque se ha perdido casi por completo. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra en buen estado de conservación, aunque el interior está bastante colmatado de material.obSErVaCIoNES: Destaca el buen estado de conservación del entradero o boca del horno para la leña.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 26/09/2008

Page 240: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 237

CalEra DEl CaMINo DE la NIEVE. FoToGraFÍaS

Vista general. y del interior.

Vista del acceso (arriba) y detalle del “entradero” para la leña.

Page 241: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

238 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CalEraS. FICHa Nº 10

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de La Roza II.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o calera.CoorDENaDaS uTM: 697446.08 m., 4411369.48 m.alTITuD: 917 m.CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: en la carretera que va desde Alcublas a Las Dueñas, al final de la recta a mano izquierda, justo enfrente del camino que lleva a la Masía de las Dueñas, sale un camino. En la segunda bifurcación de ese camino a la derecha hay un corral, y detrás de éste, a unos 100 metros a mano izquierda entre la maleza, en dirección Noroeste, se encuentra la calera. La accesibilidad es buena.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Norte.MEDIDaS: – diámetro exterior: 4.00 metros– diámetro interior: 3.30 metros– altura interior: 2.00 metros– altura exterior: 2.60 metros – grosor del muro: 0.70 metrosaCCESo: mediante un portillo en el muro circular cuya anchura se supone de 0.70-0.80 m., ya que a priori no se puede medir con exactitud a causa de un derrumbe, y 1.70 m. de alto. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra en mal estado con un desprendimiento en el acceso y sobre todo un derrumbe importante en la pared Sureste.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 07/12/2007

Page 242: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 239

la roZa II. CalEra. FoToGraFÍaS

Vista desde el Sureste.

Muro exterior. En su parte inferior aparece rodeado con un contrafuerte.

Page 243: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

240 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Page 244: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 241

CalEraS. FICHa Nº 11

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de Las Hoyas CiverasTIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 699019.80 m., 4407207.14 m.alTITuD: 755 m.CarToGraFÍa: 667 (3 – 2)loCalIZaCIóN: en el camino de las Hoyas Civeras (Camino de Cucalón), en la recta a la izquierda del camino, enfrente del desvío que lleva al Corral del Olivero. La accesibilidad es buena.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al Sureste. MEDIDaS:– diámetro exterior ............................. 6.00 metros– diámetro interior .............................. 3.50 metros– altura interior ................................... 1.60 metros– altura exterior ................................. 1.60 metros – grosor del muro ............................... 1.25 metrosaCCESo: mediante una abertura en el muro circular de 0.70 m. de ancho y una altura indeterminada, dado el mal estado de conservación. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior no se aprecia el uso de argamasa, algo que probablemente se deba a la antigüedad de la construcción. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra muy deteriorada, ha perdido gran parte del muro en el portillo de acceso, tiene un grave derrumbe en la parte Noroeste y el interior está totalmente colmatado.obSErVaCIoNES: Detrás de esta calera están los restos de un segundo horno de cal completamente derruido, aunque todavía se aprecia la forma y dimensiones. Su acceso estaba en la zona Este, y su diámetro era de 6 metros, aunque alcanza los 7 metros por la caida de los muros. Son dos caleras bastante antiguas.TrabaJo DE CaMPo: Jorge Martínez y J. L. alcaide. 09/11/2008

Page 245: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

242 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

laS HoYaS CIVEraS. CalEra. FoToGraFÍaS

Acceso a la calera.

En la parte trasera existen los restos de una segunda calera derruida casi totalmente.

Page 246: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 243

CalEraS. FICHa Nº 12

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera del Corral del Charro (La Roza III).TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 697553 m., 4411910 m.alTITuD: 942 m.CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: en la carretera que va desde Alcublas a Las Dueñas, al final de la recta a mano izquierda, un poco más arriba del camino que lleva a la Masía de las Dueñas, sale un camino que conduce al Corral del Charro. Unos 35 m. a la derecha del corral está la calera. La accesibilidad es buena.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso abocinado para la leña y las piedras orientado al Sur-Sureste.MEDIDaS:– diámetro interior: 3.30 metros– altura interior: 2.40 metros– altura exterior: a ras de suelo, salvo el acceso. – grosor del muro: 1.00 metrosaCCESo: mediante un portillo en el muro circular de 0.70 m. de ancho y 1.65 m. de alto. El acceso va acompañado de un entradero abocinado de 3 m. de largo y una anchura en la parte más alejada del horno de 2.60 m. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior se utilizó argamasa para reforzar la unión entre las piedras. La estructura está totalmente metida en tierra, salvo el acceso. El entradero ayuda a salvar el desnivel entre la boca y el terreno circundante. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra en un estado de conservación bastante bueno, salvo las dos piedras redondeadas de la base del portillo, que se han desprendido hacia el interior del pasillo. La caldera se encuentra colmatada con aproximadamente 0.75 m de sedimentos.TrabaJo DE CaMPo: Begoña Llorens y J. L. Alcaide.

Page 247: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

244 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Corral DEl CHarro (roZa III). CalEra. FoToGraFÍaS

Vista desde el Este.

Detalles del portillo y derrumbe.

Page 248: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 245

CalEraS. FICHa Nº 13

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de La Mina ITIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 696078 m., 4409385 m. alTITuD: 850 m. CarToGraFÍa: 667 (2 – 1) loCalIZaCIóN: Subiendo la vaguada de arriba de la Balsa de La Mina unos 100 metros, en dirección Noreste. TIPo DE PlaNTa: Circular.MEDIDaS:– diámetro interior aprox.................... 2.70 metros– altura interior actual ....................... 1.40 metros– grosor del muro ............................... 1 metroaCCESo: Desaparecido.MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Más de dos tercios de la calera han sido arrastrados por las lluvias y tan sólo podemos constatar su ubicación y el grosor y altura del muro. Por el grado de colmatación de la caldera podemos suponer que se trata de una calera antigua.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 22/02/2009

Vista general y detalle.

Page 249: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

246 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

la MINa I. CalEra. CalEra. FoToGraFÍaS

Se aprecia en la imagen la factura del muro.

Dos detalles del estado del muro.

Page 250: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 247

CalEraS. FICHa Nº 14

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Calera de La Mina IITIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Horno de cal o caleraCoorDENaDaS uTM: 696144 m., 4409473 m.alTITuD: 870 m.CarToGraFÍa: 667 (2 – 1)loCalIZaCIóN: Subiendo la vaguada de la Mina, a unos 200 metros de la calera Mina I en dirección Noroeste.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la leña y las piedras orientado al NorteMEDIDaS:– diámetro interior ............................... 2.60 metros– altura interior actual ........................ 1.00 metros– altura exterior ................................... 3.00 metros.– grosor del muro ................................ 1.30 metrosaCCESo: mediante una abertura abocinada de la cual se conserva un solo lado en el muro Este. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco, en su interior ha perdido la argamasa. En su parte exterior más alta (sureste), cuenta con un muro de refuerzo de 0.60 metros de grosor.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Ha perdido bastante altura de los muros y tiene un derrumbe importante en el lado Sur. El interior se ha rellenado mucho de tierra, y todo el conjunto aparece recubierto de vegetación.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 22/02/2009

Vista de la calera: el muro ha perdido altura y el interior está bastante relleno de tierra.

Page 251: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

248 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

la MINa II. CalEra. CalEra . FoToGraFÍaS

Interior y muro Este.

Detalle del muro. Se aprecia el lado izquierdo del portillo de acceso.

Page 252: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 249

III.1.4. Estrategias para su puesta en valor: propuestas de conservación, recorridos y actividades para su puesta en valor

Como ya indicábamos al hablar del patrimonio rural, para la puesta en valor de los hornos de cal es necesario que la sociedad alcublana los considere útiles a nivel cultural y socio-económico, y para ello el primer paso es que este patrimonio re-sulte “visible”. Esto quiere decir que hay que darlo a conocer, explicando al mismo tiempo los beneficios que se obtendrían de su recuperación y adecuada conserva-ción. Es preciso pues, en un proyecto de recuperación, tener en cuenta los aspectos divulgativos previos al mismo, en forma de conferencias, charlas, etc.

El siguiente paso es la recuperación propiamente dicha de las caleras. Para ello se debe acometer las siguientes tareas:•   Limpieza de la calera: eliminar la vegetación del interior y exterior de las ca-

leras, retirar –en los casos en los que proceda– las basuras y vertidos sólidos, retirar los aterramientos por derrumbes de los muros, recuperando el nivel de base del horno.

•   Limpieza  de  una  zona  a  su  alrededor,  de  forma que  se  pueda  apreciar  por completo su estructura: el largo abandono de estos hornos ha hecho que se hallen completamente rodeados por la vegetación, hasta el extremo de no ser visibles.

•   Reconstrucción y consolidación de  los muros del horno. Sería necesario re-construir las zonas que se han derrumbado, usando siempre las técnicas constructivas originales: en el interior se procedería a la restitución de las piedras y el trabado de las mismas con mortero de cal, y en el exterior se re-harían los muros utilizando la técnica de piedra seca, con un aparejo similar al de cada horno (hay hornos con muros bastante elaborados, con un aparejo bastante regular, mientras que en otros el aparejo es de tamaño muy variado y la disposición muy tosca, incluso descuidada).

•   Creación de accesos a las caleras: la situación de los hornos en pleno monte, en algunos casos en parajes protegidos, y en otros casos en zonas muy fácil-mente accesibles, hace que este sea un aspecto de gran importancia, ya que el acceso ordenado a las instalaciones influirá en el buen mantenimiento de las mismas y en el mantenimiento del entorno natural. En todos los casos se debe impedir el acceso con vehículos a motor a los hornos, habilitando en la medida de lo posible, zonas de aparcamiento, y se debe establecer un acceso definido a través de pequeños senderos, de forma que se altere el entorno lo menos posible.

•   Señalización e identificación de los hornos: tanto los hornos como las insta-laciones anexas (accesos, aparcamientos, zonas de recreo…), deben de estar correctamente señalizados, siguiendo para ello unos criterios homogéneos y que sean compatibles con otras señalizaciones existentes, como por ejemplo las de senderos de Pequeño Recorrido o de Senderos Locales. En el caso de la identificación de los hornos, se podría realizar utilizando carteles pintados sobre piedras grandes, mientras que la totalidad de las instalaciones de cada

Page 253: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

250 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

horno podrían señalizarse con paneles de madera en los que se indicaría los elementos existentes y sus características y las normas a seguir en la zona. La ubicación de la señalización debería hacerse siempre de manera que forme parte del conjunto que señaliza, pero lo suficientemente separada del mismo como para no distorsionar su exhibición, puesto que lo importante es el objeto que se muestra, no el hito que lo señaliza.

El tercer paso es la puesta en valor propiamente dicha, el uso concreto del conjunto de caleras de la localidad como elemento didáctico y turístico. No es casual que hablemos de uso del conjunto de caleras, ya que sólo como conjunto adquieren todo su valor: de una en una las caleras tienen un valor testimonial y patrimonial limitados, pero todas juntas permiten que nos hagamos una idea aproximada acerca de la importancia de una actividad productiva, la obtención de cal, que hoy en día, como consecuencia de los sistemas industriales de produc-ción, nos es totalmente ajena, pero que hasta hace unos 50 años tenía enorme importancia en la sociedad. Por otro lado, precisamente esa relativa abundancia de restos de caleras y su distribución geográfica son factores que incrementan su valor patrimonial, sobre todo porque se integran de una forma muy especial con el paisaje que las rodea.

Para este uso se hace necesario elaborar uno o varios recorridos polivalentes, susceptibles de configurar un sendero temático o de formar parte de uno o varios senderos locales, incluso de pasar a formar parte de los elementos de un sendero de pequeño recorrido. Así, por ejemplo, las caleras del Colladillo, Pedrosa y Oyas Civera formarían parte de un sendero local, pero la de la Pedrosa sería al tiempo un elemento de un sendero de pequeño recorrido que actualmente está en proceso de elaboración; el resto de las caleras, situadas en las partidas de las Cañadillas, Bal-sa Silvestre, La Solana, la Roza y la Mina, formarían parte de un sendero temático, “la Senda de la Cal”, parte de cuyo recorrido coincide con un tramo del PRV-105 que va de la Cueva Sabuquera a Los Molinos.

La polivalencia de estos recorridos debe ser entendida desde varios puntos de vista: no es sólo que puedan integrarse en diferentes tipos de senderos, sino que además deben poder ser usados con diferentes medios de transporte (a pie, en combinación pie-coche, en bicicleta o a caballo), y deben de mantener a un tiempo su interés turístico-paisajístico y su interés didáctico en relación con el conjunto de actividades económicas tradicionales ya desaparecidas.

El cuarto y último paso es la divulgación de este patrimonio y de sus valores y la de los recorridos asociados a él: paneles informativos, dípticos o trípticos, carteles, charlas, exposiciones, talleres de fotografía o pintura asociados a las caleras, son algunos de los medios que se pueden utilizar para esta divulgación.

Page 254: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 251

III.2. Ventisqueros, neveros y caminos de la nieve

III.2.1. El comercio de la nieve, una actividad económica desaparecida. Sistemas de recogida y aprovechamiento de la nieve: neveros, ventisqueros y caminos de la nieve

A menudo no tenemos conciencia de que el frío es un producto como lo es el calor, y que de su uso y aprovechamiento dependen muchas de nuestras activida-des cotidianas: la conservación de alimentos, la transformación de productos, la preparación de refrescos y postres, determinadas terapias curativas, el alivio del dolor… Sin embargo, a pesar de esta similitud del frío y del calor como productos susceptibles de un aprovechamiento, la capacidad del ser humano para obtenerlos ha sido muy diferente: a la relativamente fácil obtención del calor mediante el uso de aislantes térmicos (ropas, materiales de construcción…), y sobre todo mediante procesos de combustión, se opone la más compleja obtención de frío, proceso que sólo pudo popularizarse desde finales del siglo XIX, y sobretodo desde comienzos del siglo XX, con la fabricación artificial de hielo. Antes de esta fabricación, la forma de obtener el frío era usando cuevas y cavidades naturales como almacenes, algo que no era factible en todos los lugares, excavando bodegas subterráneas (era rara la casa antigua de Alcublas que no contaba con su bodega, aunque hoy en día se hayan rellenado casi todas), pero sobre todo con el aprovechamiento de la nieve y el hielo, aprovechamiento que requería, salvo en algunas pocas zonas que por altitud disponen de nieve y hielo todo el año, de su almacenamiento previo durante el in-vierno en instalaciones y edificios especialmente construidos para este fin: los ne-veros y los ventisqueros. Luego, sobre todo durante los meses de calor, el producto era transportado hasta ciudades y pueblos para su consumo.

Como nos indica J. Cruz Orozco en sus trabajos sobre los depósitos de nieve en la Comunidad Valenciana, “en el Reino de Valencia el consumo de nieve y hielo comenzó a ser relativamente común en el siglo XVI, pero fue en el siglo XVIII cuando se hizo popular: a últimos del siglo XVIII el Llibre de conte y raó de l’arrendament de la neu y nayps permite evaluar la cantidad anual de nieve llegada a la ciudad de Valencia en unos 2 millones de kilogramos, cantidad a la que habría que añadir la perdida por el camino y la no declarada”. Estas cifras de consumo, el gran número de depósitos para nieve existentes en la Comunidad Valenciana –más de trescientos–, y el hecho de que el abastecimiento de este producto estuviese completamente organizado –las autoridades subastaban el derecho de abastecimiento a las localidades y el arrendador del derecho se ocupaba de organizar todo el proceso–, nos dan una idea acerca de la importancia que llegaron a alcanzar la recogida y comercio de la nieve como actividades económicas.

Los depósitos para almacenar nieve eran de dos tipos: la nevera o nevero, que en algunos lugares recibe también el nombre de “cava”, generalmente de forma circu-lar, formada por un pozo excavado y una cubierta de obra, y los ventisqueros, carentes

Page 255: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

252 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

de cubierta de obra y por lo general también de pozo excavado, con forma circular o semicircular, y que por estas características sólo podían construirse en zonas eleva-das. En sentido estricto, se denomina ventisquero al muro formado por piedras que sirve para que la nieve caída durante una ventisca se acumule, y por derivación se dio también ese nombre a esos depósitos menos elaborados que las neveras, que eran cubiertos mediante sistemas efímeros que servían de aislantes y de protección frente a la lluvia: frecuentemente encontramos ambos tipos de ventisqueros asociados, y junto a uno utilizado como depósito solemos encontrar varios que se usaban para favorecer la acumulación de la nieve y facilitar su posterior recogida. Por otro lado, las características tan especiales del producto objeto de esta explotación económica hicieron necesaria la creación de una red de transporte que no siempre coincidía con los caminos usados normalmente, bien porque los ventisqueros o neveros no estaban en las rutas convencionales, o en otros casos porque era preciso acortar camino para minimizar las pérdidas de nieve durante el transporte. Al igual que las construccio-nes, muchos de estos caminos pasaron al olvido y son hoy en día casi irreconocibles por la invasión de la vegetación, cuando no han sido invadidos por otros usos.

Este corral, situado junto a la senda que subiendo la Solana va hasta el Barranco Lucía, se construyó sobre el abandonado camino de la nieve, y sus huellas o rodadas,

interrumpidas por el muro, reaparecen en su interior. Foto. J.R. Casaña.

Citando de nuevo a J. Cruz Orozco, el conjunto de depósitos de nieve valencianos forma “una de las redes más densas y de mayor valor patrimonial de Europa. Algunos depósitos son auténticos monumentos por la calidad de la fábrica y sus dimensiones:

Page 256: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 253

ventisqueros de hasta 30 m de diámetro y muros de 8 m de grosor; neveras con pozos de más de 10 m de diámetro y hasta 17 de hondo. Pueden destacarse por su interés algunos conjuntos: las dos inusuales “familias” de neveras de planta cuadrangular, una en Els Ports y en El Maestrat y la otra alrededor de Benigánim (La Vall d’Albaida), el cerro de la Bellida en Sacañet (el Alto Palancia), que reúne más de 50 ventisqueros en un paisaje cultural único, y el área de las montañas béticas (L’Alcoià, El Comtat, La Vall d’Albaida, parte interior de ambas Marinas), que dispone de algunos espectaculares conjuntos como las cavas de la sierra Mariola, el Carrascar de la Font Roja o los hoyos de la sierra Aitana”. En ese paisaje cultural único al que alude cuando habla de los ventisqueros de La Bellida hemos de incluir también los ventisqueros de Alcublas, localidad considerada por muchos como la puerta de la nieve que abastecía a la ciudad de Valencia.

El abandono hace más de 100 años del comercio de la nieve y de las infraestruc-turas utilizadas para su almacenamiento y distribución, y lo sencillo y cotidiano que nos resulta conseguir el frío en la sociedad actual, son factores que han hecho que en líneas generales sea ésta una actividad económica antigua desconocida para la mayoría de la sociedad, y que los vestigios de la misma, salvo en algunos pocos casos muy llamativos por su peculiaridad o situación, sean desconocidos e incluso se hayan visto sometidos a actuaciones negativas para su pervivencia, tales como la destrucción de sus muros y reutilización de sus piedras, o su relleno con desechos o tierra, y casi siempre cubiertos por la maleza. Es un objetivo de este trabajo el contribuir a la recuperación de esta actividad para la memoria colectiva de Alcublas, sobre todo porque tuvo una importancia para la localidad mayor de lo que a simple vista pueda parecer, no sólo por su participación directa en este comercio, si no también porque a través de su término municipal transcurría el camino por el que se llevaba toda la nieve procedente de La Bellida con destino a la capital y alrede-dores, con la consiguiente actividad y movimiento de caballerías, carros, personas, ideas y noticias que ello implicaba.

III.2.2. El comercio de la nieve en alcublas a lo largo de la historia

La recogida de nieve con fines comerciales está documentada en Alcublas desde finales del siglo XVI y hasta los últimos años del siglo XIX, una actividad económica complementaria de la agrícola y ganadera, pero que en determinados momentos adquirió una importancia nada desdeñable, sobre todo por implicar en el proceso de recolección y transporte a un numeroso grupo de habitantes, y por requerir de un volumen de recursos importante –caballerías, carros, paja, trabajos de selvicultura y de mantenimiento de las construcciones y los caminos…–, hechos que hacen que no podamos considerar esta actividad como una actividad marginal.

A falta de estudios específicos sobre el comercio de la nieve en la localidad, y sobre investigaciones en torno al mismo en el siglo XIX, debemos recurrir, para conocer más detalles al respecto, al estudio titulado “La Villa de las Alcublas en los

Page 257: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

254 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

siglos XVII y XVIII”, en cuyo capítulo dedicado a la economía de la localidad se incluye un apartado dedicado a esta actividad económica. La recogida y almacenamiento de nieve tenían lugar previo concierto con el Administrador General del Abasto de la Nieve de la Ciudad de Valencia, con el cual se ajustaba el pago del Derecho de Fillola, las condiciones de abastecimiento de nieve para la villa, y en ocasiones el precio de los jornales de personas y caballerías, aunque esto último solía ajustarse a posteriori, una vez almacenada la nieve y en el momento de cerrar la venta de la misma.

Para el almacenamiento de la nieve en la villa había al menos once ventisqueros: •   el de la Cueva Sabuquera, situado a 990 metros de altitud y con unas medidas 

de 8 metros de altura y 13 de diámetro.•   el del Barranco Lucía, situado a una altitud de 1060 metros y de 20 metros de 

diámetro.•   otro no muy alejado, en la umbría del cerro de La Cumbre.•   el del Alto de la Silla, el mayor de los catalogados hasta el momento en Alcu-

blas.•   otro a mitad camino entre el de la Silla y el del Barranco Lucía, muy cerca del 

camino de la nieve.•   cuatro más situados en el monte de la Cumbre.•   el ventisquero de Santa Bárbara, destruido cuando se construyó la carretera a 

Altura a mediados del siglo XX.•   el ventisquero “del Hoyo de la Tierra”, situado “en la partida de las Cruces […]

linda con camino del Calbario y huerto de Don Pedro Juliá Escribano“, cuya ubica-ción desconocemos a pesar de la descripción de los lindes.

•   el ventisquero del camino de La Balsilla, de 15 metros de diámetro y a una altitud de 800 metros, llamado también “el ventisquero de la Villa” o de la Balsilla.

De la existencia del primero y del penúltimo encontramos referencias en el siglo XVII, del Ventisquero de la Silla encontramos la primera referencia en el año 1706, y el del Barranco Lucía aparece nombrado en la documentación por primera vez en el año 1753, lo cual podría ser indicativo de que su construcción tuvo lugar ya en el siglo XVIII, seguramente a instancias de los Arrendadores del Abasto de la Nieve, quienes propusieron todas las reformas realizadas en los otros ventisqueros a me-diados de siglo. Además de las mejoras, la villa se encargaba del mantenimiento de los ventisqueros y sus alrededores mediante su limpieza periódica y mediante la promulgación de diferentes ordenanzas. Además de estos ventisqueros, en el actual término municipal se encontraba un nevero de importantes dimensiones en la Masía de Las Dueñas, aunque entonces pertenecía a la Cartuja de Valdechristo, y por lo tanto no se nombra en la documentación municipal de la época.

Para la recogida y el almacenamiento de la nieve el proceso que se seguía era el siguiente: nada más nevar, si la cantidad caída permitía su aprovechamiento, se re-unía el Consejo General de la villa –el Ayuntamiento en el siglo XVIII–, y a propuesta del Jurado o del Regidor Mayor se acordaba recoger nieve, dando público pregón en el que se indicaban los lugares a los que debían acudir los interesados en participar en la recogida de nieve y las condiciones en las que ésta se debía de realizar.

Page 258: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 255

Los beneficios obtenidos de la venta de la nieve se repartían en proporción al tra-bajo realizado, trabajo que era controlado minuciosamente mediante la anotación de las cargas de nieve recogidas por cada vecino y de las caballerías aportadas para su transporte. En otras ocasiones los trabajos se hacían a jornal, con un salario fijo para los jornaleros y las caballerías. Sin embargo, éste último sistema era imposi-ble usarlo en años en los que las nevadas eran abundantes y nevaba en zonas más cercanas a Valencia, ya que en estos casos los Arrendadores de la Nieve se negaban a pagar por jornales, ofreciendo unos precios mucho más bajos.

Los trabajos incluían el acarreo de paja hasta los ventisqueros para conservar la nieve, la limpieza del ventisquero, la recogida de nieve y su transporte en mulas hasta los depósitos… Un documento conservado hasta nuestros días, la “ Memoria de la paja que se pone en el ventisquero de Santa Bárbara “ del año 1743, permite hacernos una idea sobre la participación masiva de los vecinos a la que aludíamos antes, ya que para abastecer de paja este ventisquero hicieron falta 121 serones de paja acarreados por 35 hombres en dos días.

Por lo que se refiere al transporte de la nieve una vez concertada su venta con el Administrador de la Nieve de la Ciudad de Valencia, la villa debía llevarla hasta Liria, corriendo los gastos de su cuenta. La nieve era sacada de los ventisqueros y pesada antes de ser cargada y preparada para su transporte en los carros, cubriéndola con paja y otros materiales para aislarla del calor. Una vez concluido el viaje, realizado de madrugada para evitar el efecto del sol, y en el que se utilizaban las mulas de los vecinos aportadas “a tanda de villa “, la nieve volvía a ser pesada y vendida definitiva-mente al Administrador. Las pérdidas de nieve sufridas durante el transporte eran evaluadas gracias a ese doble pesaje en el ventisquero y en el punto de destino, y su montante era repartido entre los vecinos proporcionalmente a los jornales o cargas realizados por cada uno.

En lo relativo al destino que daba la villa a los beneficios obtenidos por la venta de nieve, este fue en el año 1706 el origen de uno de los muchos conflictos que tuvo Alcublas con Valdecristo, ya que la villa quería disponer libremente de ellos, alegando que la recogida de nieve era un derecho propio, mientras que la Cartuja lo reclamaba como suyo, aunque permitía que la villa lo disfrutase.

Sobre el comercio de la nieve en el siglo XIX hasta su desaparición, carecemos de detalles por falta de estudios, aunque probablemente su aprovechamiento debió mantener unas pautas parecidas. Lo que si que podemos afirmar, gracias a algunos testimonios orales recogidos por vecinos de la localidad, es que había cuatro veci-nos que se dedicaban a su transporte en esta y otras localidades.

Igualmente, y como consecuencia directa de este comercio y de la relación que a través del mismo se estableció entre los dueños de las horchaterías de la capital y entre los transportistas y comerciantes de origen alcublano, en la segunda mitad del siglo se debió iniciar la costumbre de que mujeres alcublanas comenzasen a trabajar en las horchaterías de Valencia, fenómeno que adquirió importancia en el primer tercio del siglo XX, y luego de nuevo a partir de los años 50 hasta la década de 1970. Hoy en día se mantiene esta relación entre Alcublas y las más antiguas hor-chaterías valencianas: la Horchatería del Collado, en la plaza del mismo nombre es

Page 259: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

256 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

propiedad de descendientes de alcublanos, la Horchatería El Siglo es propiedad de alcublanos, y hasta no hace mucho tiempo la Horchatería de Santa Catalina –estas dos últimas en la calle de Santa Catalina–, también era propiedad de una familia medio alcublana. En todas ellas sigue trabajando gente relacionada con Alcublas.

III.2.3. Catálogo de bienes inmuebles relacionados con el comercio de la nieve en alcublas

En el término municipal de Alcublas hemos catalogado hasta el momento los res-tos de ocho elementos relacionados con el aprovechamiento económico de la nieve. De ellos siete son depósitos para el almacenamiento de nieve, y uno son las pecu-liares “carrilás” o carriles labrados en la piedra en determinados tramos del camino, para facilitar el paso de los carros que transportaban la nieve hasta Lliria. A ellos debemos sumar numerosos muros ventisqueros en los alrededores de los depósitos de La Solana, muy similares a los existentes en La Bellida, sólo que en el caso de los de La Solana es difícil observarlos a causa de la mucha vegetación de monte bajo.

Los depósitos, salvo uno, responden a la tipología de los ventisqueros, aunque entre ellos hay diferencias: así, cuatro de los ventisqueros son de factura simple, incluso tosca, y dos –el de La Balsilla y el de La Silla–, responden a un modelo más elaborado, con sillares trabajados y de un tamaño considerable. En cuanto al otro depósito, el de la masía de Las Dueñas, responde a la tipología de los neveros, aunque no hay evidencia de que contase con una cubierta fija de obra, pero interior-mente las piedras están unidas con mortero, cuenta con un acceso complejo, y una gran capacidad de almacenamiento.

En cuanto a la localización, salvo el nevero de Las Dueñas y el Ventisquero de la Villa o de La Balsilla, el resto de elementos están en el Paraje Natural de La Solana y el Barranco Lucía, con predominio de la orientación al Norte y, salvo el Ventisque-ro de la Villa, se encuentran a una altitud superior a los 900 y 1000 metros.

Al igual que en el caso de los hornos de cal, información sobre la identificación, denominación, localización, dimensiones y características técnicas y estado de con-servación del bien catalogado, así como la fecha y autoría de la ficha, y material complementario que la acompaña.

Los bienes catalogados son:1. El Ventisquero de la Villa o de La Balsilla.2. El nevero de la masía de Las Dueñas.3. El ventisquero de la Cueva Sabuquera.4. El ventisquero del Barranco de Lucía (mal llamado de Guillamón).5. El ventisquero de La Cumbre.6. El ventisquero de La Silla I7. El ventisquero de La Silla II (o “de dentro”).8. Las “carrilás” del Camino de la Nieve. Pendientes de catalogación restan otros cuatro ventisqueros situados en La

cumbre.

Page 260: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 257

CoMErCIo DE la NIEVE. VENTISQuEroS. FICHa Nº 1

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Ventisquero de la Villa o de La Balsilla.TIPoloGÍa:

1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Ventisquero.

CoorDENaDaS uTM: 697481.85 m., 4408807.10 m. alTITuD: 800 m. CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: A la derecha de la carretera que va de Alcublas a Altura, a poco más de un kilómetro desde Alcublas.aCCESIbIlIDaD: A pesar de encontrarse junto a la carretera, la accesibilidad no es muy buena, ya que falta un camino o senda que facilite llegar hasta el ventisquero sin andar por la carretera.TIPo DE PlaNTa: Circular, con un acceso para la nieve orientado al Norte, hoy desaparecido.MEDIDaS: – distancia interior Este-Oeste: ................ 16.60 m.– distancia interior Norte-Sur:.................. 14.10 m.– altura interior: ........................................ 2.50 m.– altura exterior: ........................................ 3.80 m. – grosor del muro: ..................................... 1.80 m.aCCESo: mediante una abertura o portillo en el muro circular, hoy en día desapare-cido tras las sucesivas transformaciones, primero con la construcción de la carre-tera, y luego con las obras de canalización de agua desde el Pozo de la Montanera hasta la población.MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construido sobre un afloramiento ro-coso, que en algunos puntos es aprovechado para muro. Se utilizó la técnica cons-tructiva de piedra seca, con mampostería careada, colocada de manera cuidadosa, con uso de piedras de considerable tamaño en algunos puntos. En el lado Noroeste el muro llega a alcanzar 6 metros de anchura, en lo que podría ser un antiguo mue-lle de carga junto al acceso al ventisquero. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: El muro ha perdido parte de su altura por reutiliza-ción de las piedras y por algún derrumbe, y el interior del ventisquero fue soterrado para utilizarlo como campo de cultivo. Igualmente han desaparecido la parte Norte del muro perimetral casi totalmente, y el acceso.obSErVaCIoNES: Desconocemos el año de construcción del ventisquero, pero se nombra en la documentación municipal de principios del siglo XVII, y su origen po-dría estar en el último tercio del siglo XVI.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 08/11/2008bIblIoGraFÍa: – J. Cruz Orozco, J. Mª Segura: “El comercio de la Nieve. La red de pozos de nieve

en tierras valencianas– J. L. Alcaide: “La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII”.MaTErIal CoMPlEMENTarIo: Croquis y fotografías.

Page 261: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

258 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

VENTISQuEro DE la VIlla. CroQuIS

VENTISQuEro DE la VIlla. FoToGraFÍaS

Vista general antes de las obras de canalización de agua desde La Montanera a Alcublas.

Page 262: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 259

Vista general tras las obras: han desaparecido aproximadamente tres metros del muro perimetral en la parte más próxima a la carretera. Se observa, a la izquierda entre las zarzas,

la tapa metálica del acceso a la canalización de agua potable.

Muro exterior en la parte Sur.

Page 263: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

260 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Posible muelle de carga. El muro alcanza una anchura de seis metros.

Esta imagen, con parte del equipo de la ACLA, permite apreciar las proporciones del muro. El grueso muro facilitaba el aislamiento y conservación de la nieve.

Page 264: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 261

CoMErCIo DE la NIEVE. VENTISQuEroS. FICHa Nº 2

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Nevero de las Dueñas.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Nevero.CoorDENaDaS uTM: 697965.50 m., 4412114.75 m.alTITuD: 906 m. CarToGraFÍa: 639 (2 - 4)loCalIZaCIóN: En la Masía de Las Dueñas, situada a aproximadamente 5 km. de Alcublas, yendo por la carretera que une a esta localidad con Sacañet.TIPo DE PlaNTa: CircularMEDIDaS:– diámetro: ..................... 9 metros– altura interior: ............ 5 metros– grosor del muro: ......... 1 metrosaCCESo: Mediante un acceso situado en el lado Sureste, consiste en una puerta con umbral, jambas y dintel de piedra, y una escalera para acceder hasta el interior. La tradición oral habla de la existencia de otro acceso a un nivel más inferior que el pri-mero que permitiría acceder al nevero desde un camino lateral mediante una galería excavada en la montaña, cuya entrada se halla hoy en día oculta por la vegetación. Las dimensiones del acceso son: 1.40 m. de alto x 1.25 m. de ancho. Las dimensiones del muelle de carga son de 2 m. de largo por 1.50 m. de ancho en la parte exterior. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida de manera cuidadosa con técnica de piedra en seco, en el interior se usó mortero de cal para unir las piedras y conseguir un mayor aislamiento térmico. El lado Norte está construido en piedra seca, que forma varios abancalamientos, aunque hoy en día sólo se aprecia un talud de piedras a causa de los derrumbes. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: El muro ha perdido parte de su altura por derrumbe de las piedras, tanto hacia el interior como hacia el exterior. Además de esto, el interior del nevero fue utilizado durante muchos años como basurero por los pro-pietarios de la masía, hecho que hace suponer una profundidad bastante mayor de la actual, al menos dos metros, mientras que la altura del muro perimetral debía ser de al menos 1 ó 1.5 m. más. El acceso está bastante deteriorado, y del supuesto acceso inferior no hay señal. obSErVaCIoNES: Es una estructura con características propias de los neveros: pozo excavado en buena parte de su estructura, aprovechando una depresión brus-ca del terreno orientada al Norte, con un acceso elaborado, carece de cubierta de obra pero dada su forma y tamaño es muy probable que la tuviese, aunque sería necesario realizar trabajos de desescombro para confirmarlo. No existe ninguna referencia sobre este nevero en la documentación municipal de los siglos XVII y XVIII, algo comprensible dada la pertenencia de la masía a la Cartuja de Valdecristo, aunque su construcción la podemos situar aproximadamente entre 1650-1750, en coincidencia con la época de auge del comercio de la nieve.

Page 265: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

262 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 17/12/2008MaTErIal CoMPlEMENTarIo: Fotografías y croquis.NEVEro DE laS DuEÑaS. CroQuIS

Vista de la masía de las Dueñas.

Page 266: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 263

NEVEro DE laS DuEÑaS. FoToGraFÍaS

Vista desde arriba.

Interior y acceso a la derecha.

Page 267: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

264 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Acceso visto desde el interior. Muro e interior.

Vista general del nevero.

Page 268: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 265

CoMErCIo DE la NIEVE. VENTISQuEroS. FICHa Nº 3

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Ventisquero de la Cueva SabuqueraTIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Ventisquero.CoorDENaDaS uTM: 697114.85 m., 4412796.46 m.alTITuD: 980 m. CarToGraFÍa: 639 (2-6)loCalIZaCIóN: Este ventisquero se encuentra dentro de la Cueva Sabuquera, situada junto al camino del Barranco de Lucía, al que se accede desde la carretera que une Alcublas y Sacañet, poco después de pasar la Fuente de Las Dueñas.TIPo DE PlaNTa: Se trata de un ventisquero de planta elipsoidal que aprovecha el lado Sur de la depresión llamada “Cueva Sabuquera”, lado en el que con la ayuda de un muro de piedra seca se cierra un espacio para almacenar la nieve. MEDIDaS: – distancia interior Este-Oeste ....... 14.00 m. – distancia interior Norte-Sur ........ 11.00 m. – longitud muro ............................... 12.50 m. – altura muro .................................. 2.00 – 2.50 m. – grosor del muro ........................... 1.80 – 2.00 m.aCCESo: Actualmente se encuentra perfectamente señalizado por unos indicadores de madera. Se accede a pie a unos 150 m. desde el comienzo del camino del Barranco de Lucía. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: El muro está realizado con piedra seca. La bajada al ventisquero es complicada, descolgándose por la pared de piedra.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: El muro ha sido derribado en el lado Este para permitir el paso hasta el fondo de la depresión, donde hay restos de una construcción. La vegetación invade todo.obSErVaCIoNES: Existe un canal labrado en la piedra para subir las cargas de nieve, con una curiosa acanaladura en el centro que podría ser para la quilla de una vagoneta o cajón, o para las cuerdas con las que se subiría esta. El canal mide 3.50 m. de largo X 0.40 de ancho y 0.70 de hondo.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 08/11/2008bIblIoGraFÍa: – J. L. Alcaide: “La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII”.MaTErIal CoMPlEMENTarIo: Croquis y fotografías.

Page 269: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

266 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

VENTISQuEro DE la CuEVa SabuQuEra. CroQuIS

VENTISQuEro DE la CuEVa SabuQuEra. FoToGraFÍaS

Vista del espacio donde estaba el ventisquero. El muro (izquierda) está cubierto de vegetación.

Page 270: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 267

Al fondo está la bajada al ventisquero. Posible canal con una acanaladura central

donde debía ir la quilla de una posible vagoneta de carga para sacar la nieve, o bien un juego de cuerdas para la carga.

Page 271: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

268 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CoMErCIo DE la NIEVE. VENTISQuEroS. FICHa Nº 4

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Ventisquero del Barranco de Lucía.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Ventisquero.CoorDENaDaS uTM: 696316.86 m., 4411585.96 m. alTITuD: 1060 m. CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: A aproximadamente 6 km. de Alcublas, por la carretera que une esta localidad con Sacañet, se encuentra a mano izquierda el Barranco de Lucía. Casi en la cabecera de este barranco el camino se bifurca hacia la izquierda, en lo que se conoce como el Camino de la Nieve o “de las Carrilás”. El ventisquero está a unos 50 m. de la bifurcación, a mano derecha.TIPo DE PlaNTa: Semicircular, con un acceso para la nieve orientado al Sureste.MEDIDaS: – diámetro: ...................................... 22 metros – altura máxima actual: ................. 1.40 metros – altura original estimada (según J. Cruz) 2.20 metros – grosor del muro: .......................... 1.80 / 2 metrosMaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construida con técnica de piedra en seco. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Muy deterioradoobSErVaCIoNES: Este ventisquero aparece en el catálogo de Cruz y Segura con el nº 128.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 10/01/2009bIblIoGraFÍa: – J. Cruz Orozco, J. Mª Segura: “El comercio de la Nieve. La red de pozos de nieve

en tierras valencianas”– J. L. Alcaide: “La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII”.MaTErIal CoMPlEMENTarIo: Croquis y fotografías.

Page 272: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 269

VENTISQuEro DEl barraNCo DE luCÍa. FoToGraFÍaS

Vista general.

Detalle del lado más conservado.

Page 273: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

270 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CoMErCIo DE la NIEVE. VENTISQuEroS. FICHa Nº 5

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Ventisquero de la CumbreTIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Ventisquero.CoorDENaDaS uTM: 696139.32 m., 4411203.90 m.alTITuD: 1089 m. CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: Subiendo por el Barranco de Lucía, se toma la segunda bifurcación del camino a la izquierda, justo en el punto en el que nace el barranco y a pocos metros de donde comienza el término municipal de Sacañet . Se sigue el camino de la bifurcación hasta que se acaba, y a unos 25 metros en dirección Sur, entre pinos, se encuentra el ventisquero.TIPo DE PlaNTa: Elipsoidal.MEDIDaS: – Longitud eje Este-Oeste ........ 20 m. – Longitud eje Norte-Sur.......... 13.5 m. – Altura muro ............................ 1.20 m. – Grosor del muro ..................... 0.80 – 1.00 m.aCCESo: En el extremo Este se aprecia un posible acceso original, justo donde termina el muro de la parte Norte. En este punto del muro aparece adosado un muro de contención recto de unos 7 metros de longitud, que parece pertenecer al camino de acceso al ventisquero, aunque sin una limpieza de la vegetación es imposible confirmar esta hipótesis. MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: el muro está construido en mampos-tería bastante grosera, usando técnica de piedra seca en la parte externa, un relleno de cantos y tierra en la parte central, y piedra unida con argamasa en la parte inter-na, aunque se ha perdido casi por completo dicha argamasa.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra muy estropeado, con un grado de invasión por la vegetación importante, con numerosos pinos y algunas sabinas jóvenes en su interior y en su perímetro, que dificultan la apreciación de su forma y tamaño y que deterioran los ya de por si deteriorados muros. El muro está bastante derruido hacia la parte externa en la mitad Norte, con varios “portillos”, mientras que en la mitad Sur no son apreciables.TrabaJo DE CaMPo: Charo Alcaide y J. L. Alcaide. 22/11/2008

Page 274: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 271

VENTISQuEro DE la CuMbrE. FoToGraFÍaS

Lado Este del muro.

Page 275: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

272 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CoMErCIo DE la NIEVE. VENTISQuEroS. FICHa Nº 6

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Ventisquero de la Silla I.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre–industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Ventisquero.CoorDENaDaS uTM: 696512.12 m., 4410963.13 m.alTITuD: 1108 m. m. CarToGraFÍa: 667 (2–1)loCalIZaCIóN: En el lado Este del Alto de La Silla, a aprox. 500 m. de la Senda de la Nieve.TIPo DE PlaNTa: Circular, salvo un arco en el lado Oeste, donde el circulo es roto por la línea de roca de la montaña.MEDIDaS:– diámetro interior (aprox.): 15 metros - grosor del muro: 1 – 0.90 metros- altura interior (aprox.), desde la parte superior del muro Norte hasta la zona más deprimida del interior: 5 metrosaCCESo: mediante un pasillo delimitado en la parte Norte por un muro de 7 metros de longitud, y en la parte Sur por otro muro de 3.50 m. al cual hay adosado un muelle de carga de 4.50 x 4.00 metros, y cuya función debía ser facilitar las maniobras de los carros para su carga y descarga. El pasillo tiene una anchura de 3.70 m., y en el umbral del ventisquero la anchura se reduce a 2.70 m. La altura de los muros del pasillo es de 2 metros. En el lado Suroeste hay un camino con pared de piedra que permitía el acceso a las caballerías con nieve procedentes de la parte de arriba del Alto, y que acababa en una pequeña plataforma de descarga. aCCESIbIlIDaD: Actualmente se ha perdido por completo el camino de carro que conducía hasta él, y ni siquiera hay una senda que permita un acceso cómodo, debiendo realizarlo monte a través. Aún así se aprecia tramos del camino original, reforzado con muros de piedra y que a primera vista parece que descendía en zig-zag hasta enlazar con la Senda de la Nieve de La Solana. La accesibilidad es mala.MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: realizado en piedra seca, con muros que van disminuyendo en altura, y que presentan en algunos puntos un escalón para reforzarlo. Las partes externas de los muros están realizadas con sillares de tamaño mediano-grande, y entre ambas caras se rellena con piedras de menor tamaño y cantos.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: el estado de conservación es malo, con muchos e importantes derrumbes, e incluso una posible reutilización de parte de sus piedras para construir trincheras y parapetos durante la Guerra Civil.obSErVaCIoNES: en la parte de arriba del ventisquero, en el alto de La Silla, hay restos de varios muros para recoger nieve – ventisqueros–, reutilizados como trincheras.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 07/12/2008bIblIoGraFÍa: – J. L. Alcaide: “La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII”.MaTErIal CoMPlEMENTarIo: Croquis y fotografías.

Page 276: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 273

VENTISQuEro DE la SIlla I. CroQuIS

Detalle del acceso al ventisquero.

Page 277: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

274 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

VENTISQuEro DE la SIlla I. FoToGraFÍaS

Vista general del Alto de La Silla desde la Senda de la Nieve. En el centro, el ventisquero.

La pared natural del Alto favorecía la eficacia del ventisquero como almacén. Esta imagen

permite apreciar las dimensiones del muro del ventisquero.

Page 278: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 275

Vista general, parte izquierda. Se observa la proliferación de vegetación en el interior.

Parte derecha.

Page 279: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

276 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

En esta imagen del muro norte se observa la gran pérdida de parte del muro previo al pasillo de acceso. A la derecha, al fondo, el pico del Penyagolosa.

Muro Norte: se aprecia la técnica constructiva con escalonamiento del muro a medida que gana altura, y uso de sillares de mayor tamaño en las caras externas y relleno de cantos.

Page 280: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 277

CoMErCIo DE la NIEVE. VENTISQuEroS. FICHa Nº 7

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Ventisquero de la Silla II, “el de dentro”.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio pre-industrial 2ª Construcciones de piedra en seco. Ventisquero.CoorDENaDaS uTM: 696451.93 m., 4411234.59 m. alTITuD: 1097 m.CarToGraFÍa: 667 (2-1)loCalIZaCIóN: En la vertiente Este del alto de la Silla, prácticamente al nivel del collado, a unos 60 metros a la derecha de la Senda de la Nieve yendo desde el ventisquero del Barranco de Lucía en dirección Alcublas, justo en el punto en el que el camino se convierte en senda.TIPo DE PlaNTa: ElipsoidalMEDIDaS: – Longitud eje Este-Oeste ........ 26 m. – Longitud eje Norte-Sur.......... 20 m. – Altura muro ............................ 1.10 m. – Grosor del muro ..................... 1.00 m.aCCESo: El acceso al ventisquero está en el lado Este, aunque es muy difícil de apreciar con claridad, dada la abundancia de vegetación. A pesar de estar muy cer-cano al camino la accesibilidad no es fácil por haberse perdido la senda original.MaTErIalES Y TÉCNICaS CoNSTruCTIVaS: Construido en piedra seca, no se aprecia uso de argamasa.ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: El estado de conservación es deficiente, sobre todo las partes Sur y Oeste, con muros derruidos e incluso desaparecidos.obSErVaCIoNES: El exceso de vegetación impide apreciar sus dimensiones y forma a simple vista. En toda la zona circundante hay numerosos muros longitudinales –ventisqueros–, para favorecer la acumulación de nieve y facilitar su recogida.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 22/11/08bIblIoGraFÍa: – J. L. Alcaide: “La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII”.MaTErIal CoMPlEMENTarIo: Croquis y fotografías.

Page 281: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

278 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

VENTISQuEro DE la SIlla II. CroQuIS

VENTISQuEro DE la SIlla II. FoToGraFÍaS

Muro del lado Este.

Page 282: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 279

Vista general del muro del ventisquero.

Lado Noreste por la parte de afuera.

Page 283: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

280 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

CoMErCIo DE la NIEVE. CaMINoS. FICHa Nº 8

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)IDENTIFICaCIóN: Camino de la Nieve o de las “carrilás”.TIPoloGÍa: 1ª Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y obras públicas 2ª Caminos y carreteras. Otros.loCalIZaCIóN: En la ladera Sur-Sureste del monte de La Solana. El tramo más interesante es el que sube desde el Corral de los Silvinos (partida de la Balsa Silvestre), hasta el final de la ladera. CoorDENaDaS uTM: Inicio tramo 696918.88 m. 4410393.48 m. Fin tramo 606629.42 m. 4411096.22 m.alTITuD: 937 m. / 1085 m. CarToGraFÍa: 667 (2-1)DESCrIPCIóN: Se trata de un tramo de aproximadamente un kilómetro de longitud perteneciente al camino carretero que hasta finales del siglo XIX se usaba para el transporte de nieve desde el Cerro de la Bellida (Canales. Castellón), hasta Alcublas. En este tramo es posible apreciar carriles labrados en la roca para facilitar la sujeción de las ruedas de los carros que transportaban la nieve. Hay una cierta polémica sobre si se labraron o si son producto del desgaste de las ruedas metálicas sobre la roca, aunque por el desnivel del camino en ciertas zonas en las que trascurre sobre piedra y por el hecho de que gran parte del viaje trascurría casi de noche, lo lógico es que se labrasen. MEDIDaS:– profundidad media: 7-10 cm.– anchura media: 10 cm. ESTaDo DE CoNSErVaCIóN: Se encuentra en un estado de conservación bastante bueno, a pesar de encontrarse colmatadas las carriladas con tierra e invadidas por la vegetación en algunos tramos, y que el viejo camino carretero aparece en ciertos tramos algo desfigurado y estrechado por la vegetación. En el interior del Corral de los Silvinos es posible observar las antiguas carriladas, hecho que nos permite datar la construcción de dicho corral con posterioridad al abandono del comercio de la nieve.TrabaJo DE CaMPo: Colectivo de ACLA. 18/06/2009MaTErIal CoMPlEMENTarIo: Fotografías.

Page 284: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 281

“CarrIlÁS” DEl CaMINo DE la NIEVE. FoToGraFÍaS

Camino de la Nieve y detalle de “carrilá” en el interior del Corral de Los Silvinos.

Page 285: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

282 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Dos vistas de uno de los tramos más espectaculares del Camino de la Nieve en La Solana.

III.2.4. Estrategias para su puesta en valor: propuestas de conservación, recorridos y actividades para su difusión

La aparición de una conciencia que identifica el paisaje como parte de la memo-ria colectiva, ha hecho que en los últimos años los restos materiales relacionados con el comercio de la nieve hayan sido rescatados del olvido, y que se hayan realiza-do inventarios, publicaciones científicas y divulgativas, folletos, exposiciones…, ini-ciándose un proceso de recuperación y restauración de este patrimonio con vistas a su difusión como rasgo cultural e histórico, y a su explotación turística, proceso que necesariamente va acompañado de medidas de protección, como son su inclusión en un catálogo por parte de la Conselleria de Cultura, y su protección ante posibles actuaciones urbanísticas o transformaciones, mediante su inclusión como Bienes de Relevancia Local en los Planes Generales de Ordenación Urbana.

Page 286: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 283

En el caso de Alcublas, a la hora de proteger y poner en valor el patrimonio in-mueble relacionado con el comercio de la nieve hemos de tener en cuenta algunas consideraciones previas: la mayoría de los restos de esta actividad se encuentran integrados en un paraje natural protegido, algo que realza su valor y al mismo tiem-po condiciona el tratamiento que hay que darles para su aprovechamiento. Por otro lado, dos de los restos más interesantes, el nevero de Las Dueñas y el Ventisquero de la Villa, se encuentran en una ubicación que condiciona su puesta en valor: el primero por ser de propiedad privada, y el segundo por encontrarse a la orilla de la carretera, sin un acceso cómodo para los visitantes.

En el caso de los ventisqueros situados en el Paraje Natural de La Solana-Ba-rranco de Lucía, se hace necesario que la protección genérica de que gozan por estar incluidos en dicho paraje pase a ser una protección específica como bien pa-trimonial, algo que debe hacerse mediante su declaración como Bienes de Relevan-cia Local, para lo cual la catalogación es el primer paso. Luego, dada la cercanía de estos ventisqueros entre sí, se abre la posibilidad de crear un recorrido que, comen-zando en la Cueva Sabuquera, seguiría por el Barranco de Lucía hasta La cumbre, y volvería luego por el Camino de la Nieve, pasando por el resto de ventisqueros hasta bajar a la Balsa Silvestre. Las actuaciones a desarrollar para crear ese recorrido son de dos tipos: •   en primer  lugar se debe recuperar uno a uno  los ventisqueros, para  lo cual 

es necesaria una labor de selvicultura importante, y en determinados casos se hace necesaria también una reconstrucción de alguna parte de muro para poder “leer” adecuadamente los restos. En ambos casos es necesaria la su-pervisión directa de expertos en patrimonio y medio ambiente: las labores de selvicultura no deben limitarse a los ventisqueros, sino que a su alrededor es preciso limpiar un perímetro bastante amplio de monte, ya que todos los ven-tisqueros cuentan con muros auxiliares o “muros ventisqueros” en sus proxi-midades que hoy en día están ocultos casi por completo por la vegetación, y por otro lado la reconstrucción de restos en los ventisqueros debe ser muy cuidadosa para evitar desvirtuar el conjunto con añadidos innecesarios. La im-portancia de la vegetación del paraje hace necesario un control directo por parte de personal especializado para evitar daños en la flora.

•   en segundo lugar se hace necesario articular el recorrido de manera que se preserve al máximo la integridad del Paraje Natural: los accesos a los ventis-queros deben ser a pie y deben estar bien definidos, de forma que la invasión de monte esté controlada y sea lo menor posible. En sitios muy concretos debe colocarse paneles informativos sobre el conjunto de ventisqueros y sobre las normas a seguir dentro del Paraje y durante la visita de los restos.

Dentro de este recorrido incluiríamos también el Camino de la Nieve en su tramo que va desde el ventisquero del Barranco de Lucía hasta el Corral de los Silvinos junto al camino de la Balsa Silvestre. En este tramo de camino se encuentran las “carrilás”, carriladas labradas en la roca para facilitar el descenso de los carros cargados de nieve por la noche, que en gran parte se hallan soterradas por sedi-mentos y cubiertas de matorral. La limpieza de este elemento es básica para enten-

Page 287: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

284 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

der plenamente hasta que punto el comercio de la nieve tenía importancia. Por otro lado, sería necesario establecer una protección sobre el Corral de los Silvinos, ya que fue construido sobre el Camino de la Nieve y en todo su interior hay “carrilás”, siendo un magnífico ejemplo de los cambios de usos que en algunos casos sufrió el patrimonio relacionado con el aprovechamiento de la nieve.

La recuperación del Ventisquero de la Villa requiere de una labor de limpieza de matorral y vaciado de tierra en su interior, la reconstrucción de pequeñas partes en el muro, pero sobretodo lo más importante es crear un acceso cómodo, y separar el conjunto de la carretera de una manera que no resulte “agresiva” visualmente para el conjunto. La cercanía de la zona de La Balsilla hace innecesaria la habilitación de aparcamientos junto al ventisquero, y el único problema es la creación de un sen-dero que permita acceder desde esta zona hasta el ventisquero. Por lo demás, sólo faltaría colocar un discreto panel con la identificación del ventisquero, algún dato técnico e histórico, y las normas a respetar en la visita.

El caso del Nevero de la Masía de las Dueñas es quizás el más complejo de abor-dar ya que, tal y como hemos comentado, se encuentra dentro de una propiedad pri-vada. Este nevero de las Dueñas es un caso único en toda la Sierra de la Bellida, por tanto tiene un valor especial y requiere de un esfuerzo y un tratamiento especiales:•   el primer paso es dotar de la máxima protección posible al conjunto y con la ma-

yor celeridad posible: sin ninguna duda debe ser el primer resto relacionado con el comercio de la nieve que debe ser declarado Bien de Relevancia Local, a fin de evitar actuaciones como la que tuvo lugar en el horno de la Calle de San Antonio Abad, que fue derribado con celeridad para evitar cualquier tipo de protección.

•   el  segundo paso  es  entablar  negociaciones  con  el  o  los  propietarios  de  los terrenos en los que está ubicado el nevero a fin de que pueda ser recuperado y visitado. Lógicamente la recuperación del nevero no implicaría ningún cos-te para el/los propietarios de los terrenos, y se podría estudiar algún tipo de compensación –exención de impuestos municipales, ayuda municipal para la recuperación del conjunto de la masía, permuta de terrenos, u otras.

•   la recuperación del nevero propiamente dicha consistiría en la limpieza de al-rededores e interior, la consolidación de muros, y la reconstrucción del acceso y el muro externo.

A modo de conclusión, debemos señalar que se trata de unas actuaciones que, tomando cada elemento aisladamente no son muy costosas técnica ni económica-mente, pero dado el número de elementos sobre los que actuar y lo ambicioso del proyecto resultaría idóneo desarrollarlas en varias fases. De lo que no hay duda es de que el resultado final sería un parque temático al aire libre de un alto valor cultural: lo interesante del patrimonio relacionado con el comercio de la nieve en Alcublas es que permite relacionar entre sí elementos de distinto tipo –ventisque-ros, neveros, caminos–, de forma que se puede percibir en toda su magnitud la complejidad e importancia de esta actividad económica en tiempos pasados, y que a su vez, por el uso intensivo de paja que se hacía para el almacenamiento y trans-porte de la nieve, permite enlazar con las actividades relacionadas con el cultivo y

Page 288: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 285

transformación de trigo, y por lo tanto con otros vestigios arquitectónicos como son los pajares y eras y los Molinos de viento.

III.3. la Tejería de la balsilla: diagnosis y propuestas de intervención

III.3.1. origen y evolución histórica de la fábrica de ladrillos y tejas de la balsilla

Otra actividad relacionada con la construcción era la fabricación de ladrillos y te-jas, actividad que utilizaba como materia prima la arcilla y como combustible leña o carbón, productos que se obtenían en los montes del término de Alcublas. Además de la abundancia de arcilla y leña en sus cercanías, una fábrica de ladrillos y tejas requería de la existencia de un pozo o fuente que suministrase el agua necesaria para preparar la pasta de arcilla que, luego de pasar por los moldes y ser secada, sería cocida en el horno con su forma de teja o ladrillo. Todos estos requisitos esta-ban presentes en el lugar en el que se ubicó la fábrica de la villa de Alcublas, junto a La Balsilla y el camino de Altura, lugar que tomó el nombre de la fábrica y aún hoy en día es conocido como La Tejería.

A pesar de encontrarse en ruinas y semienterrados, todavía es posible apreciar en la actualidad los restos de la estructura de un horno de considerables dimen-siones, de un edificio que debía ser utilizado como almacén, taller o vivienda de los tejeros, de varias galerías que comunican con el pozo de agua, y de una explanada o era que también formaba parte de las instalaciones de la fábrica. Es precisamente gracias a estos restos, y en concreto gracias al arco del horno, como podemos es-tablecer que la primera tejería se debió construir en el siglo XVI.

Al igual que en la obtención de cal, la actividad de esta fábrica era intermitente, dependiendo de las necesidades de abastecimiento de ladrillo y teja que tuviese la villa y de la existencia de tejeros interesados en utilizar dicha fábrica. Precisamente uno de esos periodos de inactividad debió ser la causa de la falta de referencias documentales sobre la Tejería entre los años 1600 y 1620. Es en este último año, en concreto el día 21 de abril, cuando encontramos un acuerdo del Consejo General que parece reafirmar la idea de un largo abandono de las instalaciones, puesto que en él se acuerda arreglar el horno y contratar a unos albañiles para que constru-yesen de nuevo la casa de la fábrica, debido sin duda a que la anterior no debía ser aprovechable por su estado de ruina:

“ (…) se determinó que los Señores Jurados concierten el hazer la casa de la tejería y adobar el horno de dicha tejería “.

Otro acuerdo del Consejo nos permite conocer que las obras no estaban conclui-das en el año 1624. El 2 de junio de este año las autoridades acordaron:

Page 289: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

286 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

“(…) Atendiendo y considerando que para acabar el horno de la tejería son menester cinco o seis mil ladrillos, y que es menester y se ofrece mucho gasto para traerlos de fuera por no avellos ni hallarlos en dicha Villa, han determinado que se acabe de piedra todo y que se cuezan ladrillos y que en aviéndolos se vuelva a derribar y se acabe en ladrillo conforme está lo de abajo”.

Sin embargo, y aunque posiblemente se acabó y utilizó el horno, no se cumplió lo relativo a acabarlo en ladrillo, puesto que en 1635, ante la oferta de unos tejeros para cocer en Alcublas, el Consejo General acordó lo siguiente:

“(…) que los tejeros que pretenden hazer teja de presente han de adobar por su cuen-ta el horno con adobes sin dar nada a la Villa, o sino que paguen el derecho acostum-brado a la Villa”.

TEJERÍA: restos del horno mayor hace unos años.

Page 290: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 287

En lo relativo a las condiciones y la forma en la que tenía lugar la explotación de la tejería, la propiedad de esta era de la villa, y eran sus dirigentes los encargados de buscar tejeros cuando hacían falta tejas y ladrillos en la villa, o de concertar su arrendamiento cuando se les solicitaba. Las autoridades eran quienes fijaban las condiciones en las que se debía realizar el arrendamiento de las instalaciones, arrendamiento que se pagaba en dinero o en especies, siendo éste último el siste-ma más habitual. Un ejemplo de las condiciones de arrendamiento lo tenemos en un acuerdo del año 1748, en el que el Regidor Primero propuso “que vea el presente Ayuntamiento a quién se a de dar la texería, y oida la propuesta se determinó dar la texería a Florencio Martínez con la obligación que haya de dar el millar de texa a cinco libras y el millar de ladrillos rajolas a quatro libras, y se obliga a dar a la Villa por cada ornada doscientas cinquenta texas y ciento cinquenta ladrillos quadrados, y dicho Flo-rencio aceptó la dicha texería”.

Por otro lado, y tal como podemos ver en el acuerdo anterior, era la villa la que fijaba el precio de los productos, e incluso proporcionaba un molde de hierro para los ladrillos, molde que los arrendatarios debían devolver a la villa, junto con la llave de la tejería, al expirar el plazo señalado en el contrato de arrendamiento. Además, a estas condiciones era normal que la villa añadiese una cláusula por la cual tenía preferencia frente a terceros a la hora de adquirir los productos, cláusula que debía ser siempre parecida a la que conocemos por un acuerdo del año 1759, en el que además de fijar un pago a la villa de 22 reales y medio por cada hornada, se indica “que la villa sea preferida para tomar la texa que necesite antes que el forastero, la que se dará al mismo precio que la dio el año passado su antecessor texero”.

Este acuerdo nos da pie para hablar del cambio que se produjo en las caracterís-ticas generales de explotación de la tejería durante el siglo XVIII. Desde mediados de este siglo son mucho más abundantes las referencias documentales sobre el uso de la tejería, coincidiendo con un largo periodo de crecimiento demográfico y económico de la villa, crecimiento que implicaba una mayor demanda de materiales para la construcción y que explicaría por sí mismo esta abundancia de referencias. Sin embargo, a esta explicación habría que añadir que una parte importante de la producción de la tejería, orientada en principio al abastecimiento de la villa y sus vecinos, pasó a destinarse durante este periodo a la venta a gentes de otros lugares, hecho que debió aumentar las expectativas de negocio de los tejeros y su interés por trabajar en Alcublas, y que implicó la casi continua utilización de la fábrica en la segunda mitad del siglo XVIII.

Pero el aumento de la demanda no sólo provocó un crecimiento de la producción y de las instalaciones de la tejería –sabemos que algo antes de 1781 se construyó un segundo horno de menor tamaño–, sino también una diversificación de los pro-ductos que se fabricaban. Así, en las referencias anteriores a 1772 se habla sólo de ladrillo y teja, pero en el contrato de arrendamiento de este año se habla de cinco productos diferentes:

“(…) debe poner el precio para los vecinos a seis libras las mil texas, tres libras qua-tro sueldos el millar de ladrillos, los de palmo en quadro a ocho libras, los tableros a seis dineros cada uno, y los aguilones a sueldo”.

Page 291: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

288 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Hacia finales de siglo, debido a la intensa explotación, los yacimientos de arci-lla que abastecían la fábrica se agotaron, y la actividad de ésta debió paralizarse totalmente. Al menos esto es lo que podría deducirse de un escrito del año 1790 dirigido al Ayuntamiento por Andrés y Pedro Santolaria, albañiles de la villa. En él se solicitaba permiso para crear una nueva tejería, alegando por un lado la fuer-te demanda de ladrillos y tejas que existía en la villa, y por otro el perjuicio que suponía tener que ir a Liria para proveerse de estos productos. La solución que estos albañiles propusieron fue “que en la Balsa llamada de Silvestre se haga nueva texería”, exponiendo a continuación los motivos que impedían el funcionamiento de la vieja fábrica: “porque la que en el día tiene la Villa careze de los materiales de la fábrica de la obra, pues no se encuentra en aquel Distrito tierra correspondiente para esto”.

Con posterioridad a esta solicitud no hemos encontrado ninguna referencia en la documentación del siglo XVIII que nos aclare si se llegó a construir la nueva fábrica, pero sí sabemos que la vieja siguió funcionando, en una actividad que se prolongaría hasta mediados del siglo XX, y que en la Silvestre se explotó el yacimiento de arcilla, como se puede apreciar a simple vista en el monte cercano.

Lo más normal era que los tejeros fueran obreros especializados que ofrecían sus servicios de forma itinerante a diferentes villas, o que eran llamados por estas a causa de la demanda de ladrillos y tejas. Así, sabemos que en Alcublas hubo tejeros procedentes de Ribarroja (1700), La Pobla del Duc (1757), Navajas (1771), o Moncada (1772). En lo tocante a los vecinos de Alcublas, no aparece en las referen-cias de arrendamientos ninguna mención a los mismos, y tampoco aparece ninguna persona en los registros de defunciones de la parroquia a la que se le asigne el oficio de tejero. Esto no significa que no los hubiese, puesto que la tradición de este oficio perduró hasta el primer tercio del siglo XX, más bien se explicaría por una dedicación sólo parcial al mismo, tal y como se deduce de la solicitud de Andrés y Pedro Santolaria, solicitud en la que se les denomina como “albañiles” y no como “texeros”.

Page 292: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 289

Dos imágenes de los moldes para tejas y ladrillos de la tejería de Alcublas.

(Colección de Joaquín Cabanes. Fotografías J. R. Casaña).

Page 293: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

290 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

La tejería de la Balsilla se mantuvo activa hasta el año 1965 ó 1966. Manuel San-tolaria Civera fue junto a su tío uno de los últimos tejeros de la localidad: la tejería pertenecía a su familia al menos desde tres generaciones, y es muy probable que descienda de los Santolaria que aparecen citados en la documentación municipal a fines del siglo XVIII. Según nos cuenta Manuel, la actividad de la fábrica se desarro-llaba entre mayo y septiembre, coincidiendo con el buen tiempo, ya que se trabajaba casi totalmente al aire libre. En este periodo se hacía normalmente tres hornadas de teja y ladrillo –doce mil ladrillos y ocho mil tejas–. El camino de acceso iba por la parte de delante del horno, por lo que hoy en día es barranco, pero la riada de 1957 lo arrastró, junto con una parte importante del terreno de la fábrica.

La tierra –agotado desde hacía tiempo el yacimiento de la Balsilla- se traía desde el Collao Herrero y se molía con el rulo de piedra en la era. El agua se cogía del pozo de la Tejería y de la Balsilla; junto a la caseta de bajada al pozo, en lo que hoy es camino –este camino data de después de haberse abandonado la fábrica–, había dos balsas: una superior redonda donde se hacía una primera selección de la tierra, que se mezclaba con agua, y con dos tejas vertía a otra balsa inferior cuadrada, ambas desaparecidas. De ésta última balsa se sacaba ya la masa para los ladrillos y tejas, que se amasaban sobre una mesa parecida a las de la matanza del cerdo que se situaba junto a la caseta del pozo. Una vez hechos con la ayuda de una gradilla y unos moldes, los ladrillos y tejas se ponían a secar en la era: a veces tocaba guardarlos a cubierto corriendo si amenazaba lluvia, y si la lluvia era repentina y muy abundante estropeaba las piezas, pero si la lluvia era poca, aunque dejase las marcas de las gotas en la arcilla fresca se utilizaban.De la correcta preparación del horno dependía en buena medida el éxito de la hornada: bajo se colocaban los ladrillos y arriba las tejas, que por su menor grosor requerían menos calor, pero la colocación se hacía según técnicas aprendidas con los años de experiencia, para conseguir una cocción adecuada. El otro elemento básico para el éxito de la hornada era la correcta alimentación del fuego: para alimentar el horno se necesitaba una importante cantidad de leña que era recogida en los montes circundantes y almacenada en el bancal de debajo del horno –bajo del antiguo camino de acceso a la tejería, ya en el barranco–. A cambio de disponer de estos montes para su uso personal, los tejeros debían entregar al Ayuntamiento 200 piezas al año, bien tejas o bien ladrillos, según les pidiese el gobierno municipal. Para una hornada se necesitaban noventa “tercios” de leña, a 25 garbones cada tercio, aunque los garbones eran algo mayores de lo habitual para que encajasen perfectamente en los huecos de la “parrilla” del horno. Cada “tercio” de leña se pagaba a una peseta. La cocción duraba entre 22 y 24 horas, y una vez el maestro tejero consideraba que ya estaba el horno en su punto, se cerraba la boca con una pieza metálica, y la parte superior con tierra, y se dejaba así por ocho días, transcurridos los cuales el horno se destapaba para que se enfriase y a los dos día se iniciaba su vaciado. En las últimas hornadas de importancia en esta tejería se cocieron los ladrillos para la construcción de la Cooperativa de San Antonio Abad.

Por la similitud del proceso hemos considerado oportuno incluir en este estudio algunas fotos procedentes de una página web sobre “La memoria del barro en Ma-drid”, un trabajo de Paloma Candela, de la Universidad Complutense de Madrid:

Page 294: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 291

Exhibición del trabajo artesanal del Tejar por Ramón y Mariano,  dos antiguos trabajadores del barro, Alcalá de Henares, 1998.

Page 295: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

292 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El maestro Juan José Moltó enseñando el oficio en el Tejar de Saturio. Alcalá de Henares, 1952 (Colección V. Sánchez Moltó. Tomada de: L.A. Cabrera Pérez, J.F. Huerta Velayos y M.V. 

Sánchez Moltó (1997): Memoria Gráfica de Alcalá (1860-1970). Alcalá de Henares, Brocar)

Maestro rodeado de aprendices en un tejar de Alcalá de Henares. 1950. (Colección Ramón del Olmo).

Page 296: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 293

III.3.2. Estado actual del conjunto

El abandono de las instalaciones de la tejería a mediados del siglo XX supuso el progresivo deterioro de las mismas, aunque fue a partir de la década de 1960 cuan-do el conjunto sufrió la mayor degradación, tras los daños de la riada del año 1957 y coincidiendo con la realización de obras para profundizar el pozo de agua que existe junto a las instalaciones. Estas obras alteraron el aspecto de la zona y desde ese momento hasta la actualidad el abandono ha sido absoluto, y la maleza se ha adue-ñado de las instalaciones, haciendo difícil distinguir los diferentes elementos que formaban parte de ellas. En el estado en el que se encuentra la tejería no es posible apreciar la existencia de una balsa para amasar la pasta de arcilla, ni instalaciones para almacenar, secar o moler la arcilla. El único elemento claramente identificable es el horno “grande”, junto al que se observa restos de instalaciones y desechos de cocción. Aún así es posible observar:

– Los restos del edificio del taller, que tenía adosado un cobertizo. La planta de este edificio tiene unas medidas de 5.80 m. x 5.30 m., con muros de 0.80 cm. de espesor, y un vano de acceso al interior de 1 metro de anchura. Junto a la puerta hay una pared adosada de 5.60 m. de longitud que se cerraba en la parte Sur formando el cobertizo. En esta pared se observan los huecos correspondientes a las vigas de la cubiertas.

– Al mismo nivel que el taller se encuentra la parte superior del horno, separados por tan sólo 2.70 metros. El horno está realizado aprovechando el desnivel del terreno, de manera que la boca del mismo se encuentra en un nivel inferior.

– Desde el taller se baja por una escalera de 1.20 m. de ancho a una explanada que se usaba como era, y un poco más abajo de la misma, casi en el barranco, hay un rulo de piedra de los utilizados para allanar las eras, que se usaba para triturar la arcilla. Esta era la zona en la que se depositaba los ladrillos y tejas para el secado previo a la cocción, y después de cocer para remojarlos. En el lado Oeste de la era hay restos de una estructura que era un horno de cocer pan. En el lado Este hay una pequeña estructura de mediados del siglo XX que permite acceder a una galería que lleva al pozo de agua.

– Ya en el barranco, por debajo de la era y el nivel base del horno, es posible observar un largo corte estratigráfico en el terreno en el que se aprecian varios niveles de ocupación, con restos cerámicos y de pavimentos en ladrillo y en piedra, que nos hablan de la existencia de unas estructuras anteriores imposibles de apreciar a simple vista hoy en día, y en parte destruidas por la riada de 1957.

A continuación presentamos un croquis de las instalaciones, junto con la ficha de catalogación del horno grande:

Page 297: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

294 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

FÁbrICa DE laDrIlloS Y TEJaS. CroQuIS

Elaboración croquis J.L. Alcaide.

Page 298: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 295

arQuITECTura. HorNo DE TEJaS

loCalIDaD: Alcublas (Los Serranos, Valencia)Nº DE FICHa: 40IDENTIFICaCIóN: La Tejería. Horno de ladrillos y tejas.TIPoloGÍa: 1ª Patrimonio industrial. 2ª Industria de la construcción. Horno de ladrillos y tejas.CoorDENaDaS uTM: 698417.26 m., 4409342.33 m.alTITuD: 822 m.CarToGraFÍa: 667 (3-1)CroNoloGÍa: Anterior al siglo XVII.uSo aCTual: AbandonadoloCalIZaCIóN: En el inicio del Barranco de Las Tejerías al que da nombre, situado junto a la Balsilla, a 2 Km. de Alcublas en dirección a Altura. Hay que coger el desvío a la derecha que desde la carretera conduce al Cerro de Los Molinos: a los pocos metros sale un camino a la derecha para acceder a unos campos y que lleva directamente a las instalaciones de la antigua fábrica de ladrillos y tejas. La accesibilidad es buena.TIPo DE PlaNTa: Construcción de planta rectangular, casi cuadrada, con un arco de acceso al interior del horno. La puerta aparece orientada hacia el SE. MEDIDaS: – Altura ....................................................... 3.60 m.– Largo x ancho .......................................... 4.70 m. x 4.20 m.– Grosor del muro....................................... 0.80 m. – Arco de acceso (altura por anchura)....... 1.85 m. x 1.70 m.

Page 299: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

296 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

la TEJErÍa. HorNo DE laDrIlloS Y TEJaS. CroQuIS. alZaDo Y PlaNTa

Page 300: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 297

la TEJErÍa. HorNo DE laDrIlloS Y TEJaS. FoToGraFÍaS

Aspecto del horno a mediados e la década de 1990. A la izquierda, en primer término se observa un montículo y un agujero, que podrían pertenecer a otro horno.

Restos del horno.

Page 301: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

298 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Camino. A la izquierda está el taller, oculto por la maleza; a la derecha el horno.

Page 302: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 299

Page 303: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

300 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Paredes interiores del horno. Se aprecia la mampostería unida con mortero.

Vista general de la era para secado de las piezas. delante de la caseta del pozo estaban las balsas para amasar la arcilla

Page 304: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 301

Rulo para alisar la era, que hoy en día ha sido empujado hasta el barranco.

Page 305: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

302 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Corte estratigráfico en el que es posible apreciar a simple vista tres niveles de ocupación.

III.3.3. Propuestas de intervención y puesta en valor

Dado que los restos de la Tejería son de propiedad particular, el primer paso es llegar a un acuerdo con el/los propietarios para la recuperación y exhibición de los restos: este acuerdo podría plasmarse en la cesión de la titularidad de las instala-ciones y los terrenos al Ayuntamiento, o bien en una cesión temporal por un número determinado de años. Una vez solucionado el tema de los permisos, el siguiente paso para la recuperación del conjunto de la Tejería es la limpieza y delimitación de la zona ocupada por las instalaciones de la fábrica, con la eliminación de la maleza que las ha invadido.

Hecho lo anterior debe realizarse un proyecto de intervención sobre los restos que ha de contemplar:•   la realización de excavaciones arqueológicas en determinados puntos de las 

instalaciones –el horno, la casa de los tejeros, o la zona junto al barranco en la que se observa un corte estratigráfico con varios niveles de ocupación.

Page 306: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 303

•  la consolidación de las ruinas.•  el diseño y señalización adecuada de la zona visitable y de los restos. •   la adecuación del entorno con la realización de trabajos de paisajismo y jardi-

nería –mejora de muros de piedra seca, plantación de plantas ornamentales y algún árbol en puntos que no afecten directamente a los restos. No se hace necesario abrir caminos ni preparar aparcamientos para facilitar la visita, ya que muy cerca existe una zona, la de La Balsilla, en la que se puede establecer un área de recreo y aparcamiento: esta zona para los coches debería plantear-se de forma que no fuesen visibles, mediante el uso de setos, y de forma que no suponga una barrera ni visual ni física para el acceso a la balsa.

Su situación junto al camino que une la carretera con el Cerro de Los Molinos permitiría, una vez recuperado el conjunto, integrarlo en una ruta que enlazase la visita de Los Refugios del Campo de Aviación Republicano con la visita de Los Moli-nos de Viento, y podría servir de nexo de unión de un oficio tradicional desaparecido, el del molinero, con otros, como el de tejero y el de calero, y con las rutas dedicadas a los oficios tradicionales en Alcublas.

Otra actuación necesaria sería la creación de un sendero por el barranco que permitiese comunicar los restos de La Tejería con los restos del Ventisquero de la Villa, y estos a su vez con la población, creando un recorrido accesible a pie, en bi-cicleta de montaña o a caballo, y optimizando recursos mediante la creación de una rica oferta de ocio cultural, ya que esta senda podría perfectamente enlazar con el PR del Barranco de Lucía, y con un desvío para visitar La Pedrera de mármol.

Page 307: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para
Page 308: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

IV. EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL DE LA SOLANA-BARRANCO DE LUCÍA

Introducción

El Paraje Natural Municipal La Solana-Barranco de Lucía se declaró en el año 2006 por Acuerdo de 20 de Enero del Consell de la Generalitat Valenciana. Esta declaración fue motivada por los valores ecológicos, paisajísticos, científicos y re-creativos que poseía el monte de La Solana y el Barranco de Lucía y supuso para Alcublas poseer el primer espacio natural protegido en el municipio.

La declaración de un espacio natural protegido conlleva, entre otras cosas, la declaración de utilidad pública e interés social de todos sus bienes y derechos in-cluidos dentro de su ámbito. Esta premisa no debe ser entendida como una prohi-bición estricta al uso público de un espacio, sino que debe ser contemplada como un mecanismo eficaz de conservación de los valores que determinaron la propia declaración del espacio protegido. Precisamente, el uso público de un espacio es necesario para la conservación del mismo, porque, de esta manera, es la propia población la que va a fomentar su protección. No obstante, para poder hacer un uso público adecuado es necesario respetar los valores del espacio, y esto se puede conseguir dando a conocer sus valores a la población y realizando una adecuada gestión del mismo.

La elaboración de este estudio responde a esa necesidad de poder conjugar el uso público con la conservación de los valores del único espacio natural protegido que posee Alcublas: el Paraje Natural Municipal La Solana-Barranco de Lucía. El estudio comprende, en primer lugar, una síntesis de las características y valores más importantes del paraje para acercar al lector a las entrañas del mismo, y, en segundo lugar, un análisis de aquellas acciones más importantes a llevar a cabo para poder conservar sus valores a lo largo del tiempo.

Page 309: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

306 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

IV.1. Ámbito del Paraje Natural Municipal la Solana-barranco de lucía

El ámbito del Paraje comprende, en su total integridad, terrenos pertenecientes al municipio de Alcublas. Dichos terrenos corresponden al monte consorciado de-nominado Solana y Barranco de Lucía e incluye las parcelas nº 13, 14, 15, 27, 114, 9001, 9004 y 9006 del polígono catastral nº 2 de Alcublas, quedando excluidos de di-cho polígono, cinco enclaves de titularidad privada correspondientes a las parcelas nº 16, 40, 41, 42 a y b, y 50.

La superficie total del Paraje es de 371,40 Ha y queda limitado en cada uno de los puntos cardinales por la presencia de ciertos elementos longitudinales (carreteras) o por otros elementos superficiales de diferentes categorías (campos de cultivo, otros términos municipales):•  Norte: campos de cultivo y carretera CV-235•  Sur: campos de cultivo cercanos al corral de la Mina•  Este: campos de cultivo y carretera CV-235•  Oeste: términos municipales de Andilla y Sacañet

Imagen 1. Situación del Paraje Natural Municipal La Solana-Barranco de Lucía Fuente: cartografía Temática de la comunidad Valenciana

Page 310: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 307

IV.2. aspectos legales

La administración y gestión del Paraje Natural Municipal La Solana-Barranco de Lucía corresponde al Ayuntamiento de Alcublas.

Además del Ayuntamiento, para la adecuada gestión del Paraje en el año 2008 se creó un Consejo de Participación. Dicho consejo es un órgano colegiado de carácter consultivo que tiene por finalidad colaborar en la gestión del paraje y canalizar la participación de propietarios e intereses económicos afectados. Este órgano está formado por seis personas y tiene las siguientes funciones:

– Emisión de aquellos informes preceptivos para los que se prevea expresamen-te la participación del Consejo.

– Emisión de aquellos informes que le sean solicitados.– Propuesta de actuaciones e iniciativas para la consecución de los fines del

Paraje, incluyendo los de difusión e información de los valores del mismo, así como programas de formación y educación ambiental.

– Aprobación de una memoria anual de actividades y resultados, proponiendo las medidas necesarias para mejorar la gestión.

Además, el Consejo debe ser oído para la adopción de las siguientes decisiones:•  Aprobación del presupuesto de gestión del Paraje.•   Aprobación, modificación y revisión de los instrumentos de ordenación del Pa-

raje.•  Aprobación del programa de gestión del Paraje.

IV.3. Instrumento de ordenación

Otro elemento imprescindible para la gestión del Paraje es su instrumento de ordenación. Al amparo de la ley 11/1994, el instrumento de ordenación del Paraje se redactó anexo al Acuerdo de declaración del Paraje y se denomina Plan Especial.

El Plan Especial incluye las normas generales de regulación de actividades y usos del Paraje. Dentro de estas normas generales, se encuentran las normas de protección de los recursos del Paraje (recursos hidrológicos, vegetación, fauna, pa-trimonio cultural, etcétera), pero también la normativa sobre regulación de activi-dades e infraestructuras.

Además, el Plan Especial también establece una serie de normas particulares en las que se definen los usos permitidos y prohibidos en el Paraje. Estas normas parti-culares, según establece el Plan Especial, prevalecen sobre las normas generales.

Los usos permitidos, según cita el Plan Especial, serán todos aquéllos destina-dos a favorecer la conservación y potenciación de los valores naturales y al manteni-miento de los procesos ecológicos y la diversidad biológica. Además, el Plan recoge específicamente como usos permitidos los siguientes:

Page 311: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

308 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

•   Tratamientos de mejora y conservación de la vegetación, tales como cuidados culturales y limpias, eliminación selectiva del matorral y en especial medidas para conseguir la regeneración natural.

•   Usos  y  actuaciones  destinados  a  mejorar  las  condiciones  naturales  y  pai-sajísticas de este espacio o a facilitar la realización de actividades científicas, didácticas y recreativo-culturales, incluyendo actuaciones y adecuaciones di-dáctico-naturales de carácter extensivo, tales como marcaje y señalización de itinerarios y enclaves singulares visitables o miradores.

•   Obras y a actuaciones de mejora de fuentes y puntos de agua, tanto para uso público como para la fauna.

•   Repoblación  forestal,  siempre que se haga con  la debida autorización de  la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

•   Instalaciones provisionales para la ejecución de obras públicas, Previamente a la obtención de la licencia urbanística, requerirán informe favorable de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

•   Recolección consuetudinaria de frutos, semillas y plantas de silvestres de con-sumo tradicional, tales como setas, moras, etc., siempre que se cumplan las normas de protección de la vegetación silvestre previstas en el propio Plan Especial y teniendo en cuenta las limitaciones que pueda establecer la Con-selleria competente en materia de medio ambiente cuando dicha recolección pueda ser perjudicial por su intensidad o para la flora o fauna silvestre. En cualquier caso, queda prohibido el arranque de la planta, debiendo recolectar-se mediante corta.

•   Infraestructura de defensa contra  incendios  forestales  y  obras de  captación de aguas destinadas a la misma, siempre que se prevea en el Plan Local de Prevención de Incendios Forestales. Previamente a la obtención de la licencia urbanística, deberán contar con la autorización de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

•   Construcción y acondicionamiento de pistas y caminos forestales destinados exclusivamente a la lucha contra incendios forestales, siempre y cuando hayan sido contemplados en el Plan de Prevención de Incendios, según establece la Ley Forestal.

•   La actividad cinegética, de acuerdo a la legislación sectorial aplicable, y tal y como se establece en la normas generales del propio Plan Especial.

Por otro lado, se consideran usos prohibidos todos los que comporten la de-gradación del medio o dificulten el desarrollo de los usos permitidos, quedando especialmente prohibidos todos aquellos usos y actuaciones que no se hallen direc-tamente vinculados a la mejora y conservación de la riqueza biológica de la zona o al desarrollo de actividades científicas y naturales. Además, quedan específicamente prohibidos los siguientes usos:•   Actuaciones o actividades relacionadas con  la extracción de áridos y  tierras 

para la explotación de los recursos mineros.•   Construcciones e instalaciones industriales y residenciales de cualquier tipo.

Page 312: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 309

•   Actuaciones e instalaciones de carácter turístico-recreativo, excepto las ade-cuaciones didáctico-naturales incluidas en los usos permitidos.

•   Construcciones y edificaciones públicas singulares, tales como construcciones y edificaciones vinculadas a la defensa nacional, centros sanitarios especiales, centros de enseñanza y culturales, así como cementerios.

•   Soportes de publicidad exterior de cualquier tipo, así como cualquier forma de publicidad, salvo indicadores de carácter institucional destinados a proporcio-nar información sobre la zona, sin que supongan deterioro del paisaje.

•   Obras o almacenes e instalaciones relacionadas con la instalación agrícola o ganadera, incluyendo invernaderos, e infraestructuras de servicio a las mis-mas. Así como instalaciones de almacenamiento de o primera transformación de productos forestales.

•   Construcciones o instalaciones, de carácter permanente o temporal, incluyen-do cercas y vallados, ligados a la actividad cinegética o pecuaria.

•   Infraestructuras de cualquier tipo, salvo las directamente vinculadas a la pre-vención y control de incendios forestales o destinadas al servicio de edificacio-nes o instalaciones permitidas.

•   Instalaciones deportivas de cualquier tipo, así como actividades deportivas que puedan comportar degradación del medio natural, particularmente las que impliquen la utilización de vehículos a motor.

•   El vertido de residuos sólidos o líquidos de cualquier tipo que puedan contri-buir a deteriorar la calidad de las aguas, el suelo o paisaje.

•   El tránsito de vehículos motorizados fuera de los caminos autorizados, salvo para los servicios de vigilancia y mantenimiento de la zona, prevención y extin-ción de incendios.

IV.4. Geología y edafología

El monte de La Solana y Barranco de Lucía se considera una de las estribaciones meridionales del macizo de Javalambre, el cual pertenece al Sistema Ibérico. Des-de el punto de vista tectónico, forma un bloque delimitado por fallas que constituyen una zona de transición de las direcciones de plegamiento del sistema ibérico (NW-SE) al sistema bético (SW-NE).

Junto con el Cerro de los Molinos, constituye uno de los elementos principales que conforman el paisaje de Alcublas. Esto se debe a su elevada altitud, ya que en él se encuentra el pico más alto del término municipal de Alcublas –el pico de la Cumbre con 1.125,9 m de altitud–, pero también a su particular fisionomía, la cual hace que el monte recaiga sobre el casco urbano de la localidad atrayendo el interés de cualquier observador.

En cuanto a la edafología, el sustrato que ocupa el área del Paraje está formado en su mayor parte por calizas y dolomías triásicas (ver área con contorno rojo del

Page 313: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

310 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Mapa 2). No obstante, también afloran materiales jurásicos y yesos y margas del Keuper en algunas zonas del Paraje.

Imagen 2. Mapa de suelos del área comprendida en el Paraje (color beige: material calcáreo; color violeta: dolomías).

Fuente: cartografía Temática de la comunidad Valenciana

IV.5. Climatología

El clima de la comarca de Los Serranos queda englobado en el tipo de clima co-rrespondiente a los climas de los valles del Turia y del Palancia. Este tipo de clima viene definido por el relieve que presenta la zona, el cual está conformado por sie-rras individualizadas y valles abiertos de orientación ibérica. Entre las sierras que conforman este relieve se encuentra el eje montañoso de Javalambre-Calderona, dentro del cual podemos incluir al monte de La Solana y Barranco de Lucía.

Como se ha dicho en el párrafo anterior, el clima de esta zona viene definido por el relieve que presenta y esto se traduce en que las precipitaciones tienen una marcada influencia orográfica haciendo que exista un claro contraste pluviométrico

Page 314: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 311

entre sierra-valle. Como no podía ser de otra manera, el régimen de temperaturas también queda fuertemente marcado por las características del relieve, haciendo que existan fuertes contrastes entre las temperaturas de las tierras litorales y las elevadas tierras del interior.

Estas diferencias internas que vienen definidas por el relieve hacen que en La Serranía puedan distinguirse tres zonas climáticas:•   El clima de la montaña del noroeste, que abarca el altiplano de la Serranía Alta 

con los municipios de Alpuente, Aras de los Olmos, Titaguas y La Yesa, el extre-mo septentrional del término de Chelva, así como la zona norte de Andilla.

•   El clima del sector central occidental, que se extiende por el suroeste comar-cal, la zona sur del río Turia, y comprende el término de Benagéber, así como gran parte de la zona meridional de los de Tuéjar, Chelva, Calles, Domeño, Loriguilla y Sot de Chera.

•   El clima de la franja de transición, que ocupa el este de la Serranía, el Llano del Villar y su entorno con el curso bajo del Turia, prolongándose hacia el inte-rior por el valle de Tuéjar-Chelva.

Con el fin de aportar datos climáticos más concretos del municipio de Alcublas se ha tomado de referencia la serie temporal de datos del observatorio de Alcublas comprendida entre los años 1961 1990 que viene recogida en el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (Pérez Cueva, 1994). Estos datos se muestran a continuación:

DaToS ClIMÁTICoS

Temperatura media (ºC) 13,47

Precipitación media(mm) 485,8

Periodo de heladas probable Octubre-Mayo

Periodo de sequía 15 junio- 15 septiembre

Vientos dominantes NW en otoño e inviernoSE en verano-primavera

De acuerdo a los datos de temperatura y precipitación medias, se deduce que el piso bioclimático en el municipio de Alcublas corresponde al piso mesomediterráneo y el ombroclima corresponde al ombroclima seco. Conocer estos datos es importante de cara a determinar la vegetación que puede encontrarse en el área de Alcublas.

IV.6. Flora

Las formaciones vegetales que predominan en el Paraje corresponden al matorral mediterráneo. En él, encontramos especies como la coscoja (Quercus coccifera), el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus vulgaris), la jara

Page 315: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

312 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

blanca (Cistus albidus), la ajedrea (Satureja montana), la esparraguera (Asparagus acutifolius) o la aliaga (Ulex parviflorus). En algunos lugares, sobretodo en el área correspondiente al Barranco de Lucía, esta masa arbustiva presenta una cubierta arbórea formada por Pinus halepensis y Pinus nigra. También, en algunos enclaves se observa la presencia de carrascas (Quercus rotundifolia); no obstante, éstas se presentan de manera muy dispersa sin llegar a formar una masa arbórea densa, tal y como sería esperable en el Paraje, ya que la carrasca es la especie típica de los pisos termomediterráneo y mesomediterráneo en el territorio valenciano. De forma dispersa, también aparecen otras especies de interés, como el enebro de miera (Juniperus oxycedrus), la sabina negral (Juniperus phoenicea), o el tejo (Taxus baccata), este último incluido en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada (Decreto 70/2009).

Imagen 3.Vista general de la vegetación del Paraje: pinos, carrascas y matorral.

Por otro lado, en el Paraje encontramos dos enclaves concretos que presentan unas comunidades vegetales diferenciadas, son la Balsa Silvestre y la Cueva Sabuquera.

La Balsa Silvestre es una charca que mantiene una lámina de agua permanente durante todo el año. En ella, destacan las formaciones de vegetación palustre com-puesta por juncos (Juncus articulatus y Juncus conglomeratus) y por una pradera de

Page 316: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 313

Eleocharis sp. También pueden encontrarse, sumergidos en las aguas, macrófitos acuáticos, como las algas verdes del género Chara. La presencia de esta vegetación en la balsa es de gran importancia para las especies de anfibios que habitan en ellas. Su importancia radica en que la diversidad de ambientes que crea la exis-tencia de vegetación palustre y acuática incide directamente sobre la diversidad de las especies de anfibios que habitan en la balsa. Además, la vegetación palustre y acuática que se forma en las orillas sirve de refugio y protección para los anfibios y, en ella, se desarrollan especies de insectos y otros invertebrados que también sirven de alimento para los anfibios.

La Cueva Sabuquera es una profunda sima donde destaca la existencia de una masa muy frondosa de la planta trepadora denominada Clematis flammula, la cual se encuentra acompañada por la especie Ruscus aculeatus en su parte más profun-da y sombría.

Imagen 4. Vista del interior de la Cueva Sabuquera.

Page 317: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

314 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Descripción de las especies que forman el estrato arbóreo del Paraje:

Pinus halepensis

Árbol de talla mediana que no supera los 20 m de altura. Presenta un porte abierto, piramidal, poco denso cuando es adulto y bastante ramificado en los ejemplares jóve-nes. El tronco es tortuoso, aunque en condiciones favorables da lugar a troncos rectos. La corteza es gris cenicienta y lisa en los ejemplares jóvenes, sin embargo en los ejem-plares adultos se agrieta y toma un color gris blanquecino con escamas alargadas que se desprenden fácilmente. Las ramas son finas y grisáceas y las hojas se agrupan de dos en dos, siendo éstas finas y flexibles de punta blanda y de color verde claro.

Es un árbol muy resistente a la sequía.Pinus nigra subsp. salzmannii

Es un árbol de tamaño medio, que alcanza hasta 30 m de altura. El porte es cónico en los ejemplares adultos e irregular en los ejemplares adultos, presentando éstos una copa abierta en la base y densamente ramificada en la parte superior. La corteza es lisa y grisácea al principio y en edad más adulta agrietada y escamosa y de colora-ción marrón negruzco o pardo grisácea. Las ramas jóvenes son muy oscuras, a veces incluso negras, mientras que las adultas son de color pardo-rojizo. Las hojas se dis-ponen de dos en dos y son fuertes, rígidas, poco punzantes y de color verde oscuro.

Es un árbol bastante resistente a la sequía y también a los fríos invernales.

Imagen 5. Pinada existente en el área del Barranco de Lucía.

Page 318: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 315

Quercus rotundifolia

Es un árbol que puede alcanzar hasta los 16 metros de altura, de copa densa y de porte más o menos esférico cuando crece aislado. Presenta un tronco de color grisáceo y estriado. Las hojas son perennes y rígidas, son anchamente ovadas y de color verde azulado por la cara superior, y blanquecinas por la parte inferior, po-seen de 5 a ocho pares de nervios y un margen entero o con dientes.

En cuanto a las presencia de hongos hay que citar que en época otoñal, cuando las precipitaciones son abundantes, puede observarse una gran variedad de espe-cies que tiñen el sotobosque de diferentes colores.

Imagen 6. Detalle de las hojas de carrasca.

Cabe destacarse también la presencia de ciertas especies de líquenes que mere-cen una especial atención por su connotación ecológica. Simplificando mucho, los líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo y un alga y son considerados unos buenos bioindicadores de la contaminación atmosférica; esto quiere decir, que en función de su presencia o ausencia se puede determinar la existencia de conta-minación atmosférica.

Las especies de líquenes que se han encontrado en el Paraje han sido las si-guientes:

Page 319: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

316 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Ramalina fraxinea, Parmotrema perlatum, Flavoparmelia caperata, Pleurosticta aceta-bulum y Ramalina farinacea.

Estas especies han sido halladas, mayoritariamente, sobre troncos de carrascas y todas ellas presentan desde una tolerancia intermedia a la contaminación a una escasa tolerancia (o cierta sensibilidad a la contaminación). Esto indica que su pre-sencia está asociada a ambientes con baja contaminación atmosférica. Dentro de este grupo de líquenes, merece una especial atención la especie Ramalina fraxinea, ya que es un liquen que presenta una escasa tolerancia a los contaminantes y en la Comunidad Valenciana su presencia se considera relictual. Por esta razón, su presencia en el Paraje es de suma importancia ya que indica la existencia de una buena calidad del aire.

También se ha encontrado en menor medida la especie Xanthoria parietina y Xan-thoria fallax, la primera sobre coscojas y la segunda sobre rocas calizas. Ambas especies se consideran especies tolerantes a la contaminación.

En zonas de umbría y húmedas, también se observa la presencia de musgos y helechos.

Imagen 11. Ramalina fraxinea, liquen insignia del Paraje.

Page 320: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 317

Imagen 12. Musgos que pueden encontrarse sobre las rocas.

Imágenes 7, 8, 9, 10. Variedad de especies de

hongos presentes en el Paraje durante la época otoñal.

Page 321: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

318 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

IV.7. Fauna

En el Paraje destaca la presencia de especies de anfibios que habitan en la Balsa Silvestre. En ella pueden encontrarse especies como el gallipato (Pleurodeles waltl), anfibio catalogado como vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas (Decreto 32/2004), así como otras especies de anfibios que también se encuentran protegidos mediante otras categorías de amenaza, tanto a nivel na-cional como autonómico: sapo corredor (Bufo calamita), sapo partero común (Alytes obstreticans), rana común (Rana perezi), sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y sa-pillo moteado (Pelodytes punctatus); estas características han hecho que esta balsa se haya catalogado con la figura de conservación Reserva de Fauna, según Orden de 17 de Junio de 2009 de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

En el paraje también destaca la presencia de aves como la alondra, el arrendajo y el triguero. En cuanto a los mamíferos destaca la presencia del erizo europeo.

Descripción de las especies de fauna que habitan en el Paraje:

Gallipato (Pleurodeles waltl)Es un anfibio del orden de los urodelos. Se trata del único urodelo presente en la

Comunidad Valenciana y además es el más grande de la Península Ibérica. Presenta una cabeza ancha y aplanada, así como unos ojos pequeños pero prominentes. En los costados del tronco presenta unas protuberancias laterales de tonalidad anaranjada por las cuales pueden proyectar al exterior los extremos de las costillas. Presenta una cola musculosa y lateralmente aplanada, que suele ser más larga en los machos.

Vive sobre todo en navajos, charcas, balsas de riego y abrevaderos; raramente se presenta por encima de los 1000 m de altitud.

No parece que la especie experimente un periodo de hibernación, pero sí que tiene lugar un periodo de estivación, durante el cual se entierran en el sustrato de la charca o permanecen ocultos bajo piedras o troncos. Durante el día permanecen en las zonas más profundas de la charca, subiendo a la superficie a respirar. A partir del atardecer es más fácil observarlos en las orillas.

El celo y el cortejo tienen lugar a partir del otoño. Uno o dos días después del aparea-miento la hembra pone entre 100 y 1000 huevos de aspecto gelatinoso, que va deposi-tando aislados o en pequeños grupos sueltos o entre la vegetación acuática. Su eclosión tiene lugar a partir de los 10 días.

Se alimenta básicamente de invertebrados acuáticos y carroña.

Page 322: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 319

Imagen 13. Gallipato.

Sapo corredor (Bufo calamita)Es un sapo de tamaño mediano y rechoncho. La cabeza es muy ancha y los ojos son

prominentes con una pupila elíptica. Presenta una piel rugosa y de color variable, con verrugas grandes y aplanadas.

Prefiere terrenos abiertos con sustratos sueltos, no obstante, habita en una gran variedad de biotopos siempre que exista un lugar adecuado para la puesta, en general puntos de agua temporales y de escasa profundidad como charcas estacionales, en-charcamientos en barrancos y cunetas, etc.

Su peculiar forma de desplazarse, realizando breves carreras, le otorga el nombre común que presenta la especie.

Presenta hábitos nocturnos, aunque durante el celo es también activo durante el día. La época de reproducción depende de las condiciones climáticas. La puesta suele ser de varios miles de huevos y la eclosión tarda aproximadamente una semana.

Su dieta está compuesta principalmente por insectos y lombrices.

Imagen 14. Sapo corredor.

Page 323: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

320 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Imagen 15. Sapo de espuelas.

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)Es un sapo grande y robusto. Posee una cabeza ancha y ojos prominentes con pupila

vertical e iris dorado o plateado. Su piel es lisa y muy brillante. Presenta unos espolones (espuelas) de color negro en las patas posteriores.

Prefiere zonas despejadas en las inmediaciones de las charcas y puntos de agua arti-ficiales o naturales. Sus hábitos excavadores lo ligan a sustratos sueltos y arenosos.

Es de hábitos nocturnos y fosoriales, lo que dificulta la localización de los adultos. El celo comienza con las lluvias otoñales. La puesta puede contener varios miles de hue-vos. Su alimentación está compuesta principalmente por invertebrados.

Sapo partero común (Alytes obstreticans)Es un sapo pequeño y rechoncho. Posee la cabeza grande, un hocico romo y unos ojos

con pupilas verticales. La piel presenta algunas verrugas pequeñas.Es una especie ubicuista que puede vivir tanto en lugares de alta montaña como en

lugares situados a nivel del mar, siempre que existan puntos de agua permanentes como charcas, arroyos, fuentes, etc.

Los machos empiezan a cantar a finales del invierno. Tras la fecundación, la hembra expulsa un cordón de 60 huevos que el macho se enrolla en sus patas traseras y acarrea durante 1 o 2 meses hasta la eclosión.

La dieta está formada principalmente por invertebrados.

Imagen 16. Sapo partero común.

Page 324: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 321

rana común (Rana perezi)Es un anfibio de aspecto grácil de coloración dorsal habitualmente verdosa. Presenta

frecuentemente una línea dorsal clara.Debido a sus hábitos acuáticos, aparece siempre ligada a la existencia de masas de

agua de muy diversa tipología y con independencia del uso del entorno en que se ubique. Aunque puede aparecer en pozas de barrancos, prefiere enclaves sin corriente, como charcas, estanques, lagunas, navajos, etc.

Son activas tanto de día como de noche y dentro y fuera del agua, formando coros audibles desde larga distancia. Se alimentan principalmente de insectos, lombrices y moluscos; también se ha citado el consumo de vertebrados (peces, otros anfibios, etc.), incluyendo el canibalismo.

Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)Es un sapo de tamaño pequeño y esbelto. Posee unos ojos grandes con pupila vertical

y un hocico prominente. Presenta una piel con verrugas patentes de color verde rojizo y manchitas de tono pardo o verdoso.

Para vivir prefiere pequeños regueros permanentes, aunque puede aparecer en una amplia variedad de biotopos ligados a la presencia de puntos de agua y cursos tempo-rales.

Es una especie de hábitos nocturnos y posee una actividad limitada a la época re-productora, entre octubre y marzo, así como un periodo de reposo estival. La hembra deposita varios centenares de huevos que adhiere en grupo a la vegetación acuática. Se alimenta de invertebrados.

Imagen 18. Sapillo moteado.

alondra común (Alauda arvensis)Es un ave de pequeño tamaño que posee una pequeña cresta en la cabeza. Tiene una

coloración parda que le ayuda a pasar desapercibida en tierra; no obstante, las plumas de la cola son de color blanco, característica que puede apreciarse durante el vuelo.

Habita en zonas de cultivo.

Page 325: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

322 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

El nido lo realiza sobre el suelo y tiene forma de copa. En él, son depositados de 3 a 5 huevos que poseen una coloración grisácea y están profusamente moteados de color pardo. Son incubados por la hembra y eclosionan a los 12 días. Los pollos permanecen en el nido poco más de una semana y vuelan a los 16 días.

La dieta está compuesta por materia vegetal e invertebrados.

arrendajo (Garrulus garrulus)Es un ave de tamaño medio que presenta una coloración parda en la mitad anterior

ventral y color blanco en el vientre. El dorso y la cabeza también son pardos y presenta unas motas negras en la frente. Las alas son negras con manchas blancas y presentan las zonas anteriores barreadas de azul y negro. El pico también es de color negro y bordeando la garganta presenta una mancha oscura que parte desde las comisuras del pico. Otro rasgo distintivo de la especie es que se trata de un ave vocinglera que se hace notar cuando descubre algún animal de presa.

Imagen 19. Arrendajo.

Habita en lugares boscosos, incluyendo los aclarados.Fabrica el nido adosado al tronco o aprovechando las horquillas de las ramas. La

puesta está compuesta por 3-6 huevos, a veces 8, que presentan una tonalidad verde caqui y motas de color pardo. Son incubados por la hembra durante 16 días y, aproxima-damente, tras tres semanas los pollos abandonan el nido.

La dieta es extremadamente variada y está formada por bayas, frutos secos, insectos, huevos de aves e incluso pequeñas aves, reptiles y micromamíferos.

Triguero (Milaria calandra)Es un ave de pequeño tamaño, de color parduzco. Su peculiar canto, monótono e in-

cansable, y la pereza de abandonar el posadero son rasgos distintivos de la especie que la diferencian del gorrión, especie con la que se puede confundir a simple vista.

Otra peculiaridad de la especie se da en el vuelo, durante el cual el triguero lleva las patas colgando.

Page 326: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 323

Habita en zonas de cultivos. Aunque no presenta ninguna preferencia por un tipo con-creto de cultivos es menos abundante en áreas de cultivos arbóreos. No obstante, puede anidar en olivares, almendrales, algarrobares y otros cultivos de árboles frutales.

El nido es construido generalmente en el suelo, entre la maleza, pero ocasionalmen-te puede realizarlo en tocones que presenten cierta cobertura vegetal. La puesta con-siste en 3 o 5 huevos de color ocre con manchas y listas pardo-oscuras. La incubación dura entre 12 y 13 días y los pollos empiezan a volar al cabo de 11 días.

Su dieta está formada por granos y semillas, pero también por insectos.

Erizo (Erinaceus europaeus)Es un mamífero fácil de reconocer debido a su zona dorsal recubierta de espinas, a

excepción del rostro. El pelaje ventral es cerdoso, de color pardo, más o menos oscuro, según los individuos, pero presenta el vientre blancuzco.

Habita tanto la zona atlántica como la zona mediterránea de la Península Ibérica. En la zona mediterránea, su abundancia es escasa y prefiere las zonas montañosas húmedas.

El periodo reproductor se extiende desde abril hasta agosto. La gestación dura unos 35 días, tras los que paren de dos a tres crías. Las crías nacen ciegas y desnudas y al poco tiempo en su cuerpo surgen púas blandas y blancas. A las dos semanas abren los ojos y a la tercera comienzan a salir fuera del nido; la lactancia se prolonga durante mes y medio, tras la cual se independizan. Suelen tener una camada por temporada, aunque algunas hembras pueden tener una segunda.

En cuanto a la alimentación, es un mamífero que caza y come insectos y sus larvas, miriápodos, caracoles, babosas, lombrices de tierra e incluso ranas, ratoncitos, lagar-tijas, culebras y víboras. Esta dieta se complementa con huevos y polluelos de aves que anidan en el suelo, bellotas, bayas y otros frutos.

Su actividad la desarrolla fundamentalmente de noche y puede ser visto desde el atardecer al amanecer. Durante el día se cobija en nidos construidos por hojarasca, pelo, hierbas, etc. Suele salir a buscar alimento después de que empiece a llover, siendo frecuente verlo entre los matorrales del bosque. Su olfato está muy desarrollado, cami-na mucho y sabe nadar muy bien.

Desde el mes de octubre hasta abril, dependiendo del clima, los erizos tienen un periodo de reposo llamado hibernación.

Imagen 20. Erizo.

Page 327: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

324 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

IV.8. Descripción de los principales lugares de interés en el Paraje

En el Paraje podemos encontrar diversos elementos de gran valor patrimonial. Entre los elementos que destacan por su valor histórico, encontramos el yacimiento denominado La Cumbre (1.125,9 metros de altitud) y el yacimiento de El Corral de Capa. El primero de ellos está situado en la cota más alta del Paraje y, en él, puede observarse un poblado con restos de construcciones, actualmente en mal estado de conservación, y restos de cerámica. El segundo, corresponde a un poblado de época ibérica en el que se han encontrado restos de cerámica de esa época.

No menos importantes son los vestigios de la Guerra Civil Española que pueden hallarse en cuatro áreas concretas del Paraje Natural: el Alto de la Silla, el Monte de la Solana, la Cueva Sabuquera y el Barranco de Lucía. Estos vestigios correspon-den a trincheras y nidos realizados en piedra seca y, algunos de ellos, presentan un excelente estado de conservación (como puede observarse en la fotografía).

Imagen 21. Nido situado en las proximidades del sendero, en el área del Barranco de Lucía.

Otros elementos destacables en el Paraje son los elementos de valor etnológico –fruto, como veremos en adelante, de las actividades que antaño se desarrollaron

Page 328: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 325

en el Paraje– y los de valor natural que existen en él, como son: los ventisqueros, los hornos de cal, la Cueva Sabuquera y la Balsa Silvestre. Todos ellos, pueden ser visitados a lo largo del recorrido del sendero homologado PR CV-105 que atraviesa el Paraje, el cual nos aportará una idea de la historia más reciente del municipio de Alcublas, así como una aproximación a los ecosistemas naturales más singulares de Alcublas. En el anexo al final de este capítulo, se muestran unas fichas con una breve síntesis de las características de cada uno de los puntos de interés que re-corre el sendero, con el fin de que el lector de este estudio pueda disponer de una visión integrada de las características de esos lugares.

Imagen 22. Mapa de localización de los principales lugares de interés que recorre el sendero PR CV-105.

Fuente: cartografía Temática de la comunidad Valenciana

A lo largo de la historia de Alcublas, el Paraje ha constituido un medio natural que ha aportado los recursos necesarios para el desarrollo de determinadas actividades en la localidad de Alcublas. Tanto es así, que dos de las actividades económicas más

Page 329: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

326 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

antiguas y singulares que se desarrollaron en la localidad de Alcublas tuvieron una estrecha vinculación con el Paraje. Estas actividades fueron: el comercio de la nieve y la producción de cal.

El comercio de la nieve se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII, pero fue en el siglo XVIII cuando adquirió mayor relevancia en Alcublas. Debido a la existencia de unas condiciones climáticas favorables para la conservación de la nieve fue posible que se desarrollara esta actividad en el entorno del Paraje y, todavía hoy, podemos observar los vestigios de ella a través de los restos patrimoniales que se conservan. Entre los restos encontramos un ventisquero, el Ventisquero del Barranco de Lucía, así como las huellas de los carros excavadas sobre la roca caliza en la bajada del Monte de La Solana y en uno de los corrales que se sitúa cerca de la Balsa Silvestre, el Corral de Los Silvinos. Otro de los lugares que se utilizó como ventisquero fue la Cueva Sabu-quera. En ella, pueden observarse también unas marcas excavadas en la roca para facilitar la salida de los carros de la misma. Recientemente, se han localizado en el ámbito del Paraje, al menos, otros cinco ventisqueros más –todavía no están catalo-gados de manera oficial–, por lo que se confirma que la actividad del comercio de la nieve fue una actividad muy importante para la localidad de Alcublas.

Imagen 23. Carrilás excavadas en la bajada del monte La Solana.

La producción de cal también fue otra de las actividades que antaño se desarrolló en el ámbito del Paraje, gracias a la abundancia de roca caliza en el mismo. Son

Page 330: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 327

numerosas las caleras que encontramos dispersas en el área del Paraje, y todas ellas contribuyeron a abastecer al municipio de la cal necesaria para realizar las obras desde el siglo XVII hasta la década de los sesenta en el siglo XX. Dos de ellas pueden contemplarse durante el recorrido del sendero PR-105.

El Paraje también constituyó un importante lugar de pastoreo hasta el siglo pasado, principalmente de ganado ovino. A lo largo del Paraje, encontramos diferentes corrales situados estratégicamente en la ruta que realizaban los pastores, la cual pasaba por diferentes puntos de agua: Navajo de Guillamón, Balsa Silvestre y Balsa de la Mina.

Ayuntamiento dividía el monte público en varias zonas de aprovechamiento que eran subastadas, y aquel que se quedaba una zona, cortaba la leña de romeros, aliagas y otras especies de monte bajo para, posteriormente, llevarla cargada en carros a los hornos de Manises.

Imagen 24. Detalle del arco de la entrada del Corral de Los Silvinos.

Imagen 25. Colmenas para la producción de miel de romero.

Page 331: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

328 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Otra actividad que tuvo vinculación con los montes de Alcublas, y, como no, con el Paraje fue la recogida de leñas para abastecer a los hornos de cerámica de Manises. Esta actividad consistía en recoger la leña de monte bajo para hacer “fornilla”. El En la actualidad, el Paraje está vinculado a otras actividades tradicionales, como la caza y la apicultura, pero también al senderismo. Gracias a la creación de una Red Valen-ciana de Senderos, una de las sendas que transcurre por el Paraje pudo rehabilitarse para que pudiera ser utilizada como Sendero Homologado, actualmente denominado PR CV-105 “De la Sabuquera a Los Molinos”, tal y como hemos visto anteriormente.

IV.9. afecciones en el Paraje

El uso público de toda área natural conlleva la aparición de determinados im-pactos que afectan negativamente a la conservación de dicha área. El conocimiento e identificación de dichas afecciones en un área natural no debe entenderse como un simple inventario de las mismas encaminado a destacar los aspectos negativos en el Paraje, sino que debe entenderse como una síntesis práctica que nos haga reflexionar sobre dichos impactos, con el fin de encauzar la gestión y el uso público del Paraje hacia un modelo respetuoso con los valores del mismo.

Una de las principales afecciones que ha sufrido el Paraje ha sido el impacto de los devastadores incendios forestales ocurridos en la década de los 90 en toda la Península Ibérica. Según los datos del Registro Cartográfico de Incendios Forestales de la Comu-nidad Valenciana, en el margen derecho de la zona norte del Paraje Natural tuvo lugar un incendio forestal en el año 1993 que afectó aproximadamente a siete hectáreas.

Otro de los impactos negativos que presenta el Paraje es la existencia de vertidos en diferentes puntos cercanos a la pista forestal que atraviesa el Paraje.

Imagen 26. Los vertidos, un problema en el Paraje.

Page 332: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 329

El abandono de cultivos agrícolas es otra de las importantes afecciones exis-tentes en el Paraje ya que supone un deterioro del paisaje y un incremento de la erosión, debido a la destrucción de los tradicionales muros de abancalado.

Imagen 27. Degradación de los antiguos muros de piedra que formaban los bancales.

Imagen 28. Detalle de las agallas producidas por el insecto plaga Dryomia lichtensteini.

Page 333: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

330 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Otro de los impactos negativos más recientes ha sido la instalación de una granja en las cercanías del Paraje. Aunque la misma no se encuentra dentro del ámbito del Paraje y goza de toda protección legal, supone la creación de un gran impacto paisajístico en las inmediaciones del Paraje ya que es perfectamente visible desde una de las zonas con mejores vistas del mismo.

Por último, destacar otra afección relacionada con la sanidad vegetal de la masa, como ha sido la detección de algunas agallas producidas por un insecto de la fami-lia Cecidomyiidae, llamado Dryomia lichtensteini. Estas agallas se localizaron en las hojas de algunos ejemplares de carrascas cercanas al entorno de la Cueva Sabu-quera tras el verano de 2009.

Algunas de estas afecciones, como la presencia de vertidos incontrolados, pue-den evitarse mediante acciones de educación ambiental u otras acciones a nivel municipal. Otras, sin embargo, requerirían un mayor compromiso y voluntad de las administraciones públicas con competencias en el área de Gestión de Espacios Na-turales, como es el caso del control y la lucha contra las plagas.

IV.11. reflexiones y propuestas para la adecuada gestión del Paraje

Para finalizar este estudio se proponen una serie de actuaciones y recomendaciones, para que sirvan como base de las iniciativas de gestión en un futuro próximo:•   Establecer una periodicidad anual de las reuniones del Consejo de Participa-

ción del Paraje y otorgar al mismo una participación efectiva en las decisiones relativas a la ejecución de actuaciones en el Paraje.

•   Estudiar la posibilidad de realizar repoblaciones en el área quemada del Para-je con el fin de ayudar a la regeneración de la masa. Se debería realizar bajo la supervisión técnica de la Conselleria de Medio Ambiente.

•   Realizar tareas limpieza de matorral con el fin de prevenir el riesgo de incendio. Se debería realizar bajo la supervisión de la Conselleria de Medio Ambiente.

•   Realizar  un mantenimiento  anual  del  PR CV-105  con  el  fin  de  conseguir  la conservación de una señalización adecuada en el Paraje.

•   Realizar mejoras en la señalización del PR CV-105 con el fin de conseguir una mayor interacción del senderista con el entorno, así como tareas de manteni-miento de la senda y caminos que forman parte de su trazado. Sería conve-niente incluir en los paneles de señalización de los puntos de interés un texto sobre los valores naturales o historia de los diferentes elementos del Paraje para que, de esta manera, el senderista pueda observar el elemento y, a la vez, conocer la historia o el valor natural del mismo.

•   Estudiar la posibilidad de integrar y recuperar algunos de los vestigios exis-tentes de la Guerra Civil Española como elementos de interés en el sendero

Page 334: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 331

PR CV-105, que junto con la recuperación del Antiguo Aeródromo de la Balsilla constituiría un valioso recurso histórico para la localidad.

•   Realizar  tareas de  limpieza de  los vertidos existentes para evitar el  impacto paisajístico que crean, así como el peligro de incendio que supone la presencia de algunos de los residuos, como es el caso de las botellas de vidrio.

•   Realizar  tareas de  restauración del patrimonio histórico existente en el Pa-raje (caleras y ventisqueros), sobretodo de aquéllos que constituyen puntos de interés del sendero PR-105, con el fin de mejorar el atractivo de la zona al senderista.

•   Considerar el impacto paisajístico de nuevas instalaciones cercanas a la zona del Paraje en los procedimientos de concesión de nuevas licencias de activi-dad, ya que un exceso de instalaciones en la zona podría determinar la pérdida de uno de los mayores valores del Paraje: el valor paisajístico. Sería aconseja-ble establecer unos criterios estéticos en las construcciones de nueva planta cercanas al Paraje, con el fin de adecuarlas a las características de las cons-trucciones tradicionales existentes.

•   Realizar tareas de mejora de la Reserva de Fauna “Balsa Silvestre” evitando eliminar la vegetación palustre del borde de la misma, así como la vegetación acuática existente. Sería aconsejable contar con la supervisión de la Conselle-ria de Medio Ambiente.

•   Realizar tareas de conservación de los muros de abancalado para evitar la ero-sión, así como la pérdida de un legado histórico que ha conformado el paisaje de nuestro territorio.

Page 335: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

332 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

IV.12. anejos

Ventisquero del Barranco de L ucía

E l comercio de la nieve fue una actividad económica importante en la villa de Alcublas hasta la llegada del hielo industrial. E l almacenamiento de la nieve en Alcublas se realizaba en unas construcciones realizadas en piedra seca denominadas ventisqueros, los cuales se integran en el conjunto histórico de la Bellida. Uno de ellos, lo podemos observar a lo largo del recorrido del sendero PR-105 y se denomina Ventisquero del Barranco de Lucía. L a primera referencia escrita sobre la existencia del mismo se remonta al año 1753 y originariamente poseía 20 metros de diámetro. A día de hoy, todavía pueden observarse las huellas o“carrilás” que dejaron las ruedas de los carros sobre las rocas en el descenso de la ladera de la Solana.

Coordenadas (Huso 30,E D50):696300.87 m; 4411607.65 m

Page 336: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 333

Hornos de cal

L os hornos de cal son construcciones realizadas en piedra seca que se utilizaban para extraer cal a partir de la roca caliza. E n Alcublas, existe un buen número de ellos ya que, desde el siglo XVI I hasta la década de los 60 en el siglo XX, la producción de cal fue una actividad de gran importancia en la villa de Alcublas. L a cal era un material indispensable para la realización de obras civiles, no obstante, con la llegada de nuevos productos, como el yeso y el cemento, cayóen desuso.A largp del recorrido se pueden observar dos de estos elementos de gran valor etnológico.

Coordenadas (Huso 30, E D50): 696687.93 m; 4410918.79 m696930.76 m ;4410454.69 m

Page 337: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

334 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

Cueva Sabuquera

L a Cueva Sabuquera , también llamada el “Hoyo de la Tierra”, es una cavidad natural situada a 990 metros de altitud. E n ella, sehan encontrado restos de la edad del Bronce, así como restos de cerámicas de la época islámica. E ntre los siglos XVI y XI X fue utilizada como ventisquero, lo que constituye una extraordinariamuestra del aprovechamiento sostenible de la naturaleza por parte del ser humano. E n la actualidad, destaca por la frondosidad y tamaño de la especie Clematis flammula.

Coordenadas (Huso 30,E D50):697096.44 m; 4412821.51 m

Page 338: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 335

Balsa Silvestre

L a Balsa Silvestre es un hábitat acuático de pequeña extensión que alberga comunidades vegetales de gran valor y especies de anfibios de gran interés como el gallipato(Pleurodeles waltl), el sapo de espuelas (Pelobatescultripes), el sapo partero común (Alytes obstreticans) , el sapo corredor (Bufo calamita), el sapillo moteado (Pelodytes punctatus), el sapo común (Bufo bufo) y la rana común (Rana perezi).

Coordenadas (Huso 30,E D50):697065.32 m; 4410559.71 m

Page 339: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para
Page 340: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

– AGUDO TORRICO, Juan, et al.: Antropología y patrimonio: investigación, docu-mentación e intervención. Granada: Editorial Comares, 2003.

– ALCAIDE VERDÉS, José L.: La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII. Alcu-blas (Valencia): Ayuntamiento de Alcublas, 2008.

– alCaIDE, José l.; CIVEra, Mª Desamparados; SolEr, adrián; et al.: La piedra de Alcublas: aplicación en patrimonio histórico y en la arquitectura vernacular local. Alcublas (Valencia): Ayuntamiento de Alcublas, 2009.

– aMbróS I orTIZ, M. lourdes; PubIll I SolEr, biel: Les construccions en pedra seca, recurs per interpretar el patrimoni. Perspectiva escolar (257): 67-77, 2001.

– APARICIO ROJO, Juan M.: Primera cita de Juniperus X Palancianus J.M. Aparicio & P.M. Uribe Echebarria para la provincia de Valencia. Revista de Actualidad Cien-tífica “Toll Negre”. Vol. Nº 8, diciembre 2006.

– AZPIAZU, José Antonio. Mujeres vascas, sumisión y poder. La condición femenina en la Alta Edad Moderna. Haranburu Editorial, 1995

– BENITO MARTÍN, Félix: La conservación de la arquitectura tradicional. Arquitec-tura tradicional y globalización cultural. Revista de Folklore, (290): 39-43, 2005.

– borrEll I CEDó, Neus: El paisatge de la pedra en sec: l’experiència d’estudi, valoració, conservació i restauració d’aquest patrimoni de la Fundació El Solà. Paisatge, territori i societat a les terres de parla catalana: actes del V Congrés de la CCEPC (Maó, 14, 15 i 16 d’octubre de 2005). Barcelona: Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana [etc.], 2006, pp.75-87.

– BUXÓ, Mª José; VOLTES, Pedro. Las mujeres en la historia de España. Barcelona: Editorial Planeta, 1986.

– CALATAYUD V., SANZ M.J.: Guía de líquenes epífitos. Publicaciones Ministerio de Medio Ambiente. 2000.

– CaMPaNEra, Josep Mª; VallÉS, Josep; JaNÉ, Gerard; et al.: Taula Rodona de Pedra Seca al Baix Penedès: la importància de la valorització econòmica de la pedra seca en la seva preservació. El marge, (30). 2009.

Page 341: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

338 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

– CAPEL SÁEZ, Horacio: Una actividad desaparecida de las montañas mediterrá-neas: el comercio de la nieve. Revista de Geografía, vol. IV, (1): 5-42, enero-ju-lio1970.

– CEbrIÁN GIMENo, rafael: L’arquitectura de la pedra en sec: paisatges singulars de la paciència i la necessitat. Mètode, (54): 30-37, 2007.

– CEBRIÁN GIMENO, Rafael: Excursionismo y patrimonio cultural. A.CO.PA.H: Aso-ciación para la Conservación del Patrimonio Histórico, (8): 65-66, 2000.

– CERVERÓ, José Vte.; CERVERÓ, Nuria; IZAGUIRRE, Iñaki. Recursos paisajísticos del municipio de Alcublas. Alcublas (Valencia): Ayuntamiento de Alcublas, 2010.

– CORRIENTE, Federico: Diccionario de arabismos y voces afines en iberorroman-ce. Madrid: Editorial Gredos S.A., 1999.

– COSTA M.: La vegetación y el paisaje en tierras valencianas. Valencia: Editorial Rueda, 1999.

– CRUZ OROZCO, Jorge y SEGURA MARTÍ, José Mª.: Avanç al catàleg de dipòsits de neu al País Valencià. Arqueologia Industrial. Actes del Primer Congrés del País Valencià. València, 1991, pp. 205-221.

– CRUZ OROZCO, Jorge y SEGURA MARTÍ, José Mª.: El comercio de la nieve: la red de pozos de nieve en las tierras valencianas. Valencia: Dirección General de Patrimonio Artístico, 1996.

– CRUZ OROZCO, Jorge: El patrimonio cultural en el medio rural valenciano. Apor-taciones para un debate conveniente. Ruralia: Revista del Món Rural Valencià, (4): 9-18, 1998.

– DOMINGO COMECHE, Dolores: Alcublas: aproximación a su historia. Alcublas (Valencia): Ayuntamiento de Alcublas, 1999.

– DUBY, Georges.Historia de las mujeres. Tomos IV y V. Madrid: Ediciones Taurus, 1993.

– ESPAÑA [Leyes, etc.,] Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano. Valencia: Generalitat Valenciana, 1998. p. 9424 DOGV- nº 3.267/1998

– FELIU FRANCH, Joan: Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural va-lenciano. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2002.

– GREGORI BERENGUER, Joan J.: Temes d’etnografia valenciana. Vol. III: bosc i muntanya, industria tradicional, comerç i serveis. València: Institució Alfons el Magnànim, IVEI, 1985.

– GrIMalT, M.; roDrÍGuEZ, r.; aloMar, G.; FErrEr, I; rEYNÉS, a.: Paisatge i pedra en sec a Mallorca: la serra de Tramuntana de Mallorca, les muntanyes construïdes. Mètode, (36): 40-43, 2003.

– HERMOSILLA PLÁ, Jorge (dir.): – El Patrimonio del agua en el Valle de Ayora-Cofrentes. Colección Regadíos His-

tóricos Valencianos. Valencia: Generalitat Valenciana, 2002. – Los sistemas de regadío en La Costera. Paisaje y Patrimonio. Colección Rega-

díos Históricos Valencianos. Valencia: Generalitat Valenciana, 2003. – Los Riegos de La Safor y la Valldigna. Agua, Territorio y Tradición. Colección

Regadíos Históricos Valencianos. Valencia: Generalitat Valenciana, 2005.

Page 342: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas / 339

– Los paisajes de regadío en el Alto Palancia. Sistemas y elementos hidráulicos. Colección Regadíos Históricos Valencianos. Valencia: Generalitat Valenciana, 2005.

– HERMOSILLA PLA, Jorge; IRANZO GARCÍA, Emilio: El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno. Saitabi (54): 9-24, 2004.

– IRANZO GARCÍA, Emilio: Los paisajes culturales: instrumentos para su análisis y puesta en valor. Revista valenciana d’etnologia, (3): 87-99, 2008.

– IRANZO GARCÍA, Emilio; ALBIR HERRERO: Las Salinas de Arcos y su paisaje. Ba-ses para el diseño de un parque patrimonial municipal. Cuadernos de Geografía, (85): 109-136, 2009.

– JARQUE, Francesc: L’home i la pedra. Valencia: Universitat de València, 2001. – JIMÉNEZ, Clara: Considerant la idea de paisatge a través dels paisatges de pedra

seca (reversibles, reciclables, transformables. Dau: debats d’arquitectura i urba-nismo, (24): 21-24, 2005.

– JIMÉNEZ J.; LACOMBA I; SANCHO V.; RISUEÑO P.: Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Valencia: Publicaciones Generalitat Valen-ciana, 2002.

– LLIMONA X.; ROS R.M.; WERNER O.: Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas. Barcelona: Ediciones Omega. 2004.

– MALISSARD, Alain. Los Romanos y el agua, la cultura del agua en la Roma Anti-gua. Barcelona: Herder, 1996.

– MARTÍNEZ ROSSY, Isabel: Caleros y canteros. Salamanca: Diputación. 1987.– NAVARRO LÓPEZ, José Miguel: Pozos neveros en Serrablo. Serrablo,(108), junio

1998. Ed. electrónica: www.serrablo.org/revista/s108– OROWITZ, H. Manual y guía práctica de lavanderas y planchadoras. Madrid: Bi-

blioteca de la Irradiación, 1901.– PÉREZ, A.J.; HERMOSILLA, J.; PASCUAL, J.A.; ANTEQUERA, M.; IRANZO, E.: Las

galerías drenantes de la provincia de Almería: análisis y clasificación tipológica. Cuadernos de geografía, (76): 1-19, 2004.

– PÉREZ CUEVA A.J.: Atlas climático de la Comunidad Valenciana. Valencia: Publi-caciones Generalitat Valenciana, 1994.

– RICO, L. y GIL-DELGADO, J.A.: Aves nidificantes en la provincia de Alicante. Ali-cante: Publicaciones Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1986.

– RODRIGO C.: La Serranía: análisis geográfico y comarcal. Valencia: Publicacio-nes Centro de Estudios La Serranía, 2000.

– ROMO A.M.: Árboles de la Península Ibérica y Baleares. Barcelona: Editorial Pla-neta, 1997.

– SENDRA BAÑULS, F. La Arquitectura del Agua. Guía del patrimonio hidráulico en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Centre Excursionista de Valencia, 2003.

– VALLÉS BORRÁS, Vicent. Urbanisme i arquitectura popular: L’Alcúdia, segles XVI-XX. L’Alcúdia (Valencia): Ajuntament de L’Alcúdia, 1986.

– VILAR, José Manuel: El paisaje lingüístico de la Sierra de Albarracín. En: Comar-ca Sierra de Albarracín. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2008.

Page 343: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para

340 / Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas

OTRAS FUENTES

– Cartografía temática de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medio Ambien-te, Agua, Urbanismo y Vivienda.

– CIVERA JORGE, Miriam: Hablas de encrucijada. Simposio Los tres reinos. Ade-muz, 2008. Disponible en http://www.tuejar.biz/Descargas/HablasEncrucijada.pdf. Fecha de Consulta 25 febrero de 2010.

– Fabricando Tejas y Ladrillos: la Memoria del Barro en Madrid. Disponible en ‹http://www.madrimasd.org›. Fecha consulta octubre 2008,

– Gran enciclopedia aragonesa. Disponible en ‹http://www.enciclopedia-aragone-sa.com›. Fecha de consulta 15 marzo de 2010.

– Registro Cartográfico de Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana. Di-rección General de Gestión del Medio Natural. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

– Waterhistory.org. Disponible en ‹http://www.waterhistory.org›. Fecha de consulta 7 de marzo de 2010.

Page 344: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para
Page 345: AGRADECIMIENTOS - alcublas.es · que nos ha prestado sus fichas sobre caleras y ventisqueros, y sin cuyo apoyo hubiese sido imposible realizar un trabajo de campo tan amplio para