80
reina "Medici" tienen percepciones dife- rentes sobre la cría de animales zonas urbanas a las que tienen la gente común que desea vivir de esta actividad. La cría urbana de animales presenta, en efecto, problemas y oportunidades, los cuáles son materia de este número de la Revista Agricultura Urbana, la cual contiene artículos y contribuciones resu- midas sobre casos particulares que van más allá de la observación general de que la cría de animales puede ser im- portante. Las contribuciones describen cómo diferentes ciudades y personas en- frentan problemas, que algunas veces son causa- dos por los animales, y otras veces pueden ser solucionados por los animales. La pri- mera parte de esta editorial presenta los diferentes puntos de vista sobre la cría de animales en zonas urbanas, prove- nientes de los diversos actores involucra- dos en el tema. La segunda parte discute las funciones, problemas y razones para poseer ganado urbano, y la tercera parte sugiere formas para clasificar los siste- mas de cría de animales en áreas urba- nas. De esta manera se demuestra que la cría de animales tiene una ubicación es- pecífica en las ciudades, pero a menudo un rol esencial en la producción de ali- Los animales no solo causan polución sino que también pueden ayudar a limpiar la ciudad a cría de animales en zonas ur- banas ha existido en muchas formas y lugares. En la actuali- dad aún es practicada e incluso podría intensificarse, si se consideran sus diver- sos roles: el uso de áreas vacías, limpieza de la basura, provisión de alimento fres- co e ingreso económico. Sin embargo, los ejemplos de la antigua Italia ilustran varios aspectos importantes del rol con- troversial de la cría de animales en am- bientes urbanos: La cría de ganado en las ciudades no es un fenómeno nuevo; La tenencia de animales en zonas ur- banas se da en ciudades de todo el mun- do; no está limitada a los trópicos; La cría de animales en las ciudades puede ser una molestia inevitable, con aspectos positivos y negativos; Los hacedores de políticas como la Los adoquines (piedra labrada que se usa para los empe- drados de las calles) en la antigua ciudad de Pompeya, cerca a Roma, están marcados por las ruedas de los co- ches, que eran tirados por caballos y/o bueyes, y utiliza- dos para cargar mercadería o para abastecer a los milita- res. El puente cubierto de Florencia es ahora el hogar de orfebres y joyeros, los cuales reemplazaron a los carni- ceros y vendedores de pescado que ahí se encontraban, ya que a la reina "Medici" le desagradaba el olor. (A. Scappini, comunicación personal 2000) L Editorial Hans Schiere Azage Tegegne René van Veenhuizen The Urban Agriculture Magazine (versión en Ingles) RUAF, P.O. Box 64 3830 AB Leusden, Países Bajos [email protected] La Revista Agricultura Urbana PGU-ALC (Quito, Ecuador) y IPES/AGUILA (Lima, Peru) [email protected]; [email protected] VOLUMEN 1, NÚMERO 2, NOVIEMBRE 2001 Cría de cuyes en Lima, Perú. Foto: F. Arroyo AGRICULTURA URBANA REVISTA www.ruaf.org www.pgualc.org www.ipes.org/aguila Ventana Agricultural Systems, A&D, Países Bajos [email protected] ILRI Debre Zeit, Etiopía [email protected] ETC RUAF, Países Bajos Email: [email protected] Cría de animales en las ciudades y sus alrededores

AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

reina "Medici" tienen percepciones dife-rentes sobre la cría de animales zonasurbanas a las que tienen la gente comúnque desea vivir de esta actividad.

La cría urbana de animales presenta, enefecto, problemas y oportunidades, loscuáles son materia de este número de laRevista Agricultura Urbana, la cualcontiene artículos y contribuciones resu-midas sobre casos particulares que vanmás allá de la observación general deque la cría de animales puede ser im-portante. Las contribuciones describencómo diferentes ciudades y personas en-frentan problemas, que algunas vecesson causa-dos por losanimales, yotras vecespueden sersolucionados por los animales. La pri-mera parte de esta editorial presenta losdiferentes puntos de vista sobre la críade animales en zonas urbanas, prove-nientes de los diversos actores involucra-dos en el tema. La segunda parte discutelas funciones, problemas y razones paraposeer ganado urbano, y la tercera partesugiere formas para clasificar los siste-mas de cría de animales en áreas urba-nas. De esta manera se demuestra que lacría de animales tiene una ubicación es-pecífica en las ciudades, pero a menudoun rol esencial en la producción de ali-

Los animales no solo

causan polución sinoque también pueden ayudar alimpiar la ciudad

a cría de animales en zonas ur-banas ha existido en muchasformas y lugares. En la actuali-

dad aún es practicada e incluso podríaintensificarse, si se consideran sus diver-sos roles: el uso de áreas vacías, limpiezade la basura, provisión de alimento fres-co e ingreso económico. Sin embargo,los ejemplos de la antigua Italia ilustranvarios aspectos importantes del rol con-troversial de la cría de animales en am-bientes urbanos:❖ La cría de ganado en las ciudades no

es un fenómeno nuevo;❖ La tenencia de animales en zonas ur-

banas se da en ciudades de todo el mun-do; no está limitada a los trópicos;❖ La cría de animales en las ciudades

puede ser una molestia inevitable, conaspectos positivos y negativos;❖ Los hacedores de políticas como la

Los adoquines (piedra labrada que se usa para los empe-drados de las calles) en la antigua ciudad de Pompeya,

cerca a Roma, están marcados por las ruedas de los co-ches, que eran tirados por caballos y/o bueyes, y utiliza-

dos para cargar mercadería o para abastecer a los milita-res. El puente cubierto de Florencia es ahora el hogar deorfebres y joyeros, los cuales reemplazaron a los carni-

ceros y vendedores de pescado que ahí se encontraban,ya que a la reina "Medici" le desagradaba el olor.

(A. Scappini, comunicación personal 2000)

LEditorial

Hans Schiere

Azage Tegegne

René van Veenhuizen

The Urban AgricultureMagazine (versión en Ingles)

RUAF, P.O. Box 643830 AB Leusden, Países Bajos

[email protected] Revista Agricultura Urbana

PGU-ALC (Quito, Ecuador) y IPES/AGUILA (Lima, Peru)

[email protected];[email protected]

VO

LU

ME

N 1

, N

ÚM

ER

O 2

, N

OV

IEM

BR

E 2

00

1

Cría de cuyes

en Lima,

Perú.

Foto

:F.A

rroy

o

AG

RIC

ULT

UR

A U

RB

AN

A

REVI

STA

ww

w.r

uaf

.org

w

ww

.pgu

alc.

org

ww

w.ip

es.o

rg/a

guila

Ventana Agricultural Systems, A&D,Países Bajos

[email protected]

ILRI Debre Zeit, Etiopí[email protected]

ETC RUAF, Países BajosEmail: [email protected]

Cría de animales en las ciudadesy sus alrededores

Page 2: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

mento y en lo concerniente a los aspec-tos sociales, particularmente en la pro-ducción animal a pequeña escala. Ade-más, los animales no sólo causan polu-ción sino que también pueden ayudar alimpiar la ciudad. La última parte trataalgunos puntos dirigidos a lograr unmayor entendimiento de la cría de ani-males en zonas urbanas por parte de loshacedores de políticas.

LOS ACTORES Y SUS PERCEP-CIONES El elevado interés en la cría de animalesen zonas urbanas se evidencia por diver-sos programas, redes y proyectos exis-tentes sobre el tema y también lo de-muestran los autores de los artículos deeste número de la revista. La agriculturaurbana y su componente, la producciónanimal, siempre han estado presentes enlas ciudades; pero este ha sido redescu-bierto recientemente por "Medici",quien ignoró este sector del desarrollourbano.

La contribución de Emil Arias ilustra,por ejemplo, cómo los estudiantes tien-den a ver la importancia de la cría deanimales en zonas urbanas. Los anima-les no sólo ocasionan molestias, por elmal olor, el riesgo de enfermedades, lacontaminación de los desagües y las dis-putas que se originan por su causa. Losanimales también son una fuente de in-gresos, proporcionan alimento, servicios,reciclan los desperdicios orgánicos (co-mo se ha demostrado en el estudio deMontevideo) y son parte de los sistemassociales que sólo son claros para quienesestán íntimamente implicados en ellos.

Cualquier categorización de la literaturacon respecto a los subsectores de, la críade animales en zonas urbanas será in-completa ya que la forma en la que losinvolucrados, los investigadores y losformuladores de políticas ven a la cría deanimales en zonas urbanas difiere consi-derablemente. Podemos empezar a con-siderar al grupo de gente, representadopor una persona dueña de una carreta detracción animal. Esta persona dependeeconómicamente de este negocio y esreacio a dejarlo, la misma situación la vi-ve el dueño de una pequeña lechería. Enel mismo nivel encontramos a la madrede un niño con ropas sucias debido alexcremento animal o a un padre que semolesta porque la cabra del vecino des-trozó su parcela de vegetales. Se han es-crito muchos informes sobre estas preo-cupaciones "familiares". Sobre este temaabundan las publicaciones prácticas so-bre cómo se puede criar un animalesmenores "en el patio trasero de la casa".

Un segundo nivel de involucrados estárepresentado por el administrador mu-nicipal que no tiene interés directo en lacría de animales pero que se preocupa por los problemas que ocasionan en elvecindario, o por los ingresos rápido queobtiene de las multas que cobra por laposesión ilegal de animales. Existen ex-cepciones a esta regla, por ejemplo, losfuncionarios públicos de Dar-Es-Sa-laam son los mayores proveedores de le-che. Muchos de los administradores queno están incluidos en este nivel tiendena considerar que la cría de animales enáreas urbana es una señal de retroceso,junto con los académicos, tienden a versólo un aspecto de la realidad, el de supropio sector o disciplina (Ackoff,1999). Los informes de dichos profesio-nales están destinados, por lo tanto, aencontrar sólo problemas en aquello que

supuestamente deben regular o estudiar.Esta es una razón importante que expli-ca por qué a menudo hay un tono pesi-mista en los informes oficiales sobre lacría de animales en áreas urbanas. (Wil-son, 1995; Ho y Chan, 1998)

El tercer nivel de involucrados está re-presentado por el planificador (nacionalo internacional) preocupado por la pro-ducción de alimentos para "alimentar alas masas". Estos planificadores tiendena resaltar que la cría de animales y laagricultura urbana sólo producen unafracción de lo que requiere una dieta ali-menticia para la población urbana, comolos especialistas disciplinarios que tien-den a pasar por alto el hecho de que lacría de animales en áreas urbanas puedecumplir roles muy distintos y que la"fracción" puede ser sustancial para cier-tos grupos. Dichos planificadores repre-sentan a los llamados pensadores linea-les que tienden a ver el interés de sólo unsector, por ejemplo, la producción ali-menticia (Wilson 1995; Ho y Chan,1998; Schiere, 2000). Por otro lado lospensadores no lineales consideran variosaspectos e intereses, entre estos se en-cuentran arquitectos visionarios yONG’s. Las dos líneas de pensamientono deberían considerarse competitivas:los "pensadores lineales" que buscannormas y soluciones pueden comple-mentar a los "pensadores no lineales"que buscan enfoques y métodos flexiblespara trabajar con realidades múltiples.En el cuadro se muestran las ventajas tí-picas y debe quedar claro que los distin-tos involucrados en el tema experimen-tan los pros y los contra de manera dife-rente. En la tabla a continuación semuestra que muchas de las llamadasdesventajas, presentadas en la segundacolumna, pueden tener soluciones sim-ples (tercera columna).

Crianza de Cuyes en zonasurbanas y peri-urbanas

La crianza de cuyes es una prácticacomún en la cultura andina del Perú. Lamigración de la sierra a las ciudades dela costa ha traido las costumbres de sushabitantes.El consumo y cría del cuy en el áreaurbana se constituye en una fuente deingresos y alimentos.El objetivo de la experiencia es promoverel uso de tecnología apropiada para darsostenibilidad a esta actividad.

GIN

A1

4

GIN

A5

La economía urbana de los Beja Los Beja son una confederación de tribus unida por su lengua común.

Este artículo describe la migración de los pastores Beja hacia PortSudan desde Halaib province (NE de Sudan), y los diferentes tipos de

animales que se crían en la ciudad por parte de los Beja. Sin embargo,la mayoría de productores urbanos de animales viven una gran pobreza,

algunos manejan las oportunidades urbanas y su aprovechamientocombinándolas con las continuas prácticas rurales de subsistencia .

Page 3: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

RAZONES A FAVOR Y ENCONTRA DE LA CRÍA DEANIMALES EN ZONASURBANASEn el cuadro se ha listado un nú-mero de roles positivos y negati-vos de la cría de animales en áre-as urbana, el mismo que se hailustrado en esta revista. De mo-do interesante existen argumen-tos para eliminar la práctica de lacría de animales en las ciudadesdebido a la polución que ocasio-na mientras que, a su vez, losplanificadores citadinos, comoen el caso de Montevideo, estánconsiderando el uso de los cerdospara reducir el volumen de losdesperdicios orgánicos. La ciu-dad de México tiene vecindariosque reciclan activamente sus des-perdicios a través de las lecheríasurbanas y existen programas enGhana que reutilizan el estiércolde los corrales grandes (Drechsely otros en esta Revista). Todo es-to muestra los lineamientos pa-ralelos de la planificación mo-derna de la ciudad en el mundo:muchas reflexiones apuntanagrupar compañías de diverso ti-po en los llamados parques in-dustriales. Esto se realiza con elfin de reducir la polución me-diante el reciclamiento de dese-chos, un caso típico de pensa-miento creativo que convierte losproblemas en oportunidades.

CRITERIOS PARADISTINGUIR LOSSISTEMAS MAYORES DECRÍA DE ANIMALES ENZONAS URBANA Es imposible hacer un esquemade clasificación generalmente vá-lido. Sin embargo, una clara dis-cusión de los pros y los contrasen la cría urbana de animales re-quiere que se haga una clasifica-ción de algún tipo. Ciudades co-mo Bombay y Dar-Es-Salaamson diferentes para ser colocadasen un único esquema de clasifi-cación. No obstante, se puededecir con un grado de certezaque poseer vacas lecheras es unaopción bastante irreal para el co-razón del Bombay, Tokio o Áms-terdam moderno. La cría de ani-males es, sin embargo, bastante

aceptable en las áreas urbanasdonde hay mucho espacio verdeo incluso donde hay bastantesproductos secundarios de lasagro-industrias. Por ejemplo, laslecherías urbanas fueron impor-tantes alrededor de las fábricasde cerveza del siglo 19 en Co-penhague ( J. Phelan, comunica-ción personal, 1999), alrededoresde la destilería de Nueva York yactualmente en la ciudad deDar-Es-Salaam ya que ellasofrecen un ingreso extra a losempleados. El amplio negocio dela avicultura puede ser contro-versial dentro y fuera de los lími-tes de la ciudad pero la cría deanimales menores como los cu-yes, las cabras o las aves de corralpueden incluso ayudar a limpiarla basura de la cocina u hoteles(ver los artículos sobre Kumasien Ghana o Montevideo enUruguay).

En efecto, es posible efectuar unnúmero infinito de clasificacio-nes; cada uno con ventajas y des-ventajas. Por ejemplo, Waters-Bayer (1995) distingue entredentro y fuera de la parcela y en-tre ricos y pobres. Los artículosde Bellows y otros y de Pantulia-no sugieren que los antecedentesétnicos, la casta o la religión pue-den formar las bases para clasifi-car la cría de animales. Schiere(2000) distingue diversos crite-rios, de los cuales la clasificación

en las categorías "subsistencia apequeña escala", "pequeña escalasemi-comercial" y "gran escalaindustrializada" es quizás la másrelevante. Un ejemplo de un tipoestándar de clasificación esta enel artículo que escribieran Azagey otros. De acuerdo con un enfo-que participativo utilizado en lamayor parte del trabajo deRUAF indicamos que cualquiersugerencia para los criterios declasificación deberán ser consi-derados sólo como una guía paraestablecer localmente los crite-rios relevantes.

Para los propósitos de esta Re-vista consideramos que es mejordistinguir por lo menos entre sis-temas intensivos y extensivos,clasificación que se asemeja a lade Waters-Bayer (1995). Los in-tensivos tienden a ser industria-les, concentrándose en las venta-jas (ingreso, beneficios tributa-rios, etc) socializando (mal olor,polución, etc.). Los consumido-res beneficiados también seránprincipalmente aquellos que ten-gan acceso al mercado, no lospobres que poseen unos cuantosanimales en el patio de su casapara sí mismos. Los sistemas ex-tensivos son aquellos que se ba-san en una escala pequeña, co-mercial, semi-comercial o inclu-so de subsistencia. Ellos dan in-gresos, pero también son impor-tantes en las relaciones sociales.

Creciente uso del abono avícola en Ghana La producción de animales es una parte vital de la agriculturaurbana y peri-urbana en Kumasi, Ghana, donde muchosagricultores se benefician del estiercol de gallina que es barato y

se lo puede conseguir en grandescantidades. Sin Embargo, por lagran competencia por esterecurso, el estiércol para vez esalmacenado lo suficiente paraprevenir la contaminación de losalimentos y el agua conpatógenos.

GIN

A 2

3

Contenido

5 Crianza de cuyes enzonas urbanas yperi-urbanas

8 Cría urbana deanimales en el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos

10 Cría de animales ysustento enHubli-Dharwad

12 Cría de pollos paraautoconsumo Unaexperiencia enCamilo Aldao

14 Economía Urbana delos Beja

18 Cría de animalesen una ciudadintermedia de Africa del Este: El caso de Nakuru

21 Sistemas Urbanos yPeri-urbanos deProducción Lecheraorientados al Mercado

23 Creciente uso del abono avícola en Ghana

26 Cría de cerdos enasentamientosirregulares urbanos en la ciudad de Montevideo

30 Higiene veterinariaurbana en países envías de desarrollo

31 Control de la Cisticercosis en áreasrurales y urbanas

34 Vinculando a losestudiantes con la Agricultura Urbana enla ciudad de México

Page 4: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

OPCIONES YPRIORIDADES PARAEL FUTUROHemos visto que una perspectiva es con-siderar a los animales como una fuente decontaminación, una amenaza a la saludpública, y restringida a las condiciones deproducción urbana que no les permite

producir el alimento necesario para todala ciudad. Sin embargo, muchos de losproblemas son balanceados por las venta-jas que presentan. Es por ello que los sis-temas de cría de animales en áreas urba-nas siguen existiendo e incluso siguenemergiendo. Estas claras discusiones re-quieren de una distinción entre los nive-les del sistema jerárquico y los involucra-dos en el tema, y la manera de ver la críade animales en zonas urbana determinael resultado del análisis. Quienes siguenel pensamiento lineal tienden a recomen-

dar que se expulse a los animales si hue-len mal; y tenderán a prohibir cualquiertipo de crianza inclusive si sólo unoscuantos causan problemas. El pensa-miento no lineal es más creativo ya quedistingue entre los involucrados, las fun-ciones de los animales y los contextos ur-banos antes de decidir si la posesión delganado urbano es buena, mala o si tieneambas características.También invita ac-tivamente, a través de la participación, alas soluciones locales para los problemaslocales. Esto es quizás la esencia de estepunto de la Revista de Agricultura Urba-na: la decisión sobre los pros y los contrade la cría de animales en zonas urbanadepende de quién vea el problema y enqué posición se encuentre uno. En luga-res donde los planificadores urbanos tie-nen la creatividad de difundir sus ideaspreconcebidas se ha demostrado que esposible hacer cosas interesantes, utilizan-do a los animales para el bienestar urba-

no. Por el lado institucional esto requierede un gran trabajo para (re)orientar haciaenfoques más creativos a los planificado-res, a los empleados y a los académicos.Todavía hay mucho por investigar sobreel rol de la cría de animales en áreas urba-nas en las dinámicas sociales de una co-munidad local, el rol que desempeña enlos sectores más pobres y en las mujeresen particular así como en lo que respectaal cambio de rol de la cría de animalescon el paso del tiempo. Desarrollar es-fuerzos basados en la participación local,permite que el gran arsenal de tecnolo-gías existentes pueda ser usado para supe-rar las desventajas de la cría de animalesen zonas urbanas y ayudarla a alcanzar supotencial total.

Cría de cerdosen asentamientos

irregulares en Montevideo.Una de las estrategias de subsistencia

desarrollada por los habitanes de los

asentamientos urbanos de Montevideo,

Uruguay, es la recolección y deparación de los

desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos, de

los hogares.

Los desechos sirven para alimentar a los cerdos.

Por diversos factores, incluyendo las

condiciones socioeconómicas de los criadores

y el estatus urbano de los barrios donde se

practica la cría de cerdos, esta actividad es una

de las má originales formas de desarrollo de la

AU en Uruguay.

PÁGINA 26

4

Aspectos positivos y negativos de la cría de animales en zonas urbana comouna muestra de los medios que existen para solucionar los problemas.

Aspectos positivos Aspectos negativos Estrategias de solución

Nota: los aspectos positivos en la columna uno no están directamente relacionados con los aspec-

tos negativos de la segunda columna; pero los puntos en la misma fila de las columnas dos y tres sí

están directamente relacionados.

• El trasporte de la producción

animal no causa problemas con el

trafico.

• Cría de animales facilita la lim-

pieza de desperdicios: desperdi-

cio de hoteles; desperdicio agro-

industrial; utilización de aguas

servidas

• Autosuficiencia alimentaria du-

rante conflictos sociales.

• Productos frescos sin necesi-

dad de embalaje y empaqueta-

miento.

• Fuente de ingreso alternativo

para los pobres.

• Oportunidad de inversión.

• Aporte a la educación, por ej.

vinculo entre las personas y la

"naturaleza"

• problemas de salud pública (en-

fermedades como parásitos)

• mal olor, polvo y ruido

• polución (por la efluencia de

abono y los desperdicios, por ej.

de los mataderos)

• competencia y conflicto por el

espacio

• animales extraviados / proble-

mas de tráfico

• problemas de salud y bienestar

de los animales por las altas den-

sidades

• bajo rendimiento por animal, no

existe una forma de producción

"moderna", avanzada o productiva.

• buen servicio sanitario y mejor

empaquetamiento / tratamiento

• uso de desagües, paja, lecho,

establos, cercos de madera

• biogás, empresas de menor es-

cala, uso del estiércol en la pro-

ducción de vegetales.

• reducción de la escala cría de

animales pequeños, participación

de la población local para solucio-

nar los problemas

• reglas de tráfico: velocidad lími-

te de los autos, los animales de-

berían permanecer fuera de las

principales vías

• rediseñar el lugar de vivienda

y/o crear conciencia sobre la ges-

tión de cambio.

• Aceptar una percepción distinta a

la moderna, de las múltiples per-

cepciones que puedan presentarse. El pensamiento no-lineales más creatívo

REFERENCIASAckoff R.L., 1999. Disciplines, the two cultures and the scianities. Systems Research and Behavioral Science, 16,533-537.Ho, Y.W. and Chan, Y.K. (eds), 1998. Proceedings of the regional workshop on area-wide integration of crop-livestock activities. June 18 – 20, 1998, Bangkok,Thailand. RAP-publication 1998/19. FAO Regional Office forAsia and the Pacific. Bangkok,Thailand. 86 pp.Schiere, J.B., 2000. Peri-urban livestock systems. Problems approaches and opportunities. FAO, Rome; IAC,Wageningen.Waters-Bayer, A., 1995. Living with livestock in town: urban animal husbandry and human welfare. Keynotepaper. Eighth International Conference of Institutions of Tropical Veterinary Medicine. Livestock Productionand Diseases in the Tropics: Livestock Production and Human Welfare, 25-29 September, Berlin, Germany, ETCFoundation, PO Box 64, 3830 AB Leusden, Netherlands.Wilson, R.T. (ed.), 1995. Supply of livestock products to rapidly expanding urban populations. Proceedings of thejoint FAO/WAAP/KSAS symposium held from May 16 – 20, 1995 at the Hoam Faculty Club, Seoul NationalUniversity, Seoul, Korea. FAO-Rome. 224 pp.

Page 5: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

a crianza y el consumo delcuy (Cavia porcellus) en elPerú datan desde la época

pre-inca. Antes de la llegada de losespañoles era la carne mas consu-mida por la población del antiguoPerú, extendido en gran parte enlos países andinos.

La migración de la población de lasierra a las ciudades de costa ha de-terminado que muchas personastengan que adaptarse a circunstan-cias diferentes a las que han estadoacostumbradas en el campo. Limaes la ciudad que alberga una pobla-ción de 8 millones de habitantes,de los cuales un alto porcentaje vi-ven en zonas peri-urbanas, mante-niendo sus costumbres. La mayorparte son pobladores rurales sin

tierra tienen una vocación agrope-cuaria por lo que se constituyenfuerza laboral temporal en los cam-pos de cultivo o sobreviven sub-empleados.

Bajo estas condiciones el cuy setorna en una alternativa viable porsu demanda en el área urbana loque les permite una generación deingreso o se constituyen en unafuente alimenticia para la familia.En ambas opciones es el aporte deltrabajo de la mujer para mejorar losestándares de vida de la familia.

El objetivo de la presente experien-cia fue validar y promover el uso detecnología apropiada para la crian-za de cuyes para darle sostenibili-dad a los sistemas de producción

familiar, considerando la seguridadalimentaria y la generación de in-gresos para las familias de los sec-tores urbano periféricos.

Las experiencias se han dado en elDepartamento de Lima, provinciasde Lima y Cañete. Lima mantieneuna densidad poblacional de 207hab/km2, el total de hogares ascien-de a 1.4 millones, el 96.8 % es po-blación urbana. La provincia de Ca-ñete esta ubicada a 170 Km de Limatiene como actividad principal laagrícola, también ha recibido pobla-ción migrante que se han ubicado enzonas áridas o en cerros circundan-tes a la ciudad. El 100% de esta po-blación depende directa o indirecta-mente de la agricultura, son jornale-ros y manejan sus crianzas a nivel fa-

5

Lilia Chauca Francia y

Marco Dulanto Bautista

Instituto Nacional de Investigación

Agraria – INIA, PERU

L

Cría de

cuyes en

Lima, Perú.

Crianza de cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas

Tabla 1: Movimiento Demográfico

Foto

:T.P

inza

s

Page 6: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

miliar. Por su ubicación geográfica el ámbitode trabajo cuenta con un clima templado ypor estar ubicada en la Costa del Perú se en-cuentran los productores dispersos en locali-dades nunca superiores a los 500 msnm.

Las actividades de validación o transferenciase han desarrollado en una zona urbana deLima en el distrito de Villa-Chorrillos y enuna zona peri-urbana en el distrito de NuevoImperial. Para el trabajo de seguimiento elInstituto Nacional de Investigación Agraria(INIA) concertó con IPAC - Solidaridad Vi-lla y con el ICA, ambas ONGs que trabajanen proyectos integrales de desarrollo dentrode los cuales introducen el manejo de cultivosy crianzas como alternativa de seguridad ali-mentaria. La crianza que ha sido priorizadaes la de los cuyes y el cultivo de hortalizas.

Ambas experiencias son ejemplo que debemostrarse por las ventajas que han podidolograr al asociar a las mujeres con el únicofin de que sean protagonistas de su propiodesarrollo. Una característica que hay queresaltar es la unión de sus asociadas, esto esun indicador de la maduración de los gru-pos formados con la finalidad de fortalecersu autoestima.

CASO 1 : EXPERIENCIA URBANAVILLA –CHORRILLOS, LIMALa capacitación se hizo en su comunidad ycon visitas guiadas al INIA. Se llevaron re-gistros de inventarios y destetes mensualespara cuantificar los efectos de la aplicacióntecnológica. Se entregó reproductores paramejorar la población de cuyes que ya eramanejada con eficiencia. Todas usan el sis-tema de crianza de cuyes en pozas y la ali-

mentación es sobre la base de alimentobalanceado con forraje restringido. Setrabajó con mas de 300 familias benefi-ciarias, dentro de ellas se ha venido ha-ciendo seguimiento para evaluar latransferencia de tecnología en 118.

La adopción de tecnología ha permitidoduplicar su producción (110 %), las fa-milias han incrementado su consumo ysus ingresos por ventas de excedentes. Lapoblación promedio no se ha incremen-tado por la restricción de espacio y dis-ponibilidad de forraje para la alimenta-ción de los cuyes pero han manejado sucrianza con mayor eficiencia.

Los cuyes son comercializados a travésde su asociación, siempre tienen dispo-nible animales para venta. Ellas exigencalidad a sus asociadas para no perder el

prestigio ganado. Cada familia aporta loque tiene para cubrir pedidos que superanlos 50 cuyes semanales.

Un indicador que muestra la sostenibilidaddel Proyecto es que en Diciembre 2000han asistido a un curso Regional de Crian-za de Cuyes y en forma independiente acu-den al INIA para comprar reproductoresde líneas precoces Perú e Inti, las que salenal mercado entre novena y décima sema-nas con pesos de 900 g a 1 Kg.

CASO 2 : EXPERIENCIA PERI-UR-BANA NUEVO IMPERIAL – CAÑE-TE, LIMAEn ciudades intermedias se trabajó unprograma de capacitación y demostraciónen 10 lugares ubicados en zona peri-urbanade la provincia de Cañete. Se estableció untrabajo persistente y sistemático en las ac-tividades de investigación, validación ytransferencia de tecnología. En la ejecuciónse hizo alianzas con la Municipalidad y laONG – ICA. La evaluación se realizó du-

6

Tabla 2 : Inventarios de población de cuyes Proyecto

"Solidaridad Villa" IPAC - INIA - CIID

INICIO EVALUACION DE TRANSFERENCIA - MARZO 95Sector N° REPRODUCTORES RECRIA TOTAL SACA

M H Lactantes M H Consumo Venta Total

A 38 42 120 38 84 51 335 37 16 53

B 55 93 406 225 307 298 1329 173 37 220

C 25 49 363 159 241 306 1118 86 42 128

Total 118 184 889 422 632 655 2782 296 95 401

SEGUIMIENTO EN PRODUCTORES - DICIEMBRE 95Sector N° REPRODUCTORES RECRIA TOTAL SACA

M H Lactantes M H Consumo Venta Total

A 34 66 121 47 85 98 417 24 21 45

B 45 100 472 188 233 223 1216 273 117 390

C 25 57 440 184 200 185 1066 216 168 384

Total 104 223 1033 419 518 506 2699 513 306 819

Gráfico 1 : Disponibilidad Mensual de Cuyes y Destino de la

Producción en cada familia Antes y Después de la Capacitación –

Proyecto Solidaridad Villa

Tabla 3 : Transferencia de tecnología "Proyecto Solidaridad Villa"

IPAC - INIA – CIID

ANTES DESPUES DIFERENCIA

PARTICIPANTES 118 104

POBLACION DE CUYES

Reproductores Machos 184 223

Reproductores Hembras 889 1033

Lactantes 422 419

Recría Machos 632 518

Recría Hembras 655 506

TOTAL 2782 2699

DESTINO DE LA PRODUCCION

Cuyes para Consumo N°/mes 296 513 217

Carne de Cuyes Kg./mes 210 364 154

Proteína disponible Kg./mes 42 73 31

Venta mensual N°/mes 95 306 211

Ingreso Mensual $./mes 271 874 603

PRODUCCION TOTAL N°/mes 391 819 428

VALORIZACION TOTAL $./mes 1117 2340 122

Page 7: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

rante un año se trabajo con 160 familias, 45 dezona urbana y 115 de peri urbana.

Los beneficiarios directos fueron los que par-ticiparon en el seguimiento dinámico y vali-dación de tecnología, los indirectos se vinculanal proyecto en actividades de capacitación yreciben reproductores a través de fondo rota-torio y los beneficiarios irradiados son los quereciben animales mejorados y tecnología de losbeneficiarios que estuvieron vinculados direc-tamente del programa.

Se estableció un fondo rotatorio conformadopor un grupo de 3 personas. Se proporcionóCuyes reproductores mejorados (1:5) listospara empadre del INIA a las personas quemostraron mayor interés en mejorar su crian-za. Estas personas se comprometieron a devol-ver animales de las mismas características alsegundo beneficiario. El tercer beneficiario re-cibirá cuyes destetados.

La participación de la mujer y los hijos es de-cisiva en el éxito de la crianza de cuyes, se hadeterminado que en el 47% de los casos eramanejada exclusivamente la madre, el 42 % la

madre con sus hijos menores y sólo el 11%de las crianzas eran manejados por el espo-so. Cuando la producción de cuyes se in-crementa y se torna en una crianza fami-liar-comercial con mas de 300 cuyes, el es-poso se integra a la crianza.

El destino de la producción es para consumoy venta. El 67% de los criadores consumencuyes. La generación de ingresos por la ventade excedentes les permite complementar elrecurso para la dieta diaria (90%) y en algu-nos casos proporcionar recursos para los es-tudios de sus hijos. Se determinó que el 92%de los criadores venden sus cuyes.

En el seguimiento dinámico se ha determi-nado una mejora en la productividad del or-den del 300%, el Índice Productivo se me-jora de 0.2 a 0.7. La familia cuenta con unamayor disponibilidad de proteína para el au-toconsumo y con mayor ingresos económi-cos por la venta de excedentes. Al inicio delproyecto el componente cuyes no influye enlos ingresos de la familia. De la experienciaconducida en el valle de Lunahuaná reciéna partir del segundo año la producción pe-cuaria se establece como actividad principalmejorando las condiciones de vida del pro-ductor. El primer año el productor incre-menta su población de cuyes hasta mantenerel número de animales que puede mantenery que sea le provea de ingresos significativos.

son las crianzas de cuyes en baterías y elcultivo hidropónico. Los productores estándispuestos a agruparse para comercializar(87 %) y buscar mejores precios e incre-mentar sus volúmenes de venta. Tambiénse asociarían para comprar alimento balan-ceado (70 %) y/o producir forraje (50 %) ypara poner una granja comercial (62 %).

El 44% de los productores manifiestanvenderlos vivos en los mercados, 33 % a in-termediarios, 17 % sacrificados en carcazasy 6 % preparados. El 63 % de los producto-

res manifiestan que la demanda de cuyes es-ta aumentando, el indicador para ellos es lamayor frecuencia con que los intermediariosacuden buscando cuyes mejorados o la pre-sencia de otros productores que buscan ani-males de garantía para establecer sus crian-zas. El 31 % indica que sigue igual y sola-mente el 6 % indica que disminuye.

La opción de tener un trabajo con su conse-cuente generación de ingresos ha contribuidoen mejorar la autoestima del poblador deNuevo Imperial. La crianza de cuyes se hatornado en una actividad donde participantodos los miembros de la familia, esto contri-buye a unir a la familia.

BIBLIOGRAFIA - Proyecto Sistemas de Producción Familiar – Cuyes, 1994-1997, INIA – CIID , Informe Final Fase I, TomoI p 86 y II p 96

7

Tabla 4 : Características de los Sistemas de

Producción de Cuyes en Zonas Peri - urbana

en el Valle de CañeteICA - INIA

ANTES DEL DESPUES DEL

PROYECTO PROYECTO

ABRIL 1998 MARZO 1999

Productores de Cuyes N° 22 68

Población de cuyes N° 350 2720

Promedio de cuyes/ familia N° 16 40

Índice Productivo I.P. 0.2 0.7

Peso cuyes (g)

13 semanas – Criollos 550 -

10 semanas – Mejorados - 1000

Crianza en Pozas (%) 19 100

Material utilizado (%)

Caña Brava 72 53

Carrizo 14 6

Adobe 14 23

Ladrillo - 18

Alimentación de los cuyes (%)

Solo forraje 81 10

Pasto + Suplemento 19 90

Germoplasma Disponible (%)

Criollos 87 36

Mejorados 13 64

Manejo Productivo (%)

Destetan 15 100

Venden su Producción (%) 70 90

Consumen cuyes (%) 67 90

Gráfico 2 : Actividad en las que se asociarían los productores

RUAFEl objetivo principal del Centro de Recursos sobre Agricultura yForestería Urbana (RUAF, siglas en inglés) es facilitar la integración de laAgricultura Urbana en las políticas y planes de las autoridades municipa-les y facilitar la formulación de proyectos sobre agricultura urbana con laparticipación activa de todos los actores locales.

El Programa RUAF es administrado por el CIID (dentro del "ProgramaCiudades que Alimentan a sus pobladores "). La organización ejecutoraprincipal es ETC-Internacional, con sede en Leusden, Países Bajos, lamisma que coordina las actividades de seis puntos focales regionales,TUAN, City Farmer Network y otras organizaciones que participan enel programa.

RUAF ha establecido acuerdos con los siguientes Puntos FocalesRegionales sobre Agricultura Urbana:• Programa de Gestión Urbana, Coordinación Regional para AméricaLatina y el Caribe(PGU-ALC) en Ecuador / IPES Promoción para elDesarrollo Sostenible en Perú• Instituto Africano de Gestión Urbana (IAGU) en Senegal• Programa de Desarrollo de Gestión – Este y Sur de Africa (MDP-ESA), Zimbabwe• IBSRAM,Tailandia

Se ha realizado los contactos iniciales con las regiones del MedioOriente y Asia del Sur o China.

Además el RUAF mantiene estrechas relaciones laborales con otrasredes y programas internacionales relevantes, como la RedLatinoamericana de Investigaciones en Agricultura Urbana. La dura-ción del proyecto RUAF es de cinco años y se inició en Octubre de1999. El Grupo de Ganadería Urbana, de ETC colaboró con el RUAF ylos editores en el desarrollo de este número. Este grupo continuará brin-dando su apoyo al desarrollo de la base de recursos, en la elaboración deuna red; en la organización de seminarios/talleres/capacitaciones; contri-buirá con artículos; revisará los documentos y las propuestas y ademáspromoverá la investigación y propuestas adicionales sobre ganaderíaurbana.

Para más información contacte: ETC-RUAF

Page 8: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

8

ientras que la cría de anima-les en áreas urbanas es reco-nocida en el "hemisferio

sur", en el "hemisferio norte" se pre-senta como una gran tarea no-remu-nerada para la producción de ali-mento, y además no está documenta-da. En las ciudades industriales másantiguas del estado de Nueva Jersey,algunos vecindarios guardan una in-fraestructura de agricultura urbana.Las sucesivas olas de inmigrantes de

todas partes del mundo así como desectores rurales de Estados Unidos,han traído el conocimiento y algunasveces las prácticas de crianza de cone-jos, pollos y ocasionalmente de cabrasy otros animales para uso doméstico.

Se ha escrito poco sobre la cría deanimales en zonas urbanas en los Es-tados Unidos. Cuando se hace refe-rencia al tema en los periódicos espara hablar sobre los perjuicios, en-fermedades o choques culturales (porejemplo, los inmigrantes traen prác-

ticas "inapropiadas"). Ellos personifi-can cómo es percibida esta prácticapor la mayoría en los Estados Uni-dos: marginal, primitiva, peligrosa ysucia. Existen, sin embargo, oportu-nidades y obstáculos para la cría ur-bana de animales (ver el Tabla 1).

Aprender y promover la cría de ani-males en el sector urbano de los Es-tados Unidos empieza con el recono-cimiento de las condiciones legales ysociales bajo las cuales se desarrollaesta actividad. Ya que la práctica ge-neralmente es ilegal o semi-ilegal, lospracticantes se muestran con razónrenuentes a hablar con "forasteros".Debido a que los nuevos inmigrantesconforman un gran número de prac-

ticantes, el estatus de "forastero-miembro de la comunidad" estámarcado por alguna combinación deetnia, raza, idioma, estado de visa, lu-gar de residencia, clase, y estructurafamiliar. Estas características repre-sentan poderosas barreras en peque-ños pueblos y grandes ciudades simi-lares y ayudan a aclarar por qué unapráctica como la cría de animales enzonas urbanas pueden prosperar ysin embargo permanecer invisible.

ESTUDIO: CONDADODE MIDDLESEX,NUEVA JERSEYEn la Costa Este del Estado de Nue-va Jersey, existe una gran discontinui-dad en las regulaciones referentes a lacría de animales en áreas urbanas. Unejemplo de ello encontramos en las25 municipalidades contiguas en elCondado de Middlesex. El condadose extiende a lo largo de Staten Is-land, un distrito de la ciudad de Nue-va York. En los últimos 20–40 años,el uso de la tierra ha cambiado va-riando hacia el espacio urbano de altadensidad y el paisaje ha ido perdien-do su pequeño carácter de granja porun aspecto suburbano. De acuerdo alas normas establecidas dentro de laliteratura sobre agricultura urbana, elCondado de Middlesex calificaríacomo urbano o peri-urbano (PNUD,1996:100-101; Mougeot, 2000:6).

__________

Anne C. Bellows, Verdie Robinson, Jennifer

Guthrie, Troels Meyer,

Natalie Peric, y Michael W. Hamm

[email protected]

Construcciones exteriores diseñadas originalmente para cría

de animales en el barrio residencial de Perth Amboy, NJ.

M

La cría urbana de animales en los Estados Unidos es una actividad constructi-va, poco conocida, clandestina y desigualmente regulada. La cría de animalesencierra múltiples significados para los productores de los sectores urbanos:

apoyo económico, tradición, continuidad cultural y/o religiosa y unión de la co-munidad. El desarrollo de investigaciones y políticas para la cría de animales enáreas urbanas (como para la seguridad alimentaria de la comunidad en general)es escaso y necesario. Sin embargo, debido a que la cría de animales en la ciu-

dad se realiza bajo condiciones legales, ilegales y semi-legales y porque lospracticantes de esta actividad no tienden a formar parte de la cultura dominan-te, se debe poner atención para brindar asistencia a esta actividad. Es claro los

que la desconfianza y/o amistad entre los reguladores y los practicantes de lacría urbana de animales generalmente están fundadas más en la falta de aten-

ción a los sistemas alimenticios y a la seguridad alimentaria por parte de loscreadores de las políticas, que en los desafíos insuperables de la cría de anima-

les en áreas urbanas como uso positivo de la tierra urbana.

Se ha escrito pocosobre la cría de animales en zonasurbanas en los Estados Unidos

Foto

:A.B

ello

ws

Cría urbana de animalesen el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos

Page 9: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

no existe ningún código municipal que regulela cría de animales en las áreas residenciales(10 municipalidades).

La cría de animales en las zonas urbanas estan poco común que no cuenta con una regu-lación pro-activa. En otras palabras, la inter-vención se da en respuesta a las quejas, por logeneral de ruido, mal olor, negligencia o dese-chos. A falta de códigos claros, la regulaciónefectuada por oficiales de zonificación, salud,o control animal se lleva a cabo de acuerdo asu experiencia y a las costumbres locales.

Muy a menudo, las razones sociales instiganla regulación y ejecución, mientras que las vio-laciones del código oficial justifican los cargos.Las razones oficiales son violaciones del códi-go de la cría de animales en las áreas urbanas,si es que existen, o de las leyes de perjuicio, sino se dispone de ningún código, por ejemplo,ruido, mal olor, perjuicio, etc. Incluso, las au-toridades describieron dos grupos de condi-ciones sociales no legales que promueven lasquejas oficiales. La primera representa el"choque cultural", en donde un grupo étnicoregistra quejas contra otro. Los miembros delmismo grupo cultural, especialmente aquellosgrupos de ingresos bajos o de "visa vulnera-

Las entrevistas con los productores indicanque la cría de animales en las áreas urbanas esun medio económico seguro para incremen-tar el consumo de proteínas de las familias,especialmente en aquellas de bajos ingresos.Las demandas, expresadas en las entrevistas,fueron evaluadas con un modelo hipotético,de cuatro niveles, que mide los costos delconsumo familiar de carne (pollo) tanto de laproducción familiar como del comercio al pormenor. Pese a que los resultados tendrán queser reevaluados, confirman la hipótesis deviabilidad económica de la cría de animalesen las áreas urbanas.

Los casos fueron agrupados en tres categoríassegún la regulación municipal en el Condadode Middlesex. En la primera categoría existeun código municipal que prohíbe específica-mente la cría de animales en las zonas urba-nas (3 municipalidades). En la segunda cate-goría existe un código municipal que permi-te, de cierta manera, la cría de algunas espe-cies de animales en las áreas urbanas (12 mu-nicipalidades). En algunos casos, se permitela cría de animales específicamente en terre-nos con zonificación agrícola, mientras queen áreas con zonificación residencial puedeestar o no permitida. En la tercera categoría,

ble", raramente presentan quejas contra al-guien del mismo grupo, incluso desaprobandosu práctica. El segundo tipo de quejas provie-ne de los residentes con ingresos más altos aquienes les preocupa que la cría de animalesen su vecindario ocasione una disminución enel valor de las propiedades. Este grupo registraquejas similares contra "miembros de la co-munidad" y "foráneos".

La regulación para la cría de animales en lasáreas urbanas es vista por los practicantes co-mo una herramienta institucional para erra-dicarlos – los residentes – de los vecindariosaristocráticos debido a su clase, raza y etniamás que por una práctica para eliminar la críade animales en las áreas urbanas. La prácticade criar animales en áreas urbanas no sóloayuda económicamente a quienes la realizansino que también tiene un significado en tér-minos de identidad social y cultural, y su pre-sencia es más fuerte frente a grupos de mayorélite en un municipio.

CREANDO UN PUENTE DE EXPE-RIENCIA INTERNACIONAL Y DEDIVERSIDAD LOCALLa creciente adquisición internacional deexperiencia en cría de animales en las áreasurbanas y de literatura relacionada al temaofrece estrategias en el desarrollo de las po-líticas más técnicas, teóricas y prácticas. Unpequeño pero dinámico movimiento esta-dounidense promueve la seguridad alimen-taria de la comunidad y proporciona unaapertura ideal para dirigir la cría de anima-les a nivel educacional, político, activista yde investigación. La creciente informaciónsobre agricultura y la cría de animales enlas áreas urbanas aumenta la oportunidadde crear un diálogo constructivo sobre eldesarrollo de la comunidad y la seguridadalimenticia que conjuntamente puedenproporcionar los creadores de las políticasurbanas y los residentes que, hasta ahora,han tenido poca interacción.

BIBLIOGRAFIAMercia, S. Leonard. 1990. Raising Poultry theModern Way. Vermont: Garden Way.

Mougeot, Luc J. A. 2000. "Concepts andDefinitions." Urban Agriculture Magazine. 1(1).

United Nations Development Programme. 1996.Urban Agriculture: Food, Jobs and SustainableCities. United Nations Development Programme,Publication Series for Habitat II (Istanbul, June1996), Vol. One. New York: UNDP.

La cría de animales en las áreas urbanas es un

medio económico seguro para incrementar el consumo de proteínas

Tabla 1. Obstáculos y Oportunidades para la cría de animales en Sectores

Urbanos de los Estados Unidos (con referencia a Nueva Jersey)

Obstáculos Oportunidades

• Actividad de pequeña escala, desconocida

y muchas veces ilegal, lo que dificulta la

investigación

• Existe poca literatura, tanto profesional

como popular sobre las prácticas de la cría

de animales en áreas urbanas en

Norteamérica

• Existe una normativa divergente y descoor-

dinada sobre la cría de animales a nivel muni-

cipal

• Existen restricciones de espacio

• Se presentan prácticas inadecuadas y/o inse-

guras (por ejemplo, antihigiénicas) por la falta de

conocimiento

• Existe una resistencia cultural para la crian-

za de animales con propósitos alimenticios y

económicos

• Muchas veces esta actividad es practicada

por grupos populares y regulada por autori-

dades de la élite

• Su práctica se mantiene por las necesidades

económicas, y la tradición cultural y social

• Afinidad con prácticas comerciales

• Capacidad de producir carne más fresca y

de mejor sabor

• Creciente literatura crítica en otros países,

especialmente en el "Sur"

• Las experiencias que traen los inmigrantes

rurales enriquece esta práctica en los Estados

Unidos

• El diálogo local entre los productores y los

reguladores puede desarrollarse paralela-

mente a los nuevos avances a nivel interna-

cional

• Existen pequeñas especies que se adaptan

a espacios pequeños como peces, cuyes,

conejos y pollos

• Implementar capacitaciones técnicas, talle-

res y compromisos comunitarios en la cría de

animales.

• Educación para la comunidad con una visión

más amplia sobre los beneficios de esta activi-

dad para su seguridad alimentaria.

• Diálogo de la comunidad con las autorida-

des sobre la necesidad de fortalecer su segu-

ridad alimentaria

9

Page 10: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

1010

os animales ambulantes soncaracterísticos en la mayoríade las áreas urbanas de la In-dia. La posesión de anima-

les, particularmente de búfalos, es unatradición, pero el búfalo, el ganadovacuno, los cerdos y los pollos tam-bién son criados en pueblos y ciuda-des para contribuir con el sustento fa-miliar y la seguridad alimentaria.

Las áreas urbanas brindan ventajaspara criar animales, tales como ali-mento (restos de comida de los hote-les y residuos vegetales de los merca-dos y hogares) y mercados fácilmenteaccesibles para la comercialización,especialmente para la leche fresca delas lecherías urbanas. Sin embargo,también existe un número de proble-mas por la posesión de ganado en laszonas urbanas, incluyendo el acceso alas tierras de apacentamiento y alagua (ambas para dar de beber y lavara los búfalos y a las vacas) y el alma-cenamiento del estiércol para su ven-ta. Las dificultades para las autorida-des urbanas incluyen a los animalesreunidos en manada y a los ambu-lantes que contribuyen al caos deltransito vehicular, el estiércol y el fo-rraje en los desagües, las quejas por elmal olor y las preocupaciones por losriesgos en la salud.

Las familias que poseen un pequeñonúmero de ganado en las áreas urba-nas a menudo dependen de fuentes

adicionales de ingreso, que van desdeel trabajo en la construcción hasta lalimpieza y la lavandería. Las oportu-nidades para utilizar una combina-ción de opciones generadoras de in-greso, que otorgan las áreas urbanas,hacen del ganado una elección atrac-tiva, siempre y cuando haya suficienteespacio y se pueda obtener el forraje.

LECHERÍAS URBANASEn el área urbana y peri-urbana de laciudad existen grandes y pequeñas le-cherías. Cerca de veinte empresas co-merciales poseen entre diez y veintebúfalos y vacas cruzadas mientras queun número (30-40) de lecherías me-nores poseen ganando vacuno híbri-do. Un número mucho más grandede lecherías urbanas pertenece a lospropietarios del búfalos tradicionales,conocidos como gowlies. Algunas deestas familias dependen únicamentede la leche producida por los búfaloscomo fuente de ingreso, otras depen-den más del trabajo urbano, pero po-seen uno o dos búfalos como fuentede leche para sus familias y comofuente adicional de ingresos.Tenerbúfalos también es parte de la tradi-ción. Los animales pueden estar reu-nidos en una vada o go-shala, que sonalbergues para ganado, incluyendo loscorrales en donde se coloca el ganadoambulante. Los propietarios del ga-nado tienen que pagar una tasa poresto.

La principal fuente de forraje paralas lecherías urbanas proviene de lasáreas rurales contiguas. Las lecheríasurbanas compran sorgo y pasto du-rante la temporada de cosecha y lo

almacenan para usarlo durante todoel año. Los propietarios de grandeslecherías urbanas tienen sus propiosrecursos para cultivar el forraje, in-cluyendo cereales y legumbres. Ade-más, los restos de comida de los ho-teles y cafés y los restos de vegetalessirven de alimento para los búfalos.

En Hubli-Dharwad se vende lecheuna o dos veces al día dependiendode la demanda. Existen varios méto-dos de comercializar la leche. Losgowlies venden su leche directamen-te a los hoteles, pensiones y hogares.Algunos gowlies ordeñan los búfalosfrente de los consumidores para ase-gurarles la frescura de la leche quetambién se lleva a ciertas locaciones,por ejemplo, a horas fijas en la ma-ñana y en la noche. Se paga un pre-cio especial por esa leche fresca. Al-gunas veces se realizan préstamos alos gowlies para que compren búfa-los, y se cancela el préstamo con laleche. Una vía adicional de comer-cialización incluye a los vendedoresque recogen la leche directamentede los dueños de las lecherías y laentregan a los puestos de leche orga-nizados en Hubli-Dharwad.

La leche que la Federación de Lechede Karnataka (KMF) recoge de lasáreas rurales, junto con la leche enpolvo, representa una fuente signifi-cativa de competencia a las lecheríasurbanas tradicionales. Las personaspueden obtener la leche cuando lodesean en lugar de esperar a que éstasea repartida, y su venta parece ir enaumento a pesar del hecho de que, enalgunos casos, es un poco más cara

L

Una revisión sobre la posesión de lecherías y la crianza decerdos en la ciudad hermanada de Hubli-Dharwad, en el esta-do de Karnataka, ilustra el rol de la cría de animales como es-trategia para el sustento familiar en ciudades de la India. Laspequeñas lecherías urbanas y los cerdos ambulantes en áre-

as urbanas son una característica común en Hubli-Dharwad ycontribuyen de manera importante en el sustento y en el su-ministro alimenticio familiar. Sin embargo, el futuro de la ga-

nadería urbana es cuestionado, dadas las preocupacionespúblicas a nivel local y nacional y a las recientes movilizacio-

nes de las autoridades urbanas para expulsar a los cerdos.

__________

Fiona Nunan

[email protected]

Las Familias que poseen un pequeño númerode ganado en las areas urbanas a menudo dependen de

fuentes adicionales de ingreso

Lechería Urbana en Hubli-Dharwad

Foto

:F.N

unan

Cría de animales y sustentoen Hubli-Dharwad

Page 11: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

que la leche de búfalo, cuyo precio de venta esde aproximadamente 11 rupias el litro (tipode cambio aproximado 41 rupias=US$ 1.00)

La leche producida en las áreas urbanas noes, sin embargo, una fuente sustancial deabastecimiento para la ciudad. De los datosobtenidos en los censos sobre ganado, es po-sible estimar aproximadamente cuántas le-cherías contribuyen al abastecimiento de le-che en la ciudad, produciendo entre 0.03 –0.06 litros por persona al día en 1997. Aun-que estas cifras son estimaciones, y los nú-meros de vacas y búfalos dados en los censospueden no ser completamente confiables, losnúmeros son bastante bajos. La leche de laKMF y de las lecherías más comerciales do-minan el mercado, y estas lecherías están cer-canas a incrementar su posición dominantesi no se reducen las restricciones a las leche-rías urbanas, y si los consumidores prefierencada vez más la leche pasteurizada y las for-mas modernas de adquisición.

LOS CERDOS URBANOSHubli-Dharwad también tiene un númerosignificativo de cerdos, pertenecientes a co-munidades bastante diversas dentro de la ciu-dad. Estas comunidades incluyen a las comu-nidades Hindi ‘Gollar’ y a la comunidadBhils de los Punjab, cuya ocupación principales forjar los restos de metal en utensilios. Laposesión de cerdos es al igual que la de búfa-los una tradición transmitida de generaciónen generación. Las comunidades que poseencerdos se encuentran en diversas áreas deHubli-Dharwad, dependiendo de la tradi-ción pero también de la proximidad a las áre-as en donde los cerdos deambulan buscandocomida. No parece haber una coordinaciónsignificativa entre las comunidades que po-seen cerdos aunque las áreas están marcadas.A pesar de esa poca coordinación, tampocose han reportado conflictos entre las comuni-dades. De hecho, parecería que la colabora-ción es una respuesta más apropiada a las re-cientes restricciones de fuentes de sustento.

Los cerdos representan una fuente de pro-teína barata para algunos grupos socialesque consumen carne de cerdo, ya que de-penden de fuentes de alimento de bajo cos-to – basura de la calle, restos de comida delos hoteles y restaurantes, abono y vegeta-ción. Los cerdos, o chanchos, son transpor-tados a los mercados de Goa y a Hassan,Mangalore y Bangalore, en Karnataka. Elperiodo pre-navideño es el de mayor venta.

La percepción predominante es que los cer-dos son una molestia y representan una ame-

naza a la salud, a pesar del rol que tienen enel consumo de basura y de otros desperdiciosorgánicos. Sin embargo, el grado de riesgoque constituye para la salud varía considera-blemente y es incierto. Por ejemplo, la encé-palopatía japonesa – enfermedad de los cer-dos pero transmitida por el mosquito que vi-ve en arrozales irrigados – no es un problemaen la ciudad ya que no hay campos de arroz.La seguridad pública es a veces un riesgo de-bido a que los cerdos corren entre el tráficode las calles, aunque obviamente éste tam-bién es un peligro para los cerdos.

En respuesta a las quejas por los cerdos am-bulantes y a las potenciales amenazas a la sa-lud, la Corporación Municipal de Hubli-Dharwad (HDMC) ha encerrado a los cer-dos y los ha enviado fuera de la ciudad. LaCorporación anuncia con anticipación en losperiódicos locales cuando se va a llevar a ca-bo dicha limpieza de cerdos.

Las oficinas de Salud Ambiental de laHDMC han tratado de sacar a cientos decerdos fuera de la ciudad en aproximada-mente 10 años. La asociación de propietariosde cerdos fue al Tribunal Supremo y obtuvo

la "permanencia" pero en 1997 el TribunalSupremo revisó su decisión a favor de laCorporación Municipal. La municipalidadempezó a atrapar entre 50-60 cerdos por se-mana en 1997. Esto ha motivado a los pro-pietarios de cerdos a vender sus cerdos antesde que sean confiscados. La policía ha impe-dido que los propietarios vayan a las áreas fo-restales a buscar a sus cerdos y los lleven nue-vamente a la ciudad.

No parece haber ninguna solución evidentepara este conflicto, a menos que los propieta-rios de los cerdos puedan restringir la circu-lación de sus animales, o quizás limitando elnúmero de cerdos. Esto tendría implicacio-nes en el ingreso económico. Los corrales enque alimentan a los cerdos parecen ser unaaparente opción en la que se podría seguirutilizando desperdicios. Sin embargo, estoimplicaría una tarea mayor ya que se tendríaque llevar los desperdicios a los cerdos y estotendría un costo. Los dueños de los cerdostambién consideran que la variedad de estosno prosperaría si fueran alimentados en loscorrales. El mercado prefiere los cerdos loca-les ya que se considera que el sabor de loscerdos criados en corral es inferior, por loque un cambio en los tipos de crianza de cer-dos tendría implicanciones económicas. Lacrianza en corrales, de todas formas, no espracticada como una opción ni por las auto-ridades públicas ni por particulares.

Tabla1: Elementos asociados con la posesión de animales en Hubli-Dharwad

Principales Ventajas Principales Problemas Posibles Soluciones

Vacas y búfalosEn las granjas

Vacas y búfalosEn la ciudad

Cerdos y pollosEn granjas

Cerdos y pollosEn la ciudad

• ingreso (leche y estiércol)

• brinda un mayor esta-

tus social

• conservación de la tra-

dición

• algunos grupos de con-

sumidores están felices

• el estiércol reduce la de-

manda de madera,

• las vacas tienen una im-

portancia espiritual

• alimento asegurado

• fácil acceso al alimento

(escarbando entre los

desperdicios)

• ingreso económico

• fuente de alimento

• los cerdos consumen la

basura depositada por las

noches que se encuentra

en las calles

• consumo del desperdi-

cio orgánico en las calles

• enfermedades

• ocupación de espacio

• escasez de forraje

• congestión del tráfico

• peligros para la salud

pública

• los cerdos son expul-

sados de la

ciudad

• caos en el tráfico

• percepción pública de

los cerdos como molestia

y amenaza para la salud

• vacunaciones

• mayor apoyo y reconoci-

miento de las autoridades

• diálogo para acordar la

ubicación donde se man-

tendrá a los animales

• juntar a los animales

extraviados

• trabajar con los dueños

para prevenir que el

estiércol llegue a los

desagües y que los ani-

males interrumpan el trá-

fico

• diálogo y compromiso

entre los propietarios y

las autoridades

• colaboración entre las

comunidades que pose-

en cerdos

• juntar a los animales

extraviados

• asistencia oficial para

encerrar a los animales

Las lecherías urbanasilustran importantes

uniones urbano-rurales

Page 12: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

ntre los años 94 y 95, la locali-dad se hundió en una profun-da crisis económica agravadapor la quiebra de la Cooperati-

va Agrícola-Ganadera San Martín yel cierre de dos asociaciones mutua-les que actuaban como bancos localesmovilizando los recursos económicosy prestando dinero en efectivo aaquellas personas que por su nivel

económico y social no categorizabanen el sistema formal de créditos.

Ante la situación planteada, las auto-ridades municipales comienzan amovilizar los recursos disponibles enla comunidad y a transformar un es-cenario totalmente negativo en unocon grandes posibilidades, bajo laconsigna de "desarrollo sustentable",

incorporando a diferentes sistemasde Agricultura Urbana (AU). Losmismos han sido de tipo social comola cría de vacunos para ordeñe, loshuertos familiares y la cría de avespara autoconsumo; productivos co-mo en el caso de un matadero con-cesionado a productores locales, y lacría de gallinas y conejos a nivel co-mercial; educativo, una fábrica de

12

PROBLEMAS Y OPORTUNIDADESASOCIADOS CON LA CRÍAURBANA DE ANIMALES.En el cuadro se pueden ver ejemplos de los ti-pos de problemas y oportunidades asociadoscon la posesión de ganado en la ciudad de Hu-bli-Dharwad.

Las lecherías urbanas ilustran importantesuniones urbano-rurales, donde el pienso es lle-vado a la ciudad y el estiércol y el abono sonllevados de la ciudad a las áreas rurales y peri-urbanas. Aunque la circulación de estos recur-sos puede no ser importante, los granjerossiempre requieren de estiércol y abono y nuncahay suficiente en las áreas rurales y peri-urba-nas por lo que el abastecimiento urbano siem-pre es una contribución bienvenida.

EL FUTURO DE LA CRÍA DE ANIMA-LES EN HUBLI-DHARWADEl futuro de la posesión de aniamles en loscentros urbanos es cuestionado, dadas las preo-cupaciones tanto a nivel local como nacionalsobre el ganado vacuno ambulante y debido alas movilizaciones para expulsar a los cerdos.La legislación sobre la posesión de animales enlas áreas urbanas fue diseñada en las Corpora-ciones Municipales de Karnataka de 1976, laque establece que se requiere permiso para po-seer más de diez animales en un área de la cor-

poración. El pago anual por el permiso de po-seer animales es 200 rupias como mínimo, quelo tienen que efectuar los propietarios de laslecherías comerciales y de aves de corral. EnHubli-Dharwad existen muy pocas lecherías ocorrales con permiso, y la mayor parte de laproducción a escala permanece informal.

Las Autoridades Urbanas temen que la presen-cia de aniamles en las áreas urbanas obstruyasus labores en lo que respecta al mantenimientode la infraestructura del área urbana, incluyendola conservación de las calles limpias y la distri-bución de agua potable a los residentes urbanos.Se ha indicado que se tomarán una serie de me-didas para impedir la posesión de animales yque incluso esta actividad será ilegal.

Por ejemplo, la HDMC está expulsando a loscerdos de muchas áreas de Hubli-Dharwad, yel Informe Interino de la Corte Suprema(1998) señala que no se le debe permitir al ga-nado vacuno deambular libremente por las ca-lles y que los establos deben desaparecer paula-tinamente de las ciudades que tengan una po-blación de más de 500,000 habitantes.

El Informe Interino contiene muchas reco-mendaciones para mejorar el manejo del des-perdicio sólido en las ciudades. Sin embargo,sólo hay una sección que hace referencia a la

‘molestia del ganado vacuno’ en las ciudades:"No se debe permitir la circulación de animalesextraviados en ciudades con una población mayorde 500,000 habitantes.Todos los establos, vadas ygo-shalas deberán desaparecer de dichas ciudadesen forma paulatina. Hasta entonces no se permi-tirá la circulación de animales en las calles. Estosdeberán ser alimentados en los establos y los due-ños del ganado vacuno deberán llevar diariamentelos residuos producidos en dichos establos a losdepósitos de la comunidad; además deberán pa-gar el monto apropiado para que el sistema muni-cipal se encargue de dichos residuos" (1998:66).

El futuro de la ganadería urbana en India pareceincierto. Prohibir los animales no es la respuestaporque esto privaría a muchas familias de unafuente vital de sustento. Sin embargo, en el casode Hubli-Dharwad, se podría llegar a un acuerdosi todos los involucrados se comprometieran enla decisión y creación de procesos para encontrarlos medios de dirigir las preocupaciones ambien-tales y sanitarias.

12

Camilo Aldao, es una localidad ubicada en el S. E. de la Provincia deCórdoba de la República Argentina, cuenta con una superficie de 402

hectáreas y una población de 5.302 habitantes (censo 1996), lo que indi-ca una densidad poblacional de 13 personas por hectárea. Si bien laprincipal fuente de generación de recursos genuinos es la actividad

agropecuaria rural, la producción está destinada a la exportación.

REFERENCIASLa Honorable Corte Suprema de la India (1998)Informe Interino del Comité Constituido por laHonorable Corte Suprema de la India sobre elManejo de los Residuos Sólidos en Ciudades deClase 1 en la India, La Honorable CorteSuprema de la India, Delhi.

EGranja avícola en Camilo Aldao

Foto

:Ter

rile

y M

aria

ni

Cría de pollospara autoconsumo

Una experiencia en Camilo Aldao

_________________

Silvana Mariani

Proyecto Integrado INTA Pro –

Huerta, Regional Córdoba;

Coordinadora Provincial.

Córdoba Plan Utilización

Productiva Residuos Sólidos

Domiciliarios, Argentina

Page 13: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

13

dulces artesanales en la Escuela EspecialMunicipal y ambiental, tal el caso del Plan deUtilización Productiva de Residuos SólidosDomiciliarios.

Si bien son abundantes en Camilo Aldaolas experiencias de AU, se propone en esteartículo comentar la cría de aves, ya que ge-neralmente la producción de animalesdentro de las ciudades genera algunas du-das respecto de los riesgos y los impactosreales, y paradójicamente además, la mayo-ría de las ordenanzas prohíben esta activi-dad dentro del ámbito urbano.

INFORMACIÓN GENERAL:DE LA EXPERIENCIAA través de este proyecto se pretendía apor-tar a la seguridad alimentaria de las familiasN.B.I. (necesidades básicas insatisfechas)marginadas del sistema laboral, como basepara lograr su reinserción a la comunidad.Se consideraron, además del consumo dealimentos, otros aspectos relacionados comola mejora el de estado de salud de las fami-lias, el aumento del ahorro producto del au-toconsumo o la generación de ingresos porla venta de productos en forma directa otrueque, la estimulación de la autoestima deljefe/a de familia al producir él mismo el ali-mento familiar, y finalmente, lograr la orga-nización de los beneficiarios a fin de quepuedan autogestionarse.El área de ejecución son terrenos de fami-lias o baldíos en zona urbana o periurbanaEl Municipio, en coordinación con el Pro-grama Social Agropecuario (PSA), de al-cance nacional, logró iniciar el proyecto enabril de 1997. El PSA aportó los fondospara el mismo través de créditos de devolu-ción horizontal.

ANÁLISIS DEL PROCESOLa actividad consiste en organizar grupos defamilias (5 de 9 miembros) que recibirán uncrédito para la compra de bienes y de insu-mos. Los grupos no poseen bienes en común.Reciben capacitación, asistencia técnica y so-cial, las que se complementan y potencian.El 20 % del crédito otorgado es devuelto ala comunidad, mediante la entrega de po-llos faenados y limpios a una institución debien público (hospitales, comedores escola-res) y el resto de la producción es negocia-do en forma individual por medio de ventadirecta o trueque.Este proyecto ha permitido que se establezcaun grado creciente de relaciones entre las fa-milias beneficiarias, la técnica del PSA, elMunicipio, las instituciones de bien público yla comunidad.

MERECEN DESTACARSE ALGUNOS IMPACTOS DELA ACTIVIDAD:• Impacto Social:- 45 familias N.B.I. accedieron a un ali-mento de alta calidad nutricional.- La organización social de las familias, en5 grupos de 9 familias cada uno.- Reconocimiento de la comunidad y ma-yor participación en actividades sociales.- El abastecimiento a comedores de institu-ciones de bien público• Impacto de Género:- El 60 % de las responsables de familias acargo de la actividad son mujeres.• Impacto Económico:- Las familias han podido acceder a un cré-dito y movilizar recursos en la localidad.- Las familias beneficiarias, generaron in-gresos por venta directa o trueque.• Impacto político- La consolidación de este tipo de proyectosha cambiado la forma de hacer política social,del asistencialismo a las de autoproducciónde alimentos.• Impacto Técnico:- Se han utilizado técnicas de cría de avesde tipo orgánico, sin uso de hormonas o anti-bióticos, teniendo ésta un impacto positivoen la salud de los consumidores.• Impacto Institucional:- La red institucional creada, estableciendolazos de mutua colaboración.- La experiencia permitió mejorar el diseñode otros proyectos micro productivos.• Impacto Costo/ beneficio:- La actividad ha demostrado índices derentabilidad importante para los sectores aque está dirigido, siendo el índice de costo /animal vivo, de $ 0,90.• Sostenibilidad:- La sostenibilidad está basada en la acepta-ción social, grado de involucramiento de lacomunidad, la consolidación de la organiza-ción y la capacitación adquirida.• Sostenibilidad Financiera:- Será necesario diversificar la produccióncomplementando con otras que generen in-gresos y estabilidad económica a las familias.• Rentabilidad de la Actividad vs. Urbani-zación:- La actividad no se encuentra amenazadapor otras actividades.

CONCLUSIONES GENERALESLa política desarrollada por el Municipio enmateria de Agricultura Urbana ha realizado unaporte significativo para superar la situación decrisis a la que se llegó en el año 1995.Con losproyectos se han involucrado en forma directaa 105 familias.Esta cifra alcanzada resulta sig-

nificativa al compararla con las 108 familias re-levadas en el año 1995 en condiciones críticasen materia laboral y de ingresos.Se reconoce algobierno local como el hacedor fundamentalde estos resultados, ya sea por su acción directao como facilitador de las iniciativas.

Considerando que se venía de experienciasfallidas de tipo comunitario, es para destacarel restablecimiento de los lazos sociales y so-lidarios. Por otra aparte también, se percibeun paisaje más saludable y productivo, comoconsecuencia de la limpieza de los terrenosdedicados a la AU y a los resultados eviden-tes del Plan de Manejo de Residuos SólidosUrbanos. Merece especial atención el impac-to en la salud humana, dado que no se utili-zan insumos de síntesis química.

A modo de lecciones aprendidas a nivel ge-neral se pueden mencionar:• • Que gran parte de los resultados logradosdescansan en la red social construida a partirde la participación de toda la comunidad, lasinstituciones locales y externas a partir de ladescentralización del poder.• El rol destacado que han tenido como líde-res sociales, el intendente y la técnica delPSA (actual concejal).• La importancia de apostar a la organizaciónde los beneficiarios, hecho que posibilita uncreciente empoderamiento y sostenibilidadfutura de los proyectos.• Los sectores de bajos recursos, han demos-trado preferir los proyectos de tipo producti-vo, en los cuales el logro de su sustento de-pende de su esfuerzo.• La importancia de complementar distintosniveles de intervención, que posibilitan efi-cientizar recursos y esfuerzos.• La importancia del manejo transparente delos recursos para lograr credibilidad.• La necesidad de una mayor regulación delas actividades de Agricultura Urbana, quebrinde respaldo, legalidad y fortalezas a losemprendimientos.

La experiencia analizada permite concluir fi-nalmente en considerar a la Agricultura Ur-bana como una estrategia que potencia el de-sarrollo integral del municipio.

REFERENCIASExtraído de "Análisis de Políticas Públicas de Agricultura Urbanaen Camilo Aldao (Argentina) en el Marco de un Desarrollo LocalSustentable". Estudio de caso. Agricultura Urbana y Alimentaciónde las Ciudades de América Latina y el Caribe PGU – ALCHABITAT - PNUD

-Ing. Agr Raúl Terrile (Centro de Estudios de ProduccionesAgroecológicas, CEPA, Rosario; Coordinador Pcial. Santa Fe PlanUtilización Productiva Residuos Sólidos Domiciliarios, Argentina).® Ing. Agr. Silvana Mariani (Proyecto Integrado INTA Pro –Huerta, Regional Córdoba; Coordinadora Pcial. Córdoba PlanUtilización Productiva Residuos Sólidos Domiciliarios, Argentina).

Page 14: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

14

a diversificación econó-mica siempre ha sidouna estrategia importan-

te para los pastores de Beja co-mo un medio para complemen-tar el ingreso familiar en ciertasépocas del año o durante perio-dos de crisis. Algunas de las ac-tividades subsidiarias de Bejason la agricultura, la pesca, laminería, la recolección de leña yla producción de carbón vegetalasí como la venta de productosrurales como leche, ghee, porta-vasos, canastas y productos he-chos de cuero. La migración la-boral a la ciudad, especialmente

a Port Sudán como jornalerosen los muelles, fue también unacaracterística constante de laeconomía de Beja a lo largo delsiglo XX.

Sin embargo, el alcance de laconsecuencia en estas activida-des no-pastorales ha cambiadodramáticamente con los años.El resultado es un cambio máspermanente a las fuentes alter-nativas de sustento en contra-posición a los movimientos re-lacionados con la crisis o latemporada para incrementar elingreso familiar.

14

Actualmente el número de los Beja en la ciudad

ha alcanzado aproximadamente el 50-60%de la población total de la ciudad

Beja es una confederación de tribus unidas por un idioma común, el TuBedawiye, yuna estructura segmentaria común, cada cual unida a un propietario y uso del terreno

común. Las tres tribus principales son la Amar’ar/Atmaan, la Bishariyyn y laHadendowa, que mayormente viven en el Nor-Este del Sudán entre los límites

Egipcios y Eritreos, y todos hablan versiones similares del TuBedawiye. Otros gruposmenores afines incluyen los Arteiga, los Ashraf, los Kemeilab, los Halanga y los

Shayaab. Este artículo describe la migración de los pastores de los Beja a Port Sudándesde la provincia de Halaib (NE de Sudán). Aquí se revisan las diferentes posesionesde ganado que tienen los Beja en la ciudad y se muestra que a pesar de que la mayo-ría de los pastores urbanos vive en extrema pobreza, algunos logran explotar exitosa-

mente las oportunidades urbanas mientras se siguen comprometiendo con estrate-gias basadas en el sustento rural.

_________

Sara Pantuliano

[email protected]

L

Camello alimen-

tándose en una

zona urbana.

Foto

:A.W

ater

s-B

ayer

Economía urbana

de los Bejacomprensión y respuesta deuna realidad en evolución

Page 15: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

GANADERÍA EN LACIUDADUno de los cambios más notorios en lasestrategias de sustento que ha visto Beja,particularmente los Amar’ar/Atmaan,ha sido el traslado a Port Sudán en gran-des cantidades desde 1931. De ser unapequeña minoría hasta por lo menos laprimera mitad del siglo, se estima queactualmente el número de los Beja en laciudad haya alcanzado los400,000–500,000 habitantes, es decir,aproximadamente el 50-60% de la po-blación total de la ciudad de acuerdo arecientes cálculos no oficiales (Port Su-dán tiene aproximadamente 800,000habitantes).

Los patrones de migración de los Bejason de diverso tipo. Quizás el más do-minante haya sido la poca migraciónde hombres jóvenes, turnándose paraasegurar que siempre haya alguien paraagrupar el ganado en las colinas. La re-gularidad de estos patrones ha sido al-terada y el número de hombres jóvenesque se ha trasladado a Port Sudán au-mentó significativamente durante lasépocas de crisis.

Para muchos de los trabajadores mi-gratorios la ganadería es aún un im-portante recurso de sustento. Las po-sesiones varían significativamente en-tre las diferentes familias pero la ma-yoría de ellas posee unos cuantos ru-miantes pequeños, mayormente entreuna y tres cabras. Los animales sonmantenidos tanto para obtener lechepara el consumo familiar y para ven-derla en épocas de necesidad cuandohay escasez laboral. En algunos deims(suburbios), también se crían camellosy ganado vacuno. Los animales nor-malmente pastan en los alrededoresmás rurales de la ciudad, en donde laatmósfera social y cultural de las áreasrurales ha sido "recreada" por los tra-bajadores migratorios de Beja.

Los pequeños rumiantes, especial-mente las cabras, también son mante-nidos en las áreas centrales de PortSudán, generalmente criados en el pa-tio de la casa, y pacen en la basura delas callejuelas. Aunque la ganadería esmenos aparente en las ciudades cen-trales, un número relativamente gran-de de propietarios de ganado vive enesta área. En la mayoría de los casoscontratan a jóvenes pastores para que

lleven a los animales a pasear en lasáreas rurales alrededor de la ciudad.

La encuesta realizada por Forman(1992) mostró que en todos los deimsexisten diferencias significativas entrelos dueños de ganado. Una mayoría(63.7%) afirma no tener ganado en laciudad, aunque 1/3 de este grupo seña-la que posee animales en la Provinciade Halaib.

En el 36.3% que dice tener ganado enPort Sudán, la vasta mayoría (87%)afirma tener entre una y cuatro cabrasde las que obtiene leche para la familia.Muy pocos se encuentran en posiciónde vender un excedente de leche. Noobstante, muchos de ellos, especial-mente aquellos que han llegado recien-temente a la ciudad, esperan poder vol-ver a tener el rebaño familiar a travésde sus ganancias urbanas y regresar a laProvincia de Halaib en poco tiempo.Sin embargo, esta posibilidad parecemuy improbable ya que las familias enPort Sudán frecuentemente se ven pre-sionadas a vender sus activos de gana-do. La mayoría de los Beja en Port Su-dán vive realmente en condiciones deextrema pobreza ya que las actividadeseconómicas en la que están mayormen-te comprometidos son precarias, estánfragmentadas y no les ofrecen una al-ternativa segura para su sustento pas-toral tradicional.

Cabe mencionar sin embargo que en-tre los trabajadores migratorios de laProvincia de Halaib encuestados enPort Sudán, existe un pequeño grupo(4.6% del total) que declaró poseergrandes rebaños de ovejas, cabras ycamellos en la ciudad y sus alrededo-res. Parte de este grupo está confor-mado por residentes urbanos que han

podido invertir en ganado cuando elprecio era bajo (es decir, en época desequía), tomando grandes números deganado de otros pastores, en algunoscasos los Beja del mismo subgrupo.En la mayoría de los casos son em-pleados del gobierno o antiguos pas-tores que han sido incluidos en el co-mercio de animal de la ciudad por unlargo tiempo. Los otros propietariosmayores de ganado son aún pastorestrashumantes que poseen grandesmanadas de camellos y usan el salariode Port Sudán para complementar susganancias, por ejemplo, el ‘Aliab Bejade El Wihda.

Para la mayoría de los Beja que se hamudado de ciudad, la ganadería haconservado su importancia tanto en elaspecto cultural (dote de la novia), die-tético (leche y carne) como económico(activos no devaluados por la infla-ción). Es interesante anotar que la ma-yoría de ellos aún se considera pasto-res, inclusive sin poseer animales ac-tualmente. Del análisis anterior de loshallazgos de la encuesta es posibleidentificar tres tipos principales de"pastores de ciudad".

Primero, aquellos cuyo principal ob-jetivo es recuperar la viabilidad perdi-da de su unidad familiar pastoral enla Provincia de Halaib. Segundo,aquellos para quienes la crianza deganado es sólo una actividad subsi-diaria que apoya a una unidad orien-tada principalmente a lo urbano(Hjort af Ornäs y Dahl, 1991:148).

15

Para la mayoría de los Beja que se han

mudado a la ciudad la ganadería ha

conservado su importancia

REFERENCIAS- Forman, S., 1992. Port Sudan Survey. Report for Save the Children Fund UK(unpublished). Port Sudan.- Hjort af Ornäs, A. and Dahl, G., 1991. The Responsible Man. The AtmaanBeja of North-eastern Sudan. Uppsala Stockholm Studies in SocialAnthropology n°27, in co-operation with Nordiska Africainstitutet.- Pantuliano, S., 2000. Changing Livelihoods: Urban Adaptation of the BejaPastoralists of Halaib Province (NE Sudan) and NGO Planning Approaches.PhD Thesis: University of Leeds.- Scoones, I., 1998. Sustainable Rural Livelihoods: A Framework for Analysis.Working Paper No.72. Brighton: Institute of Development Studies.- Waters-Bayer, A. and Bayer, W., 1998. Participatory Evaluation of ACORD’sRed Sea Hills Programme. A report for ACORD, London.

Page 16: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

El tercero es el caso de los pastorestrashumantes, como el anteriormentemencionado ‘Aliab Beja. Este grupoofrece un ejemplo de cómo los pasto-res pueden tomar ventajas de lasoportunidades urbanas para diversifi-car sus fuentes de ingreso con el finde fortalecer la seguridad de su siste-ma de sustento centrado en la crianzade ganado.

INTERVENCIONES DE DESA-RROLLO Y LOS BEJA URBANOSHasta ahora se ha hecho muy pocopara orientar las condiciones específi-cas de los pastores en contextos urba-nos. En el caso de los Beja en PortSudán, muchas agencias de desarrollohan concentrado su trabajo para apo-yar y experimentar con la viabilidadde una variedad de ingresos conven-

cionales que generen actividades fueradel sector pastoral. Esto a menudo haprovenido de la creencia difundidaentre los practicantes locales así comolas agencias internacionales de que losrecursos de los pastores ya no son via-bles y que es necesario hallar solucio-nes alternativas.

Se puede encontrar un ejemplo en laexperiencia del Programa Empresariala Pequeña Escala ACORD en Port Su-dán, que empezó en 1984. En términosgenerales el programa tuvo un éxito re-lativo al llegar a los pobres urbanos y alpermanecer ostensiblemente sostenibleen el aspecto financiero en un contextoeconómico muy difícil. Sin embargo,nunca se idearon medidas específicas opaquetes de desarrollo empresarial quepudieran ser relevantes para las perso-

nas con una formación pastoral. Elúnico respaldo fijado como objetivo fuela provisión de préstamos para comprarganado menor (principalmente ca-bras). Los préstamos siguieron los mis-mos criterios aplicados a otras clases denegocios: un préstamo que alcance pe-riodos de repago hasta un máximo deseis meses, una tasa de beneficio mar-cada y un 25% del pago inmediato parapréstamos de cierta magnitud. El im-pacto obtenido del organigrama en dosdeims de Port Sudán con los clientesque han solicitado un préstamo paracomprar una cabra mostró cuán difícilera para ellos pagar la deuda en unmargen tan corto de tiempo. Esto sedebía al alto costo del pienso y de lasdrogas que necesitan los animales asícomo al hecho de que la leche obtenidaera con frecuencia utilizada para el

Temas para los próximos números de la RAU

Los artículos con los que contribuyan deberánbrindar una clara descripción de los aspectosurbanos y las implicancias políticas de sus pro-pias experiencias e incluir recomendaciones paralos planificadores y autoridades municipales.Los artículos deberán redactarse de tal maneraque las personas que trabajen con productoresurbanos puedan entenderlos rápidamente. Losartículos deben tener una extensión máxima de3000 palabras (aproximadamente 5-6 páginasen hoja A4). De preferencia estos deberán estaracompañados de ilustraciones (digitales si fueraposible) y de referencias. Se agradecerá el envióde un resumen del artículo. Los artículos seránrevisados y seleccionados por el equipo editorial,que está integrado por el editor de la RUAF y elco-editor/asesor científico externo.

Usted y/o su(s) colega(s) están invitados a contribuir en este

punto de la Revista de Agricultura Urbana con un artículo, des-

cripción de mejores (o malas) prácticas, fotos e información

sobre publicaciones interesantes, websites, y eventos futuros.

LOS SIGUIENTES NÚMEROS PLANIFICA-DOS SON:No. 3. Salud y Agricultura Urbana: Versión eningles en febrero del 2001 y la versión en español sal-drá en diciembre del 2001.No. 4. Integración de la Agricultura Urbana en laPlanificación Urbana: Versión en inglés en julio del2001 y la versión en español en febrero del 2002.No. 5. Metodologías para la investigación de AU,Desarrollo de Políticas, Planificación eImplementación de intervenciones; versión eninglés octubre del 2001.

Los otros números que ustedes mencionaron enlos cuestionarios fueron:❖ Transición a la agricultura urbana ecológica❖ Aspectos económicos y comerciales de laAgricultura Urbana❖ Reutilización de residuos sólidos y aguas residualesen la agricultura urbana; ciclos nutricionales urbano-rurales❖ Capacitación en agricultura urbana

16

Page 17: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

1717

consumo familiar más que parala venta. Como resultado, losclientes a menudo se veían for-zados a vender las cabras parapagar el préstamo. En otros ca-sos los clientes regresaban a lasáreas rurales con el ganadocomprado con el dinero presta-do sin pagar la deuda. Comoconsecuencia, el personal deACORD empezó a considerarpoco confiables a los clientesBeja. En el caso de los présta-mos de cabras, márgenes detiempo mayor hubieran permi-tido a los Beja vender la des-cendencia y recuperar el costooriginal. Un enfoque diferentemás centrado en las dinámicasde la comunidad también hu-biera ayudado a la gente a reac-tivar los mecanismos re-distri-butivos que sean endógenos pa-ra la sociedad Beja.

RECOMENDACIONESNORMATIVASLa experiencia de ACORD noes única. Las intervenciones deotras agencias que trabajan enla región muestran igualmenteun análisis y planeamiento malinformados (Pantuliano, 2000).No obstante, algunas agenciastales como ACORD y Oxfamrealizaron serios esfuerzos paradirigir las complejidades localesmediante una investigación yuna programación sensibles afines de la década de los 90. Lainvestigación reveló una varie-dad de alternativas de progra-mación sub-exploradas para lospastores urbanos en la región, loque también se probó aplicableen otras partes en el contexto deSahelian.

Las agencias incluidas en lapromoción del desarrollo conlos pastores Beja en la ciudad,se centraron en mejorar el acce-so a las oportunidades no-agrí-colas con el fin de fortalecer el

sustento mediante una base derecursos diversificados. Se hu-biera podido extender una va-riedad de ingresos a aquellosque se encuentran en la ciudad.El apoyo crediticio, de capacita-ción y mercadeo es relevantetanto para quienes pretendenpermanecer en Port Sudán, enaquellos grupos en los que lasmujeres son prominentes, y pa-ra quienes están buscando unmedio para regresar a la Provin-cia de Halaib.

Existen oportunidades parapromover los enlaces urbano-rurales. Las estrategias de apoyopodrían priorizar las actividadesbasadas en la ciudad, que se ob-tienen con recursos rurales y/olas habilidades de las personascomo pastores. Estas incluyen laelaboración de productos lác-teos y el procesamiento del cue-ro que son tradicionalmentepracticados por las mujeres. De-bido a que hay un número finitode oportunidades de esta natu-raleza, algunos Beja urbanostendrán que ser claramente apo-yados para buscar opciones desustento alternativo no ligado alsector pastoral. Las agencias po-drían planear la provisión delapoyo de marketing inicial tantopara actividades pastorales y nopastorales, como la pesca. Esimportante que la filosofía quefortalece dichas clases de inter-vención esté informada por las"políticas crediticias de susten-to" (Scoones, 1998:14), que per-mitirían a los Beja tener accesoa un número más extenso de es-trategias de sustento de acuerdoa las opciones disponibles y a lasprioridades y aspiraciones decada persona.

Otras posibilidades incluyen elapoyo a la inversión productivade remesas, especialmente parabeneficio de mujeres rurales queson las esposas de los trabajado-res migratorios de la ciudad. Di-cho trabajo estaría facilitado poriniciativas dirigidas a asistir amujeres que actualmente tienenrestricciones al acceso a los mer-cados. El aumento de las oportu-

nidades económicas debería iracompañado de esfuerzos paraincrementar el acceso a los servi-cios básicos en las áreas rurales.

Un elemento crucial para cual-quier intento de promover la in-versión o regresar a las áreas ru-rales es el tema de la posesiónde tierras en la Provincia de Ha-laib. Se requiere realizar esfuer-zos para movilizar el apoyo gu-bernamental con el fin de desa-rrollar las regulaciones de la po-sesión de tierras que reconozcalos derechos de los pastores. LosBeja urbanos que se encuentranmás cerca de los centros de po-der pueden lograr resultadosefectivos al abogar por socieda-des con el gobierno y otros acto-res que puedan asegurar los de-rechos básicos de los Beja y deesta manera trabajar para lograrel desarrollo sostenible. Esta in-teracción es predicada en ungrado de apertura por parte delgobierno así como el funciona-miento efectivo de las institu-ciones Beja. Hay un claro alcan-ce para el fortalecimiento de lasorganizaciones e institucionesestablecidas así como la creaciónde otras nuevas que conozcantanto las dinámicas urbanas co-mo las rurales.

Existe la necesidad y el poten-cial para ampliar la agenda dedesarrollo si los Beja tuvieranque ser asistidos para lograr sus-tentos sostenibles a través de susnuevos contextos hallados. Elfracaso de distinguir a la grancomunidad Beja de otros urba-nos pobres y de designar estra-tegias adecuadas de apoyo es si-milar al resultado de las medi-das inapropiadas. Las restriccio-nes externas para llevar a cabodicha agenda no pueden ser su-bestimadas pero se puede ganarmucho de las agencias que vie-nen juntas a realizar una valora-ción más profunda de la reali-dad contemporánea más ampliade los Beja y que trabajan en laconcertación para responder alos desafíos que esto presenta.

Un elemento crucial para promover la inversión es la

posesión de tierras

Page 18: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

a ciudad de Nakuru está ubi-cada en el corazón del GranValle del Este Africano, a 160

km al noroeste de Nairobi. Es lacuarta ciudad más grande en Ken-ya, con una población de 240,000habitantes. El crecimiento anualentre los censos de 1989 y 1999 fuede 4.3%, un porcentaje mucho másbajo al 6.5% obtenido durante ladécada anterior. Los principalessectores económicos de Nakuruson el comercio, la industria, el tu-rismo, la agricultura y servicios.Debido a la riqueza agrícola de laregión, Nakuru es llamada la "capi-tal agrícola" de Kenya y es famosapor sus agroindustrias. Existen másde 100 establecimientos agro-in-dustriales que varían desde los de-dicados al procesamiento de ali-mentos hasta el ensamblaje de lamaquinaria agrícola.

Dentro de los límites de Nakuru sepueden distinguir tres formas deagricultura urbana. En primer lu-gar, existen algunas grandes granjasubicadas en los márgenes de la zo-na urbana. Segundo, existen mu-chas granjas menores ubicadas en

las áreas peri-urbanas (es decir, lasáreas entre la zona urbana y los lí-mites de la ciudad), las cuales fue-ron incluidas después de la exten-sión limítrofe en 1992. Con el cre-cimiento de la población, muchasde estas pequeñas granjas han sidosubdivididas en pequeñas parcelasy en lotes residenciales, pero aún laagricultura es la actividad predomi-nante en esta zona. Tercero, gene-ralmente existe una forma menosvisible de agricultura intra-urbana,es decir, dentro de la zona urbana.Aunque es muy común, la agricul-tura intra-urbana es generalmenteuna actividad mucho más modesta(micro-agricultura), comparadacon las actividades agrícolas en lasáreas peri-urbanas, debido princi-palmente a una falta de espacio.Esto no significa necesariamenteque la agricultura intra-urbana seauna actividad marginal en términosde ingreso familiar: para muchosesta actividad constituye un ele-mento significativo en el suminis-tro de alimentos y/o ingreso fami-liar. Los resultados presentados eneste artículo conciernen solamentea la población de la zona urbana.

LOS CRIADORES DE ANI-MALES DE LA CIUDADVeinte por ciento de todas las fami-lias de Nakuru podrían crían anima-les. Aunque la cría de animales estárepresentada en todas las categoríasde ingreso de la población urbana, laactividad se hace más común con-forme aumentan los ingresos.

Por ejemplo, en el estudio se identifi-có que de las familias pobres (con uningreso mensual menor a los 5,000chelines keniatos) el 14% cría anima-les, mientras que las más acomodadas(con un ingreso mayor a los 20,000chelines mensuales) alcanzan el 38%.Esta actividad es más común en áreasde baja densidad urbana. Para la granmayoría de los productores de Naku-ru, la cría de animales representa unafuente adicional de alimento. Para untercio, tan sólo es una fuente de in-greso, mientras que un cuarto de lasfamilias trata de diversificar sus fuen-tes de ingreso de esta manera. La críade animales parece ser una actividadque genera mayores ganancias que laagricultura, la cual es básicamente pa-ra autoconsumo

TIPOS DE ANIMALESComo en muchas otras ciudades, lacría de pollos es la actividad máscomún para los Nakurianos. Elporcentaje de familias que cría ani-males grandes (vacas, ovejas, cabrasy cerdos) no excede el 5%, la crían

18

____________

Dick Foeken

Investigador Senior, Centro de

Estudios Africanos, Leiden,

Holanda

[email protected]

Samuel O. Owuor

Catedrático, Departmento de

Geografía

Universidad de Nairobi, Kenya

[email protected]

L

En un estudio realizado en 1999, se recogió información básicasobre las prácticas agrícolas en Nakuru, Kenya. El objetivo

principal fue brindar a las autoridades una visión general deldesarrollo de la agricultura urbana en relación al ejercicio de la

planificación de la ciudad. Parte del estudio incluyó diversosaspectos de la cría de animales.

Establo en Nairobi

18

Cría de animales en una ciudad intermediade Africa del Este: El caso de Nakuru

Foto

:Ren

é va

n V

eenh

uize

n

Page 19: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

de otros animales pequeños que no seanpollos (patos, conejos, palomas y pavos) esmenos común.

Sin embargo, podemos hacer una estimaciónaproximada de la cantidad de animales cria-dos en la ciudad de Nakuru hacia fines de1998, que era de 12,000 cabezas de ganadovacuno, 6,600 ovejas, 6,800 cabras, 360,000pollos, 13,500 patos, 3,000 conejos, 1,400 pa-lomas y 600 pavos (sólo en la zona urbana).

De las familias con menores ingresos fami-liares, sólo el 19% posee uno o más tipos deanimales grandes (Ver Tabla 1). Para las fa-milias con mayores ingresos económicos, es-ta cifra alcanza el 46%. Esta diferencia estárelacionada indudablemente con los costosque genera la adquisición de animales gran-des, en particular de ganado vacuno. La críade animales pequeños es la actividad más co-mún de las familias productoras.

En lo que respecta a los animales, estos pue-den ser criados en la propiedad de los dueños,mientras que en otros casos los rebaños estánsueltos en los exteriores ("área libre"), algunospropietarios emplean ambas modalidades.Un tercio de las familias que poseen animalesgrandes, tenían a todos sus animales pastan-do libremente en el vecindario, mientras quela mayoría de las familias con animales pe-queños (esto incluye principalmente a los po-llos), dejaban a estos deambular libremente.

En Nakuru es muy raro criar animales, yasean grandes o pequeños, únicamente conpropósitos comerciales. Los animales peque-ños son criados principalmente para auto-consumo: casi el 60% de quienes poseen es-tos animales los consumen, mientras que untercio consume parte de los animales y vendeel resto. Los productores consumen en me-nor proporción los animales grandes: casi lastres cuartas partes de ellos vende por lo me-nos una parte de los animales. No existenclaras diferencias entre las familias ricas y laspobres, en lo que respecta a las razones quelas llevan a criar animales en la ciudad.

INSUMOSTrece por ciento de las familias que crían ani-males no utiliza ningún insumo.Todas ellasrepresentaban a pequeños productores. Engeneral, los animales grandes recibieron másatención que los animales pequeños. Esto seaplica a casi todas las formas de insumo.

Todos los dueños de ganado vacuno dieron,por ejemplo, medicamentos y suplementosalimenticios a sus animales, mientras que elmejoramiento de las especies o inseminaciónartificial y la alimentación con la cosecha so-brante también fueron muy comunes (for-mas aplicadas por el 77% de los dueños deganado vacuno).

El empleo de insumos fue más común entrelas familias con mayores ingresos que entrelas familias pobres. Esto particularmente enreferencia a los insumos más caros tales co-mo medicamentos, suplementos alimenti-cios y mejoramiento de las especies o inse-minación artificial.

También fue más común brindar asistencia alos animales grandes que a los animales pe-queños, esto esta relacionado con el mayorvalor de los animales grandes. La asistencia

la brindó principalmente un extensionista(39%), un vecino (25%) o la combinación deun extensionista, un vecino y/o un pariente(17%). En forma interesante, parece no exis-tir una relación directa entre recibir asisten-cia técnica, por un lado, y la mortandad delos animales, por el otro. Esto se puede expli-car por el hecho de que generalmente losanimales sólo son vacunados después delbrote de una enfermedad. Difícilmente setoman medidas preventivas.

TRABAJOEn la mayoría de los casos era el jefe de fa-milia (38%) o la esposa (56%) quien se en-cargaba de criar a los animales. De los ani-males grandes se encargaban en forma equi-tativa el jefe de familia y la esposa, mientrasque estas últimas eran mayormente respon-sables de los animales pequeños.

En el 16% de las familias, el cuidado de losanimales era un trabajo a tiempo completopara la persona encargada de dicha actividad.Las familias de mayores y menores ingresosno diferían en este sentido. Sin embargo, sí

presentaban diferencias cuando se trataba decontratar mano de obra adicional: el 43% delas familias con mayores ingresos económi-cos lo hacía, mientras que sólo el 13% de lasfamilias con menores ingresos no podía ha-cerlo. Indudablemente las restricciones eco-nómicas explican esta diferencia.

PROBLEMASEn la tabla 2 se muestran las restriccionesque se mencionaron con más frecuencia en elestudio. Queda claro, a partir de la tabla, quela salud de los animales era la mayor preocu-pación de los productores. Robo, escasez dealimentos y escasez de fondos/capital fueronlos problemas mencionados por al menos el10% de los productores. Dos productoresmencionaron el término "molestia", proble-ma que se refiere más al (los) vecino(s) de és-te, que a si mismo, a diferencia de las otrasdificultades señaladas. Esto probablementemuestra que estas dos personas tenían pro-blemas con sus vecinos debido al problemade la escasez de recursos.

Aunque, generalmente, los dueños de ani-males grandes y de pequeños fueran unáni-mes en lo que respecta a los diversos proble-mas existentes, algunos de estos tienen ma-yor relación con los animales grandes quecon los pequeños y viceversa (Ver Tabla 2).La escasez de alimentos y de agua potablesegura era más un problema para los dueñosde animales grandes, probablemente porqueestos animales comen y beben mucha másagua que los animales pequeños. El hostiga-miento, aunque fue poco mencionado, tam-bién representó una dificultad específica en

lo que respecta a los animales grandes. Estopuede asociarse con el reglamento que esta-blece la prohibición de dejar a los animalesgrandes deambular libremente por las calles.Un problema mencionado con más frecuen-cia por los dueños de animales pequeños fuela amenaza de los depredadores. Lógicamen-

19

Este artículo se basó en uncapítulo del reporte “UrbanFarmers in Nakuru, Kenya,ASC-Workingpaper 45/2000’,escrito por los mismos autores

La cría de animales representauna fuente adicional

de alimento

Tabla1: Tipos de animales según ingreso familiar

ingreso familiar (chelines keniatos/mes)

menor mayortipo de ganado(<10,000) (>10,000)

grande 5 8

pequeño 67 20

mixto 11 9

Foto

:Ren

é va

n V

eenh

uize

n

Page 20: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

te esto se debe a que es más probable que unpollo o un pato sea presa de un animal salva-je (o un perro) que una cabra o un cerdo.

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOSNinguno de los productores mencionó la eli-minación de los residuos animales como unadificultad, pese a que se le considera general-mente una de las principales molestias de lacría de animales en la ciudad. Un tercio delos productores dijo que ellos tiran una parteo todos los residuos a la calle, mientras que lamayoría de ellos (92%) señaló que botaba to-dos los residuos a las calles. Sin embargo, es-ta práctica era más común entre los dueñosde animales pequeños que entre los dueñosde animales grandes.También era más co-mún entre las familias pobres (49%), muyprobablemente porque esta gente a menudono posee parcelas. Por otro lado, muchos másproductores (62%) estaban en condicionesde utilizar una parte de todos los residuos enforma productiva, principalmente para laagricultura, tanto para ellos mismos (en unaparcela en zona urbana o en una zona rural)como para sus vecinos. En particular, el abo-no de los animales más grandes parecía noser desperdiciado en la ciudad de Nakuru.

CONCLUSIONES EIMPLICACIONES POLÍTICASLa cría de animales es un tema poco tratadoen la literatura de la agricultura urbana. Losresultados del estudio realizado en Nakuru,muestran que aunque una minoría de las fa-milias están comprometidas con esta activi-dad, el número total de animales que poseenes considerable. Para la gran mayoría, estetipo de producción es una importante fuen-tes de alimentos y para muchos también re-presenta una fuente de ingresos. Además, daempleo a la población, elemento que no de-bería ser tomado en cuenta por los hacedo-res de políticas.

Al mismo tiempo (de acuerdo con las or-denanzas municipales que datan del pe-riodo colonial) la agricultura urbana esuna actividad ilegal. En particular, la críade animales grandes es vista, generalmen-te, como una molestia. Cuando hay que-jas o se considera que los riesgos para lasalud son demasiado altos se toman me-didas como la confiscación de animales.Los animales que deambulan librementepor las calles pueden ocasionar situacio-nes peligrosas, como lo han señalado losautores más de una vez.

Existe la necesidad de establecer regulacio-nes, ya que las autoridades municipales deNakuru actualmente están trabajando en laplanificación urbana dentro del contexto delprograma de Localización de la Agenda 21.Esto incluye la planificación ambiental, de lacual inevitablemente forma parte la agricul-tura urbana. Las autoridades municipales re-conocen este hecho.

El primer paso deberá consistir en designarzonas en las que se acepten, bajo determina-das condiciones, ciertos tipos de animales, ode manera más general, ciertos tipos de agri-cultura urbana. Por ejemplo, que el númerode ganado vacuno sea limitado y que sólopermanezca en las zonas peri-urbanas sinpastar y/o en granjas con una determinadaextensión en la zona urbana.

Un importante punto en lo referente a la pla-nificación ambiental está relacionado con el"cierre del ciclo nutricional", es decir, la reuti-lización de los residuos animales en la agri-cultura, así como el uso de los residuos agrí-colas de las cosechas y otros residuos orgáni-cos como alimento para los animales. Hastacierto punto, los productores de Nakuru yaestán poniendo en práctica esto, pero aúnqueda mucho por hacer.

Una manera de desarrollar este sector es brin-dar una mejor asistencia técnica, ya que laspestes y enfermedades, así como los altos índi-ces de mortandad animal son los problemasmás serios que deben enfrentar los producto-res. Esta es una tarea para los funcionarios delMinisterio de Agricultura. Aunque ellos visi-tan a los productores con la municipalidad, ge-neralmente lo hacen sólo a solicitud de estos.

Los resultados del estudio muestran queal elaborar normativas, es importante dis-tinguir entre la cría de animales grandes ypequeños. Por ejemplo, los animalesgrandes generalmente representan unamolestia mayor (accidentes de tránsito,eliminación de residuos, enfermedades)que los animales pequeños. A estos se lepermite con mayor facilidad que perma-nezca en la zona urbana que a los anima-les grandes. Por otro lado, los animalesgrandes pueden jugar un papel más im-portante que los animales pequeños en el"ciclo nutricional".

Una dificultad principal, como en la ma-yoría de las ciudades africanas, está rela-cionada con la carencia de refuerzos a lasleyes existentes, con regulaciones y orde-nanzas municipales, asociadas con la esca-sez de la mano de obra. Por lo tanto es unejercicio inútil formular nuevas regulacio-nes sin el interés y el poder necesarios pa-ra aplicarlas.

Los pre-requisitos de cualquier políticaconcerniente a la integración de la agricul-tura urbana en la planificación urbana,comprenden el reconocimiento de que laagricultura urbana no es sólo una actividadrural sino también una forma aceptada deluso de las tierras urbanas, el entendimientode que la agricultura urbana es una activi-dad económica importante para muchosresidentes urbanos, la convicción de que laagricultura urbana tiene que ser incorpora-da en cualquier ejercicio de planificaciónfutura de la ciudad, y una relación laboralfructífera entre las autoridades municipalesy las organizaciones comunales.

El aspecto positivo de Nakuru es que, a dife-rencia de muchas otras ciudades africanas, sehan cumplido dichos pre-requisitos.

Tabla 2: Problemas identificados según tipo de

animales criado (%)

ganado ganado

grande pequeñoN (fams) = 33 108

sin problema 9.1 11.1

enfermedades 75.8 71.3

robo 24.2 20.4

escasez de alimento 27.3 12.0

carencia de fondos/capital 15.2 10.2

escasez de agua potable segura 24.2 6.5

depredadores 3.0 10.2

ausencia de espacio 3.3 7.4

hostigamiento 12.1 2.8

Cabras y vacas buscando alimento

Es importantedistinguir entre la cría de animales grandes y pequeños

Foto

:D.F

oeke

n

20

Page 21: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

l desarrollo y sostenibilidad de los siste-mas de producción lechera urbanos yperi-urbanos requiere de una inversión

inicial relativamente grande y un compromiso alargo plazo. Además, es necesario controlar lasprincipales dificultades técnicas y no-técnicasasociadas con estos sistemas de producción le-chera tales como la disponibilidad y costo delos materiales genéticos, los sistemas de crianza,los recursos alimenticios, los sistemas alimenta-rios, la salud animal, el procesamiento, el mer-cadeo, la salud pública, el manejo de los desper-dicios, la administración y manejo así como elnúmero de políticas. En este estudio se hanevaluado las características de los sistemas deproducción, los recursos alimenticios y los siste-mas alimentarios, los recursos genéticos y lossistemas de crianza en la producción lecheraurbana y peri-urbana en Etiopía.

Se llevó a cabo un estudio sobre los sistemas deproducción lechera urbanos y peri-urbanosorientados al mercado en los establos lecherosde Addis Abeba para evaluar un marco concep-tual desarrollado por el IIIG (Instituto Interna-cional de Investigación Ganadera) con el fin deobtener una caracterización general de los siste-mas lecheros, de los sub-sistemas específicos eidentificar las principales dificultades. Se selec-cionó un total de 147 granjas lecheras (comer-ciales y de pequeños productores orientadas almercado) para realizar su caracterización y de49 granjas de los tres sistemas urbanos para unposterior estudio detallado.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓNSe caracterizaron siete sub-sistemas de produc-ción lechera orientados al mercado. Se conside-ró el termino "establo lechero" para los sistemasproductivos que suministran leche líquida a laciudad. Los sistemas rurales y urbanos se desa-rrollan de manera dinámica y entre ellos se pro-ducen cambios.Todos estos sistemas son mane-jados básicamente a través del mercado debido ala gran demanda urbana de leche. De hecho, sehan desarrollado en respuesta a la demanda y sehan formado de acuerdo con los recursos dispo-nibles (tierra, trabajo, alimentación, capital, etc).

Granjas de cultivo tradicional/Ganadería rural:Estas granjas están ubicadas aproximadamenteentre 25 y 130 km de Addis Abeba, la distanciapromedio es de 68 km desde la capital. Estas sonpequeñas granjas con un promedio de cuatro va-cas lecheras y proporcionan muy poco o ningúnaporte específico (especies mejoradas, alimenta-ción suplementaria, vivienda, cuidado veterina-rio, etc) a su empresa lechera. Estas granjas ven-den diariamente leche fresca al gobierno, dueñode la Empresa de Desarrollo Lechero (EDL).La leche sobrante es transformada en mantequi-lla y requesón (conocido localmente como Ayib)y vendida en los mercados locales.

Lecherías intensivas/Granjas de cultivos y ganade-ría: estas son granjas de pequeños propietariosubicadas alrededor de Addis Abeba y ejercen dealguna manera un sistema intensivo de produc-ción lechera. Estas granjas han tenido experien-cias con los proyectos de desarrollo lechero a car-go del Ministerio de Agricultura. Proyectos, co-mo el de desarrollo lechero de Selale y el de desa-rrollo lechero para pequeños propietarios, se hanejecutado en estas áreas y han influido en el siste-ma de producción. Genotipos mejorados, inse-minación artificial, forrajes mejorados, alimenta-ción concentrada, mejoramiento del establo, pro-cesamiento de alimento para crías y destetamien-to temprano son prácticas comunes de los granje-

ros. Comparadas con los cultivos tradicionales, laposesión de tierras representa alrededor del 50%y la producción de leche es un 15% mayor, pero elnúmero de vacas por familia es similar.

Granjas con cultivo/ ganadería con producción in-tensiva de cultivos: estas granjas están ubicadas re-lativamente cerca de la ciudad de Addis Abeba,entre 25 y 60 km de distancia. Las granjas y losrebaños son un 25% más grandes que las de losgranjeros tradicionales. El sistema de cultivo esmás intensivo, particularmente con un empleofrecuente de fertilizantes. Estas granjas propor-cionan alimentos suplementarios a los animales;la leche fresca es vendida a la EDL y los granje-ros pocas veces elaboran productos lecheros.

Granjas lecheras especializadas: Estas granjas es-tán ubicadas entre 15 y 60 km de Addis Abeba.Son granjas grandes con una extensión prome-dio de 8.9 ha y 17 vacas. Generalmente utilizaninsumos especializados tales como genotiposmejorados, inseminación artificial, producciónde forraje, establo mejorado, alimentación con-centrada, cuidado veterinario, etc. Estas vendenla leche fresca en cantidades relativamentegrandes de más de 30 litros por día principal-mente a los mercados locales informales o a lasEDL. La mayoría de los dueños de las granjasrealizan actividades adicionales que a menudoles generan más ingresos que la ganadería.

Granjas peri-urbanas en ciudades secundarias: Es-tas granjas están ubicadas en y alrededor de ciu-dades secundarias a unos 25 ó 50 km de AddisAbeba. El ganado vacuno pasta en tierras pro-pias o alquiladas. Los insumos especiales estánrelacionados con el tipo de genotipo y compren-den la inseminación artificial, los alimentos su-plementarios y los alimentos ricos en fibras. Enpromedio estos granjeros tienen cinco vacas le-cheras. El mercado principal de la leche es laEDL o bien los mercados locales informales.

Granjas lecheras intra-urbanas en Addis Abeba: es-tas granjas lecheras son unidades de producción

________________________________

Azage Tegegne1, Million Tadesse2,

Yoseph Mekasha3 y Alemu Yami2

1Instituto Internacional de Investigación Ganadera (IIIG), P.O .Box

5689, Addis Ababa, Etiopía.

[email protected] Centro de Investigación Agrícola Debre Zeit, Organización Etíope

de Investigación Agrícola (OEIA), P.O. Box 32, Debre Zeit, Etiopía.3 Universidad Alemaya de Agricultura (UAA), P.O. Box 138, Dire

Dawa, Etiopía.

E

Entre las diversas formas de sistemas de producción lechera, en los trópicos y en los sub-trópicos, se encuentran los sistemas de producción lechera urbanos y peri-urbanos. Los

sistemas comprenden la producción, el procesamiento y el mercadeo de la leche así comode los productos lácteos que se ofrecen a los consumidores en las ciudades (Rey y otros,

1993; Staal y Shapiro, 1996). Estos sistemas de producción de las lecherías urbanas y peri-urbanas fueron desarrollados para satisfacer la creciente demanda de leche en las ciuda-

des como consecuencia de una creciente urbanización, de un incremento en el ingreso percápita y de un aumento en el costo de la leche importada y de los productos lácteos. Dichos

sistemas contribuyen al desarrollo en general mediante la generación de empleo e ingre-sos, la seguridad alimentaria, la acumulación de activos, la disminución de la pobreza y el

mejoramiento de la nutrición y salud humanas.

21

Lechería en NairobiFo

to:R

ené

van

Vee

nhui

zen

Sistemas Urbanos y Peri-urbanos

de Producción Lecheraorientados al Mercado

Page 22: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

intensiva y especializada que se basan en ceroapacentamiento de las vacas, tanto de las de razacruzada como las de raza de gran calidad. Nohay apacentamiento o éste es escaso dentro de laciudad y la alimentación en los establos se basaen el heno y los concentrados adquiridos. El ni-vel de sangre exótica en el rebaño está entre losmayores niveles encontrados en la muestra. Laproducción anual de leche por vaca es alta y laleche es directamente vendida al mercado local.

Lecherías urbanas en ciudades secundarias: Dentrode la producción lechera éstas son granjas espe-cializadas que se encuentran en la mayoría deciudades secundarias. En estas pequeñas ciuda-des, los granjeros tienen más acceso al apacenta-miento por lo tanto la alimentación en establoses menos intensiva. El nivel de sangre exótica enel rebaño es alto pero el tamaño del rebaño es elmás pequeño de todos los tipos, en promediohay dos vacas por granja. La leche se vende fres-ca a los mercados locales o a la EDL o es proce-sada en mantequilla o ayib y luego se vende. Lamayoría de los dueños de las granjas realizanotras actividades, fuera de ésta que representanaproximadamente dos tercios de sus ingresos.

La conducción de un estudio detallado sobretres sub-sistemas de producción mostró que el76%, el 22% y el 54% de las granjas ubicadasen ciudades secundarias, zonas peri-urbanas ylas granjas intra-urbanas respectivamente, es-tán en propiedad de mujeres granjeras. El por-centaje de granjeras (propietarias) analfabetasfue mayor en las granjas intra-urbanas (50%)seguidas por las ciudades secundarias (37.5%)y las zonas peri-urbanas (12.5%).

El heno conservado, los subproductos agro-industriales y los concentrados comercialesson los principales recursos alimenticios utili-zados por los productores urbanos y peri-ur-banos. El heno compone casi la totalidad dela dieta básica de las granjas lecheras peri-ur-banas. Los sub-productos agro-industrialessirven como suplemento en las dietas ricas enfibra y se tiene acceso a ellos en los sistemasde producción peri-urbanos, debido al hechode que la mayoría de los sub-productos queprocesan las industrias están ubicados alrede-

dor de las ciudades en donde la demanda delos principales productos comestibles es alta.El uso de los concentrados comerciales estárestringido a las granjas institucionales y a al-gunas grandes granjas lecheras peri-urbanas.Los recursos alimenticios no-convencionalestales como las cáscaras de las legumbres yotras cosechas, los residuos de las cerveceríastradicionales, el desperdicio de las aves de co-rral, los restos de frutas y vegetales (YosephMekasha, 1999) son más baratos y juegan unimportante papel en el sistema de producciónlechero peri-urbano.

Los animales cruzados y de calidad son preferi-dos por un 85%, 67% y 44% de los productoresde ciudades secundarias, de zonas periurbanas yde zonas urbanas respectivamente. Mientrasque el 10%, 33% y 56% de los productores enciudades secundarias de zonas peri-urbanas y dezonas urbanas, respectivamente, prefiere el ga-nado de raza pura. Entre el ganado lechero puroel preferido es el Friesian. Cerca del 92% de losgranjeros urbanos mejora sus propios animalescruzando las vacas cebú con búfalos exóticos. Laadquisición de novillas o vacas de otras granjaslecheras es la principal fuente para el 29% de losgranjeros en ciudades secundarias y para el 17%en las zonas peri-urbanas. Los criterios para laselección de los animales son variables. El po-tencial del producto lácteo, la eficiencia repro-ductiva, la resistencia a las enfermedades, el tipode ganado o su tamaño son los principales crite-rios para realizar la selección del toro.

El efectivo de la venta de leche y/o la crianza deanimales y el empleo de los recursos disponibles(tierra, alimento, trabajo, capital) son las razo-nes principales para poseer animales lecherosen los sistemas urbanos y peri-urbanos de pro-ducción lechera.

PRODUCCIÓN, DIFICULTADES YPOSIBILIDADES DE DESARROLLOLos sistemas urbanos y peri-urbanos de pro-ducción lechera orientados al mercado estánemergiendo como componentes importantesentre los sistemas de producción lechera enEtiopía. Estos sistemas están contribuyendode gran manera con el abastecimiento ante lacreciente demanda de leche y de productoslácteos de las ciudades en donde dicho consu-mo es considerablemente alto.

Un reciente estudio realizado por el Departa-mento Agrícola de Addis Abeba muestra queexiste un total de 5,167 pequeños, medianos ygrandes granjeros lecheros en la ciudad deAddis Abeba y sus alrededores. La produc-ción total de leche de estas granjas alcanza los34,649,450 litros por año. De este total, el73% es vendido, el 10% se deja para el consu-mo doméstico, el 9.4% sirve para la crianzadel ganado y el 7.6% es transformado princi-palmente en mantequilla y ayib (Azage Te-gegne y Alemu Gebrewold, 1998). La canti-dad total de leche disponible para AddisAbeba es de 43,849,675 litros por año.

La gran demanda de leche, por un lado, y laescasez de leche y de productos lácteos paraabastecer a las principales ciudades de Etio-pía, por otro lado, indican que existe un po-tencial oculto para el desarrollo de las gran-jas lecheras urbanas y peri-urbanas. Los sis-temas peri-urbanos de producción lecherapor parte de pequeños propietarios orienta-dos al mercado tienen un enorme potencialde desarrollo y podrían desempeñar un im-portante papel minimizando la aguda esca-sez de productos lácteos en las ciudades. Elincremento actual de la presión económica,la competencia debido a la limitación de re-cursos y las presiones del mercado han oca-sionado un aumento en el nivel de intensifi-cación de estos sistemas de producción.

Para sostener la alta productividad y rentabi-lidad, son esenciales altos niveles de gestiónpara una adecuada alimentación, cuidado dela salud y manejo reproductivo. Estas granjaslecheras urbanas y peri-urbanas actualmenteestán enfrentando nuevos retos asociadoscon sistemas intensivos de producción. Ladisponibilidad de la tierra, el manejo decompetencias, la mano de obra, los recursosy sistemas alimentarios, el perfeccionamien-to genético, el control de las enfermedades yparásitos, la mastitis y la salud de la ubre, lamortalidad de la cría, los problemas repro-ductivos, la gestión de los desperdicios, elcontrol de calidad, el procesamiento y mer-cadeo y otras consideraciones socio-econó-micas se están convirtiendo en factores im-portantes que influyen y determinan la su-pervivencia de estos sistemas de producción.

REFERENCIAS- Azage Tegegne and Alemu Gebrewold, 1998. Prospect for peri-urbandairy development in Ethiopia. Ethiopian Society of Animal Production(ESAP) Publication No. 5. Addis Ababa, Ethiopia.- Rey, B., Thorpe, W., Smith, J., Shapiro, B., Osuji, P., Mullins, G. andAgyemang, K., 1993. Improvement of dairy production to satisfy the gro-wing consumer demand in Sub-saharan Africa: A conceptual frameworkfor research. International Livestock Centre for Africa (ILCA), AddisAbaba, Ethiopia.- Staal, S.J. and Shapiro, B. I., 1996. The economic impacts of publicpolicy on smallholder peri-urban dairy producers in and around AddisAbaba. Ethiopian Society of Animal Production (ESAP) PublicationNo. 2, Addis Ababa, Ethiopia.- Yoseph Mekasha, 1999. Impact of feed resources on productive andreproductive performance of dairy cows in the Addis Ababa milk shed.MSc thesis. School of Graduate Studies, Alemaya University ofAgriculture, Ethiopia.

22

Leche cruda

vendida

directamente a

los consumidoresFoto

:Ren

é va

n V

eenh

uize

n

Page 23: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

umasi, la capital de la RegiónAshanti en Ghana, tiene unapoblación de aproximadamente

un millón de habitantes. Gracias a suubicación estratégica en la red ferro-viaria nacional, Kumasi ha consegui-do un rol fundamental en la vasta ylucrativa distribución de productosdentro del Oeste Africano. El co-mercio y el transporte diario son im-portantes sectores económicos.

También hay cerca de 1,470 granjascomerciales registradas en la ciudadasí como unas 30,000 granjas fami-liares (MOFA, 1999; KNRMP,1999). La característica más impac-tante de una encuesta reciente sobrelos sistemas de agricultura urbanafue que en todos los terrenos en quese hizo la encuesta se realizaba al-gún tipo de cultivo incluso en zonascon una alta densidad poblacional

(KNRMP, 1999). Nsiah-Gyabaahy Adam (2000) llegaron a la con-clusión de que si "jardinería" es si-nónimo de producción agrícola, en-tonces Kumasi aún es la "ciudadjardín" que un día deseó ser.

La encuesta realizada por el Proyec-to de Gestión de Recursos Natura-les de Kumasi (PGRNK) tambiénse dirigió a la cría de animales enáreas urbana. No fue una tarea sen-cilla ya que los propios granjerospusieron trabas para brindar cifrasrealistas sobre la cantidad de anim-laes y el número de propietarios deganado vacuno (PGRNK, 1999).Esto se debió principalmente a lacreciente presión ejercida por laAsamblea Metropolitana de Kuma-si (AMK) para que los dueños delganado vacuno saquen a sus anima-les del perímetro de la AMK.

El estudio calculó que en la metró-polis existen unos 500 dueños regu-lares y hasta 2000 propietarios tem-porales de ganado vacuno. Por otrolado, el Departamento de Veterina-ria del Ministerio de Alimentacióny Agricultura, contabilizó en totalunos 3000 animales en la zona me-tropolitana. Además, la entidad re-gistró cerca de 30,000 ovejas y26,000 cabras en la ciudad (MO-FA, 1999). La mayor parte del ga-

nado proporciona a sus propietariosel total o un complemento de susingresos, y abastece de carne a másde 13,000 "chop bars" (restaurantesen las calles) de la ciudad. De estamanera, muchas personas en la me-trópolis, incluyendo a los trabaja-dores migrantes del norte de Gha-na que son especialistas en ganado,dependen de la ganadería urbana.En sólo una minoría de los casos laganadería es una actividad para lasubsistencia (PGRNK, 1999).

Otra de las formas más lucrativas yatractivas de ganadería - especial-mente en la ciudad y alrededores –es probablemente la producción dehuevos y aves de corral. Entre 1986y 1995 la población avícola de Gha-na se duplicó de 6.4 millones a 13.1millones, pues la crianza de aves decorral es practicada por gente de to-dos los sectores sociales. Sin embar-go, se requiere de una inversión ini-cial para establecer granjas avícolasmás grandes. Los datos de las distin-tas asociaciones granjeras indicanque existen cerca de 100 granjas aví-colas registradas en la zona de laAMK e inmediaciones, y unas 200más que no están registradas. Lamayoría de las registradas tienen en-tre 5000 - 10,000 aves, principal-mente gallinas. El número de avescreció de 250,000 a 350,000 en las

23

K

La producción de animales es parte vital de la agriculturaurbana y peri-urbana (AUP) en Kumasi, donde muchas

granjas aprovechan el abono barato disponible en gran-des cantidades. Sin embargo, con la creciente compe-

tencia por este recurso, el abono es a menudo almacena-do el mayor tiempo posible para prevenir la contamina-

ción de alimentos y agua con patógenos. Mientras que laincidencia real de enfermedades asociadas con esta

contaminación aún no ha sido evaluada, las medidas pa-ra prevenir la propagación de la infección deberían cen-trarse antes que nada en las familias consumidoras. La

posibilidad para que los granjeros obtengan agua limpiapara el riego es otro paso importante pero sólo tiene sen-tido si las propias prácticas de los granjeros no contribu-

yen a la contaminación del agua.

Creciente uso del

abono avícola en Ghana

__________________________________

Pay Drechsel1, Robert C. Abaidoo2,

Philip Amoah1 y Olufunke O. Cofie1 Proyecto IBSRAM sobre el Reciclaje Municipal de los Desperdicios

Orgánicos en Ghana, Oficina IBSRAM, UKNCT, Kumasi, Ghana2 Departmento de Ciencias Biológicas, Universidad Kwame Nkrumah

de Ciencia y Tecnología (UKNCT), Kumasi, Ghana

¿la competencia entre granjeros afecta finalmente a los consumidores?

Productores de col en Kumasi esparciendo

el abono de las

aves de corral.

La lluvia lava el

abono hacia

los surcos

excavados a

mano en la

parte más baja

de los campos.

Foto

:IB

SRA

M

La actividad más provechosade la cría de animales es

la producción de carne de gallina y huevos

Page 24: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

dos granjas avícolas más grandes de Kumasique se encuentran en la zona peri-urbana dela ciudad. En las granjas registradas, sonprincipalmente los hombres los que se en-cargan de las aves de corral: 40% de ellos songranjeros avícolas especializados, 60% se de-dica a esta actividad como un trabajo secun-dario (empresarios, comerciantes, maestros,contadores, etc.). Entre las granjas avícolasno-registradas el número de aves oscila ma-yormente entre 50 y 1000, sin considerar alos miles de familias que dejan a sus pollosdeambular libremente.

Por otro lado, la producción urbana de cer-dos es aún un sector relativamente pequeñopero creciente en contraste con el númerode ganado vacuno "urbano" que está siendoafectado por la rápida disminución de lastierras de apacentamiento en la metrópolis.Finalmente, hay una variedad de granjerosespecializados en pequeños animales comoagutíes, conejos, o caracoles, así como un

cierto número de productores piscicultores(acuicultura). Sin embargo, ellos se encuen-tran principalmente ubicados en la zonaperi-urbana (PGRNK, 1999).

PRODUCCIÓN Y USO DEL ABONONo hay datos disponibles sobre la cantidad deabono producido en el área metropolitana,pero los cálculos que incluyen la zona peri-ur-bana de Kumasi indican una producciónanual (materia seca) de aproximadamente34,000 t de abono de aves de corral, 54,000 tde abono de ovejas y cabras y cerca de 12,000t de abono de cerdos de acuerdo a los datos de1996 (Kindness, 1999). Una gran porción delabono producido en Kumasi y alrededores sepierde. Este es el caso no sólo del excrementode las ovejas y cabras que pastan libremente,sino también de los producidos por las aves decorral, que son tirados (y quemados) en elborde de la carretera (Drechsel, 1996). Estorepresenta una significativa pérdida de un re-curso valioso ya que el análisis de los desperdi-cios de las aves de corral alrededor de Kumasimuestra un alto contenido de nitrógeno de2.0-3.8% (Amoah, 2000). En lo que respectaa los nutrientes para plantas disponibles (t/a-1), la cantidad de abono de aves de corral des-perdiciada actualmente es mayor que la canti-dad total de fertilizantes inorgánicos realmen-te aplicados en la zona urbana y peri-urbanade Kumasi (Nsiah-Gyabaah y Adam, 2000).

Los ganaderos encuestados por el PGRNK(1999) mostraron poco interés en la co-mercialización del abono. Muchos avicul-tores consideran los excrementos como ba-sura y se la regalan a los agricultores que,sin embargo, tienen que pagar por el trans-porte o reubicación de los desperdicios. Deacuerdo con el PGRNK (1999), el 45% delos avicultores en Kumasi generalmenteofrece el abono, mientras que un 50% adi-cional lo entrega sólo a pedido (de lo con-trario lo tiran/queman: ver Cuadro 1).

El abono de las aves de corral es principal-mente usado por los agricultores, pero tam-bién cerca del 68% de los 94 piscicultores delos alrededores de Kumasi abonan sus estan-

ques con los excrementos de las aves de co-rral (que "cierra" el ciclo de un nutriente di-ferente ya que las aves de corral generalmen-te son alimentadas a base de pescado).

Diferentes estudios PRA mostraron que losgranjeros de Kumasi y alrededores tienen unconocimiento general de los beneficios delabono orgánico para mejorar el suelo pero noconocen al detalle su aplicabilidad y manejoen diferentes tipos de cosechas. Esta situa-ción es característica en lo que respecta alabono de aves de corral que, como una nuevafuente de nutrientes, no ha sido lo suficien-temente tratada ni por el conocimiento tra-dicional ni por estudios sobre la materia.

Para mejorar la situación, NRI e IBSRAMhan apoyado en los últimos años una varie-dad de pruebas en las granjas de los alrede-dores de Kumasi, las que verificaron el valordel fertilizante y la rentabilidad del uso delabono de las aves de corral no sólo para losvegetales sino también para los cultivos tra-dicionales de mandioca y maíz. Se están ela-borando las directivas correspondientes paralos especialistas y granjeros y los estudios deevaluación del impacto mostraron un cre-ciente interés y una alta probabilidad deadoptar esta tecnología (Drechsel y Gyiele,1998; PGRNK, 2000).

Sin embargo, el abono de las aves de corralno sólo presenta ventajas sino que tambiénes portador de patógenos por lo que paramanejar adecuadamente el abono y la cose-cha es necesario reducir cualquier amenazapotencial para la salud.

CONTAMINACIÓN DEL ALIMENTOLa producción urbana de animales puedeafectar su entorno de diversas maneras.Tam-bién puede ocasionar ruido, mal olor o apa-centamiento incontrolado en los jardines veci-nos. Sin embargo, una desventaja más seria esla contaminación de los alimentos y del aguacon agentes patógenos si se aplica abono fres-co, como sucede con el abono de las aves decorral. Con la creciente demanda de insumos,los agricultores compiten por el abono de lasaves de corral. Ellos empezaron a ofrecer a losavicultores material nuevo para los nidos (ge-neralmente virutas de madera) a cambio deexcrementos frescos ricos para abono prove-nientes de los gallineros. De esta manera, lamayoría de avicultores que le entrega los ex-

REFERENCIAS- Amoah, P. 2000. Identification of suitability indices of poultry litterfor cowpea and maize production. MSc thesis, Faculty of Science,Kwame Nkrumah University of Science and Technology (KNUST),Kumasi.- Armar-Klemesu, M., Akpedonu, P., Egbi, G., and Maxwell, D. 1998.Vegetable contamination in Urban Agriculture: Vegetable productionusing wastewater. In: Armar-Klemesu, M. and Maxwell, D. (Eds).Urban Agriculture in the Greater Accra Metropolitan Area. FinalReport to IDRC (project 003149), Legon University, Ghana.- Drechsel, 1996. Applied research for peri-urban areas. IBSRAMnewsletter 42: 5-7.- Drechsel, P. and L. Gyiele 1998. On-farm research on sustainableland management in Sub Saharan Africa: Approaches, experiences, andlessons. IBSRAM proceedings No. 19. IBSRAM: Bangkok.- Kindness, H. 1999. Supply and demand for soil ameliorants in peri-urban Kumasi. Kumasi Natural Resources Management Project,KNUST/NRI/DFID.- KNRMP, 1999. Kumasi Urban Natural Resources Studies, June1999. Kumasi Natural Resources Management Project,KNUST/NRI/DFID.- KNRMP, 2000. Report on poultry manure facilitation and extensionexercise, March 2000. Kumasi Natural Resources Management Project,KNUST/NRI/DFID.- Mensah, E., Amoah, P., Drechsel, P. and R.C. Abiadoo. 2000.Environmental concerns of urban and peri-urban agriculture: Case stu-dies from Accra and Kumasi. In: Drechsel, P. and D. Kunze (Eds.)Waste Composting for Urban and Peri-urban Agriculture - Closingthe rural-urban nutrient cycle in sub-Saharan Africa. CABI-IBS-RAM-FAO (in press).- MOFA, 1999. Production of major crops in the Ashanti Region1998. Ministry of Food and Agriculture, Regional Office Kumasi,Ghana.- Nsiah-Gyabaah, K. and M. Adam. 2000. Farming systems and far-ming inputs in and around Kumasi. In: Drechsel, P. and D. Kunze(Eds.) Waste Composting for Urban and Peri-urban Agriculture -Closing the rural-urban nutrient cycle in sub-Saharan Africa. CABI-IBSRAM-FAO (in press).- Westcot, D.W. 1997. Quality control of wastewater for irrigated cropproduction. FAO. Water Reports no. 10. Rome: FAO, 86p.

Tabla 1. Eliminación del abono animal por parte de los granjeros

Método de eliminación Porcentaje (%) de métodos de eliminación

reportado por los encuestadosGanado vacuno Ovejas & cabras Cerdos1 Aves de corral2

Arrojado/no recogido 98 100 97.5 5-55

Utilizado como abono de tierras 2 0 45 45-95

1 Algunos encuestados mencionaron que utilizan parte del abono de los cerdos para mejorar el suelo y que la otraparte era arrojada. También el 5% dijo que ellos lo utilizaban en estanques de peces.2 Cerca del 45% de los granjeros indicaron que regularmente dan el abono a los agricultores, y el 50% lo haceocasionalmente a pedido (de lo contrario el desperdicio es tirado y a menudo quemado).

Fuente: KNRMP 1999.

24

Muestras de las grnjasaún contienen altos niveles

de coliformes

Page 25: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

crementos a los agricultores no los almacenanantes de que estos salgan de la granja. Ademáscasi ninguno de los agricultores que solicitólos excrementos preguntó por su estado. Des-pués de recogerlos, cerca del 60% aplica direc-tamente los excrementos de las aves de corralsin ningún procesamiento posterior mientrasque el 40% almacena los excrementos por al-gunas semanas o más dependiendo de la fechaen la que los necesitan en sus campos (Men-sah y otros, 2000). No existe conciencia sobrecómo almacenar el abono para un adecuadotratamiento (Amoah, 2000).

La contaminación potencial de los alimentosafecta particularmente a los vegetales fron-dosos ya que a cada momento los granjerosesparcen los desperdicios sobre el cultivo yamadurado (Foto 1).

Durante el riego se lavan los excrementos.Sin embargo, las lechugas, coles y cebollas delos campos tratados con el abono de las avesde corral aún contenían altos niveles de coli-formes fecales totales (Tabla 2).

Todos los vegetales no-tratados con abono deaves de corral tenían menores niveles de coli-formes, pero aún así resultaban afectados por-

que el agua de riego estaba contaminada. Enlas granjas se examinó el agua utilizada de es-tanques, pozos, ríos o alcantarillas alcanzandoniveles de coliformes fecales de hasta 35 x 104por 100 ml. El nivel tolerado para las cosechasque pueden consumirse crudas es de 1 x 103(Westcot, 1997). Esta puede ser una impor-tante fuente de contaminación casera –por lomenos en parte- debido a la excesiva aplica-ción de abono de aves de corral.

Los vegetales analizados en los mercados ma-yoristas de Kumasi no mostraron niveles decoliformes significativamente diferentes a lasde las muestras de las granjas, a pesar de lasdiferencias significativas entre los diversosmercados de Kumasi. La presencia de coli-formes por la aplicación de abono depende dela frecuencia de dicha aplicación y del tiempode supervivencia de las coliformes fecales enlas cosechas (<30 días pero generalmente <15días; Westcot, 1997). Mientras que muchosgranjeros dedicados al cultivo de lechugasaplican el abono sólo una vez, las coles y cebo-llas reciben su primer tratamiento 1-2 sema-nas después de la siembra y otro tratamiento3-4 semanas antes de la cosecha. En estos ca-sos es posible que queden residuos. El hechode que los vegetales de los mercados no mos-

traran niveles de coliformes significativamen-te diferentes a las de las granjas indica queaunque no se había producido una contami-nación adicional por su manipulación en elmercado, tampoco hubo ningún impacto porel lavado de los vegetales en el mercado. Enun estudio comparable realizado en Accra,Armar-Klemesu y otros (1998) hallaron unacontaminación de coliformes ligeramentemás alta en las muestras de los mercados queen las granjas. Este indicaba una contamina-ción adicional por transporte/manipulaciónpero la principal fuente de contaminación se-guían siendo las granjas y el agua de riego.

CONCLUSIONESLa producción urbana de animales es parte vi-tal de la AUP de Kumasi y contribuye de ma-nera importante con el sector agro-industrial.Los granjeros de la ciudad de Kumasi y sus al-rededores se benefician con la gran cantidadde abono de aves de corral producido, ya quegracias a éste tienen acceso a un fertilizante dealta calidad a bajo costo. Se está observandocada vez más el potencial de este recurso.Existen reportes de camiones que transportanel abono desde Kumasi a las zonas norteñasdel país e incluso a Burkina Faso.

Con relación a la amenaza potencial para lasalud que acompaña el uso inadecuado delabono compuesto y/o del agua de riego, es ne-cesario elaborar directrices adicionales para losagricultores. Es necesario realizar muchosmás estudios epidemiológicos para determi-nar la incidencia real de enfermedades produ-cidas como consecuencia de esta vía de trans-misión. La prevención de la posible transmi-sión de infecciones gastro-intestinales deberácentrarse en las familias consumidoras y refor-zar su conocimiento sobre el problema de lacontaminación de los alimentos. La falta deacceso a agua corriente es la razón por la cualuna parte de los pobladores no lava los vegeta-les, por no disponer de agua corriente en el in-terior de sus casas. Como otro paso, se tieneque asegurar el acceso de los granjeros al agualimpia, prestando atención también al impac-to de la agricultura urbana y peri-urbana en lacontaminación del agua como resultado de laaplicación de abono o por el riesgo que oca-siona la eliminación de excrementos animales.

1) El abono de las aves de corral también podría ser un portador de pesticidas: el65% de los avicultores de la zona urbana y peri-urbana de Kumasi aseguraronesparcir los pesticidas sobre las aves y los excrementos y que bañaban a las avescon plaguicidas si detectaban que alguna peste los había atacado (Amoah, 2000).

Tabla 2: Niveles de coliformes fecales en los vegetales

obtenidos de diversas granjas en Kumasi (NMP 100 ml-1)

Muestras Promedio (x 104) Rango (x 104)

Lechuga 22.7 2.9 – 50.0

Col 8.8 1.9 – 17.5

Cebolla 4.1 1.5 – 7.8

NMP = Número más probable

Artículos presentados en elPrimer Número de la Revista

Agricultura Urbana

❖ Agricultura Urbana, Concepto y

Definición / Luc Mougeot

❖ Agricultura Urbana ¿una respuesta a la

crisis? / A.W. Drescher, Petra Jacobi y

Jürgen Amend

❖ Agricultura Urbana y biodiversidad / Jac

Smit

❖ La integración de la Agricultura Urbana

en las políticas urbanas / Henk de Zeeuw,

Sabine Gündel y Hermann Waibel

❖ Viviendo con animales en la ciudad /

Ann Waters-Bayer

❖ La Dinámica de los Huertos Caseros

Tropicales / Raul Boncodin, Dindo Campilan

y Gordon Prain

❖ La Agricultura Urbana como estrategia para

un desarrollo municipal sostenible / Yves

Cabannes y Marielle Dubbeling

❖ Los Agricultores Urbanas de San

Petersburgo / Oleg Moldakov

❖ La Agricultura Urbana en la Habana, Cuba /

Martín Bourque y Kristina Cañizares

Estos artículos(en inglés) se pue-den encontrar en el sitio web delRUAF: www.ruaf.orgTambién puede solicitar una copiade la primera revista en inglés oen español.

25

Page 26: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

A finales del siglo XIX, Sansón Carrasco (seudónimo del periodista DanielMuñoz, 1849-1930), daba cuenta de la cría de cerdos con residuos domicilia-

rios en la ciudad de Montevideo. Con el paso de los años sus crónicas no hanperdido vigencia. En su artículo "La basura" (1883) expresaba "... al extremodel basurero, el terreno declina rápidamente hacia la playa y en ese declive

está instalada la grasería... y en los declives, y en la playa, cerdos y más cer-dos, y siempre cerdos por donde quiera que se mire, comiendo unos, tendi-

dos a la bartola otros, gruñendo todos al verme, como enojados de que pisa-se sus dominios...".

RIANZA DE CERDOSEN LA CIUDAD DEMONTEVIDEO

En la ciudad de Montevideo, la críade cerdos se concentra principalmen-te en los llamados asentamientos irre-gulares o cantegriles, barrios popula-res ubicados en zonas marginales, ca-racterizados por la precariedad de susconstrucciones y la falta de serviciosurbanos. Esta actividad es desarrolla-da por los clasificadores-criadores ysus familias.

Supone una importante reutilizaciónde desechos sólidos domiciliarios co-

mo alimento, aunque también se uti-lizan desechos comerciales (como ba-rrido de panadería) e industriales (co-mo restos de matanza de frigoríficos).

Debido entre otros, a las característi-cas socio-económicas de los criadoresy la condición urbana de los barriosen los que la práctica se desarrolla, la

26

__________________________________

Alain Santandreu, Asesor en Gestión

Ambiental Urbana,

IPES/PGU-ALC/HABITAT, Quito

[email protected]

Gustavo Castro, Area de Producción Porcina

de la

Facultad de Veterinaria, Universidad de la

República

[email protected]

Fernando Ronca, Unidad de Montevideo

Rural,

Intendencia Municipal de Montevideo

[email protected]

C La cría de cerdos en las áreas periféricas

de la ciudad de Montevideo essignificativa

Restos de hortali-

zas y frutas utili-

zados para la ali-

mentación porci-

na.

Cría de cerdosen asentamientosirregulares urbanos en la ciudad de Montevideo

Foto

:A.S

anta

ndre

u

Page 27: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

27

cría de cerdos en zonas urbanas cons-tituye una particular práctica de agri-cultura urbana desarrollada en la ciu-dad de Montevideo.

LOS CLASIFICADORES DE RE-SIDUOS SÓLIDOS URBANOSLos clasificadores habitan en cante-griles y asentamientos irregulares, ba-rrios periféricos ubicados tanto en loscinturones de la ciudad como en zo-nas densamente pobladas del entra-mando urbano. Por tratarse de pobla-ciones con problemas de inserción la-boral, muchos de sus integrantes de-sarrollan estrategias de supervivenciafamiliar, siendo la recolección y clasi-ficación de residuos sólidos domici-liarios una de las más extendidas.

Se entiende por clasificado, la activi-dad económica basada en la recolec-ción de desechos sólidos domicilia-rios (orgánicos e inorgánicos) para suposterior clasificación y venta a la in-dustria local del reciclaje o alimentopara animales.

Generalmente, el trabajo de clasifica-ción es realizado por varios miembrosdel grupo familiar que recogen en ca-rros tirados a mano o por caballos, re-siduos sólidos domiciliarios de dife-rentes barrios de clase media y alta dela ciudad.

Los clasificadores separan los residuosorgánicos (restos de comida) que sonutilizados como alimento propio y desus animales; de los inorgánicos (pa-pel, cartón, metal, etc.), que son ven-didos como materia prima para la in-dustria local del reciclaje.

LOS CLASIFICADORES-CRIA-DORES DE CERDOSLos criadores de cerdos constituyenun grupo particular dentro de los cla-sificadores de residuos urbanos. Bue-na parte de los más de 3.000 clasifi-cadores que recorren las calles deMontevideo desarrollan la cría decerdos en zonas urbanas, como uncomplemento de la economía fami-liar. El clasificador–criador desarrollacomo principal actividad la clasifica-ción de desechos sólidos domicilia-rios, teniendo la cría de cerdos comoactividad de complemento, que lepermite cubrir necesidades de tipoalimenticio (faenando los cerdos) o

de índole económico generando in-gresos complementarios que ayudan ala familia a afrontar gastos imprevis-tos (Vitale y otros, 1996; Moreira,1997; Tommasino y otros, 1998).

La cría de cerdos a nivel urbano esuna estrategia de supervivencia desa-rrollada con el trabajo de toda la fa-milia y llevada adelante en el propiopredio en el que habitan. Por estemotivo resultan significativos los im-pactos sanitarios (transmisión de en-fermedades de los animales al hom-bre) (Ver Tabla 1) y ambientales(contaminación de suelos y cursos deagua) derivados de la actividad.

PRINCIPALES CARACTERÍS-TICAS DEL SISTEMA DECRIANZA DE CERDOS ENASENTAMIENTOS URBANOSAlgunas de las principales caracterís-ticas de la cría de cerdos en asenta-mientos irregulares se refieren a suproceso productivo. Este puede asu-mir distintas formas, distinguiéndoselos productores que realizan el ciclocompleto, de quienes sólo hacen lacría o la invernada. Según datos rele-vados por la Facultad de Veterinaria(Vitale y otros, 1996) la mayor partede los clasificadores–criadores sonproductores pequeños que realizan elciclo completo.

Se entiende por ciclo completo alproceso que se desarrolla desde la pa-rición hasta el engorde previo a lafaena. Por su parte, la cría comprendela etapa de la vida del animal desdesu nacimiento hasta que son desteta-dos de la madre y vendidos para losterminadores o son faenados o vendi-dos como lechones. Finalmente elterminador o invernador sólo realizael engorde de los animales hasta suventa para la faena (Vitale y otros,1996).

Si bien no existen estudios de costo-beneficio, y pese a la fluctuación deprecios, la cría de cerdo, en las tresmodalidades descriptas, continúa re-

presentando un ingreso importantepara las familias que la practican.

Una vez que los cerdos ingresan alasentamiento irregular, todo el proce-so de cría y eventualmente la faena,procesamiento y venta se desarrolladentro de la ciudad. El siguiente dia-grama de flujo muestra las relacionesexistentes entre los distintos tipos deproductor (criadores, terminadores ociclo completo) y los posibles desti-natarios de los cerdos una vez realiza-da la cría.

Lo anterior cobra importancia paradeterminar, monitorear y controlarlos puntos críticos de esa cadena pro-ductiva ya que, por ejemplo, solo enuna de las diferentes vías por las quellega la carne de cerdo al consumidor(frigoríficos habilitados), se realizainspección veterinaria oficial (verDiagrama).

LOS PROBLEMAS SANITARIOSY AMBIENTALES DE LA CRÍADE CERDOS EN ASENTA-MIENTOS URBANOSLos problemas sanitarios ocupan unode los primeros lugares en las preocu-paciones de quienes trabajan con cla-sificadores–criadores de cerdos. Laarquitectura de los asentamientosirregulares en los que ésta actividad sepractica enfrenta problemas de haci-namiento, falta de servicios (como sa-neamiento y agua potable) y proble-mas de acceso por falta de aceras ycalles.

Al tratarse de una producción clan-destina, las condiciones higiénicas(porquerizas y residuos junto a las vi-viendas) y ambientales propias de laproducción deben ser tenidas encuenta al momento de evaluar tantola calidad de vida de los clasificado-res–criadores, como el estado sanita-rio de los cerdos que son comerciali-zados o autoconsumidos.

En lo que respecta a los desechos orgá-nicos, estos se componen de restos decomida provenientes de hogares y esta-blecimientos comerciales como panade-rías, supermercados, restoranes, restos depescado, frutas y verduras. Según un es-tudio reciente, el 96% de los clasificado-res–criadores realizan la clasificación ensus domicilios (Vitale y otros, 1996).

La cría de cerdos permite unimportante aprovechamiento

de los desechos sólidosde los hogaeres

Page 28: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Pese a tratarse de materia orgánica pu-trescible, el 83% de los criadores de cer-dos urbanos no realiza ningún tipo detratamiento a los alimentos que entregaa sus cerdos, y sólo un 28% le incorporaalgún tipo de complemento alimenticio,siendo importante el porcentaje de clasi-ficadores–criadores que realiza acopiode alimento.

Cuando se realiza algún tipo de trata-miento, este consiste en la cocción, utili-zando para ello parte de los desechosque no comercializan, como cubiertas deautos y restos de plástico y madera, ge-nerando importantes niveles de conta-minación ambiental. Por otra parte, altratarse de volúmenes importantes dealimento, la temperatura obtenida nopermite una cocción uniforme, quedan-do parte de la masa sin tratar.

EXPERIENCIAS ALTERNATI-VAS DE TRATAMIENTO DERESIDUOS SÓLIDOS DOMICI-LIARIOS PARA ALIMENTA-CIÓN DE CERDOSComo forma de contribuir a la solu-

ción de estos problemas, la Facultadde Veterinaria de la Universidad de laRepública se encuentra desarrolladodistintas experiencias con el objetivode evaluar y viabilizar sistemas alter-nativos de procesamiento de residuoscon destino a la producción de cerdos.

En este sentido se realizó un estudiosobre tratamiento de residuos sólidosdomiciliarios para la alimentación decerdos a fin de evitar posibles zoono-sis y sobre viabilidad de Trichinellaspiralis en el proceso de tratamientode residuos sólidos domiciliarios (Ro-dríguez Palazzi y otros, 1998). Ambostrabajos buscaron desarrollar una téc-nica económica que pueda disminuirlos problemas sanitarios y ambientalesderivados de la alimentación y el pro-cesamiento inadecuado de los resi-duos, permitiendo mejorar los nivelesde conservación de los alimentos y fa-cilitar su acopio. Según datos resien-tes al menos un 54% de los clasifica-dores–criadores realiza acopio de ali-mentos, la mayor parte de los mismossin procesar (Vitale y otros, 1996).

La transmisión de enfermedades de losanimales al hombre, como por ejemploTriquinosis o Cisticercosis, puedenocurrir cuando los cerdos son alimenta-dos con los residuos sin tratamiento. Elestudio "Tratamiento de residuos sóli-dos domiciliarios para la alimentaciónde cerdos a fin de evitar posibles zoo-nosis" se llevó a cabo en la Facultad deVeterinaria con desechos provenientesde clasificadores–criadores de una zonadel departamento de Montevideo. Enel estudio se aplicó al residuo melaza(subproducto proveniente de la indus-trialización de la caña de azúcar) y unalevadura proteolítica conocida comoHansenula Montevideo. El residuo or-gánico permaneció 45 días bajo obser-vación, con tomas diarias del productopara constatar las variaciones en el pHy tomas periódicas (cada 5 días) paraanálisis microbiológicos.

Los resultados obtenidos fueron unareducción del pH (hasta 4,29) condesaparición total de coliformes y Es-cherichia coli a los 15 días de iniciadoel proceso. Los cerdos aceptaron sin

28

Diagrama 1: – Diagrama de flujo del complejo de producción de cerdos

en asentamientos irregulares (Castro, G., 1999).

Page 29: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

dificultad el alimento sin registrarsealteraciones en los mismos a la obser-vación clínica.

Por su parte el estudio "Viabilidad deTrichinella spiralis en el proceso detratamiento de residuos sólidos domi-ciliarios" permitió observar que el ali-mento tratado con el método de me-laza y levadura desvitalizó las larvasde triquina.

CONCLUSIONESLa cría de cerdos en zonas urbanas esuna actividad de tipo familiar, que in-volucra en forma permanente a niños,jóvenes y mujeres mejorando el ingre-so de quienes lo practican.

Debido a diversos factores entre losque se destacan las características so-cioeconómicas de los criadores (extre-ma pobreza, ingresos precarios pro-ducto de la venta de desechos inorgá-nicos a la industria local de reciclaje),el manejo y utilización de recursos ur-banos (desechos sólidos domiciliarios)y las características de los asentamien-tos (hacinamiento, falta de agua pota-

ble y saneamiento), la cría de cerdosen zonas urbanas constituye una im-portante práctica de AU desarrolladaen de la ciudad de Montevideo.

Sin embargo, la actividad de los clasi-ficadores-criadores de cerdos urbanosgenera importantes impactos ambien-tales que deben ser tenidos en cuenta.El acopio de alimento realizado encondiciones precarias puede originarproblemas con roedores e insectos, alo que debemos sumarle las caracte-rísticas urbanas de los asentamientosirregulares en los que desarrollan suactividad (falta de saneamiento yagua potable, problemas de hacina-miento, malas condiciones higiénicasy ambientales derivadas del acopio dealimentos). Junto a esto, la estructurade comercialización y producción pa-ra autoconsumo debe ser considerada

como un importante foco de posiblesproblemas sanitarios. En este sentido,sería útil desarrollar mayor númerode experiencias a partir de la tecnolo-gía de procesamiento de residuos do-miciliarios para alimento desarrolladaen Montevideo.

Si no son tenidos en cuenta, estas di-ficultades derivadas del sistema y con-diciones de cría, pueden limitar losposibles beneficios originados por lareutilización de desechos sólidos do-miciliarios como alimento de cerdos.

29

REFERENCIAS- Ghirotti, M. 1999. Making better use of animalresources in a rapidly urbanizing world: a profes-sional challenge. En: Revista Mundial deZootecnia, FAO, número 92.- Moreira, R. 1997. El proceso de reconversión delclasificador de residuos en productor de cerdos.Área de Extensión, Facultad de Veterinaria(Universidad de la República). Uruguay.- Rodríguez Palazzi, D.; Anchieri, D.;Tommasino, H.; Vitale, E.; Castro, G.; Lozano, A.y López, C. 1998. Tratamiento de residuos sólidosdomiciliarios para la alimentación de cerdos a finde evitar posibles zoonosis. En: 2do. CongresoArgentino de Zoonosis, 1er. Congreso Argentinode Enfermedades Emergentes y 1er. CongresoLatinoamericano de Enfermedades Emergentes.Buenos Aires (Argentina).- Tommasino, H.; Vitale, E.; Moreira, R.; Castro,G.; Aguirre, E. y Lozano, A. 1998. Diagnóstico desituación de la cría del cerdo en barrios periféricosde la ciudad de Montevideo. Informe final.Proyecto financiado por la Comisión Sectorial deInvestigación Científica (Universidad de laRepública). Uruguay.- Vitale, E.; Moreira, R.; Castro, G. y Tomassino,H. 1996. La producción escondida. Problemáticade los criadores de cerdos en los cantegriles deMontevideo. Area de Extensión, Facultad deVeterinaria (Universidad de la República). EdiciónGrupo Aportes-Emaús (Uruguay).

Tabla 1: – Principales enfermedades que puede contraer el hombre derivadas del manejo de los cerdos

Bacterianas Víricas Parasitarias Micóticas

Antrax (Carbunco) Estomatitis Vesicular Triquinosis Dermatomicosis

Brucelosis Cisticercosis

Erisipela Toxoplasmosis

Leptospirosis Costra Sarcótica

Tuberculosis

Salmonelosis

Estafilococia

Fuente: Elaborado por Castro, G. (1999) basado en Ghirotti, M. (1999).

Una de las principalespreocupacionesson los problemas para

la salud

Cerdos amamantando

en un asentamiento

irregular de MontevideoFoto

:A.S

anta

ndre

u

Page 30: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

n general, se presta poca atención alos problemas relacionados con losanimales en los países en vías de de-

sarrollo, a menos que estén vinculados con laexportación de animales o productos anima-les. Por ejemplo, la brucelosis está extendidaen muchos países, pero a menudo se la pasapor alto cuando afecta a los humanos (con-fundidos por la "malaria compleja"), o no sele da importancia cuando afecta a los anima-les a menos que estos tengan que ser expor-tados a otros países que no aceptan animalesinfestados, ya sea porque han controlado labrucelosis, o porque en dichos países no exis-te la enfermedad. Otros tipos de zoonosisque a veces tienen importancia económicaincluyen el ántrax, la tuberculosis bovina, elmuermo, la teniasis/cisticercosis y la triqui-nosis. Las infecciones que causan pandemiasimportantes en los animales, tales como en-fermedades a la pata y al hocico y la fiebrebiliosa, no son consideradas zoonosis en elsentido clásico, pero deben ser consideradasproblemas importantes de salud pública de-bido a sus consecuencias en la calidad de vi-da, economía y nutrición humana.

FACTORES LOCALESLos factores locales que incluyen anteceden-tes culturales, condiciones económicas ycreencias religiosas influyen bajo determina-das condiciones especialmente en los paísesen vías de desarrollo. Por consiguiente, la lis-ta de la zoonosis, que puede tener importan-cia en una zona urbana, debe considerar di-versos factores como por ejemplo:

❖ Estrecha proximidad de humanos con di-ferentes especies animales reunidas sin o conpoca distinción por sus funciones de acom-pañante o utilidad (perros, gatos, animalesde granja o de corral).❖ El comercio y el trueque de animales faci-

lita el intercambio de los agentes patógenospor la escasa vigilancia de su procedencia y elestado de salud, del grupo o, de los animalesindividuales.❖ Permitir a los cerdos, ganado vacuno, ove-jas, cabras, caballos, camellos y aves de corralpastar libremente en las calles y en cualquierlugar accesible alimentarse de vegetales, basu-ra y fuentes de agua para consumo humano.❖ A menudo los animales, o grandes gruposde animales, atraviesan o descansan en zonasurbanas y pueden diseminar sus patógenos yvectores. Los cerdos, ganado vacuno, perros yotros animales pueden tener libre acceso a lasheces humanas y alimentarse de ellas, los hu-manos y otros animales a menudo están ex-puestos a los excrementos de perros y gatos.❖ El desperdicio animal y materiales posi-blemente infectados se dejan para los perros,gatos, cerdos, rumiantes domésticos y espe-cies animales que deambulan en lugares resi-denciales y en comunidades humanas.❖ Los mataderos familiares o pequeños amenudo están ubicados cerca de las residen-cias humanas. El sacrificio generalmente serealiza al aire libre sin control alguno; loscarniceros y los trabajadores de los matade-ros están expuestos a la zoonosis y a acciden-tes laborales.❖ En algunas ciudades hay bandadas de pa-lomas, estarninos, gaviotas, buitres y otrasaves que están en estrecho contacto con lapoblación. Lo mismo sucede con los roedo-res, monos y otros animales.❖ Falta de inspección de la carne y otrosproductos.❖ El uso del abono animal para cocinar(combustible) es riesgoso ya que puede in-troducir patógenos como la salmonela en elárea de cocina, y crear los mismos problemascomo combustible sólido.❖ Donde están extendidas la malnutriciónhumana, el SIDA y otros males inmunode-

presivos existe un factor de predisposiciónpara la zoonosis.❖ Donde está presente la rabia (urbana), ge-neralmente, constituye la más importanteprioridad de la salud veterinaria pública e in-fluye en la relación entre las personas y los pe-rros y a veces entre los animales en general.Los perros abandonados y los que deambulanlibremente por las calles constituyen un peli-gro potencial para la transmisión de la zoono-sis (leishmaniasis, equinococosis/hidatidosis,etc.) y otros problemas (por ej. mordeduras).

Determinadas condiciones tales como climasmuy calientes y/o húmedos (o secos), yemergencias (hambruna, sequía, etc.) puedenfavorecer la circulación de infecciones debidoa la incrementada virulencia de patógenos yla actividad de los vectores, y a la menguadaresistencia de las poblaciones humanas y ani-males. Estos factores también pueden resul-tar en la transmisión de la infección en for-ma continua a lo largo del año sin que decli-ne en ninguna estación.

Otro tema crucial es el traslado y eliminaciónde la basura animal de las ciudades. Cada vezque sea posible y conveniente, se debería re-comendar el reciclamiento. Se desperdiciandemasiados materiales que podrían ser utili-zados como fertilizantes, alimento para ani-males o para otros usos debido a la falta deorganización y/o educación pública. Por otrolado, cualquier tipo de desperdicio dejado pa-ra los animales facilita el ciclo de vida de lazoonosis (por ej. la equinococosis/hidatidosis,la teniasis/cisticercosis, la salmonelosis).

HIGIENE VETERINARIA URBANALa Organización Mundial de la Salud(OMS) y su dependencia, Salud VeterinariaPública (SVP) empezaron a mostrar un inte-rés específico en los problemas de las zonas

30

ZoonosisLa OMS (1959) ha definido la zoonosis como "Aquella enferme-

dad e infecciones (los agentes que la producen) que se transmi-ten naturalmente entre (otros) animales vertebrados y el hom-

bre". El concepto ha sido recientemente ampliado con la siguien-te proposición: "Cualquier perjuicio a la salud y/o a la vida huma-

na producto del contacto con (otros) animales vertebrados ocomestibles o invertebrados tóxicos", (Mantovani 2000).

__________

Prof. Adriano Mantovani

[email protected]

Higiene veterinaria urbanaen países en vías de desarrollo

EFo

to:A

.Man

tova

ni

Page 31: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

urbanas en 1977, y desarrollaron una serie deactividades bajo el título de Higiene Veterina-ria Urbana (HVU). Estas actividades hanevolucionado principalmente en los países de-sarrollados, ya que requieren de un númeroconsiderable de recursos, de una organizaciónveterinaria adecuada y de un apoyo político.En los países en vías de desarrollo las activida-des de la HVU son a menudo muy limitadas,ejecutadas por agencias gubernamentales (mi-nisterios de salud, agricultura, del interior) yapoyadas algunas veces por organizaciones in-ternacionales (OMS, FAO, OIE: Organiza-ción Mundial para la Salud Animal, etc.), porgobiernos extranjeros (acuerdos bilaterales ymultilaterales) y por organizaciones no-gu-bernamentales. En el Mediterráneo estas acti-vidades son coordinadas por el Centro Medi-terráneo de Control de la Zoonosis.

Las actividades de la HVU pueden dividirseen diversas categorías, que hasta cierto puntose relacionan:❖ control de la rabia y actividades afines(control de la población canina, etc.);❖ control de otras infecciones transmitidaspor animales (por ej. leishmaniasis, brucelo-sis, etc.);❖ control de enfermedades animales econó-micamente importantes (por ej. fiebre bilio-sa, enfermedades de pata y hocico, erupciónpustulosa de las ovejas, parasitosis etc.);❖ control higiénico de los alimentos de ori-gen animal ("de la granja a la mesa") en losmataderos, mercados, almacenes de alimen-tos, restaurantes, etc.;❖ control de animales económicamente im-portantes en las zonas urbanas (situación ru-re in urbe: el campo en la Ciudad);❖ controles en las zonas rurales que han ad-quirido caracteres (y problemas) de las zonasurbanas (situación urbs in rure: la ciudad enel campo);❖ control de las poblaciones de animalessinantrópicos (por ej. palomas, gatos, roe-dores, monos) que causan problemas en laszonas urbanas.

Las agencias nacionales e internacionalestales como Puntos Críticos de Control deAnálisis de la Salud (HACCP, siglas en in-glés) y Sistema de Investigación de Salud(HSR, siglas en inglés) interesadas en la sa-lud, la nutrición, el medio ambiente y laeconomía de los países en vías de desarrollotienden a emplear métodos modernos queson aplicados en países con altos ingresos.A menudo, sin embargo, las bases localestécnicas y económicas no son lo suficiente-mente fuertes para permitir la aplicación deestos métodos. En casi todos los casos esnecesario prestar atención a un número depre-requisitos relacionados con la aplicabi-lidad de la HVU a la situación local. En lamedida en que se brinden el apoyo políticoy los recursos adecuados, la investigación yla capacitación facilitarán los antecedentesculturales y humanos necesarios. Se debeestablecer una colaboración con los servi-cios médicos y los otros existentes ya que laHVU es una práctica multidisciplinaria quecomprende a todos los sectores involucra-dos en la política y gestión urbana.

uando uno habla con los pobladores dePunata, cerca de Cochabamba, uno per-cibe que les preocupa la ‘triquina’. Este

parásito, que uno puede ver como pequeñosnódulos, o quistes, en la lengua de los cerdos,es famoso por su habilidad para transmitir laenfermedad a los humanos. Los síntomasexactos de este mal son poco conocidos;mientras que todo el mundo sabe que el pre-cio que puede obtener por un cerdo con tri-quina es considerablemente inferior al precio

de un cerdo sin quistes. En la feria semanal dePunata hay un lugar específico donde cadacerdo en venta es revisado por los controlado-res tradicionales de triquina, que generalmen-te son mujeres mayores y que reciben una pe-queña propina por cada cerdo. Con gran ha-bilidad estas mujeres inmovilizan a cada unode los cerdos y le revisan la lengua.

Existe información poco difundida sobre lasformas de prevenir que el cerdo sea infectadocon la triquina, incluso profesionales se en-cuentran a menudo confundidos, algunos deellos saben que la palabra triquina no es co-rrecta. El nombre real del parásito es ‘cisticer-

31

Modificado de: A.

Mantovani y V.

Caporale: Zoonosis - in

G. Carosi, F. Castelli y F.

di Nola: Manuale di

Malattie Infettive e

Tropicale, Vol. 1, Piccin

Nuova Libraria, Padova,

2000

La cisticercosis es una de las enfermedades más peligrosas transmitida por unparásito a los seres humanos. Es más frecuente en las zonas rurales de los paí-ses en vías de desarrollo, desde donde también puede convertirse en una ame-

naza para las zonas urbanas. La cisticercosis está estrechamente ligada a losestratos económicos, al cultivo y a los aspectos relacionados con la higiene. En

Latinoamérica, las zonas no islámicas de África y del Sudeste asiático y especial-mente en la India, enfrentan problemas mayores con esta enfermedad. En este

artículo el autor describe la cisticercosis (Cisticercosis celulosa) transmitida porlos cerdos en Bolivia, América del Sur.

__________

Katrien van’t Hooft

[email protected]

Control de la Cisticercosisen áreas rurales y urbanas

C

co’. La triquina es otro parásito zoonótico,mucho más pequeño, ubicado en la carne delos cerdos y otros animales (Triquinella espi-ralis). Algunos dueños de cerdos indican que,para prevenir la cisticercosis, es mejor comprarlos cerdos blancos de las granjas más grandes;otros asumen que se le debería dar alimentoespecial al cerdo antes de llevarlo al mercado.Sin embargo, la mayoría de la gente sabe queuna vez que el cerdo tiene quistes en sus mús-culos ninguna medicina los eliminará.

La municipalidad, responsable del mercado,no sabe realmente qué hacer con este proble-ma y deja sin ejecución el control, dejándoloa las estructuras tradicionales. Como no hayindemnización por los cerdos que dan "posi-tivo" de todas maneras estos animales sonusados para el consumo. La mayoría de cer-dos en la región son sacrificados en las gran-jas familiares sin una inspección formal de suestado. Sin embargo, en los platos tradicio-nales a base de cerdo la carne generalmentepasa por un proceso largo de "freimiento" ode cocción, lo que disminuye el peligro de latransmisión del parásito.

Page 32: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

EL VERDADERO PROBLEMAUna de las razones que produce confusiónsobre la cisticercosis es que el ciclo de vidade este parásito es muy complicado. La cis-ticercosis se produce tanto en los cerdoscomo en el ganado vacuno y representa unproblema para los seres humanos. En el ca-so de los cerdos el ciclo de vida incluye porejemplo aspectos de higiene personal, usode aguas residuales y letrinas, control de lacarne, hábitos culinarios y manera de criara los cerdos.

Los estudios indican que la incidencia de lacisticercosis es bastante alarmante, espe-cialmente de la Cisticercosis celulosa, quederiva de los cerdos. Esta afecta, en diver-sos grados, a unos 19 países de AméricaLatina y es de real importancia en 15 deellos. En algunas regiones, entre 15 el y el60% de los cerdos criados con el sistematradicional tienen anticuerpos contra el pa-rásito, lo que indica que han estado en con-tacto con el parásito durante su vida. Otrosestudios han señalado que alrededor del30% de los cerdos tienen nódulos de cisti-cerco en sus lenguas. En Bolivia, entre 1.4y 2% de la población de las zonas ruralestiene el parásito Taenia solium en sus in-testinos; la OMS lo considera un problemaserio cuando el nivel de gente infectada conel Taenia solium es mayor al 1%.

CICLO DE VIDA DE LACISTICERCOSISEl huésped primario del parásito es el ser hu-mano. Es encontrado en los humanos comouna solitaria blanca, de hasta varios metros delongitud, formado de pequeños segmentosllamados proglotis. La persona generalmenteno es conciente de tener la solitaria, a no serpor las pequeñas manchas blancas (los pro-glotis que han salido) en el excremento. Losproglotis están llenos de huevos que puedeninfectar al animal. La solitaria que puede in-fectar a los cerdos es llamada Taenia solium; laque puede infectar al ganado vacuno es consi-derablemente más larga – hasta 12 metros – yes llamada Taenia saginata.

Cuando los cerdos consumen el excremen-to humano, los quistes del parásito inter-medio, llamado Cisticerco celuloso, se for-man en la carne y otras partes del cerdo.Estos quistes son transparentes o blancos, ymiden entre 0.5 y 1 cm. de diámetro. Sóloen caso de infección intensiva los quistes seencuentran en la lengua. Los quistes rarasveces resultan en otras anormalidades visi-bles en el animal vivo. Nuevamente, cuan-do la gente come carne con quistes, porque

32

El tercer número de la Revista de AgriculturaUrbana se centrará en el tema de "La salud y laagricultura urbana". La versión en inglés de laRevista ya fue publicada y esta disponible en elwebsite de RUAF www.ruaf.org, la versión enespañol será publicada en noviembre del 2001,agradecemos las contribuciones presentadas poractores de la Región a este número.En relación con el cuarto número de la Revistade Agricultura Urbana, éste se centrará en "LaIntegración de la AU en la Planificación Urbana delas ciudades" la versión en ingles fue publicada enjulio y la versión en español será publicada en fe-brero del 2002. Invitamos a usted y/o sus colegasa contribuir con un artículo para este número, dela versión en español, de la revista.

AGRICULTURA URBANA YPLANIFICACIÓN URBANALa importancia de la agricultura en las ciudadesy sus alrededores ha sido suficientemente docu-mentada y es probable que dicha importancia seincremente (véase Revista AU Nº. 1).La agricultura urbana y periurbana (AUP) tienemúltiples funciones y brinda beneficios a los po-bladores de áreas urbanas pero también puedeplantear algunos peligros para la salud y el medioambiente (véase Revista AU Nº 3).Los planificadores urbanos con frecuencia sehan mostrado dubitativos ante la posibilidad deincorporar la agricultura dentro de los usos detierras urbanas y dentro de los planes de urbani-zación. Sin embargo, cada vez más se reconoceque los planificadores urbanos deben encontrar,en colaboración estrecha con otros interesados,maneras adecuadas para integrar la agriculturadentro de la gestión metropolitana, con el fin decapturar los beneficios de la agricultura urbana yprevenir los problemas que puedan estar asocia-dos a las actividades agrícolas dentro y alrededorde las ciudades.El documento de discusión para la ConferenciaElectrónica FAO - ETC/RUAF ‘Agricultura ur-bana y peri-urbana en la agenda de política’ (21de agosto – 5 de setiembre del 2000), planteaque la planificación urbana debe verse como algomás que sólo la preparación de planes maestros oproyectos básicos. La planificación debe incor-porar a la agricultura (urbana y peri-urbana) conel fin de:❖ Incrementar la sostenibilidad urbana;❖ Ampliar y mejorar el sistema alimentario ur-bano, especialmente con respecto a la seguridadde los alimentos urbanos;❖ Evitar y minimizar los conflictos potencialeso existentes respecto al uso de recursos escasos.

En la conferencia electrónica, se debatieron acti-vamente varios temas, incluyendo los factorespara una integración exitosa de la AUP a la pla-nificación urbana. En parte debido a que la par-ticipación de planificadores municipales fue es-casa y también porque existe poca experienciadisponible o documentada sobre el tema, queda-ron una serie de interrogantes.Los participantes recomendaron:❖ Incluir a más personas con experiencia prác-tica en el debate;❖ Recopilar más ejemplos sobre planificaciónintegral o participativa (por ejemplo, plataformaspara múltiples interesados, asociaciones del sec-tor público con el sector privado);❖ Prestarle mayor atención a los vínculos ins-titucionales y a los temas que abarcan varioscampos;❖ Diferenciar claramente entre entornos peri-urbanos y urbanos;❖ Darle la debida atención a soluciones eficien-tes y ambientalmente adecuadas.Por lo tanto, el número 4 de la Revista AU secentrará en experiencias prácticas de integraciónde la agricultura urbana y peri-urbana dentro dela planificación del desarrollo urbano y del usode la tierra. Explícitamente invitamos a los inte-resados a nivel local, como políticos con expe-riencia municipal, planificadores urbanos, aso-ciaciones agrícolas, ONGs, y organizaciones sec-toriales para que compartan sus experiencias deintegración de la agricultura a la planificaciónurbana y las lecciones aprendidas respecto a losfactores claves para el éxito y el fracaso.Su contribución debe dar una clara descripciónde las experiencias obtenidas, tocar las impli-cancias en términos de políticas que tienen susexperiencias e incluir recomendaciones para losresponsables de elaborar y planificar políticaslocales.Los artículos deberán tener una máximo de2500 palabras y ser acompañados por ilustracio-nes y referencias. Se apreciará la disponibilidadde un buen resumen del artículo.

Los artículos deberán ser enviados a:RED AGUILA/[email protected] tiene alguna duda o sugerencia, puede hacerlaa través de la misma direcciónAsí mismo agradeceremos cualquier informa-ción sobre publicaciones y videos recientes, in-formación sobre talleres, cursos de capacitación,conferencias, así como información sobre revis-tas, enlaces web y redes, concernientes a agricul-tura urbana.

Pedido de contribuciones

Page 33: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

no está cocida o ha sido poco cocida, y cogela infección, la solitaria Taenia solium se de-sarrolla en los intestinos. Este ciclo de vidageneral de la solitaria es similar en los bovi-nos pero es mucho más peligroso en loscerdos porque se produce un ciclo paralelo.

La situación se vuelve muy peligrosa en loslugares donde el excremento humano quecontiene los huevos de la Taenia solium infec-ta las aguas residuales ya que éstas son luegoutilizadas para cultivar vegetales y otros pro-ductos de consumo humano. Si una personabebe esta agua o consume vegetales crudos(por ej. lechuga) o frutas que no son peladas(por ej. fresas), puede ingerir los huevos de laTaenia solium. En este caso el ciclo que nor-malmente se produce en el cerdo, comienzaahora en el cuerpo humano. Los quistes se

forman en diferentes partes del cuerpo, en al-gunos casos en el ojo o en el cerebro. En esteúltimo caso la enfermedad es llamada neuro-cisticercosis, y los síntomas son severos, simi-lares a los de un tumor cerebral o la epilepsia.En Bolivia muchos de los casos diagnostica-dos como epilepsia son, de hecho, neurocisti-cercosis. No existe cura para este mal una vezque se han formado los quistes y el impactoen el paciente y su familia es enorme.

ASENTAMIENTOS URBANOSY RURALESEl problema de la infección con el quiste porconsumo de carne de cerdo está estrecha-mente relacionado con la manera de criar loscerdos. Esto no ocurre con la crianza intensi-va de cerdos, en donde los animales son cria-dos en locales cerrados. El problema surgecuando los cerdos son criados en sistemas ex-tensivos de pequeña escala en donde el con-tacto entre animales y humanos es muchomás frecuente. Los cerdos que deambulan li-bremente, junto con la ausencia o el no-usode letrinas, son las principales razones por lasque los humanos se infectan con la solitaria.Estas condiciones se producen con mayorfrecuencia en las zonas rurales marginales,pero el problema no está limitado al campo.Los cerdos, o la carne infectada pueden sertransportados y consumidos en las zonas ur-banas. Las personas con solitaria en su orga-nismo migran de las zonas rurales a las urba-nas y pueden contaminar las aguas residuales.La posibilidad de consumir agua o productoscontaminados con excremento humano in-fectado es mucho más alto en las zonas urba-

nas que en las rurales. Por ello es necesariorealizar actividades tanto en los estableci-mientos urbanos como rurales para controlara estos parásitos.

MÉTODOS DE CONTROLEs extremadamente difícil controlar este pa-rásito y esto tiene que ver con algunos de losproblemas más candentes del mundo actual:pobreza en las regiones rurales marginales ymigración de las zonas rurales a las urbanas.Sugerir simplemente que los cerdos sean en-cerrados no es la solución. Aunque el ciclo devida del parásito puede romperse satisfacto-riamente al eliminar el contacto entre los ex-crementos humanos y los cerdos, ésta no esuna tarea tan fácil de realizar. La crianza ex-tensiva de cerdos ha sido por años parte de lasestrategias de superviviencia de la población

rural y seguirá siendo así.

Es necesario crear un enfoqueinterdisciplinario que involucrea los granjeros, a los represen-

tantes del campo médico y veterinario/zoo-técnico así como a los pobladores tanto de lasmunicipalidades rurales como urbanas.

Los métodos de control mencionados conmás frecuencia en la literatura de este temason los siguientes:

Para las personas: Se ha puesto énfasis en laeducación y conocimiento general sobre lazoonosis: medios de prevenir que el excremen-to sea depositado en lugares donde los cerdospuedan tener acceso a él; utilizar letrinas y me-didas de higiene general, especialmente rela-cionadas con el lavado de las manos; cocinar ofreír toda la carne de cerdo antes de consumir-la; emplear un tratamiento antihelmíntico ca-da vez que se observen manchas blancas en elexcremento.Tratar los vegetales crudos y lasfrutas que no se pueden pelar con yodo u otrodesinfectante cada vez que existan dudas sobreel origen del alimento.

Para los criadores de cerdos: Educación y cono-cimiento sobre como los cerdos conservaciónel ciclo de vida del parásito; mantener a loscerdos en un lugar separado; no utilizar a loscerdos como limpiadores de la basura humana.

Para las municipalidades: Los métodos tradi-cionales de control en los mercados no sonsuficientes, deberían complementarse y forta-lecerse; introducir medidas estrictas relacio-nadas con el control de la carne, especialmen-te en los sacrificios de animales en las granjasfamiliares. Control del uso de las aguas resi-duales.

LO QUE QUEDA POR HACEREl problema es considerable y surgen las pre-guntas: ¿quién es responsable y quién contro-la? Un incremento en el conocimiento gene-ral tanto en los asentamientos urbanos comorurales sobre el problema en cuestión podríanmuy bien ser la clave de este asunto, al igualque las normas municipales. Las ONG’s, losmaestros de escuela y los funcionarios debe-rían estar bien informados sobre los proble-mas y métodos de prevención. Los progra-mas radiales pueden involucrar a mujeres,uno de los principales grupos en los que sedebe mejorar la información.

Es necesario realizar un enfoque interdisci-plinario que incluya los esfuerzos de los mé-dicos y veterinarios así como de las organiza-ciones municipales y agrícolas. El compromi-so gubernamental en el control de esta enfer-medad también es un factor importante.Mientras falten las bases legislativas para eje-cutar el trabajo de los inspectores veterina-rios, no será posible establecer un sistemaconfiable de control de la carne. Tanto losministerios de salud y de agricultura debe-rán estar involucrados. El control de la cis-ticercosis es realmente un desafío operativo(metodológico).

33

El problema del contagio de la cisticercosis en los seres humanosesta relacionado con la manera

en que se mantiene a los cerdos

Control tradicional de la cisticercosis en la feria

semanal de Punatra, Bolivia

Foto

:Kat

rien

van

’t H

oogt

REFERENCIAS- Acha, P. y B. Szyfres, 1986. Zoonosis y enfermedadestransmisibles comunes al hombre y a los animales.Panamerican Health Organisation (OPS), Scientificpublication no. 503.- Arroyo Bareto, O., 1990. Diagnóstico de la explotaciónde las crianzas familiares en el Perú; Principales lineamien-tos de política para su investigación. Serie técnica 2.3 no 21990, Instituto Nacional de Investigación Agraria yAgroindustrial (INIAA).- Unepca, 1995. Memoria del I simposium internacionalsobre tres zoonosis: Sarcocystiosis, Cysticercosis yTriquinosis, Oruro, Bolivia 30-31 de octubre 1995.- Valle Zarate, A., et al., 1987. Condiciones actuales ypotencial de la producción porcina para mejorar la situa-ción del pequeño productor en la provincia Gran Chaco,Bolivia. Instituto de Economía Social del DesarrolloAgropecuario, Universidad Técnica de Berlín.

Page 34: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

34

esde 1974 la Universidad Autó-noma Metropolitana, UnidadXochimilco (UAM-X), ha ofre-

cido un programa de cuatro años enveterinaria médica de ganado en el quelos estudiantes combinan práctica conteoría. El sistema educacional modularintegrado o programa basado en elaprendizaje de investigación ayuda alos profesores a determinar las áreas deconocimiento que se deben enseñar ylos servicios que los profesionales ten-drán que ofrecer en el futuro. A los es-tudiantes se les informa sobre los pro-blemas y necesidades de los producto-res mexicanos, especialmente de losproductores ganaderos marginales. Ca-da trimestre académico finaliza con laspresentaciones de equipos de estudian-

tes en las que participan los producto-res. Desde el comienzo se han incorpo-rado otras áreas del saber, es decir, pro-tección contra enfermedades, parasitis-mo y casos clínicos en la veterinariamédico-biológica y en la historia, cul-tura y familia en el aspecto social.

Las afueras sureñas de la Ciudad deMéxico son una extensa zona agrícolasemi-rural/semi-urbana, con un grannúmero de unidades familiares dedica-das a la crianza de ganado en patios yazoteas. Dicho ganado peri-urbanopuede incluir varias poblaciones de ani-males que oscilan entre dos y nueve es-pecies animales por familia. Curiosa-mente, y a pesar de la actividad ganade-ra en el sector marginal, ni los censoslocales ni los nacionales han mostradointerés en los grupos ganaderos margi-nales . Esta falta de interés es desacer-tada ya que la producción familiar ur-bana significa autonomía y respaldo a laeconomía general. Los productores nomendigan, no esperan comida ni subsi-dios y el hambre no es una amenaza.

Las experiencias del programa de ca-pacitación han ofrecido oportunidadespara dirigir a los estudiantes hacia losalimentos locales y también hacia lasdiferencias nutricionales y anatómicasteóricas y prácticas en la crianza deanimales en las zonas urbanas. Los re-

Se está elaborando un modelo de educación superior integra-da para los estudiantes de medicina veterinaria. En este mode-

lo, los estudiantes analizan los alimentos locales de tempora-da y la inmunización y parasitismo, mientras aprenden acercade las necesidades de los productores ganaderos marginales.Tanto la universidad como las familias productoras de ganadose benefician. La universidad porque utiliza los recursos loca-les y las familias porque aumentan su conocimiento y uso decomestibles y reducen el parasitismo y probablemente tam-

bién los problemas de salud pública.

__________

Emil Arias

Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico

[email protected]

D

Vinculando a los

sultados mostraron hasta nueve espe-cies animales por familia para el autoa-bastecimiento, venta y eventos especia-les que conforman una variedad de for-mas de entrenamiento.

El Cuadro 1 muestra las especies y suspropósitos de crianza. El perro, porejemplo, eliminado originalmente delprograma porque no era consideradoun animal productor de alimento, re-sultó ser una especie excepcional debi-do a: i) el alto aprecio familiar, ii) su rolcomo transmisor de enfermedades.

La crianza de ganado urbano en lospatios de las casas y en las azoteas hasido caracterizada de ineficiente, dehacer poco uso de la tecnología moder-na y de tener poco interés en sus bene-ficios. Factores como espacio, tiempo,protección, economía familiar, si se vana consumir o vender en eventos reli-giosos y familiares son consideradosantes de comprar los animales. La va-cunación es rara, sólo se lleva a cabo siel gobierno considera necesario vacu-nar a todos los animales dentro de unárea determinada y para atacar una en-fermedad específica. El desparasitaje serealiza ocasionalmente y sólo se acudea los servicios veterinarios como últi-mo recurso. Los animales criados enlos patios de las casas son alimentadoscon el forraje que crece localmente, contortillas y otras sobras que son conside-radas las formas más comunes de ali-mento. El interés recae más en la ma-nutención que en la nutrición.

La familia productora está conformadapor hasta tres generaciones y cadamiembro tiene tareas agrícolas especí-ficas dependiendo de la edad, sexo y lasactividades extra-agrícolas. El tamañode las parcelas varía de 50 a 200 m2con un terreno adicional alquilado se-gún las necesidades. Cuando el hom-bre de la familia está ausente, la mujer

Estudiantescon la Agricultura Urbana en la Ciudad de México

Page 35: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

35

maneja tanto las actividades familiarescomo agrícolas. La producción agrícolaes una actividad familiar que mantieneocupados y unidos a los miembros dela familia hasta que los hijos se casan yempiezan a ganar más dinero y/o sevan de la casa. La educación formalentre los adultos actualmente no exce-de el nivel primario aunque a las gene-raciones más jóvenes ahora se les daoportunidades para alcanzar niveleseducativos más altos.

El sistema educacional modular inte-grado ha puesto en conocimiento delos alumnos cuáles son las necesidadesde los productores ganaderos urbanosmarginales en las afueras sureñas de laciudad de México mientras recibíancapacitación en el uso de los alimentosdisponibles y los problemas futurosque enfrentan los profesionales. Las fa-milias ganaderas urbanas se beneficia-ron con una continua conexión univer-sitaria y algunas, si no todas sus pre-guntas, fueron respondidas.

El sistema educacional integrado escomplicado pero todos los esfuerzosvalen la pena, sin embargo, se necesitarealizar un balance entre la autonomíadel profesor y del alumno y balancearla creatividad con cierto grado de con-senso y supervisión.

El autor de este artículo ha tomado fo-tografías y éstas han sido exhibidas en

once exposiciones fotográficas en insti-tuciones públicas y privadas así comoen las comunidades donde se capacitóa los estudiantes. Para el autor las foto-

grafías representan una extensión de loque él observó, una herramienta peda-gógica, por así decirlo, para lograr quesus estudiantes y auditorio sean un po-co más conscientes de un sector mexi-cano ignorado ubicado en la periferiade una de las ciudades más pobladasdel mundo.

Tabla 1: Resultados relacionados con los principales propósitos de la crianza de especies animales en los patios de las casas en

Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, Distrito Federa de la Ciudad de México (1995-2000).

Especies Animales Motivos Principales

Ganado Para venta y/o eventos familiares especiales

Gatos Para reducir la población de ratones y ratas

Pollos Principal artículo alimenticio en la mesa

Lecheras Venta de leche para complementar el ingreso diario y/o la dieta familiar

Perros Protectores de los miembros de la familia, del ganado y de la casa

Burros Transporte

Caballos Transporte, trabajo, alquiler y venta

Cerdos Engordados para eventos familiares especiales, ganado reproductivo, venta

Conejos Alimento para la familia, ganado reproductivo y/o venta

Ovejas Engordadas para eventos familiares especiales y/o venta

Pavos Criados para celebraciones especiales y para su venta

REFERENCIAS- Bojalil, L.F., 1992. Vinculación, inves-tigación y docencia, Reencuentro , N. 4.- Instituto Nacional de Estadística,1995. Geografía e Informática, AnuarioEsatadístico del Distrito Federal.- Universidad AutónomaMetropolitana, 1976. UnidadXochimilco, Documento Xochimilco.- Universidad AutónomaMetropolitana, 1991. UnidadXochimilco, Bases Conceptuales de laUniversidad Autónoma Metropolitana,Unidad Xochimilco, ConsejoAcadémico.- Ysunza, M., 1997. El grupo de trabajoacadémico en la educación modular, In:La UAM-X y el sistema modular,pp.21-37.

Foto

s:E

.Ari

as

El sistema integrado deeducación ha creado conciencia

en los estudiantes

Page 36: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Libros

LIVESTOCK AND THE ENVIRONMENT: FIN-DING A BALANCEHaan, Cees (de); Steinfeld, Henning; Blackburn, Harvey1997. 115 p. Food and Agriculture Organization of theUnited Nations (FAO); United States Agency for Interna-tional Development; World Bank.

Este reporte y el folleto adjunto enumeran los hallaz-gos de un estudio multisectorial coordinado por laFAO sobre las interacciones entre la cría de animales yel ambiente urbano, desarrollado entre 1994 y 1996. Enel marco del estudio, se emprendieron un número deactividades que abordan la reunión de información y secentran en el intercambio de spots ambientales quebrindan apoyo para la toma de decisiones. (WB).

PEOPLE AT THE CENTRE OF URBAN LIVES-TOCK PROJECTSMeares Cohen, Alison, 1999. In: For hunger-proof cities:sustainable urban food systems / Mustafa Koc, Rod Ma-cRae, Luc JA Mougeot y Jennifer Welsh (eds), p. 90-94.ISBN 0-88936-882-1: CAD 35.00. International Deve-lopment Research Center (IDRC). PO Box 8500, Ottawa,Ontario, Canadá KIG 3H9.

Promover la agricultura urbana es un importante me-dio para asegurar la sostenibilidad de la seguridad ali-mentaria y de los asentamientos humanos. Muy a me-nudo se centran exclusivamente en los métodos de pro-ducción agrícola y tecnológica. En su experienvia en lacria de animales en zonas urbanas de Chicago, HeiferProject International promueve un método de desarro-llo participativo que permite a los vecindarios de bajosrecursos ir más allá de los objetivos de embellecimientoy mejora ambiental y convertirse en un vehículo de de-sarrollo social y económico en sus comunidades. Loselementos de este modelo incluyen la interdependenciadel paisaje y la forma de vida, una participación total delos futuros beneficiarios y la planificación de la tierraen función de su valor. Cuando la agricultura urbana seconvierte en un vehículo para el desarrollo de la comu-nidad, puede brindar múltiples beneficios: económicosal brindar oportunidades para ganar dinero; educativosal enseñar las habilidades técnicas y laborales; ambien-tales y finalmente, empoderamiento. (Resumen adapta-do del original).

PERI-URBAN LIVESTOCK PRODUCTIONSYSTEMSIN SUB-SAHARAN AFRICASmith, O.B., y E.A. Olaloku, 1999. IDRC, Dakar, Sene-gal, ILRI, Addis Ababa, Etiopía. http://www.idrc.ca/cf-p/rep24_e.html

Este documento presenta estadísticas que demuestranla importancia del sector productor de ganadería urba-na y peri-urbana actualmente en expansión. El mismosugiere que el crecimiento observado es una respuesta alas demandas del mercado provenientes de la rápida ur-banización. Se describió una variedad de sistemas deproducción ganadera urbana y peri-urbana y se revisa-ron las restricciones técnicas, institucionales y políticasresponsables del desempeño no tan óptimo de los siste-mas así como las oportunidades para controlar dichasrestricciones. Los autores concluyen que los diversossistemas de producción ganadera urbana y peri-urbanacontribuyen substancialmente a cubrir los requerimien-tos alimenticios especializados de los pobladores de laciudad y tienen el potencial de contribuir a alcanzar losobjetivos de seguridad alimentaria nacional. (IDRC)

LIVING WITH LIVESTOCK IN TOWN:URBAN ANIMAL HUSBANDRY AND HUMANWELFAREWaters-Bayer, Ann 1995. 9p. ETC International, PO Box64, 3830 AB Leusden, The Netherlands.

La cría a pequeña escala de animales dentro de las ciu-dades es a menudo ignorada o incluso prohibida. Sinembargo, esta actividad está más difundida de lo que lamayoría de las autoridades locales quisieran admitir.Consiste principalmente en la producción a bajos cos-tos de aves de corral, rumiantes pequeños, cerdos, co-nejos, cuyes, búfalos lecheros o ganado vacuno, gene-ralmente animales autóctonos. Con el deterioro de lascondiciones económicas y la rápida urbanización, laagricultura urbana a pequeña escala, incluyendo lacrianza animal, está siendo practicada por un crecientenúmero de familias en todos los grupos económicos enlos trópicos. Se ha elaborado un indicador de las ten-dencias de crecimiento, una clasificación de los diversostipos de sistemas ganaderos y un resumen del papel dela cría de animales para los pobladores urbanos y paralas ciudades, así como sobre los problemas asociadoscon esta actividad. Recientemente, el gobierno y lasagencias de desarrollo han sugerido acciones para me-jorar la crianza animal y el bienestar humano en lasciudades. (NB) – resumen adaptado del original).

36

PUBLICACIONESSELECCIONADAS

Cría de Animales en el área urbana

Page 37: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Libros

LIVESTOCK PRODUCTION IN PERI-URBANAREAS OF AFRICA:an análisis of Dar es Salaam, Mwanza and Shinyan-ga, TanzaniaSumberg, James. 1996. 79 p. Overseas DevelopmentGroup, School of Delopment Studies, University of EastAnglia, Norwich NR4 7TJ, UK

Describe y caracteriza la cría de animales en y alrede-dor de las zonas urbanas de Tanzania, centrándose es-pecíficamente en la producción de huevos, leche y po-llos. Contiene bibliografía con cerca de 450 referencias.El documento adjunto examina críticamente el grannúmero de publicaciones, elogiando las virtudes de laagricultura urbana, la seguridad alimentaria urbana y lareducción de la pobreza. Los autores resaltan la impor-tancia de los vínculos urbano-rurales genera un merca-do de para obtener recursos y comercializar la produc-ción. Al mismo tiempo, hacen una advertencia sobre elhecho de otorgar un valor exagerado a la contribuciónde la cría de animales urbana a la seguridad alimentariaurbana. Este es un documento muy detallado, acertadoy completo. (WB)

SUBURBAN LIVESTOCK REARING BYSMALLHOLDERS IN THE BACKYARDS OFXOCHIMILCO in the south-east of México Cityas an important strategy for sustainable urban agri-cultureLosada, Hermenegildo [et al.] 1999. http://www.cityfar-mer.org/livestock.html, 8 p. Department of Biology of Re-production, Universidad Autónoma Metropolitana. Izta-palapa, México

Describe la cría de cerdos y la avicultura en los patiosde las casas en la zona susburbana de Xochimilco, Ciu-dad de México. Los motivos para criar animales sonprinciplamente subsistencia y ahorro de dinero paragastos de emergencia. En el caso de la crianza de cer-dos también se realiza esta actividad para complemen-tar el presupuesto familiar. La alimentación animal sebasa en los desperdicios familiares, tortilla rancia, alfal-fa y otros alimentos. El número de cerdos varía de 1-5y el número de pollos varía de 1-50. (NB)

PERI-URBAN LIVESTOCK SYSTEMS:PROBLEMS, APROACHES AND OPPORTUNI-TIESJ.B. Schiere, Ventana Agricultura systems A&D. FAO (Ro-ma) y el Centro Internacional Agrícola (IAC). Wagenin-gen. Holanda.

Unos diez años atrás la FAO vio la necesidad de basarel desarrollo de la cría de animales en las diferenciasentre los sistemas de producción. Uno de dichos siste-mas era el sistema de cría de animales en zonas peri-ur-banas, para lo cual se realizaron estudios en lugares tandistantes como las ciudades Ho-Chi-Minh, Karachi yDar-Es-Salaam hasta Quito y México. Este informerevisa los resultados de dichos estudios y ofrece refe-rencias adicionales y entrevistas con consultores. Sugie-re los instrumentos para clasificar los sistemas y susproblemas, explica el motivo principal detrás de los sis-temas de cría de animales en zonas peri-urbanas y dis-tingue entre los llamados enfoques lineales y no-linea-les a tratar. Los enfoques lineales se centran en las solu-ciones "promedio" y en las preocupaciones disciplina-rias (salud pública, producción eficaz de carne, controldirecto de calidad del producto, etc.). Los enfoques no-lineales resaltan la diferencia entre los actores y los sis-temas de producción así como los múltiples objetivosde la cría de animales, particularmente en sistemas pe-queños. El reporte resalta que muchas tecnologías sim-ples están disponibles para beneficio de los productoresurbanos y que los sistemas a pequeña y mediana escalaserán posiblemente importantes en la agricultura urba-na por algún tiempo. El establecimiento de las políticasy las prioridades en el desarrollo de la cría de animalesen zonas urbanas a largo plazo tendrá que reconocer lasdiferencias entre los sistemas y la amplia función estaactividad y no únicamente restringirla a la producciónalimenticia. (Resumen hecho por el autor).

37

Page 38: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

http://www.fao.org/food/default-s.htmAquí podrá encontrar información sobre la campaña anual de laFAO Telefood.El propósito de TeleFood consiste en crear conciencia del azoteque representa el hambre y movilizar recursos para financiar cien-tos de proyectos para combatirla. TeleFood es una de las respuestasal llamado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 aerradicar el hambre, llamamiento que se reiterará en la CumbreMundial sobre la Alimentación: cinco años después, en noviembrede 2001.

http://www.cepis.ops-oms.org/En este wesbite podrá encontrar información del Proyecto Regio-nal Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales enAmérica Latina, realidad y potencial (Propuesta del Proyecto, In-ventario Regional, Estudios generales, Estudios complementarios,Estudios de viabilidad, Resultados), que viene siendo ejecutado porel Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias delAmbiente – CEPIS-, y es financiado por el CIID.

http://www.fao.org/faoterm/default.htmLa Base de Datos Terminológica de la FAO esta ahora disponibleen línea. El sitio ha sido actualizado y modificado en los cincoidiomas de la FAO: árabe, chino, ingles, español y francés. Allí fi-guran: La base de datos FAOTERM (términos técnicos y títulosen cinco idiomas); La base de datos de la FAO sobre los Nombresde Paises en cinco idiomas; Enlaces con bases de datos internacio-nales; Sitios interesantes para los traductores; Información sobre elGrupo de Terminología y Referencias de la FAO.

http://cityfarmer.org/germanCfarms.html y http://www.bdja.org/oliDescriben los centros de esparcimiento y las granjas infantiles ur-banas de Alemania en Europa y cómo estos contribuyen al desa-rrollo urbano sostenible.

http://cityfarmer.org/ibsram.html#ibsram http://cityfarmer.org/ibsram.html#ibsramEsta página contiene una descripción del proyecto IBSRAM so-bre el Reciclamiento de la Basura Orgánica Municipal para laAgricultura Urbana y Peri-urbana en Africa y Asia. Ella introdu-ce el tema del reciclamiento de la basura orgánica para reducir lapotencial contaminación ambiental, incrementar el periodo de vi-da de quienes están en contacto con los rellenos sanitarios y com-pletar el ciclo nutricional urbano-rural. El proyecto IBSRAM enAfrica y Asia dirigirá la atención hacia los montos, calidad y dis-ponibilidad de los diversos desperdicios orgánicos a fin de reco-mendar tecnologías específicas (elaboración de compost) quecumplan con los requerimientos y tengan la capacidad de solven-tar los diferentes sistemas agrícolas urbanos y peri-urbanos. Estosson parte del proyecto de red de IBSRAM para la 'Gestión delbalance nutricional regional mediante la agricultura peri-urbana(ver también www.ibsram.org )’.

http://www.maxpages.com/execlubLa Organización Económica y el Instituto de Estudios Andinosdescriben el Seminario Internacional Andes 2000 llevado a caboen la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, en Septiembre del 2000. El se-minario se centró en los aspectos más importantes de la elimina-ción de la basura municipal, los servicios ambientales, la eco-tecno-logía y el empresariado.

www.magna.com.au/~pacedgeEsta es la dirección electrónica de Pacific Edge, Permaculture &Media. Contiene amplia información sobre cursos (agricultura or-gánica, cultivo permanente), eventos y redes. Pacific Edge es unapequeña sociedad que brinda educación sobre el cultivo permanen-te, servicios de comunicación y asesoría de diseño en Australia, yha iniciado una labor en el campo de la agricultura urbana.

http://138.100.116.150/index.htmEsta página (en Español) brinda información sobre PRONATUR,Sociedad Española para la Promoción de la Naturación Urbana yRural, que incluye la declaración del Seminario Internacional sobreNaturación y Arquitectura Urbana.

http://www.foodsecurity.org/La Coalición Comunitaria para la Seguridad Alimentaria(CFSC, siglas en inglés) es una coalición nacional sin fines delucro de más de 600 organizaciones e individuos cuyo objetivo estrabajar en los temas agrícolas y alimenticios. La misión de laCFSC es brindar un cambio social permanente promoviendo so-luciones comunales al hambre, la malnutrición y la globalizacióndel sistema alimentario.

http://www.ucl.ac.uk/dpu/pui/Aquí encontrarán información acerca del Proyecto Peri-Urbano deInterfaz de la Unidad de Planificación para el Desarrollo de laUniversidad de Londres. Este proyecto de investigación, fundadopor Dfid, pretende identificar los principios y componentes clavesde un enfoque estratégico para la planificación y gestión de las di-mensiones ambientales de la interfaz urbano-rural, para beneficiara los pobres. Su difusión estará dirigida en particular a la supera-ción de las dificultades al momento de aplicar nuevos conocimien-tos como lo han experimientado las instituciones establecidas paraplanificar y gestionar los vínculos urbano-rurales.

http://www.ifpri.cgiar.org/spanish/pubs/scatalo.htm#focusAquí encontrará materiales de la iniciativa de IFPRI "Una visión2020 para la Alimentación, Agricultura y el Ambiente" los cualesofrecen una visión dentro de los debates científicos y de políticasalrededor del esfuerzo de alimentar a los más necesitados del mun-do. Aquí se listan recursos educativos y de diseminación--inclu-yendo publicaciones y videos- que presentan el mensaje de la Vi-sión 2020 para una gran rango de audiencia.

En muchos sitios web se puede encontrar el temade la Agricultura Urbana. Aquí encontrará unareseña de algunos de ellos. Para comentarios

y sugerencias, por favor escríbanos

Siti

osw

eb

38

Page 39: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

39

EL PROGRAMA DE GESTIÓNURBANA, PGU

Ejecutado por el Centro de las NacionesUnidas para los Asentamientos Humanos(CNUAH-HABITAT), es el resultado dela cooperación del PNUD con agenciasbilaterales (SDC – Gobierno Suizo;DFID – Gobierno Británico; DGIS -Gobierno de los Países Bajos; SIDA –Gobierno Sueco) y multilaterales como elBanco Mundial. En América Latina y elCaribe cuenta además con financiamien-tos paralelos aportados por la GTZ – Ale-mania, el IDRC – Canadá, entre otros.El Comité de Revisión del Programa,PRC, conformado por los representantesde las instituciones de financiamiento, vi-gilan el cumplimiento de los objetivos delPrograma a nivel global.El Programa tiene una Oficina Central enNairobi, Kenya y cuatro CoordinacionesRegionales que operan en Africa, los Paí-ses Árabes, Asia y el Pacífico, y finalmen-te, América Latina y El Caribe.El Programa está focalizado sobre cuatroejes temáticos:❖ Erradicar la pobreza urbana❖ Mejorar la gestión del ambiente urba-no❖ Promover la gobernabilidad participa-tiva en el nivel local.❖ Reforzar la equidad entre mujeres yhombres.

En América Latina y El Caribe el PGUtrabaja con un grupo diverso de ciudadestanto geográfica como temáticamente:Córdoba, Argentina; Belize City, Belize;Cochabamba, Bolivia; Barra Mansa, Be-lém, Icapuí, Independência, Maracanaú,Maranguape, Río Bonito de Iguaçu, PortoAlegre y Santo André, Brasil; Cap Hai-tien, Haití; Neiva, Colombia; Paraíso,Costa Rica; Cotacachi, Cuenca, Quito(Plan Estratégico, El Panecillo, Tres Ma-nuelas) y Manta, Ecuador; San Salvador,El Salvador; Quetzaltenango, Guatemala;Puerto Cortés, Honduras; Montego Bay,Jamaica; Ciudad de México (Centro His-tórico, Colonia Romero Rubio, Mesa delos Hornos), México; León, Nicaragua;

Cerro de Pasco, Lima (Ate Vitarte, Luri-gancho-Chosica, Los Olivos, Rimac, Vi-lla El Salvador) e Iquitos, Perú; SantoDomingo, Rep. Dominicana; Port ofSpain, Trinidad y Tobago; Montevideo,Uruguay; Barquisimeto, Ciudad Guayanay Maracaibo, Venezuela.Para Mayor información contactar a:Yves CabannesCoordinador RegionalPrograma de Gestión UrbanaCoordinación Regional para América Latina yEl CaribeGarcía Moreno 751, entre Sucre y BolívarCasilla 17-01-2505, Quito, ECUADORTelefax: (593 2) 2583 961 / 2282 361 /2282 364 / 2282 371Email: [email protected], [email protected]

LA RED DE AGRICULTURAURBANA Y LA RED DEL OESTEDEL PACÍFICO

La TUAN (la Red Agrícola Urbana) tieneuna oficina en Australia para la Red delOeste del Pacífico. Las noticias de estared serán publicadas en la Revista Inver-naderos e Hidroponía Práctica, una revis-ta que se publica 6 veces al año, desde ini-cios del 2001. Dicha revista tiene una cir-culación global de aproximadamente12500 ejemplares de los cuales la mitad delos subscriptores están en Australia, Nue-va Zelanda, las Islas del Pacífico y el Su-reste de Asia.Se puede obtener mayor información sobre laRed y la Revista en Geoff Wilson, 359Broadwater Rd, Mansfield Queensland4122, Australia.Tel: +61 7 3349 1422Fax: +61 7 3343 8287

IPES, PROMOCIÓN DELDESARROLLOSOSTENIBLE

IPES es una institución privada de desa-rrollo, cuya misión es mejorar la calidadde vida de las poblaciones excluidas deciudades intermedias de América Latina yel Caribe, revirtiendo su deterioro am-

biental mediante el fortalecimiento de losgobiernos locales y generando sistemasparticipativos de gestión, con equidad degénero.

IPES desde 1984 trabaja por la gestiónambiental a través de sus diferentes pro-yectos y programas modulares en el Perú yen la región latinoamericana.Ha desarrollado y desarrolla una serie deproyectos y programas innovadores a fa-vor del ambiente tales como: microempre-sas de gestión ambiental; educación am-biental con un enfoque de minimizaciónde residuos (reducción, reuso y reciclaje);gestión ambiental de aceites residuales;fomento y dinamización de la actividadeconómica del reciclaje; agricultura urba-na; sistemas de abastecimiento de aguapotable; asistencia técnica ambiental a lamicro y pequeña empresa; redes ambien-tales; entre otros.

IPES viene documentando experienciasexistentes de Agricultura Urbana en ciu-dades de la Región, para conocer el con-texto general en que se desarrolla la expe-riencia, las políticas desarrolladas, las es-trategias seguidas, las características delos actores involucrados y los impactos deestas en la gestión urbana; con el objetivode facilitar la integración de la AU en lagestión municipal como una estrategiapara erradicar la pobreza, mejorar el am-biente urbano y promover la gobernabili-dad participativa de las ciudades de la Re-gión.IPES es la institución de anclaje delPGU-ALC en el tema de gestión am-biental en la Región.Para mayor información contactar a:Jorge L. PricePresidente EjecutivoIPESCarlos Krumdieck 325 Urb. Sta. CatalinaLima 13 – PeruTelefax (51-1) 475-1325, 475-1690, 224-0296Correo electronico : [email protected]ágina web: www.ipes.org

Noticias & Contactos

Page 40: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Después de leer los artículos y también loscontenidos planificados para el siguiente nú-mero, veo un énfasis distinto en la planifica-ción, formulación de políticas y enfoques in-tersectoriales. Pero no veo que se haya puestoénfasis en el lugar y función del sector priva-do y/o actividades económicas privadas. Yoestoy particularmente interesado en la pre-gunta referente al rol que pueden o deberíanjugar las compañías y los bancos privados enel desarrollo de la tierra como consecuenciadel desarrollo de las actividades agrícolas ur-banas. Me refiero a las siguientes preguntas:❖ ¿Existe también un costo-efectividad o ra-zones comerciales junto a las mencionadaspara practicar la Agricultura Urbana como uncomplemento para el suministro alimenticionacional (ver el artículo sobre AU como res-puesta a la crisis)? ❖ ¿Cómo ve la localización de las compañías

dedicadas a la explotación de las tierras? ¿Losanálisis costo-beneficio aplicados son distin-tos según el uso que se le da a la tierra? ❖ ¿Qué determina un mejor acceso a los gran-jeros urbanos? Considero que la percepción dela rentabilidad económica es esencial para losgranjeros urbanos además de brindarles servi-cios de apoyo. No sólo debe contar el reconoci-miento de las autoridades (artículo sobre gana-dería) sino también el potencial económico ylas ganancias que la ganadería urbana ofrece ypuede generar.❖ El artículo sobre San Petersburgo reflejamuy bien cómo en la Rusia post-comunista,antigua Unión Soviética, se ha desarrollado lapráctica de tener pequeñas parcelas privadasque generen ingresos familiares extras. Consi-dero que podría haberse resaltado especial-mente el desarrollo de la comercialización yde las pequeñas empresas.Hasta aquí mis comentarios, aprecio mucho lacreación y los contenidos de la Revista y esperoansioso los siguientes números.

Atentamente, Eric Kamphuis Grupo de Apoyo del Programa, Sri Lanka

[email protected]

Comentarios sobre la Revista deAgricultura Urbana No. 1

Con gran interés he leído el primer número de la

RAU. Felicito a todos los involucrados con el resulta-

do obtenido. Este describe claramente la importan-

cia y a la vez la complejidad de la agricultura urbana.

Subscripción de la RAU

ColofonLa Revista AU será publicada tresveces al año por el Resource Centreon Urban Agriculture and Forestry(RUAF). Sus oficinas editorialesestán ubicadas en: RUAF.Kastanjelaan 5, P.O.Box 64, 3830 ABLeusden, Países Bajos. Teléfono: 3133 494 30 86. Fax: 31 33 494 07 91.Correo Electrónico: [email protected]

REVISTA Agricultura UrbanaVolumen 1, Número 2,Octubre 2001

Henk de Zeeuw, editor invitadoRené van Veenhuizen, editorresponsableBernie Coenders, administraciónJan Hiensch, diseño y diagramaciónKoninklijke BDU, Barneveld,impresión

SuscripcionesEl editor [email protected] 643830 AB Leusden, Países Bajos

Comité EditorialMarielle Dubbeling, IPES / PGU-ALC, Quito, EcuadorNdèye Fatou Gueye, Institut Africainde Gestion Urbaine (IAGU), SenegalDagmar Kunze, FAORegional Officce for Africa (RAF),GhanaLuc Mougeot, CIID, CanadáShingirayi Mushamba, ManagementDevelopment Programme, East andSouthern Africa ZimbabweGordon Prain, CIP-SustainableInitiative on Urban and Peri-urbanAgriculture (SIUPA), PerúFriets Penning de Vries, IBSRAM,BangkokJac Smit, TUAN, WashingtonHenk de Zeeuw, ETC – ResourceCentre on Urban Agriculture andForestry (RUAF)

EDICIÓN EN ESPAÑOLPrograma de Gestión Urbana,Oficina Regional para AméricaLatina y El Caribe PGU-ALC/CNUAH-HABITAT y el IPESPromoción del Desarrollo Sosteniblecomo institución de Anclaje Regionaldel PGU y como instituciónanfitriona de la RED AGUILA.Yves Cabannes, Marielle Dubbeling,Nancy Sánchez, editoresMario González, Gunther Merzthal,Mateo Villalba, traducción yrevisión del textoAlfredo Ruales, diagramaciónImprimax, impresión

SuscripcionesPGU-ALC / CNUAH – HábitatGarcía Moreno 751, entre Sucre yBolívarTelefax (593 2) 2282 361 / 2282 364 /2282 371Casilla 17-01-2505Email: [email protected] – ECUADOR

Hasta ahora la RAU en inglés ha sido enviado enforma gratuita y continuaremos haciéndolo así has-

ta lograr desarrollar una política de subscripcióncon los socios del RUAF

Para cubrir los gastos de producción y de im-presión y también para apoyar el desarrollo delas versiones regionales de la RAU hemos pro-puesto introducir subscripciones pagadas. Lamayoría de ustedes ha indicado apoyar esta ini-ciativa, señalando en el cuestionario que nosremitieron que están dispuestos y en capacidadde pagar una subscripción anual de US$ 15 porla versión impresa de la RAU (en inglés).

La versión en Internet (enwww.ruaf.org) seguirá dispo-nible en forma gratuita.

Actualmente estamos buscandoestablecer convenios para lospagos en moneda local y/o re-gional, a fin de facilitar los pa-gos sin altos intereses bancarios.

Los socios del RUAF se reunirán del 15-17 de Noviembre para discutir las opcio-nes e ideas regionales. En el próximo nú-mero los mantendremos informados.

SaludosEl Editor.

Para subscripción a la revista en castellanoel contacto es;[email protected]

El entusiasmo por la aparición y fundación de la RevistaAU en la siguiente carta, refleja las reacciones que

hemos recibido por el primero número.

Page 41: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

reina "Medici" tienen percepciones dife-rentes sobre la cría de animales zonasurbanas a las que tienen la gente comúnque desea vivir de esta actividad.

La cría urbana de animales presenta, enefecto, problemas y oportunidades, loscuáles son materia de este número de laRevista Agricultura Urbana, la cualcontiene artículos y contribuciones resu-midas sobre casos particulares que vanmás allá de la observación general deque la cría de animales puede ser im-portante. Las contribuciones describencómo diferentes ciudades y personas en-frentan problemas, que algunas vecesson causa-dos por losanimales, yotras vecespueden sersolucionados por los animales. La pri-mera parte de esta editorial presenta losdiferentes puntos de vista sobre la críade animales en zonas urbanas, prove-nientes de los diversos actores involucra-dos en el tema. La segunda parte discutelas funciones, problemas y razones paraposeer ganado urbano, y la tercera partesugiere formas para clasificar los siste-mas de cría de animales en áreas urba-nas. De esta manera se demuestra que lacría de animales tiene una ubicación es-pecífica en las ciudades, pero a menudoun rol esencial en la producción de ali-

Los animales no solo

causan polución sinoque también pueden ayudar alimpiar la ciudad

a cría de animales en zonas ur-banas ha existido en muchasformas y lugares. En la actuali-

dad aún es practicada e incluso podríaintensificarse, si se consideran sus diver-sos roles: el uso de áreas vacías, limpiezade la basura, provisión de alimento fres-co e ingreso económico. Sin embargo,los ejemplos de la antigua Italia ilustranvarios aspectos importantes del rol con-troversial de la cría de animales en am-bientes urbanos:❖ La cría de ganado en las ciudades no

es un fenómeno nuevo;❖ La tenencia de animales en zonas ur-

banas se da en ciudades de todo el mun-do; no está limitada a los trópicos;❖ La cría de animales en las ciudades

puede ser una molestia inevitable, conaspectos positivos y negativos;❖ Los hacedores de políticas como la

Los adoquines (piedra labrada que se usa para los empe-drados de las calles) en la antigua ciudad de Pompeya,

cerca a Roma, están marcados por las ruedas de los co-ches, que eran tirados por caballos y/o bueyes, y utiliza-

dos para cargar mercadería o para abastecer a los milita-res. El puente cubierto de Florencia es ahora el hogar deorfebres y joyeros, los cuales reemplazaron a los carni-

ceros y vendedores de pescado que ahí se encontraban,ya que a la reina "Medici" le desagradaba el olor.

(A. Scappini, comunicación personal 2000)

LEditorial

Hans Schiere

Azage Tegegne

René van Veenhuizen

The Urban AgricultureMagazine (versión en Ingles)

RUAF, P.O. Box 643830 AB Leusden, Países Bajos

[email protected] Revista Agricultura Urbana

PGU-ALC (Quito, Ecuador) y IPES/AGUILA (Lima, Peru)

[email protected];[email protected]

VO

LU

ME

N 1

, N

ÚM

ER

O 2

, N

OV

IEM

BR

E 2

00

1

Cría de cuyes

en Lima,

Perú.

Foto

:F.A

rroy

o

AG

RIC

ULT

UR

A U

RB

AN

A

REVI

STA

ww

w.r

uaf

.org

w

ww

.pgu

alc.

org

ww

w.ip

es.o

rg/a

guila

Ventana Agricultural Systems, A&D,Países Bajos

[email protected]

ILRI Debre Zeit, Etiopí[email protected]

ETC RUAF, Países BajosEmail: [email protected]

Cría de animales en las ciudadesy sus alrededores

Page 42: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

mento y en lo concerniente a los aspec-tos sociales, particularmente en la pro-ducción animal a pequeña escala. Ade-más, los animales no sólo causan polu-ción sino que también pueden ayudar alimpiar la ciudad. La última parte trataalgunos puntos dirigidos a lograr unmayor entendimiento de la cría de ani-males en zonas urbanas por parte de loshacedores de políticas.

LOS ACTORES Y SUS PERCEP-CIONES El elevado interés en la cría de animalesen zonas urbanas se evidencia por diver-sos programas, redes y proyectos exis-tentes sobre el tema y también lo de-muestran los autores de los artículos deeste número de la revista. La agriculturaurbana y su componente, la producciónanimal, siempre han estado presentes enlas ciudades; pero este ha sido redescu-bierto recientemente por "Medici",quien ignoró este sector del desarrollourbano.

La contribución de Emil Arias ilustra,por ejemplo, cómo los estudiantes tien-den a ver la importancia de la cría deanimales en zonas urbanas. Los anima-les no sólo ocasionan molestias, por elmal olor, el riesgo de enfermedades, lacontaminación de los desagües y las dis-putas que se originan por su causa. Losanimales también son una fuente de in-gresos, proporcionan alimento, servicios,reciclan los desperdicios orgánicos (co-mo se ha demostrado en el estudio deMontevideo) y son parte de los sistemassociales que sólo son claros para quienesestán íntimamente implicados en ellos.

Cualquier categorización de la literaturacon respecto a los subsectores de, la críade animales en zonas urbanas será in-completa ya que la forma en la que losinvolucrados, los investigadores y losformuladores de políticas ven a la cría deanimales en zonas urbanas difiere consi-derablemente. Podemos empezar a con-siderar al grupo de gente, representadopor una persona dueña de una carreta detracción animal. Esta persona dependeeconómicamente de este negocio y esreacio a dejarlo, la misma situación la vi-ve el dueño de una pequeña lechería. Enel mismo nivel encontramos a la madrede un niño con ropas sucias debido alexcremento animal o a un padre que semolesta porque la cabra del vecino des-trozó su parcela de vegetales. Se han es-crito muchos informes sobre estas preo-cupaciones "familiares". Sobre este temaabundan las publicaciones prácticas so-bre cómo se puede criar un animalesmenores "en el patio trasero de la casa".

Un segundo nivel de involucrados estárepresentado por el administrador mu-nicipal que no tiene interés directo en lacría de animales pero que se preocupa por los problemas que ocasionan en elvecindario, o por los ingresos rápido queobtiene de las multas que cobra por laposesión ilegal de animales. Existen ex-cepciones a esta regla, por ejemplo, losfuncionarios públicos de Dar-Es-Sa-laam son los mayores proveedores de le-che. Muchos de los administradores queno están incluidos en este nivel tiendena considerar que la cría de animales enáreas urbana es una señal de retroceso,junto con los académicos, tienden a versólo un aspecto de la realidad, el de supropio sector o disciplina (Ackoff,1999). Los informes de dichos profesio-nales están destinados, por lo tanto, aencontrar sólo problemas en aquello que

supuestamente deben regular o estudiar.Esta es una razón importante que expli-ca por qué a menudo hay un tono pesi-mista en los informes oficiales sobre lacría de animales en áreas urbanas. (Wil-son, 1995; Ho y Chan, 1998)

El tercer nivel de involucrados está re-presentado por el planificador (nacionalo internacional) preocupado por la pro-ducción de alimentos para "alimentar alas masas". Estos planificadores tiendena resaltar que la cría de animales y laagricultura urbana sólo producen unafracción de lo que requiere una dieta ali-menticia para la población urbana, comolos especialistas disciplinarios que tien-den a pasar por alto el hecho de que lacría de animales en áreas urbanas puedecumplir roles muy distintos y que la"fracción" puede ser sustancial para cier-tos grupos. Dichos planificadores repre-sentan a los llamados pensadores linea-les que tienden a ver el interés de sólo unsector, por ejemplo, la producción ali-menticia (Wilson 1995; Ho y Chan,1998; Schiere, 2000). Por otro lado lospensadores no lineales consideran variosaspectos e intereses, entre estos se en-cuentran arquitectos visionarios yONG’s. Las dos líneas de pensamientono deberían considerarse competitivas:los "pensadores lineales" que buscannormas y soluciones pueden comple-mentar a los "pensadores no lineales"que buscan enfoques y métodos flexiblespara trabajar con realidades múltiples.En el cuadro se muestran las ventajas tí-picas y debe quedar claro que los distin-tos involucrados en el tema experimen-tan los pros y los contra de manera dife-rente. En la tabla a continuación semuestra que muchas de las llamadasdesventajas, presentadas en la segundacolumna, pueden tener soluciones sim-ples (tercera columna).

Crianza de Cuyes en zonasurbanas y peri-urbanas

La crianza de cuyes es una prácticacomún en la cultura andina del Perú. Lamigración de la sierra a las ciudades dela costa ha traido las costumbres de sushabitantes.El consumo y cría del cuy en el áreaurbana se constituye en una fuente deingresos y alimentos.El objetivo de la experiencia es promoverel uso de tecnología apropiada para darsostenibilidad a esta actividad.

GIN

A1

4

GIN

A5

La economía urbana de los Beja Los Beja son una confederación de tribus unida por su lengua común.

Este artículo describe la migración de los pastores Beja hacia PortSudan desde Halaib province (NE de Sudan), y los diferentes tipos de

animales que se crían en la ciudad por parte de los Beja. Sin embargo,la mayoría de productores urbanos de animales viven una gran pobreza,

algunos manejan las oportunidades urbanas y su aprovechamientocombinándolas con las continuas prácticas rurales de subsistencia .

Page 43: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

RAZONES A FAVOR Y ENCONTRA DE LA CRÍA DEANIMALES EN ZONASURBANASEn el cuadro se ha listado un nú-mero de roles positivos y negati-vos de la cría de animales en áre-as urbana, el mismo que se hailustrado en esta revista. De mo-do interesante existen argumen-tos para eliminar la práctica de lacría de animales en las ciudadesdebido a la polución que ocasio-na mientras que, a su vez, losplanificadores citadinos, comoen el caso de Montevideo, estánconsiderando el uso de los cerdospara reducir el volumen de losdesperdicios orgánicos. La ciu-dad de México tiene vecindariosque reciclan activamente sus des-perdicios a través de las lecheríasurbanas y existen programas enGhana que reutilizan el estiércolde los corrales grandes (Drechsely otros en esta Revista). Todo es-to muestra los lineamientos pa-ralelos de la planificación mo-derna de la ciudad en el mundo:muchas reflexiones apuntanagrupar compañías de diverso ti-po en los llamados parques in-dustriales. Esto se realiza con elfin de reducir la polución me-diante el reciclamiento de dese-chos, un caso típico de pensa-miento creativo que convierte losproblemas en oportunidades.

CRITERIOS PARADISTINGUIR LOSSISTEMAS MAYORES DECRÍA DE ANIMALES ENZONAS URBANA Es imposible hacer un esquemade clasificación generalmente vá-lido. Sin embargo, una clara dis-cusión de los pros y los contrasen la cría urbana de animales re-quiere que se haga una clasifica-ción de algún tipo. Ciudades co-mo Bombay y Dar-Es-Salaamson diferentes para ser colocadasen un único esquema de clasifi-cación. No obstante, se puededecir con un grado de certezaque poseer vacas lecheras es unaopción bastante irreal para el co-razón del Bombay, Tokio o Áms-terdam moderno. La cría de ani-males es, sin embargo, bastante

aceptable en las áreas urbanasdonde hay mucho espacio verdeo incluso donde hay bastantesproductos secundarios de lasagro-industrias. Por ejemplo, laslecherías urbanas fueron impor-tantes alrededor de las fábricasde cerveza del siglo 19 en Co-penhague ( J. Phelan, comunica-ción personal, 1999), alrededoresde la destilería de Nueva York yactualmente en la ciudad deDar-Es-Salaam ya que ellasofrecen un ingreso extra a losempleados. El amplio negocio dela avicultura puede ser contro-versial dentro y fuera de los lími-tes de la ciudad pero la cría deanimales menores como los cu-yes, las cabras o las aves de corralpueden incluso ayudar a limpiarla basura de la cocina u hoteles(ver los artículos sobre Kumasien Ghana o Montevideo enUruguay).

En efecto, es posible efectuar unnúmero infinito de clasificacio-nes; cada uno con ventajas y des-ventajas. Por ejemplo, Waters-Bayer (1995) distingue entredentro y fuera de la parcela y en-tre ricos y pobres. Los artículosde Bellows y otros y de Pantulia-no sugieren que los antecedentesétnicos, la casta o la religión pue-den formar las bases para clasifi-car la cría de animales. Schiere(2000) distingue diversos crite-rios, de los cuales la clasificación

en las categorías "subsistencia apequeña escala", "pequeña escalasemi-comercial" y "gran escalaindustrializada" es quizás la másrelevante. Un ejemplo de un tipoestándar de clasificación esta enel artículo que escribieran Azagey otros. De acuerdo con un enfo-que participativo utilizado en lamayor parte del trabajo deRUAF indicamos que cualquiersugerencia para los criterios declasificación deberán ser consi-derados sólo como una guía paraestablecer localmente los crite-rios relevantes.

Para los propósitos de esta Re-vista consideramos que es mejordistinguir por lo menos entre sis-temas intensivos y extensivos,clasificación que se asemeja a lade Waters-Bayer (1995). Los in-tensivos tienden a ser industria-les, concentrándose en las venta-jas (ingreso, beneficios tributa-rios, etc) socializando (mal olor,polución, etc.). Los consumido-res beneficiados también seránprincipalmente aquellos que ten-gan acceso al mercado, no lospobres que poseen unos cuantosanimales en el patio de su casapara sí mismos. Los sistemas ex-tensivos son aquellos que se ba-san en una escala pequeña, co-mercial, semi-comercial o inclu-so de subsistencia. Ellos dan in-gresos, pero también son impor-tantes en las relaciones sociales.

Creciente uso del abono avícola en Ghana La producción de animales es una parte vital de la agriculturaurbana y peri-urbana en Kumasi, Ghana, donde muchosagricultores se benefician del estiercol de gallina que es barato y

se lo puede conseguir en grandescantidades. Sin Embargo, por lagran competencia por esterecurso, el estiércol para vez esalmacenado lo suficiente paraprevenir la contaminación de losalimentos y el agua conpatógenos.

GIN

A 2

3

Contenido

5 Crianza de cuyes enzonas urbanas yperi-urbanas

8 Cría urbana deanimales en el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos

10 Cría de animales ysustento enHubli-Dharwad

12 Cría de pollos paraautoconsumo Unaexperiencia enCamilo Aldao

14 Economía Urbana delos Beja

18 Cría de animalesen una ciudadintermedia de Africa del Este: El caso de Nakuru

21 Sistemas Urbanos yPeri-urbanos deProducción Lecheraorientados al Mercado

23 Creciente uso del abono avícola en Ghana

26 Cría de cerdos enasentamientosirregulares urbanos en la ciudad de Montevideo

30 Higiene veterinariaurbana en países envías de desarrollo

31 Control de la Cisticercosis en áreasrurales y urbanas

34 Vinculando a losestudiantes con la Agricultura Urbana enla ciudad de México

Page 44: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

OPCIONES YPRIORIDADES PARAEL FUTUROHemos visto que una perspectiva es con-siderar a los animales como una fuente decontaminación, una amenaza a la saludpública, y restringida a las condiciones deproducción urbana que no les permite

producir el alimento necesario para todala ciudad. Sin embargo, muchos de losproblemas son balanceados por las venta-jas que presentan. Es por ello que los sis-temas de cría de animales en áreas urba-nas siguen existiendo e incluso siguenemergiendo. Estas claras discusiones re-quieren de una distinción entre los nive-les del sistema jerárquico y los involucra-dos en el tema, y la manera de ver la críade animales en zonas urbana determinael resultado del análisis. Quienes siguenel pensamiento lineal tienden a recomen-

dar que se expulse a los animales si hue-len mal; y tenderán a prohibir cualquiertipo de crianza inclusive si sólo unoscuantos causan problemas. El pensa-miento no lineal es más creativo ya quedistingue entre los involucrados, las fun-ciones de los animales y los contextos ur-banos antes de decidir si la posesión delganado urbano es buena, mala o si tieneambas características.También invita ac-tivamente, a través de la participación, alas soluciones locales para los problemaslocales. Esto es quizás la esencia de estepunto de la Revista de Agricultura Urba-na: la decisión sobre los pros y los contrade la cría de animales en zonas urbanadepende de quién vea el problema y enqué posición se encuentre uno. En luga-res donde los planificadores urbanos tie-nen la creatividad de difundir sus ideaspreconcebidas se ha demostrado que esposible hacer cosas interesantes, utilizan-do a los animales para el bienestar urba-

no. Por el lado institucional esto requierede un gran trabajo para (re)orientar haciaenfoques más creativos a los planificado-res, a los empleados y a los académicos.Todavía hay mucho por investigar sobreel rol de la cría de animales en áreas urba-nas en las dinámicas sociales de una co-munidad local, el rol que desempeña enlos sectores más pobres y en las mujeresen particular así como en lo que respectaal cambio de rol de la cría de animalescon el paso del tiempo. Desarrollar es-fuerzos basados en la participación local,permite que el gran arsenal de tecnolo-gías existentes pueda ser usado para supe-rar las desventajas de la cría de animalesen zonas urbanas y ayudarla a alcanzar supotencial total.

Cría de cerdosen asentamientos

irregulares en Montevideo.Una de las estrategias de subsistencia

desarrollada por los habitanes de los

asentamientos urbanos de Montevideo,

Uruguay, es la recolección y deparación de los

desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos, de

los hogares.

Los desechos sirven para alimentar a los cerdos.

Por diversos factores, incluyendo las

condiciones socioeconómicas de los criadores

y el estatus urbano de los barrios donde se

practica la cría de cerdos, esta actividad es una

de las má originales formas de desarrollo de la

AU en Uruguay.

PÁGINA 26

4

Aspectos positivos y negativos de la cría de animales en zonas urbana comouna muestra de los medios que existen para solucionar los problemas.

Aspectos positivos Aspectos negativos Estrategias de solución

Nota: los aspectos positivos en la columna uno no están directamente relacionados con los aspec-

tos negativos de la segunda columna; pero los puntos en la misma fila de las columnas dos y tres sí

están directamente relacionados.

• El trasporte de la producción

animal no causa problemas con el

trafico.

• Cría de animales facilita la lim-

pieza de desperdicios: desperdi-

cio de hoteles; desperdicio agro-

industrial; utilización de aguas

servidas

• Autosuficiencia alimentaria du-

rante conflictos sociales.

• Productos frescos sin necesi-

dad de embalaje y empaqueta-

miento.

• Fuente de ingreso alternativo

para los pobres.

• Oportunidad de inversión.

• Aporte a la educación, por ej.

vinculo entre las personas y la

"naturaleza"

• problemas de salud pública (en-

fermedades como parásitos)

• mal olor, polvo y ruido

• polución (por la efluencia de

abono y los desperdicios, por ej.

de los mataderos)

• competencia y conflicto por el

espacio

• animales extraviados / proble-

mas de tráfico

• problemas de salud y bienestar

de los animales por las altas den-

sidades

• bajo rendimiento por animal, no

existe una forma de producción

"moderna", avanzada o productiva.

• buen servicio sanitario y mejor

empaquetamiento / tratamiento

• uso de desagües, paja, lecho,

establos, cercos de madera

• biogás, empresas de menor es-

cala, uso del estiércol en la pro-

ducción de vegetales.

• reducción de la escala cría de

animales pequeños, participación

de la población local para solucio-

nar los problemas

• reglas de tráfico: velocidad lími-

te de los autos, los animales de-

berían permanecer fuera de las

principales vías

• rediseñar el lugar de vivienda

y/o crear conciencia sobre la ges-

tión de cambio.

• Aceptar una percepción distinta a

la moderna, de las múltiples per-

cepciones que puedan presentarse. El pensamiento no-lineales más creatívo

REFERENCIASAckoff R.L., 1999. Disciplines, the two cultures and the scianities. Systems Research and Behavioral Science, 16,533-537.Ho, Y.W. and Chan, Y.K. (eds), 1998. Proceedings of the regional workshop on area-wide integration of crop-livestock activities. June 18 – 20, 1998, Bangkok,Thailand. RAP-publication 1998/19. FAO Regional Office forAsia and the Pacific. Bangkok,Thailand. 86 pp.Schiere, J.B., 2000. Peri-urban livestock systems. Problems approaches and opportunities. FAO, Rome; IAC,Wageningen.Waters-Bayer, A., 1995. Living with livestock in town: urban animal husbandry and human welfare. Keynotepaper. Eighth International Conference of Institutions of Tropical Veterinary Medicine. Livestock Productionand Diseases in the Tropics: Livestock Production and Human Welfare, 25-29 September, Berlin, Germany, ETCFoundation, PO Box 64, 3830 AB Leusden, Netherlands.Wilson, R.T. (ed.), 1995. Supply of livestock products to rapidly expanding urban populations. Proceedings of thejoint FAO/WAAP/KSAS symposium held from May 16 – 20, 1995 at the Hoam Faculty Club, Seoul NationalUniversity, Seoul, Korea. FAO-Rome. 224 pp.

Page 45: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

a crianza y el consumo delcuy (Cavia porcellus) en elPerú datan desde la época

pre-inca. Antes de la llegada de losespañoles era la carne mas consu-mida por la población del antiguoPerú, extendido en gran parte enlos países andinos.

La migración de la población de lasierra a las ciudades de costa ha de-terminado que muchas personastengan que adaptarse a circunstan-cias diferentes a las que han estadoacostumbradas en el campo. Limaes la ciudad que alberga una pobla-ción de 8 millones de habitantes,de los cuales un alto porcentaje vi-ven en zonas peri-urbanas, mante-niendo sus costumbres. La mayorparte son pobladores rurales sin

tierra tienen una vocación agrope-cuaria por lo que se constituyenfuerza laboral temporal en los cam-pos de cultivo o sobreviven sub-empleados.

Bajo estas condiciones el cuy setorna en una alternativa viable porsu demanda en el área urbana loque les permite una generación deingreso o se constituyen en unafuente alimenticia para la familia.En ambas opciones es el aporte deltrabajo de la mujer para mejorar losestándares de vida de la familia.

El objetivo de la presente experien-cia fue validar y promover el uso detecnología apropiada para la crian-za de cuyes para darle sostenibili-dad a los sistemas de producción

familiar, considerando la seguridadalimentaria y la generación de in-gresos para las familias de los sec-tores urbano periféricos.

Las experiencias se han dado en elDepartamento de Lima, provinciasde Lima y Cañete. Lima mantieneuna densidad poblacional de 207hab/km2, el total de hogares ascien-de a 1.4 millones, el 96.8 % es po-blación urbana. La provincia de Ca-ñete esta ubicada a 170 Km de Limatiene como actividad principal laagrícola, también ha recibido pobla-ción migrante que se han ubicado enzonas áridas o en cerros circundan-tes a la ciudad. El 100% de esta po-blación depende directa o indirecta-mente de la agricultura, son jornale-ros y manejan sus crianzas a nivel fa-

5

Lilia Chauca Francia y

Marco Dulanto Bautista

Instituto Nacional de Investigación

Agraria – INIA, PERU

L

Cría de

cuyes en

Lima, Perú.

Crianza de cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas

Tabla 1: Movimiento Demográfico

Foto

:T.P

inza

s

Page 46: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

miliar. Por su ubicación geográfica el ámbitode trabajo cuenta con un clima templado ypor estar ubicada en la Costa del Perú se en-cuentran los productores dispersos en locali-dades nunca superiores a los 500 msnm.

Las actividades de validación o transferenciase han desarrollado en una zona urbana deLima en el distrito de Villa-Chorrillos y enuna zona peri-urbana en el distrito de NuevoImperial. Para el trabajo de seguimiento elInstituto Nacional de Investigación Agraria(INIA) concertó con IPAC - Solidaridad Vi-lla y con el ICA, ambas ONGs que trabajanen proyectos integrales de desarrollo dentrode los cuales introducen el manejo de cultivosy crianzas como alternativa de seguridad ali-mentaria. La crianza que ha sido priorizadaes la de los cuyes y el cultivo de hortalizas.

Ambas experiencias son ejemplo que debemostrarse por las ventajas que han podidolograr al asociar a las mujeres con el únicofin de que sean protagonistas de su propiodesarrollo. Una característica que hay queresaltar es la unión de sus asociadas, esto esun indicador de la maduración de los gru-pos formados con la finalidad de fortalecersu autoestima.

CASO 1 : EXPERIENCIA URBANAVILLA –CHORRILLOS, LIMALa capacitación se hizo en su comunidad ycon visitas guiadas al INIA. Se llevaron re-gistros de inventarios y destetes mensualespara cuantificar los efectos de la aplicacióntecnológica. Se entregó reproductores paramejorar la población de cuyes que ya eramanejada con eficiencia. Todas usan el sis-tema de crianza de cuyes en pozas y la ali-

mentación es sobre la base de alimentobalanceado con forraje restringido. Setrabajó con mas de 300 familias benefi-ciarias, dentro de ellas se ha venido ha-ciendo seguimiento para evaluar latransferencia de tecnología en 118.

La adopción de tecnología ha permitidoduplicar su producción (110 %), las fa-milias han incrementado su consumo ysus ingresos por ventas de excedentes. Lapoblación promedio no se ha incremen-tado por la restricción de espacio y dis-ponibilidad de forraje para la alimenta-ción de los cuyes pero han manejado sucrianza con mayor eficiencia.

Los cuyes son comercializados a travésde su asociación, siempre tienen dispo-nible animales para venta. Ellas exigencalidad a sus asociadas para no perder el

prestigio ganado. Cada familia aporta loque tiene para cubrir pedidos que superanlos 50 cuyes semanales.

Un indicador que muestra la sostenibilidaddel Proyecto es que en Diciembre 2000han asistido a un curso Regional de Crian-za de Cuyes y en forma independiente acu-den al INIA para comprar reproductoresde líneas precoces Perú e Inti, las que salenal mercado entre novena y décima sema-nas con pesos de 900 g a 1 Kg.

CASO 2 : EXPERIENCIA PERI-UR-BANA NUEVO IMPERIAL – CAÑE-TE, LIMAEn ciudades intermedias se trabajó unprograma de capacitación y demostraciónen 10 lugares ubicados en zona peri-urbanade la provincia de Cañete. Se estableció untrabajo persistente y sistemático en las ac-tividades de investigación, validación ytransferencia de tecnología. En la ejecuciónse hizo alianzas con la Municipalidad y laONG – ICA. La evaluación se realizó du-

6

Tabla 2 : Inventarios de población de cuyes Proyecto

"Solidaridad Villa" IPAC - INIA - CIID

INICIO EVALUACION DE TRANSFERENCIA - MARZO 95Sector N° REPRODUCTORES RECRIA TOTAL SACA

M H Lactantes M H Consumo Venta Total

A 38 42 120 38 84 51 335 37 16 53

B 55 93 406 225 307 298 1329 173 37 220

C 25 49 363 159 241 306 1118 86 42 128

Total 118 184 889 422 632 655 2782 296 95 401

SEGUIMIENTO EN PRODUCTORES - DICIEMBRE 95Sector N° REPRODUCTORES RECRIA TOTAL SACA

M H Lactantes M H Consumo Venta Total

A 34 66 121 47 85 98 417 24 21 45

B 45 100 472 188 233 223 1216 273 117 390

C 25 57 440 184 200 185 1066 216 168 384

Total 104 223 1033 419 518 506 2699 513 306 819

Gráfico 1 : Disponibilidad Mensual de Cuyes y Destino de la

Producción en cada familia Antes y Después de la Capacitación –

Proyecto Solidaridad Villa

Tabla 3 : Transferencia de tecnología "Proyecto Solidaridad Villa"

IPAC - INIA – CIID

ANTES DESPUES DIFERENCIA

PARTICIPANTES 118 104

POBLACION DE CUYES

Reproductores Machos 184 223

Reproductores Hembras 889 1033

Lactantes 422 419

Recría Machos 632 518

Recría Hembras 655 506

TOTAL 2782 2699

DESTINO DE LA PRODUCCION

Cuyes para Consumo N°/mes 296 513 217

Carne de Cuyes Kg./mes 210 364 154

Proteína disponible Kg./mes 42 73 31

Venta mensual N°/mes 95 306 211

Ingreso Mensual $./mes 271 874 603

PRODUCCION TOTAL N°/mes 391 819 428

VALORIZACION TOTAL $./mes 1117 2340 122

Page 47: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

rante un año se trabajo con 160 familias, 45 dezona urbana y 115 de peri urbana.

Los beneficiarios directos fueron los que par-ticiparon en el seguimiento dinámico y vali-dación de tecnología, los indirectos se vinculanal proyecto en actividades de capacitación yreciben reproductores a través de fondo rota-torio y los beneficiarios irradiados son los quereciben animales mejorados y tecnología de losbeneficiarios que estuvieron vinculados direc-tamente del programa.

Se estableció un fondo rotatorio conformadopor un grupo de 3 personas. Se proporcionóCuyes reproductores mejorados (1:5) listospara empadre del INIA a las personas quemostraron mayor interés en mejorar su crian-za. Estas personas se comprometieron a devol-ver animales de las mismas características alsegundo beneficiario. El tercer beneficiario re-cibirá cuyes destetados.

La participación de la mujer y los hijos es de-cisiva en el éxito de la crianza de cuyes, se hadeterminado que en el 47% de los casos eramanejada exclusivamente la madre, el 42 % la

madre con sus hijos menores y sólo el 11%de las crianzas eran manejados por el espo-so. Cuando la producción de cuyes se in-crementa y se torna en una crianza fami-liar-comercial con mas de 300 cuyes, el es-poso se integra a la crianza.

El destino de la producción es para consumoy venta. El 67% de los criadores consumencuyes. La generación de ingresos por la ventade excedentes les permite complementar elrecurso para la dieta diaria (90%) y en algu-nos casos proporcionar recursos para los es-tudios de sus hijos. Se determinó que el 92%de los criadores venden sus cuyes.

En el seguimiento dinámico se ha determi-nado una mejora en la productividad del or-den del 300%, el Índice Productivo se me-jora de 0.2 a 0.7. La familia cuenta con unamayor disponibilidad de proteína para el au-toconsumo y con mayor ingresos económi-cos por la venta de excedentes. Al inicio delproyecto el componente cuyes no influye enlos ingresos de la familia. De la experienciaconducida en el valle de Lunahuaná reciéna partir del segundo año la producción pe-cuaria se establece como actividad principalmejorando las condiciones de vida del pro-ductor. El primer año el productor incre-menta su población de cuyes hasta mantenerel número de animales que puede mantenery que sea le provea de ingresos significativos.

son las crianzas de cuyes en baterías y elcultivo hidropónico. Los productores estándispuestos a agruparse para comercializar(87 %) y buscar mejores precios e incre-mentar sus volúmenes de venta. Tambiénse asociarían para comprar alimento balan-ceado (70 %) y/o producir forraje (50 %) ypara poner una granja comercial (62 %).

El 44% de los productores manifiestanvenderlos vivos en los mercados, 33 % a in-termediarios, 17 % sacrificados en carcazasy 6 % preparados. El 63 % de los producto-

res manifiestan que la demanda de cuyes es-ta aumentando, el indicador para ellos es lamayor frecuencia con que los intermediariosacuden buscando cuyes mejorados o la pre-sencia de otros productores que buscan ani-males de garantía para establecer sus crian-zas. El 31 % indica que sigue igual y sola-mente el 6 % indica que disminuye.

La opción de tener un trabajo con su conse-cuente generación de ingresos ha contribuidoen mejorar la autoestima del poblador deNuevo Imperial. La crianza de cuyes se hatornado en una actividad donde participantodos los miembros de la familia, esto contri-buye a unir a la familia.

BIBLIOGRAFIA - Proyecto Sistemas de Producción Familiar – Cuyes, 1994-1997, INIA – CIID , Informe Final Fase I, TomoI p 86 y II p 96

7

Tabla 4 : Características de los Sistemas de

Producción de Cuyes en Zonas Peri - urbana

en el Valle de CañeteICA - INIA

ANTES DEL DESPUES DEL

PROYECTO PROYECTO

ABRIL 1998 MARZO 1999

Productores de Cuyes N° 22 68

Población de cuyes N° 350 2720

Promedio de cuyes/ familia N° 16 40

Índice Productivo I.P. 0.2 0.7

Peso cuyes (g)

13 semanas – Criollos 550 -

10 semanas – Mejorados - 1000

Crianza en Pozas (%) 19 100

Material utilizado (%)

Caña Brava 72 53

Carrizo 14 6

Adobe 14 23

Ladrillo - 18

Alimentación de los cuyes (%)

Solo forraje 81 10

Pasto + Suplemento 19 90

Germoplasma Disponible (%)

Criollos 87 36

Mejorados 13 64

Manejo Productivo (%)

Destetan 15 100

Venden su Producción (%) 70 90

Consumen cuyes (%) 67 90

Gráfico 2 : Actividad en las que se asociarían los productores

RUAFEl objetivo principal del Centro de Recursos sobre Agricultura yForestería Urbana (RUAF, siglas en inglés) es facilitar la integración de laAgricultura Urbana en las políticas y planes de las autoridades municipa-les y facilitar la formulación de proyectos sobre agricultura urbana con laparticipación activa de todos los actores locales.

El Programa RUAF es administrado por el CIID (dentro del "ProgramaCiudades que Alimentan a sus pobladores "). La organización ejecutoraprincipal es ETC-Internacional, con sede en Leusden, Países Bajos, lamisma que coordina las actividades de seis puntos focales regionales,TUAN, City Farmer Network y otras organizaciones que participan enel programa.

RUAF ha establecido acuerdos con los siguientes Puntos FocalesRegionales sobre Agricultura Urbana:• Programa de Gestión Urbana, Coordinación Regional para AméricaLatina y el Caribe(PGU-ALC) en Ecuador / IPES Promoción para elDesarrollo Sostenible en Perú• Instituto Africano de Gestión Urbana (IAGU) en Senegal• Programa de Desarrollo de Gestión – Este y Sur de Africa (MDP-ESA), Zimbabwe• IBSRAM,Tailandia

Se ha realizado los contactos iniciales con las regiones del MedioOriente y Asia del Sur o China.

Además el RUAF mantiene estrechas relaciones laborales con otrasredes y programas internacionales relevantes, como la RedLatinoamericana de Investigaciones en Agricultura Urbana. La dura-ción del proyecto RUAF es de cinco años y se inició en Octubre de1999. El Grupo de Ganadería Urbana, de ETC colaboró con el RUAF ylos editores en el desarrollo de este número. Este grupo continuará brin-dando su apoyo al desarrollo de la base de recursos, en la elaboración deuna red; en la organización de seminarios/talleres/capacitaciones; contri-buirá con artículos; revisará los documentos y las propuestas y ademáspromoverá la investigación y propuestas adicionales sobre ganaderíaurbana.

Para más información contacte: ETC-RUAF

Page 48: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

8

ientras que la cría de anima-les en áreas urbanas es reco-nocida en el "hemisferio

sur", en el "hemisferio norte" se pre-senta como una gran tarea no-remu-nerada para la producción de ali-mento, y además no está documenta-da. En las ciudades industriales másantiguas del estado de Nueva Jersey,algunos vecindarios guardan una in-fraestructura de agricultura urbana.Las sucesivas olas de inmigrantes de

todas partes del mundo así como desectores rurales de Estados Unidos,han traído el conocimiento y algunasveces las prácticas de crianza de cone-jos, pollos y ocasionalmente de cabrasy otros animales para uso doméstico.

Se ha escrito poco sobre la cría deanimales en zonas urbanas en los Es-tados Unidos. Cuando se hace refe-rencia al tema en los periódicos espara hablar sobre los perjuicios, en-fermedades o choques culturales (porejemplo, los inmigrantes traen prác-

ticas "inapropiadas"). Ellos personifi-can cómo es percibida esta prácticapor la mayoría en los Estados Uni-dos: marginal, primitiva, peligrosa ysucia. Existen, sin embargo, oportu-nidades y obstáculos para la cría ur-bana de animales (ver el Tabla 1).

Aprender y promover la cría de ani-males en el sector urbano de los Es-tados Unidos empieza con el recono-cimiento de las condiciones legales ysociales bajo las cuales se desarrollaesta actividad. Ya que la práctica ge-neralmente es ilegal o semi-ilegal, lospracticantes se muestran con razónrenuentes a hablar con "forasteros".Debido a que los nuevos inmigrantesconforman un gran número de prac-

ticantes, el estatus de "forastero-miembro de la comunidad" estámarcado por alguna combinación deetnia, raza, idioma, estado de visa, lu-gar de residencia, clase, y estructurafamiliar. Estas características repre-sentan poderosas barreras en peque-ños pueblos y grandes ciudades simi-lares y ayudan a aclarar por qué unapráctica como la cría de animales enzonas urbanas pueden prosperar ysin embargo permanecer invisible.

ESTUDIO: CONDADODE MIDDLESEX,NUEVA JERSEYEn la Costa Este del Estado de Nue-va Jersey, existe una gran discontinui-dad en las regulaciones referentes a lacría de animales en áreas urbanas. Unejemplo de ello encontramos en las25 municipalidades contiguas en elCondado de Middlesex. El condadose extiende a lo largo de Staten Is-land, un distrito de la ciudad de Nue-va York. En los últimos 20–40 años,el uso de la tierra ha cambiado va-riando hacia el espacio urbano de altadensidad y el paisaje ha ido perdien-do su pequeño carácter de granja porun aspecto suburbano. De acuerdo alas normas establecidas dentro de laliteratura sobre agricultura urbana, elCondado de Middlesex calificaríacomo urbano o peri-urbano (PNUD,1996:100-101; Mougeot, 2000:6).

__________

Anne C. Bellows, Verdie Robinson, Jennifer

Guthrie, Troels Meyer,

Natalie Peric, y Michael W. Hamm

[email protected]

Construcciones exteriores diseñadas originalmente para cría

de animales en el barrio residencial de Perth Amboy, NJ.

M

La cría urbana de animales en los Estados Unidos es una actividad constructi-va, poco conocida, clandestina y desigualmente regulada. La cría de animalesencierra múltiples significados para los productores de los sectores urbanos:

apoyo económico, tradición, continuidad cultural y/o religiosa y unión de la co-munidad. El desarrollo de investigaciones y políticas para la cría de animales enáreas urbanas (como para la seguridad alimentaria de la comunidad en general)es escaso y necesario. Sin embargo, debido a que la cría de animales en la ciu-

dad se realiza bajo condiciones legales, ilegales y semi-legales y porque lospracticantes de esta actividad no tienden a formar parte de la cultura dominan-te, se debe poner atención para brindar asistencia a esta actividad. Es claro los

que la desconfianza y/o amistad entre los reguladores y los practicantes de lacría urbana de animales generalmente están fundadas más en la falta de aten-

ción a los sistemas alimenticios y a la seguridad alimentaria por parte de loscreadores de las políticas, que en los desafíos insuperables de la cría de anima-

les en áreas urbanas como uso positivo de la tierra urbana.

Se ha escrito pocosobre la cría de animales en zonasurbanas en los Estados Unidos

Foto

:A.B

ello

ws

Cría urbana de animalesen el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos

Page 49: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

no existe ningún código municipal que regulela cría de animales en las áreas residenciales(10 municipalidades).

La cría de animales en las zonas urbanas estan poco común que no cuenta con una regu-lación pro-activa. En otras palabras, la inter-vención se da en respuesta a las quejas, por logeneral de ruido, mal olor, negligencia o dese-chos. A falta de códigos claros, la regulaciónefectuada por oficiales de zonificación, salud,o control animal se lleva a cabo de acuerdo asu experiencia y a las costumbres locales.

Muy a menudo, las razones sociales instiganla regulación y ejecución, mientras que las vio-laciones del código oficial justifican los cargos.Las razones oficiales son violaciones del códi-go de la cría de animales en las áreas urbanas,si es que existen, o de las leyes de perjuicio, sino se dispone de ningún código, por ejemplo,ruido, mal olor, perjuicio, etc. Incluso, las au-toridades describieron dos grupos de condi-ciones sociales no legales que promueven lasquejas oficiales. La primera representa el"choque cultural", en donde un grupo étnicoregistra quejas contra otro. Los miembros delmismo grupo cultural, especialmente aquellosgrupos de ingresos bajos o de "visa vulnera-

Las entrevistas con los productores indicanque la cría de animales en las áreas urbanas esun medio económico seguro para incremen-tar el consumo de proteínas de las familias,especialmente en aquellas de bajos ingresos.Las demandas, expresadas en las entrevistas,fueron evaluadas con un modelo hipotético,de cuatro niveles, que mide los costos delconsumo familiar de carne (pollo) tanto de laproducción familiar como del comercio al pormenor. Pese a que los resultados tendrán queser reevaluados, confirman la hipótesis deviabilidad económica de la cría de animalesen las áreas urbanas.

Los casos fueron agrupados en tres categoríassegún la regulación municipal en el Condadode Middlesex. En la primera categoría existeun código municipal que prohíbe específica-mente la cría de animales en las zonas urba-nas (3 municipalidades). En la segunda cate-goría existe un código municipal que permi-te, de cierta manera, la cría de algunas espe-cies de animales en las áreas urbanas (12 mu-nicipalidades). En algunos casos, se permitela cría de animales específicamente en terre-nos con zonificación agrícola, mientras queen áreas con zonificación residencial puedeestar o no permitida. En la tercera categoría,

ble", raramente presentan quejas contra al-guien del mismo grupo, incluso desaprobandosu práctica. El segundo tipo de quejas provie-ne de los residentes con ingresos más altos aquienes les preocupa que la cría de animalesen su vecindario ocasione una disminución enel valor de las propiedades. Este grupo registraquejas similares contra "miembros de la co-munidad" y "foráneos".

La regulación para la cría de animales en lasáreas urbanas es vista por los practicantes co-mo una herramienta institucional para erra-dicarlos – los residentes – de los vecindariosaristocráticos debido a su clase, raza y etniamás que por una práctica para eliminar la críade animales en las áreas urbanas. La prácticade criar animales en áreas urbanas no sóloayuda económicamente a quienes la realizansino que también tiene un significado en tér-minos de identidad social y cultural, y su pre-sencia es más fuerte frente a grupos de mayorélite en un municipio.

CREANDO UN PUENTE DE EXPE-RIENCIA INTERNACIONAL Y DEDIVERSIDAD LOCALLa creciente adquisición internacional deexperiencia en cría de animales en las áreasurbanas y de literatura relacionada al temaofrece estrategias en el desarrollo de las po-líticas más técnicas, teóricas y prácticas. Unpequeño pero dinámico movimiento esta-dounidense promueve la seguridad alimen-taria de la comunidad y proporciona unaapertura ideal para dirigir la cría de anima-les a nivel educacional, político, activista yde investigación. La creciente informaciónsobre agricultura y la cría de animales enlas áreas urbanas aumenta la oportunidadde crear un diálogo constructivo sobre eldesarrollo de la comunidad y la seguridadalimenticia que conjuntamente puedenproporcionar los creadores de las políticasurbanas y los residentes que, hasta ahora,han tenido poca interacción.

BIBLIOGRAFIAMercia, S. Leonard. 1990. Raising Poultry theModern Way. Vermont: Garden Way.

Mougeot, Luc J. A. 2000. "Concepts andDefinitions." Urban Agriculture Magazine. 1(1).

United Nations Development Programme. 1996.Urban Agriculture: Food, Jobs and SustainableCities. United Nations Development Programme,Publication Series for Habitat II (Istanbul, June1996), Vol. One. New York: UNDP.

La cría de animales en las áreas urbanas es un

medio económico seguro para incrementar el consumo de proteínas

Tabla 1. Obstáculos y Oportunidades para la cría de animales en Sectores

Urbanos de los Estados Unidos (con referencia a Nueva Jersey)

Obstáculos Oportunidades

• Actividad de pequeña escala, desconocida

y muchas veces ilegal, lo que dificulta la

investigación

• Existe poca literatura, tanto profesional

como popular sobre las prácticas de la cría

de animales en áreas urbanas en

Norteamérica

• Existe una normativa divergente y descoor-

dinada sobre la cría de animales a nivel muni-

cipal

• Existen restricciones de espacio

• Se presentan prácticas inadecuadas y/o inse-

guras (por ejemplo, antihigiénicas) por la falta de

conocimiento

• Existe una resistencia cultural para la crian-

za de animales con propósitos alimenticios y

económicos

• Muchas veces esta actividad es practicada

por grupos populares y regulada por autori-

dades de la élite

• Su práctica se mantiene por las necesidades

económicas, y la tradición cultural y social

• Afinidad con prácticas comerciales

• Capacidad de producir carne más fresca y

de mejor sabor

• Creciente literatura crítica en otros países,

especialmente en el "Sur"

• Las experiencias que traen los inmigrantes

rurales enriquece esta práctica en los Estados

Unidos

• El diálogo local entre los productores y los

reguladores puede desarrollarse paralela-

mente a los nuevos avances a nivel interna-

cional

• Existen pequeñas especies que se adaptan

a espacios pequeños como peces, cuyes,

conejos y pollos

• Implementar capacitaciones técnicas, talle-

res y compromisos comunitarios en la cría de

animales.

• Educación para la comunidad con una visión

más amplia sobre los beneficios de esta activi-

dad para su seguridad alimentaria.

• Diálogo de la comunidad con las autorida-

des sobre la necesidad de fortalecer su segu-

ridad alimentaria

9

Page 50: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

1010

os animales ambulantes soncaracterísticos en la mayoríade las áreas urbanas de la In-dia. La posesión de anima-

les, particularmente de búfalos, es unatradición, pero el búfalo, el ganadovacuno, los cerdos y los pollos tam-bién son criados en pueblos y ciuda-des para contribuir con el sustento fa-miliar y la seguridad alimentaria.

Las áreas urbanas brindan ventajaspara criar animales, tales como ali-mento (restos de comida de los hote-les y residuos vegetales de los merca-dos y hogares) y mercados fácilmenteaccesibles para la comercialización,especialmente para la leche fresca delas lecherías urbanas. Sin embargo,también existe un número de proble-mas por la posesión de ganado en laszonas urbanas, incluyendo el acceso alas tierras de apacentamiento y alagua (ambas para dar de beber y lavara los búfalos y a las vacas) y el alma-cenamiento del estiércol para su ven-ta. Las dificultades para las autorida-des urbanas incluyen a los animalesreunidos en manada y a los ambu-lantes que contribuyen al caos deltransito vehicular, el estiércol y el fo-rraje en los desagües, las quejas por elmal olor y las preocupaciones por losriesgos en la salud.

Las familias que poseen un pequeñonúmero de ganado en las áreas urba-nas a menudo dependen de fuentes

adicionales de ingreso, que van desdeel trabajo en la construcción hasta lalimpieza y la lavandería. Las oportu-nidades para utilizar una combina-ción de opciones generadoras de in-greso, que otorgan las áreas urbanas,hacen del ganado una elección atrac-tiva, siempre y cuando haya suficienteespacio y se pueda obtener el forraje.

LECHERÍAS URBANASEn el área urbana y peri-urbana de laciudad existen grandes y pequeñas le-cherías. Cerca de veinte empresas co-merciales poseen entre diez y veintebúfalos y vacas cruzadas mientras queun número (30-40) de lecherías me-nores poseen ganando vacuno híbri-do. Un número mucho más grandede lecherías urbanas pertenece a lospropietarios del búfalos tradicionales,conocidos como gowlies. Algunas deestas familias dependen únicamentede la leche producida por los búfaloscomo fuente de ingreso, otras depen-den más del trabajo urbano, pero po-seen uno o dos búfalos como fuentede leche para sus familias y comofuente adicional de ingresos.Tenerbúfalos también es parte de la tradi-ción. Los animales pueden estar reu-nidos en una vada o go-shala, que sonalbergues para ganado, incluyendo loscorrales en donde se coloca el ganadoambulante. Los propietarios del ga-nado tienen que pagar una tasa poresto.

La principal fuente de forraje paralas lecherías urbanas proviene de lasáreas rurales contiguas. Las lecheríasurbanas compran sorgo y pasto du-rante la temporada de cosecha y lo

almacenan para usarlo durante todoel año. Los propietarios de grandeslecherías urbanas tienen sus propiosrecursos para cultivar el forraje, in-cluyendo cereales y legumbres. Ade-más, los restos de comida de los ho-teles y cafés y los restos de vegetalessirven de alimento para los búfalos.

En Hubli-Dharwad se vende lecheuna o dos veces al día dependiendode la demanda. Existen varios méto-dos de comercializar la leche. Losgowlies venden su leche directamen-te a los hoteles, pensiones y hogares.Algunos gowlies ordeñan los búfalosfrente de los consumidores para ase-gurarles la frescura de la leche quetambién se lleva a ciertas locaciones,por ejemplo, a horas fijas en la ma-ñana y en la noche. Se paga un pre-cio especial por esa leche fresca. Al-gunas veces se realizan préstamos alos gowlies para que compren búfa-los, y se cancela el préstamo con laleche. Una vía adicional de comer-cialización incluye a los vendedoresque recogen la leche directamentede los dueños de las lecherías y laentregan a los puestos de leche orga-nizados en Hubli-Dharwad.

La leche que la Federación de Lechede Karnataka (KMF) recoge de lasáreas rurales, junto con la leche enpolvo, representa una fuente signifi-cativa de competencia a las lecheríasurbanas tradicionales. Las personaspueden obtener la leche cuando lodesean en lugar de esperar a que éstasea repartida, y su venta parece ir enaumento a pesar del hecho de que, enalgunos casos, es un poco más cara

L

Una revisión sobre la posesión de lecherías y la crianza decerdos en la ciudad hermanada de Hubli-Dharwad, en el esta-do de Karnataka, ilustra el rol de la cría de animales como es-trategia para el sustento familiar en ciudades de la India. Laspequeñas lecherías urbanas y los cerdos ambulantes en áre-

as urbanas son una característica común en Hubli-Dharwad ycontribuyen de manera importante en el sustento y en el su-ministro alimenticio familiar. Sin embargo, el futuro de la ga-

nadería urbana es cuestionado, dadas las preocupacionespúblicas a nivel local y nacional y a las recientes movilizacio-

nes de las autoridades urbanas para expulsar a los cerdos.

__________

Fiona Nunan

[email protected]

Las Familias que poseen un pequeño númerode ganado en las areas urbanas a menudo dependen de

fuentes adicionales de ingreso

Lechería Urbana en Hubli-Dharwad

Foto

:F.N

unan

Cría de animales y sustentoen Hubli-Dharwad

Page 51: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

que la leche de búfalo, cuyo precio de venta esde aproximadamente 11 rupias el litro (tipode cambio aproximado 41 rupias=US$ 1.00)

La leche producida en las áreas urbanas noes, sin embargo, una fuente sustancial deabastecimiento para la ciudad. De los datosobtenidos en los censos sobre ganado, es po-sible estimar aproximadamente cuántas le-cherías contribuyen al abastecimiento de le-che en la ciudad, produciendo entre 0.03 –0.06 litros por persona al día en 1997. Aun-que estas cifras son estimaciones, y los nú-meros de vacas y búfalos dados en los censospueden no ser completamente confiables, losnúmeros son bastante bajos. La leche de laKMF y de las lecherías más comerciales do-minan el mercado, y estas lecherías están cer-canas a incrementar su posición dominantesi no se reducen las restricciones a las leche-rías urbanas, y si los consumidores prefierencada vez más la leche pasteurizada y las for-mas modernas de adquisición.

LOS CERDOS URBANOSHubli-Dharwad también tiene un númerosignificativo de cerdos, pertenecientes a co-munidades bastante diversas dentro de la ciu-dad. Estas comunidades incluyen a las comu-nidades Hindi ‘Gollar’ y a la comunidadBhils de los Punjab, cuya ocupación principales forjar los restos de metal en utensilios. Laposesión de cerdos es al igual que la de búfa-los una tradición transmitida de generaciónen generación. Las comunidades que poseencerdos se encuentran en diversas áreas deHubli-Dharwad, dependiendo de la tradi-ción pero también de la proximidad a las áre-as en donde los cerdos deambulan buscandocomida. No parece haber una coordinaciónsignificativa entre las comunidades que po-seen cerdos aunque las áreas están marcadas.A pesar de esa poca coordinación, tampocose han reportado conflictos entre las comuni-dades. De hecho, parecería que la colabora-ción es una respuesta más apropiada a las re-cientes restricciones de fuentes de sustento.

Los cerdos representan una fuente de pro-teína barata para algunos grupos socialesque consumen carne de cerdo, ya que de-penden de fuentes de alimento de bajo cos-to – basura de la calle, restos de comida delos hoteles y restaurantes, abono y vegeta-ción. Los cerdos, o chanchos, son transpor-tados a los mercados de Goa y a Hassan,Mangalore y Bangalore, en Karnataka. Elperiodo pre-navideño es el de mayor venta.

La percepción predominante es que los cer-dos son una molestia y representan una ame-

naza a la salud, a pesar del rol que tienen enel consumo de basura y de otros desperdiciosorgánicos. Sin embargo, el grado de riesgoque constituye para la salud varía considera-blemente y es incierto. Por ejemplo, la encé-palopatía japonesa – enfermedad de los cer-dos pero transmitida por el mosquito que vi-ve en arrozales irrigados – no es un problemaen la ciudad ya que no hay campos de arroz.La seguridad pública es a veces un riesgo de-bido a que los cerdos corren entre el tráficode las calles, aunque obviamente éste tam-bién es un peligro para los cerdos.

En respuesta a las quejas por los cerdos am-bulantes y a las potenciales amenazas a la sa-lud, la Corporación Municipal de Hubli-Dharwad (HDMC) ha encerrado a los cer-dos y los ha enviado fuera de la ciudad. LaCorporación anuncia con anticipación en losperiódicos locales cuando se va a llevar a ca-bo dicha limpieza de cerdos.

Las oficinas de Salud Ambiental de laHDMC han tratado de sacar a cientos decerdos fuera de la ciudad en aproximada-mente 10 años. La asociación de propietariosde cerdos fue al Tribunal Supremo y obtuvo

la "permanencia" pero en 1997 el TribunalSupremo revisó su decisión a favor de laCorporación Municipal. La municipalidadempezó a atrapar entre 50-60 cerdos por se-mana en 1997. Esto ha motivado a los pro-pietarios de cerdos a vender sus cerdos antesde que sean confiscados. La policía ha impe-dido que los propietarios vayan a las áreas fo-restales a buscar a sus cerdos y los lleven nue-vamente a la ciudad.

No parece haber ninguna solución evidentepara este conflicto, a menos que los propieta-rios de los cerdos puedan restringir la circu-lación de sus animales, o quizás limitando elnúmero de cerdos. Esto tendría implicacio-nes en el ingreso económico. Los corrales enque alimentan a los cerdos parecen ser unaaparente opción en la que se podría seguirutilizando desperdicios. Sin embargo, estoimplicaría una tarea mayor ya que se tendríaque llevar los desperdicios a los cerdos y estotendría un costo. Los dueños de los cerdostambién consideran que la variedad de estosno prosperaría si fueran alimentados en loscorrales. El mercado prefiere los cerdos loca-les ya que se considera que el sabor de loscerdos criados en corral es inferior, por loque un cambio en los tipos de crianza de cer-dos tendría implicanciones económicas. Lacrianza en corrales, de todas formas, no espracticada como una opción ni por las auto-ridades públicas ni por particulares.

Tabla1: Elementos asociados con la posesión de animales en Hubli-Dharwad

Principales Ventajas Principales Problemas Posibles Soluciones

Vacas y búfalosEn las granjas

Vacas y búfalosEn la ciudad

Cerdos y pollosEn granjas

Cerdos y pollosEn la ciudad

• ingreso (leche y estiércol)

• brinda un mayor esta-

tus social

• conservación de la tra-

dición

• algunos grupos de con-

sumidores están felices

• el estiércol reduce la de-

manda de madera,

• las vacas tienen una im-

portancia espiritual

• alimento asegurado

• fácil acceso al alimento

(escarbando entre los

desperdicios)

• ingreso económico

• fuente de alimento

• los cerdos consumen la

basura depositada por las

noches que se encuentra

en las calles

• consumo del desperdi-

cio orgánico en las calles

• enfermedades

• ocupación de espacio

• escasez de forraje

• congestión del tráfico

• peligros para la salud

pública

• los cerdos son expul-

sados de la

ciudad

• caos en el tráfico

• percepción pública de

los cerdos como molestia

y amenaza para la salud

• vacunaciones

• mayor apoyo y reconoci-

miento de las autoridades

• diálogo para acordar la

ubicación donde se man-

tendrá a los animales

• juntar a los animales

extraviados

• trabajar con los dueños

para prevenir que el

estiércol llegue a los

desagües y que los ani-

males interrumpan el trá-

fico

• diálogo y compromiso

entre los propietarios y

las autoridades

• colaboración entre las

comunidades que pose-

en cerdos

• juntar a los animales

extraviados

• asistencia oficial para

encerrar a los animales

Las lecherías urbanasilustran importantes

uniones urbano-rurales

Page 52: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

ntre los años 94 y 95, la locali-dad se hundió en una profun-da crisis económica agravadapor la quiebra de la Cooperati-

va Agrícola-Ganadera San Martín yel cierre de dos asociaciones mutua-les que actuaban como bancos localesmovilizando los recursos económicosy prestando dinero en efectivo aaquellas personas que por su nivel

económico y social no categorizabanen el sistema formal de créditos.

Ante la situación planteada, las auto-ridades municipales comienzan amovilizar los recursos disponibles enla comunidad y a transformar un es-cenario totalmente negativo en unocon grandes posibilidades, bajo laconsigna de "desarrollo sustentable",

incorporando a diferentes sistemasde Agricultura Urbana (AU). Losmismos han sido de tipo social comola cría de vacunos para ordeñe, loshuertos familiares y la cría de avespara autoconsumo; productivos co-mo en el caso de un matadero con-cesionado a productores locales, y lacría de gallinas y conejos a nivel co-mercial; educativo, una fábrica de

12

PROBLEMAS Y OPORTUNIDADESASOCIADOS CON LA CRÍAURBANA DE ANIMALES.En el cuadro se pueden ver ejemplos de los ti-pos de problemas y oportunidades asociadoscon la posesión de ganado en la ciudad de Hu-bli-Dharwad.

Las lecherías urbanas ilustran importantesuniones urbano-rurales, donde el pienso es lle-vado a la ciudad y el estiércol y el abono sonllevados de la ciudad a las áreas rurales y peri-urbanas. Aunque la circulación de estos recur-sos puede no ser importante, los granjerossiempre requieren de estiércol y abono y nuncahay suficiente en las áreas rurales y peri-urba-nas por lo que el abastecimiento urbano siem-pre es una contribución bienvenida.

EL FUTURO DE LA CRÍA DE ANIMA-LES EN HUBLI-DHARWADEl futuro de la posesión de aniamles en loscentros urbanos es cuestionado, dadas las preo-cupaciones tanto a nivel local como nacionalsobre el ganado vacuno ambulante y debido alas movilizaciones para expulsar a los cerdos.La legislación sobre la posesión de animales enlas áreas urbanas fue diseñada en las Corpora-ciones Municipales de Karnataka de 1976, laque establece que se requiere permiso para po-seer más de diez animales en un área de la cor-

poración. El pago anual por el permiso de po-seer animales es 200 rupias como mínimo, quelo tienen que efectuar los propietarios de laslecherías comerciales y de aves de corral. EnHubli-Dharwad existen muy pocas lecherías ocorrales con permiso, y la mayor parte de laproducción a escala permanece informal.

Las Autoridades Urbanas temen que la presen-cia de aniamles en las áreas urbanas obstruyasus labores en lo que respecta al mantenimientode la infraestructura del área urbana, incluyendola conservación de las calles limpias y la distri-bución de agua potable a los residentes urbanos.Se ha indicado que se tomarán una serie de me-didas para impedir la posesión de animales yque incluso esta actividad será ilegal.

Por ejemplo, la HDMC está expulsando a loscerdos de muchas áreas de Hubli-Dharwad, yel Informe Interino de la Corte Suprema(1998) señala que no se le debe permitir al ga-nado vacuno deambular libremente por las ca-lles y que los establos deben desaparecer paula-tinamente de las ciudades que tengan una po-blación de más de 500,000 habitantes.

El Informe Interino contiene muchas reco-mendaciones para mejorar el manejo del des-perdicio sólido en las ciudades. Sin embargo,sólo hay una sección que hace referencia a la

‘molestia del ganado vacuno’ en las ciudades:"No se debe permitir la circulación de animalesextraviados en ciudades con una población mayorde 500,000 habitantes.Todos los establos, vadas ygo-shalas deberán desaparecer de dichas ciudadesen forma paulatina. Hasta entonces no se permi-tirá la circulación de animales en las calles. Estosdeberán ser alimentados en los establos y los due-ños del ganado vacuno deberán llevar diariamentelos residuos producidos en dichos establos a losdepósitos de la comunidad; además deberán pa-gar el monto apropiado para que el sistema muni-cipal se encargue de dichos residuos" (1998:66).

El futuro de la ganadería urbana en India pareceincierto. Prohibir los animales no es la respuestaporque esto privaría a muchas familias de unafuente vital de sustento. Sin embargo, en el casode Hubli-Dharwad, se podría llegar a un acuerdosi todos los involucrados se comprometieran enla decisión y creación de procesos para encontrarlos medios de dirigir las preocupaciones ambien-tales y sanitarias.

12

Camilo Aldao, es una localidad ubicada en el S. E. de la Provincia deCórdoba de la República Argentina, cuenta con una superficie de 402

hectáreas y una población de 5.302 habitantes (censo 1996), lo que indi-ca una densidad poblacional de 13 personas por hectárea. Si bien laprincipal fuente de generación de recursos genuinos es la actividad

agropecuaria rural, la producción está destinada a la exportación.

REFERENCIASLa Honorable Corte Suprema de la India (1998)Informe Interino del Comité Constituido por laHonorable Corte Suprema de la India sobre elManejo de los Residuos Sólidos en Ciudades deClase 1 en la India, La Honorable CorteSuprema de la India, Delhi.

EGranja avícola en Camilo Aldao

Foto

:Ter

rile

y M

aria

ni

Cría de pollospara autoconsumo

Una experiencia en Camilo Aldao

_________________

Silvana Mariani

Proyecto Integrado INTA Pro –

Huerta, Regional Córdoba;

Coordinadora Provincial.

Córdoba Plan Utilización

Productiva Residuos Sólidos

Domiciliarios, Argentina

Page 53: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

13

dulces artesanales en la Escuela EspecialMunicipal y ambiental, tal el caso del Plan deUtilización Productiva de Residuos SólidosDomiciliarios.

Si bien son abundantes en Camilo Aldaolas experiencias de AU, se propone en esteartículo comentar la cría de aves, ya que ge-neralmente la producción de animalesdentro de las ciudades genera algunas du-das respecto de los riesgos y los impactosreales, y paradójicamente además, la mayo-ría de las ordenanzas prohíben esta activi-dad dentro del ámbito urbano.

INFORMACIÓN GENERAL:DE LA EXPERIENCIAA través de este proyecto se pretendía apor-tar a la seguridad alimentaria de las familiasN.B.I. (necesidades básicas insatisfechas)marginadas del sistema laboral, como basepara lograr su reinserción a la comunidad.Se consideraron, además del consumo dealimentos, otros aspectos relacionados comola mejora el de estado de salud de las fami-lias, el aumento del ahorro producto del au-toconsumo o la generación de ingresos porla venta de productos en forma directa otrueque, la estimulación de la autoestima deljefe/a de familia al producir él mismo el ali-mento familiar, y finalmente, lograr la orga-nización de los beneficiarios a fin de quepuedan autogestionarse.El área de ejecución son terrenos de fami-lias o baldíos en zona urbana o periurbanaEl Municipio, en coordinación con el Pro-grama Social Agropecuario (PSA), de al-cance nacional, logró iniciar el proyecto enabril de 1997. El PSA aportó los fondospara el mismo través de créditos de devolu-ción horizontal.

ANÁLISIS DEL PROCESOLa actividad consiste en organizar grupos defamilias (5 de 9 miembros) que recibirán uncrédito para la compra de bienes y de insu-mos. Los grupos no poseen bienes en común.Reciben capacitación, asistencia técnica y so-cial, las que se complementan y potencian.El 20 % del crédito otorgado es devuelto ala comunidad, mediante la entrega de po-llos faenados y limpios a una institución debien público (hospitales, comedores escola-res) y el resto de la producción es negocia-do en forma individual por medio de ventadirecta o trueque.Este proyecto ha permitido que se establezcaun grado creciente de relaciones entre las fa-milias beneficiarias, la técnica del PSA, elMunicipio, las instituciones de bien público yla comunidad.

MERECEN DESTACARSE ALGUNOS IMPACTOS DELA ACTIVIDAD:• Impacto Social:- 45 familias N.B.I. accedieron a un ali-mento de alta calidad nutricional.- La organización social de las familias, en5 grupos de 9 familias cada uno.- Reconocimiento de la comunidad y ma-yor participación en actividades sociales.- El abastecimiento a comedores de institu-ciones de bien público• Impacto de Género:- El 60 % de las responsables de familias acargo de la actividad son mujeres.• Impacto Económico:- Las familias han podido acceder a un cré-dito y movilizar recursos en la localidad.- Las familias beneficiarias, generaron in-gresos por venta directa o trueque.• Impacto político- La consolidación de este tipo de proyectosha cambiado la forma de hacer política social,del asistencialismo a las de autoproducciónde alimentos.• Impacto Técnico:- Se han utilizado técnicas de cría de avesde tipo orgánico, sin uso de hormonas o anti-bióticos, teniendo ésta un impacto positivoen la salud de los consumidores.• Impacto Institucional:- La red institucional creada, estableciendolazos de mutua colaboración.- La experiencia permitió mejorar el diseñode otros proyectos micro productivos.• Impacto Costo/ beneficio:- La actividad ha demostrado índices derentabilidad importante para los sectores aque está dirigido, siendo el índice de costo /animal vivo, de $ 0,90.• Sostenibilidad:- La sostenibilidad está basada en la acepta-ción social, grado de involucramiento de lacomunidad, la consolidación de la organiza-ción y la capacitación adquirida.• Sostenibilidad Financiera:- Será necesario diversificar la produccióncomplementando con otras que generen in-gresos y estabilidad económica a las familias.• Rentabilidad de la Actividad vs. Urbani-zación:- La actividad no se encuentra amenazadapor otras actividades.

CONCLUSIONES GENERALESLa política desarrollada por el Municipio enmateria de Agricultura Urbana ha realizado unaporte significativo para superar la situación decrisis a la que se llegó en el año 1995.Con losproyectos se han involucrado en forma directaa 105 familias.Esta cifra alcanzada resulta sig-

nificativa al compararla con las 108 familias re-levadas en el año 1995 en condiciones críticasen materia laboral y de ingresos.Se reconoce algobierno local como el hacedor fundamentalde estos resultados, ya sea por su acción directao como facilitador de las iniciativas.

Considerando que se venía de experienciasfallidas de tipo comunitario, es para destacarel restablecimiento de los lazos sociales y so-lidarios. Por otra aparte también, se percibeun paisaje más saludable y productivo, comoconsecuencia de la limpieza de los terrenosdedicados a la AU y a los resultados eviden-tes del Plan de Manejo de Residuos SólidosUrbanos. Merece especial atención el impac-to en la salud humana, dado que no se utili-zan insumos de síntesis química.

A modo de lecciones aprendidas a nivel ge-neral se pueden mencionar:• • Que gran parte de los resultados logradosdescansan en la red social construida a partirde la participación de toda la comunidad, lasinstituciones locales y externas a partir de ladescentralización del poder.• El rol destacado que han tenido como líde-res sociales, el intendente y la técnica delPSA (actual concejal).• La importancia de apostar a la organizaciónde los beneficiarios, hecho que posibilita uncreciente empoderamiento y sostenibilidadfutura de los proyectos.• Los sectores de bajos recursos, han demos-trado preferir los proyectos de tipo producti-vo, en los cuales el logro de su sustento de-pende de su esfuerzo.• La importancia de complementar distintosniveles de intervención, que posibilitan efi-cientizar recursos y esfuerzos.• La importancia del manejo transparente delos recursos para lograr credibilidad.• La necesidad de una mayor regulación delas actividades de Agricultura Urbana, quebrinde respaldo, legalidad y fortalezas a losemprendimientos.

La experiencia analizada permite concluir fi-nalmente en considerar a la Agricultura Ur-bana como una estrategia que potencia el de-sarrollo integral del municipio.

REFERENCIASExtraído de "Análisis de Políticas Públicas de Agricultura Urbanaen Camilo Aldao (Argentina) en el Marco de un Desarrollo LocalSustentable". Estudio de caso. Agricultura Urbana y Alimentaciónde las Ciudades de América Latina y el Caribe PGU – ALCHABITAT - PNUD

-Ing. Agr Raúl Terrile (Centro de Estudios de ProduccionesAgroecológicas, CEPA, Rosario; Coordinador Pcial. Santa Fe PlanUtilización Productiva Residuos Sólidos Domiciliarios, Argentina).® Ing. Agr. Silvana Mariani (Proyecto Integrado INTA Pro –Huerta, Regional Córdoba; Coordinadora Pcial. Córdoba PlanUtilización Productiva Residuos Sólidos Domiciliarios, Argentina).

Page 54: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

14

a diversificación econó-mica siempre ha sidouna estrategia importan-

te para los pastores de Beja co-mo un medio para complemen-tar el ingreso familiar en ciertasépocas del año o durante perio-dos de crisis. Algunas de las ac-tividades subsidiarias de Bejason la agricultura, la pesca, laminería, la recolección de leña yla producción de carbón vegetalasí como la venta de productosrurales como leche, ghee, porta-vasos, canastas y productos he-chos de cuero. La migración la-boral a la ciudad, especialmente

a Port Sudán como jornalerosen los muelles, fue también unacaracterística constante de laeconomía de Beja a lo largo delsiglo XX.

Sin embargo, el alcance de laconsecuencia en estas activida-des no-pastorales ha cambiadodramáticamente con los años.El resultado es un cambio máspermanente a las fuentes alter-nativas de sustento en contra-posición a los movimientos re-lacionados con la crisis o latemporada para incrementar elingreso familiar.

14

Actualmente el número de los Beja en la ciudad

ha alcanzado aproximadamente el 50-60%de la población total de la ciudad

Beja es una confederación de tribus unidas por un idioma común, el TuBedawiye, yuna estructura segmentaria común, cada cual unida a un propietario y uso del terreno

común. Las tres tribus principales son la Amar’ar/Atmaan, la Bishariyyn y laHadendowa, que mayormente viven en el Nor-Este del Sudán entre los límites

Egipcios y Eritreos, y todos hablan versiones similares del TuBedawiye. Otros gruposmenores afines incluyen los Arteiga, los Ashraf, los Kemeilab, los Halanga y los

Shayaab. Este artículo describe la migración de los pastores de los Beja a Port Sudándesde la provincia de Halaib (NE de Sudán). Aquí se revisan las diferentes posesionesde ganado que tienen los Beja en la ciudad y se muestra que a pesar de que la mayo-ría de los pastores urbanos vive en extrema pobreza, algunos logran explotar exitosa-

mente las oportunidades urbanas mientras se siguen comprometiendo con estrate-gias basadas en el sustento rural.

_________

Sara Pantuliano

[email protected]

L

Camello alimen-

tándose en una

zona urbana.

Foto

:A.W

ater

s-B

ayer

Economía urbana

de los Bejacomprensión y respuesta deuna realidad en evolución

Page 55: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

GANADERÍA EN LACIUDADUno de los cambios más notorios en lasestrategias de sustento que ha visto Beja,particularmente los Amar’ar/Atmaan,ha sido el traslado a Port Sudán en gran-des cantidades desde 1931. De ser unapequeña minoría hasta por lo menos laprimera mitad del siglo, se estima queactualmente el número de los Beja en laciudad haya alcanzado los400,000–500,000 habitantes, es decir,aproximadamente el 50-60% de la po-blación total de la ciudad de acuerdo arecientes cálculos no oficiales (Port Su-dán tiene aproximadamente 800,000habitantes).

Los patrones de migración de los Bejason de diverso tipo. Quizás el más do-minante haya sido la poca migraciónde hombres jóvenes, turnándose paraasegurar que siempre haya alguien paraagrupar el ganado en las colinas. La re-gularidad de estos patrones ha sido al-terada y el número de hombres jóvenesque se ha trasladado a Port Sudán au-mentó significativamente durante lasépocas de crisis.

Para muchos de los trabajadores mi-gratorios la ganadería es aún un im-portante recurso de sustento. Las po-sesiones varían significativamente en-tre las diferentes familias pero la ma-yoría de ellas posee unos cuantos ru-miantes pequeños, mayormente entreuna y tres cabras. Los animales sonmantenidos tanto para obtener lechepara el consumo familiar y para ven-derla en épocas de necesidad cuandohay escasez laboral. En algunos deims(suburbios), también se crían camellosy ganado vacuno. Los animales nor-malmente pastan en los alrededoresmás rurales de la ciudad, en donde laatmósfera social y cultural de las áreasrurales ha sido "recreada" por los tra-bajadores migratorios de Beja.

Los pequeños rumiantes, especial-mente las cabras, también son mante-nidos en las áreas centrales de PortSudán, generalmente criados en el pa-tio de la casa, y pacen en la basura delas callejuelas. Aunque la ganadería esmenos aparente en las ciudades cen-trales, un número relativamente gran-de de propietarios de ganado vive enesta área. En la mayoría de los casoscontratan a jóvenes pastores para que

lleven a los animales a pasear en lasáreas rurales alrededor de la ciudad.

La encuesta realizada por Forman(1992) mostró que en todos los deimsexisten diferencias significativas entrelos dueños de ganado. Una mayoría(63.7%) afirma no tener ganado en laciudad, aunque 1/3 de este grupo seña-la que posee animales en la Provinciade Halaib.

En el 36.3% que dice tener ganado enPort Sudán, la vasta mayoría (87%)afirma tener entre una y cuatro cabrasde las que obtiene leche para la familia.Muy pocos se encuentran en posiciónde vender un excedente de leche. Noobstante, muchos de ellos, especial-mente aquellos que han llegado recien-temente a la ciudad, esperan poder vol-ver a tener el rebaño familiar a travésde sus ganancias urbanas y regresar a laProvincia de Halaib en poco tiempo.Sin embargo, esta posibilidad parecemuy improbable ya que las familias enPort Sudán frecuentemente se ven pre-sionadas a vender sus activos de gana-do. La mayoría de los Beja en Port Su-dán vive realmente en condiciones deextrema pobreza ya que las actividadeseconómicas en la que están mayormen-te comprometidos son precarias, estánfragmentadas y no les ofrecen una al-ternativa segura para su sustento pas-toral tradicional.

Cabe mencionar sin embargo que en-tre los trabajadores migratorios de laProvincia de Halaib encuestados enPort Sudán, existe un pequeño grupo(4.6% del total) que declaró poseergrandes rebaños de ovejas, cabras ycamellos en la ciudad y sus alrededo-res. Parte de este grupo está confor-mado por residentes urbanos que han

podido invertir en ganado cuando elprecio era bajo (es decir, en época desequía), tomando grandes números deganado de otros pastores, en algunoscasos los Beja del mismo subgrupo.En la mayoría de los casos son em-pleados del gobierno o antiguos pas-tores que han sido incluidos en el co-mercio de animal de la ciudad por unlargo tiempo. Los otros propietariosmayores de ganado son aún pastorestrashumantes que poseen grandesmanadas de camellos y usan el salariode Port Sudán para complementar susganancias, por ejemplo, el ‘Aliab Bejade El Wihda.

Para la mayoría de los Beja que se hamudado de ciudad, la ganadería haconservado su importancia tanto en elaspecto cultural (dote de la novia), die-tético (leche y carne) como económico(activos no devaluados por la infla-ción). Es interesante anotar que la ma-yoría de ellos aún se considera pasto-res, inclusive sin poseer animales ac-tualmente. Del análisis anterior de loshallazgos de la encuesta es posibleidentificar tres tipos principales de"pastores de ciudad".

Primero, aquellos cuyo principal ob-jetivo es recuperar la viabilidad perdi-da de su unidad familiar pastoral enla Provincia de Halaib. Segundo,aquellos para quienes la crianza deganado es sólo una actividad subsi-diaria que apoya a una unidad orien-tada principalmente a lo urbano(Hjort af Ornäs y Dahl, 1991:148).

15

Para la mayoría de los Beja que se han

mudado a la ciudad la ganadería ha

conservado su importancia

REFERENCIAS- Forman, S., 1992. Port Sudan Survey. Report for Save the Children Fund UK(unpublished). Port Sudan.- Hjort af Ornäs, A. and Dahl, G., 1991. The Responsible Man. The AtmaanBeja of North-eastern Sudan. Uppsala Stockholm Studies in SocialAnthropology n°27, in co-operation with Nordiska Africainstitutet.- Pantuliano, S., 2000. Changing Livelihoods: Urban Adaptation of the BejaPastoralists of Halaib Province (NE Sudan) and NGO Planning Approaches.PhD Thesis: University of Leeds.- Scoones, I., 1998. Sustainable Rural Livelihoods: A Framework for Analysis.Working Paper No.72. Brighton: Institute of Development Studies.- Waters-Bayer, A. and Bayer, W., 1998. Participatory Evaluation of ACORD’sRed Sea Hills Programme. A report for ACORD, London.

Page 56: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

El tercero es el caso de los pastorestrashumantes, como el anteriormentemencionado ‘Aliab Beja. Este grupoofrece un ejemplo de cómo los pasto-res pueden tomar ventajas de lasoportunidades urbanas para diversifi-car sus fuentes de ingreso con el finde fortalecer la seguridad de su siste-ma de sustento centrado en la crianzade ganado.

INTERVENCIONES DE DESA-RROLLO Y LOS BEJA URBANOSHasta ahora se ha hecho muy pocopara orientar las condiciones específi-cas de los pastores en contextos urba-nos. En el caso de los Beja en PortSudán, muchas agencias de desarrollohan concentrado su trabajo para apo-yar y experimentar con la viabilidadde una variedad de ingresos conven-

cionales que generen actividades fueradel sector pastoral. Esto a menudo haprovenido de la creencia difundidaentre los practicantes locales así comolas agencias internacionales de que losrecursos de los pastores ya no son via-bles y que es necesario hallar solucio-nes alternativas.

Se puede encontrar un ejemplo en laexperiencia del Programa Empresariala Pequeña Escala ACORD en Port Su-dán, que empezó en 1984. En términosgenerales el programa tuvo un éxito re-lativo al llegar a los pobres urbanos y alpermanecer ostensiblemente sostenibleen el aspecto financiero en un contextoeconómico muy difícil. Sin embargo,nunca se idearon medidas específicas opaquetes de desarrollo empresarial quepudieran ser relevantes para las perso-

nas con una formación pastoral. Elúnico respaldo fijado como objetivo fuela provisión de préstamos para comprarganado menor (principalmente ca-bras). Los préstamos siguieron los mis-mos criterios aplicados a otras clases denegocios: un préstamo que alcance pe-riodos de repago hasta un máximo deseis meses, una tasa de beneficio mar-cada y un 25% del pago inmediato parapréstamos de cierta magnitud. El im-pacto obtenido del organigrama en dosdeims de Port Sudán con los clientesque han solicitado un préstamo paracomprar una cabra mostró cuán difícilera para ellos pagar la deuda en unmargen tan corto de tiempo. Esto sedebía al alto costo del pienso y de lasdrogas que necesitan los animales asícomo al hecho de que la leche obtenidaera con frecuencia utilizada para el

Temas para los próximos números de la RAU

Los artículos con los que contribuyan deberánbrindar una clara descripción de los aspectosurbanos y las implicancias políticas de sus pro-pias experiencias e incluir recomendaciones paralos planificadores y autoridades municipales.Los artículos deberán redactarse de tal maneraque las personas que trabajen con productoresurbanos puedan entenderlos rápidamente. Losartículos deben tener una extensión máxima de3000 palabras (aproximadamente 5-6 páginasen hoja A4). De preferencia estos deberán estaracompañados de ilustraciones (digitales si fueraposible) y de referencias. Se agradecerá el envióde un resumen del artículo. Los artículos seránrevisados y seleccionados por el equipo editorial,que está integrado por el editor de la RUAF y elco-editor/asesor científico externo.

Usted y/o su(s) colega(s) están invitados a contribuir en este

punto de la Revista de Agricultura Urbana con un artículo, des-

cripción de mejores (o malas) prácticas, fotos e información

sobre publicaciones interesantes, websites, y eventos futuros.

LOS SIGUIENTES NÚMEROS PLANIFICA-DOS SON:No. 3. Salud y Agricultura Urbana: Versión eningles en febrero del 2001 y la versión en español sal-drá en diciembre del 2001.No. 4. Integración de la Agricultura Urbana en laPlanificación Urbana: Versión en inglés en julio del2001 y la versión en español en febrero del 2002.No. 5. Metodologías para la investigación de AU,Desarrollo de Políticas, Planificación eImplementación de intervenciones; versión eninglés octubre del 2001.

Los otros números que ustedes mencionaron enlos cuestionarios fueron:❖ Transición a la agricultura urbana ecológica❖ Aspectos económicos y comerciales de laAgricultura Urbana❖ Reutilización de residuos sólidos y aguas residualesen la agricultura urbana; ciclos nutricionales urbano-rurales❖ Capacitación en agricultura urbana

16

Page 57: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

1717

consumo familiar más que parala venta. Como resultado, losclientes a menudo se veían for-zados a vender las cabras parapagar el préstamo. En otros ca-sos los clientes regresaban a lasáreas rurales con el ganadocomprado con el dinero presta-do sin pagar la deuda. Comoconsecuencia, el personal deACORD empezó a considerarpoco confiables a los clientesBeja. En el caso de los présta-mos de cabras, márgenes detiempo mayor hubieran permi-tido a los Beja vender la des-cendencia y recuperar el costooriginal. Un enfoque diferentemás centrado en las dinámicasde la comunidad también hu-biera ayudado a la gente a reac-tivar los mecanismos re-distri-butivos que sean endógenos pa-ra la sociedad Beja.

RECOMENDACIONESNORMATIVASLa experiencia de ACORD noes única. Las intervenciones deotras agencias que trabajan enla región muestran igualmenteun análisis y planeamiento malinformados (Pantuliano, 2000).No obstante, algunas agenciastales como ACORD y Oxfamrealizaron serios esfuerzos paradirigir las complejidades localesmediante una investigación yuna programación sensibles afines de la década de los 90. Lainvestigación reveló una varie-dad de alternativas de progra-mación sub-exploradas para lospastores urbanos en la región, loque también se probó aplicableen otras partes en el contexto deSahelian.

Las agencias incluidas en lapromoción del desarrollo conlos pastores Beja en la ciudad,se centraron en mejorar el acce-so a las oportunidades no-agrí-colas con el fin de fortalecer el

sustento mediante una base derecursos diversificados. Se hu-biera podido extender una va-riedad de ingresos a aquellosque se encuentran en la ciudad.El apoyo crediticio, de capacita-ción y mercadeo es relevantetanto para quienes pretendenpermanecer en Port Sudán, enaquellos grupos en los que lasmujeres son prominentes, y pa-ra quienes están buscando unmedio para regresar a la Provin-cia de Halaib.

Existen oportunidades parapromover los enlaces urbano-rurales. Las estrategias de apoyopodrían priorizar las actividadesbasadas en la ciudad, que se ob-tienen con recursos rurales y/olas habilidades de las personascomo pastores. Estas incluyen laelaboración de productos lác-teos y el procesamiento del cue-ro que son tradicionalmentepracticados por las mujeres. De-bido a que hay un número finitode oportunidades de esta natu-raleza, algunos Beja urbanostendrán que ser claramente apo-yados para buscar opciones desustento alternativo no ligado alsector pastoral. Las agencias po-drían planear la provisión delapoyo de marketing inicial tantopara actividades pastorales y nopastorales, como la pesca. Esimportante que la filosofía quefortalece dichas clases de inter-vención esté informada por las"políticas crediticias de susten-to" (Scoones, 1998:14), que per-mitirían a los Beja tener accesoa un número más extenso de es-trategias de sustento de acuerdoa las opciones disponibles y a lasprioridades y aspiraciones decada persona.

Otras posibilidades incluyen elapoyo a la inversión productivade remesas, especialmente parabeneficio de mujeres rurales queson las esposas de los trabajado-res migratorios de la ciudad. Di-cho trabajo estaría facilitado poriniciativas dirigidas a asistir amujeres que actualmente tienenrestricciones al acceso a los mer-cados. El aumento de las oportu-

nidades económicas debería iracompañado de esfuerzos paraincrementar el acceso a los servi-cios básicos en las áreas rurales.

Un elemento crucial para cual-quier intento de promover la in-versión o regresar a las áreas ru-rales es el tema de la posesiónde tierras en la Provincia de Ha-laib. Se requiere realizar esfuer-zos para movilizar el apoyo gu-bernamental con el fin de desa-rrollar las regulaciones de la po-sesión de tierras que reconozcalos derechos de los pastores. LosBeja urbanos que se encuentranmás cerca de los centros de po-der pueden lograr resultadosefectivos al abogar por socieda-des con el gobierno y otros acto-res que puedan asegurar los de-rechos básicos de los Beja y deesta manera trabajar para lograrel desarrollo sostenible. Esta in-teracción es predicada en ungrado de apertura por parte delgobierno así como el funciona-miento efectivo de las institu-ciones Beja. Hay un claro alcan-ce para el fortalecimiento de lasorganizaciones e institucionesestablecidas así como la creaciónde otras nuevas que conozcantanto las dinámicas urbanas co-mo las rurales.

Existe la necesidad y el poten-cial para ampliar la agenda dedesarrollo si los Beja tuvieranque ser asistidos para lograr sus-tentos sostenibles a través de susnuevos contextos hallados. Elfracaso de distinguir a la grancomunidad Beja de otros urba-nos pobres y de designar estra-tegias adecuadas de apoyo es si-milar al resultado de las medi-das inapropiadas. Las restriccio-nes externas para llevar a cabodicha agenda no pueden ser su-bestimadas pero se puede ganarmucho de las agencias que vie-nen juntas a realizar una valora-ción más profunda de la reali-dad contemporánea más ampliade los Beja y que trabajan en laconcertación para responder alos desafíos que esto presenta.

Un elemento crucial para promover la inversión es la

posesión de tierras

Page 58: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

a ciudad de Nakuru está ubi-cada en el corazón del GranValle del Este Africano, a 160

km al noroeste de Nairobi. Es lacuarta ciudad más grande en Ken-ya, con una población de 240,000habitantes. El crecimiento anualentre los censos de 1989 y 1999 fuede 4.3%, un porcentaje mucho másbajo al 6.5% obtenido durante ladécada anterior. Los principalessectores económicos de Nakuruson el comercio, la industria, el tu-rismo, la agricultura y servicios.Debido a la riqueza agrícola de laregión, Nakuru es llamada la "capi-tal agrícola" de Kenya y es famosapor sus agroindustrias. Existen másde 100 establecimientos agro-in-dustriales que varían desde los de-dicados al procesamiento de ali-mentos hasta el ensamblaje de lamaquinaria agrícola.

Dentro de los límites de Nakuru sepueden distinguir tres formas deagricultura urbana. En primer lu-gar, existen algunas grandes granjasubicadas en los márgenes de la zo-na urbana. Segundo, existen mu-chas granjas menores ubicadas en

las áreas peri-urbanas (es decir, lasáreas entre la zona urbana y los lí-mites de la ciudad), las cuales fue-ron incluidas después de la exten-sión limítrofe en 1992. Con el cre-cimiento de la población, muchasde estas pequeñas granjas han sidosubdivididas en pequeñas parcelasy en lotes residenciales, pero aún laagricultura es la actividad predomi-nante en esta zona. Tercero, gene-ralmente existe una forma menosvisible de agricultura intra-urbana,es decir, dentro de la zona urbana.Aunque es muy común, la agricul-tura intra-urbana es generalmenteuna actividad mucho más modesta(micro-agricultura), comparadacon las actividades agrícolas en lasáreas peri-urbanas, debido princi-palmente a una falta de espacio.Esto no significa necesariamenteque la agricultura intra-urbana seauna actividad marginal en términosde ingreso familiar: para muchosesta actividad constituye un ele-mento significativo en el suminis-tro de alimentos y/o ingreso fami-liar. Los resultados presentados eneste artículo conciernen solamentea la población de la zona urbana.

LOS CRIADORES DE ANI-MALES DE LA CIUDADVeinte por ciento de todas las fami-lias de Nakuru podrían crían anima-les. Aunque la cría de animales estárepresentada en todas las categoríasde ingreso de la población urbana, laactividad se hace más común con-forme aumentan los ingresos.

Por ejemplo, en el estudio se identifi-có que de las familias pobres (con uningreso mensual menor a los 5,000chelines keniatos) el 14% cría anima-les, mientras que las más acomodadas(con un ingreso mayor a los 20,000chelines mensuales) alcanzan el 38%.Esta actividad es más común en áreasde baja densidad urbana. Para la granmayoría de los productores de Naku-ru, la cría de animales representa unafuente adicional de alimento. Para untercio, tan sólo es una fuente de in-greso, mientras que un cuarto de lasfamilias trata de diversificar sus fuen-tes de ingreso de esta manera. La críade animales parece ser una actividadque genera mayores ganancias que laagricultura, la cual es básicamente pa-ra autoconsumo

TIPOS DE ANIMALESComo en muchas otras ciudades, lacría de pollos es la actividad máscomún para los Nakurianos. Elporcentaje de familias que cría ani-males grandes (vacas, ovejas, cabrasy cerdos) no excede el 5%, la crían

18

____________

Dick Foeken

Investigador Senior, Centro de

Estudios Africanos, Leiden,

Holanda

[email protected]

Samuel O. Owuor

Catedrático, Departmento de

Geografía

Universidad de Nairobi, Kenya

[email protected]

L

En un estudio realizado en 1999, se recogió información básicasobre las prácticas agrícolas en Nakuru, Kenya. El objetivo

principal fue brindar a las autoridades una visión general deldesarrollo de la agricultura urbana en relación al ejercicio de la

planificación de la ciudad. Parte del estudio incluyó diversosaspectos de la cría de animales.

Establo en Nairobi

18

Cría de animales en una ciudad intermediade Africa del Este: El caso de Nakuru

Foto

:Ren

é va

n V

eenh

uize

n

Page 59: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

de otros animales pequeños que no seanpollos (patos, conejos, palomas y pavos) esmenos común.

Sin embargo, podemos hacer una estimaciónaproximada de la cantidad de animales cria-dos en la ciudad de Nakuru hacia fines de1998, que era de 12,000 cabezas de ganadovacuno, 6,600 ovejas, 6,800 cabras, 360,000pollos, 13,500 patos, 3,000 conejos, 1,400 pa-lomas y 600 pavos (sólo en la zona urbana).

De las familias con menores ingresos fami-liares, sólo el 19% posee uno o más tipos deanimales grandes (Ver Tabla 1). Para las fa-milias con mayores ingresos económicos, es-ta cifra alcanza el 46%. Esta diferencia estárelacionada indudablemente con los costosque genera la adquisición de animales gran-des, en particular de ganado vacuno. La críade animales pequeños es la actividad más co-mún de las familias productoras.

En lo que respecta a los animales, estos pue-den ser criados en la propiedad de los dueños,mientras que en otros casos los rebaños estánsueltos en los exteriores ("área libre"), algunospropietarios emplean ambas modalidades.Un tercio de las familias que poseen animalesgrandes, tenían a todos sus animales pastan-do libremente en el vecindario, mientras quela mayoría de las familias con animales pe-queños (esto incluye principalmente a los po-llos), dejaban a estos deambular libremente.

En Nakuru es muy raro criar animales, yasean grandes o pequeños, únicamente conpropósitos comerciales. Los animales peque-ños son criados principalmente para auto-consumo: casi el 60% de quienes poseen es-tos animales los consumen, mientras que untercio consume parte de los animales y vendeel resto. Los productores consumen en me-nor proporción los animales grandes: casi lastres cuartas partes de ellos vende por lo me-nos una parte de los animales. No existenclaras diferencias entre las familias ricas y laspobres, en lo que respecta a las razones quelas llevan a criar animales en la ciudad.

INSUMOSTrece por ciento de las familias que crían ani-males no utiliza ningún insumo.Todas ellasrepresentaban a pequeños productores. Engeneral, los animales grandes recibieron másatención que los animales pequeños. Esto seaplica a casi todas las formas de insumo.

Todos los dueños de ganado vacuno dieron,por ejemplo, medicamentos y suplementosalimenticios a sus animales, mientras que elmejoramiento de las especies o inseminaciónartificial y la alimentación con la cosecha so-brante también fueron muy comunes (for-mas aplicadas por el 77% de los dueños deganado vacuno).

El empleo de insumos fue más común entrelas familias con mayores ingresos que entrelas familias pobres. Esto particularmente enreferencia a los insumos más caros tales co-mo medicamentos, suplementos alimenti-cios y mejoramiento de las especies o inse-minación artificial.

También fue más común brindar asistencia alos animales grandes que a los animales pe-queños, esto esta relacionado con el mayorvalor de los animales grandes. La asistencia

la brindó principalmente un extensionista(39%), un vecino (25%) o la combinación deun extensionista, un vecino y/o un pariente(17%). En forma interesante, parece no exis-tir una relación directa entre recibir asisten-cia técnica, por un lado, y la mortandad delos animales, por el otro. Esto se puede expli-car por el hecho de que generalmente losanimales sólo son vacunados después delbrote de una enfermedad. Difícilmente setoman medidas preventivas.

TRABAJOEn la mayoría de los casos era el jefe de fa-milia (38%) o la esposa (56%) quien se en-cargaba de criar a los animales. De los ani-males grandes se encargaban en forma equi-tativa el jefe de familia y la esposa, mientrasque estas últimas eran mayormente respon-sables de los animales pequeños.

En el 16% de las familias, el cuidado de losanimales era un trabajo a tiempo completopara la persona encargada de dicha actividad.Las familias de mayores y menores ingresosno diferían en este sentido. Sin embargo, sí

presentaban diferencias cuando se trataba decontratar mano de obra adicional: el 43% delas familias con mayores ingresos económi-cos lo hacía, mientras que sólo el 13% de lasfamilias con menores ingresos no podía ha-cerlo. Indudablemente las restricciones eco-nómicas explican esta diferencia.

PROBLEMASEn la tabla 2 se muestran las restriccionesque se mencionaron con más frecuencia en elestudio. Queda claro, a partir de la tabla, quela salud de los animales era la mayor preocu-pación de los productores. Robo, escasez dealimentos y escasez de fondos/capital fueronlos problemas mencionados por al menos el10% de los productores. Dos productoresmencionaron el término "molestia", proble-ma que se refiere más al (los) vecino(s) de és-te, que a si mismo, a diferencia de las otrasdificultades señaladas. Esto probablementemuestra que estas dos personas tenían pro-blemas con sus vecinos debido al problemade la escasez de recursos.

Aunque, generalmente, los dueños de ani-males grandes y de pequeños fueran unáni-mes en lo que respecta a los diversos proble-mas existentes, algunos de estos tienen ma-yor relación con los animales grandes quecon los pequeños y viceversa (Ver Tabla 2).La escasez de alimentos y de agua potablesegura era más un problema para los dueñosde animales grandes, probablemente porqueestos animales comen y beben mucha másagua que los animales pequeños. El hostiga-miento, aunque fue poco mencionado, tam-bién representó una dificultad específica en

lo que respecta a los animales grandes. Estopuede asociarse con el reglamento que esta-blece la prohibición de dejar a los animalesgrandes deambular libremente por las calles.Un problema mencionado con más frecuen-cia por los dueños de animales pequeños fuela amenaza de los depredadores. Lógicamen-

19

Este artículo se basó en uncapítulo del reporte “UrbanFarmers in Nakuru, Kenya,ASC-Workingpaper 45/2000’,escrito por los mismos autores

La cría de animales representauna fuente adicional

de alimento

Tabla1: Tipos de animales según ingreso familiar

ingreso familiar (chelines keniatos/mes)

menor mayortipo de ganado(<10,000) (>10,000)

grande 5 8

pequeño 67 20

mixto 11 9

Foto

:Ren

é va

n V

eenh

uize

n

Page 60: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

te esto se debe a que es más probable que unpollo o un pato sea presa de un animal salva-je (o un perro) que una cabra o un cerdo.

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOSNinguno de los productores mencionó la eli-minación de los residuos animales como unadificultad, pese a que se le considera general-mente una de las principales molestias de lacría de animales en la ciudad. Un tercio delos productores dijo que ellos tiran una parteo todos los residuos a la calle, mientras que lamayoría de ellos (92%) señaló que botaba to-dos los residuos a las calles. Sin embargo, es-ta práctica era más común entre los dueñosde animales pequeños que entre los dueñosde animales grandes.También era más co-mún entre las familias pobres (49%), muyprobablemente porque esta gente a menudono posee parcelas. Por otro lado, muchos másproductores (62%) estaban en condicionesde utilizar una parte de todos los residuos enforma productiva, principalmente para laagricultura, tanto para ellos mismos (en unaparcela en zona urbana o en una zona rural)como para sus vecinos. En particular, el abo-no de los animales más grandes parecía noser desperdiciado en la ciudad de Nakuru.

CONCLUSIONES EIMPLICACIONES POLÍTICASLa cría de animales es un tema poco tratadoen la literatura de la agricultura urbana. Losresultados del estudio realizado en Nakuru,muestran que aunque una minoría de las fa-milias están comprometidas con esta activi-dad, el número total de animales que poseenes considerable. Para la gran mayoría, estetipo de producción es una importante fuen-tes de alimentos y para muchos también re-presenta una fuente de ingresos. Además, daempleo a la población, elemento que no de-bería ser tomado en cuenta por los hacedo-res de políticas.

Al mismo tiempo (de acuerdo con las or-denanzas municipales que datan del pe-riodo colonial) la agricultura urbana esuna actividad ilegal. En particular, la críade animales grandes es vista, generalmen-te, como una molestia. Cuando hay que-jas o se considera que los riesgos para lasalud son demasiado altos se toman me-didas como la confiscación de animales.Los animales que deambulan librementepor las calles pueden ocasionar situacio-nes peligrosas, como lo han señalado losautores más de una vez.

Existe la necesidad de establecer regulacio-nes, ya que las autoridades municipales deNakuru actualmente están trabajando en laplanificación urbana dentro del contexto delprograma de Localización de la Agenda 21.Esto incluye la planificación ambiental, de lacual inevitablemente forma parte la agricul-tura urbana. Las autoridades municipales re-conocen este hecho.

El primer paso deberá consistir en designarzonas en las que se acepten, bajo determina-das condiciones, ciertos tipos de animales, ode manera más general, ciertos tipos de agri-cultura urbana. Por ejemplo, que el númerode ganado vacuno sea limitado y que sólopermanezca en las zonas peri-urbanas sinpastar y/o en granjas con una determinadaextensión en la zona urbana.

Un importante punto en lo referente a la pla-nificación ambiental está relacionado con el"cierre del ciclo nutricional", es decir, la reuti-lización de los residuos animales en la agri-cultura, así como el uso de los residuos agrí-colas de las cosechas y otros residuos orgáni-cos como alimento para los animales. Hastacierto punto, los productores de Nakuru yaestán poniendo en práctica esto, pero aúnqueda mucho por hacer.

Una manera de desarrollar este sector es brin-dar una mejor asistencia técnica, ya que laspestes y enfermedades, así como los altos índi-ces de mortandad animal son los problemasmás serios que deben enfrentar los producto-res. Esta es una tarea para los funcionarios delMinisterio de Agricultura. Aunque ellos visi-tan a los productores con la municipalidad, ge-neralmente lo hacen sólo a solicitud de estos.

Los resultados del estudio muestran queal elaborar normativas, es importante dis-tinguir entre la cría de animales grandes ypequeños. Por ejemplo, los animalesgrandes generalmente representan unamolestia mayor (accidentes de tránsito,eliminación de residuos, enfermedades)que los animales pequeños. A estos se lepermite con mayor facilidad que perma-nezca en la zona urbana que a los anima-les grandes. Por otro lado, los animalesgrandes pueden jugar un papel más im-portante que los animales pequeños en el"ciclo nutricional".

Una dificultad principal, como en la ma-yoría de las ciudades africanas, está rela-cionada con la carencia de refuerzos a lasleyes existentes, con regulaciones y orde-nanzas municipales, asociadas con la esca-sez de la mano de obra. Por lo tanto es unejercicio inútil formular nuevas regulacio-nes sin el interés y el poder necesarios pa-ra aplicarlas.

Los pre-requisitos de cualquier políticaconcerniente a la integración de la agricul-tura urbana en la planificación urbana,comprenden el reconocimiento de que laagricultura urbana no es sólo una actividadrural sino también una forma aceptada deluso de las tierras urbanas, el entendimientode que la agricultura urbana es una activi-dad económica importante para muchosresidentes urbanos, la convicción de que laagricultura urbana tiene que ser incorpora-da en cualquier ejercicio de planificaciónfutura de la ciudad, y una relación laboralfructífera entre las autoridades municipalesy las organizaciones comunales.

El aspecto positivo de Nakuru es que, a dife-rencia de muchas otras ciudades africanas, sehan cumplido dichos pre-requisitos.

Tabla 2: Problemas identificados según tipo de

animales criado (%)

ganado ganado

grande pequeñoN (fams) = 33 108

sin problema 9.1 11.1

enfermedades 75.8 71.3

robo 24.2 20.4

escasez de alimento 27.3 12.0

carencia de fondos/capital 15.2 10.2

escasez de agua potable segura 24.2 6.5

depredadores 3.0 10.2

ausencia de espacio 3.3 7.4

hostigamiento 12.1 2.8

Cabras y vacas buscando alimento

Es importantedistinguir entre la cría de animales grandes y pequeños

Foto

:D.F

oeke

n

20

Page 61: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

l desarrollo y sostenibilidad de los siste-mas de producción lechera urbanos yperi-urbanos requiere de una inversión

inicial relativamente grande y un compromiso alargo plazo. Además, es necesario controlar lasprincipales dificultades técnicas y no-técnicasasociadas con estos sistemas de producción le-chera tales como la disponibilidad y costo delos materiales genéticos, los sistemas de crianza,los recursos alimenticios, los sistemas alimenta-rios, la salud animal, el procesamiento, el mer-cadeo, la salud pública, el manejo de los desper-dicios, la administración y manejo así como elnúmero de políticas. En este estudio se hanevaluado las características de los sistemas deproducción, los recursos alimenticios y los siste-mas alimentarios, los recursos genéticos y lossistemas de crianza en la producción lecheraurbana y peri-urbana en Etiopía.

Se llevó a cabo un estudio sobre los sistemas deproducción lechera urbanos y peri-urbanosorientados al mercado en los establos lecherosde Addis Abeba para evaluar un marco concep-tual desarrollado por el IIIG (Instituto Interna-cional de Investigación Ganadera) con el fin deobtener una caracterización general de los siste-mas lecheros, de los sub-sistemas específicos eidentificar las principales dificultades. Se selec-cionó un total de 147 granjas lecheras (comer-ciales y de pequeños productores orientadas almercado) para realizar su caracterización y de49 granjas de los tres sistemas urbanos para unposterior estudio detallado.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓNSe caracterizaron siete sub-sistemas de produc-ción lechera orientados al mercado. Se conside-ró el termino "establo lechero" para los sistemasproductivos que suministran leche líquida a laciudad. Los sistemas rurales y urbanos se desa-rrollan de manera dinámica y entre ellos se pro-ducen cambios.Todos estos sistemas son mane-jados básicamente a través del mercado debido ala gran demanda urbana de leche. De hecho, sehan desarrollado en respuesta a la demanda y sehan formado de acuerdo con los recursos dispo-nibles (tierra, trabajo, alimentación, capital, etc).

Granjas de cultivo tradicional/Ganadería rural:Estas granjas están ubicadas aproximadamenteentre 25 y 130 km de Addis Abeba, la distanciapromedio es de 68 km desde la capital. Estas sonpequeñas granjas con un promedio de cuatro va-cas lecheras y proporcionan muy poco o ningúnaporte específico (especies mejoradas, alimenta-ción suplementaria, vivienda, cuidado veterina-rio, etc) a su empresa lechera. Estas granjas ven-den diariamente leche fresca al gobierno, dueñode la Empresa de Desarrollo Lechero (EDL).La leche sobrante es transformada en mantequi-lla y requesón (conocido localmente como Ayib)y vendida en los mercados locales.

Lecherías intensivas/Granjas de cultivos y ganade-ría: estas son granjas de pequeños propietariosubicadas alrededor de Addis Abeba y ejercen dealguna manera un sistema intensivo de produc-ción lechera. Estas granjas han tenido experien-cias con los proyectos de desarrollo lechero a car-go del Ministerio de Agricultura. Proyectos, co-mo el de desarrollo lechero de Selale y el de desa-rrollo lechero para pequeños propietarios, se hanejecutado en estas áreas y han influido en el siste-ma de producción. Genotipos mejorados, inse-minación artificial, forrajes mejorados, alimenta-ción concentrada, mejoramiento del establo, pro-cesamiento de alimento para crías y destetamien-to temprano son prácticas comunes de los granje-

ros. Comparadas con los cultivos tradicionales, laposesión de tierras representa alrededor del 50%y la producción de leche es un 15% mayor, pero elnúmero de vacas por familia es similar.

Granjas con cultivo/ ganadería con producción in-tensiva de cultivos: estas granjas están ubicadas re-lativamente cerca de la ciudad de Addis Abeba,entre 25 y 60 km de distancia. Las granjas y losrebaños son un 25% más grandes que las de losgranjeros tradicionales. El sistema de cultivo esmás intensivo, particularmente con un empleofrecuente de fertilizantes. Estas granjas propor-cionan alimentos suplementarios a los animales;la leche fresca es vendida a la EDL y los granje-ros pocas veces elaboran productos lecheros.

Granjas lecheras especializadas: Estas granjas es-tán ubicadas entre 15 y 60 km de Addis Abeba.Son granjas grandes con una extensión prome-dio de 8.9 ha y 17 vacas. Generalmente utilizaninsumos especializados tales como genotiposmejorados, inseminación artificial, producciónde forraje, establo mejorado, alimentación con-centrada, cuidado veterinario, etc. Estas vendenla leche fresca en cantidades relativamentegrandes de más de 30 litros por día principal-mente a los mercados locales informales o a lasEDL. La mayoría de los dueños de las granjasrealizan actividades adicionales que a menudoles generan más ingresos que la ganadería.

Granjas peri-urbanas en ciudades secundarias: Es-tas granjas están ubicadas en y alrededor de ciu-dades secundarias a unos 25 ó 50 km de AddisAbeba. El ganado vacuno pasta en tierras pro-pias o alquiladas. Los insumos especiales estánrelacionados con el tipo de genotipo y compren-den la inseminación artificial, los alimentos su-plementarios y los alimentos ricos en fibras. Enpromedio estos granjeros tienen cinco vacas le-cheras. El mercado principal de la leche es laEDL o bien los mercados locales informales.

Granjas lecheras intra-urbanas en Addis Abeba: es-tas granjas lecheras son unidades de producción

________________________________

Azage Tegegne1, Million Tadesse2,

Yoseph Mekasha3 y Alemu Yami2

1Instituto Internacional de Investigación Ganadera (IIIG), P.O .Box

5689, Addis Ababa, Etiopía.

[email protected] Centro de Investigación Agrícola Debre Zeit, Organización Etíope

de Investigación Agrícola (OEIA), P.O. Box 32, Debre Zeit, Etiopía.3 Universidad Alemaya de Agricultura (UAA), P.O. Box 138, Dire

Dawa, Etiopía.

E

Entre las diversas formas de sistemas de producción lechera, en los trópicos y en los sub-trópicos, se encuentran los sistemas de producción lechera urbanos y peri-urbanos. Los

sistemas comprenden la producción, el procesamiento y el mercadeo de la leche así comode los productos lácteos que se ofrecen a los consumidores en las ciudades (Rey y otros,

1993; Staal y Shapiro, 1996). Estos sistemas de producción de las lecherías urbanas y peri-urbanas fueron desarrollados para satisfacer la creciente demanda de leche en las ciuda-

des como consecuencia de una creciente urbanización, de un incremento en el ingreso percápita y de un aumento en el costo de la leche importada y de los productos lácteos. Dichos

sistemas contribuyen al desarrollo en general mediante la generación de empleo e ingre-sos, la seguridad alimentaria, la acumulación de activos, la disminución de la pobreza y el

mejoramiento de la nutrición y salud humanas.

21

Lechería en NairobiFo

to:R

ené

van

Vee

nhui

zen

Sistemas Urbanos y Peri-urbanos

de Producción Lecheraorientados al Mercado

Page 62: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

intensiva y especializada que se basan en ceroapacentamiento de las vacas, tanto de las de razacruzada como las de raza de gran calidad. Nohay apacentamiento o éste es escaso dentro de laciudad y la alimentación en los establos se basaen el heno y los concentrados adquiridos. El ni-vel de sangre exótica en el rebaño está entre losmayores niveles encontrados en la muestra. Laproducción anual de leche por vaca es alta y laleche es directamente vendida al mercado local.

Lecherías urbanas en ciudades secundarias: Dentrode la producción lechera éstas son granjas espe-cializadas que se encuentran en la mayoría deciudades secundarias. En estas pequeñas ciuda-des, los granjeros tienen más acceso al apacenta-miento por lo tanto la alimentación en establoses menos intensiva. El nivel de sangre exótica enel rebaño es alto pero el tamaño del rebaño es elmás pequeño de todos los tipos, en promediohay dos vacas por granja. La leche se vende fres-ca a los mercados locales o a la EDL o es proce-sada en mantequilla o ayib y luego se vende. Lamayoría de los dueños de las granjas realizanotras actividades, fuera de ésta que representanaproximadamente dos tercios de sus ingresos.

La conducción de un estudio detallado sobretres sub-sistemas de producción mostró que el76%, el 22% y el 54% de las granjas ubicadasen ciudades secundarias, zonas peri-urbanas ylas granjas intra-urbanas respectivamente, es-tán en propiedad de mujeres granjeras. El por-centaje de granjeras (propietarias) analfabetasfue mayor en las granjas intra-urbanas (50%)seguidas por las ciudades secundarias (37.5%)y las zonas peri-urbanas (12.5%).

El heno conservado, los subproductos agro-industriales y los concentrados comercialesson los principales recursos alimenticios utili-zados por los productores urbanos y peri-ur-banos. El heno compone casi la totalidad dela dieta básica de las granjas lecheras peri-ur-banas. Los sub-productos agro-industrialessirven como suplemento en las dietas ricas enfibra y se tiene acceso a ellos en los sistemasde producción peri-urbanos, debido al hechode que la mayoría de los sub-productos queprocesan las industrias están ubicados alrede-

dor de las ciudades en donde la demanda delos principales productos comestibles es alta.El uso de los concentrados comerciales estárestringido a las granjas institucionales y a al-gunas grandes granjas lecheras peri-urbanas.Los recursos alimenticios no-convencionalestales como las cáscaras de las legumbres yotras cosechas, los residuos de las cerveceríastradicionales, el desperdicio de las aves de co-rral, los restos de frutas y vegetales (YosephMekasha, 1999) son más baratos y juegan unimportante papel en el sistema de producciónlechero peri-urbano.

Los animales cruzados y de calidad son preferi-dos por un 85%, 67% y 44% de los productoresde ciudades secundarias, de zonas periurbanas yde zonas urbanas respectivamente. Mientrasque el 10%, 33% y 56% de los productores enciudades secundarias de zonas peri-urbanas y dezonas urbanas, respectivamente, prefiere el ga-nado de raza pura. Entre el ganado lechero puroel preferido es el Friesian. Cerca del 92% de losgranjeros urbanos mejora sus propios animalescruzando las vacas cebú con búfalos exóticos. Laadquisición de novillas o vacas de otras granjaslecheras es la principal fuente para el 29% de losgranjeros en ciudades secundarias y para el 17%en las zonas peri-urbanas. Los criterios para laselección de los animales son variables. El po-tencial del producto lácteo, la eficiencia repro-ductiva, la resistencia a las enfermedades, el tipode ganado o su tamaño son los principales crite-rios para realizar la selección del toro.

El efectivo de la venta de leche y/o la crianza deanimales y el empleo de los recursos disponibles(tierra, alimento, trabajo, capital) son las razo-nes principales para poseer animales lecherosen los sistemas urbanos y peri-urbanos de pro-ducción lechera.

PRODUCCIÓN, DIFICULTADES YPOSIBILIDADES DE DESARROLLOLos sistemas urbanos y peri-urbanos de pro-ducción lechera orientados al mercado estánemergiendo como componentes importantesentre los sistemas de producción lechera enEtiopía. Estos sistemas están contribuyendode gran manera con el abastecimiento ante lacreciente demanda de leche y de productoslácteos de las ciudades en donde dicho consu-mo es considerablemente alto.

Un reciente estudio realizado por el Departa-mento Agrícola de Addis Abeba muestra queexiste un total de 5,167 pequeños, medianos ygrandes granjeros lecheros en la ciudad deAddis Abeba y sus alrededores. La produc-ción total de leche de estas granjas alcanza los34,649,450 litros por año. De este total, el73% es vendido, el 10% se deja para el consu-mo doméstico, el 9.4% sirve para la crianzadel ganado y el 7.6% es transformado princi-palmente en mantequilla y ayib (Azage Te-gegne y Alemu Gebrewold, 1998). La canti-dad total de leche disponible para AddisAbeba es de 43,849,675 litros por año.

La gran demanda de leche, por un lado, y laescasez de leche y de productos lácteos paraabastecer a las principales ciudades de Etio-pía, por otro lado, indican que existe un po-tencial oculto para el desarrollo de las gran-jas lecheras urbanas y peri-urbanas. Los sis-temas peri-urbanos de producción lecherapor parte de pequeños propietarios orienta-dos al mercado tienen un enorme potencialde desarrollo y podrían desempeñar un im-portante papel minimizando la aguda esca-sez de productos lácteos en las ciudades. Elincremento actual de la presión económica,la competencia debido a la limitación de re-cursos y las presiones del mercado han oca-sionado un aumento en el nivel de intensifi-cación de estos sistemas de producción.

Para sostener la alta productividad y rentabi-lidad, son esenciales altos niveles de gestiónpara una adecuada alimentación, cuidado dela salud y manejo reproductivo. Estas granjaslecheras urbanas y peri-urbanas actualmenteestán enfrentando nuevos retos asociadoscon sistemas intensivos de producción. Ladisponibilidad de la tierra, el manejo decompetencias, la mano de obra, los recursosy sistemas alimentarios, el perfeccionamien-to genético, el control de las enfermedades yparásitos, la mastitis y la salud de la ubre, lamortalidad de la cría, los problemas repro-ductivos, la gestión de los desperdicios, elcontrol de calidad, el procesamiento y mer-cadeo y otras consideraciones socio-econó-micas se están convirtiendo en factores im-portantes que influyen y determinan la su-pervivencia de estos sistemas de producción.

REFERENCIAS- Azage Tegegne and Alemu Gebrewold, 1998. Prospect for peri-urbandairy development in Ethiopia. Ethiopian Society of Animal Production(ESAP) Publication No. 5. Addis Ababa, Ethiopia.- Rey, B., Thorpe, W., Smith, J., Shapiro, B., Osuji, P., Mullins, G. andAgyemang, K., 1993. Improvement of dairy production to satisfy the gro-wing consumer demand in Sub-saharan Africa: A conceptual frameworkfor research. International Livestock Centre for Africa (ILCA), AddisAbaba, Ethiopia.- Staal, S.J. and Shapiro, B. I., 1996. The economic impacts of publicpolicy on smallholder peri-urban dairy producers in and around AddisAbaba. Ethiopian Society of Animal Production (ESAP) PublicationNo. 2, Addis Ababa, Ethiopia.- Yoseph Mekasha, 1999. Impact of feed resources on productive andreproductive performance of dairy cows in the Addis Ababa milk shed.MSc thesis. School of Graduate Studies, Alemaya University ofAgriculture, Ethiopia.

22

Leche cruda

vendida

directamente a

los consumidoresFoto

:Ren

é va

n V

eenh

uize

n

Page 63: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

umasi, la capital de la RegiónAshanti en Ghana, tiene unapoblación de aproximadamente

un millón de habitantes. Gracias a suubicación estratégica en la red ferro-viaria nacional, Kumasi ha consegui-do un rol fundamental en la vasta ylucrativa distribución de productosdentro del Oeste Africano. El co-mercio y el transporte diario son im-portantes sectores económicos.

También hay cerca de 1,470 granjascomerciales registradas en la ciudadasí como unas 30,000 granjas fami-liares (MOFA, 1999; KNRMP,1999). La característica más impac-tante de una encuesta reciente sobrelos sistemas de agricultura urbanafue que en todos los terrenos en quese hizo la encuesta se realizaba al-gún tipo de cultivo incluso en zonascon una alta densidad poblacional

(KNRMP, 1999). Nsiah-Gyabaahy Adam (2000) llegaron a la con-clusión de que si "jardinería" es si-nónimo de producción agrícola, en-tonces Kumasi aún es la "ciudadjardín" que un día deseó ser.

La encuesta realizada por el Proyec-to de Gestión de Recursos Natura-les de Kumasi (PGRNK) tambiénse dirigió a la cría de animales enáreas urbana. No fue una tarea sen-cilla ya que los propios granjerospusieron trabas para brindar cifrasrealistas sobre la cantidad de anim-laes y el número de propietarios deganado vacuno (PGRNK, 1999).Esto se debió principalmente a lacreciente presión ejercida por laAsamblea Metropolitana de Kuma-si (AMK) para que los dueños delganado vacuno saquen a sus anima-les del perímetro de la AMK.

El estudio calculó que en la metró-polis existen unos 500 dueños regu-lares y hasta 2000 propietarios tem-porales de ganado vacuno. Por otrolado, el Departamento de Veterina-ria del Ministerio de Alimentacióny Agricultura, contabilizó en totalunos 3000 animales en la zona me-tropolitana. Además, la entidad re-gistró cerca de 30,000 ovejas y26,000 cabras en la ciudad (MO-FA, 1999). La mayor parte del ga-

nado proporciona a sus propietariosel total o un complemento de susingresos, y abastece de carne a másde 13,000 "chop bars" (restaurantesen las calles) de la ciudad. De estamanera, muchas personas en la me-trópolis, incluyendo a los trabaja-dores migrantes del norte de Gha-na que son especialistas en ganado,dependen de la ganadería urbana.En sólo una minoría de los casos laganadería es una actividad para lasubsistencia (PGRNK, 1999).

Otra de las formas más lucrativas yatractivas de ganadería - especial-mente en la ciudad y alrededores –es probablemente la producción dehuevos y aves de corral. Entre 1986y 1995 la población avícola de Gha-na se duplicó de 6.4 millones a 13.1millones, pues la crianza de aves decorral es practicada por gente de to-dos los sectores sociales. Sin embar-go, se requiere de una inversión ini-cial para establecer granjas avícolasmás grandes. Los datos de las distin-tas asociaciones granjeras indicanque existen cerca de 100 granjas aví-colas registradas en la zona de laAMK e inmediaciones, y unas 200más que no están registradas. Lamayoría de las registradas tienen en-tre 5000 - 10,000 aves, principal-mente gallinas. El número de avescreció de 250,000 a 350,000 en las

23

K

La producción de animales es parte vital de la agriculturaurbana y peri-urbana (AUP) en Kumasi, donde muchas

granjas aprovechan el abono barato disponible en gran-des cantidades. Sin embargo, con la creciente compe-

tencia por este recurso, el abono es a menudo almacena-do el mayor tiempo posible para prevenir la contamina-

ción de alimentos y agua con patógenos. Mientras que laincidencia real de enfermedades asociadas con esta

contaminación aún no ha sido evaluada, las medidas pa-ra prevenir la propagación de la infección deberían cen-trarse antes que nada en las familias consumidoras. La

posibilidad para que los granjeros obtengan agua limpiapara el riego es otro paso importante pero sólo tiene sen-tido si las propias prácticas de los granjeros no contribu-

yen a la contaminación del agua.

Creciente uso del

abono avícola en Ghana

__________________________________

Pay Drechsel1, Robert C. Abaidoo2,

Philip Amoah1 y Olufunke O. Cofie1 Proyecto IBSRAM sobre el Reciclaje Municipal de los Desperdicios

Orgánicos en Ghana, Oficina IBSRAM, UKNCT, Kumasi, Ghana2 Departmento de Ciencias Biológicas, Universidad Kwame Nkrumah

de Ciencia y Tecnología (UKNCT), Kumasi, Ghana

¿la competencia entre granjeros afecta finalmente a los consumidores?

Productores de col en Kumasi esparciendo

el abono de las

aves de corral.

La lluvia lava el

abono hacia

los surcos

excavados a

mano en la

parte más baja

de los campos.

Foto

:IB

SRA

M

La actividad más provechosade la cría de animales es

la producción de carne de gallina y huevos

Page 64: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

dos granjas avícolas más grandes de Kumasique se encuentran en la zona peri-urbana dela ciudad. En las granjas registradas, sonprincipalmente los hombres los que se en-cargan de las aves de corral: 40% de ellos songranjeros avícolas especializados, 60% se de-dica a esta actividad como un trabajo secun-dario (empresarios, comerciantes, maestros,contadores, etc.). Entre las granjas avícolasno-registradas el número de aves oscila ma-yormente entre 50 y 1000, sin considerar alos miles de familias que dejan a sus pollosdeambular libremente.

Por otro lado, la producción urbana de cer-dos es aún un sector relativamente pequeñopero creciente en contraste con el númerode ganado vacuno "urbano" que está siendoafectado por la rápida disminución de lastierras de apacentamiento en la metrópolis.Finalmente, hay una variedad de granjerosespecializados en pequeños animales comoagutíes, conejos, o caracoles, así como un

cierto número de productores piscicultores(acuicultura). Sin embargo, ellos se encuen-tran principalmente ubicados en la zonaperi-urbana (PGRNK, 1999).

PRODUCCIÓN Y USO DEL ABONONo hay datos disponibles sobre la cantidad deabono producido en el área metropolitana,pero los cálculos que incluyen la zona peri-ur-bana de Kumasi indican una producciónanual (materia seca) de aproximadamente34,000 t de abono de aves de corral, 54,000 tde abono de ovejas y cabras y cerca de 12,000t de abono de cerdos de acuerdo a los datos de1996 (Kindness, 1999). Una gran porción delabono producido en Kumasi y alrededores sepierde. Este es el caso no sólo del excrementode las ovejas y cabras que pastan libremente,sino también de los producidos por las aves decorral, que son tirados (y quemados) en elborde de la carretera (Drechsel, 1996). Estorepresenta una significativa pérdida de un re-curso valioso ya que el análisis de los desperdi-cios de las aves de corral alrededor de Kumasimuestra un alto contenido de nitrógeno de2.0-3.8% (Amoah, 2000). En lo que respectaa los nutrientes para plantas disponibles (t/a-1), la cantidad de abono de aves de corral des-perdiciada actualmente es mayor que la canti-dad total de fertilizantes inorgánicos realmen-te aplicados en la zona urbana y peri-urbanade Kumasi (Nsiah-Gyabaah y Adam, 2000).

Los ganaderos encuestados por el PGRNK(1999) mostraron poco interés en la co-mercialización del abono. Muchos avicul-tores consideran los excrementos como ba-sura y se la regalan a los agricultores que,sin embargo, tienen que pagar por el trans-porte o reubicación de los desperdicios. Deacuerdo con el PGRNK (1999), el 45% delos avicultores en Kumasi generalmenteofrece el abono, mientras que un 50% adi-cional lo entrega sólo a pedido (de lo con-trario lo tiran/queman: ver Cuadro 1).

El abono de las aves de corral es principal-mente usado por los agricultores, pero tam-bién cerca del 68% de los 94 piscicultores delos alrededores de Kumasi abonan sus estan-

ques con los excrementos de las aves de co-rral (que "cierra" el ciclo de un nutriente di-ferente ya que las aves de corral generalmen-te son alimentadas a base de pescado).

Diferentes estudios PRA mostraron que losgranjeros de Kumasi y alrededores tienen unconocimiento general de los beneficios delabono orgánico para mejorar el suelo pero noconocen al detalle su aplicabilidad y manejoen diferentes tipos de cosechas. Esta situa-ción es característica en lo que respecta alabono de aves de corral que, como una nuevafuente de nutrientes, no ha sido lo suficien-temente tratada ni por el conocimiento tra-dicional ni por estudios sobre la materia.

Para mejorar la situación, NRI e IBSRAMhan apoyado en los últimos años una varie-dad de pruebas en las granjas de los alrede-dores de Kumasi, las que verificaron el valordel fertilizante y la rentabilidad del uso delabono de las aves de corral no sólo para losvegetales sino también para los cultivos tra-dicionales de mandioca y maíz. Se están ela-borando las directivas correspondientes paralos especialistas y granjeros y los estudios deevaluación del impacto mostraron un cre-ciente interés y una alta probabilidad deadoptar esta tecnología (Drechsel y Gyiele,1998; PGRNK, 2000).

Sin embargo, el abono de las aves de corralno sólo presenta ventajas sino que tambiénes portador de patógenos por lo que paramanejar adecuadamente el abono y la cose-cha es necesario reducir cualquier amenazapotencial para la salud.

CONTAMINACIÓN DEL ALIMENTOLa producción urbana de animales puedeafectar su entorno de diversas maneras.Tam-bién puede ocasionar ruido, mal olor o apa-centamiento incontrolado en los jardines veci-nos. Sin embargo, una desventaja más seria esla contaminación de los alimentos y del aguacon agentes patógenos si se aplica abono fres-co, como sucede con el abono de las aves decorral. Con la creciente demanda de insumos,los agricultores compiten por el abono de lasaves de corral. Ellos empezaron a ofrecer a losavicultores material nuevo para los nidos (ge-neralmente virutas de madera) a cambio deexcrementos frescos ricos para abono prove-nientes de los gallineros. De esta manera, lamayoría de avicultores que le entrega los ex-

REFERENCIAS- Amoah, P. 2000. Identification of suitability indices of poultry litterfor cowpea and maize production. MSc thesis, Faculty of Science,Kwame Nkrumah University of Science and Technology (KNUST),Kumasi.- Armar-Klemesu, M., Akpedonu, P., Egbi, G., and Maxwell, D. 1998.Vegetable contamination in Urban Agriculture: Vegetable productionusing wastewater. In: Armar-Klemesu, M. and Maxwell, D. (Eds).Urban Agriculture in the Greater Accra Metropolitan Area. FinalReport to IDRC (project 003149), Legon University, Ghana.- Drechsel, 1996. Applied research for peri-urban areas. IBSRAMnewsletter 42: 5-7.- Drechsel, P. and L. Gyiele 1998. On-farm research on sustainableland management in Sub Saharan Africa: Approaches, experiences, andlessons. IBSRAM proceedings No. 19. IBSRAM: Bangkok.- Kindness, H. 1999. Supply and demand for soil ameliorants in peri-urban Kumasi. Kumasi Natural Resources Management Project,KNUST/NRI/DFID.- KNRMP, 1999. Kumasi Urban Natural Resources Studies, June1999. Kumasi Natural Resources Management Project,KNUST/NRI/DFID.- KNRMP, 2000. Report on poultry manure facilitation and extensionexercise, March 2000. Kumasi Natural Resources Management Project,KNUST/NRI/DFID.- Mensah, E., Amoah, P., Drechsel, P. and R.C. Abiadoo. 2000.Environmental concerns of urban and peri-urban agriculture: Case stu-dies from Accra and Kumasi. In: Drechsel, P. and D. Kunze (Eds.)Waste Composting for Urban and Peri-urban Agriculture - Closingthe rural-urban nutrient cycle in sub-Saharan Africa. CABI-IBS-RAM-FAO (in press).- MOFA, 1999. Production of major crops in the Ashanti Region1998. Ministry of Food and Agriculture, Regional Office Kumasi,Ghana.- Nsiah-Gyabaah, K. and M. Adam. 2000. Farming systems and far-ming inputs in and around Kumasi. In: Drechsel, P. and D. Kunze(Eds.) Waste Composting for Urban and Peri-urban Agriculture -Closing the rural-urban nutrient cycle in sub-Saharan Africa. CABI-IBSRAM-FAO (in press).- Westcot, D.W. 1997. Quality control of wastewater for irrigated cropproduction. FAO. Water Reports no. 10. Rome: FAO, 86p.

Tabla 1. Eliminación del abono animal por parte de los granjeros

Método de eliminación Porcentaje (%) de métodos de eliminación

reportado por los encuestadosGanado vacuno Ovejas & cabras Cerdos1 Aves de corral2

Arrojado/no recogido 98 100 97.5 5-55

Utilizado como abono de tierras 2 0 45 45-95

1 Algunos encuestados mencionaron que utilizan parte del abono de los cerdos para mejorar el suelo y que la otraparte era arrojada. También el 5% dijo que ellos lo utilizaban en estanques de peces.2 Cerca del 45% de los granjeros indicaron que regularmente dan el abono a los agricultores, y el 50% lo haceocasionalmente a pedido (de lo contrario el desperdicio es tirado y a menudo quemado).

Fuente: KNRMP 1999.

24

Muestras de las grnjasaún contienen altos niveles

de coliformes

Page 65: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

crementos a los agricultores no los almacenanantes de que estos salgan de la granja. Ademáscasi ninguno de los agricultores que solicitólos excrementos preguntó por su estado. Des-pués de recogerlos, cerca del 60% aplica direc-tamente los excrementos de las aves de corralsin ningún procesamiento posterior mientrasque el 40% almacena los excrementos por al-gunas semanas o más dependiendo de la fechaen la que los necesitan en sus campos (Men-sah y otros, 2000). No existe conciencia sobrecómo almacenar el abono para un adecuadotratamiento (Amoah, 2000).

La contaminación potencial de los alimentosafecta particularmente a los vegetales fron-dosos ya que a cada momento los granjerosesparcen los desperdicios sobre el cultivo yamadurado (Foto 1).

Durante el riego se lavan los excrementos.Sin embargo, las lechugas, coles y cebollas delos campos tratados con el abono de las avesde corral aún contenían altos niveles de coli-formes fecales totales (Tabla 2).

Todos los vegetales no-tratados con abono deaves de corral tenían menores niveles de coli-formes, pero aún así resultaban afectados por-

que el agua de riego estaba contaminada. Enlas granjas se examinó el agua utilizada de es-tanques, pozos, ríos o alcantarillas alcanzandoniveles de coliformes fecales de hasta 35 x 104por 100 ml. El nivel tolerado para las cosechasque pueden consumirse crudas es de 1 x 103(Westcot, 1997). Esta puede ser una impor-tante fuente de contaminación casera –por lomenos en parte- debido a la excesiva aplica-ción de abono de aves de corral.

Los vegetales analizados en los mercados ma-yoristas de Kumasi no mostraron niveles decoliformes significativamente diferentes a lasde las muestras de las granjas, a pesar de lasdiferencias significativas entre los diversosmercados de Kumasi. La presencia de coli-formes por la aplicación de abono depende dela frecuencia de dicha aplicación y del tiempode supervivencia de las coliformes fecales enlas cosechas (<30 días pero generalmente <15días; Westcot, 1997). Mientras que muchosgranjeros dedicados al cultivo de lechugasaplican el abono sólo una vez, las coles y cebo-llas reciben su primer tratamiento 1-2 sema-nas después de la siembra y otro tratamiento3-4 semanas antes de la cosecha. En estos ca-sos es posible que queden residuos. El hechode que los vegetales de los mercados no mos-

traran niveles de coliformes significativamen-te diferentes a las de las granjas indica queaunque no se había producido una contami-nación adicional por su manipulación en elmercado, tampoco hubo ningún impacto porel lavado de los vegetales en el mercado. Enun estudio comparable realizado en Accra,Armar-Klemesu y otros (1998) hallaron unacontaminación de coliformes ligeramentemás alta en las muestras de los mercados queen las granjas. Este indicaba una contamina-ción adicional por transporte/manipulaciónpero la principal fuente de contaminación se-guían siendo las granjas y el agua de riego.

CONCLUSIONESLa producción urbana de animales es parte vi-tal de la AUP de Kumasi y contribuye de ma-nera importante con el sector agro-industrial.Los granjeros de la ciudad de Kumasi y sus al-rededores se benefician con la gran cantidadde abono de aves de corral producido, ya quegracias a éste tienen acceso a un fertilizante dealta calidad a bajo costo. Se está observandocada vez más el potencial de este recurso.Existen reportes de camiones que transportanel abono desde Kumasi a las zonas norteñasdel país e incluso a Burkina Faso.

Con relación a la amenaza potencial para lasalud que acompaña el uso inadecuado delabono compuesto y/o del agua de riego, es ne-cesario elaborar directrices adicionales para losagricultores. Es necesario realizar muchosmás estudios epidemiológicos para determi-nar la incidencia real de enfermedades produ-cidas como consecuencia de esta vía de trans-misión. La prevención de la posible transmi-sión de infecciones gastro-intestinales deberácentrarse en las familias consumidoras y refor-zar su conocimiento sobre el problema de lacontaminación de los alimentos. La falta deacceso a agua corriente es la razón por la cualuna parte de los pobladores no lava los vegeta-les, por no disponer de agua corriente en el in-terior de sus casas. Como otro paso, se tieneque asegurar el acceso de los granjeros al agualimpia, prestando atención también al impac-to de la agricultura urbana y peri-urbana en lacontaminación del agua como resultado de laaplicación de abono o por el riesgo que oca-siona la eliminación de excrementos animales.

1) El abono de las aves de corral también podría ser un portador de pesticidas: el65% de los avicultores de la zona urbana y peri-urbana de Kumasi aseguraronesparcir los pesticidas sobre las aves y los excrementos y que bañaban a las avescon plaguicidas si detectaban que alguna peste los había atacado (Amoah, 2000).

Tabla 2: Niveles de coliformes fecales en los vegetales

obtenidos de diversas granjas en Kumasi (NMP 100 ml-1)

Muestras Promedio (x 104) Rango (x 104)

Lechuga 22.7 2.9 – 50.0

Col 8.8 1.9 – 17.5

Cebolla 4.1 1.5 – 7.8

NMP = Número más probable

Artículos presentados en elPrimer Número de la Revista

Agricultura Urbana

❖ Agricultura Urbana, Concepto y

Definición / Luc Mougeot

❖ Agricultura Urbana ¿una respuesta a la

crisis? / A.W. Drescher, Petra Jacobi y

Jürgen Amend

❖ Agricultura Urbana y biodiversidad / Jac

Smit

❖ La integración de la Agricultura Urbana

en las políticas urbanas / Henk de Zeeuw,

Sabine Gündel y Hermann Waibel

❖ Viviendo con animales en la ciudad /

Ann Waters-Bayer

❖ La Dinámica de los Huertos Caseros

Tropicales / Raul Boncodin, Dindo Campilan

y Gordon Prain

❖ La Agricultura Urbana como estrategia para

un desarrollo municipal sostenible / Yves

Cabannes y Marielle Dubbeling

❖ Los Agricultores Urbanas de San

Petersburgo / Oleg Moldakov

❖ La Agricultura Urbana en la Habana, Cuba /

Martín Bourque y Kristina Cañizares

Estos artículos(en inglés) se pue-den encontrar en el sitio web delRUAF: www.ruaf.orgTambién puede solicitar una copiade la primera revista en inglés oen español.

25

Page 66: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

A finales del siglo XIX, Sansón Carrasco (seudónimo del periodista DanielMuñoz, 1849-1930), daba cuenta de la cría de cerdos con residuos domicilia-

rios en la ciudad de Montevideo. Con el paso de los años sus crónicas no hanperdido vigencia. En su artículo "La basura" (1883) expresaba "... al extremodel basurero, el terreno declina rápidamente hacia la playa y en ese declive

está instalada la grasería... y en los declives, y en la playa, cerdos y más cer-dos, y siempre cerdos por donde quiera que se mire, comiendo unos, tendi-

dos a la bartola otros, gruñendo todos al verme, como enojados de que pisa-se sus dominios...".

RIANZA DE CERDOSEN LA CIUDAD DEMONTEVIDEO

En la ciudad de Montevideo, la críade cerdos se concentra principalmen-te en los llamados asentamientos irre-gulares o cantegriles, barrios popula-res ubicados en zonas marginales, ca-racterizados por la precariedad de susconstrucciones y la falta de serviciosurbanos. Esta actividad es desarrolla-da por los clasificadores-criadores ysus familias.

Supone una importante reutilizaciónde desechos sólidos domiciliarios co-

mo alimento, aunque también se uti-lizan desechos comerciales (como ba-rrido de panadería) e industriales (co-mo restos de matanza de frigoríficos).

Debido entre otros, a las característi-cas socio-económicas de los criadoresy la condición urbana de los barriosen los que la práctica se desarrolla, la

26

__________________________________

Alain Santandreu, Asesor en Gestión

Ambiental Urbana,

IPES/PGU-ALC/HABITAT, Quito

[email protected]

Gustavo Castro, Area de Producción Porcina

de la

Facultad de Veterinaria, Universidad de la

República

[email protected]

Fernando Ronca, Unidad de Montevideo

Rural,

Intendencia Municipal de Montevideo

[email protected]

C La cría de cerdos en las áreas periféricas

de la ciudad de Montevideo essignificativa

Restos de hortali-

zas y frutas utili-

zados para la ali-

mentación porci-

na.

Cría de cerdosen asentamientosirregulares urbanos en la ciudad de Montevideo

Foto

:A.S

anta

ndre

u

Page 67: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

27

cría de cerdos en zonas urbanas cons-tituye una particular práctica de agri-cultura urbana desarrollada en la ciu-dad de Montevideo.

LOS CLASIFICADORES DE RE-SIDUOS SÓLIDOS URBANOSLos clasificadores habitan en cante-griles y asentamientos irregulares, ba-rrios periféricos ubicados tanto en loscinturones de la ciudad como en zo-nas densamente pobladas del entra-mando urbano. Por tratarse de pobla-ciones con problemas de inserción la-boral, muchos de sus integrantes de-sarrollan estrategias de supervivenciafamiliar, siendo la recolección y clasi-ficación de residuos sólidos domici-liarios una de las más extendidas.

Se entiende por clasificado, la activi-dad económica basada en la recolec-ción de desechos sólidos domicilia-rios (orgánicos e inorgánicos) para suposterior clasificación y venta a la in-dustria local del reciclaje o alimentopara animales.

Generalmente, el trabajo de clasifica-ción es realizado por varios miembrosdel grupo familiar que recogen en ca-rros tirados a mano o por caballos, re-siduos sólidos domiciliarios de dife-rentes barrios de clase media y alta dela ciudad.

Los clasificadores separan los residuosorgánicos (restos de comida) que sonutilizados como alimento propio y desus animales; de los inorgánicos (pa-pel, cartón, metal, etc.), que son ven-didos como materia prima para la in-dustria local del reciclaje.

LOS CLASIFICADORES-CRIA-DORES DE CERDOSLos criadores de cerdos constituyenun grupo particular dentro de los cla-sificadores de residuos urbanos. Bue-na parte de los más de 3.000 clasifi-cadores que recorren las calles deMontevideo desarrollan la cría decerdos en zonas urbanas, como uncomplemento de la economía fami-liar. El clasificador–criador desarrollacomo principal actividad la clasifica-ción de desechos sólidos domicilia-rios, teniendo la cría de cerdos comoactividad de complemento, que lepermite cubrir necesidades de tipoalimenticio (faenando los cerdos) o

de índole económico generando in-gresos complementarios que ayudan ala familia a afrontar gastos imprevis-tos (Vitale y otros, 1996; Moreira,1997; Tommasino y otros, 1998).

La cría de cerdos a nivel urbano esuna estrategia de supervivencia desa-rrollada con el trabajo de toda la fa-milia y llevada adelante en el propiopredio en el que habitan. Por estemotivo resultan significativos los im-pactos sanitarios (transmisión de en-fermedades de los animales al hom-bre) (Ver Tabla 1) y ambientales(contaminación de suelos y cursos deagua) derivados de la actividad.

PRINCIPALES CARACTERÍS-TICAS DEL SISTEMA DECRIANZA DE CERDOS ENASENTAMIENTOS URBANOSAlgunas de las principales caracterís-ticas de la cría de cerdos en asenta-mientos irregulares se refieren a suproceso productivo. Este puede asu-mir distintas formas, distinguiéndoselos productores que realizan el ciclocompleto, de quienes sólo hacen lacría o la invernada. Según datos rele-vados por la Facultad de Veterinaria(Vitale y otros, 1996) la mayor partede los clasificadores–criadores sonproductores pequeños que realizan elciclo completo.

Se entiende por ciclo completo alproceso que se desarrolla desde la pa-rición hasta el engorde previo a lafaena. Por su parte, la cría comprendela etapa de la vida del animal desdesu nacimiento hasta que son desteta-dos de la madre y vendidos para losterminadores o son faenados o vendi-dos como lechones. Finalmente elterminador o invernador sólo realizael engorde de los animales hasta suventa para la faena (Vitale y otros,1996).

Si bien no existen estudios de costo-beneficio, y pese a la fluctuación deprecios, la cría de cerdo, en las tresmodalidades descriptas, continúa re-

presentando un ingreso importantepara las familias que la practican.

Una vez que los cerdos ingresan alasentamiento irregular, todo el proce-so de cría y eventualmente la faena,procesamiento y venta se desarrolladentro de la ciudad. El siguiente dia-grama de flujo muestra las relacionesexistentes entre los distintos tipos deproductor (criadores, terminadores ociclo completo) y los posibles desti-natarios de los cerdos una vez realiza-da la cría.

Lo anterior cobra importancia paradeterminar, monitorear y controlarlos puntos críticos de esa cadena pro-ductiva ya que, por ejemplo, solo enuna de las diferentes vías por las quellega la carne de cerdo al consumidor(frigoríficos habilitados), se realizainspección veterinaria oficial (verDiagrama).

LOS PROBLEMAS SANITARIOSY AMBIENTALES DE LA CRÍADE CERDOS EN ASENTA-MIENTOS URBANOSLos problemas sanitarios ocupan unode los primeros lugares en las preocu-paciones de quienes trabajan con cla-sificadores–criadores de cerdos. Laarquitectura de los asentamientosirregulares en los que ésta actividad sepractica enfrenta problemas de haci-namiento, falta de servicios (como sa-neamiento y agua potable) y proble-mas de acceso por falta de aceras ycalles.

Al tratarse de una producción clan-destina, las condiciones higiénicas(porquerizas y residuos junto a las vi-viendas) y ambientales propias de laproducción deben ser tenidas encuenta al momento de evaluar tantola calidad de vida de los clasificado-res–criadores, como el estado sanita-rio de los cerdos que son comerciali-zados o autoconsumidos.

En lo que respecta a los desechos orgá-nicos, estos se componen de restos decomida provenientes de hogares y esta-blecimientos comerciales como panade-rías, supermercados, restoranes, restos depescado, frutas y verduras. Según un es-tudio reciente, el 96% de los clasificado-res–criadores realizan la clasificación ensus domicilios (Vitale y otros, 1996).

La cría de cerdos permite unimportante aprovechamiento

de los desechos sólidosde los hogaeres

Page 68: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Pese a tratarse de materia orgánica pu-trescible, el 83% de los criadores de cer-dos urbanos no realiza ningún tipo detratamiento a los alimentos que entregaa sus cerdos, y sólo un 28% le incorporaalgún tipo de complemento alimenticio,siendo importante el porcentaje de clasi-ficadores–criadores que realiza acopiode alimento.

Cuando se realiza algún tipo de trata-miento, este consiste en la cocción, utili-zando para ello parte de los desechosque no comercializan, como cubiertas deautos y restos de plástico y madera, ge-nerando importantes niveles de conta-minación ambiental. Por otra parte, altratarse de volúmenes importantes dealimento, la temperatura obtenida nopermite una cocción uniforme, quedan-do parte de la masa sin tratar.

EXPERIENCIAS ALTERNATI-VAS DE TRATAMIENTO DERESIDUOS SÓLIDOS DOMICI-LIARIOS PARA ALIMENTA-CIÓN DE CERDOSComo forma de contribuir a la solu-

ción de estos problemas, la Facultadde Veterinaria de la Universidad de laRepública se encuentra desarrolladodistintas experiencias con el objetivode evaluar y viabilizar sistemas alter-nativos de procesamiento de residuoscon destino a la producción de cerdos.

En este sentido se realizó un estudiosobre tratamiento de residuos sólidosdomiciliarios para la alimentación decerdos a fin de evitar posibles zoono-sis y sobre viabilidad de Trichinellaspiralis en el proceso de tratamientode residuos sólidos domiciliarios (Ro-dríguez Palazzi y otros, 1998). Ambostrabajos buscaron desarrollar una téc-nica económica que pueda disminuirlos problemas sanitarios y ambientalesderivados de la alimentación y el pro-cesamiento inadecuado de los resi-duos, permitiendo mejorar los nivelesde conservación de los alimentos y fa-cilitar su acopio. Según datos resien-tes al menos un 54% de los clasifica-dores–criadores realiza acopio de ali-mentos, la mayor parte de los mismossin procesar (Vitale y otros, 1996).

La transmisión de enfermedades de losanimales al hombre, como por ejemploTriquinosis o Cisticercosis, puedenocurrir cuando los cerdos son alimenta-dos con los residuos sin tratamiento. Elestudio "Tratamiento de residuos sóli-dos domiciliarios para la alimentaciónde cerdos a fin de evitar posibles zoo-nosis" se llevó a cabo en la Facultad deVeterinaria con desechos provenientesde clasificadores–criadores de una zonadel departamento de Montevideo. Enel estudio se aplicó al residuo melaza(subproducto proveniente de la indus-trialización de la caña de azúcar) y unalevadura proteolítica conocida comoHansenula Montevideo. El residuo or-gánico permaneció 45 días bajo obser-vación, con tomas diarias del productopara constatar las variaciones en el pHy tomas periódicas (cada 5 días) paraanálisis microbiológicos.

Los resultados obtenidos fueron unareducción del pH (hasta 4,29) condesaparición total de coliformes y Es-cherichia coli a los 15 días de iniciadoel proceso. Los cerdos aceptaron sin

28

Diagrama 1: – Diagrama de flujo del complejo de producción de cerdos

en asentamientos irregulares (Castro, G., 1999).

Page 69: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

dificultad el alimento sin registrarsealteraciones en los mismos a la obser-vación clínica.

Por su parte el estudio "Viabilidad deTrichinella spiralis en el proceso detratamiento de residuos sólidos domi-ciliarios" permitió observar que el ali-mento tratado con el método de me-laza y levadura desvitalizó las larvasde triquina.

CONCLUSIONESLa cría de cerdos en zonas urbanas esuna actividad de tipo familiar, que in-volucra en forma permanente a niños,jóvenes y mujeres mejorando el ingre-so de quienes lo practican.

Debido a diversos factores entre losque se destacan las características so-cioeconómicas de los criadores (extre-ma pobreza, ingresos precarios pro-ducto de la venta de desechos inorgá-nicos a la industria local de reciclaje),el manejo y utilización de recursos ur-banos (desechos sólidos domiciliarios)y las características de los asentamien-tos (hacinamiento, falta de agua pota-

ble y saneamiento), la cría de cerdosen zonas urbanas constituye una im-portante práctica de AU desarrolladaen de la ciudad de Montevideo.

Sin embargo, la actividad de los clasi-ficadores-criadores de cerdos urbanosgenera importantes impactos ambien-tales que deben ser tenidos en cuenta.El acopio de alimento realizado encondiciones precarias puede originarproblemas con roedores e insectos, alo que debemos sumarle las caracte-rísticas urbanas de los asentamientosirregulares en los que desarrollan suactividad (falta de saneamiento yagua potable, problemas de hacina-miento, malas condiciones higiénicasy ambientales derivadas del acopio dealimentos). Junto a esto, la estructurade comercialización y producción pa-ra autoconsumo debe ser considerada

como un importante foco de posiblesproblemas sanitarios. En este sentido,sería útil desarrollar mayor númerode experiencias a partir de la tecnolo-gía de procesamiento de residuos do-miciliarios para alimento desarrolladaen Montevideo.

Si no son tenidos en cuenta, estas di-ficultades derivadas del sistema y con-diciones de cría, pueden limitar losposibles beneficios originados por lareutilización de desechos sólidos do-miciliarios como alimento de cerdos.

29

REFERENCIAS- Ghirotti, M. 1999. Making better use of animalresources in a rapidly urbanizing world: a profes-sional challenge. En: Revista Mundial deZootecnia, FAO, número 92.- Moreira, R. 1997. El proceso de reconversión delclasificador de residuos en productor de cerdos.Área de Extensión, Facultad de Veterinaria(Universidad de la República). Uruguay.- Rodríguez Palazzi, D.; Anchieri, D.;Tommasino, H.; Vitale, E.; Castro, G.; Lozano, A.y López, C. 1998. Tratamiento de residuos sólidosdomiciliarios para la alimentación de cerdos a finde evitar posibles zoonosis. En: 2do. CongresoArgentino de Zoonosis, 1er. Congreso Argentinode Enfermedades Emergentes y 1er. CongresoLatinoamericano de Enfermedades Emergentes.Buenos Aires (Argentina).- Tommasino, H.; Vitale, E.; Moreira, R.; Castro,G.; Aguirre, E. y Lozano, A. 1998. Diagnóstico desituación de la cría del cerdo en barrios periféricosde la ciudad de Montevideo. Informe final.Proyecto financiado por la Comisión Sectorial deInvestigación Científica (Universidad de laRepública). Uruguay.- Vitale, E.; Moreira, R.; Castro, G. y Tomassino,H. 1996. La producción escondida. Problemáticade los criadores de cerdos en los cantegriles deMontevideo. Area de Extensión, Facultad deVeterinaria (Universidad de la República). EdiciónGrupo Aportes-Emaús (Uruguay).

Tabla 1: – Principales enfermedades que puede contraer el hombre derivadas del manejo de los cerdos

Bacterianas Víricas Parasitarias Micóticas

Antrax (Carbunco) Estomatitis Vesicular Triquinosis Dermatomicosis

Brucelosis Cisticercosis

Erisipela Toxoplasmosis

Leptospirosis Costra Sarcótica

Tuberculosis

Salmonelosis

Estafilococia

Fuente: Elaborado por Castro, G. (1999) basado en Ghirotti, M. (1999).

Una de las principalespreocupacionesson los problemas para

la salud

Cerdos amamantando

en un asentamiento

irregular de MontevideoFoto

:A.S

anta

ndre

u

Page 70: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

n general, se presta poca atención alos problemas relacionados con losanimales en los países en vías de de-

sarrollo, a menos que estén vinculados con laexportación de animales o productos anima-les. Por ejemplo, la brucelosis está extendidaen muchos países, pero a menudo se la pasapor alto cuando afecta a los humanos (con-fundidos por la "malaria compleja"), o no sele da importancia cuando afecta a los anima-les a menos que estos tengan que ser expor-tados a otros países que no aceptan animalesinfestados, ya sea porque han controlado labrucelosis, o porque en dichos países no exis-te la enfermedad. Otros tipos de zoonosisque a veces tienen importancia económicaincluyen el ántrax, la tuberculosis bovina, elmuermo, la teniasis/cisticercosis y la triqui-nosis. Las infecciones que causan pandemiasimportantes en los animales, tales como en-fermedades a la pata y al hocico y la fiebrebiliosa, no son consideradas zoonosis en elsentido clásico, pero deben ser consideradasproblemas importantes de salud pública de-bido a sus consecuencias en la calidad de vi-da, economía y nutrición humana.

FACTORES LOCALESLos factores locales que incluyen anteceden-tes culturales, condiciones económicas ycreencias religiosas influyen bajo determina-das condiciones especialmente en los paísesen vías de desarrollo. Por consiguiente, la lis-ta de la zoonosis, que puede tener importan-cia en una zona urbana, debe considerar di-versos factores como por ejemplo:

❖ Estrecha proximidad de humanos con di-ferentes especies animales reunidas sin o conpoca distinción por sus funciones de acom-pañante o utilidad (perros, gatos, animalesde granja o de corral).❖ El comercio y el trueque de animales faci-

lita el intercambio de los agentes patógenospor la escasa vigilancia de su procedencia y elestado de salud, del grupo o, de los animalesindividuales.❖ Permitir a los cerdos, ganado vacuno, ove-jas, cabras, caballos, camellos y aves de corralpastar libremente en las calles y en cualquierlugar accesible alimentarse de vegetales, basu-ra y fuentes de agua para consumo humano.❖ A menudo los animales, o grandes gruposde animales, atraviesan o descansan en zonasurbanas y pueden diseminar sus patógenos yvectores. Los cerdos, ganado vacuno, perros yotros animales pueden tener libre acceso a lasheces humanas y alimentarse de ellas, los hu-manos y otros animales a menudo están ex-puestos a los excrementos de perros y gatos.❖ El desperdicio animal y materiales posi-blemente infectados se dejan para los perros,gatos, cerdos, rumiantes domésticos y espe-cies animales que deambulan en lugares resi-denciales y en comunidades humanas.❖ Los mataderos familiares o pequeños amenudo están ubicados cerca de las residen-cias humanas. El sacrificio generalmente serealiza al aire libre sin control alguno; loscarniceros y los trabajadores de los matade-ros están expuestos a la zoonosis y a acciden-tes laborales.❖ En algunas ciudades hay bandadas de pa-lomas, estarninos, gaviotas, buitres y otrasaves que están en estrecho contacto con lapoblación. Lo mismo sucede con los roedo-res, monos y otros animales.❖ Falta de inspección de la carne y otrosproductos.❖ El uso del abono animal para cocinar(combustible) es riesgoso ya que puede in-troducir patógenos como la salmonela en elárea de cocina, y crear los mismos problemascomo combustible sólido.❖ Donde están extendidas la malnutriciónhumana, el SIDA y otros males inmunode-

presivos existe un factor de predisposiciónpara la zoonosis.❖ Donde está presente la rabia (urbana), ge-neralmente, constituye la más importanteprioridad de la salud veterinaria pública e in-fluye en la relación entre las personas y los pe-rros y a veces entre los animales en general.Los perros abandonados y los que deambulanlibremente por las calles constituyen un peli-gro potencial para la transmisión de la zoono-sis (leishmaniasis, equinococosis/hidatidosis,etc.) y otros problemas (por ej. mordeduras).

Determinadas condiciones tales como climasmuy calientes y/o húmedos (o secos), yemergencias (hambruna, sequía, etc.) puedenfavorecer la circulación de infecciones debidoa la incrementada virulencia de patógenos yla actividad de los vectores, y a la menguadaresistencia de las poblaciones humanas y ani-males. Estos factores también pueden resul-tar en la transmisión de la infección en for-ma continua a lo largo del año sin que decli-ne en ninguna estación.

Otro tema crucial es el traslado y eliminaciónde la basura animal de las ciudades. Cada vezque sea posible y conveniente, se debería re-comendar el reciclamiento. Se desperdiciandemasiados materiales que podrían ser utili-zados como fertilizantes, alimento para ani-males o para otros usos debido a la falta deorganización y/o educación pública. Por otrolado, cualquier tipo de desperdicio dejado pa-ra los animales facilita el ciclo de vida de lazoonosis (por ej. la equinococosis/hidatidosis,la teniasis/cisticercosis, la salmonelosis).

HIGIENE VETERINARIA URBANALa Organización Mundial de la Salud(OMS) y su dependencia, Salud VeterinariaPública (SVP) empezaron a mostrar un inte-rés específico en los problemas de las zonas

30

ZoonosisLa OMS (1959) ha definido la zoonosis como "Aquella enferme-

dad e infecciones (los agentes que la producen) que se transmi-ten naturalmente entre (otros) animales vertebrados y el hom-

bre". El concepto ha sido recientemente ampliado con la siguien-te proposición: "Cualquier perjuicio a la salud y/o a la vida huma-

na producto del contacto con (otros) animales vertebrados ocomestibles o invertebrados tóxicos", (Mantovani 2000).

__________

Prof. Adriano Mantovani

[email protected]

Higiene veterinaria urbanaen países en vías de desarrollo

EFo

to:A

.Man

tova

ni

Page 71: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

urbanas en 1977, y desarrollaron una serie deactividades bajo el título de Higiene Veterina-ria Urbana (HVU). Estas actividades hanevolucionado principalmente en los países de-sarrollados, ya que requieren de un númeroconsiderable de recursos, de una organizaciónveterinaria adecuada y de un apoyo político.En los países en vías de desarrollo las activida-des de la HVU son a menudo muy limitadas,ejecutadas por agencias gubernamentales (mi-nisterios de salud, agricultura, del interior) yapoyadas algunas veces por organizaciones in-ternacionales (OMS, FAO, OIE: Organiza-ción Mundial para la Salud Animal, etc.), porgobiernos extranjeros (acuerdos bilaterales ymultilaterales) y por organizaciones no-gu-bernamentales. En el Mediterráneo estas acti-vidades son coordinadas por el Centro Medi-terráneo de Control de la Zoonosis.

Las actividades de la HVU pueden dividirseen diversas categorías, que hasta cierto puntose relacionan:❖ control de la rabia y actividades afines(control de la población canina, etc.);❖ control de otras infecciones transmitidaspor animales (por ej. leishmaniasis, brucelo-sis, etc.);❖ control de enfermedades animales econó-micamente importantes (por ej. fiebre bilio-sa, enfermedades de pata y hocico, erupciónpustulosa de las ovejas, parasitosis etc.);❖ control higiénico de los alimentos de ori-gen animal ("de la granja a la mesa") en losmataderos, mercados, almacenes de alimen-tos, restaurantes, etc.;❖ control de animales económicamente im-portantes en las zonas urbanas (situación ru-re in urbe: el campo en la Ciudad);❖ controles en las zonas rurales que han ad-quirido caracteres (y problemas) de las zonasurbanas (situación urbs in rure: la ciudad enel campo);❖ control de las poblaciones de animalessinantrópicos (por ej. palomas, gatos, roe-dores, monos) que causan problemas en laszonas urbanas.

Las agencias nacionales e internacionalestales como Puntos Críticos de Control deAnálisis de la Salud (HACCP, siglas en in-glés) y Sistema de Investigación de Salud(HSR, siglas en inglés) interesadas en la sa-lud, la nutrición, el medio ambiente y laeconomía de los países en vías de desarrollotienden a emplear métodos modernos queson aplicados en países con altos ingresos.A menudo, sin embargo, las bases localestécnicas y económicas no son lo suficiente-mente fuertes para permitir la aplicación deestos métodos. En casi todos los casos esnecesario prestar atención a un número depre-requisitos relacionados con la aplicabi-lidad de la HVU a la situación local. En lamedida en que se brinden el apoyo políticoy los recursos adecuados, la investigación yla capacitación facilitarán los antecedentesculturales y humanos necesarios. Se debeestablecer una colaboración con los servi-cios médicos y los otros existentes ya que laHVU es una práctica multidisciplinaria quecomprende a todos los sectores involucra-dos en la política y gestión urbana.

uando uno habla con los pobladores dePunata, cerca de Cochabamba, uno per-cibe que les preocupa la ‘triquina’. Este

parásito, que uno puede ver como pequeñosnódulos, o quistes, en la lengua de los cerdos,es famoso por su habilidad para transmitir laenfermedad a los humanos. Los síntomasexactos de este mal son poco conocidos;mientras que todo el mundo sabe que el pre-cio que puede obtener por un cerdo con tri-quina es considerablemente inferior al precio

de un cerdo sin quistes. En la feria semanal dePunata hay un lugar específico donde cadacerdo en venta es revisado por los controlado-res tradicionales de triquina, que generalmen-te son mujeres mayores y que reciben una pe-queña propina por cada cerdo. Con gran ha-bilidad estas mujeres inmovilizan a cada unode los cerdos y le revisan la lengua.

Existe información poco difundida sobre lasformas de prevenir que el cerdo sea infectadocon la triquina, incluso profesionales se en-cuentran a menudo confundidos, algunos deellos saben que la palabra triquina no es co-rrecta. El nombre real del parásito es ‘cisticer-

31

Modificado de: A.

Mantovani y V.

Caporale: Zoonosis - in

G. Carosi, F. Castelli y F.

di Nola: Manuale di

Malattie Infettive e

Tropicale, Vol. 1, Piccin

Nuova Libraria, Padova,

2000

La cisticercosis es una de las enfermedades más peligrosas transmitida por unparásito a los seres humanos. Es más frecuente en las zonas rurales de los paí-ses en vías de desarrollo, desde donde también puede convertirse en una ame-

naza para las zonas urbanas. La cisticercosis está estrechamente ligada a losestratos económicos, al cultivo y a los aspectos relacionados con la higiene. En

Latinoamérica, las zonas no islámicas de África y del Sudeste asiático y especial-mente en la India, enfrentan problemas mayores con esta enfermedad. En este

artículo el autor describe la cisticercosis (Cisticercosis celulosa) transmitida porlos cerdos en Bolivia, América del Sur.

__________

Katrien van’t Hooft

[email protected]

Control de la Cisticercosisen áreas rurales y urbanas

C

co’. La triquina es otro parásito zoonótico,mucho más pequeño, ubicado en la carne delos cerdos y otros animales (Triquinella espi-ralis). Algunos dueños de cerdos indican que,para prevenir la cisticercosis, es mejor comprarlos cerdos blancos de las granjas más grandes;otros asumen que se le debería dar alimentoespecial al cerdo antes de llevarlo al mercado.Sin embargo, la mayoría de la gente sabe queuna vez que el cerdo tiene quistes en sus mús-culos ninguna medicina los eliminará.

La municipalidad, responsable del mercado,no sabe realmente qué hacer con este proble-ma y deja sin ejecución el control, dejándoloa las estructuras tradicionales. Como no hayindemnización por los cerdos que dan "posi-tivo" de todas maneras estos animales sonusados para el consumo. La mayoría de cer-dos en la región son sacrificados en las gran-jas familiares sin una inspección formal de suestado. Sin embargo, en los platos tradicio-nales a base de cerdo la carne generalmentepasa por un proceso largo de "freimiento" ode cocción, lo que disminuye el peligro de latransmisión del parásito.

Page 72: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

EL VERDADERO PROBLEMAUna de las razones que produce confusiónsobre la cisticercosis es que el ciclo de vidade este parásito es muy complicado. La cis-ticercosis se produce tanto en los cerdoscomo en el ganado vacuno y representa unproblema para los seres humanos. En el ca-so de los cerdos el ciclo de vida incluye porejemplo aspectos de higiene personal, usode aguas residuales y letrinas, control de lacarne, hábitos culinarios y manera de criara los cerdos.

Los estudios indican que la incidencia de lacisticercosis es bastante alarmante, espe-cialmente de la Cisticercosis celulosa, quederiva de los cerdos. Esta afecta, en diver-sos grados, a unos 19 países de AméricaLatina y es de real importancia en 15 deellos. En algunas regiones, entre 15 el y el60% de los cerdos criados con el sistematradicional tienen anticuerpos contra el pa-rásito, lo que indica que han estado en con-tacto con el parásito durante su vida. Otrosestudios han señalado que alrededor del30% de los cerdos tienen nódulos de cisti-cerco en sus lenguas. En Bolivia, entre 1.4y 2% de la población de las zonas ruralestiene el parásito Taenia solium en sus in-testinos; la OMS lo considera un problemaserio cuando el nivel de gente infectada conel Taenia solium es mayor al 1%.

CICLO DE VIDA DE LACISTICERCOSISEl huésped primario del parásito es el ser hu-mano. Es encontrado en los humanos comouna solitaria blanca, de hasta varios metros delongitud, formado de pequeños segmentosllamados proglotis. La persona generalmenteno es conciente de tener la solitaria, a no serpor las pequeñas manchas blancas (los pro-glotis que han salido) en el excremento. Losproglotis están llenos de huevos que puedeninfectar al animal. La solitaria que puede in-fectar a los cerdos es llamada Taenia solium; laque puede infectar al ganado vacuno es consi-derablemente más larga – hasta 12 metros – yes llamada Taenia saginata.

Cuando los cerdos consumen el excremen-to humano, los quistes del parásito inter-medio, llamado Cisticerco celuloso, se for-man en la carne y otras partes del cerdo.Estos quistes son transparentes o blancos, ymiden entre 0.5 y 1 cm. de diámetro. Sóloen caso de infección intensiva los quistes seencuentran en la lengua. Los quistes rarasveces resultan en otras anormalidades visi-bles en el animal vivo. Nuevamente, cuan-do la gente come carne con quistes, porque

32

El tercer número de la Revista de AgriculturaUrbana se centrará en el tema de "La salud y laagricultura urbana". La versión en inglés de laRevista ya fue publicada y esta disponible en elwebsite de RUAF www.ruaf.org, la versión enespañol será publicada en noviembre del 2001,agradecemos las contribuciones presentadas poractores de la Región a este número.En relación con el cuarto número de la Revistade Agricultura Urbana, éste se centrará en "LaIntegración de la AU en la Planificación Urbana delas ciudades" la versión en ingles fue publicada enjulio y la versión en español será publicada en fe-brero del 2002. Invitamos a usted y/o sus colegasa contribuir con un artículo para este número, dela versión en español, de la revista.

AGRICULTURA URBANA YPLANIFICACIÓN URBANALa importancia de la agricultura en las ciudadesy sus alrededores ha sido suficientemente docu-mentada y es probable que dicha importancia seincremente (véase Revista AU Nº. 1).La agricultura urbana y periurbana (AUP) tienemúltiples funciones y brinda beneficios a los po-bladores de áreas urbanas pero también puedeplantear algunos peligros para la salud y el medioambiente (véase Revista AU Nº 3).Los planificadores urbanos con frecuencia sehan mostrado dubitativos ante la posibilidad deincorporar la agricultura dentro de los usos detierras urbanas y dentro de los planes de urbani-zación. Sin embargo, cada vez más se reconoceque los planificadores urbanos deben encontrar,en colaboración estrecha con otros interesados,maneras adecuadas para integrar la agriculturadentro de la gestión metropolitana, con el fin decapturar los beneficios de la agricultura urbana yprevenir los problemas que puedan estar asocia-dos a las actividades agrícolas dentro y alrededorde las ciudades.El documento de discusión para la ConferenciaElectrónica FAO - ETC/RUAF ‘Agricultura ur-bana y peri-urbana en la agenda de política’ (21de agosto – 5 de setiembre del 2000), planteaque la planificación urbana debe verse como algomás que sólo la preparación de planes maestros oproyectos básicos. La planificación debe incor-porar a la agricultura (urbana y peri-urbana) conel fin de:❖ Incrementar la sostenibilidad urbana;❖ Ampliar y mejorar el sistema alimentario ur-bano, especialmente con respecto a la seguridadde los alimentos urbanos;❖ Evitar y minimizar los conflictos potencialeso existentes respecto al uso de recursos escasos.

En la conferencia electrónica, se debatieron acti-vamente varios temas, incluyendo los factorespara una integración exitosa de la AUP a la pla-nificación urbana. En parte debido a que la par-ticipación de planificadores municipales fue es-casa y también porque existe poca experienciadisponible o documentada sobre el tema, queda-ron una serie de interrogantes.Los participantes recomendaron:❖ Incluir a más personas con experiencia prác-tica en el debate;❖ Recopilar más ejemplos sobre planificaciónintegral o participativa (por ejemplo, plataformaspara múltiples interesados, asociaciones del sec-tor público con el sector privado);❖ Prestarle mayor atención a los vínculos ins-titucionales y a los temas que abarcan varioscampos;❖ Diferenciar claramente entre entornos peri-urbanos y urbanos;❖ Darle la debida atención a soluciones eficien-tes y ambientalmente adecuadas.Por lo tanto, el número 4 de la Revista AU secentrará en experiencias prácticas de integraciónde la agricultura urbana y peri-urbana dentro dela planificación del desarrollo urbano y del usode la tierra. Explícitamente invitamos a los inte-resados a nivel local, como políticos con expe-riencia municipal, planificadores urbanos, aso-ciaciones agrícolas, ONGs, y organizaciones sec-toriales para que compartan sus experiencias deintegración de la agricultura a la planificaciónurbana y las lecciones aprendidas respecto a losfactores claves para el éxito y el fracaso.Su contribución debe dar una clara descripciónde las experiencias obtenidas, tocar las impli-cancias en términos de políticas que tienen susexperiencias e incluir recomendaciones para losresponsables de elaborar y planificar políticaslocales.Los artículos deberán tener una máximo de2500 palabras y ser acompañados por ilustracio-nes y referencias. Se apreciará la disponibilidadde un buen resumen del artículo.

Los artículos deberán ser enviados a:RED AGUILA/[email protected] tiene alguna duda o sugerencia, puede hacerlaa través de la misma direcciónAsí mismo agradeceremos cualquier informa-ción sobre publicaciones y videos recientes, in-formación sobre talleres, cursos de capacitación,conferencias, así como información sobre revis-tas, enlaces web y redes, concernientes a agricul-tura urbana.

Pedido de contribuciones

Page 73: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

no está cocida o ha sido poco cocida, y cogela infección, la solitaria Taenia solium se de-sarrolla en los intestinos. Este ciclo de vidageneral de la solitaria es similar en los bovi-nos pero es mucho más peligroso en loscerdos porque se produce un ciclo paralelo.

La situación se vuelve muy peligrosa en loslugares donde el excremento humano quecontiene los huevos de la Taenia solium infec-ta las aguas residuales ya que éstas son luegoutilizadas para cultivar vegetales y otros pro-ductos de consumo humano. Si una personabebe esta agua o consume vegetales crudos(por ej. lechuga) o frutas que no son peladas(por ej. fresas), puede ingerir los huevos de laTaenia solium. En este caso el ciclo que nor-malmente se produce en el cerdo, comienzaahora en el cuerpo humano. Los quistes se

forman en diferentes partes del cuerpo, en al-gunos casos en el ojo o en el cerebro. En esteúltimo caso la enfermedad es llamada neuro-cisticercosis, y los síntomas son severos, simi-lares a los de un tumor cerebral o la epilepsia.En Bolivia muchos de los casos diagnostica-dos como epilepsia son, de hecho, neurocisti-cercosis. No existe cura para este mal una vezque se han formado los quistes y el impactoen el paciente y su familia es enorme.

ASENTAMIENTOS URBANOSY RURALESEl problema de la infección con el quiste porconsumo de carne de cerdo está estrecha-mente relacionado con la manera de criar loscerdos. Esto no ocurre con la crianza intensi-va de cerdos, en donde los animales son cria-dos en locales cerrados. El problema surgecuando los cerdos son criados en sistemas ex-tensivos de pequeña escala en donde el con-tacto entre animales y humanos es muchomás frecuente. Los cerdos que deambulan li-bremente, junto con la ausencia o el no-usode letrinas, son las principales razones por lasque los humanos se infectan con la solitaria.Estas condiciones se producen con mayorfrecuencia en las zonas rurales marginales,pero el problema no está limitado al campo.Los cerdos, o la carne infectada pueden sertransportados y consumidos en las zonas ur-banas. Las personas con solitaria en su orga-nismo migran de las zonas rurales a las urba-nas y pueden contaminar las aguas residuales.La posibilidad de consumir agua o productoscontaminados con excremento humano in-fectado es mucho más alto en las zonas urba-

nas que en las rurales. Por ello es necesariorealizar actividades tanto en los estableci-mientos urbanos como rurales para controlara estos parásitos.

MÉTODOS DE CONTROLEs extremadamente difícil controlar este pa-rásito y esto tiene que ver con algunos de losproblemas más candentes del mundo actual:pobreza en las regiones rurales marginales ymigración de las zonas rurales a las urbanas.Sugerir simplemente que los cerdos sean en-cerrados no es la solución. Aunque el ciclo devida del parásito puede romperse satisfacto-riamente al eliminar el contacto entre los ex-crementos humanos y los cerdos, ésta no esuna tarea tan fácil de realizar. La crianza ex-tensiva de cerdos ha sido por años parte de lasestrategias de superviviencia de la población

rural y seguirá siendo así.

Es necesario crear un enfoqueinterdisciplinario que involucrea los granjeros, a los represen-

tantes del campo médico y veterinario/zoo-técnico así como a los pobladores tanto de lasmunicipalidades rurales como urbanas.

Los métodos de control mencionados conmás frecuencia en la literatura de este temason los siguientes:

Para las personas: Se ha puesto énfasis en laeducación y conocimiento general sobre lazoonosis: medios de prevenir que el excremen-to sea depositado en lugares donde los cerdospuedan tener acceso a él; utilizar letrinas y me-didas de higiene general, especialmente rela-cionadas con el lavado de las manos; cocinar ofreír toda la carne de cerdo antes de consumir-la; emplear un tratamiento antihelmíntico ca-da vez que se observen manchas blancas en elexcremento.Tratar los vegetales crudos y lasfrutas que no se pueden pelar con yodo u otrodesinfectante cada vez que existan dudas sobreel origen del alimento.

Para los criadores de cerdos: Educación y cono-cimiento sobre como los cerdos conservaciónel ciclo de vida del parásito; mantener a loscerdos en un lugar separado; no utilizar a loscerdos como limpiadores de la basura humana.

Para las municipalidades: Los métodos tradi-cionales de control en los mercados no sonsuficientes, deberían complementarse y forta-lecerse; introducir medidas estrictas relacio-nadas con el control de la carne, especialmen-te en los sacrificios de animales en las granjasfamiliares. Control del uso de las aguas resi-duales.

LO QUE QUEDA POR HACEREl problema es considerable y surgen las pre-guntas: ¿quién es responsable y quién contro-la? Un incremento en el conocimiento gene-ral tanto en los asentamientos urbanos comorurales sobre el problema en cuestión podríanmuy bien ser la clave de este asunto, al igualque las normas municipales. Las ONG’s, losmaestros de escuela y los funcionarios debe-rían estar bien informados sobre los proble-mas y métodos de prevención. Los progra-mas radiales pueden involucrar a mujeres,uno de los principales grupos en los que sedebe mejorar la información.

Es necesario realizar un enfoque interdisci-plinario que incluya los esfuerzos de los mé-dicos y veterinarios así como de las organiza-ciones municipales y agrícolas. El compromi-so gubernamental en el control de esta enfer-medad también es un factor importante.Mientras falten las bases legislativas para eje-cutar el trabajo de los inspectores veterina-rios, no será posible establecer un sistemaconfiable de control de la carne. Tanto losministerios de salud y de agricultura debe-rán estar involucrados. El control de la cis-ticercosis es realmente un desafío operativo(metodológico).

33

El problema del contagio de la cisticercosis en los seres humanosesta relacionado con la manera

en que se mantiene a los cerdos

Control tradicional de la cisticercosis en la feria

semanal de Punatra, Bolivia

Foto

:Kat

rien

van

’t H

oogt

REFERENCIAS- Acha, P. y B. Szyfres, 1986. Zoonosis y enfermedadestransmisibles comunes al hombre y a los animales.Panamerican Health Organisation (OPS), Scientificpublication no. 503.- Arroyo Bareto, O., 1990. Diagnóstico de la explotaciónde las crianzas familiares en el Perú; Principales lineamien-tos de política para su investigación. Serie técnica 2.3 no 21990, Instituto Nacional de Investigación Agraria yAgroindustrial (INIAA).- Unepca, 1995. Memoria del I simposium internacionalsobre tres zoonosis: Sarcocystiosis, Cysticercosis yTriquinosis, Oruro, Bolivia 30-31 de octubre 1995.- Valle Zarate, A., et al., 1987. Condiciones actuales ypotencial de la producción porcina para mejorar la situa-ción del pequeño productor en la provincia Gran Chaco,Bolivia. Instituto de Economía Social del DesarrolloAgropecuario, Universidad Técnica de Berlín.

Page 74: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

34

esde 1974 la Universidad Autó-noma Metropolitana, UnidadXochimilco (UAM-X), ha ofre-

cido un programa de cuatro años enveterinaria médica de ganado en el quelos estudiantes combinan práctica conteoría. El sistema educacional modularintegrado o programa basado en elaprendizaje de investigación ayuda alos profesores a determinar las áreas deconocimiento que se deben enseñar ylos servicios que los profesionales ten-drán que ofrecer en el futuro. A los es-tudiantes se les informa sobre los pro-blemas y necesidades de los producto-res mexicanos, especialmente de losproductores ganaderos marginales. Ca-da trimestre académico finaliza con laspresentaciones de equipos de estudian-

tes en las que participan los producto-res. Desde el comienzo se han incorpo-rado otras áreas del saber, es decir, pro-tección contra enfermedades, parasitis-mo y casos clínicos en la veterinariamédico-biológica y en la historia, cul-tura y familia en el aspecto social.

Las afueras sureñas de la Ciudad deMéxico son una extensa zona agrícolasemi-rural/semi-urbana, con un grannúmero de unidades familiares dedica-das a la crianza de ganado en patios yazoteas. Dicho ganado peri-urbanopuede incluir varias poblaciones de ani-males que oscilan entre dos y nueve es-pecies animales por familia. Curiosa-mente, y a pesar de la actividad ganade-ra en el sector marginal, ni los censoslocales ni los nacionales han mostradointerés en los grupos ganaderos margi-nales . Esta falta de interés es desacer-tada ya que la producción familiar ur-bana significa autonomía y respaldo a laeconomía general. Los productores nomendigan, no esperan comida ni subsi-dios y el hambre no es una amenaza.

Las experiencias del programa de ca-pacitación han ofrecido oportunidadespara dirigir a los estudiantes hacia losalimentos locales y también hacia lasdiferencias nutricionales y anatómicasteóricas y prácticas en la crianza deanimales en las zonas urbanas. Los re-

Se está elaborando un modelo de educación superior integra-da para los estudiantes de medicina veterinaria. En este mode-

lo, los estudiantes analizan los alimentos locales de tempora-da y la inmunización y parasitismo, mientras aprenden acercade las necesidades de los productores ganaderos marginales.Tanto la universidad como las familias productoras de ganadose benefician. La universidad porque utiliza los recursos loca-les y las familias porque aumentan su conocimiento y uso decomestibles y reducen el parasitismo y probablemente tam-

bién los problemas de salud pública.

__________

Emil Arias

Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico

[email protected]

D

Vinculando a los

sultados mostraron hasta nueve espe-cies animales por familia para el autoa-bastecimiento, venta y eventos especia-les que conforman una variedad de for-mas de entrenamiento.

El Cuadro 1 muestra las especies y suspropósitos de crianza. El perro, porejemplo, eliminado originalmente delprograma porque no era consideradoun animal productor de alimento, re-sultó ser una especie excepcional debi-do a: i) el alto aprecio familiar, ii) su rolcomo transmisor de enfermedades.

La crianza de ganado urbano en lospatios de las casas y en las azoteas hasido caracterizada de ineficiente, dehacer poco uso de la tecnología moder-na y de tener poco interés en sus bene-ficios. Factores como espacio, tiempo,protección, economía familiar, si se vana consumir o vender en eventos reli-giosos y familiares son consideradosantes de comprar los animales. La va-cunación es rara, sólo se lleva a cabo siel gobierno considera necesario vacu-nar a todos los animales dentro de unárea determinada y para atacar una en-fermedad específica. El desparasitaje serealiza ocasionalmente y sólo se acudea los servicios veterinarios como últi-mo recurso. Los animales criados enlos patios de las casas son alimentadoscon el forraje que crece localmente, contortillas y otras sobras que son conside-radas las formas más comunes de ali-mento. El interés recae más en la ma-nutención que en la nutrición.

La familia productora está conformadapor hasta tres generaciones y cadamiembro tiene tareas agrícolas especí-ficas dependiendo de la edad, sexo y lasactividades extra-agrícolas. El tamañode las parcelas varía de 50 a 200 m2con un terreno adicional alquilado se-gún las necesidades. Cuando el hom-bre de la familia está ausente, la mujer

Estudiantescon la Agricultura Urbana en la Ciudad de México

Page 75: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

35

maneja tanto las actividades familiarescomo agrícolas. La producción agrícolaes una actividad familiar que mantieneocupados y unidos a los miembros dela familia hasta que los hijos se casan yempiezan a ganar más dinero y/o sevan de la casa. La educación formalentre los adultos actualmente no exce-de el nivel primario aunque a las gene-raciones más jóvenes ahora se les daoportunidades para alcanzar niveleseducativos más altos.

El sistema educacional modular inte-grado ha puesto en conocimiento delos alumnos cuáles son las necesidadesde los productores ganaderos urbanosmarginales en las afueras sureñas de laciudad de México mientras recibíancapacitación en el uso de los alimentosdisponibles y los problemas futurosque enfrentan los profesionales. Las fa-milias ganaderas urbanas se beneficia-ron con una continua conexión univer-sitaria y algunas, si no todas sus pre-guntas, fueron respondidas.

El sistema educacional integrado escomplicado pero todos los esfuerzosvalen la pena, sin embargo, se necesitarealizar un balance entre la autonomíadel profesor y del alumno y balancearla creatividad con cierto grado de con-senso y supervisión.

El autor de este artículo ha tomado fo-tografías y éstas han sido exhibidas en

once exposiciones fotográficas en insti-tuciones públicas y privadas así comoen las comunidades donde se capacitóa los estudiantes. Para el autor las foto-

grafías representan una extensión de loque él observó, una herramienta peda-gógica, por así decirlo, para lograr quesus estudiantes y auditorio sean un po-co más conscientes de un sector mexi-cano ignorado ubicado en la periferiade una de las ciudades más pobladasdel mundo.

Tabla 1: Resultados relacionados con los principales propósitos de la crianza de especies animales en los patios de las casas en

Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, Distrito Federa de la Ciudad de México (1995-2000).

Especies Animales Motivos Principales

Ganado Para venta y/o eventos familiares especiales

Gatos Para reducir la población de ratones y ratas

Pollos Principal artículo alimenticio en la mesa

Lecheras Venta de leche para complementar el ingreso diario y/o la dieta familiar

Perros Protectores de los miembros de la familia, del ganado y de la casa

Burros Transporte

Caballos Transporte, trabajo, alquiler y venta

Cerdos Engordados para eventos familiares especiales, ganado reproductivo, venta

Conejos Alimento para la familia, ganado reproductivo y/o venta

Ovejas Engordadas para eventos familiares especiales y/o venta

Pavos Criados para celebraciones especiales y para su venta

REFERENCIAS- Bojalil, L.F., 1992. Vinculación, inves-tigación y docencia, Reencuentro , N. 4.- Instituto Nacional de Estadística,1995. Geografía e Informática, AnuarioEsatadístico del Distrito Federal.- Universidad AutónomaMetropolitana, 1976. UnidadXochimilco, Documento Xochimilco.- Universidad AutónomaMetropolitana, 1991. UnidadXochimilco, Bases Conceptuales de laUniversidad Autónoma Metropolitana,Unidad Xochimilco, ConsejoAcadémico.- Ysunza, M., 1997. El grupo de trabajoacadémico en la educación modular, In:La UAM-X y el sistema modular,pp.21-37.

Foto

s:E

.Ari

as

El sistema integrado deeducación ha creado conciencia

en los estudiantes

Page 76: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Libros

LIVESTOCK AND THE ENVIRONMENT: FIN-DING A BALANCEHaan, Cees (de); Steinfeld, Henning; Blackburn, Harvey1997. 115 p. Food and Agriculture Organization of theUnited Nations (FAO); United States Agency for Interna-tional Development; World Bank.

Este reporte y el folleto adjunto enumeran los hallaz-gos de un estudio multisectorial coordinado por laFAO sobre las interacciones entre la cría de animales yel ambiente urbano, desarrollado entre 1994 y 1996. Enel marco del estudio, se emprendieron un número deactividades que abordan la reunión de información y secentran en el intercambio de spots ambientales quebrindan apoyo para la toma de decisiones. (WB).

PEOPLE AT THE CENTRE OF URBAN LIVES-TOCK PROJECTSMeares Cohen, Alison, 1999. In: For hunger-proof cities:sustainable urban food systems / Mustafa Koc, Rod Ma-cRae, Luc JA Mougeot y Jennifer Welsh (eds), p. 90-94.ISBN 0-88936-882-1: CAD 35.00. International Deve-lopment Research Center (IDRC). PO Box 8500, Ottawa,Ontario, Canadá KIG 3H9.

Promover la agricultura urbana es un importante me-dio para asegurar la sostenibilidad de la seguridad ali-mentaria y de los asentamientos humanos. Muy a me-nudo se centran exclusivamente en los métodos de pro-ducción agrícola y tecnológica. En su experienvia en lacria de animales en zonas urbanas de Chicago, HeiferProject International promueve un método de desarro-llo participativo que permite a los vecindarios de bajosrecursos ir más allá de los objetivos de embellecimientoy mejora ambiental y convertirse en un vehículo de de-sarrollo social y económico en sus comunidades. Loselementos de este modelo incluyen la interdependenciadel paisaje y la forma de vida, una participación total delos futuros beneficiarios y la planificación de la tierraen función de su valor. Cuando la agricultura urbana seconvierte en un vehículo para el desarrollo de la comu-nidad, puede brindar múltiples beneficios: económicosal brindar oportunidades para ganar dinero; educativosal enseñar las habilidades técnicas y laborales; ambien-tales y finalmente, empoderamiento. (Resumen adapta-do del original).

PERI-URBAN LIVESTOCK PRODUCTIONSYSTEMSIN SUB-SAHARAN AFRICASmith, O.B., y E.A. Olaloku, 1999. IDRC, Dakar, Sene-gal, ILRI, Addis Ababa, Etiopía. http://www.idrc.ca/cf-p/rep24_e.html

Este documento presenta estadísticas que demuestranla importancia del sector productor de ganadería urba-na y peri-urbana actualmente en expansión. El mismosugiere que el crecimiento observado es una respuesta alas demandas del mercado provenientes de la rápida ur-banización. Se describió una variedad de sistemas deproducción ganadera urbana y peri-urbana y se revisa-ron las restricciones técnicas, institucionales y políticasresponsables del desempeño no tan óptimo de los siste-mas así como las oportunidades para controlar dichasrestricciones. Los autores concluyen que los diversossistemas de producción ganadera urbana y peri-urbanacontribuyen substancialmente a cubrir los requerimien-tos alimenticios especializados de los pobladores de laciudad y tienen el potencial de contribuir a alcanzar losobjetivos de seguridad alimentaria nacional. (IDRC)

LIVING WITH LIVESTOCK IN TOWN:URBAN ANIMAL HUSBANDRY AND HUMANWELFAREWaters-Bayer, Ann 1995. 9p. ETC International, PO Box64, 3830 AB Leusden, The Netherlands.

La cría a pequeña escala de animales dentro de las ciu-dades es a menudo ignorada o incluso prohibida. Sinembargo, esta actividad está más difundida de lo que lamayoría de las autoridades locales quisieran admitir.Consiste principalmente en la producción a bajos cos-tos de aves de corral, rumiantes pequeños, cerdos, co-nejos, cuyes, búfalos lecheros o ganado vacuno, gene-ralmente animales autóctonos. Con el deterioro de lascondiciones económicas y la rápida urbanización, laagricultura urbana a pequeña escala, incluyendo lacrianza animal, está siendo practicada por un crecientenúmero de familias en todos los grupos económicos enlos trópicos. Se ha elaborado un indicador de las ten-dencias de crecimiento, una clasificación de los diversostipos de sistemas ganaderos y un resumen del papel dela cría de animales para los pobladores urbanos y paralas ciudades, así como sobre los problemas asociadoscon esta actividad. Recientemente, el gobierno y lasagencias de desarrollo han sugerido acciones para me-jorar la crianza animal y el bienestar humano en lasciudades. (NB) – resumen adaptado del original).

36

PUBLICACIONESSELECCIONADAS

Cría de Animales en el área urbana

Page 77: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Libros

LIVESTOCK PRODUCTION IN PERI-URBANAREAS OF AFRICA:an análisis of Dar es Salaam, Mwanza and Shinyan-ga, TanzaniaSumberg, James. 1996. 79 p. Overseas DevelopmentGroup, School of Delopment Studies, University of EastAnglia, Norwich NR4 7TJ, UK

Describe y caracteriza la cría de animales en y alrede-dor de las zonas urbanas de Tanzania, centrándose es-pecíficamente en la producción de huevos, leche y po-llos. Contiene bibliografía con cerca de 450 referencias.El documento adjunto examina críticamente el grannúmero de publicaciones, elogiando las virtudes de laagricultura urbana, la seguridad alimentaria urbana y lareducción de la pobreza. Los autores resaltan la impor-tancia de los vínculos urbano-rurales genera un merca-do de para obtener recursos y comercializar la produc-ción. Al mismo tiempo, hacen una advertencia sobre elhecho de otorgar un valor exagerado a la contribuciónde la cría de animales urbana a la seguridad alimentariaurbana. Este es un documento muy detallado, acertadoy completo. (WB)

SUBURBAN LIVESTOCK REARING BYSMALLHOLDERS IN THE BACKYARDS OFXOCHIMILCO in the south-east of México Cityas an important strategy for sustainable urban agri-cultureLosada, Hermenegildo [et al.] 1999. http://www.cityfar-mer.org/livestock.html, 8 p. Department of Biology of Re-production, Universidad Autónoma Metropolitana. Izta-palapa, México

Describe la cría de cerdos y la avicultura en los patiosde las casas en la zona susburbana de Xochimilco, Ciu-dad de México. Los motivos para criar animales sonprinciplamente subsistencia y ahorro de dinero paragastos de emergencia. En el caso de la crianza de cer-dos también se realiza esta actividad para complemen-tar el presupuesto familiar. La alimentación animal sebasa en los desperdicios familiares, tortilla rancia, alfal-fa y otros alimentos. El número de cerdos varía de 1-5y el número de pollos varía de 1-50. (NB)

PERI-URBAN LIVESTOCK SYSTEMS:PROBLEMS, APROACHES AND OPPORTUNI-TIESJ.B. Schiere, Ventana Agricultura systems A&D. FAO (Ro-ma) y el Centro Internacional Agrícola (IAC). Wagenin-gen. Holanda.

Unos diez años atrás la FAO vio la necesidad de basarel desarrollo de la cría de animales en las diferenciasentre los sistemas de producción. Uno de dichos siste-mas era el sistema de cría de animales en zonas peri-ur-banas, para lo cual se realizaron estudios en lugares tandistantes como las ciudades Ho-Chi-Minh, Karachi yDar-Es-Salaam hasta Quito y México. Este informerevisa los resultados de dichos estudios y ofrece refe-rencias adicionales y entrevistas con consultores. Sugie-re los instrumentos para clasificar los sistemas y susproblemas, explica el motivo principal detrás de los sis-temas de cría de animales en zonas peri-urbanas y dis-tingue entre los llamados enfoques lineales y no-linea-les a tratar. Los enfoques lineales se centran en las solu-ciones "promedio" y en las preocupaciones disciplina-rias (salud pública, producción eficaz de carne, controldirecto de calidad del producto, etc.). Los enfoques no-lineales resaltan la diferencia entre los actores y los sis-temas de producción así como los múltiples objetivosde la cría de animales, particularmente en sistemas pe-queños. El reporte resalta que muchas tecnologías sim-ples están disponibles para beneficio de los productoresurbanos y que los sistemas a pequeña y mediana escalaserán posiblemente importantes en la agricultura urba-na por algún tiempo. El establecimiento de las políticasy las prioridades en el desarrollo de la cría de animalesen zonas urbanas a largo plazo tendrá que reconocer lasdiferencias entre los sistemas y la amplia función estaactividad y no únicamente restringirla a la producciónalimenticia. (Resumen hecho por el autor).

37

Page 78: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

http://www.fao.org/food/default-s.htmAquí podrá encontrar información sobre la campaña anual de laFAO Telefood.El propósito de TeleFood consiste en crear conciencia del azoteque representa el hambre y movilizar recursos para financiar cien-tos de proyectos para combatirla. TeleFood es una de las respuestasal llamado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 aerradicar el hambre, llamamiento que se reiterará en la CumbreMundial sobre la Alimentación: cinco años después, en noviembrede 2001.

http://www.cepis.ops-oms.org/En este wesbite podrá encontrar información del Proyecto Regio-nal Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales enAmérica Latina, realidad y potencial (Propuesta del Proyecto, In-ventario Regional, Estudios generales, Estudios complementarios,Estudios de viabilidad, Resultados), que viene siendo ejecutado porel Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias delAmbiente – CEPIS-, y es financiado por el CIID.

http://www.fao.org/faoterm/default.htmLa Base de Datos Terminológica de la FAO esta ahora disponibleen línea. El sitio ha sido actualizado y modificado en los cincoidiomas de la FAO: árabe, chino, ingles, español y francés. Allí fi-guran: La base de datos FAOTERM (términos técnicos y títulosen cinco idiomas); La base de datos de la FAO sobre los Nombresde Paises en cinco idiomas; Enlaces con bases de datos internacio-nales; Sitios interesantes para los traductores; Información sobre elGrupo de Terminología y Referencias de la FAO.

http://cityfarmer.org/germanCfarms.html y http://www.bdja.org/oliDescriben los centros de esparcimiento y las granjas infantiles ur-banas de Alemania en Europa y cómo estos contribuyen al desa-rrollo urbano sostenible.

http://cityfarmer.org/ibsram.html#ibsram http://cityfarmer.org/ibsram.html#ibsramEsta página contiene una descripción del proyecto IBSRAM so-bre el Reciclamiento de la Basura Orgánica Municipal para laAgricultura Urbana y Peri-urbana en Africa y Asia. Ella introdu-ce el tema del reciclamiento de la basura orgánica para reducir lapotencial contaminación ambiental, incrementar el periodo de vi-da de quienes están en contacto con los rellenos sanitarios y com-pletar el ciclo nutricional urbano-rural. El proyecto IBSRAM enAfrica y Asia dirigirá la atención hacia los montos, calidad y dis-ponibilidad de los diversos desperdicios orgánicos a fin de reco-mendar tecnologías específicas (elaboración de compost) quecumplan con los requerimientos y tengan la capacidad de solven-tar los diferentes sistemas agrícolas urbanos y peri-urbanos. Estosson parte del proyecto de red de IBSRAM para la 'Gestión delbalance nutricional regional mediante la agricultura peri-urbana(ver también www.ibsram.org )’.

http://www.maxpages.com/execlubLa Organización Económica y el Instituto de Estudios Andinosdescriben el Seminario Internacional Andes 2000 llevado a caboen la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, en Septiembre del 2000. El se-minario se centró en los aspectos más importantes de la elimina-ción de la basura municipal, los servicios ambientales, la eco-tecno-logía y el empresariado.

www.magna.com.au/~pacedgeEsta es la dirección electrónica de Pacific Edge, Permaculture &Media. Contiene amplia información sobre cursos (agricultura or-gánica, cultivo permanente), eventos y redes. Pacific Edge es unapequeña sociedad que brinda educación sobre el cultivo permanen-te, servicios de comunicación y asesoría de diseño en Australia, yha iniciado una labor en el campo de la agricultura urbana.

http://138.100.116.150/index.htmEsta página (en Español) brinda información sobre PRONATUR,Sociedad Española para la Promoción de la Naturación Urbana yRural, que incluye la declaración del Seminario Internacional sobreNaturación y Arquitectura Urbana.

http://www.foodsecurity.org/La Coalición Comunitaria para la Seguridad Alimentaria(CFSC, siglas en inglés) es una coalición nacional sin fines delucro de más de 600 organizaciones e individuos cuyo objetivo estrabajar en los temas agrícolas y alimenticios. La misión de laCFSC es brindar un cambio social permanente promoviendo so-luciones comunales al hambre, la malnutrición y la globalizacióndel sistema alimentario.

http://www.ucl.ac.uk/dpu/pui/Aquí encontrarán información acerca del Proyecto Peri-Urbano deInterfaz de la Unidad de Planificación para el Desarrollo de laUniversidad de Londres. Este proyecto de investigación, fundadopor Dfid, pretende identificar los principios y componentes clavesde un enfoque estratégico para la planificación y gestión de las di-mensiones ambientales de la interfaz urbano-rural, para beneficiara los pobres. Su difusión estará dirigida en particular a la supera-ción de las dificultades al momento de aplicar nuevos conocimien-tos como lo han experimientado las instituciones establecidas paraplanificar y gestionar los vínculos urbano-rurales.

http://www.ifpri.cgiar.org/spanish/pubs/scatalo.htm#focusAquí encontrará materiales de la iniciativa de IFPRI "Una visión2020 para la Alimentación, Agricultura y el Ambiente" los cualesofrecen una visión dentro de los debates científicos y de políticasalrededor del esfuerzo de alimentar a los más necesitados del mun-do. Aquí se listan recursos educativos y de diseminación--inclu-yendo publicaciones y videos- que presentan el mensaje de la Vi-sión 2020 para una gran rango de audiencia.

En muchos sitios web se puede encontrar el temade la Agricultura Urbana. Aquí encontrará unareseña de algunos de ellos. Para comentarios

y sugerencias, por favor escríbanos

Siti

osw

eb

38

Page 79: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

39

EL PROGRAMA DE GESTIÓNURBANA, PGU

Ejecutado por el Centro de las NacionesUnidas para los Asentamientos Humanos(CNUAH-HABITAT), es el resultado dela cooperación del PNUD con agenciasbilaterales (SDC – Gobierno Suizo;DFID – Gobierno Británico; DGIS -Gobierno de los Países Bajos; SIDA –Gobierno Sueco) y multilaterales como elBanco Mundial. En América Latina y elCaribe cuenta además con financiamien-tos paralelos aportados por la GTZ – Ale-mania, el IDRC – Canadá, entre otros.El Comité de Revisión del Programa,PRC, conformado por los representantesde las instituciones de financiamiento, vi-gilan el cumplimiento de los objetivos delPrograma a nivel global.El Programa tiene una Oficina Central enNairobi, Kenya y cuatro CoordinacionesRegionales que operan en Africa, los Paí-ses Árabes, Asia y el Pacífico, y finalmen-te, América Latina y El Caribe.El Programa está focalizado sobre cuatroejes temáticos:❖ Erradicar la pobreza urbana❖ Mejorar la gestión del ambiente urba-no❖ Promover la gobernabilidad participa-tiva en el nivel local.❖ Reforzar la equidad entre mujeres yhombres.

En América Latina y El Caribe el PGUtrabaja con un grupo diverso de ciudadestanto geográfica como temáticamente:Córdoba, Argentina; Belize City, Belize;Cochabamba, Bolivia; Barra Mansa, Be-lém, Icapuí, Independência, Maracanaú,Maranguape, Río Bonito de Iguaçu, PortoAlegre y Santo André, Brasil; Cap Hai-tien, Haití; Neiva, Colombia; Paraíso,Costa Rica; Cotacachi, Cuenca, Quito(Plan Estratégico, El Panecillo, Tres Ma-nuelas) y Manta, Ecuador; San Salvador,El Salvador; Quetzaltenango, Guatemala;Puerto Cortés, Honduras; Montego Bay,Jamaica; Ciudad de México (Centro His-tórico, Colonia Romero Rubio, Mesa delos Hornos), México; León, Nicaragua;

Cerro de Pasco, Lima (Ate Vitarte, Luri-gancho-Chosica, Los Olivos, Rimac, Vi-lla El Salvador) e Iquitos, Perú; SantoDomingo, Rep. Dominicana; Port ofSpain, Trinidad y Tobago; Montevideo,Uruguay; Barquisimeto, Ciudad Guayanay Maracaibo, Venezuela.Para Mayor información contactar a:Yves CabannesCoordinador RegionalPrograma de Gestión UrbanaCoordinación Regional para América Latina yEl CaribeGarcía Moreno 751, entre Sucre y BolívarCasilla 17-01-2505, Quito, ECUADORTelefax: (593 2) 2583 961 / 2282 361 /2282 364 / 2282 371Email: [email protected], [email protected]

LA RED DE AGRICULTURAURBANA Y LA RED DEL OESTEDEL PACÍFICO

La TUAN (la Red Agrícola Urbana) tieneuna oficina en Australia para la Red delOeste del Pacífico. Las noticias de estared serán publicadas en la Revista Inver-naderos e Hidroponía Práctica, una revis-ta que se publica 6 veces al año, desde ini-cios del 2001. Dicha revista tiene una cir-culación global de aproximadamente12500 ejemplares de los cuales la mitad delos subscriptores están en Australia, Nue-va Zelanda, las Islas del Pacífico y el Su-reste de Asia.Se puede obtener mayor información sobre laRed y la Revista en Geoff Wilson, 359Broadwater Rd, Mansfield Queensland4122, Australia.Tel: +61 7 3349 1422Fax: +61 7 3343 8287

IPES, PROMOCIÓN DELDESARROLLOSOSTENIBLE

IPES es una institución privada de desa-rrollo, cuya misión es mejorar la calidadde vida de las poblaciones excluidas deciudades intermedias de América Latina yel Caribe, revirtiendo su deterioro am-

biental mediante el fortalecimiento de losgobiernos locales y generando sistemasparticipativos de gestión, con equidad degénero.

IPES desde 1984 trabaja por la gestiónambiental a través de sus diferentes pro-yectos y programas modulares en el Perú yen la región latinoamericana.Ha desarrollado y desarrolla una serie deproyectos y programas innovadores a fa-vor del ambiente tales como: microempre-sas de gestión ambiental; educación am-biental con un enfoque de minimizaciónde residuos (reducción, reuso y reciclaje);gestión ambiental de aceites residuales;fomento y dinamización de la actividadeconómica del reciclaje; agricultura urba-na; sistemas de abastecimiento de aguapotable; asistencia técnica ambiental a lamicro y pequeña empresa; redes ambien-tales; entre otros.

IPES viene documentando experienciasexistentes de Agricultura Urbana en ciu-dades de la Región, para conocer el con-texto general en que se desarrolla la expe-riencia, las políticas desarrolladas, las es-trategias seguidas, las características delos actores involucrados y los impactos deestas en la gestión urbana; con el objetivode facilitar la integración de la AU en lagestión municipal como una estrategiapara erradicar la pobreza, mejorar el am-biente urbano y promover la gobernabili-dad participativa de las ciudades de la Re-gión.IPES es la institución de anclaje delPGU-ALC en el tema de gestión am-biental en la Región.Para mayor información contactar a:Jorge L. PricePresidente EjecutivoIPESCarlos Krumdieck 325 Urb. Sta. CatalinaLima 13 – PeruTelefax (51-1) 475-1325, 475-1690, 224-0296Correo electronico : [email protected]ágina web: www.ipes.org

Noticias & Contactos

Page 80: AGRICULTURA URBANA · Crianza de Cuyes en zonas urbanas y peri-urbanas La crianza de cuyes es una práctica común en la cultura andina del Perú. La migración de la sierra a las

Después de leer los artículos y también loscontenidos planificados para el siguiente nú-mero, veo un énfasis distinto en la planifica-ción, formulación de políticas y enfoques in-tersectoriales. Pero no veo que se haya puestoénfasis en el lugar y función del sector priva-do y/o actividades económicas privadas. Yoestoy particularmente interesado en la pre-gunta referente al rol que pueden o deberíanjugar las compañías y los bancos privados enel desarrollo de la tierra como consecuenciadel desarrollo de las actividades agrícolas ur-banas. Me refiero a las siguientes preguntas:❖ ¿Existe también un costo-efectividad o ra-zones comerciales junto a las mencionadaspara practicar la Agricultura Urbana como uncomplemento para el suministro alimenticionacional (ver el artículo sobre AU como res-puesta a la crisis)? ❖ ¿Cómo ve la localización de las compañías

dedicadas a la explotación de las tierras? ¿Losanálisis costo-beneficio aplicados son distin-tos según el uso que se le da a la tierra? ❖ ¿Qué determina un mejor acceso a los gran-jeros urbanos? Considero que la percepción dela rentabilidad económica es esencial para losgranjeros urbanos además de brindarles servi-cios de apoyo. No sólo debe contar el reconoci-miento de las autoridades (artículo sobre gana-dería) sino también el potencial económico ylas ganancias que la ganadería urbana ofrece ypuede generar.❖ El artículo sobre San Petersburgo reflejamuy bien cómo en la Rusia post-comunista,antigua Unión Soviética, se ha desarrollado lapráctica de tener pequeñas parcelas privadasque generen ingresos familiares extras. Consi-dero que podría haberse resaltado especial-mente el desarrollo de la comercialización yde las pequeñas empresas.Hasta aquí mis comentarios, aprecio mucho lacreación y los contenidos de la Revista y esperoansioso los siguientes números.

Atentamente, Eric Kamphuis Grupo de Apoyo del Programa, Sri Lanka

[email protected]

Comentarios sobre la Revista deAgricultura Urbana No. 1

Con gran interés he leído el primer número de la

RAU. Felicito a todos los involucrados con el resulta-

do obtenido. Este describe claramente la importan-

cia y a la vez la complejidad de la agricultura urbana.

Subscripción de la RAU

ColofonLa Revista AU será publicada tresveces al año por el Resource Centreon Urban Agriculture and Forestry(RUAF). Sus oficinas editorialesestán ubicadas en: RUAF.Kastanjelaan 5, P.O.Box 64, 3830 ABLeusden, Países Bajos. Teléfono: 3133 494 30 86. Fax: 31 33 494 07 91.Correo Electrónico: [email protected]

REVISTA Agricultura UrbanaVolumen 1, Número 2,Octubre 2001

Henk de Zeeuw, editor invitadoRené van Veenhuizen, editorresponsableBernie Coenders, administraciónJan Hiensch, diseño y diagramaciónKoninklijke BDU, Barneveld,impresión

SuscripcionesEl editor [email protected] 643830 AB Leusden, Países Bajos

Comité EditorialMarielle Dubbeling, IPES / PGU-ALC, Quito, EcuadorNdèye Fatou Gueye, Institut Africainde Gestion Urbaine (IAGU), SenegalDagmar Kunze, FAORegional Officce for Africa (RAF),GhanaLuc Mougeot, CIID, CanadáShingirayi Mushamba, ManagementDevelopment Programme, East andSouthern Africa ZimbabweGordon Prain, CIP-SustainableInitiative on Urban and Peri-urbanAgriculture (SIUPA), PerúFriets Penning de Vries, IBSRAM,BangkokJac Smit, TUAN, WashingtonHenk de Zeeuw, ETC – ResourceCentre on Urban Agriculture andForestry (RUAF)

EDICIÓN EN ESPAÑOLPrograma de Gestión Urbana,Oficina Regional para AméricaLatina y El Caribe PGU-ALC/CNUAH-HABITAT y el IPESPromoción del Desarrollo Sosteniblecomo institución de Anclaje Regionaldel PGU y como instituciónanfitriona de la RED AGUILA.Yves Cabannes, Marielle Dubbeling,Nancy Sánchez, editoresMario González, Gunther Merzthal,Mateo Villalba, traducción yrevisión del textoAlfredo Ruales, diagramaciónImprimax, impresión

SuscripcionesPGU-ALC / CNUAH – HábitatGarcía Moreno 751, entre Sucre yBolívarTelefax (593 2) 2282 361 / 2282 364 /2282 371Casilla 17-01-2505Email: [email protected] – ECUADOR

Hasta ahora la RAU en inglés ha sido enviado enforma gratuita y continuaremos haciéndolo así has-

ta lograr desarrollar una política de subscripcióncon los socios del RUAF

Para cubrir los gastos de producción y de im-presión y también para apoyar el desarrollo delas versiones regionales de la RAU hemos pro-puesto introducir subscripciones pagadas. Lamayoría de ustedes ha indicado apoyar esta ini-ciativa, señalando en el cuestionario que nosremitieron que están dispuestos y en capacidadde pagar una subscripción anual de US$ 15 porla versión impresa de la RAU (en inglés).

La versión en Internet (enwww.ruaf.org) seguirá dispo-nible en forma gratuita.

Actualmente estamos buscandoestablecer convenios para lospagos en moneda local y/o re-gional, a fin de facilitar los pa-gos sin altos intereses bancarios.

Los socios del RUAF se reunirán del 15-17 de Noviembre para discutir las opcio-nes e ideas regionales. En el próximo nú-mero los mantendremos informados.

SaludosEl Editor.

Para subscripción a la revista en castellanoel contacto es;[email protected]

El entusiasmo por la aparición y fundación de la RevistaAU en la siguiente carta, refleja las reacciones que

hemos recibido por el primero número.