57
Una oportunidad inédita, extrema. 2011 Agricultura Protegida en Quintana Roo: Afirmar que es factible impulsar a niveles inéditos la agricultura protegida con un fuerte componente maya, implica reorientar y alinear una serie de recursos físicos, técnicos, humanos y financieros como no se ha contemplado y efectuado hasta hoy, y en especial asumir una actitud innovadora e incluyente por parte de todos, todos los involucrados en el proceso. Una agricultura protegida rústica y con innovaciones basadas en el imaginario maya es el inicio de otra época, de otra época con más aportaciones de esta cultura al mundo. El único riesgo que se aprecia para el 2012, y años subsecuentes es que la agricultura protegida en Quintana Roo persista en crecer menos de lo que su potencial rural ofrece. El reto para los tomadores de decisiones es formidable y único. Chetumal, Quintana Roo. Diciembre/ 2011

Agricultura Protegida en Quintana Roo - fao … · ma. 2011 Quintana Roo: a en Afirmar que es factible impulsar a niveles inéditos la agricultura protegida con un fuerte componente

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

U

na

op

ort

un

idad

inéd

ita,

ext

rem

a.

20

11

Ag

ricu

ltu

ra P

rote

gid

a e

n

Qu

inta

na

Ro

o:

Afirmar que es factible impulsar a niveles inéditos la agricultura protegida con un fuerte componente maya, implica reorientar y alinear una serie de recursos físicos, técnicos, humanos y financieros como no se ha contemplado y efectuado hasta hoy, y en especial asumir una actitud innovadora e incluyente por parte de todos, todos los involucrados en el proceso. Una agricultura protegida rústica y con innovaciones basadas en el imaginario maya es el inicio de otra época, de otra época con más aportaciones de esta cultura al mundo. El único riesgo que se aprecia para el 2012, y años subsecuentes es que

la agricultura protegida en Quintana Roo persista en crecer menos de lo

que su potencial rural ofrece.

El reto para los tomadores de decisiones es formidable y único. Chetumal, Quintana Roo. Diciembre/ 2011

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Índice

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo .......................................................... 1

Estatus y futuro de la agricultura protegida ..................................................................................... 5

Objetivos y clasificaciones. ............................................................................................................. 5

La principal deficiencia es la transferencia de tecnología. ............................................................. 6

Justificación y problema conceptual .............................................................................................. 9

Las implicaciones de las transferencias originales ....................................................................... 10

La visión institucional: infraestructura vs intangibles .................................................................. 12

Tres factores de sesgo: clima, mercado y desarrollo tecnológico. ................................................ 15

El clima ......................................................................................................................................... 15

Mercado y Capacitación ............................................................................................................... 17

Desarrollo tecnológico ................................................................................................................. 20

Tipología insuficiente: materiales y montos de inversión ........................................................ 23

El sustrato ................................................................................................................................. 26

Quintana Roo en el universo de la Agricultura Protegida ........................................................ 27

Ciencia, material genético y denominación de origen. ............................................................ 29

Posibilidades de industrialización ............................................................................................. 32

Giros o comportamientos inesperados..................................................................................... 33

Elementos promisorios y advertencia ............................................................................................ 34

Angustias e incertidumbres no se reflejan en Quintana Roo....................................................... 34

Las adquisiciones o inversiones de países en crecimiento. ......................................................... 35

Conclusiones y líneas de acción .............................................................................................. 38

Bibliografía ............................................................................................................................ 41

Anexos .................................................................................................................................. 43

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Presentación y agradecimientos

Ha sido un verdadero hallazgo poder conjeturar y concluir con algunas líneas de acción

estratégicas sobre el potencial real de la agricultura protegida en Quintana Roo. El

presente trabajo se realizó en el contexto de la implementación del “Sistema Nacional de

Información de Agricultura Protegida” a solicitud expresa de la Secretaría de Agricultura

Desarrollo Rural e Indígena del Gobierno del Estado de Quintana Roo (SEDARI).

Deseo dar las gracias a quienes hicieron posible esta circunstancia un tanto esquiva en

virtud de la relativa falta de información, y lo disperso y heterogénea de la misma.

A los productores en primer término, quienes están en un permanente trance

experimental por una incorporación abrupta de técnicas de producción y su consecuente

adaptación a las difíciles condiciones donde iniciara este gran intento para modernizar la

agricultura en los albores del siglo XXI, la zona maya. 500 años después de que iniciara el

mestizaje.

En particular a los integrantes de los “invernaderos sociales” de los ejidos X-Hazil,

Chunhuas y Tihosuco a quienes asedie a preguntas derivadas de los retos y situaciones

que han y siguen enfrentando y quienes constituyen la avanzada de una serie de

innovaciones que están haciendo posible la reinserción del campo, de la horticultura

maya en la agricultura nacional y mundial, a través de un potente ariete: el chile

habanero. Las pláticas con sus dirigentes han sido inspiradoras, orientadoras y

cuestionadoras sobre la visión de una agricultura ideal contrastada con la sólida base

empírica que hilvanan en la cotidianeidad. Por cierto, uno entre ellos acuñó el epígrafe

del capítulo “Conclusiones y líneas de acción”. Igualmente, la foto de la portada

corresponde a la agricultura protegida que se desarrolla en Chunhuas.

Los datos oficiales disponibles en el Estado de Quintana Roo proporcionados por las

respectivas áreas de planeación de las secretarías del ramo (SEDARI, SAGARPA),

permitieron reconstruir la ruta trazada, la posterior evolución de la trayectoria, así como

el dinámico y un tanto explosivo interés por parte de los productores sobre las

posibilidades de la agricultura protegida en la entidad. Fotografías, proyectos y censos

han sido material inestimable para apreciar este incipiente auge factible.

En deuda estoy con el escepticismo de un grupo profesional de cuestionadores, al inicio

de las incursiones a lo rural maya, en lo que se apreciara como de muy inciertos

resultados en relación a la productividad y pertinencia de los “invernaderos”; así como

con las consultas a una amistad erudita en humanización de cultivares y por extensión en

procesos.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

1

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

La información disponible de la productividad lograda por campesinos de la región maya

de Quintana Roo, permite afirmar que se está ante una situación pocas veces vista en la

entidad sobre las posibilidades reales para impulsar un desarrollo de la agricultura en

particular y del medio rural en lo general, con base en técnicas que han generado al

entrelazar algunos principios de ambientes controlados, de agricultura protegida, con el

conocimiento que detentan de materiales regionales y de las condiciones de producción.

Con rendimientos de 8 a 10 kilogramos por metro cuadrado de chile habanero con guía o

crecimiento indeterminado, las 66.5 hectáreas de invernaderos que se reportan como

existentes en Quintana Roo tienen un potencial real de 6,651 toneladas al año. Y, al

precio medio rural de 25 pesos por kilo se debe generar una derrama bruta de 166

millones de pesos, los cuales se pueden cuadruplicar por el efecto conjunto de exportar y

dar valor agregado a la producción primaria. Hoy; es un negocio de 664 millones que aún

no se está consolidando (La superficie incluye la superficie de la paraestatal Hidroponía

Maya).

Cómo se ha llegado a esta situación tan prometedora y cuáles son algunas de las

limitantes presentes, que se tendrían que resolver para transformar una posibilidad real

en realidad, es lo que se explica con base en un recuento somero de los datos que se han

obtenido de algunos productores y de información institucional de los 10 años de

existencia de la actividad en el estado.

Además; la revisión de la bibliografía disponible y de los reportes de estos tipos de

aprovechamiento ha permitido situar la eficiencia local en el contexto del país y el

mundo, que es de utilidad para elaborar contrastes tanto con la competencia

internacional como con los modelos o referentes agroindustriales que se han estado

fomentando en el estado y que han sido identificados con los invernaderos.

En este sentido se han elaborado conjeturas para definir la opción ideal desde una

perspectiva social incluyente de manera tal que sea factible precisar un escenario con los

probables recursos invertidos o erogados a la fecha, vía agricultura protegida campesina

y lo que podrían estar representando para la economía rural y del Estado de Quintana

Roo.

Así, asumiendo una erogación de 500 millones de pesos en inversiones en los 10 años de

historia del proyecto “invernaderos sociales”. Con ese monto se habrían fomentado 2,000

hectáreas de agricultura protegida, en función de los costos que han abatido los

productores mayas en los conceptos de diseño, sustrato, riego y operación; lo cual

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

2

ubicaría al estado con el 15% de la superficie bajo este tipo de manejo en el país1. Una

producción de 200 mil toneladas de chile habanero (considerando 100ton/ha. con la

tecnología actual), y un valor bruto rural de 5 mil millones de pesos. En otros términos, el

estado sería la capital mundial del chile habanero.

Es factible, por medio de este contraste comparar las opciones hoy existentes en el

estado, así como mencionar algunas de las características más relevantes en estos tipos

de manejo.

Así; por un lado, se ha fomentado y manejado el esquema del eje asesor “Hidroponía

Maya” consistente en los invernaderos de inspiración y origen europeo e infraestructura

con base en tecnología francesa e israelí, agroindustria llave en mano, que no consideró

en lo esencial las condiciones climáticas y procuró situaciones ideales de producción

como es el sustrato importado de fibra de coco.

En esta tesitura se le otorgó prioridad a la infraestructura y a la automatización de los

procesos, procurando maximizar rendimientos. Sin embargo, se soslayó la decisiva

influencia del clima en el trópico-húmedo, situación en la que un invernadero pierde su

sentido primario de mantener la temperatura dentro de los parámetros de crecimiento

óptimo de las especies bajo manejo, y donde el principal problema de estrés lo

constituyen las altas temperaturas en las épocas de estío.

Por otro lado, la contraparte campesina ha adaptado y desarrollado la tecnología

disponible adecuándola a la disponibilidad de los recursos existentes en la región. Por lo

que se han concentrado iniciativas en áreas donde prevalecen suelos pedregosos; en

abatir los costos de la infraestructura, utilizando de partida materiales regionales; en

redimensionar el tamaño de las áreas protegidas y enfocar especial atención al control de

plagas y enfermedades, que es una constante en las regiones tropicales; así como en

asegurar la humedad necesaria para producir durante todo el año.

Por ello, por elemental supervivencia en la actividad, los campesinos han abatido los

costos hasta la tercera o cuarta parte de los presupuestados inicialmente en los proyectos

de invernaderos sociales. Cabe aclarar que en estas condiciones de innovación

tecnológica, son pocos los agricultores que han logrado consolidarse en la actividad,

existiendo un porcentaje de la actividad con éxito que se podría ubicar en el 5%. No son

1 Aunque existe controversia entre las fuentes consultadas, el censo agropecuario del 2007 ubica la

superficie total en 12,540 hectáreas. Otros grupos especializados las ubican hoy en 10,000; con crecimientos anuales del 5% en todas las categorías de invernaderos. En tanto que Presidencia de la República consideró el pasado noviembre (Valle de Arista) que se han alcanzado 20,000 a partir de 700 en el año 2000. Sin duda, la variación obedece al concepto clasificatorio de agricultura protegida por arriba de invernaderos en sentido estricto, aunque las tasas de crecimiento varían de 5 al 20% anual según las diversas fuentes.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

3

más de cinco grupos (invernaderos) los que no están en números rojos y otro 35% que se

mantiene difícilmente en equilibrio. Efecto combinado de una deficiente administración

al no haber incorporado los cambios citados, por la incertidumbre que implica innovar

técnicas sobre la marcha y acometer la comercialización en mercados desconocidos; lo

cual explica este bajo porcentaje.

La innovación tecnológica parte desde la reorientación productiva, pues en el inicio del

proyecto “invernaderos sociales” se indujo a la producción de tomate; y posteriormente

las iniciativas de algunos productores definieron un giro a la producción de chile

habanero en crecimiento indeterminado a mediados de la década pasada, con lo que

lograron triplicar los volúmenes de producción que por ese entonces proponían las

instituciones de investigación como el óptimo de lo que denominan fuga productiva o

incrementos en rendimiento con base en mejoras escalonadas; de manera tal que el

cultivo con la aplicación de todos los adelantos técnicos establecía en teoría rendimientos

de 30-35 toneladas por hectárea (INIFAP).

Es destacable la omisión en los proyectos del análisis de las variables climáticas, pues a

pesar del estrés ocasionado a las plantas en las épocas de máximas temperaturas, la

obtención de la disipación térmica se concentró a lo sumo en la ventilación cenital de los

diseños de origen, etiquetados como franceses e israelitas. En este sentido el ajuste, el

rediseño, consideró además del tipo de estructura, el tamaño, las dimensiones para

elevar la eficiencia en grupos de trabajo reducidos abatiendo las dimensiones de los

proyectos propuestos de 3,540 metros cuadrados de “invernadero” y poder así detonar la

actividad.

Si con esta información, que es la elemental de la poca disponible, se ha logrado captar lo

esencial del planteamiento, no es necesario que se continúe con la lectura; este es un

resumen conclusivo que destaca las inéditas posibilidades reales en el estado de Quintana

Roo de una “agricultura protegida”, aún con desarrollo incipiente o en ciernes,

posibilidades que han sido rescatadas básicamente por campesinos mayas, y se puede

pasar directamente a las conclusiones y propuestas al final del documento

A menos que se deseen conocer algunas precisiones que describen la evolución de los

“invernaderos” a una agricultura protegida en el estado, con indicadores de producción,

los diseños utilizados en otras latitudes; y un análisis sucinto de las limitantes climáticas y

económicas en niveles mundiales, las que, con rangos variables de probabilidad afectarán

en el futuro el prometedor desarrollo teórico que se ha expuesto; así como una breve

exposición de las técnicas de innovación local con las que han contribuido los

productores.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

4

En suma, se exponen las causas por las cuales se ha hecho poco y de forma un tanto

deficiente sin haber detectado aún el real potencial de esta agroindustria en Quintana

Roo, el cual radica en la síntesis de conocimientos que se han generado a partir de las

posibilidades que se han identificado en los instrumentos técnicos de una agricultura bajo

ambiente controlado.

Por otra parte, es del todo necesario hacer un esfuerzo de prospectiva con el fin de

dimensionar las posibilidades reales en diferentes escenarios que contemplen apoyos

hasta hoy escatimados o proporcionados bajo una concepción limitada de lo que pude ser

la agricultura protegida en el estado de Quintana Roo, esencialmente por una visión

parcial del desarrollo rural.

Afirmar que es factible impulsar a niveles inéditos la agricultura protegida con un fuerte

componente maya, implica reorientar y alinear una serie de recursos físicos, técnicos,

humanos y financieros como no se ha contemplado y efectuado hasta hoy, y en especial

asumir una actitud innovadora e incluyente por parte de todos, todos los involucrados en

el proceso. El reto para los tomadores de decisiones es formidable y único a 100 años de

reconocer a los primeros habitantes en esta región en el siglo XX, y a 500 de que se

iniciara el mestizaje en América.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

5

Estatus y futuro de la agricultura protegida

Objetivos y clasificaciones.

La agricultura protegida es el objetivo del presente trabajo, y en particular, elaborar un

rediseño de una tipología y la pertinencia de “invernaderos” susceptibles de ser

instaurados como elemento clave para desarrollar el universo del agro y el medio rural en

Quintana Roo; para lo cual es necesario un balance de la experiencia reciente en la

entidad sobre dos aspectos que están relacionados.

Uno, el impulso y grado de consolidación que ha adquirido la agricultura en sentido

amplio a partir de la identificación y gestión de las soluciones a los principales problemas

y retos. En esencia, el dominio de las técnicas identificadas con una agricultura intensiva,

lo que permitiría visualizar las posibilidades de éxito de una agricultura considerada de la

mayor complejidad por el nivel de control de las variables que intervienen en el proceso

productivo.

Dos, el análisis y balance de las principales experiencias durante los 10 años que

comprenden la década del 2001 al 2011 en la que se ha llevado a cabo el principal

esfuerzo en la entidad para desarrollar una agricultura protegida mediante la

construcción de una red de invernaderos denominados “sociales”, así como del complejo

“Hidroponía Maya”, su evolución, metas establecidas y logros alcanzados en ese periodo.

Existen elementos para considerar que la infraestructura que se analiza dista en alguna

medida en identificarse con los invernaderos en su acepción clásica. Ello, con

independencia de las denominaciones; sean estas como ambientes controlados por los

incrementos en el dominio de las variables que intervienen en la producción de especies

vegetales, o como protección y manejo creciente en relación al medio ambiente en el que

se efectúan las actividades productivas, agriculturas protegidas; o con la incorporación de

una exigencia en aumento para que la producción se realice en entornos menos

artificiales desde la perspectiva de un uso restringido de agroquímicos, principalmente

orientados al control de plagas, enfermedades y la competencia de especies no

deseables, mediante las que se pugna por una agricultura orgánica, aunque ello sea en

principio y en apariencia contradictorio con la intensificación, para que la agricultura en el

trópico mexicano sea cada día más sostenible y orgánica.

Lo que se puede conjeturar es que en el caso de Quintana Roo es factible que se haya

presentado un gradiente complejo de opciones como efecto de un control diferenciado y

variable de las condiciones restrictivas para producir, restricciones que están

identificadas con el suelo, el clima y el consumo heterotrófico o presencia de plagas y

enfermedades que caracterizan a la entidad.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

6

Variables que no se consideraron con rigor al inicio de este ambicioso programa de

“invernaderos” o que simplemente por la complejidad y lo inédito de las condiciones

asociadas para producir en el trópico húmedo rebasaron el acervo de conocimientos

disponibles (en particular para invernaderos tropicales) por su orientación básica hacia el

control de las bajas temperaturas en los climas templados y fríos, en fuerte interacción

con el control de humedad deficitaria en épocas críticas del ciclo vital de las plantas.

Así, se enfrentaron condiciones un tanto inéditas y se acometieron con, prácticamente,

los mismos instrumentos y con el mismo acervo teórico que en los países de origen de las

tecnologías propuestas, para que fueran impulsadas tal cual por las instituciones locales

de desarrollo.

Fotos. 1 y 2. Invernadero en la región de Alto Valle de Río Negro con uso de manta antihelada en

Argentina; e invernadero multicapilla P-9’60 Gótico en una región no tropical de una empresa española.

Es claro que de persistirse con esa orientación, sin la necesaria mezcla con técnicas

inspiradas en las condiciones reales del clima y suelo en el estado sería, lo menos,

tortuoso como camino y oneroso como precio a erogar, y en general se continuarían

enfrentando situaciones económicas que serían difíciles de superar por los productores

campesinos, lo que obligará a continuos “rescates institucionales”, transformando o

degradando una oportunidad inédita en la agricultura del Estado de Quintana Roo.

La principal deficiencia es la transferencia de tecnología.

Lo notable no son la diversidad o magnitud de las equivocaciones en cuanto a las posibles

predicciones del éxito de los “invernaderos sociales”, que han sido además señaladas por

los productores en diversos foros, sino cierta falta de claridad y conciencia de lo que

representan y el significado profundo que tienen estos equívocos. Es factible afirmar que

se ha carecido de una visión con un conocimiento de las causas definitorias, de las

palmarias restricciones productivas en cuanto a los factores de éxito de estas empresas.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

7

En este contexto, la principal causa es que los expertos no han generado los aciertos

correspondientes con los esquemas que operan y la razón ha sido justamente porque son

expertos de otras latitudes, que no habían acometido las condiciones de producción del

trópico húmedo, y porque subestimaron el grado o los tipos de dificultades locales; así,

por ser de otras latitudes, difícilmente ajustaron sus esquemas a las nuevas condiciones

con las que se han enfrentado. Por ejemplo, no apreciaron la bondad de la piedra como

sustrato. Los técnicos y productores locales son los que han efectuado la aportación clave

incluso en términos favorables a la reciente denominación de origen del chile habanero

(Ver Anexo 1), pues se considera una condición insoslayable para mantener el estatus de

origen de la producción de chile habanero2.

Fig. 1. Publicidad en la página de internet de una empresa española dedicada a la venta de

infraestructura para invernaderos y similares. La visión industrial es palmaria.

PRODUCTOS

INVERNADEROS

Multicapilla de techo curvo

Multicapilla de techo gótico

Multicapilla de techo a dos vertientes

Multicapilla con techo Fotovoltaico

CENTROS DE JARDINERIA

Instalaciones de nueva creación

Rediseño de estructuras existentes

Sí, es factible que los expertos se impongan con argumentos de carácter técnico que

pueden ser incluso en ocasiones hasta artificialmente complejos, a diferencia de las

contribuciones que hacen los productores y técnicos locales (en base al ensayo y error, o

prueba y acierto, o “ajustes estocásticos” según Taleb) con una orientación clara, que es

producto del conocimiento y dominio de las condiciones de producción locales.

2 La denominación de origen, de acuerdo con el artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial, es “el

nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos”.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

8

Pues todos aceptan, al menos en teoría, que la prevención es más rentable o menos

costosa que las acciones correctivas; sin embargo, el esquema actual empleado ha sido el

de transferir acríticamente, llave en mano le denominan, como si se tratase de un

manejo correspondiente a materiales inertes, de carácter más bien industrial; y con

posterioridad intentar corregir hechos que en alguna medida pudieran ser incorregibles,

sobre todo en términos que no resulten onerosos y más costosos que los proyectos

iniciales. El sesgo es pues de naturaleza, de origen, por los sesgos o los tintes industriales

que se conceptualizan como válidos para prácticamente toda condición.

Sin agua no puede haber intensificación de la agricultura, menos ambientes controlados,

o agricultura protegida; sin embargo, alrededor del 20% de los invernaderos, o de los que

se denominan como tales, carecen de esta infraestructura hidráulica básica, y otro 20% la

tiene de manera deficiente. Así, solo por este concepto clave se presentan deficiencias en

poco menos del 40% de los “invernaderos” en la entidad. Por ello no es casual que, en

principio, se hayan diseñado e implantado los “invernaderos” en las áreas con

disponibilidad de agua, o de libre alumbramiento, según la clasificación de la Comisión

Nacional del Agua (CONAGUA). Ello revela igualmente cierta deficiencia en el concierto

entre instituciones que promueven la intensificación de la agricultura.

Así, se observa una actitud un tanto sin concierto, que desborda cualquier previsión que

pudiera calificarse de proyecto o de un plan de inversión, ante el número y calidad de

imponderables que necesariamente se tenían que enfrentar, en particular donde la

infraestructura técnica ha tenido dificultades para arraigar. Aunque, por otro lado, se

debe reconocer que los modelos no necesariamente son irreales o erróneos, sino que han

sido las aplicaciones que de ellos se han hecho en las condiciones físicas y sociales del

estado de Quintana Roo las que de alguna manera y en grados variables han estado

fallando.

A la luz de la experiencia de 10 años, los expertos contratados han demostrado

deficiencias en imaginación, o incluso, menos que aquellas creadas por las adaptaciones

de los productores y técnicos locales; o las que algunos productores independientes con

los ojos un poco más abiertos han efectuado, respecto a los problemas y restricciones a

los que se han tenido que enfrentar.

Una primera observación que se puede externar es que en cierto modo, los

conocimientos que se aplican tal cual en otros contextos, pudieran ser inductores de

deficiencias en las condiciones locales diferentes de aquellas de origen y serían necesarias

algunas adaptaciones rigurosas a las no tan favorables condiciones físicas que

caracterizan a la entidad.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

9

Justificación y problema conceptual

La pretensión de este documento es presentar no solo las principales causas que hacen

necesario un replanteamiento de la forma en que hasta hoy se ha intentado intensificar la

agricultura en el Estado de Quintana Roo por medio de invernaderos, a los que también

se les ha denominado, agricultura bajo ambiente controlado, sino también las principales

reorientaciones que ya se han iniciado, que se están efectuado sobre la marcha, al no

haber, o haber poca experiencia en las condiciones de trópico-húmedo y que son

necesarias en la entidad.

En general, este tipo de actividad consiste en modificaciones o controles de las

condiciones para producir que trascienden el manejo clásico de hacer agricultura y en lo

esencial va de áreas abiertas (cielo abierto) a entornos cerrados donde es factible

manipular las principales variables de crecimiento: temperatura, agua, provisión de

nutrientes y control de plagas y enfermedades, en donde los rendimientos se pueden

multiplicar por diez, que es la proporción o el factor mínimo aceptado para optar a este

tipo de instalaciones.

En particular, el objetivo primordial se centraría en explicar por qué no se logran los

niveles de rendimientos con técnicas de producción similares, pues se ubican, para el caso

del tomate, en torno al 25% de las obtenidas en otras regiones del país, en términos de

rendimientos; por qué algunos costos fueron de partida onerosos cuando la estructura

organizativa en algunos de ellos permitiría reducir el riesgo de un cambio tecnológico

propiciando asesoría técnica y facilidades para comercializar, por qué el proceso “curva”

de aprendizaje se ha prolongado 10 años, que es cuando apenas un 5% de los

invernaderos en el Estado se pueden considerar exitosos, en función de la satisfacción y

rentabilidad que le proporcionan a sus beneficiarios. Con deficiencias estatales y

nacionales en torno al 50%3.

Cuadro. 1 Los costos en infraestructura y operación están determinando el crecimiento de la actividad.

Revista productores de hortalizas.

3 Fracasó 50% de invernaderos impulsados por gobierno federal. Revista Productores de Hortalizas. 31 de

octubre de 2007.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

10

Es un caso extremo, en el que en general, la rentabilidad es baja, aunque los ahora

invernaderos exitosos, este 5%, están en condiciones de hacer y hacen señalamientos de

las deficiencias en las diferentes fases del proceso, que les ha correspondido reconducir, y

en el cual sobresale una serie de desencuentros organizativos y de claridad en los

principios de funcionamiento empresarial en todos los niveles, desde el invernadero

como unidad productiva hasta sus vínculos con el mercado.

Una asignatura pendiente que no la menor, pues aunque pudieran considerarla como

irrelevante, son las características físicas de los invernaderos, que a su vez también son en

parte el origen y la síntesis de problemas que aparecen bajo otras formas, pues se

necesita un mínimo de adecuaciones cuando no un rediseño de los invernaderos

existentes para que se ajusten a las condiciones del estado de Quintana Roo.

Es claro que el cúmulo de señalamientos que se podrían sintetizar en 4, 5 causas

principales de deficiencias, orillan o hacen necesario un alto momentáneo para poder

reconducir todo el proceso y la forma en que tendrían que participar las instituciones;

es un intentar por aprender de los errores para que una idea en principio excelente para

los productores de la entidad se recobre en su real magnitud.

Así, con este acercamiento a las causas físicas de las fallas en la instrumentación de los

invernaderos en el trópico, en particular de los denominados sociales, por haber estado

concebidos para beneficiar a los campesinos, se puede considerar que se tendría una

base para reconducir y reorientar el proceso de intensificación de la agricultura protegida

en el estado de Quintana Roo.

Las implicaciones de las transferencias originales

Entre los proyectos iniciales presentados en el año 2000; se presentó a la casa de

invernaderos FILCLAIR de origen francés, con un tipo: casas de cultivo del modelo de

invernadero multiclair 9600 como uno de los idóneos para las condiciones en el estado de

Quintana Roo.

Explícitamente se decía en la descripción del proyecto, “………El concepto de resistencia

tampoco debe ser exagerado ya que aquí no tenemos nieve como en otros

países…………….FILCLAIR cuenta con una gran experiencia de más de 35 años de diseñar,

fabricar e instalar invernaderos en 70 países, contando ya con más de 4,500 hectáreas de

invernaderos instalados……..”.

Aunque por otro lado, una definición común de invernadero es: “Construcción de vidrio o

plástico en la que se cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior”

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

11

(infoagro.com); o bien, según la primera acepción de la real academia española, “Sitio a

propósito para pasar el invierno, y destinado a este fin”.

Es claro que se requiere un esfuerzo de rediseño en la infraestructura para transitar de

Europa y el cercano oriente a las condiciones del trópico húmedo, sobre todo si la idea es

hacer más permanente a las actividades productivas y superar la estacionalidad que

impone la temporada de lluvias, lo que necesariamente implica el control de variables,

que pueden ser, y en realidad son, diferentes y no solo aquellas a las que se identifican

con bajas temperaturas para permitir mayor tiempo de crecimiento a los cultivares.

En palabras de algunos campesinos, señalan las siguientes deficiencias:

1. “Que se proporciona un invernadero con falta de adaptación a los climas de la región.

Aunque los invernaderos sean de muy buena tecnología”.

2. “Los países que venden invernaderos como España, Israel, Holanda, tienen solo el

interés de vender, pero no te asesoran en la adaptación de esa tecnología a la región en

la que uno produce”.

3. “Las limitantes se deben a muchos factores, dentro de las cuales podemos destacar: el

poco conocimiento del manejo de los mismos por parte de muchos de los productores

que los dejan abandonados cuando ven que no pueden manejarlos. La falta de técnicos

que asesoren a los productores es un aspecto importante que hay que tomar en cuenta.

Además de que los invernaderos que se construyen no son exactamente los adecuados a

los cultivos ni a las condiciones ambientales en donde se establecen, y muchas veces las

empresas constructoras tienen diseños estándar”.

De cualquier forma, la crítica de los campesinos ha estado enfocada, entre otros, a los

módulos de tres naves consecutivas que identifican a sus modelos por la superficie, en el

caso francés; 1,888; 2,950 y 3,540 producto de un ancho estándar de 29.50 metros por

longitudes de 64, 100 y 120 metros respectivamente.

Así, ha sido el modelo, en particular, los módulos que se han suministrado que se ubican

por encima de las consideraciones a las condiciones locales, y lo que ha primado es el

diseño previo, ya existente, sobre las características novedosas y probablemente nuevas

para las empresas contratistas que se enfrentan por primera vez al trópico húmedo de la

Península de Yucatán, lo cual se está señalando como una limitante o deficiencia para

lograr óptimos productivos; además de que se orienta a producir incluso, solo en las

especies bajo contrato, o de las que se tienen referentes del mercado nacional e

internacional como el tomate.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

12

La visión institucional: infraestructura vs intangibles

En un nivel nacional, si bien se puede afirmar que en algunas entidades del país y en los

subsectores que integran el universo de lo rural, el presupuesto que las diferentes

secretarías con competencias e incidencias rurales por medio de la conformación del

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) es

considerable; el problema fundamental radica principalmente en la orientación básica de

la inversión; que se orienta más hacia instrumentos, equipo y maquinaria que en algunos

intangibles que podrían generar mayor valor, como las capacidades de los productores, a

los cual se les confiere poca confianza y relevancia. Pues de alguna manera se han

presentado desequilibrios o vacíos conforme al tipo de técnicas que se intentan impulsar.

Es decir, los recursos se invierten en las diferentes áreas fundamentalmente en

adquisiciones materiales de diverso orden, porque están diseñadas para ello, y en vez de

fomentar la agricultura de los pequeños productores y de los campesinos que lo

requieren para desarrollar su potencial, se orienta preferentemente a los agricultores que

disponen de alguna infraestructura y que son capaces de gestionar y aprovechar los

programas diseñados por las instancias presupuestadoras de la inversión; así como por las

empresas comercializadoras que suministran los componentes que se abren en tales

programas; todo lo cual constituye una visión limitada de la inversión pública, que por lo

general queda reflejada en los lineamientos y reglas de inversión gubernamental.

En el presente caso, es una deficiencia instrumental que dificulta la obtención de logros o

de expectativas de producción acordes con el nivel de inversión que se promueve, pues

ante los desniveles técnicos desde la situación de partida hasta las técnicas a controlar en

los proyectos, las brechas o lagunas de diversa índole exponen o permiten fragilidades al

desarrollo de los proyectos, o cuando se concretan, el salto o giro requiere de una serie

de recursos adicionales en paralelo que o no se contemplan o se ignoran, lo que hace que

los proyectos posean deficiencias desde su conceptualización, al menos para ser

instrumentados y que vayan obteniendo niveles de éxito creciente. Superar esta situación

requiere de un nivel de reflexión de los técnicos del cual, en general, se ha adolecido.

Y si en términos nacionales es lo preponderante, que el gasto público rural sea regresivo y

favorezca la concentración de los beneficios, como algunos análisis lo han constatado,

ello no se refleja automáticamente en todas las entidades donde los problemas son de

otra naturaleza o se presentan matices diferentes; en efecto, en Quintana Roo se puede

afirmar que se hace un esfuerzo, se procura integrar a los campesinos en técnicas de

punta tal como se ha instrumentado con el caso de los invernaderos sociales desde hace

10 años, por lo que las deficiencias señaladas tienen mayores implicaciones en la falta de

logros, en la consecución de metas. En no lograr éxitos por medio de la inversión pública.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

13

Los calificativos pueden tener alguna base y ser tan diversos como que el ejercicio

presupuestal es tardío, incierto, institucionalmente descoordinado, falto de objetivos, sin

planeación estratégica y operado con ineficiencia; pero esta enumeración cuando se

describe sin análisis no nos conduce a una identificación real de los problemas, a la

identificación de las causas primigenias que podrían constituir los cimientos de un

replanteamiento sólido en el funcionamiento general de las instituciones.

No es solo el hecho de que la inversión pública destinada al fomento productivo esté

sesgada y sea favorable a las regiones más capitalizadas, donde se consolidan los

agronegocios y a donde se orienta el 92 por ciento de los recursos, y sea desfavorable al

sur-sureste y a los pequeños agricultores y campesinos, a quienes llega el 8 por ciento de

los recursos fiscales destinados a la actividad agropecuaria, sino la concepción misma de

cómo desarrollar la agricultura lo que está en entredicho; pues en general, el esquema de

inversión se reproduce o ratifica al interior de los estados.

Así, una de las tareas pendientes radica no solo en incrementar esa proporción sino en

hacerlo de una forma eficiente en la que los pequeños agricultores y campesinos sean los

beneficiarios, mediante el principio participativo, procurando que estén presentes en

todo el proceso del proyecto. En obtener un dominio paulatino de los diferentes ámbitos

del ciclo productivo. Es decir, no se reduce a dotarlos de maquinarias y equipos, sino que

interviene una serie de procedimientos en el que las capacidades para producir,

organizarse y comercializar, con las que deben interactuar, son vitales para la

permanencia y futuro de las empresas campesinas.

El reto actual es la intensificación sostenible de la agricultura campesina, principio que

hoy hasta los organismos multilaterales como la FAO y el Fondo Monetario Internacional

(FMI) recomiendan privilegiar con el fin de lograr a su vez la satisfacción de la demanda

de los mercados locales, orientando el gasto público a la pequeña y mediana agricultura

campesina capaz de producir básicos con tecnologías sostenibles de bajo costo

energético.

Por otro lado, de no atenuarse, en pocos años la migración podría acabar con una cultura

milenaria y un tejido social correspondiente. En una época en que los haberes

civilizatorios, culturales son valiosos, pues la humanidad se encuentra ante una

encrucijada, una crisis multidimensional que cuestiona y pone en entredicho el modelo

urbano industrial y demanda paradigmas de repuesto. Entre ellos el que representan las

comunidades agrarias.

Así, al distanciarse física, intelectual y espiritualmente los hijos del campo, se están

perdiendo los saberes, se desfonda el patrimonio, dejan de ser viables las estrategias de

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

14

solidaridad productiva transgeneracional y se acorta dramáticamente la visión de futuro

de las familias.

Por ello una de las preguntas clave, por tanto, no es si el Estado debe intervenir o no, sino

cuáles deben ser los objetivos de su intervención, y también cuáles son los instrumentos

más apropiados para conjugar en armonía mercado, estado y sociedad.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

15

Tres factores de sesgo: clima, mercado y desarrollo tecnológico.

El clima

A principios del presente siglo el clima aún no se consideraba por las instituciones como

una de las variables relevantes a ser consideradas en las actividades productivas, tal como

hoy se identifica genéricamente con el cambio climático, lo cual continuará repercutiendo

aún más en el diseño original de los “invernaderos”; o se tendrá que tomar en cuenta con

mayor rigor que el que se le ha dado hasta la fecha.

Sin duda ello es una consecuencia de que ha sido durante la primera década del presente

siglo cuando se devela el peso enorme del cambio climático, antes circunscrito a los foros

de expertos, los cuales no eran trascendidos o revertían poco hacia la sociedad, hacia los

procesos productivos presentes o en sus estadios primarios como era el caso de los

invernaderos en el trópico.

Los elementos hoy disponibles, como efecto incluso de la limitada en logros, conferencia

de Durban, pues se persiste en acuerdos no vinculantes por parte de los principales

emisores de carbono en los niveles mundiales, en la cual Climate Action Tracker, una

organización que agrupa a científicos afirmó que “el mundo se mantiene sobre la

trayectoria para un recalentamiento superior a los 3°C con las graves consecuencias que

se derivan”.

Otro dato recientemente expuesto fue que el permahielo que cubre permanentemente

alrededor de un cuarto de las tierras del hemisferio norte, donde se ubica una gigantesca

reserva de carbono orgánico, restos de plantas y animales que se fueron acumulando

durante milenios, ha iniciado su descongelamiento y se empieza a descomponer

liberando en la atmósfera una parte de este carbono, bajo forma de metano y CO2. En

total, las tierras árticas contendrían unos 1.7 billones de toneladas de carbono.

Lo que representa "alrededor de cuatro veces más que todo el carbono emitido por las

actividades humanas en los tiempos modernos y el doble de lo que contiene actualmente

la atmósfera", de acuerdo con la afirmación de los biólogos estadunidenses Edward

Schuur y Benjamin Abbott, en un comentario publicado por Nature.

Según estos científicos y unos 40 expertos más de la red Permafrost Carbon Research

Network, que firman el estudio, esto representa "el triple" de lo estimado anteriormente

por los modelos de cambio climático.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

16

A su vez M. Hansen afirma que por arriba del límite de incremento en la temperatura de

2°C respecto a los niveles preindustriales es la certidumbre de una catástrofe a largo

plazo. “Para conservar un clima que se asemeje al del holoceno, periodo en el curso del

cual se desarrolló la civilización, es necesario mantener la concentración de CO2

atmosférico por debajo de 350 partes por millón (ppm)”. Era de 270 ppm en el siglo XIX y

hoy es de 390 ppm.

Según el investigador, célebre por haber sido el primer científico, 1988, en dar la señal de

alarma sobre la cuestión climática; el umbral de 2° Celsius de recalentamiento fijado por

la comunidad internacional, no otorga seguridad a las sociedades en el largo plazo.

El director del Goddard Institute for Space Studies (GISS), principal laboratorio de los

estudios climáticos de la NASA, presentó recientemente una reconstrucción de la

evolución de las temperaturas en los últimos 5 millones de años. “Estamos cerca de la

temperaturas existentes en periodos de hace 130,000 y 400,000, y se sabe que en estos

dos periodos el nivel medio del mar era de 4 a 6 metros superior al de hoy.

Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) determinó que los países

disponen de cinco años para contener el cambio climático a dos grados centígrados,

umbral a partir del cual el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) considera

que el aumento de temperatura provocará daños irreversibles.

Además, el aumento de cerca de un grado centígrado de la temperatura media en el

último medio siglo puede vincularse con una certeza de entre el 90% y el 100% a que la

actividad humana favorece el calentamiento global, según los científicos expertos en

cambio climático de la ONU, tal como lo advierte el informe que el IPCC presentó en el

presente año en Uganda y que reporta la incidencia del aumento de dióxido de carbono

(CO2) en la atmósfera. (Ver Anexo 2).

Por ello, la estrategia económica y la estrategia climática son y serán indisociables en el

futuro. Un dato que lo confirma entre los muchos publicados recientemente es que el

año 2011 ha sido uno de los más secos en los últimos 50 en México y en Francia. Aunque

se observan diferencias regionales.

Así, la sequía del 2011 ha ocasionado que en Sinaloa menos de 50 por ciento de la

superficie agrícola se cultive en el ciclo otoño-invierno, debido a que las presas

presentaron el nivel de almacenamiento más bajo en 10 años y a que hubo una escasa

recarga durante este verano, señaló el más reciente reporte del Monitor de sequía de

América del Norte.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

17

Incluso las afectaciones regionales pueden ser contradictorias conforme a las diversas

actividades productivas; así, en el Estado de Quintana Roo se presentó una sequía inédita

en los meses de febrero, marzo y abril; sin embargo, no obstante una precipitación

ligeramente por debajo de la media histórica, esta estuvo bien repartida a lo largo del

ciclo agrícola del verano, originando un temporal aceptable con rendimientos de maíz por

arriba de la media, incluso duplicándolos en algunos casos.

Por otro lado, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) precisó en su actual

informe que lo que torna particular al año 2011 no es tanto su nivel de temperaturas

como que haya sido relativamente caliente pese a la influencia de un “fuerte episodio de

La Niña que se desarrolló en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010 y que

persistió hasta mayo de 2011”.

Este fenómeno climático, “uno de los más intensos de los últimos 60 años”, de acuerdo

con la OMM, provocó sequías en el este de África, en las islas de la parte central del

Pacífico ecuatorial y en el sur de Estados Unidos, e inundaciones en África austral, en el

este de Australia y en el sur de Asia.

El 29 de noviembre en Durban la OMM señaló que los 13 años más calurosos que haya

conocido el planeta desde que existen registros de temperatura se concentraron en los

pasados 15 años.

Así, no solo no se contemplaron las diferencias para la construcción de invernaderos en

latitudes distintas, en climas que contrastan con el trópico húmedo del estado de

Quintana Roo, sino que tampoco se consideraron los cambios (difícilmente se habría

podido) que se anunciaban en el horizonte como acentuadores de las dificultades que se

enfrentarían con los diseños originales y los materiales transferidos, donde lo principal no

es conservar calor sino disiparlo. Es posible que difícilmente se estuviera en condiciones

de predecir estas circunstancias cuando se instrumentaban los proyectos de

“invernaderos” alrededor del año 2000.

Mercado y Capacitación

Entre los aspectos socioeconómicos señalados por los productores como limitantes para

el desarrollo de una agricultura protegida destacan las dificultades para colocar la

producción obtenida. Pues, los volúmenes que se obtienen desde un inicio con las

técnicas de agricultura protegida, por lo general superan las posibilidades que han tenido

normalmente a su alcance para comercializarlos, consistente en ubicarlos en mercados

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

18

regionales, en los mercados a los que tradicionalmente habían concurrido desde sus

localidades.

De hecho “mercado y distribución” es uno de los 10 factores de éxito que la revista

“productores de hortalizas” identifica como elementos críticos; del artículo “Diez

elementos críticos para desarrollar una operación exitosa de producción de hortalizas

en invernadero” aportación de Merle Jensen, editora; el cual destaca en adición a otro

que puede ser muy relevante en la entidad “el control de plagas y enfermedades”.

Por ello el planteamiento de otorgar seguridad a través de una comercializadora que

colocaría la producción de los “invernaderos sociales” permitió que se estableciera un

esquema ideal de funcionamiento, relacionado con el otorgamiento de una serie de

servicios, además de la comercialización, como sería la asesoría en el dominio de la

nueva tecnología. Una capacitación permanente para alcanzar niveles de producción que

se estimaron en los proyectos respectivos iniciales como rentables conforme a la

inversión canalizada.

Ambos aspectos, inserción en los mercados y capacitación, han sido una fuente de

fricciones y desencuentros entre los campesinos y lo que sería la matriz, hoy identificada

como “Hidroponía Maya”. Y, al margen de un análisis exhaustivo, se puede afirmar que se

ha debido a una falta de claridad y transparencia en el proceso de asimilación, adecuación

y difusión de una tecnología que puede tener una amplia gama de niveles técnicos, para

los cuales es necesario considerar los tiempos de maduración en el dominio de estos y en

la respectiva inserción y consolidación en los diferentes mercados.

Los principales puntos de las diferencias se concentran en lo que los productores

consideran cierta opacidad en los costos de producción, que incluye a la capacitación; y

en los márgenes de las posibles ganancias repercutidas a los “invernaderos sociales”.

Estas diferentes apreciaciones es conveniente esclarecerlas con independencia del

modelo de funcionamiento o relación que se identifique como el idóneo para que

Quintana Roo adquiera y mantenga el estatus que es factible le corresponda como

innovador en la agricultura protegida o en ambientes controlados de los climas trópico-

húmedos.

En cuanto a la capacitación que se requiere para el avance en los diversos niveles

tecnológicos, se estima que el 25% de la infraestructura abandonada o subutilizada en

un nivel nacional ha sido la justificación para crear recientemente (septiembre 2011) un

centro especializado para tal fin, en cuyo diseño se han identificado tres niveles técnicos.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

19

Así, el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología “El Huevo” –el más importante

en el sector agropecuario del país-, estará orientado a capacitar a los productores y

técnicos de la región (centro y norte) para detonar la aplicación de agricultura protegida.

Con este proyecto, que abarca todos los eslabones en la cadena productiva de verduras y

hortalizas, se busca impulsar la producción de agroalimentos en las vertientes:

invernaderos de mediana y alta tecnología, mallas sombra y macro túneles; transferencia

de tecnología; empaque y la incorporación a mercados competitivos, con el

acompañamiento de los Programas de Desarrollo de Capacidades, Extensionismo Rural y

Manejo Postcosecha.

De esta manera, productores y técnicos de San Luis Potosí y entidades aledañas

(Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León,

Querétaro y Coahuila) podrán obtener una capacitación teórica (30 por ciento) y práctica

(70%) en lo referente a la instalación y operación de unidades de producción en

ambientes controlados.

Los tres diferentes niveles tecnológicos y tipos de agricultura protegida (invernaderos de

mediana y alta tecnología, malla sombras y macro túnel), con producciones desde 20

kilogramos metro cuadrado y hasta 58 kilogramos, en tomate racimo, los hace un

referente de producción y tecnología.

Este proyecto, afirmó el Secretario de Agricultura, “además de fomentar una actividad

amigable con el medio ambiente, aumenta los rendimientos, y contrarresta los efectos

por el cambio climático”. Y “vincula a otras empresas que ya tienen un mercado cautivo

nacional e internacional, con lo que queda resuelto desde el origen la parte de la

comercialización de los proyectos que aquí se concreten, además de la incorporación de

los productores de tomate de esta región en la nueva marca -Teki Toma- del Comité

Nacional del Sistema Producto Tomate”.

Como se puede apreciar, el hecho de haber situado centros de capacitación en los

estados de San Luis Potosí y Guanajuato, deja de lado una agricultura protegida con

características de trópico húmedo como sería necesario para el sureste del país, aunque a

la fecha se le puede considerar como poco significativa por la superficie que representa

en los niveles nacionales (0.1%). Por ejemplo, en San Luis Potosí la precipitación media es

de 390 mm y la temperatura de 16.9 °C; un clima árido con inviernos fríos.

Así, no está demás mencionar, por el carácter y orientación de la información emanada

de instancias centrales, que el referente de estos centros, inaugurados en el 2011, son los

cultivos de tomate, pimientos, pepinos y calabazas, con condiciones de producción de

menores temperaturas y humedad que los que prevalecen en el Estado de Quintana Roo.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

20

Desarrollo tecnológico

La producción y cultura del chile habanero no solo es consubstancial a los estados de la

península de Yucatán, sino que durante los últimos 5, 6 años ha permitido un giro en la

orientación de la agricultura bajo ambiente controlado en el Estado de Quintana Roo,

conducida básicamente por los productores de los “invernaderos sociales”.

Las contribuciones de mayor relevancia se han concentrado en tres elementos esenciales:

1) En la reorientación de la producción de tomate a chile habanero bajo crecimiento

indeterminado, lo que ha permitido multiplicar por un factor de 10, 12 los rendimientos

usuales obtenidos mediante el cultivo tradicional;

2) En la contribución a un rediseño de las estructuras o invernaderos proporcionados por

las instituciones, entre otros aspectos aplicando un protector al plástico de la techumbre

para bajar la radiación y en consecuencia la temperatura en el interior de los

“invernaderos” y

3) En la innovación de los sustratos para sustituir al propuesto por “Hidroponía Maya”

originalmente de fibra de coco, probando diferentes mezclas de la región y con una fuerte

proporción del ingrediente de mayor presencia en la península, material pétreo.

La reorientación efectuada por los productores es posible apreciarla con claridad al

observar las directrices que a mediados del sexenio 2006-2011 se sostenían en cuanto a

los objetivos de producción.

Se cita en extenso el planteamiento denominado Plan Sectorial de Agronegocios (PSA) en

lo concerniente a agricultura protegida, “Para el caso específico de este agronegocio

solamente se refiere al cultivo de tomate bajo ambiente controlado, dado que el cultivo

de cielo abierto no es significativo. Este agronegocio surge impulsado por el gobierno

estatal, buscando llevar opciones productivas a las zonas mas deprimidas, básicamente

aquellas en las que la agricultura es una actividad sumamente difícil, dado que los

terrenos son extremadamente pedregosos y por consiguiente de productividad muy baja

o nula. En la actualidad se encuentran instalados 36 invernaderos que cubren una

superficie de 3,600 m2 cada uno, lo que significa una superficie total de 12.9 ha. bajo

ambiente controlado, las cuales tienen un potencial productivo de 1,560 toneladas al año,

en el último registro de 2004 se obtuvo una producción de 950 toneladas, muy por

debajo de la demanda estatal situada en 4,400 toneladas. Los invernaderos se

encuentran ubicados en terrenos de propiedad ejidal, distribuidos en 16 comunidades de

los municipios Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas. El esquema

de organización se conforma de 36 Sociedades de Producción Rural de entre 6 y 10

socios, aglutinando a 330 productores en un primer nivel organizativo, en un segundo

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

21

nivel se han constituido 4 empresas Integradoras bajo la figura de Uniones de SPR

orientadas a hacer más eficiente la administración gerencial y facilitar el acopio para la

comercialización”.

En cuanto a la inercia productiva que se estableció en la entidad, hacia tomate, se puede

afirmar que estuvo basada en la orientación nacional, misma que se refleja los siguientes

cuadros.

Cuadro 2 y 3. México es el principal exportador de tomates y pimientos a Estados Unidos. Revista

productores de hortalizas. Noviembre 2008.

El giro productivo en la agricultura de Quintana Roo se puede apreciar por los datos

recabados y externados a partir de algunos de los invernaderos sociales que se

aventuraron en el cambio señalado de tomate a chile habanero, del que manifiestan

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

22

poder mantenerse en un nivel de rendimientos de 10 Kilogramos/metro cuadrado en

cultivo indeterminado.

Fotos. 3 y 4. Invernadero U Yumil Nah de Mujeres Mayas en Xhazil sur Municipio de Felipe Carrillo

Puerto, donde se pueden apreciar las innovaciones señaladas.

Incluso entre las diferentes visiones para obtener productos con el menor costo posible

en uso de insumos se presentan casos extremos de productores aislados que postulan

otra vertiente en la cual la principal característica insiste en lo innecesario del

invernadero, rescatando solo las espalderas para la producción mediante crecimiento

indeterminado, lo cual no deja de ser excepcional por la cantidad de plagas y

enfermedades que caracterizan a las regiones tropicales. Sin embargo el ejemplo un tanto

exitoso de este caso se puede apreciar a continuación, con las trampas químicas y

biológicas para el control de plagas y transmisores de enfermedades. Fotos 5 y 6.

Fotos 5 y 6. Producción de tomates en espaldera con rendimientos de 80 ton/ha.

Pues, “se debe tener en cuenta que si bien, las condiciones ambientales dentro del

invernadero le son favorables a las plantas para que expresen su potencial de

producción, también son favorables para la presencia y daño por plagas y enfermedades,

por lo cual se deben implementar medidas preventivas y correctivas, pues plagas y/o

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

23

enfermedades pueden acabar con el cultivo en su totalidad en un corto espacio de

tiempo”; así, al mismo tiempo que se protegen los cultivares, se exponen a su vez a

ataques de plagas y enfermedades por las condiciones de vida propicias que se le proveen

a los mismos.

Con todo, actualmente se puede afirmar que casi la totalidad de la agricultura protegida

está orientada a la producción de chile habanero (se estima un 90% aproximadamente)

en lo que en un inicio se proyectara para el cultivo de tomate vía “invernaderos sociales”.

Con independencia de a quienes se les podría otorgar el mérito de este giro, es pertinente

señalar que en adición a ese primer paso, otro factor que puede estar incidiendo

últimamente, es el hecho que a mediados del año 2010 se decretara la norma oficial para

el chile habanero, dejando como usufructuarios a los agricultores de la península de

Yucatán.

Tipología insuficiente: materiales y montos de inversión

Las clasificaciones de los invernaderos se relacionan básicamente con las características

de la estructura y a las formas que con variaciones mínimas las empresas internacionales

han adecuado principalmente a climas de bajas temperaturas y a regiones desérticas con

oscilaciones de temperatura diarias que pueden ser fuertes. Un ejemplo es el catalogo de

la empresa española citado con antelación.

Otro ejemplo que permite apreciar esta tendencia es una clasificación expuesta en la

revista “Productores de hortalizas”:

“• Baja Tecnología: estructuras de baja inversión, con tecnologías de producción

similares a las de cultivos de campo, con alta vulnerabilidad al clima externo. El factor de

mayor ponderación para su adquisición es el precio. En este segmento (mallas–sombra),

los fabricantes mexicanos compiten con empresas extranjeras, al no incurrir en gastos de

transporte que implica llegar a otros países.

• Mediana Tecnología: estructuras de mediana inversión, con tecnologías de producción

avanzadas y vulnerabilidad al clima externo sólo en climas extremos.

• Alta Tecnología: estructuras de inversión elevada, con altas tecnologías que implican

automatización, mecanización, eficiencia en el uso de espacios y gran independencia del

clima.”

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

24

Es una clasificación sencilla que encubre la complejidad en la que se realiza la agricultura

protegida, hace especial énfasis en el aspecto climático, como se puede apreciar, y en

particular principalmente en relación con las temperaturas bajas.

En este mismo sentido, “respecto a los materiales con que se construyen los invernaderos

en territorio mexicano, Niv Dardik, responsable de Netafim América Central, señala que

50 por ciento son invernaderos de polietileno, 45 por ciento de malla sombra y 3 por

ciento de vidrio.” Que es otra manera de expresar tecnologías medias, bajas y altas,

clasificación que se refiere a la parte externa o cobertura del invernadero e

indirectamente a la estructura.

Figs. 2 y 3. Cultivos y nivel tecnológico de los invernaderos y la agricultura protegida en México.

Una precisión extensiva de la tipología anterior se basa a su vez en los montos de esas

inversiones, proponiendo algunos rangos clasificatorios con un indicador en base a la

inversión por metro cuadrado, lo cual tiene una fuerte correlación con el tipo de

estructura y la automatización. En esta clasificación serían aquellos construidos con

vidrios y estructuras metálicas con un nivel alto de automatización los de mayor costo y

corresponderían al invernadero tipo “venlo” holandés con 1,500 pesos por metro

cuadrado, al cual identifican con alta tecnología. Corresponden a las inversiones de 250

pesos los de un nivel medio y al rango menor a 150 los de baja tecnología.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

25

En otra clasificación expuesta en el 2007, imagenagropecuaria.com remarcó que “para

acabar con los seudoconstructores de invernaderos, la AMCI (Asociación Mexicana de

Constructores de Invernaderos) en coordinación con la Universidad Autónoma de

Chapingo (UACh) elaboró un estudio sobre los criterios agronómicos que deben

considerarse para manejar un invernadero”.

Resultado de este estudio se clasificó a los invernaderos en cuatro tipos, para trópico

húmedo, trópico seco, altiplano y desierto. Asentaba que “Cada uno de estos

invernaderos tiene un criterio agronómico; el cual se basa en una investigación en

fisiología vegetal y la temperatura del medio ambiente”.

Luego de asegurar que a través de estas cuatro tecnologías podría resolverse el problema

de los invernaderos, se expresaba que estaban a la espera de la autorización de la norma

correspondiente –la cual ya se encuentra terminada- a fin de que pueda aplicarse en lo

inmediato.

El titular de AMCI explicó que el objetivo de la norma es el poder beneficiar al productor

para que conozca qué debe tener un invernadero y cómo opera; los constructores

también se verán favorecidos al contar con un criterio agronómico para su edificación,

dependiendo de la región, clima y producto del que se trate; y también servirá para que el

gobierno se base en ésta al dar los apoyos en la materia.

Sin embargo es pertinente aclarar, a pesar de lo expresado, que el invernadero tropical

adquiere esa categoría solo por tener ventilación cenital, como se puede apreciar en el

catálogo que presentan del citado estudio diferentes agrupaciones.

Foto 5. Revista Productores de Hortalizas. Pedro Ponce Cruz. Mayo de 2011

En otra clasificación similar expresada como “Características de los tipos de invernaderos

construidos en la diversa geografía mexicana” de la misma revista “Productores de

Hortalizas” definen cinco tipos de invernadero utilizados en México: para climas

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

26

templados, para climas tropicales, para cualquier tipo de clima, macrotúneles y casa-

sombra.

No obstante la generalidad para establecer las categorías, del mismo artículo es

rescatable una observación, “las estructuras que han dado mejores resultados son

aquellas que permiten alcanzar tres metros cúbicos por cada metro cuadrado de

superficie. En estas condiciones se logra un mejor desarrollo de los cultivos altos (tomates

y pimientos, por ejemplo).”

Fotos 6 -9. Dos invernaderos rústicos con tomate y chile habanero en comunidades del sur del estado de

Quintana Roo. 2009 y 2010. Ejidos Pantera y Margarita Maza de Juárez.

El sustrato

“Es importante destacar que tanto en México como en España, el 80% de la producción

bajo invernadero se realiza en suelo. Una de las ventajas del cultivo en suelo es el que

tiene una alta capacidad de amortiguamiento desde el punto de vista nutrimental y de

manejo del agua, es decir que en caso de tener interrupciones pasajeras en el suministro

del agua y elementos nutritivos, el sistema no se ve tan afectado como ocurre con el

sistema de cultivo en sustrato. Además este sistema se presta para iniciar un proceso de

aprendizaje en la horticultura protegida, pues es muy similar al manejo de la fertirrigación

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

27

en la horticultura a cielo abierto y en el cual, por lo general, los productores de hortalizas

ya tienen experiencias” (Castellanos, 2003).

Sin embargo este no es el caso en el estado de Quintana Roo, donde el tipo de suelo ha

hecho necesario un manejo o alteración del mismo que se ha orientado en dos

direcciones, si no antagónicas, al menos sustantivamente diferentes. Una ha sido

mediante la incorporación de un sustrato ajeno a las condiciones del estado, de

importación, para horticultura en principio de alta gama, pero costoso, como es la fibra

de coco importada. (Ver Anexo 3). La otra ha consistido en una serie de ensayos

efectuados por los productores de los “invernaderos sociales” con diversas proporciones

de los suelos Kankab y T’zekel, este ultimo pulverizado en una gravilla fina.

Recordemos que ha sido en los suelos Kankab, uno de los pocos en los que se ha

desarrollado la horticultura maya y en las adecuaciones de los solares con diferentes

grados de pedregosidad. Es una síntesis de las formas de hacer agricultura intensiva a

partir de recursos restringidos de suelo y agua, de la conciencia de dichas limitantes, con

materiales, ideas y posibilidades de comercialización que han sido provistas desde el

exterior, lo que ha permitido en el caso del sustrato bajar costos hasta una décima parte.

Foto 10. Sustrato actual con materiales de la región en estructura rústica. Chunhuas. F.C.P.

Quintana Roo en el universo de la Agricultura Protegida

Con independencia de los cambios dinámicos que se han dado en la agricultura protegida,

acepción amplia de invernaderos, son pertinentes algunas cifras de México y el mundo en

las que se toman como base las 12,540 hectáreas en el país del censo agropecuario del

año 2007.

De acuerdo con Miriam Chávez Ruiz, Asociación Mexicana de Horticultura Protegida

(AMHPAC) “La superficie total de invernaderos y macrotúneles en el mundo ronda 1

millón 600,000 hectáreas, concentrándose el 80% en el este asiático [Espi et Al., 2006]. La

otra gran área de concentración es la zona mediterránea, con un 12% de la superficie

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

28

mundial. México por su parte, contribuye con el 0.78%, de la superficie mundial [Banco

de México, FIRA], EUA con el 0.69 % y Canadá con el 0.03 % de la superficie mundial.

“En los países desarrollados, el principal costo de cultivo en invernaderos es la mano de

obra. Así, en México se observa una mayor superficie cubierta y un mayor crecimiento en

los últimos años, mientras que en EUA y Canadá se ha frenado su crecimiento por el

incremento en costos de mano de obra y combustibles y, por supuesto, por la pérdida de

rentabilidad derivada de la oferta mexicana.

Hoy día, es una necesidad vital conocer el tamaño, localización y estacionalidad de la

oferta de los productos de invernadero y contrastarlas con las mismas variables de la

demanda a fin de estar en condiciones de poder tomar las mejores decisiones para el

desarrollo competitivo de la agricultura protegida en México.

A base de prueba y error se ha desarrollado una buena experiencia nacional para la

selección de sitios, tecnologías y comercialización, lo cual está mejorando el desempeño

de las unidades productivas e incrementando su competitividad en el ámbito regional,

poniendo presión a sus competidores del resto de Norteamérica.”

Como se puede apreciar es un amplio espacio el que tendrán que recorrer los

productores para alcanzar un mejor posicionamiento de la agricultura protegida del

estado en el país y el mundo, desde las probablemente 100 hectáreas existentes en la

actualidad, con base en los rendimientos y productividades que han demostrado son

factibles de obtener en el cultivo de chile habanero de hábito indeterminado. (Los datos

mundiales de la producción de chile se pueden apreciar en el Anexo 4).

Como contraste, los siguientes datos de la misma fuente, que se refieren a medias

nacionales, son referentes a considerar sobre la base de que “Una estructura casa-sombra

produce unas 160 t/ha de tomate; mientras que en un invernadero con tecnología media

y mejor sustrato, podrían lograrse 350 t/ha; y en uno de alta tecnología, más de 500 t/ha.

Más del 50% de estructuras comerciales son casas-sombra, según indican los

comercializadores de invernadero en México, el 48% corresponden a invernaderos de

plástico y únicamente el 1% son estructuras de vidrio.

El 76% de los productores de invernadero no invierte en asesoría técnica, por

considerarlo innecesario o porque no confía en los asesores. Por otra parte, México no

cuenta con suficiente personal técnico capacitado en la producción en invernaderos, y

la mayoría de productores con espacio productivo inferior a 5 ha, no cuenta con

recursos suficientes para pagar el salario de un buen técnico.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

29

El índice de abandono es nulo en regiones vinculadas al mercado de exportación. Tal es el

caso de Sinaloa, Jalisco, Michoacán o Guanajuato. Además, existen desarrollos locales en

la región sur-sureste de México, donde el crecimiento es a menor ritmo pero interesante.

Por otra parte, un estudio de AMHPAC muestra que algunas entidades registraron hasta

40% de abandono del total de extensión.”

Ciencia, material genético y denominación de origen.

Pareciera que se presenta un paralelo entre el logro de un registro para un cultivo con

denominación de origen y dificultades en la obtención del material genético. Con el chile

habanero (Capsicum sinense) ha sucedido algo similar a las dificultades que enfrentara el

tequila (Agave tequilana) al final de la década de los noventa, cuando una enfermedad

diezmó la base genética del cultivo.

La realidad es tenaz en demostrar las debilidades, las faltas de una mínima prospectiva;

pues, en el año 2009 se liberó la semilla “Jaguar” por el INIFAP en el estado de Yucatán,

que reportaba aún sus rendimientos en base al sistema de siembra con hábito

determinado y potencial de 28 toneladas/ha en densidad media, con la promesa que se

comercializaría a través de la Fundación Produce, beneficiando a 20 productores en esa

primera etapa. (Revista Yucatán julio 2009).

A finales del 2010, “el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP), se fijó acabar con uno de los obstáculos de la producción del picante:

la falta de semillas, en coordinación con productores particulares. Ahora por medio de los

investigadores del INIFAP que obtuvieron la variedad Mayapán, la cual reúne

exactamente los requisitos del chile habanero que le valió a la Península de Yucatán la

denominación de origen”.

Se puede apreciar un desfase del área de ciencia y transferencia de tecnología en la

generación y liberación de material genético, así como en las técnicas que se describen tal

como se expresa en las metas de producción; quizá esa falta de atención sea un reflejo

inconsciente de una subvaloración de los materiales locales.

De igual forma una base estadística débil, inconsistente que difícilmente permite

visualizar una perspectiva del pasado inmediato se puede apreciar en los datos de los

sistemas nacionales y de los que publican incluso las áreas de investigación.

Así, “de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),

en 2009 las tres entidades de la península de Yucatán sumaron 445 hectáreas sembradas

con chile habanero, siendo Yucatán la de mayor extensión: 351.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

30

La superficie cosechada en 2009 fue de 423 hectáreas en total, con 5 mil 431 toneladas

de producción, cuyo valor fue de 91 millones 623 mil 254 pesos. El precio al productor en

ese mismo año fue, en promedio, de 16 mil 870 pesos por tonelada, aunque en Quintana

Roo alcanzó el precio más alto pagado al productor: 22 mil 834 pesos por tonelada.

También fue ese estado el que registró el mayor rendimiento por hectárea en 2009; con

una superficie de casi 26 hectáreas de invernadero logró un promedio de 71.78

toneladas por hectárea. Por su parte, Campeche reporta solamente 1.5 hectáreas bajo

invernadero; en esta entidad la producción por hectárea fue de 21 toneladas.”

Ya en el 2009 el SIAP reportaba que los rendimientos en Quintana Roo eran superiores a

los del resto del país incluyendo a los otros dos estados de la península, al tiempo que se

continuaban registrando, en diferentes trabajos de investigación, técnicas que ya habían

sido superadas por los productores con base en agricultura protegida, tal como se refleja

en una investigación del INIFAP en el estado de Tabasco y Yucatán. Ver Anexo 5.

Cuadro 4. Producción, rendimientos y valor de la producción a nivel nacional de chile habanero.

Años Superficie

sembrada (ha)

Producción

(t)

Rendimientos

(t ha-1

)

Valor de la

producción ($)

2000 94.20 534.66 10.29 6,019,499.95

2001 216.36 1409.28 9.10 17,036,693.01

2002 854.40 2602.98 6.68 21,533,461.68

2003 680.48 4589.57 7.22 33,569,036.00

2004 955.59 5183.17 7.82 54,190,556.00

Fuente: SIAP, 2007

Los datos del cuadro fueron la base para ubicar el potencial productivo en el estado de

Tabasco a cielo abierto, mismos que desconocían y no registraron los avances obtenidos

en el Estado de Quintana Roo en torno a esas fechas en agricultura protegida.

La conclusión del estudio señalaba que “El rendimiento potencial del chile habanero para

el estado de Tabasco en el ciclo primavera verano es de 29.5 t /ha, y para el ciclo otoño

invierno de 31.2 t/ha, rendimientos que son superiores al promedio nacional de 7.82

t/ha. Así mismo, son superiores a lo reportados por el estado de Chiapas, quien reportó

los rendimiento más altos en el año 2004 con 15 t/ha (SIAP- SAGARPA, 2008).”

Con esto se pretende señalar además de los avances que se han tenido en el Estado de

Quintana Roo, las lagunas o vacíos que persisten y a los cuales es necesario dar atención

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

31

para consolidar el desarrollo de la agricultura protegida en su vertiente de chile

habanero.

Resta en este aspecto solo señalar que se debe tener una especial atención a los

descubrimientos relacionados con el chile habanero reportados en ámbitos del

mejoramiento o la competencia posible por las características que se pudieran lograr

detectar, como es un mayor grado de pungencia o Unidades de Calor Scoville (SHU por

sus siglas en ingles), para analizar la conveniencia de incorporarlo y producirlo bajo

contrato. Por ejemplo la variedad “Bhut Jolokia” bautizada así por los americanos es tres

veces más picosa que el habanero “Scotch Bonnet”, de cultivo común en el estado. Ver

Anexo 6.

Fig. 4. Unidades de Calor Scoville (SHU) o pungencia por tipo de chile

Pues un imperativo insoslayable es fusionar ciencia y técnica, investigación con

desarrollo; recordemos solo dos hechos: El primer país en percibir la íntima asociación

entre ciencia y desarrollo fue Alemania, cuyas grandes empresas -Zeiss, Siemens, Krupp-

empezaron en el siglo XIX a montar laboratorios. El arranque de la industria

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

32

estadounidense solo se produjo en los años veinte, cuando el Gobierno federal y el recién

creado National Research Council atizaron a todas sus grandes empresas -Westinghouse,

Kodak, Standard Oil, Du Pont, AT&T, General Electric- para que apostaran en firme por la

investigación.

Posibilidades de industrialización

Un aspecto que también está presente desde hace por lo menos 10 años radica en las

iniciativas por industrializar, por ofertar productos derivados del chile habanero, entre los

que se pueden identificar ya una gama variada que va desde salsas con fórmulas de

preparación familiares que tienen al mercado nacional como objetivo, hasta otras que se

consideran “gourmet” que aspiran a posicionarse en el mercado mundial, pasando por

compuestos menos comunes y de mayor pungencia o picosidad como en el caso de

aceites y pastas.

Un ejemplo de esa gama está representada por productos de los tres estados de la

península. Aceite y crema “Doña O” del estado de Campeche; salsas “Fuego Maya” y “De

Boca en Boca” de Yucatán y salsas gourmet CHIICK de Quintana Roo. Sin duda, apenas es

el inicio de una multiplicación de diferentes tipos de salsas y derivados del chile habanero

tal y como existen diferentes mezclas y orígenes del café o de tequilas diferentes,

destinados a una variedad de gustos y preferencias.

Foto 11. Diversas salsas actualmente producidas en los estados de la Península de Yucatán

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

33

Giros o comportamientos inesperados

En esencia se han observado cuatro giros básicos en cuanto a los proyectos iniciales. Los

relativos a la orientación de la producción y el diseño que han sido expuestos líneas

arriba; y faltarían por analizar, aún sea brevemente, aquellos correspondientes a la

participación de la mujer y a la dispersión geográfica o territorial de la actividad.

La acotación de género se impone y hace necesario establecer un seguimiento sobre los

niveles de eficiencia que adquieran en general las mujeres que participan en agricultura

protegida, baste señalar que las mujeres contribuyen en gran parte y son determinantes

en las actividades del solar, además de su activa e imaginativa incidencia en las demás

actividades productivas del campo.

Así, con la información disponible de los “invernaderos sociales” se puede afirmar que

tienen un porcentaje mayor de éxito que los hombres, en base a las instalaciones que se

pueden calificar de exitosas, y además, en la actualidad participan en una mayor

proporción, presentando probablemente tasas más bajas de deserción que los hombres

quienes tienen otras opciones a las que recurren con regularidad, sobre todo, ante las

incertidumbres que se presentaron durante el proceso “curva” de aprendizaje, entre los

años 2001 y el 2006.

Una primera estimación en base a la permanencia y el éxito de los “invernaderos

sociales” que iniciaron a principios de la década pasada sugiere la siguiente evolución

favorable a las mujeres. Con la sexta parte del total conformado por mujeres, hoy es

exitoso uno que corresponde a X-hazil, en tanto que las cinco sextas partes restantes

controlados por hombres consolidan dos, Tihosuco y Chunhuas; aunque sería pertinente

definir y levantar la información de indicadores con un mayor contenido cuantitativo.

Respecto a la difusión e implantación de las actividades de agricultura protegida que se

ha observado hacia la totalidad del estado, los registros e inventarios disponibles

constatan un gran entusiasmo en el sur de la entidad, así como en las comunidades

aledañas a los casos exitosos. En los municipios del sur se tiene una participación cercana

al 25% del total de instalaciones en el estado, cuando era prácticamente inexistente a

mediados de la década pasada.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

34

Elementos promisorios y advertencia

Angustias e incertidumbres no se reflejan en Quintana Roo.

No se expresan o se manifiestan las mismas incertidumbres en el campo quintanarroense

que las que se reseñan para otras áreas, regiones o países; e incluso se presentan

dinámicas de crecimiento poblacional diferentes y un tanto contrastantes, por situarse el

agro del estado, contiguo a un área de servicios exitosa que beneficia al medio rural con

una paulatina mejoría de los estándares de vida; aunque lo realmente relevante que se ha

podido observar durante los últimos años es que contra una inercia de baja productividad

histórica y contra los bajos pronósticos asociados a esas condiciones restrictivas, se

atisban posibilidades de crecimiento y éxito productivo en el campo maya.

Ello es efecto tanto del bienestar general generado como de una repercusión no explicita

en la conducción de los presupuestos estatales orientados al sector agropecuario y

pesquero. Con todo, es del todo conveniente preparar las condiciones que en breve

aparecerán con una competencia acendrada en este ámbito de la economía mundial, la

agricultura protegida, su diseño, alcances y orientación amigable con el medio ambiente.

Así, al cierre del primer semestre de 2011, de acuerdo con el Coneval, 17 estados de la

República (Aguascalientes, Baja California –primer lugar en este renglón–, Colima,

Chihuahua, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,

Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas) y el Distrito Federal (escalón número

5) reportan un nivel histórico en personas que perciben ingresos inferiores al valor de la

canasta básica. Otras cinco entidades están cerca de alcanzar dicho estatus (Baja

California Sur, Guanajuato, Guerrero, estado de México y Tlaxcala). Lo cual ubica al estado

de Quintana Roo en el tercio superior en cuanto a ingreso y bienestar.

Con independencia de que el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que

muestra la tendencia de la proporción de mexicanos que no pueden adquirir la canasta

alimentaria con el ingreso de su trabajo, “se encuentra en el peor nivel desde el inicio de

su medición, superando incluso al registrado durante la crisis de 2009”.

En este contexto de incertidumbre, desaceleración económica y volatilidad de los

mercados, los resultados del ITLP reflejan la ausencia o deficiencias de una política que

solucione el problema de pobreza. Y se debe considerar que entre 1992 y 2010, el

número total de pobres aumentó 25 por ciento; actualmente 57.7 millones de mexicanos

se encuentran en esta precaria circunstancia; casi 20 años atrás, sumaron 46.13 millones.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

35

Por el contrario, en la entidad no se observan las incertidumbres asociadas, lo cual se

confirma con las expectativas registradas mediante una encuesta, publicada

recientemente en la que se puede apreciar la percepción de los habitantes en el estado

de Quintana Roo que lo ubica prácticamente en la cima del país.

Fig. 4. El optimismo en el estado de Quintana Roo

Son dos elementos que sugieren amplias condiciones en cuanto a la predisposición de los

productores del agro en el estado, para involucrarse en proyectos que aprecien con

posibilidades de éxito, como las que se presentan en la coyuntura actual de disponibilidad

técnica, y creciente participación en el mercado a partir del logro del registro del chile

habanero como uno de los 8 productos mexicanos con certificado de origen.

Las adquisiciones o inversiones de países en crecimiento.

El interés de China por el acceso a reservas de petróleo es de sobra conocido: “No hay un

CEO de una petrolera latinoamericana importante, ni uno solo, con el que los chinos no

hayan hecho contactos”, afirmaba recientemente el diario económico argentino El

Cronista.

Tantos recelos como con el petróleo, provocan en Argentina la posibilidad de que China

no se limite a comprar soja o maíz, sino que compre la tierra en que se produce. Una cosa

es firmar, como hizo recientemente el ministro de Agricultura, acuerdos para garantizar

determinados suministros de carne, cebada, lácteos, manzanas y bambú, por ejemplo, y

otra que alguna provincia haya decidido “ceder” a una empresa china más de 300.000

hectáreas para el cultivo de soja. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha

anunciado ya una ley, parecida a la que ya existe en Brasil, para limitar al 20% de tenencia

total de tierras rurales en manos extranjeras, con un tope de 1.000 hectáreas en manos

de la misma persona o empresa no argentina.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

36

Otro referente en el proceso productivo directo de hortalizas; de costos, en este caso

relacionado con la mano de obra en particular, y en general se refiere a la competitividad

en un mundo cada día más integrado, se puede apreciar con las actividades directas que

los productores chinos desempeñan en Sudan, respecto a los cuales los agricultores

mayas se puede afirmar que son rivales en imaginación y productividad.

En la granja de Fan Hui Fang. En el extrarradio de una ciudad atestada con más de cinco

millones de habitantes, donde en vez de asfalto y edificios hay solo caminos de tierra y

casas de adobe. En esta finca de cinco hectáreas, Fang produce, cada año, 1.400

toneladas de verduras chinas que vende a las corporaciones asiáticas que emplean a

miles de chinos en la construcción de presas sobre el Nilo o en la explotación del

petróleo.

La experiencia como agricultor en su Shandong natal y un agudo olfato para los negocios -

rasgo típico del pueblo chino- le sirvieron para identificar el nicho de mercado. En Sudán

hay agua, abundante sol y buena tierra, y sus compatriotas suponen una demanda

estable, razona. Así que se lanzó. "Compré la parcela e importé semillas. Hubo dos años

malos por las plagas y el calor, pero ahora todo va bien. Tengo planes incluso para

exportar". “Hemos venido a traer la felicidad a los sudaneses".

La consultora Consultancy Africa Intelligence lo confirma: antes de la escisión del país en

julio de este año, China (1.300 millones de habitantes) era el primer inversor en Sudán y

compraba el 71% de las exportaciones del país africano. El vacío dejado por las

desinversiones de las potencias occidentales en la década de los noventa, destinadas a

aislar económicamente a Sudán, solo sirvió para echar en brazos de Pekín a un país rico

en recursos.

De esta forma, sin apenas hacer ruido, China se ha convertido en el mayor prestamista

del mundo al conceder 110.000 millones de dólares en créditos entre 2009 y 2010,

superando al Banco Mundial (según una investigación reciente de Financial Times).

Las cifras son reveladoras: el centro de estudios The Heritage Foundation estima que

China ha invertido o cerrado contratos por más de 260.000 millones de dólares en África,

Asia y Latinoamérica desde 2005 hasta junio de 2011.

Esa cantera inagotable de mano de obra permite a Pekín ofrecer un tentador paquete

como moneda de cambio para la extracción de recursos. El nuevo Mesías pone encima de

la mesa financiación blanda, tecnología y capital humano para erigir infraestructuras más

rápidas y baratas que nadie. Para acceder a estos proyectos llave en mano, el país

receptor solo tiene que ceder sus minas aún por explotar o abrir el grifo que haga fluir el

oro negro que alberga el subsuelo.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

37

Por otro lado y en términos más amplios. Esta estrategia alcanza en Angola -segundo

mayor suministrador de petróleo a China- una dimensión sin parangón. Una población

china que ronda los 200.000 efectivos se emplea como albañiles, soldadores, electricistas,

ingenieros y arquitectos para reconstruir las entrañas de un país que sufrió la guerra civil

más duradera de África -27 años- y cuya economía, impulsada por el aumento de los

precios del crudo, registra tasas de crecimiento asiáticas. A 20 kilómetros al sur de la

capital, Luanda, un proyecto representa mejor que ningún otro la magnitud china en el

resurgir de la excolonia portuguesa: el complejo residencial de Kilamba Kiaxi.

En una extensión de 56 kilómetros cuadrados, una marabunta de 15.000 empleados a

sueldo de la estatal china CITIC trajina entre cementeras y grúas móviles con el propósito

de levantar la primera ciudad angoleña totalmente nueva desde la independencia, en

1975. A distancia, la obra inmobiliaria más grande del planeta, cuyo presupuesto ronda

los 10.000 millones de dólares, se asemeja a un conjunto de inmensos panales cuyas

abejas se arremolinan y revolotean sin descanso.

"Los chinos nos sacrificamos más, tanto en lo personal como en lo corporativo. Los

occidentales invierten un dólar y quieren ganar dos. Nosotros nos conformamos con

ganar 10 centavos. Ello explica que los chinos triunfen donde los occidentales no pueden

hacerlo".

Miles de pequeños empresarios chinos han salido al nuevo mundo para hacer fortuna,

muchos de ellos aventurándose en cruzadas inverosímiles que en ocasiones han

desembocado en historias repletas de éxito. Nos hemos cruzado con ellos en las

plantaciones de caucho del norte de Laos, en las reservas madereras de la Siberia rusa o

en el corazón de la Argentina rural, en busca de la soja que garantice la seguridad

alimentaria de las generaciones futuras del gigante asiático.

La producción china, que en la última década ha arrasado en no pocos países industrias

enteras como el textil o el calzado, continuará inexorablemente su avance. A ello

contribuirá el deshielo en el Ártico que, como consecuencia del calentamiento global,

permitirá en quizá una década que las mercancías chinas accedan a los mercados

europeos y a la Costa Este de Estados Unidos en la mitad de tiempo que necesitan hoy. La

nueva ruta marítima, que será navegable varios meses al año, permitiría reducir la

travesía en más de 6.000 kilómetros. En síntesis, o desarrollan el medio rural los

productores de Quintana Roo con el apoyo de las instituciones; o, con el nivel de apertura

del país, no sería extraño que lo hiciera otro con mayor iniciativa, siendo uno muy

probable, China.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

38

“La actitud lo es todo”

Conclusiones y líneas de acción

Los giros, las reorientaciones prácticas que se han presentado durante los 10 años de

impulso a la agricultura protegida en el estado de Quintana Roo, se han manifestado en

muy diferentes ámbitos de una actividad productiva que comprende desde el

cuestionamiento de los acerbos técnicos trasladados desde otras latitudes a las

condiciones del trópico húmedo de la entidad, hasta la participación creativa de los

productores; lo que incluye además, entre otros aspectos, un replanteamiento de las

actitudes, una reflexión sobre la especialización que debieran asumir las instituciones

tanto administrativas como de servicios y generadoras del conocimiento.

Son aspectos cuya interrelación son la base para que la producción de hortalizas en

Quintana Roo se constituya en el motor del desarrollo rural, que tal como se ha alcanzado

a entrever y se ha expuesto en el documento contiene un potencial real que es factible

concretar extendiendo los ajustes o adecuaciones que ya se han instrumentado y del que

a continuación se presenta una síntesis.

El conocimiento del manejo y los cambios para producir chile habanero en sustitución de

tomate como principal cultivo en la agricultura protegida de Quintana Roo, la demanda

nacional e internacional, con independencia de fuertes competencias cimentadas en

hallazgos de chiles con mayor pungencia (Bhut Jolokia y Red Savina) o con mayor número

de Unidades de Calor Scoville (SHU por sus siglas en ingles), así como una base aún

endeble en el rescate de material genético; hacen confirmar que se debe consolidar la

reorientación de la producción hortícola en el estado hacia el rescate y consolidación de

su principales componentes históricos, los cuales trascienden al chile habanero; sin

embargo, este constituye una plataforma ideal para proyectar a la agricultura maya en el

mundo.

Las aportaciones efectuadas en cambios a la estructura y el sustrato, con ahorros en

inversión y el redimensionamiento de la superficie, ajustándola a las posibilidades de los

productores, en particular impulsada por las instituciones que han respondido a una

demanda creciente de estos componentes (CDI y desarrollo rural en los municipios),

respaldados en éxitos de las pruebas bajo ensayo y error, perfilan superficies de medio

mecate por productor en sociedades de 6 integrantes (dos naves de 600 metros

cuadrados cada una), en la concepción rústica que consiste básicamente en construir con

materiales regionales, tanto en estructura como en sustrato, asegurando para ello la

disponibilidad de riego.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

39

Un reinicio ambicioso procurando facilitar la incorporación del mayor número de las

comunidades y ejidos en el estado a esta actividad, con un esquema diferenciado de

apoyos, pero partiendo de esta concepción rústica, permitirá una selección de los

campesino(a)s en base a la prestancia con que se realizan y adoptan las innovaciones

técnicas necesarias en la adaptación de la producción que transitaría de los tradicionales

Kankabs y Canches al sistema de agricultura protegida maya de Quintana Roo,

incorporando los instrumentos y las técnicas necesarias para asegurar producciones de al

menos 10 kilogramos por metro cuadrado, como una meta de un proceso asequible,

participativo e incluyente.

En consonancia con este planteamiento es a su vez necesaria la reorientación de los

esfuerzos en ciencia, tecnología y enseñanza, aspectos que se deben focalizar en este

campo para potencializar los resultados en un corto plazo. Para ello, se debe procurar una

más estrecha relación entre las actividades productivas y la sistematización del

conocimiento empírico, entre productores que inician y productores que ya han adquirido

experiencia y que están adaptando y generando bases técnicas, que por inéditas no han

circulado por los centros de enseñanza e investigación; por lo cual, es pertinente, de

manera semejante a como lo han considerado con las transmisión de tecnologías en el

centro del país, instaurar centros de capacitación de productor a productor, ubicados

estratégicamente en la geografía del estado y conforme al nivel productivo de la

agricultura protegida de las comunidades.

La concepción que se expone evita identificar alta tecnología con montos de inversión

que es como en general se ha establecido, en particular por las adecuaciones que es

necesario hacer y que aún no están definidas del todo. Por lo que se ha podido observar

producto de estos 10 años de experiencia es que con bajas inversiones no solo es factible

que se incorpore un mayor número de productores, sino que se pueden lograr elevadas

productividades a partir de un rediseño con base en lo rústico y asegurar un proceso

“curva” de aprendizaje que no sea oneroso para los productores.

Así, lo que los campesinos han logrado demostrar es que con bajas o menores inversiones

se pueden obtener las producciones que la literatura o las experiencias de otras latitudes

identifican con tecnologías medias, para las que además, los técnicos y expertos han

tenido dificultades en adecuar, al intentar transferirlas integralmente como paquete,

automatización incluida.

La comercialización es el principal problema señalado por los productores. Es lo que

significa transitar de producciones destinadas al autoconsumo o de baja escala a una

producción intensiva en agricultura protegida. El diseño original contemplaba la

comercialización, de la producción de tomate de los “invernaderos sociales” a través de

una comercializadora, Hidroponía Maya, con la que se han tenido relaciones tirantez por

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

40

concentrar demasiadas atribuciones, quizá necesarias en esos inicios, pero que lo menos

que se expresa es que son opacas o poco transparentes, al no reflejar los beneficios

obtenidos en mercados consolidados.

Además de los giros de conceptualización y diseño se presentan otros dos, uno de género

y otro de dispersión territorial. Respecto al género, la participación de las mujeres se ha

estado incrementando de poco menos del 20% al 30% en estos 10 años; en tanto que en

lo referente a la dispersión territorial se ha ampliado desde los municipios mayas hacia el

sur, donde la actividad representa actualmente un 23%. Así, la agricultura protegida no

solo contribuye a la incorporación de la mujer en actividades con un potencial de éxito,

sino que estas se difunden a todo el territorio estatal.

Por la dimensión del reto y las metas que se plantean para la agricultura protegida, es

pertinente y necesario que se definan reglas claras para los participantes en esta

compleja red, en la que, cotidianamente sin duda, se presentarán aspectos a ser

normados y revisados con regularidad, y en la cual, la confianza tendrá que ser el capital

a incrementar, hoy en apariencia deficitario. Este es un aspecto crucial para el futuro de

la agricultura protegida, del que puede depender el grado de éxito de una empresa en la

concurren participaciones estatales, sociales y privadas.

En este sentido, un esfuerzo que es necesario efectuar consiste en lograr algún nivel de

coordinación entre las diferentes instituciones que participan y que participarán en el

impulso y potenciación de la agricultura protegida para complementarse y evitar

duplicidades, que si hoy aún son menores, con un auge del rubro se vería expuesto a una

dispersión de recursos con el argumento de que se aplican en agricultura protegida.

Así, de las decisiones que se tomen dependerá que esta sea una actividad que continúe

con la inercia observada hasta hoy, de dificultades en la consolidación de una agricultura

protegida; o que se constituya en un verdadero motor del desarrollo rural en la región

maya y en las demás regiones a donde se ha estado extendiendo. Sin duda, el espacio que

no sea ocupado por este reto de gran complejidad, la horticultura tropical, otras regiones

o países lo llenarán y lo más probable es que sea como agricultura bajo contrato.

En suma, el único riesgo que se aprecia para el 2012, es que la agricultura protegida en

Quintana Roo persista en crecer menos de lo que su potencial rural ofrece. Una

agricultura protegida rústica y con innovaciones basadas en el imaginario maya son la

salida y el inicio de otra época, de más aportaciones de esta cultura al mundo. Así es

como en el 2012 se iniciaría en realidad otro ciclo calendárico.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

41

Bibliografía

Aceves Navarro, Lorenzo; et al. Estudio para determinar zonas de alta potencialidad del

cultivo del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en el estado de Tabasco. INIFAP.

SAGARPA. Tomo III. 2008.

Asociación Mexicana de Horticultura Protegida. Boletín. Volumen 2, Nº 2. Julio 15, 2011

Balsells, Ferran. El cambio climático ya extrema las temperaturas. El País. 19/11/2011

Bureau, Martin. La descongelación del suelo ártico acelera el cambio climático más de lo

previsto. AFP. 30 de noviembre de 2011.

Cardenal, Juan Pablo y Araújo, Heriberto. China a la conquista del mundo. El País. 23 de

octubre de 2011. (Fragmento: La silenciosa conquista de China)

Egresados del Instituto Tecnológico Agropecuario N° 16 A. C. Inventario de la

infraestructura para agricultura protegida en el Estado de Quintana Roo. 2011.

Espinosa, Zapata, Carlos. Producción de tomate en invernadero. Memorias del IV

Simposio Nacional de Horticultura. Invernaderos: Diseño, Manejo y Producción. Torreón,

Coah, México. Octubre 13, 14 y 15 del 2004.

Foucart, Stéphane. Deux degrés de plus, "un désastre"pour James Hansen. Le Monde. 8

de diciembre de 2011.

Gallego-Díaz, Soledad. China revive la economía argentina. El País. 8 de noviembre/2011.

González Ixel Yutzil. 2011 bueno para sur del país, pésimo para el norte: encuesta. El

Universal. 3 de enero de 2012.

Kempf, Hervé. "Le changement climatique est une réalité": Bjorn Lomborg. Le Monde.

13/09/2010.

La Jornada. Los años más calurosos en el planeta, de 2002 a 2011: especialistas de la

OMM. 30 de noviembre de 2011.

Le Monde. 2011, année la plus chaude en France depuis un siècle. Diciembre 27 de 2011.

Le Monde. Climat : un accord à Durban pour un nouveau pacte mondial en 2015. 11 de

diciembre de 2011.

Productores de Hortalizas. Revista. Años 2011, 2010, 2009, 2008, y 2007

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

42

SAGARPA. Inauguran Centro de Capacitación para Agricultura Protegida. Boletín. 12 de

septiembre 2011.

SAGARPA. RENDRUS. Grupos de productores postulantes a nominación exitosa. Años

2009, 2010 y 2011.

Sánchez, Martín y Partida, Juan Carlos. La falta de lluvias ha afectado gravemente la

producción agrícola de temporal. La Jornada. 18 de noviembre de 2011.

Taleb, Nassim Nicholas. El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable. Paidos.

2010.

www.campoyucatan.gob.mx/.../Hortalizas_Producc_tecnificada_chile...

www.fabricanteinvernaderos.com/productos/invernaderos/multicapilla-de-techo-gotico/

www.hortalizas.com

www.revistayucatan.com

www.yucatannoticias.com

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

43

Anexos

1. Denominación de origen de siete productos. SIAP SAGARPA

2. El cambio climático ya extrema las temperaturas

3. AGRICULTURA BAJO AMBIENTE CONTROLADO

4. FAO Estadísticas Mundiales Chile fresco y Pimientos 2009

5. PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE CHILE HABANERO

6. The hottest chilli

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

44

Anexo 1

Denominación de origen de siete productos. SIAP SAGARPA

Productos con DO según valor de la producción nacional 2010

Fuente: SIAP con datos de las Delegaciones de la SAGARPA, Subsecretaría de Agricultura e Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Chiapas y Veracruz (entidades con la DO) aportan 49% del total nacional.

La calidad de estos productos se refleja en la creciente demanda de países de los cinco continentes en los últimos cinco años; productos como el café y la vainilla han duplicado su volumen de exportación durante ese periodo (1.9 y 1.7 veces, respectivamente).

SAGARPA. DISEMINA. SIAP. México D.F. 4 de julio de 2011. Número 36.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

45

Anexo 2

El cambio climático ya extrema las temperaturas

El alza de un grado en medio siglo se atribuye al factor humano

FERRAN BALSELLS - Barcelona - 19/11/2011

El cambio climático empieza a tomar cuerpo: el aumento de cerca de un grado centígrado

de la temperatura media en el último medio siglo puede vincularse con una certeza de

entre el 90% y el 100% a la actividad humana que favorece el calentamiento global, según

los científicos expertos en cambio climático de la ONU (IPCC). Así lo advierte el informe

que el IPCC presentó ayer en Uganda y que retrata la incidencia del aumento de dióxido de

carbono (CO2) en la atmósfera. Los científicos llevan varios años advirtiendo de estos

efectos pero el documento estima por primera vez, con distintos porcentajes de

probabilidad, el impacto del calentamiento global que está convirtiendo en cada vez más

extremos los fenómenos climáticos.

"Puede afirmarse con un alto grado de certeza que las temperaturas máximas

y mínimas aumentan debido al incremento de los gases invernadero", advirtió

Qin Dahe, uno de los responsables del informe. El IPCC augura además que el cambio

climático disparará la fuerza de las tormentas, intensificará el efecto de las sequías y de

otros fenómenos naturales como tornados o inundaciones. La temperatura media

global aumentará entre uno y tres grados centígrados a mediados de siglo y

de dos a cinco grados a finales de siglo.

"Es una aviso serio que coincide con los informes de la Agencia Internacional de la

Energía", señaló Dahe. Esta Agencia fijó que los países disponen de cinco años para

contener el cambio climático a dos grados centígrados, umbral a partir del

cual el IPCC considera que el aumento de temperatura provocará daños

irreversibles. El informe del IPCC concluye que el calentamiento disparará

probablemente la frecuencia y la intensidad de las olas de calor y las sequías,

especialmente en el área mediterránea, en la que se encuentra España. "Los gobiernos

deben empezar a adaptarse para hacer frente a estos fenómenos climáticos mucho más

extremos", recomienda el IPCC. Los científicos calculan que esta nueva situación generará

pérdidas de miles de millones de euros y afectará a sectores económicos como el turismo y

la agricultura.

"Es un informe especialmente relevante por la vulnerabilidad de España al aumento de las

temperaturas y del nivel del mar", admitió el Ministerio de Medio Ambiente español tras

conocer las conclusiones del documento. "Debemos realizar acciones urgentes en favor del

clima", corroboró la comisaria de la UE de Acción por el Clima, Connie Hedegaard. La

entidad ecologista Greenpeace, por su parte, reclamó a los gobiernos que asuman

compromisos para reducir los efectos del calentamiento global.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

46

Anexo 3

En esta carátula de un proyecto de invernadero social del año 2002 se puede apreciar el

sustrato original mencionado, así como la orientación de inicio de los 36 invernaderos.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

47

Anexo 4

Aunque es probable que la inclusión de la India en la estadística hiciera variar la tabla debe

considerarse que no se hace distinción de las diferentes especies, tipos y variedades de

chile.

FAO World Stats Fresh Chiles & Peppers 2009

FAO Estadísticas Mundiales Chile fresco y Pimientos 2009 Estos son los Top 20 del Mundo de 2009 Estadísticas de Producción de Chiles frescos y los pimientos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. La producción está en toneladas métricas.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

48

Anexo 5

HORTALIZAS

PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE CHILE HABANERO PARA LA

CRECIENTE DEMANDA NACIONAL E INTERNACIONAL INNOVACION TECNOLOGICA: La producción

tecnificada de chile habanero con el uso de

sistemas de riego- fertilización con base en los

requerimientos del cultivo por etapas fenológicas

y el seguimiento de la composición de la

solución del suelo, así como el control integrado

de plagas, permite elevar la competitividad de

esta alternativa para la diversificación de la

horticultura mexicana basados en la creciente

demanda de este nicho de mercado nacional e

internacional.

PROBLEMA A RESOLVER: La producción de chile

habanero es tradicional en la Península de Yucatán. Se

caracteriza por el bajo empleo de tecnología: baja densidad de

población 10 mil plantas por hectárea, riego con mangueras el

cual emplea una gran cantidad de mano de obra, el control

manual de la maleza y el manejo sanitario poco eficiente. Estas

deficiencias propician bajo rendimiento,

12 t/ha y altos costos de producción.

RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Se puede aplicar esta

tecnología a cualquier tipo-variedad de chile habanero, fruto

naranja y rojo, con siembras durante todo el año. Así mismo es

aplicable para diferentes suelos con ajustes en función de las

condiciones físicas y de fertilidad del mismo.

Se recomienda usar riego por goteo o cintilla, cuyo diseño se

debe adaptar a la densidad de 22,000 a 25,000 plantas por

hectárea. El riego se aplica en función del requerimiento del

cultivo, y para ello se pueden auxiliar del uso de

tensiómetros.

Para realizar la fertigación se recomienda el uso de un inyector

venturi, dosatrón, entre otros. La nutrición debe realizarse con

base en las demandas del cultivo en cada etapa fenológica,

para lo cual se cuenta con las curvas de requerimiento para N,

P y K; además se deben aplicar las cantidades requeridas de

Ca, S, Mg y micronutrientes. Es necesario utilizar fertilizantes

solubles de alta concentración.

Para realizar el seguimiento de la fertigación se deben

instalar extractores de solución del suelo, de los cuales se

tomarán muestras al menos una vez por semana, y se

analizarán para determinar los niveles de nitrato, potasio, pH y

conductividad eléctrica, con equipo portátil. Con base en estos

resultados se ajustarán las dosis de fertilizantes.

AMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE PRODUCTOR: Esta

tecnología puede ser empleada por aquellos productores de

chile habanero, que dispongan de un alto nivel de inversión,

para hacer frente a los costos de un sistema de riego por

goteo, la fertigación y el eficiente manejo sanitario del cultivo.

Esta tecnología se puede aplicar en toda la península de

Yucatán, así como a los diferentes estados de la república

en los que ya se cultiva chile habanero, mediante algunas

adaptaciones.

DISPONIBILIDAD: Mediante consultas especializadas,

asesoría, cursos de capacitación, entre otros, la tecnología

de producción de chile habanero con fertirriego esta al

acceso de productores, empresarios, organizaciones,

técnicos y profesionistas. Los insumos requeridos se

pueden conseguir con distribuidores locales.

COSTO ESTIMADO: El costo de producción es de

$80,000.00 por hectárea, incluye: sistema de riego por

goteo, inyector, mano de obra, plaguicidas, fertilizantes y

semilla. Este costo puede variar ligeramente dependiendo

del estado del país en la cual sea aplicada la tecnología.

RESULTADOS ESPERADOS: Con la adecuada y

oportuna aplicación de la tecnología, se esperan obtener

rendimientos superiores a las 25 t/ha, o sea, al menos 10

t/ha más que la tecnología tradicional. Sin embargo supera

ampliamente a esta, ya que se logra aproximadamente

60% del fruto sea de primera clase (mayor a 10 gramos).

Este nivel de rendimiento debe generar ingresos brutos por

el orden de 150 mil pesos a la venta, bajo un esquema de

comercialización organizado.

IMPACTO POTENCIAL: El mercado de picantes,

particularmente, chile habanero es un nicho de oportunidad

en el mercado nacional e internacional, así como en la de

productos gourmet como fruto fresco o procesado como

polvo o salsas. Sin embargo, para el futuro, por su alto

contenido de capsaicina, tiene potencial para el desarrollo

de nuevos usos, medicinal, cosmético e industrial, con alto

valor agregado.

INFORMACION ADICIONAL: Esta tecnología ha sido

validada y transferida en diversas condiciones de suelo y

clima de la Península de Yucatán, y es empleada por

grupos organizados de productores-empresarios.

Se recomienda consultar:

Chile habanero: características y tecnología de producción.

2001. Folleto Técnico. INIFAP.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

49

HORTALIZAS

PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE CHILE HABANERO PARA EL CRECIENTE

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

Brecha Tecnológica

Niveles y potencial de rendimiento de chile

habanero con riego por goteo y fertigación

Fuga de rendimiento Fuga de producción

Ámbito de aplicación de la tecnología

Principales Estados Yucatán

Campeche Quintana Roo

También es factible en:

Tabasco

Veracruz

15.0 t/ha

10.0 t/ha

5.0 t/ha

Tecnología propuesta: riego por goteo con

fertigación y manejo sanitario eficiente:

25 t/ha

INIFAP previa: riego con goteo,

20,000 plantas/ha, fertilización manual, manejo sanitario adecuado

20 t/ha

Tradicional mejorada: riego con

micromangueras, 20,000 plantas/ha, fertilización manual,

manejo sanitario regular

15 t/ha

Rendimiento estimado

37,500 ton

Fuga: 22,500 t

Rendimiento estimado

30,000 t

Fuga: 15,000 t

Rendimiento estimado

22,500 ton

Fuga: 7,500 t

Jalisco

Sinaloa

Tradicional: riego por mangueras,

10,000 plantas/ha, manejo sanitario deficiente, fertilización manual,

12 t/ha

Rendimiento estimado

15,000 t

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

50

Anexo 6

The hottest chilli A new horizon in agri-entrepreneurship

Its journey to number one position as the world’s hottest chilli is an interesting one. In the year

2000, Mathur, a scientist from Defense Research Development Organization (DRDO), Tezpur,

Assam first reported it to be the hottest chilli. However, its fame spread around the world only

after a British couple Joy and Michael Michand from Dorschester, U.K. laid their hands on a few

fruits of this variety in an oriental store in U.K. In 2004, the couple sent a sample out of curiosity

to a laboratory in USA and was stunned when their sample recorded an unbelievable 923000

SHU.

It breathes fire and proudly pronounces so by its bright red,

wrinkled and ominous looking flesh. Its saga of fierceness,

however, remained obscure for hundreds of years to the people

beyond the North- Eastern region of India until it captured the

imagination of the world in 2006 having earned the distinction of

being the hottest chilli in the world. Locally known as ‘Bhut

Jolokia’ (Vernacular meaning Bhut=‘ghost’, Jolokia= ‘chilli’), ‘Bih

Jalakia’ (meaning poison chilli) and ‘Naga Jalakia’ (named

after the once ferocious ‘Naga’ warrior tribe of North East India)

it belongs to the species Capsicum chinense Jacq.

This cultivar is being grown and consumed in different states of the region like Assam,

Nagaland, Manipur and Mizoram from time immemorial. So hot is the chilli that local people

handle and consume it with respect. Any normal person who dares to eat a whole Bhut Jalakia

would almost certainly require hospital treatment. Nevertheless, because of its refreshing aroma,

palatability and medicinal properties, people have been using it for pickle preparation,

flavoring curries and for home remedies of ailments like gastritis, arthritis and chronic

indigestion problems.

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

51

Rise to glory Its journey to number one position as the

world’s hottest chilli is an interesting one.

Although for hundreds of years people of

North East India must have sweated and

sworn by its name with watery eyes

every time after consuming Bhut Jolokia,

but nobody really bothered to compare its

heat with other record setters. In the year

2000, Mathur, a scientist from Defense

Research Development Organization (DRDO), Tezpur, Assam first reported it to be the

hottest chilli. However, its fame spread around the world only after a British couple Joy and

Michael Michand from Dorschester, U.K laid their hands on a few fruits of this variety in an

oriental store in U.K. They grew the plants in poly tunnel because low temperature was

not convenient for proper growth of Bhut Jolokia. They knew that the fruits were very hot because

they had to wear gloves and remove the seeds outdoor while preparing them for drying. In

2004, the couple sent a sample out of curiosity to a laboratory in USA.

Till that time Red Savina Habanero held the Guinness Book of Records for being the hottest chilli

in the world with a rating of 570000 Scoville Heat Units (SHU). The couple was stunned

when their sample recorded an unbelievable 900000 SHU. A fresh sample was then sent

to a lab in New York just to recheck the ratings but the result was, once again, an

astounding 923000 SHU. An independent analysis of heat of Bhut Jolokia by the Chile Pepper

Institute, New Mexico University, USA in 2006 revealed a rating of 1001304 SHU, almost double

than that of Red Savina, which established beyond any doubt that the chilli originally from North

East India is the hottest.

The pungent principle

The fiery sensation of chilli is caused by a compound ‘capsaicin’ localized mainly in the

placenta and the flesh of a chilli fruit. It survives both cooking and freezing and dissolves in fat.

Capsaicin is found only in chillies and not in other plants and animals. Detectable to the

human taste buds to one part in one million, this powerful alkaloid is extracted from chillies as

an oleoresin (thick oil). The oleoresin is refined into a white crystalline powder which is the pure

capsaicin. The measurement of heat of a chilli was originally done by tasting a dilute solution of

chilli extract and giving a value to it. In 1902, Wilbur Scoville had developed this method and so

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

52

the heat value was expressed as Scoville Units. Now-a-days, heat of chilli is tested using

spectrometer or HPLC (High Pressure Liquid Chromatograph) to rate the chillies in Scoville

units which indicate parts per million of capsaicin. The Scoville units of pure capsaicin are

between 15,000,000-16,000,000.

Use of capsaicin Capsaicin is becoming more popular every day in applications that range from the strange to

the ingenious. Capsaicin has been found to trigger the brain to produce endorphins, a natural

pain killer that promotes a sense of well-being. There are now dozens of brands of capsaicin

creams in the market to combat the pain of arthritis and for topical use for disease like

shingles, psoriasis, and other skin disorders. Researchers are putting new twists on these

medications almost weekly. One recent application format is the capsaicin patch used for pain

relief. Other medical developments include the introduction of capsaicin gels and the addition of

other medicines or herbs to make the capsaicin products more efficacious as pain killers for

minor muscle aches, joint arthritis, backaches, bruises and sprains.

Other uses of the compound include manufacture of police grade pepper spray that comes handy

in riot control, subduing criminals and even as a self- defense kit for lonely woman. Capsaicin

has been applied to veterinary sutures to prevent pets from pulling them out with their teeth. Its

use has been suggested for coating fiber-optic cables to prevent rodents from gnawing on

them. Capsaicin is also used as animal and insect repellent, specially, ants and cockroaches.

In fact, many experts believe that capsaicin’s use as a medicine has a great future that

scientists are just beginning to discover.

Plant description

This particular chilli belongs to the species Capsicum chinense Jacq. It is a self-pollinated

species; however, considerable cross pollination (up to 10%) may occur when insect population

is high. The plant behaves as a semi-perennial if grown under optimal condition. In North Eastern

India, plant height range from 50-100 cm. Under semi-perennial situation it may grow even taller.

The stem is green, with anthocyanin (dark color pigments) pigmentation on the nodes. The

surface of the leaf has the characteristic crinkle look as in other C. chinense species. Leaves are

ovate in shape and size ranges from 10 - 14 cm in length and 5.5 - 7.5 cm in width. Flowers

are pendant, with creamy white corollas, often with a touch of light green. The anthers are

blue while the filaments are purple. It has clustering flowering habit with 2-3 flowers per node but

at maturity there are rarely more than two fruits per node. The elongated fruits are 5 to 7 cm in

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

53

length, 2.5 to 3.0 cm in diameter (at shoulder), with an undulating surface. Depending on the

soil and climate, fruit shape also seems to differ a bit. Fruits colour ranges from light green to

green to bright red /bright orange at maturity. The fruit possess 4-5 hollow locules and bears

about 25-35 slightly wrinkled seeds. The average fruit weight is around 5g and under field

condition, in a single season a plant produces around 15-20 full sized fruits and 10-14 smaller

fruits.

Growing bhut jolokia

That it can be grown under diverse soil and climatic

conditions is apparent from the fact that it is already grown

in few parts of India and neighbouring countries like Sri

Lanka and Bangladesh. It has been grown experimentally

even in the U.S.A and U.K. However, for optimum

growth, it requires well drained sandy loam, clay loam or

laterite soils.Seeds should be extracted from completely

matured fruits and dried. It is advisable to wear gloves

during manual extraction of seeds. After drying, the seeds

can be immediately germinated. However, the germination

of seeds take long time (about 15-20 days) so it is advisable to treat the seeds with fungicides and

insecticides to avoid damage of the seeds due to fungal or insect attack during the

germination period. The dried seeds should be stored in air tight containers/polythene

packets under refrigeration as the germination percentage decreases rapidly in high ambient

temperature. Seeds should be sown in seed beds established in sunny areas. Normal

treatments of the seed bed should be followed. After 30 days, the seedling should be

transplanted in the main field prepared with the fertilizer doses of normal chilli.

In North Eastern region there are two planting time, kharif and rabi. Kharif cultivation, practiced in

the hilly states, starts in Feb/March and harvesting is done from May- June onwards. In the

plains, it is grown as rabi crops during Sept-Oct. The productivity and pungency of rabi

grown crop is generally more than kharif crop.

During the crop growth several diseases infest the plants in the North-East. The most common

diseases are ‘die-back’, ‘anthracnose’ and ‘leaf curl’ and as such adequate plant protection

measures should be taken. The chilli pods are picked when they are bright red/bright orange in

colour. As in other chilli, several picking has to be done for complete harvesting. In the North East,

the Bhut Jolokia is mainly traded as fresh fruits and only a limited portion is traded as dried

Una oportunidad inédita en la agricultura de Quintana Roo

Estatus y futuro de la agricultura protegida R. Valladares A.

54

products. Drying of this chilly is easier because of its thin

flesh and 4-5 sun drying is enough to dry it completely. The

chilli retains its lustrous colour even after drying. The

average fresh fruit yield of this chilli is around 80-100q

/ha under rainfed condition while dry weight ranges from

10-12 q/ha. In the local market, a kilo of fresh bhut

jolokia fetches around Rs 100-150 depending upon the

season.

Prospect of bhut jolokia

Bhut Jolokia may definitely be the most ideal chilli variety of India for extraction of oleoresin

and capsaicin as it is characterized by very high capsaicin content of 3-5%. Most of the Indian

chilli varieties are unsuitable for the purpose as they contain less than 1% capsaicin, a

standard needed for commercial extraction of Capsaicin. The

oleoresin and capsaicin has very high market demand both at

domestic and international level and it is a very costly product. In

the recent years chilli has made a dramatic entry in the world

market. It is not only a hot favorite of the Asians but even

the western world is shedding bland palate to embrace the

chilli. Restaurants take pride in placing several red hot chilli in

their menu cards. Often, the chillies are main ingredients of the

dish. Recipe with chilli is in great demand with those seeking an

instant solution to nasal blocks. The chillies are a big business

now. The Bhut Jolokia with its high pungency, high vitamin-C content and medicinal properties

will surely cut a niche in the international markets. It will be a hot favorite in chilli eating

competitions of Europe and USA and may be used in preparation of red hot chilli sauces beating

the Maxican preserve. Thus, bhut jolokia is poised to become number one in the existing

hierarchy of hot chillies. In Assam, already local initiative have been started to export value

added products made from this chilli to European and US markets. Commercial cultivation of

bhut jolokia thus appears to be an attractive proposition for Indian farmers.

# R. Borgohain & J. Devi

Department of Plant Breeding and Genetics

Assam Agricultural University