5
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 5. Aguatinta. TÉCNICAS INDIRECTAS DE GRABADO EN HUECO. AGUATINTA INTRODUCCIÓN Técnica indirecta de grabado en hueco. Zonas tonales . Es quizás la técnica de grabado más pictórica, ya que permite manchar superficies con distintas intensidades sin entrecruzamiento de líneas, consiguiendo áreas tonales (escala de grises). Así, se pueden modelar las figuras, degradar los horizontes, unificar el aspecto del terreno o de una masa de arboles y suavizar las durezas del aguafuerte. Se consiguen efectos parecidos a los de las acuarelas o los dibujos a la aguada. Tramas de resina . Sobre la superficie pulida de una plancha, se deposita resina en polvo, la cual se adhiere al metal mediante una fuente de calor. Después se sumerge la plancha en un baño de ácido que atacará las zonas que no estén protegidas por la resina. En la plancha se gravan cientos de agujeritos que dan el efecto de una tonalidad (graneado del metal). El ácido corroe superficies enteras y no líneas. Fases de corrosión . Para conseguir las distintas tonalidades se realizan varias inmersiones en el ácido, aplicando previamente barniz protector en las zonas que se quieran preservar. Una acción más prolongada del ácido en una zona determinada acabará picándola y así retendrá mejor la tinta. Se crea una superficie granulada, de intensidad variable según el tiempo de mordido. Es una técnica de bajo relieve. La aguatinta se trabaja básicamente de lo claro a lo oscuro. El método de la aguatinta resulta difícil de controlar, ya que intervienen varios factores no exactos, como la cantidad de resina depositada, las zonas donde se deposita, el tamaño de los granos de ésta y la capacidad de corrosión del ácido, que determina la intensidad de la mordida. Suele ser utilizado en combinación con otras técnicas de grabado en hueco. Las variantes a día de hoy son múltiples, ya que existen en el mercado diversos tipos de lacas, barnices y resinas. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Aguatinta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aguatinta

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 5. Aguatinta.

TÉCNICAS INDIRECTAS DE GRABADO EN HUECO. AGUATINTA

INTRODUCCIÓN

Técnica indirecta de grabado en hueco.

Zonas tonales. Es quizás la técnica de grabado más pictórica, ya que permite manchar superficies con distintas intensidades sin entrecruzamiento de líneas, consiguiendo áreas tonales (escala de grises). Así, se pueden modelar las figuras, degradar los horizontes, unificar el aspecto del terreno o de una masa de arboles y suavizar las durezas del aguafuerte. Se consiguen efectos parecidos a los de las acuarelas o los dibujos a la aguada.

Tramas de resina. Sobre la superficie pulida de una plancha, se deposita resina en polvo, la cual se adhiere al metal mediante una fuente de calor. Después se sumerge la plancha en un baño de ácido que atacará las zonas que no estén protegidas por la resina. En la plancha se gravan cientos de agujeritos que dan el efecto de una tonalidad (graneado del metal). El ácido corroe superficies enteras y no líneas.

Fases de corrosión. Para conseguir las distintas tonalidades se realizan varias inmersiones en el ácido, aplicando previamente barniz protector en las zonas que se quieran preservar. Una acción más prolongada del ácido en una zona determinada acabará picándola y así retendrá mejor la tinta. Se crea una superficie granulada, de intensidad variable según el tiempo de mordido. Es una técnica de bajo relieve.

La aguatinta se trabaja básicamente de lo claro a lo oscuro.

El método de la aguatinta resulta difícil de controlar, ya que intervienen varios factores no exactos, como la cantidad de resina depositada, las zonas donde se deposita, el tamaño de los granos de ésta y la capacidad de corrosión del ácido, que determina la intensidad de la mordida.

Suele ser utilizado en combinación con otras técnicas de grabado en hueco. Las variantes a día de hoy son múltiples, ya que existen en el mercado diversos tipos de lacas, barnices y resinas.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

Técnica inventada en la segunda mitad del siglo XVIII por Jean-Baptiste Le Prince, discípulo de F. Boucher, debido al interés de los pintores-grabadores por disponer de una técnica capaz de reproducir diferentes tonos, sin recurrir a los entrecruzados de líneas.

Francisco de Goya utiliza esta técnica en sus principales series de grabados: Los Desastres de la guerra, Los Caprichos o La Tauromaquia. Experimenta continuamente con ella, y descubre las enormes posibilidades expresivas que ofrece. La utiliza en solitario en algún grabado, pero casi siempre combinada con el aguafuerte o con otros procedimientos.

A finales del siglo XIX los impresionistas adoptaron la aguatinta. En el siglo XX la han utilizado, sore todo en combinación con el aguafuerte y el grabado a punta seca, artistas como Picasso, Chagall y Georges Rouault.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Aguatinta

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 5. Aguatinta.

AUTORES

Goya Nolde Picasso Chagall Rouault Miró

SOPORTE

Papel.

UTENSILIOS Y MATERIALES

Resina en polvo (de colofonia o de pino), o betún de Judea. Para obtener texturas más finas se utiliza polvo de asfalto, más fino y de mayor adherencia.

Caja de resinar. La caja de resinar es un armario relativamente grande dentro del cual se alberga resina. Esta resina se pone en movimiento impulsada por las corrientes de aire provocadas por un aventador giratorio accionado por una manivela que sale de la caja. Los granos más gordos serán los primeros en caer, por lo que si queremos una superficie uniforme necesitaremos servirnos de los granos más finos: esperaremos unos minutos para que caigan los granos más gruesos antes de introducir la plancha en el interior. Es conveniente no abrir la caja hasta el momento de volver a extraer a plancha, para no generar corrientes de aire. La principal ventaja de la muñequilla o bolsa es que nos permite un control más riguroso a la hora de aportar distintas concentraciones y densidades de la resina, algo que nos permitirá por ejemplo, realizar tonos degradados

Muñequilla, bolsa o tamiz. Al igual que la caja descrita anteriormente se utiliza para resinar. Permite un control más riguroso a la hora de aportar distintas concentraciones y densidades de la resina, algo que nos permitirá por ejemplo, realizar tonos degradados.

Barniz al alcohol o al aguarrás. Pincel. Ácido. Fuente de calor. Otros. Plancha metálica, papel, rasqueta, tinta, tarlatana, aguarrás y alcohol.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS (AGUATINTA DE RESERVA)

Limpieza de la plancha. Antes de colocar la resina en la plancha esta debe estar bien desengrasada.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Aguatinta

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 5. Aguatinta.

Resinado. La resina debe triturarse hasta convertirse en un fino polvo que expolvoreamos sobre la plancha. Podemos servirnos de un tamiz muy fino o bolsa porosa cargada de resina. Con unos ligeros golpecitos esparciremos la resina sobre la plancha. Para conseguir resulltados uniformes se utiliza la caja de resinar. Cuando el polvo de resina está en suspensión se introduce la plancha para que se depositen sobre ella los granos de resina de una manera uniforme. Si se deseara una aguatinta muy fina y densa, se repetiría la acción hasta obtener el grado de cubrición deseado. Así, se genera en la prensa tonos continuos y negros perfectos.

Las zonas muy recubiertas de resina quedan blancas en la impresión. Si la capa de polvo es muy escasa, delgada o dispersa, el resultado tras la impresión será una plancha llena de calvas Para obtener una superficie resistente, duradera y de textura marcada, el metal debe quedar cubierto por resina en al menos un cincuenta por ciento.

La correcta distribución de la resina queda indicada por una película blanca y uniforme por toda la superficie. Hay que evitar sacudidas para que el polvo depositado se mantenga en su sitio. Cada diminuto punto de resina impide que el ácido toque la plancha.

Fijado de la resina. La resina fijará a la plancha por medio de calor, el cual se aplicará por debajo de manera suave y uniforme, hasta que la resina se vea amarilla y translúcida. Si la fijación es insuficiente, no quedará adherida a la plancha; si es excesiva, los granos se funden e interconectan, pudiendo llegar a impermeabilizar la plancha en su totalidad.

Reserva de zonas. Una vez enfriada la plancha se protegerán las zonas que deban quedar blancas en la impresión mediante la aplicación de un barniz.

Obtención del bajorrelieve. Se consigue mediante varias fases de corrosión, lavado y de reserva de zonas:

Corrosión. Para grabar el tono más claro se somete la plancha a un primer mordido que ataca a los intersticios que han quedado entre los granitos de resina. La acción del acido crea una superficie rugosa e irregular que retiene la tinta en el proceso de impresión.

Lavado. Se lava y se seca la plancha. Reserva . Se cubre de barniz este primer tono.

El proceso se repite cuantas veces sea necesario, tapando en último lugar las partes que deban quedar más oscuras. Las zonas que más tiempo hayan estado expuestas a la acción corrosiva del ácido tendrán mayor profundidad y retendrán mayor cantidad de tinta, y por tanto darán como resultado tonalidades más oscuras.

La escala de tiempos de valores más común es: 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 60 min, 90 min.

Eliminación de reservas y de resina. Cuando ya tenemos todas las zonas mordidas procedemos a eliminar el barniz y la resina con un trapo humedecido con aguarrás.

Entintado y estampación. Se realizan de acuerdo a los procesos de entintado y estampación en hueco.

Variaciones:

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3

Page 4: Aguatinta

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 5. Aguatinta.

AGUATINTA AL AZÚCAR. Se pasa en depositar azúcar pulverizada sobre una plancha de metal donde se espera conseguir una superficie granulada. Con este método se logran efectos especiales.

AGUATINTA A LA SAL. La plancha se recubre con una capa de cera, la cual se calienta y se incorpora la sal; después se introduce en agua para que los granos de sal se disuelvan y dejen unos pequeños poros por donde penetra el ácido.

BIBLIOGRAFÍA WALTER CHAMBERLAIN Manual de aguafuerte y grabado. Editorial HERMAN

BLUME, Madrid, 1988 JOHN DAWSON Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales.

Editorial HERMAN BLUME, Madrid, 1982 J. RIVERA, A. ÁVILA y M. L. MARTÍN ANSÓN Manual de técnicas artísticas. Historia 16,

Madrid, 1997. CORRADO MALTESE Las técnicas artísticas. Manuales Arte Cátedra, Milán 1973.

Madrid, 1983. Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010 Blog “El maravilloso mundo del grabado” Blog “Facultad de Bellas Artes. Técnicas de grabado” María del Mar Bernal Web Gallery of Art, Emil Krén y Daniel Marx. Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4