AgriShow-2004-Informe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

infoerme agri show 2004

Citation preview

  • IINNFFOORRMMEE TTCCNNIICCOO DDEELL

    PPRRIIMMEERR VVIIAAJJEE

    DDEE CCAAPPAACCIITTAACCII NN TTCCNNIICCAA

    AA BBRRAASSIILL

    IINNTTAA MMAANNFFRREEDDII//CCOOOOVVAAEECCOO

    MMAAYYOO 22000044

    Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini. INTA Manfredi Ing. Agr. MSc. Eduardo Martellotto. INTA Manfredi

    Daniela Russi Pasante INTA Manfredi

    INTA Manfredi: ruta 9 Km 636. Manfredi. Crdoba TE: 03572_43039

    E-mail: [email protected] www.agriculturadeprecisin.org

    COOVAECO TURISMO

  • 2

    NDICE

    Pgs.

    Introduccin .3

    Exposicin Agrishow 2004 . ... ...4

    Galera de imgenes de Agrishow .. . 12

    Visita a la fbrica Jumil .. ... .....30

    Visita al complejo JACTO..............................................................................30

    Visita a la empresa Agropecuaria Alberti ........36

    Fundacin ABC. Cooperativa de Castrolanda. ...47

    Visita a un establecimiento agropecuario de la zona .57

    Bibliografa .......59

  • 3

    Introduccin

    Entre los das 28 de Abril y 6 de Mayo de 2004, se concret el viaje de Capacitacin Tcnica a Brasil, organizado bajo el convenio INTA/Coovaeco. Del mismo participaron 16 personas, entre productores, tcnicos e industriales del sector Agroindustrial.

    El objetivo del viaje fue explorar las novedades tecnolgicas desarrolladas en el sector agropecuario brasilero que puedan reportar algn contenido al proceso innovador tecnolgico argentino.

    El grupo estaba conformado por las siguientes personas: - Augusto Bancan. Auno S.A.TE 0221-472329. E-mail: [email protected]; - Germn Baro. VHB Maquinarias. TE 03572-466700. E-mail: ventas@e-

    vhb.com.ar; - Victor Hugo Baro. VHB Maquinarias. TE 03572-466700. E-mail: ventas@e-

    vhb.com.ar; - Sandro Bonino. Coovaeco. TE 0351-426-3726. E-

    mail:[email protected]; - Mario Bragachini. INTA Manfredi. TE 03572-493053/61. E-

    mail:[email protected]; - Oscar Carignano. Productor. TE 03572-498258. E mail:

    [email protected]; - Ruben M. Cotino Borges. Seven Heads S.A. TE 03329-430944. E mail:

    [email protected]; - Angel Donolo. Siembra neumtica S.R.L. TE 0341-411-9344. E-mail:

    [email protected]; - Maximiliano Donolo. Siembra neumtica S.R.L. E-mail:

    [email protected];; - Carlos Alberto Espinosa. Auno S.A. TE 0221-472329. E-mail:

    [email protected]; - Alberto Gaviglio. Micron Fresar.Akron. TE 03564-425250. E-mail:

    [email protected]; - Enrique Gaviglio. Micron Fresar.Akron. TE 03564-425250. E-mail:

    [email protected]; - Ral Marinzalda. Productor. TE 03534-480232. E-mail:

    [email protected]; - Eduardo Martellotto. INTA Manfredi. TE 03572-493053/62. E-mail:

    [email protected], - Gustavo Alberto Quiroga. Productor. TE 03493-45660520. E mail:

    [email protected];Carlos Vellani. Productor. TE: 03329_430675. E mail: [email protected].

  • 4

    Itinerario del viaje: 1) Visita a la Exposicin Agrishow 2004, del 29 de Abril al 1 de Mayo.

    Ubicada en la ciudad de Ribero Pretto en el Estado de Paran (SP.). La ciudad cuenta con 600 habitantes.

    2) Visita a la fbrica Jumil. Fbrica de sembradoras, fertilizadoras y equipos de forraje. Batatais. S.P. Da de Agrishow.

    3) Visita al complejo industrial Jacto.3 de mayo de 2004. Pompeia. SP. 4) Visita a la Finca Agropecuaria Alberti. (14.000 ha) Tibagi, estado de

    Paran. 4 de Mayo. 5) Visita a la Cooperativa Castrolanda, 5 de mayo de 2004, y a un

    productor fundador y representativo de la Cooperativa Agropecuaria, de origen Holands. Sr. Romi Castro, estado de Paran. 11 edicin de la Exposicin Agrishow, 2004, Ribero Pretto. SP.

    Contexto en el que se desarroll la muestra: En lo que va del ao (primer trimestre) se observa un fuerte incremento de la

    facturacin del sector maquinas agrcolas de Brasil; con un incremento del 41 % en la facturacin global siendo de 449 millones de U$S en el primer trimestre del 2004 contra 270 millones de U$S en el 2003. Adems las exportaciones fueron las que ms crecieron pasando de una facturacin del orden 67,2 millones de U$S en el primer trimestre del 2003 a 144 millones de U$S exportados en el 2004.

    El empleo en el rubro maquinaria agrcola aument en el primer trimestre en un 17,3 %, al contar con 41.335 personas empleadas en forma directa al 31 de marzo del 2004.

    Estos incrementos de ventas en el mercado de exportacin se deben al aumento de los precios de los granos y de los alimentos a nivel mundial; en el

    Grupo INTA MANFREDI/COOVAECO al ingreso de Agrishow.

  • 5

    mercado interno el incremento se debe a la ayuda gubernamental que ofrece lneas de crditos que cubren los costos fijos con plazos de pago superiores a los 6 aos.

    La lnea de crdito llamada Moder frota (programa de Modernizacin de la flota de Tractores Agrcolas e Implementos Agrcolas y Cosechadoras), funciona con una tasa de inters del 9,75 % al ao y plazos de hasta 8 aos en reales fijos. Considerando el crecimiento de las ventas en Agrishow, se espera un crecimiento en la facturacin global para el ao 2004 del orden del 50 % con respecto al ao 2003.

    En el escenario internacional, Brasil ocupa el dcimo puesto en el ranking de los principales pases fabricantes de mquinas y equipos. Brasil se ubica luego de EEUU, Japn, Alemania, Reino Unido, Italia, China, Francia, Corea del Sur y Suiza.

    Argentina no solo no figura dentro del ranking de los pases exportadores de maquinarias, sino que figura tambin como uno de los pases importadores destacados en este rubro. Posibilidades para la maquinaria agrcola Argentina de ingresar en Brasil: En Brasil la maquinaria agrcola se vende en un 80 % mediante un crdito subsidiado llamado FINAME, con 6 o 8 aos de plazo y con tasas que van del 8,75 al 13 % en reales fijos, ese crdito slo es otorgado a maquinarias que tengan el 60 % de componentes brasileros o sea que la nica forma de ingresar al mercado es a travs de la radicacin en Brasil, sin crdito no se vende y para acceder al crdito se debe fabricar en Brasil. El mejor y ms exitoso caso es Metalfor que puso una planta hace algunos aos en Pontagrossa, estado de Paran y hoy fabrica unas 100 pulverizadoras autopropulsadas al ao, con 100 empleados, teniendo un futuro muy bueno y un crecimiento asegurado. El mercado es muy grande en Brasil. En el 2004 puede ser de 6.000 cosechadoras, de 30.000 tractores, de 20.000 sembradoras, de 2.500 pulverizadoras autopropulsadas o sea aproximadamente triplican el mercado argentino y llegan a exportar mas del 15 % de lo que producen. No importan ms del 1 % de la maquinaria que venden lo que hace que el empleo con valor agregado que genera Brasil en este rubro metalmecnica es muy superior al que se genera en Argentina, en un pas que si lo miramos corporativamente con Argentina en volumen de produccin de grano es solo un 45 % mas grande (Brasil 130 millones de toneladas, Argentina 70 millones de toneladas). Argentina tiene mucho que aprender del manejo de las polticas industriales de Brasil, no se puede dejar libremente que el mercado se regule solo, se debe favorecer la generacin de trabajo y tambin se deben facilitar la exportacin de maquinaria agrcola, all est parte del valor agregado que tanto buscamos. Las huellas dejadas por la convertibilidad todava las estamos sufriendo hoy, pero puede ser una experiencia fructfera y enriquecedora si trabajamos unidos en generar condiciones de competitividad tecnolgica de nuestras empresas a corto plazo, seguido de polticas inteligentes que posibiliten el crecimiento del mercado y la mayor participacin de la industria nacional. Se debe mejorar la escala para lograr competitividad en el costo de produccin con mayor

  • 6

    penetracin en mercados externos, como objetivo de mediano plazo y por eso es necesario iniciar un proceso de normalizacin de produccin y normalizacin de calidad y seguridad de la maquinaria agrcola. Algunos fabricantes que viajaron junto al grupo INTA/COOVAECO parecen tener caro estos objetivos de manejo empresarial.

    - EVOLUCIN DE LA MUESTRA

    AO 1996

    AO 1998

    AO 1994

    AO 1998

    AO 2000 AO 2002

    AO 1999

  • 7

    La 11 edicin de la Feria de Agrishow se desarroll al igual que todos lo

    aos en la localidad de Ribero Pretto, estado de San Pablo. Esta exposicin cont con unos 600 expositores y 160.000 visitantes de Brasil y del extranjero realizando rondas de negocios organizadas por Abimaq.

    Esta edicin 2004, factur en ventas de maquinaria agrcola aproximadamente 500.000.000 U$S en 6 das, desde el 26 al 1 de Mayo de 2004.

    Esta Expo es la cuarta exposicin ms grande realizada en lo que va del ao, entre las tres anteriores y Agrishow se estima una venta de maquinaria Agrcola acumulada de Brasil de 1.200 millones de dlares hasta fin de mayo. Para dar un ejemplo una sola empresa Jacto lleva vendida 1.700 pulverizadores autopropulsadas sobre una capacidad de produccin de 2.000 mquinas (estimacin anual). Esta situacin se da gracias al trabajo de un grupo de empresarios nucleados en una asociacin llamada Abimaq (Asociacin Brasilera de Industria de Maquinarias y equipamientos), similar a nuestra Cmara Argentina de Maquinaria Agrcola CAFMA con una gran influencia poltica, capaz de lograr lneas de crditos muy convenientes para el productor a una tasa de inters muy baja.

    Sistema de venta de maquinaria con un box por concesionario, hasta 36 box por stand. Esto permite una gran operatoria y agilizacin en las ventas, 500 millones de dlares en 6 das de Agrishow. FACTURACIN RECORD EN UNA EXPOSICIN.

    AO 2003

  • 8

    Ejemplos de costos de Agrishow: La participacin con un stand de l5 x15

    m (chico a mediano) cuesta 15.000 R$ ms el costo privado del armado unos 8.000.R$, la gente para atenderlo (unas 10 personas por 8 das que suman 6.000. R$ ms), este es un Stand de los ms chicos de una empresa chica. El costo total aproximado es de 10.000 U$S.

    Adems de toda la maquinaria expuesta, se pudieron observar en Agrishow

    los avances tecnolgicos en cultivos de soja, maz, poroto, caf, man, algodn y caa de azcar, este {ultimo es el principal cultivo de la zona de Ribero Pretto.

    Tanto en la muestra esttica como en la dinmica, se destacaron temas como la siembra directa, el riego complementario y fundamentalmente lo referido a fertilizacin slida y lquida.

    La muestra pecuaria tambin fue muy importante, estando el rubro bovino de carne en un franco crecimiento (Brasil exporta actualmente ms de un milln de toneladas de carne).

    Es de destacar el gran protagonismo de los expositores agropartistas: retenes; rodamientos; plsticos; motores; hidrulica, electrnica, etc.

    Detalles del desarrollo de la muestra:

    - Programa de demostraciones a campo: 10:30 hs. Mquinas estacionarias. 10:40 hs. Manejo del algodn.

    Muy buena sangre de ganado de carne para una ganadera brasilera que ya ocupa uno de los primeros lugares de exportacin de carne. Ms de un milln de toneladas de exportacin, casi tres veces ms que Argentina. El desarrollo logrado en los ltimos diez aos merece un estudio pormenorizado, con mucho para imitar.

  • 9

    10:50 hs. Cosecha de soja. 11:00 hs. Cosecha de man. 11:15 hs. Cosecha de poroto. 14:00 hs. Preparacin del suelo. 14:20 hs. Distribucin del fertilizante y correctivos. 14:50 hs. Siembra directa de grano fino. 15:10 hs. Siembra directa de grano Grueso. 16:00 hs. Pulverizacin. 16:00 hs. Cosecha de Maz. - Programa del Grupo Agricultura 9:30 hs. Preparacin del suelo. 9:50 hs. Correctivo de suelo. 10:00 hs. Distribucin de fertilizante 10:15 hs. Siembra y transplante. 10:45 hs. Horticultura. 10:55 hs. Cosecha de hortalizas. 11:05 hs. Tecnologas diversas. 11:15 hs. Mquinas estacionarias.

    - Programa Ganadero: 13:15 hs. Recepcin y pesaje de los animales. 13:25 hs. Inseminacin artificial. 13:35 hs. Aplicacin de medicamentos. 13:45 hs. Trazabilidad. 13:55 hs. Presentacin de razas 14:00 hs. Forraje de maz. Picado. 14:30 hs. Vagones Forrajeros. 14:55 hs. Mixer. 15:00 hs. Corte triturado de forraje. 15:15 hs. Recolector de forraje. 15:20 hs. Forraje de caa de azcar.

    Visita al Stand de Meltalfor. Esta empresa argentina est radicada en Pontagrossa, estado de Paran, desde hace unos aos y producen actualmente mquinas pulverizadoras autopropulsados y de arrastre. De las pulverizadoras autopropulsadas producen aproximadamente 2 por semana, o sea, unas 10 a 12 al mes. Cuentan con 100 empleados de los cuales slo 8 son argentinos. Todos ellos trabajan en el plano tcnico administrativo. En el plano comercial los empleados son Brasileros dado que por idiosincrasia brasilera prefiere comprarle a otra empresa brasilera.

  • 10

    Novedades observadas Stand de Jacto Entre la novedades observadas se encontraron: las modernizadas

    cosechadoras de Caf de arrastre y autopropulsadas, una nueva cosechadora de Olivo de la que ya existen algunos prototipos en Catamarca (Argentina) y prximamente en Espaa, y el muy prximo lanzamiento de una Cosechadora de Naranja que sin duda el mercado est esperando.

    Jacto fabrica hidrolavadoras de todo tipo y pastillas de pulverizacin, siendo lder mundial del mercado de mochilas pulverizadoras con bomba a pistn de accionamiento manual y presin constante.

    - Dentro de las novedades que presento Jacto en Agrishow estuvo el esperado Uniport de 3000 litros con transmisin mecnica 4x2 y 4x4 hidrosttico. Este equipo posee trocha variable y botaln de 24 m. con sensores ultrasnicos de control hidrulico automtico de paralelismo con el suelo, prximamente este equipo incorporar el tnel de viento, ya desarrollado para las pulverizadoras de arrastre.

    Stand de Metalfor Cuenta con 100 empleados, 8 de los cuales son argentinos. Buena penetracin en el mercado de autopropulsadas. Planta Fabril Metalfor de Ponta Grossa. Franco crecimiento. Modelo para imitar.

  • 11

    Adems Jacto lanz una nueva pulverizadora de arrastre Advance de 3000 L con botaln de aluminio de 24 m de ancho y tambin con la colaboracin de Trimble el autopilot o sea un sistema de autogua satelital para la pulverizadora que prximamente se ver tambin en Metalfor Argentina.

    - Otra novedad la constituyeron las computadoras aptas para dosis variable con prescripcin y gua satelital.

    - JACTO. Posee un revolucionario sistema de inyeccin de tres productos en tiempo real. Esta solucin se podra ensayar con xito en el uso del barbecho qumico (Round Up) en lotes de infestacin muy variable de malezas, en donde a travs de determinadas concentraciones del caldo y caudal de campo se aplique una dosis mnima y luego mediante dos programas A y B un operador conciente pueda ir aumentando la dosis en tiempo real variando la concentracin del caldo segn la necesidad del lote sin alterar la calidad de aplicacin. El objetivo es colocar la dosis exacta en el momento oportuno, mejorando el control de malezas y reduciendo costos de herbicidas. Esta tecnologa se basa en el concepto de que la dosis ptima de glifosato depende en gran medida del estado fenolgico de las malezas. Ocasionalmente la variacin del estado fenolgico se da en Argentina por variacin de la humedad de suelo siendo esta muy cambiante dentro de los lotes con pendiente e influencia de las napas freticas. La aplicacin de agroqumicos con dosis variable sin alteracin de la calidad de aplicacin es un rea temtica para estudiar y desarrollar en Argentina.

    Lanzamiento de Jacto en Agrishow 2004. Totalmente nuevo Uniport 3000 L con nuevo rodado, transmisin hidro 4x4, inyector de productos qumicos, botaln con sensores ultrasnicos de nivelacin de altura del botaln, autopilot opcional, computadora interactiva Jacto y banderillero satelital. Este equipo por ahora ser exclusivo para el mercado brasilero.

  • 12

    Galera de Imgenes

    Sistema de dosificacin variable de fertilizante al voleo con uniformidad total Semeato. Navegador con prescripcin variable y equipamiento para dosificacin variable.

    Sistema de Auto Gua Satelital con base estacionaria presentado por AGCO en el tractor Challenger. Sistema de alta precisin pero de alto costo.

    Derecha: Penetrmetro con GPS y data loger. Mapas de compactacin del suelo. Proximamente este equipo integrar un sensor de humedad de suelo. La resistencia mecnica del suelo sin el dato de humedad no posee una relacin directa con la compactacin de suelo generada por ejemplo por el pasaje de una rueda.

    - AVANCES EN AGRICULTURA DE PRECISION

  • 13

    Mini helicptero USP con radio comando desarrollado por EMBRAPA para sacar fotografas del cultivo. Objetivo: detectar variabilidad de enfermedades y malezas. Usado en Agricultura de Precisin para tomar decisiones de manejo variable.

    Una materia pendiente de Argentina. Fabricacin de neumticos radiales. En Brasil Michellin los fabrica en diferentes medidas. El neumtico radial posee menor presin especfica sobre el suelo, por una mayor pisada y menor presin de inflado a igual carga. Mayor confort de marcha y menor traccin en tractor.

    - NEUMTICOS AGRCOLAS

  • 14

    Mucho movimiento de venta de cosechadoras y tractores en Massey Fergusson, lder del mercado de tractores Brasil. Ms de 50 boxes de concesionarios. Agrishow es el lugar de ventas por excelencia, tendencia que debe imitarse en Argentina.

    - STAND DE FERIAGRO

    Stand de Feriagro argentina Feriagro nucleaba a la Cmara Argentina de fabricantes de maquinaria agrcola CAFMA y a las empresas nucleados en GAPMA (Grupo asociativo de maquinaria agrcola de la provincia de Buenos Aires). Entre ellos: Yomel, Cestari, Victor Juri, Chalero, Feymil, Leval y Martinez Staneck, Mega, Nievas y Pulqui.

    Vista de la gente que habita las calles de Agrishow 2004. Da del discurso (de 2 horas) del presidente Lula. Ciento cincuenta mil personas en seis das en Agrishow, todos con motivacin para comprar y hacer buenos negocios. Las mquinas en Agrishow cuestan un 10 % menos, dentro de la expo se encuentran los stand de 10 bancos privados operando en tiempo real con el fabricante y el cliente.

  • 15

    -

    - VISTA DE LA DINMICA: PARQUE CERRADO.

  • 16

    Stand didctico realizado por la Secretaria de Agricultura de San Pablo.

    Sistematizacin de suelo, siembra directa, escurrimiento, diques de contencin, ideal para educar a los nios sobre la importancia de conservar el suelo.

    Stand de la Secretaria de Agricultura de San Pablo. Parcelas de man de gran desarrollo, con incremento de la calidad. Un cambio revolucionario en 5 aos Brasil revolucion el sistema productivo manicero. La tecnologa adoptada en gran parte fue importada de Crdoba, Argentina. INTA Manfredi.

    - SECRETARIA DE AGRICULTURA

  • 17

    Cabezal maicero GTS de mltiples N de surcos y ancho de labor. Empresa iniciada originalmente por la asociacin de dos fbricas argentinas: GARRO y TANZI y una brasilera. Hoy mayoritariamente Brasilera, produce cabezales de gran ancho de labor, construidos en aluminio y plstico de muy reducido peso, buena calidad y tecnologa.

    - COSECHADORAS: Man, Maz, Poroto y Soja.

    Arrancadora invertidota de man de 2 surcos a 90 cm. Desarrollo americano y argentino. Fabricada en Brasil con muy buen funcionamiento, al igual que los americanos son de tres puntos.

    Integracin industrial cabezal GTS de aluminio. Las cajas de los cuerpos son argentinas de la firma GARRO Fabril. Exportacin de agropartes y tecnologa, un progreso importante de integracin industrial.

    Aclaracin: Argentina durante los aos 1998-2003 manifestaba una ventaja tecnolgica y constitutiva en relacin a los fabricantes brasileros de cabezales, esa ventaja hoy desapareci perdiendo una posibilidad importante de exportacin.

  • 18

    Nueva cosechadora de man MIAC_ Colombo. Dos andanas 2 x 1 invertida a 90 cm. Cilindro axial y tolva tipo volquete con un gran avance tecnolgico observado ao tras ao.

    Nuevo cabezal MIAC Colombo, para acoplar a al parte delantera del tractor, en corte e hilerado. Puede utilizarse tambin para semilla de soja de maduracin desuniforme.

  • 19

    Nuevo cabezal sojero John Deere Hydra flex. Sensibilidad hidroneumtica regulable desde la cabina del operador, un avance importante en la cosecha de soja. Molinete programable en su regulacin automtica inteligente. Nuevo sinfn con dedos retrctiles en todo su largo.

    Cosechadora New Holland TC 59 todo terreno con cabezal autonivelante. Rodado delantero ms grande. Posee una nueva caja con marcha ultra baja. Engrase neumtico integrado, otorga gran facilidad al operador para el mantenimiento. Zarandn autonivelante para trabajar en laderas con bajas prdidas

  • 20

    Cosechadora John Deere STS 9750 Brasilera con tolva extensible, monitor de rendimiento GREEN STAR y cabezal maicero de 12 hileras, fabricada en Brasil, salvo el motor fabricado en Rosario, Argentina.

    Nueva cosechadora Todo Terreno MF 5650 con doble traccin mecnica, duales con rueda externa de menor tamao, como la lgica lo indica. Mquina liviana de alta flotabilidad y transitabilidad. Cabezal autonivelante. NICHO DE MERCADO.

    Cabezal Maicero Vence Tudo. Muy liviano y con una novedad: el puntn y la capota plstica se adaptan a diferentes distancias entre hileras slo cambiando la parte central. Modelo de una sola cadena opcional. Avances tecnolgicos de la industria brasilera.

  • 21

    Sembradora Metasa de Grano grueso mecnica de buena calidad de construccin.

    Sembradora neumtica John Deere. Se pueden ver las cuchillas de corte. Posee pas de fertilizacin profunda con paralelogramo robusto para colocar el fertilizante a 10 o 12 cm de profundidad. Observar el tamao exagerado de las tolvas fertilizadoras.

    Tpico distribuidor a sinfn usado 100% en Brasil. La novedad son dos distribuidores por hileras, dispuestos longitudinalmente para evitar desuniformidad de entrga en laderas.

    Tpico tren de siembra de grano grueso brasilero. Cuchilla de corte Lisa de 18 pulgadas con resorte, doble disco fertilizador. Tren de siembra de paralelogramo robusto, doble disco sembrador y distribuidor neumtico por succin. Tolvas individuales con doble rueda limitadora de profundidad, separada del doble disco Doble rueda tapadora conformadora del camelln. Regulacin del ngulo y la tensin del resorte.

    - Sembradoras El ranking de sembradoras en Brasil es el siguiente para un mercado de 19.000

    sembradoras al ao: Tatu Marchesan, Semeato, Baldan, Jumil, Metasa y luego vienen otros fabricantes menores pero importantes como: Fanhauser y Vence Tudo. Jumil es uno de los lderes en sembradoras neumticas. Jhon Deere y CASE adaptaron sus modelos americanos a las exigencias brasileras de alta fertilizacin y localizacin profunda.

  • 22

    Nuevo distribuidor neumtico por succin fabricado por Semeato con mando cardmico y muy alta calidad de fabricacin-

    Barredor de rastrojo de diseo arrastrado, con regu -lacin de la orientacin de ruedas. Diseo muy interesante y sencillo, para imitar en Argentina. Sembradora Stara.

    A la izquierda: Sembradora de grano fino Semeato con cao de bajada telescpico. Menor dispersin de la semilla en el fondo del surco que con el cao corrugado de goma. Tendencia para imitar en un 100 % en Argentina.

    VENCE TUDO

  • 23

    Sembradora CASE neumtica de grano grueso de 12 hileras con fertilizacin en profundidad y al costado de la semilla en altas dosis. Observar el tamao de la tolva fertilizadora 3 veces superior al de la semilla. Detalle del cuerpo de corte, fertilizacin y sembrador.

    Sembradora de grano grueso Fanhauser, con fertilizacin profunda con rgano tipo fina o doble disco. Distintas alternativas de copiado de la profundidad y muy buenas ruedas tapadoras independientes regulables en su orientacin. Distribuidor neumtico con mando cardmico.

  • 24

    Sembradora en la dinmica. Observar el grado de adhesividad del suelo, de all que las ruedas copiadoras adosadas al disco son muy difciles de utilizar.

    Metasa de grano fino_soja. Buen tren de siembra con ruedas tapadoras y niveladoras de doble funcin, una tendencia que en Argentina est pegando fuerte para la siembra de trigo sobre maz (copiado trasero).

    Interesante sembradora de grano fino_soja Vence Tudo. Para destacar los caos de bajada telescpicos que mejoran la uniformidad de llegada de la semilla al fondo del surco con respecto al cao de goma corrugado utilizado en Argentina. PARA IMITAR.

  • 25

    Ya se ven sembradoras de tiro de punta de grano grueso.

    Gran desarrollo y promocin de equipos experimentales de PROYECTO BIODIESEL BRASIL UNESP. JABOTICABA. TRACTOR VALMET Y DIFERENTE AUTOMOVIL ESTAN FUNCIONANDO CON BIODIESE EN FORMA EXPERIMENTAL

    Massey Ferguson 6360. Una nueva lnea de tractores con motores Cummins. Esta lnea AGCO mucho tiene que ver con la lnea AGCO Allis verde que se ve en Argentina con motores Deutz refrigerado por aire y trasmisin CARRARO.

    - TRACTORES: Los tractores observados en Brasil son muy conocidos en Argentina: VALTRA; MASSEY FERGUSON; NEW HOLLAND; CASE; JHON DEERE; AGRALE; CHALLENGER y otros.

    Por el lado del combustible alcohol hay una gran evolucin de la industria automotriz.

  • 26

    Guinche levante de tres puntos y control remoto hasta 2800 Kg.

    - FERTILIZADORAS

    Fertilizacin variable. Servicio de Agricultura de Precisin completo por la firma Serrana. Muestreo de suelo dirigido, plan de operacin y luego un Terra Gator con botaln y posicionamiento de la dosis guiado satelitalmente. Detalle del cuatriciclo con muestreador automtico y GPS.

    Manejo del fertilizante a granel con bolsas de 1000 Kg.

  • 27

    Tolvas Jan de 1 eje lanzamiento de Agrishow, Capacidad de 12 ton. Tambin tolvas de dos ejes y 18 toneladas. Plstico y acero inoxidable (granos y fertilizante). Totalmente disponible para exportar. Doble propsito: una batea para grano y otra para fertilizante y semilla.

    NOVEDAD JACTO CANAVIERO Prototipo de fertilizacin al voleo con botaln localizador del fertilizante NPK para caa de azcar. Distribucin mecnica y traslado al botaln neumtico Equipo brasilero para aplicar fertilizante slido al voleo con alta precisin. Equipo de mucho futuro en la Argentina. Nicho de un mercado todava insatisfecho. VRT de fertilizante con alta precisin.

  • 28

    Kit de pulverizador traccin humana, para: parcelas; canchas de ftbol; cancha de golf; etc, en base a una pulverizadora tipo mochila Jacto de presin constante.

    Kit de pulverizador traccin humana, para: parcelas; canchas de ftbol; cancha de golf; etc, en base a una pulverizadora tipo mochila Jacto de presin constante, se coloca el botaln de 2,5 m de ancho.

    - TRASPORTE DE PRODUCTOS QUMICOS:

    EBRA: Acoplado tanque de material liviano y resistente para agro qumicos, con chasis de aluminio. Muy baja tara. Excelente alternativa y calidad de construccin.

    - PULVERIZADOR PARA PEQUEOS PRODUCTORES HORTCOLAS

  • 29

    - MOVIMIENTO DE GRANO

    Stand de Agrinplex Brasil para silos de fabricacin argentina, embolsadora argentina y extractor enrollador marca Palou argentino.

    Manejo del grano con cuatro tolvas tipo rolof por camin balancn. El camin distribuye las cuatro tolvas estratgicamente por el lote, la cosechadora las llena y el camin trabaja las 24 horas acarreando 90 ton/da de granos. Un sistema distinto al argentino para estudiarlo.

    - PRESENCIA ARGENTINA EN AGRISHOW

  • 30

    Visita a la fbrica Jumil La empresa produce, entre otros equipamientos, sembradoras de grano

    grueso (mecnica y neumtica) y sembradoras de grano fino. La firma posee 600 empleados y cumplir en el ao 2006 setenta aos.

    Factura ms de 65 millones de dlares al ao y pretende llegar a los 100 millones en el 2006.

    La Empresa Jumil esta exportando aproximadamente un 15 a 20 % de lo producido, siendo el mercado de Venezuela el mayor comprador en el rubro de sembradoras, desmalezadoras y equipos de forraje (picadoras de 1 surco y hlices de 3,4 m). Venezuela en el 2004, compr a esta firma por un valor de 8 millones de U$S.

    Jumil tiene aproximadamente el 15 % del mercado de sembradoras con un total de 3.000 sembradoras al ao.

    Visita realizada gracias ala gestin de Osvaldo Gonzles, representante de Jumil en Rosario de la Frontera (Salta, Argentina).

    Visita al complejo Jacto Jacto produce 2000 pulverizadoras autopropulsadas al ao y ya tiene

    comprometidas unas 1700 al mes de abril. Exporta a Bolivia Uruguay Argentina (70 en el 2003) y otros pases de Latinoamrica entre ellos a Venezuela y Colombia. Actualmente poseen unos 2000 personas trabajando 1500 empleados y 500 contratados en la empresa Jacto. Producen unas 8 pulverizadoras autopropulsadas al da y a fin de ao fabricarn 16 mquinas al da. Hay 20 personas trabajando en el armado de 2000 mochilas al da.

    Al llegar a la fabrica el contingente fue recibido por el Presidente de Jacto: Shiro Nishimura, quien manifest su preocupacin sobre la ocurrencia de la roya de la soja en todos los estados sojeros del norte del pas, que segn su apreciacin provoc una baja de rendimiento promedio de 3200 Kg./ha a 2400 Kg./ha an con dos tratamientos de fungicidas (realizados a destiempo). En los

    Grupo argentino junto a Ruben De Moraes, presidente y dueo de Jumil, una de las principales marcas de sembradoras de Brasil.

  • 31

    lotes que no fueron tratados los rendimientos fueron de 1500 Kg./ha. Se sabe que se deben realizar dos o tres tratamientos preventivos con productos fungicidas (similares a los utilizados en Viruela del man) con un costo de 250 Kg./ha. Desde cuando se detecta la enfermedad existen solo 3 das para aplicar el fungicida con calidad de aplicacin y buena llegada a la parte inferior de la planta. Uno de los tcnicos ms capacitados de EMBRAPA y reconocido por Shiro es el Ing. Tadashi Yorinori (EMBRAPA Londrina). De acuerdo a su experiencia la aplicacin con avin parece no muy efectiva y la terrestre se debe hacer con una pastilla tipo cono hueco con una presin de l00 Lbs/pul2 y un caudal de 120 L/ha, en lo posible con tnel de viento porque el producto solo es sistmico en el envs de la hoja, no movindose por la planta. Adems, debido a que la enfermedad comienza de abajo hacia arriba es esencial llegar a toda la planta inclusive la parte inferior. Los ms desarrollado mundialmente en tneles de viento son Hard y Berthou/Tecnoma. Jacto posee el tnel de viento en el equipo de arrastre; en autopropulsados est incorporndose en forma experimental y se espera que con la aparicin de roya se acelere el desarrollo para presentarlo en el 2005.

    La exportacin de Jacto se realiza a ms de 80 pases de todo el mundo. En el ao 2002 la facturacin de exportacin alcanz los 20 millones de dlares; en el ao 2003 fu de 40.000 millones de dlares (Argentina MultiYacto: 9 millones, cifra que represent el 25 % de la exportacin total). Se estima una facturacin total de Jacto para el ao 2004 de 260 millones de U$S. Para el ao 2006 se pretende crecer en exportaciones a los 100.000 U$S, teniendo como base de crecimiento Argentina con inversiones concretas. Desde Mxico se llegara a todos los pases de Centroamrica por el tratado de libre comercio de ese pas. Este pas tambin resulta estratgico para ingresar a EE.UU. Otros pases de inters creciente son Rusia (2 millones de dlares), Venezuela (2 millones), Paraguay, Uruguay, Chile, Australia y Sudfrica.

    El equipo que ms facturacin posee actualmente es el Uniport autopropulsado, registrando una venta en este ao de 1700 equipos. La fabricacin diaria es de 8 equipos actualmente, con el objetivo de llegar a julio con 16 equipos /das y a fin de ao con 2000 equipos fabricados. La empresa Jacto esta integrada por otras empresas muy importantes que entre todas llegan a emplear unas 4000 personas, en un total de 9 empresas del grupo Jacto y algunos proveedores exclusivos de Pompeia. Entre ellas se encuentra la empresa de inyeccin de plstico UNIPAC que emplea a 700 personas y produce entre otros: auto partes de plstico (tanques, paragolpes, canales de calefaccin tableros) para Volvo, WW, Chevrolet, Ford, Renault, etc. Tambin se produce el 100 % de los bidones plsticos a Monsanto. Todo ello con alta tecnologa que luego vuelca a la industria de mochilas, tanques de pulverizadores, envases de agroqumicos, recipientes de leche, etc. De la facturacin de UNIPAC solo el 11% son productos para Jacto. Tambin pertenece al grupo Jacto la empresa Bruder que fabrica equipos de gimnasia y autos elctricos de todo tipo.

    El presidente de Jacto adems es el director del colegio Tcnico Agrcola de Pompeia, donde se capacitan los estudiantes en reas como: biotecnologa, electrnica, computacin, mecnica, carpintera, riego, etc. Despus de tres aos los alumnos concluyen el curso realizando pasantas de un ao en

  • 32

    haciendas/empresas en distintos estados de Brasil o en el exterior. (Japn o EEUU)

    - INGRESO E INICIO DE LA RECORRIDA POR LA FBRICA DE PULVERIZADORAS JACTO

    Adems de pulverizadoras, Jacto produce cosechadoras de arrastre y autopropulsadas de caf.

  • 33

    De izquierda a derecha: Jos Emilio Castro Filho Marketing-MultiJacto Argentina, encargado del comercio exterior y Shiro Nishimura, Presidente de Jacto durante el recibimiento del grupo argentino.

    Interior de la fbrica. Algunos de los centros de mecanizado de control numrico.

    - COMPLEJO FABRIL-JACTO

    Lnea de montaje de las bombas pulverizadoras. Cadena de traslado de agropartes.

  • 34

    Cabina de pintura. Polvo electrosttico. Algunos de los integrantes del grupo INTA_Coovaeco dentro de Jacto.

    Montaje: sector de electrnica. Gente joven muy capacitada.

    - COMPLEJO FABRIL-JACTO

  • 35

    Enero, febrero, Marzo y Abril de 2004 con respecto al promedio del ao 2003. Diferentes pautas de la produccin mensual, con respecto al ao anterior y a la produccin establecida como meta 2004. El porcentaje de superacin de la meta constituye el sobresueldo del empleado. Hasta 4 o 5 sueldos de incentivo a fin de ao.

    Sistema de calidad Jacto: En Jacto la gente est comprometida con el cliente, comprendiendo y atendiendo sus necesidades, mejorando continuamente los procesos, productos y servicios y buscando tecnologa innovadora. Shiro Nishimura Marzo de 2003

    Lnea de pintura autopropulsado (poliuretano).

    - COMPLEJO FABRIL-JACTO

  • 36

    Cabina de pintura de poliuretano.

    Proceso de limpieza de piezas. Limpieza qumica y tambin granallado.

    Botalones recin pintados. - COMPLEJO FABRIL-JACTO

  • 37

    Lnea de montaje de pulverizadora de chorro transportado "turbina".

    Alguna de las seis mquinas de corte lser de ultima generacin; piezas que puede realizar a modo de detalle.

    Chasis de Uniport. Partes del Uniport. Cabina de granallado de piezas antes de la pintura. Se pinta antes de los diez minutos posteriores al granallado.

    Gestin y rendimiento del departamento de pintura.

    Robot de soldadura. Soldadura de chasis.

    - COMPLEJO INDUSTRIA JACTO

  • 38

    Detalle de la forma de almacenar las chapas

    Chapas previo al corte. Chapas luego del corte.

    Estantera de montajes.

    Lnea de montaje de la pulverizadora Uniport. Por da producen 8 pulverizadoras. A fin de julio llegaran a 16 pulverizadoras por da. Se estima una produccin anual de 2000 cosechadoras.

    Lnea de montaje de la Cosechadora de caf de arrastre y autopropulsada.

    - COMPLEJO INDUSTRIA JACTO

  • 39

    - Escuela de capacitacin tcnica Sunjhi Nishimura

    - Mochilas pulverizadoras

    Vista del edificio. Aula de actividades prcticas

    Almacenaje de mochilas para exportar a ms de 60 pases.

    Montaje de mochilas pulverizadoras. Veinte empleados producen 2000 mochilas diarias.

  • 40

    Lnea de montaje de la pulverizadora Uniport

    Pista de prueba JACTO-Uniport 2500. Ms de 5000 horas de prueba sin problemas. Seguido al de funcionamiento dinmico que solo una empresa de pulverizadora del volumen de Jacto puede autorizar.

    - COMPLEJO INDUSTRIA JACTO

    Capacitacin mediante el uso de PC y computadoras interactivas de pulverizacin.

    Rodojacto, una de las 8 empresas; sta en particular responsable del transporte de partes y equipos.

  • 41

    Visita a la empresa Agropecuaria Alberti en el Estado de Tibagi Ing. Agr. Albertino Perez ([email protected],[email protected]) TEL 42 278 1399/997324114 . En el establecimiento agropecuario visitado trabajan unas 104 personas,

    entre empleados y administrativos. El mismo posee unas 7000 has ganaderas y 7000 has agrcolas.

    Se realizan los cultivos en siembra directa. El primer ao despus de la pastura se prepara la cama de siembra, con implementos de labranza convencional luego se prosigue en SD continua.

    Como cultivos de invierno se siembran: trigo y avena (para semilla y pastoreo) y como cultivos de verano: poroto, soja y maz. La avena se realiza tambin con la finalidad de proteger el suelo (cobertura).

    Distribucin de la superficie de los cultivos de invierno:

    Cultivo Has. sembradas

    % del rea total

    Trigo 3.664 52,45 % Avena cobertura

    2.218 31,75%

    Avena destino pecuario

    683 9,78%

    Avena semilla 420 6,02% Totales 6.986 100 %

    El lote en el que se realiza trigo es arrendado. El rea con trigo se ha incrementado de 244 has (en 1991) a 3800 has en el 2000. La productividad se increment de 2300 Kg/ha en el 2001 a 3327 Kg/ha en el 2003.

    COSTO MEDIO DE PRODUCCION DE TRIGO/2003 rea de siembra: 3.127,00 Ha

    COSTOS VARIABLES Especificaciones Valor

    R$/ha-$/ha Valor %

    Margen Bruto 1.522,47 517,94 Calcreo 32,85 11,18 2,42 Semilla 128,18 43,61 9,44

    Fertilizante 379,78 129,20 27,97 Herbicida 39,97 13,60 2,94

    Insecticida 27,37 9,31 2,02 Fungicidas 165,28 56,23 12,17

    Maquinarias (58%) 146,93 49,98 10,82

  • 42

    Comisiones 8,62 2,93 0,63 Transporte interno 22,23 7,5 1,64

    Total Costos variables 951,21 323,6 70,06 COSTO MEDIO DE PRODUCCION DE TRIGO/2003

    rea de siembra: 3.127,00 Ha

    COSTOS FIJOS Especificaciones Valor

    R$/ha-$/ha Valor %

    Secado 16,23 5,52 1,20 Almacenaje 29,21 9,94 2,15 Impuestos 39,65 13,49 2,92 Intereses 43,08 14,66 3,17 Salarios 77,78 26,46 5,73

    Honorarios 6,86 2,33 0,51 Administrativos 65,60 22,32 4,83

    Maquinarias 128,14 43,59 9,44 Total costos fijos 406,55 138,31 29,94

    Costo Total 22,23 461,90 100

    INDICADORES ECONMICOS de PRODUCCION DE TRIGO/2003 Margen Bruto 1.522,47 517,94

    Produccin de equilibrio 2.579,67 2.579,67 Rentabilidad 164,71 56,03 Costo/saco 23,09 7,86

    Retorno por R$ gastado 2,80 0,95 R$/T. 431,40

    US$ (14/11/03) 2,9395

    DISTRIBUCIN DE LA SUPERFICIE EN CULTIVOS DE VERANO 2003/04:

    Cultivo Has sembradas % del rea total

    Maz 2005, 30,3 % Soja 4513 68,2 %

    Poroto 100 1,5 % Total 6.618 100,0 %

  • 43

    Costo medio de Produccin de maz Cosecha 2002/3 rea total: 1.304,16 Ha

    Especificacin R$/Ha U$$/Ha % Margen Bruto 2.587,96 853,96

    Semillas 138,97 46,02 7,60 Fertilizantes 295,13 97,73 16,15

    Agroqumicos 110,76 36,68 6,06 Insecticidas 31,1 10,3 1,70

    Micronutrientes 9,15 3,03 0,50 Mecanizacin 219,63 72,73 12,02

    Transporte 56,46 18,7 3,09 Total C. Variable 861,2 285,17 47,12

    Precio U$$ da (06/05/03)

    R$ 3,02

    Precio Venta R$/Sc=18,75

    US$/Sc=6,2

    Sc= saco de 60 Kg de grano.

    Costo Medio de Produccin de Maz. Cosecha 2002/03

    COSTO FIJO MAZ COSECHA 2002/03 Recepcin/Secado 40,96 13,56 2,24 Almacenaje 68,57 22,71 3,75 Impuestos 59,32 19,64 3,25 Intereses 68,00 22,52 3,72 Salarios 132,40 43,84 7,24 Honorarios 10,43 3,45 0,57 Gastos Administrativos 76,94 25,48 4,21 Avena 318,84 105,58 17,44 Mecanizacin (48%) 191,11 63,28 10,46 Total C. Fijos 966,57 320,06 52,88 Costo Total 1827,77 605,22 100,80 Prod. Equilibrio (Kg/ha)

    5.848,09 5.848,09

    Costo/saco 13,12 4,34 Rentabilidad 751,19 248,74 Tasa de Retorno R$/Saco

    5,39 1,78

    Precio US$ da (06/05/03) R$ 3,02 Precio de Venta R$/Saco U$$/Saco=6,2

  • 44

    Saco= 60 Kg.

    COSTO DE PRODUCCION DE SOJA

    rea total: 4.372,03 Ha COSTOS VARIABLES

    Rubro R$/ha U$$/ha % Margen Bruto 2.041,64 687,42

    Semillas 55,71 18,76 4,90 Fertilizantes 151,10 50,88 13,29 Herbicidas 147,5 49,66 12,98 Insecticidas 9,18 3,09 0,81 Fungicidas 57,44 19,34 5,05

    Mecanizacin 156,63 57,74 13,78 Comisiones 10,21 3,44 0,90 Flete corto 15,69 5,28 1,38 Flete largo 12,63 4,25 1,11

    Total C Variable 616,09 207,44 54,21 Precio de venta R$ 35,55/saco Precio de venta U$S 11,97/saco Saco= 60 Kg.

    Valor del dlar en 02/06/03 = 2,97

    COSTO DE PRODUCCIN DE SOJA 2002/03 rea total: 4.327,03 Ha.

    COSTOS FIJOS Rubro R$/ha U$$/ha %

    Avena 90,15 13,56 Secado 10,83 22,71 Almacenaje 20,04 19,64 1,76 Impuestos 46,96 22,52 4,13 Intereses 24,27 43,84 2,14 Salarios 132,4 3,45 11,65 Honorarios 10,18 25,48 0,9 Gastos Administrativos 76,94 105,58 6,77 Mecanizacin 108,73 36,61 9,57 Total Costos Fijos 520,5 175,25 47,59 Costo Total 1.136,59 382,69 100 Prod. de equilibrio (Kg/ha) 1.918,3 1.918,3 Costo/Saco (R$) 19,78 6,66 Rentabilidad (R$/ha) 905,05 304,73 Retorno por peso gastado 15,75 5,30 Precio de venta R$ 35,55/saco Precio de venta U$S 11,97/saco

  • 45

    Valor del dlar al 02/06/03= 2,97

    - Caractersticas de la Empresa Agropecuaria Alberti. Estado de Paran

    Caractersticas del suelo y clima: Suelo: Suelos arenosos con tosca. Suelo poco profundo.

    - pH: 4,5 o 5,5 - Arcilla 35% - M.O. : 3,5 % - P: 9 a 12 ppm - K: 3,5 a 4 ppm

    Clima: Las heladas se dan en los meses de junio y julio. Las precipitaciones varan entre: 1800 mm y 2000 mm. Altitud 1000 m. Temperatura: 18 C de media en invierno y 25 C en verano. Precipitan aproximadamente 256 mm/mes en verano y 180 mm/mes en

    invierno. Costo de la tierra: Arrendamiento: 4,80 q/ha Valor de la tierra: 1200 U$S a 400 U$S/ha.

    - AGRICULTURA Rotacin: Maz, Poroto y Trigo. 3 cultivos/ao. Ocupan el 10 % del rea. Labores culturales: Se aplica calcreo cada 2 aos, previo anlisis de suelos. El mismo se

    produce en Castro. Magnesio: 15 CTC Calcio: 40,5 CTC Cobertura del suelo: La siembra directa se realiza desde 1975. La degradacin es lenta. A pesar de

    que el clima es subtropical, la regin de Paran es ms fra. Tardara 3 aos en degradarse la cobertura.

    Soja: Se siembra soja no RR. Densidad: 250.000 pl/ha Las plantas de soja se siembran a 40 cm entre

    lneas. La densidad del cultivo es de 10 o 12 plantas por metro lineal. Grupo de maduracin: 135 a 165 das Superficie ocupada por el cultivo: 4500 ha Produccin de segunda: 3300 Kg/ha. Tratamiento de roya de soja: se realizan 2 o 3 aplicaciones de fungicidas. Ms

    en sojas precoces.

  • 46

    En soja de verano se aplican de 42 a 100 Kg de K2O (potasio). La soja se siembra con sembradoras de 13 surcos distanciados a 40 cm, con

    distribucin monograno neumtico o bien a chorrillo en menor escala. Roya de la soja: Apareci en el ao 2002/2003. Esta presente desde hace 5 aos. Los productores que no la conocan sufrieron prdidas importantes Sin tratamiento se pierden 2,5 sacos/ha = 130 kg/ha, pero si el ataque es

    severo, la prdida sin tratamiento llega al 50 %. Trigo: Fertilizacin: 100 Kg de P2O5 y 500 Kg/ha de Superfosfato triple de amonio. Se aplican: Sobre rastrojo de soja: 80 Kg/ha N = 200 Kg Urea Sobre rastrojo de maz: 104 Kg/ha N = 226 Kg Urea (30 % ms) Trigo Sobre maz: Densidad de Siembra: 170-180Kg/ha Rinde 2000 Kg/ha que corresponde a 600 espigas/m2. Se siembra el trigo en directa. Maz: Se fertiliza con 170 Kg/ha de N 80 Kg/ha K2O 40 Kg/ha de Boro 40 Kg/ha de P2O5 Potasio: 120 Kg K2O. El mismo se ubica en la lnea. 7 o 8 cm abajo de la

    semilla. Las semillas de maz se ubican a 80 cm de distancia entre lneas, se siembra

    con sembradora de 8 surcos. El 50% se vende en la cosecha y se manda al puerto. El costo operativo de

    trasporte y almacenaje es de 20 centavos de U$S (ton por mes). Poroto: Marrn o Carioca. Cosecha directa. Zapallo: Siembra directa de semillas Holandesas. Maquinarias e implementos agrcolas: Pulverizadoras Jacto; cosechadoras con Monitor de rendimiento y sensor de

    altura (4 CASE 2388; 1 John Deere y 4 New Holland 57 y 59);Tolvas; carritos de 9 toneladas y tractor; sembradoras de grano fino Semeato (de 25 surcos a 17,8 cm); sembradoras de grano grueso (Marca. John Deere, Jumil. Distancia e/surcos: 40 cm para soja y 80 el Maz.

    - PRODUCCION ANIMAL

    Se produce el forraje en le campo. Se les suministra a los vacunos para engorde, silaje de avena y maz. El engorde se consigue adicionando grano en la dieta, se realiza un Feed Lot.

  • 47

    Haba en ese momento un total de 200 cabezas en engorde. (la ganadera no es el fuerte de la explotacin).

    Adems se cran caballos de carrera para correr en los Hipdromos de San Pablo y Ro de Janeiro.

    Recursos: Avena blanca y alfalfa (las semillas de alfalfa provienen de California)

    Existe un rea de preservacin que posee en forma permanente leguminosas, estos son terrenos que por Ley de conservacin no pueden cultivarse.

    Cooperativa de Castrolanda Fundacin ABC www.castrolanda.coop.br

    -SINHOE Guerreiro de Oliveira. Gerente agrcola. Castro. Paran. E-mail:[email protected]. -Fernando Henrique Marini: Coordinador de Comercializacin Agrcola ([email protected])

    La fundacin ABC es un centro de extensin tecnolgica y se origina con el

    aporte financiamiento de las cooperativas que se encuentran en las ciudades de: - Arapoti - Batavo: hay tres cooperativas importantes de origen holands iniciadas

    en 1910. Este sitio es el centro de produccin de la industria lctea. - Castro: existen dos cooperativas, una de ellas es la Cooperativa de

    Castrolanda. Abarcan un rea de: 8.511.965 Km2 de produccin agrcola.

    En la fundacin trabajan fitopatlogos, genetistas, expertos en maquinaria, en sistematizacin de riego, Agricultura de Precisin, entre otros especialistas; todos dedicados a desarrollar nuevas tecnologas para los socios.

    - GRUPO INTA-COOVAECO EN EL ESTABLECIMIENTO ALBERTI

  • 48

    Cooperativa de Castrolanda La Cooperativa Agropecuaria Castrolanda fue fundada por inmigrantes

    holandeses, en el ao 1951, en la ciudad de Castro, Estado de Paran. La ciudad tiene unos 300 aos, con influencia de las culturas holandesa y japonesa. La Cooperativa se halla inserta en el sector agropecuario, teniendo como principales productos: soja, maz, leche y porcinos y centrando su accin en la prestacin de servicios. En el ao 2003 su facturacin fue del orden de los 400.000.000 R$.Actualmente posee 600 asociados y 280 administrativos, distribuidos en los departamentos:

    - Agrcola: - Pecuario: leche y cerdos, - Corporativo: financiera, informtica y recursos humanos. - Gerencia de nuevos negocios.

    Tambin posee un servicio de atencin al pblico con una lnea 0800 e Internet, en donde se reciben: consultas, opiniones y sugerencias.

    Centro Castrolanda: La Cooperativa se inserta en las cadenas productivas agropecuarias

    ocupando el papel de Coordinadora del proceso productivo, donde estn centradas sus habilidades, participando tambin a lo largo de estas mismas cadenas, por cuenta propia o a travs de alianzas estratgicas.

    Objetivos de la Cooperativa:

    Bsqueda de la mayor rentabilidad para el productor. Compromiso mutuo. Desarrollo y preservacin del ambiente.

    Ser coordinadores del Proceso Productivo Los recursos humanos con los que cuenta la Cooperativa son: asociados;

    administrativos; productores, veterinarios, agrnomos, tcnicos, profesionales independientes y prestadores de servicios en general. Posee los siguientes comits: Agrcola, Tamberos, Productores de cerdos, Paperos, Calidad y Crdito.

    reas de accin de la parte tcnica que desempea ABC: - Fertilidad de suelos; - Fitotecnia (variedades de semillas) - Fitosanidad (enfermedades) - Teraputica (Control de malezas) - Mecanizacin - Agricultura de Precisin. - Mapeo (Geoprocesamiento) - Nutricin animal y Forrajes - Banco de datos - Agrometeorologa

  • 49

    Servicios que brinda: Semilla; insumos; diferenciacin; financian crditos; devolucin;

    almacenamiento del producto; asistencia tcnica a los productores. .Los crditos: los capta del mercado y los reparte entre los asociados de la Cooperativa.

    Otorga 1mes de plazo para pagar los insumos. Valores de la Cooperativa:

    tica Creatividad Compromiso Responsabilidad de funcionarios Confiabilidad Unin nico objetivo: Unin. Requisito para ser miembro de la cooperativa: - Poseer tierra propia o arrendada. - Comprometerse dentro de la cooperativa. - Compra, venta y entrega de la produccin

    Cuota de participacin: La compra de Acciones es proporcional al rea trabajada. Es un nuevo

    sistema en donde el pago es funcin del volumen sembrado. Si el productor ingres a la cooperativa con 100 has y paso a tener 1000 has entonces debi pagar un 90% ms de cuota. Este sistema no es muy utilizado y fu copiado de los EEUU.

    La cuota le da derecho al productor a almacenar en la cooperativa. La misma se firma por 10 aos. Hay 10 aos para integralizar las acciones. Si crece el rea de produccin se modifica la cuota.

    Si disminuye la produccin la cooperativa devuelve la cuota a razn de 50 ton/ao de maz o soja. No paga la cuota sino que recompra la accin que puede volver a vender.

    El valor inicial es corregido con un ndice brasilero de correccin de inflacin (uno y por ao). El compromiso de la cuota no es para siempre.

    La cuota se puede endosar a un hijo o familiar.

  • 50

    Estructura organizativa

    Sistema justo, proporcional y equitativo: El sistema cooperativo es la base de la unin. Se ajustan las leyes brasileras de cooperativas para hacer un sistema

    funcional. Los productores son muy fieles a las cooperativas y esto es un punto que

    fortalece a las cooperativas, como en este caso, que cuenta con 53 aos de existencia.

    Existen premios y castigos. Si no se cumplen las reglas (de comprar los insumos y entregar la produccin a la cooperativa) los productores reciben un llamado de atencin y deben explicar los motivos de su conducta. Tambin puede que sea desafectado de la cooperativa, como ocurre con un pequeo porcentaje de productores (4 o 5) que generalmente estn en ambos extremos de la escala de produccin (explotaciones muy pequeas o demasiado grandes).

    Cada socio tiene igual peso ante la asamblea (un voto). En las decisiones prevalece la mayora. El presidente dura tres aos y puede ser reelecto. No hay disputa sino que es una lista nica. El presidente es el encargado de reunir a la cooperativa en asamblea y tiene dedicacin full time, con un reconocimiento salarial y de gastos.

    Utilidades: El 80 % de las utilidades de la Cooperativa son reinvertidas en

    mayor capacidad de acopio y en el financiamiento de la fundacin ABC. El 20 % se devuelve a los asociados. El incremento va a la cuota, incrementndose su valor.

    ASAMBLEA GENERAL

    CONSEJO DE

    ADMINISTRACION

    GERENCIA GENERAL

    AUDITORIA INTERNA

    COMIT SECTORIAL

    CONSEJO FISCAL

    GERENCIA DE NUEVOS NEGOCIOS

    GERENCIA CORPORATIVA

    GERENCIA Pr. animal

    GERENCIA AGRCOLA

  • 51

    Para la compra de insumos el precio que consiguen es inferior al del

    mercado dado el volumen que adquieren. Los proveedores de insumos son las firmas: Bunge, Carguill, etc.

    En la compra de fertilizante se paga ITM. La adquisicin de fertilizante dentro del estado esta exenta de impuesto.

    En cuanto a la comercializacin de productos como la Soja y el Maz, no

    siempre se consigue un precio mayor. El productor entrega la produccin y la cooperativa deposita y vende por orden del productor, comprndole al productor solo una parte de la produccin. El productor deja la orden de venta de un determinado volumen de grano a cierto precio de mercado por 5 das. Si el precio esperado es el mismo, la Cooperativa vende y le entrega el ingreso al productor y si el precio es mayor retiene parte de la diferencia. En el caso de ser menor el precio de mercado la Cooperativa esta impedida de vender.

    La Cooperativa no estimula la recepcin de cereal de otros productores. Los costos de recibir son en ese caso mayores.

    La venta dentro del estado de Paran est exenta de impuestos (Impuesto Federal, Impuesto Rural) salvo el Impuesto de Circulacin de mercadera.

    La exportacin de papa est libre de impuestos. El modelo implementado para la comercializacin de granos se aplica

    tambin en la venta de leche y de la produccin porcina. La excepcin es la produccin de poroto que es colocada en el mercado por le propio productor.

    Sistema Cooperativo en Brasil En el estado de Paran, Santa Catarina y Ro grande do Sul se encuentra

    la COAMO que es la mayor cooperativa Agroindustrial de Amrica Latina. Se le adjudica el 3,3 % de toda la produccin brasilea de granos y fibras y el 17 % de la produccin Paranaense.

    San Pablo. El 50 % de los agro-negocios son realizados por cooperativas. Los aos anteriores eran ms importantes.

    El Consejo fiscal y el Consejo de Administracin estn integrados por asociados. Se preparan los nuevos dirigentes: Organizacin de Cooperativas del Estado de Paran OCEPAC. Opera con cursos de nuevos dirigentes que son cursos preparatorios para asumir cargos administrativos. Adems la cooperativa va financiando una Post graduacin.

    Sistema de Gestin - Basado en el modelo de Premio Nacional de calidad (P.N.Q.), de la F.N.P.Q.

    (Fundacin Nacional del Premio de la Calidad), contemplando fundamentos como:

    - Gestin centralizada en los clientes; - Compromiso de la alta direccin; - Responsabilidad social; - Valorizacin de las personas; - Visin de futuro de largo alcance; - Gestin de proceso e informacin;

  • 52

    - Accin productiva, respuesta rpida y aprendizaje continuo. Principios de la cooperativa: - Fidelidad. - Administracin familiar. - Asociados residentes en el campo. - Diversificacin de la actividad. - Tecnologa de punta. - Alta productividad agropecuaria. - Transparencia. HISTORIA: 1911: Llegada de los holandeses. Los holandeses vinieron a Castro porque era una zona inundable y tenan experiencia en el manejo del agua. POLDER 1928: Marca Batavo. 1941: Se funda la Cooperativa Batavo. 1951: Fundacin de Castrolanda. 1951: Se incorpora la produccin tambera. 1954: CCLPL-Batavia_Perdigo. 1960: Cooperativa Arapoti. 1964: Comienza la produccin avcola. 1967: Produccin porcina 1970: AGRICULTURA 1984: 3 Cooperativas integraron la fundacin ABC:

    o Investigacin agrcola. o Cada chacarero, de acuerdo a lo que produce, paga la cuota de la

    fundacin. o Orden de extrema importancia. o Muchas decisiones tcnicas, que hoy en da se toman vienen de una

    recomendacin tcnica de la fundacin ABC.

    rea de Maquinarias La Cooperativa Castrolanda no vende maquinaria ni hace prestacin de

    servicios de maquinaria, pero si hay socios que realizan esta actividad como contratistas y la cooperativa posee un banco de datos actualizado.

    Departamento Agrcola (semilla) Productos como soja, maz, trigo, triticale, poroto, cebada, papa y papa

    semilla, adems de forrajeras, son producidas en gran escala, utilizndose las tcnicas agronmicas y de procesamiento modernas, que se adecuan a los patrones de calidad internacionales.

    Los servicios que brinda son: - Recepcin - Secado - Almacenamiento

  • 53

    - Asistencia tcnica - Provisin de insumos - Laboratorio de anlisis de semillas. Semilla: Patrn de calidad (origen). - Comercializacin - Proyectos de produccin y financiamiento - Produccin de papa semilla.

    rea total ocupada por los cultivos: rea Agrcola de Verano: 90.000 ha rea Agrcola de Invierno: 40.000 ha.

    Cultivos de verano - Produccin de papa La semilla de papa es trada de Holanda y multiplicada en Brasil. Poseen fbrica de papas fritas tipo chips. - Produccin de maz: Paran es la mejor zona para Maz debido a que

    las condiciones climticas, edficas y de relieve son mas apropiadas (altitud)

    Trazabilidad de soja no transgnica: Utilizan un sistema de rastreo para evitar el ingreso de materiales transgnicos. La empresa SGS brasilera certifica la calidad de la soja no transgnica.

    Las variedades que se utilizan no son las de mayor productividad. La Cooperativa sigue sin permitir los transgnicos y el estado de Paran los

    prohbe por una cuestin de tica. Poseen tolerancia cero. Internacionalmente se trabaja con un 0,9 % de tolerancia.

    En Ro Grande del Sur ha crecido el uso de soja RR debido a la invasin de malezas.

    Cultivo: La soja actual, sembrada en diciembre del 2003, sufre falta de luz. De 31 das, 24 estn nublados. En maz y soja esto representa un problema.

    Poroto: Es vendido en el pas a un precio bajo. El poroto no lo comercializa la

    cooperativa, el productor lo comercializa directamente. Se vende en negro.

    Almacenaje y comercializacin: Posee 4 silos de cemento de 800 m3, siendo la capacidad efectiva de acopio

    de 120.000 ton. Los transgnicos son separados antes de entrar a la planta. Tester de transgnico. Se extrae una muestra y el resultado es instantneo. Existe una secadora a lea con capacidad de 120 ton/h. Se alimenta con

    madera de Eucaliptus. El costo del KW es mas caro que en Argentina. Lo camiones tienen una capacidad de 40 toneladas. La produccin sale del

    pas va Puerto de Paranagu Granizo:

  • 54

    Existe un sistema de seguro que resulta ms econmico. Es comn su uso en cultivos de batata. El seguro es obligatorio.

    Evolucin de la produccin agrcola en toneladas de granos:

    Aos Cultivos Maz Trigo Soja Papa

    2000 94.000 21.000 90.931 - 2001 153.000 (2) - - 2002 143.000 21.000 - 5.552 2003 131.000 (1) 57.000 127.395 2.656 2004 140.000 70.000 140.000 -

    1 El maz ha cedido espacio al cultivo de soja. 2 de 4 cosechas, una se pierde por exceso de precipitaciones.

    Productividad media de los ltimos cinco aos:

    Cultivo Rinde (Kg/ha) Superficie (ha) Soja 3.200 60.000 Maz 8.500 21.000

    Poroto 2.800 14.000 Trigo 3.200 - Papa 28.000 -

    CULTIVOS DE INVIERNO: Se siembra: trigo, triticale 5000 has, cebada, avena de cobertura, centeno,

    trbol rojo, trbol blanco y rye grass. El Rye grass de Nueva Zelanda anual no funcion. El promedio de precipitaciones anuales es de 2000 mm, bien distribuida en

    el ao. Para la soja de invierno la lluvia es excesiva. La soja rinde menos de lo

    previsto. Cadena Ganadera: Integrada en un 99% por la produccin de cerdos y tambera.

    Arrendamiento de pasto. Porcinos: Existe un total de 22 animales terminados por matriz y por ao. Evolucin de la produccin a travs de los aos: - 2002: 22.900 ton - 2003: 23.650 ton (ao difcil) Para este ao las proyecciones no son favorables: el alto costo del alimento ha impactado en la productividad porcina de las granjas. La Cooperativa brinda asistencia Asistencia tcnica en: Comercializacin; control de calidad

  • 55

    de semen, etc. Adems se produce balanceado, casi todo para cerdos y tambin para ganado vacuno. Produccin Lctea: Los productores agropecuarios dedicados a la produccin lctea son de

    pequea escala. La Cooperativa trabaja en distintas reas: Asistencia tcnica_ Registro_ Inseminacin artificial_ Control lechero_Venta

    de Ganado lechero_ Exposiciones_ Comercializacin de leche _Comercializacin de productos ganaderos_Toma de decisiones_Evaluacin de Costo de Proyectos.

    Evolucin de la produccin de leche anual del tambo (Litros de leche/ao) - 1998: 66.000.000 L - 2002: 90.000.000 L - 2003: 98.000.000 L - 2004:104.000.000 L estimados.

    Productividad Media: Media de produccin: 1250 litros/da/por ordeadora, contando con un

    sistema de 2 ordees: 28 litros/vaca/da y con 3 ordees: 38 litros/vaca/da. El Tambo es 100 % mecanizado. Se alquila tierra a los productores vecinos

    para la produccin de pasto.

    La Cooperativa organiza la Exposicin AGROLEITE, los das 12 a 16 de Agosto de 2004. Es el cuarto ao que se realiza. Pagina web: "http://www.agroleitecastrolanda.com.br"

    Se presentan: dinmicas de campo, Feria de sabores, seminarios, exposiciones, distintas razas lecheras, etc. Participan empresas como: Danone-La Serensma, etc.

    Objetivo: Organizar para negociar con los grandes productores. Evaluacin: Millones de reales generados por la cooperativa en los ltimos 7 aos - 1998: 164,00 - 2002: 304,51 - 2003: 441,66 - 2004: 550 millones de reales ndice de productividad: La riqueza o productividad/asociado es de R$ 277.000 productor/ao.

    - COOPERATIVA CASTROLANDA

  • 56

    Visita a un Establecimiento agropecuario de la

    zona

    Depsito de semillas e insumos.

    Planta de almacenaje que cuenta con secadora a lea.

    Recepcin de granos con control de calidad. (transgnico cero)

    Molino construido en el ao 2001 con motivo de los 50 aos de al Cooperativa

    - Cooperativa de Castrolanda

  • 57

    Visita a un establecimiento agropecuario de la Zona Productor: Roelof Kiers ([email protected])

    El establecimiento ubicado en la zona de Pedrinhas cuenta con un total de 2000 has sembradas. El dueo, Romi Castro, es socio fundador junto a otros productores de la Cooperativa de Castrolanda.

    El campo cuenta con unas 500 has de Ventania y 700 has de baado. En este ltimo sector es que se ha desarrollado un sistema de drenaje a travs de canales que desembocan en el ro. El ro guiado por los canales est a un mayor nivel que el lote, entonces se debe bombear el agua para drenar el sector productivo.

    Los cultivos que se siembran son: - Maz: de primera y de segunda. - Soja: de primera y de segunda - Poroto - Trigo Maz: Es sembrado sobre avena negra de cobertura. Luego se aplica Glifosato o

    un rolo faca a fin de eliminarla unas 5 semanas antes de la siembra. El maz necesita una temperatura de 12 C a la siembra para nacer. Se

    utiliza el hbrido Pretto Negro sembrado a fines de setiembre. Trigo: Sembrado en un lote de 900 has con antecesor soja. El rinde varia entre

    2.700 y 5.700 Kg/ha. Poroto: Sembrado en el mes de setiembre. La cosecha es en mayo. Forestales: Eucalyptus: Se planta en el pantanal. Se vendieron unas 4 has a un valor de 40.000 $R.

    El crecimiento es de 3 m de altura por ao. Produccin: La cosecha se realiza en 11 meses del ao, por lo cual se considera que

    existe una produccin continua. El productor se manifiesta molesto por tener un esquema productivo donde un mes al ao no cosecha.

    La planta de almacenaje del establecimiento tiene una capacidad de 8.000 ton y el excedente es depositado a la Cooperativa (unas 2000 ton para esta campaa).

  • 58

    Soja: La soja cosechada en esta campaa, con tres tratamientos de fungicida para Roya, tena un rendimiento de entre 3800 y 4200 Kg/ha segn lotes.

    Datos climticos: En 63 aos de registros pluviomtricos slo se registr un

    mes sin lluvias. La media anual de pp. es de 1937 mm/ao.

    Contingente INTA/Coovaeco junto al productor holands y los directivos de la Cooperativa Castrolanda.

    Canal de desage. Productor al fondo del ro artificial con paredes de 4 m de altura. El agua llega por bombeo.

    - IMGENES DE LA FINCA

    Canal de desage.

  • 59

    Autores: - Ing. Agr. Mario Bragachini. INTA Manfredi. - Ing. Agr. Eduardo Martellotto. INTA Manfredi. - Srta. Daniela Russi. Pasante INTA Manfredi. Bibliografa Consultada: - AGRISHOW COMIGO. O sucesso da 1 ediao garante mais um encontro do

    que h de melhor en tecnologia agrcola para o Brasil Central. Pgs. 82 a 87. Panorama Rural : A Revista do Agronegcio. Ano IV - n 63. MAIO 2004.

    - Caderno Tcnico Mquinas: Mecanio. Abril 2004. n 29. - Feira Agrishow. Agrisow Fair Magazine-Special Edition. Ribero Pretto-SP.

    Abril2004. Edio 12. - Folletines de divulgacin tecnica de Maquinaria Agrcola; - Folletines de: Cooperativa Agropecuaria Castrolanda y Fundacin Shunji

    Nishimura - Informativo. Fundao abc. Ano 5. N 21. Castro - PR Julho 2003. - Panorama Rural : A Revista do Agronegcio. Agrisow 10 anos. Ediao

    histrica. Ano V - n 64. ESP 2004. - Technical Information. Abril de 2004. AG Jacto.

    Vista fotogrfica del campo visitado de 1200 ha, donde se puede ver el campo ganado al pantano con sistematizacin, canales de desage y bombeo de agua.