9
.. peíar de lafBmemattcrnacíonai en ta agncuitu la ganadería y la pesca, ia disponibilidad de alimenti per capita para los mexicanos sigue creciendo. o s

agricultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la agricultura en mexico

Citation preview

  • .. pear de lafBmemattcrnaconai en ta agncuitula ganadera y la pesca, ia disponibilidad de alimenti

    per capita para los mexicanos sigue creciendo.

    o s

  • En el discurso por su TercerInforme de Gobierno, elpasado 2 de septiembre,el presidente Felipe Cal-dern plante un declogo paratransformar a Mxico. En el pri-mer punto. Caldern enfatiz, encuanto id desarrollo social: Lo quepropongo es concentrar la fuerza ylos recursos del Estado mexicanoen un esfuerzo de todos por frenarel crecimiento de la pobreza, pormitigar los impactos negativos quela crisis alimentara y econmicamundial han dejado en nuestrapoblacin de menores ingresos.

    Acaso el prmer pa.so es quelodas las poHticas pblicas federalesvayan en la misma sintona y no secontrapongan entre stas, para ase-gurar la alimentacin de los mexi-canos de la prxima generacin.Adems hay varias interrogantesen el aire. Ser posible que Mxi-co logre el objetivo planteado porC^aldein? ,;C:u] ser la aportacinde la Secretara de Agricultura,Ganadera, Pesca, Desarrollo Ruraly .VIimentacin (SAGARPA) paraloiiseguir esa meta?

    En entrevista para Contunido,c\ liiular de SAG.\RM, Francisco

    Javier Mayoi^a Castaeda, abundasobre este y otros temas de inters einsiste que las responsabilidades dela dependencia a su cargo no sloson con el campo, como los hanquerdo encasillar, sino que lamen-la qtie muchos sigan conciljiendola labor de esta Secretara comoasistenciasta o de mero combate ala pobreza, cuando se podra avan-zar mucho ms si se le viera desdela piica del desarrollo econmico.

    May)rga Castaeda entra delleno al tema de la .seguridad ali-mentaria para los mexicanos lacual, afirma, "est garantizada",y desdea aquellas crticas en elsentido de que ya no .somos auto-suficientes en cuanto a maz, puesahora Mxico tiene que importarun buen porcentaje del consumonacional: ^Yo creo que son verda-des a medias. Si siguiramos con-sumiendo slo maz, frjol y chile,seramos totalmente autosuficientese inclusive podramos, en algtmosaos, exportar sostiene.

    El problema surgi porque losmexicanos ya no slo comemosmaiz, frijol y chile, como era hace100 aos. Hoy, la mayoria de lagente come quesos, yogur, jamn.

    maz viveel mexicano

    PorALEJANDRO LELO DE LARREA

    i [ FIN DE AO 200') '

  • N PRIMER PLANO

  • RANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAEDA

    Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentacin (SA6ARPA)Originario de Guadalajara, ial.Nad e n 7 de abril de 1951Licenciado en Economa por el ITAMMaestra en Administracin de Empresas en el Tecnolgicode Monterrey, Campus GuadalajaraFue secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, durante la administradnde Alberto Crdenas Jimnez (1995-2000)Fue titular de SAGARPA de 2005 a 2006 con Vicente FoxEl pasado 7 de septiembre de 2009 fue nombrado por Felipe Caldernnuevamente titular de SAGARPAFue el fundador del Consejo Agropecuario de Jalisco

    poUo, algo de pescado. Entonceshay que importar alimentos, maz,pero para los animales que produ-cen la carne, la leche y el huevo

    indica.Es por dio que en la actuidad

    Mxico tiene fuertes riesgos porla escasez de oleaginosas fsemillaspara producir aceites), -.^hi s ladependencia (del exterior), yo diraque es excesiva, porque el pais estimportando 95% de su consumode oleaginosas y tan importante estener maz como lent-r aceite paracocinar seala.

    En este aspecto MayorgaCastaeda detUla que la tarea quetiene que hacer Mxico es ardua,porque se ha retrocedido ba.stan-te. - -Llegamos a ser productoresmedianos de oleaginosas y los per-dimos por problemas sanitarios.Hubo una serie de enfermedadesque fueron atacando los cultivoscoint) la soya, pero los perdimos

    tambin por polticas equivoca-das, por pretender tener demasia-do maz. Entonces, superficies queantes .se dedicaban a la soya, .secambiaron a maz y hoy tenemosexcedentes de maz blanco y fal-tantes de maz amarillo; tenemosexcedentes de azcar y faltantes deoleaginosas - explica.

    POTENCIAL DE EXPORTACIONESEa problemtica para atender lasnecesidades alimentarias del pasno es la mera imposibilidad deproducir, por ejemplo, ms maz,sino un asunto qne podra resol-verse con algunas cuantas decisio-nes? acertacias. Se han fa\ore-cido polticas pblicas con visinmuy corta de la alimentacin, seha privilegiado la produccin demaz y frijol y hemos descuidadola produccin de otros artculos.Mxico no puede ser, por sus con-diciones naturales, autosuliciente

    FIN OE AO 2009 / Contenido ]

  • N PRIMER PLANO

    cil tdo, de hecho ningi'in puis loes, ni Estados Unidos lo es. Pero spodemos tener asegurado un por-centaje fueru- de nuestras necesi-dades tanto de productos agrcolas,como ganaderos, que podra ser deun 70% de produccin nacionalcoiUra !^ n"/() de importaciones, Perotambin tcnt-mos un gran potencialexportador, de manera que esasimportaciones las podamos pagarcon exporta< iones agrcolas y toda-va nos (iicdaria un remanente. Osea, toda\a podrtmios contribuii- aaumentarlas reservas internaciona-les de Mxico afirma.

    Al abundar sobre las polticaspblicas federales que a veces vanen contrasentido, tambin plan-tea cules podian modificarse enuna lgica de que todas vayanen la misma direccin y ello sirvano slo para reforzar la seguridadalimentara de los mexicanos sino,tambin, como un pUar ms parala economa nacional.

    Mayorga Castaeda expone:Los pases que ms han avanza-do en todas estas polticas es porqueno slo hay apoyo a la produccin,sino tambin a organizaciones deconsumidores que esln informa-das sobre la nutricin. En Mxicono tenemos una gran cultura ali-menticia. LX prueba est en quesomos de los prmeros lugares endiabetes, en obesidad, en osteosde-rosis, que son males derivados delos hbitos de alimentacin. Somosmuy dados al antojo, a los nios

    se les da mucha comida chatarra,somos grandes consumidores derefrescos seala.

    Eso qu provota? se pre-gunta el secretaro y l mismo res-ponde: Pues qne produetos demuy bajo valor nutrcional tenganun alto valor econmico y a lainversa: productos que tienen unbuen valor nutricional no tienenun valor econmico. Ya habamoshablado un poco del pescado, perohav oU'os aliment

  • .Hay que propiciar quelos productores agrcolas

    produzcan lo quenecesita el mercado,no lo que ellos estn

    acostumbrados a producirporque su abuelo, su

    pap, su to, lo hacan.

  • NO SLO ES EL MAZPero, adems, ios estmulos alcampo deben orientarse hacia dis-tintos productos agrcolas. [^PorC[ti estamos generando excedeiiesde tnaz y dejando htjecos muygrandes en oleaginosas? A decirde Mayorga Castaeda ello ocu-rre porque a! agrcultor se le hacems feil producir maz, porque elgobierno apoya con subsidios muyimportantes su produccin. Noestamos viendo coda la ecuacin,desde la produccin prmaria hastael consumo fmal. Aqui necesitatnostina muy fuerte cotirdinacin (entrelas Secretarias de Agricultura.Economa y Scdesol). que maneje laalimentacin a los grupos margina-dos a travs de Diconsa ) Liconsa,y de repente las pob'ticas de Sedesolno son compatibles con las politicasde Agncultura explica.

    Otro ejemplo es lo que toca a laSecretara de Salud, que tiene fun-damentales atrbuciones en el temade la alimentacin. /\hora vemosa la Secretara de Salud advirtien-do que el consumo de leche en los(nios) mayores de 2 aos es nocivopor la grasa y que si se llega a con-sumir leche, que sea descremada.Pero el problema es: Qu vamosa hacer con la crema? No hayque olvidar que las vacas producenleche entera y no la descremanantes de producirla - seala.

    Esta poltica podra acarrear unproblema importante en el merc:a-do de la leche en Mxico, pues los

    excedentes de crema, un productomuy perecedero, podran presionarlos precios de la leche. Todasestas poiiticas desconciertan al pro-ductor. Vienen los lecheros y medicen: 'Cmo es po.sible que tme pidas que produzca ms lechey Salud me dice que no debemosconsumir leche'. Por eso digo que eltrabajo de la alimentacin es muycomplejo por todas estas fuerzasque intervienen apunta.

    Otro de los problemas a quese enfrentan en SAGARPA tieneque ver con las OrganizacionesNo Gubernamentales (ONG's).Inter\ienen mucho en todo elmundo, tanto a favor como encontra. Por ejemplo, han protno-vido mucho el consumo de ali-mentos orgnicos y eso abre unagran oportunidad a los productorespequeos, sobre todo indgenas.Tenemos el caso del caf org-nico de Chiapas que es un xito.Pero tambin las ONG's presionanmucbo para no permitir la siembrade transgnicos o para que no hayams pesca porque se ponen enpeligro algunas otras especies conla pesca incidental. Y ah empiezanlos conflictos y los diferentes enfo-ques enfatiza.

    Pero en otros momentos la com-plejidad se hace mayor, como loocurrido en abril y mayo pasados,cuando el brote de la influenzaAHINI provoc que la gente deja-ra de comer cerdo. Es un temaestrictamente de salud que repercu-

    / FIM DF AO

  • Mxico tiene fuertes riesgospor la escasez de oleaginosas.Ah s ia dependencia, yodira que es excesiva, porque

    el pas est importando95% de su consumo de

    oleaginosas y tan importantees tener maz como tener

    aceite para cocinarti Inertemente en los porcicultores;tie un dia a otn.) dejaron de vender,pero los animales siguen comiendo,lo que los llev a la quiebra refiere.

    OBJETIVOS PARA 2010Al tocar el lema de los 10 puntostrazados por Caldern en septiem-bre pasado, el titular de SAGARPArectierda que el presidente se refi-ri prinioi-diahnente a mitigar losefectos sociales. Obviamente, enmedio de una crisis econmica lasmedidas son paliativas, porque laparte del combate a la pobrezaestara en la creacin de empleosproductivos, competitivos, bienremunerados, pero la circunstanciano lo permite al ritmo cjue se nece-sita asit;nt.a.

    Por ello, la estrategia deS.\G.ARPA va eti 2 puntos princi-pales: Tenemos que empezarcon acciones paliativas y al mismotiempo trabajar en acciones degeneracin de empleos explieaMayorga Castaeda.

    En cuanto a las acciones paliati-vas la Secretara est colaborandomuy estrechamente con Sedesol,ton la Cotnisin de DesarrolloIndigena, con los gobiernos esta-tales y municipales en programasmuy localizados como el FKSSA.que es un programa enfocado agenerar alimentacin de traspatioy en la milpa, en las comunidadesms marginadas, por su mismoaislamiento.

    Y contina: Entonces setoman acciones en la produccinde hortalizas en pequetlos inver-naderos, de petes en estanquestambin pequeos. En el traspatiopueden criarse animales domsti-cos, sobre todo pequeos rumian-tes, cabras, ovejas, gallinas, (erdos,para tener una iUimenlacin msbalanceada. Y en la milpa aplicarlos sistemas ancestrales de produc-cin de maz combinados con algu-nos otros productos i omo el frjol ola calabaza -apunta.

    Y Mayorga Castaeda concluyeque a pesar de todos los problemas

    "La agricultura, la ganadera yla pesca han sido los sectores quehan seguido creciendo, a pesarde la fuerte crsis, a tasas mode-radas, pero finalmente positi\'as,y lo ms impottante, por arribadel crecimiento poblacionai. Esoindica que la poblacin mexicanamal que bien est teniendo unamayor disponibilidad de alimentosen trtninos per capita y que se estgenerando empleo en el sector engran parte tambin oreiitado a lasexportaciones. (

    DE AO 2009 / Conten)

  • Copyright of Contenido is the property of Editorial Contenido SA and its content may not be copied or emailedto multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However,users may print, download, or email articles for individual use.