13
SEDE REGIONAL MANABÍ – CAMPUS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR EXPOSICIÓN Aguas subterráneas en el Ecuador INTEGRANTES NEXAR ZAMBRANO JORGE LUIS ESPINAL PAUL VIVAS DARÍO BENAVIDES JORDANO VALLADARES BRAYAN NAVIA MARCO FREIRE

Aguas Subterraneas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aguas subterraneas en el ecuador

Citation preview

Page 1: Aguas Subterraneas

SEDE REGIONAL MANABÍ – CAMPUS PORTOVIEJO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

EXPOSICIÓN

Aguas subterráneas en el Ecuador

INTEGRANTES

NEXAR ZAMBRANO JORGE LUIS ESPINAL

PAUL VIVAS DARÍO BENAVIDES

JORDANO VALLADARES BRAYAN NAVIA

MARCO FREIRE

DOCENTE DE LA INVESTIGACIÓN:

Dr. Diana Casanova.

MÓDULO

Hidráulica Subterránea

PORTOVIEJO MANABÍ ECUADOR

Page 2: Aguas Subterraneas

AGUAS SUBTERRANEAS

Antiguamente se creía que las aguas subterráneas procedían del mar y habían perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy se sabe que es agua procedente de la lluvia.

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible.

A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.

Acuíferos

La diferencia entre la cantidad de precipitación y la cantidad de agua arrastrada por los ríos se filtra bajo el suelo y forma los acuíferos. La filtración depende de las características físicas de las rocas. La porosidad no es sinónimo de permeabilidad, pues determinadas rocas como las arcillosas, aunque tienen una gran porosidad, son prácticamente impermeables ya que no disponen de conductos que se comuniquen.

Si la capa impermeable forma una depresión, puede aparecer un lago subterráneo. En cambio, si la capa impermeable está inclinada se puede formar un rio subterráneo.

Cuando una capa permeable está dispuesta entre dos capas impermeable, forma lo que se denomina acuífero cautivo o confinado. En estas condiciones el agua está sujeta a una presión considerable. Si por cualquier circunstancia se crea una fisura en la capa impermeable, entonces el agua asciende rápidamente hasta el nivel freático para equilibrar las diferencias de presión.

Page 3: Aguas Subterraneas

Por su parte, si la capa permeable no encuentra límite más que en profundidad, entonces se denomina acuífero libre. (astromia)

La importancia y el cuidado de los acuíferos en el Ecuador.

Durante el año 2010, en Ecuador, el porcentaje de la cobertura del abastecimiento de agua (conexiones domésticas) era de 96% en las zonas urbanas y 74% en las rurales, mientras que el acceso a un sistema adecuado de saneamiento era de 96% en zonas urbanas y 84% en zonas rurales (Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF para agua potable y saneamiento (Joint Monitoring Program for Water and Sanitation/2010)).

La cobertura de los servicios de agua y saneamiento tiende a ser menor en la Costa y en el Oriente, que en la Sierra. Además, la cobertura del abastecimiento de agua muestra amplias variaciones según el ingreso, alcanzando aproximadamente el 90% en los primeros tres deciles de ingreso en las zonas urbanas, comparados con niveles de sólo un 60% en los últimos tres deciles de ingreso (“Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en

Page 4: Aguas Subterraneas

América Latina y el Caribe”, Ecuador, Serie de Informes Técnicos No. 5, Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, febrero de 2001).

Durante el Gobierno del Ec. Rafael Correa, la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos (SAPSyRS) del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) está legalmente investida con la facultad de establecer políticas sectoriales.  Hoy en día, Ecuador cuenta con una Política Nacional de Agua y Saneamiento, aunque se ha preparado un anteproyecto para esta Ley, éste aún no ha sido tramitado ante la Asamblea.

En Ecuador, 219 municipalidades del país son las responsables de la entrega de los servicios en los cascos urbanos municipales, ya sea directamente o a través de empresas municipales autónomas. En el año 2001, en Guayaquil se ha delegado el servicio a la empresa privada Interagua, a través de una concesión. La empresa prestadora municipal ECAPAG se convirtió al mismo tiempo en ente regulador de la empresa privada.(1)

En áreas rurales, más de 5,000 Juntas Administradoras de Agua Potable, prestan los servicios.

Uno de los principales problemas que manejan, tanto Municipalidades como Juntas Administrados de Agua Potable, es el cuidado de los mantos acuíferos que se encuentran diseminados a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.  Un ejemplo de los mismos son los que se encuentran en zonas densamente pobladas: Cayambe, Tabacundo (cerca del Valle de los Chillos y Tumbaco) y Quito, localizados en la Región de Los Andes.

Los acuíferos, se originan principalmente a partir de la infiltración de agua proveniente de lluvias, ríos, lagos, glaciares y, a niveles profundos, de océanos. Las aguas subterráneas pueden generarse también por actividad volcánica, que despide humedad en el interior de la tierra; o por medio de las aguas fósiles, estas aguas quedaron atrapadas en etapas geológicas anteriores entre capas de rocas sedimentarias flexionadas.

Las aguas de los acuíferos son muchas veces más aptas para el consumo humano que las que se encuentran en la superficie, sin embargo, existen hoy en día, muchas actividades antrópicas que

Page 5: Aguas Subterraneas

apresuran su contaminación y que la hacen cada vez más latente: vertidos de residuos urbanos o industriales, como consecuencia de una inadecuada ubicación de éstos; infiltraciones de aguas residuales, fertilizantes y pesticidas provenientes de las aguas de los riegos; vertidos realizados por actividades ganaderas; actividades turísticas; productos químicos (metales, disolventes, pesticidas, herbicidas, productos industriales, detergentes, aceites y combustibles,) vertidos en la superficie sin ningún control; desarrollo de gran cantidad de microorganismos patógenos (bacterias, virus, protozoos) contaminan también el agua; un exceso de materiales biodegradables y sus composiciones.

Lo más complicado es poder reaccionar a tiempo sobre estos tipos de contaminaciones sobre los acuíferos ya que son difíciles de detectar, esta contaminación no es visible, y el poder de autodepuración de un acuífero es reducido al no haber oxígeno.

Una de las principales herramientas para el cuidado de los mismos es la Educación, la cual servirá para la preservación del agua subterránea a partir de cada municipio o junta parroquial, de esta forma se reconocería de inmediato los impactos antrópicos y sus problemas buscando desde luego las soluciones específicas en cada caso.

Esta clase de mediciones generan un estudio, diagnóstico y la remediación, una corrección con reducción de contaminaciones, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y recurso hídrico en particular.

La gestión y aplicación de la hidrogeología e hidrogeología ambiental permiten inmediatamente conocer los cambios en cualquier escenario natural y/o antrópico, aplicando medidas que protejan el subsuelo y un mejor manejo de la demanda de agua y las propiedades hidráulicas del acuífero como su índice de productividad, el volumen de cuenca contenedora del recurso, sus límites naturales, la secuencia estratigráfica y las calidades físico químicas del agua a explotar y consumir.

La hidrogeología ambiental (características y comportamiento del agua subterránea y su relación con el ambiente) utiliza herramientas que permiten medir y acotar valores para contener y/o eliminar impactos negativos, necesarios para tratar de encaminarse hacia un estado de equilibrio con la naturaleza.

Page 6: Aguas Subterraneas

Los elementos básicos a usar, tanto de instrumental como de acciones para reconocer el comportamiento de los acuíferos que deben realizarse a fin de una explotación del recurso subterráneo presente y para proteger su futuro deben ser:

a) Medir el caudal del pozo por aforo con un volumen conocido previamente (receptáculo) y cronómetro para medir el tiempo.

b) Utilizar una sonda freatimétrica (graduada en milímetros), para medir los descensos y/o variaciones de los niveles estáticos y dinámicos, dentro del sondeo. Cuando el pozo está en reposo (nivel estático) o en ensayo de bombeo. Con ello se puede conocer el almacenamiento del pozo(S) y saber si el acuífero se trata de tipo libre, semiconfinado ó confinado. Si se presenta un pozo cercano (ó perforarlo) al que se está bombeando se pueden medir descensos de este pozo denominado de observación y reconocer luego por cálculo valores de la transmisividad (T) y almacenamiento(S).

c) Trabajar con tecnología que calcule la “T” y el “S”. También se debería usar modelos sencillos bidimensionales, los cuales permiten tener más que un modelo conceptual, reconociendo la evolución y desarrollo del acuífero en la cuenca. Sus recargas naturales o artificiales y las descargas artificiales por bombeo de perforaciones.

d) Además de equipos portátiles para medir la conductividad: Este equipo sirve para reconocer la calidad del agua a valores cercanos o no del residuo total de sales del agua del pozo. El  conductivímetro mide el rango de la salinidad del agua, sirve para acuíferos que se encuentran en zonas costeras, o también indica si este acuífero está o no cerca del límite de la concentración salina de un agua para su consumo. (coastmanecuador).

OTROS DATOS

Bajo la ciudad existen varios yacimientos de agua conocidos como acuíferos. El 15% del total del agua que se distribuye en el Distrito Metropolitano proviene de estas fuentes naturales.

Los acuíferos almacenan el agua lluvia que se filtra por el suelo y se almacena en una formación geológica.

Desde 2004, la Epmaps emprendió un proyecto para el estudio y aprovechamiento sostenible de este recurso y, en 2006, creó el

Page 7: Aguas Subterraneas

departamento de Acuíferos de Quito. Óscar Larrea, jefe de esa área, señaló que esta fuente hídrica, por su naturaleza y ubicación, constituye un recurso estratégico, frente a la previsible disminución de los recursos hídricos superficiales causados por un estiaje o por un fenómeno natural, como la erupción de un volcán. Explicó que las aguas superficiales se utilizan mayoritariamente en épocas de lluvia y las subterráneas en períodos de sequía.

Hasta la fecha se han realizado estudios de factibilidad de los acuíferos en el centro-norte de Quito, Valle de Los Chillos, San Antonio de Pichincha, Pifo-El Quinche, sur de Quito, Cumbayá-Tumbaco, Cuenca alta del río Pita y El Quinche-Guayllabamba. Sus resultados permitieron editar el Mapa Hidrogeológico del Distrito Metropolitano de Quito, publicado en 2009.

Al momento, en el Distrito existe una red de 110 puntos conformado por 50 pozos y 60 vertientes. Allí se monitorea la calidad y cantidad del agua. De esos pozos, unos se encuentran en operación y otros listos para iniciar el proceso de extracción.

La Unesco estima que el volumen global de aguas subterráneas almacenado bajo la superficie terrestre representa el 96% de agua dulce no congelada en todo el planeta.

En el país, el aprovechamiento de las aguas subterráneas no alcanza el 10% de los recursos disponibles.

Cada pozo equipado y listo para suministrar tiene un costo de $250 mil. Se invierten $25 mil por año para equipos.

Aguas subterráneas son alternativa de consumoLa disponibilidad de agua para ser consumida o usada para riego es cada vez más preocupante por su disminución a causa de factores contaminantes ocasionados por la mano humana. Sin embargo, existe bajo tierra una reserva hidrológica conocida como agua subterránea.

“Este recurso es más abundante que las aguas superficiales, pero como no se ve, no se lo conoce”, menciona Napoleón Burbano, director de hidrogeología del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).

Page 8: Aguas Subterraneas

En el mundo, solo el 3% de agua es dulce, pero de este valor el 30% son aguas subterráneas, mientras que el 1% se ubican en lagos o ríos, y el 69% está en los glaciares.

Deben ser cuidadas

“En Quito, por ejemplo, tenemos por explotar entre 600 a 700 litros por segundo de aguas subterráneas, por lo que en un supuesto caso de que haya algún problema con el abastecimiento desde la central hídrica Papallacta hay esta reserva”, explica Burbano.

Pero, es un recurso que puede estar expuesto a varios factores de contaminación por líquidos vertidos como las fumigaciones para la agricultura o la extracción indiscriminada.

Un caso de sobreexplotación se produjo en la capital en los años 70 y 80, cuando el acuífero descendió en un 50% y recién en la actualidad se encuentra recuperado.

Según el Inamhi, en Ecuador el aprovechamiento de este líquido ha aumentado en los últimos 20 años por el crecimiento poblacional y la degradación de aguas subterráneas, pero aún se carece de estudios precisos sobre su utilización.

Distribución nacional

Burbano manifiesta que bajo el territorio ecuatoriano existen varios acuíferos que están siendo aprovechados y otros que aún no han sido utilizados. Además, hay zonas en las que solo disponen de agua subterránea para abastecer a la población y entre los más explotados se destacan los costeros.

Tulcán, Ibarra, Ambato, Riobamba, Guaranda, Latacunga, Quito, Machala, Huaquillas, Arenillas y Milagro son algunas de las ciudades que han perforado pozos o captado de vertientes el recurso hídrico.En la zona de Babahoyo, Naranjito y El Triunfo existe un acuífero potencial de un millón de metros cúbicos al día que abastece a Guayaquil, Milagro y Yaguachi.

Page 9: Aguas Subterraneas

Bibliografíaastromia. (s.f.). astromia. Recuperado el martes de Mayo de 2015, de http://www.astromia.com/tierraluna/aguasubterraneas.htm

coastmanecuador. (s.f.). coastmanecuador. Recuperado el martes de mayo de 2015, de http://coastmanecuador.com/la-importancia-y-el-cuidado-de-los-acuiferos-en-el-ecuador/