9
LIMITADORES Y FACILITADORES DEL ACCESO A CONDUCTAS DESVIADAS LIC. ANGEL RODRIGUEZ KAUTH Unioersidad National de Cuyo, Argentina En este trabajo trataremos de expli- carnos por que la gran mayoria de los individuos controlan de alguna manera sus- motivos que pueden concluir en conductas desviadas, 0 bien subliman esos motivos dandoles formas de con- ductas conformistas 0 aceptadas por el grupo. Entendemos que hay un mecanismo universal que se aplica en todas las so- ciedades y que sirve para explicar tan- to la conduct a no desviada como la con- ducta desviada. Nos referimos al pro- ceso de socializaci6n a traves del cual todos los individuos de todas las socie- dades human as aprenden 0 adquieren sistemas de valores y normativos, a la vez que dan direcci6n a los motives y a las actitudes, sin olvidar que tamhien aprenden a jugar roles 0 papeles mas 0 menos funcionales dentro del sistema social en que actuan sus conductas. En las sociedades industrializadas 0 en vias de desarrollo este proceso es algo com- plejo para algunos paeientes del mismo, Es asi que los individuos reciben simul- taneamente las normas privadas de su grupo primario mas intimo a la par que otros grupos, como pueden ser la sub- cultura, la clase social 0 la sociedad to- tal, pretenden tamhien alcanzarlos con Psicologia-7 sus propios sistemas normativos y axio- logicos. La situaci6n no presenta mayor- mente problemas cuando todos estos sis- temas normativos coinciden 0 por 10 menos no se oponen entre si. Tacita 0 explicitamente las socieda- des confian en algunos de sus miembros los primeros pasos del proceso de aocia- lizaci6n de un individuo; el nino es confiado a sus padres para que haga sus primeros. aprendizajes sociales en la 6rbita familiar y luego recurre a otros agentes de socializaci6n en el proceso de crecimiento del nino para que cum- plan etapas sucesivas 0 simultaneas del mismo. Dehemos recordar que el proce- so de socializaci6n comienza con la vida del individuo y no termina a una edad cronol6gica determinada sino que el proceso se completa con la muerte del agente; es decir, el individuo perma- nenternente esta haciendo aprendizajes sooiales, Aprende a ser nino, joven, adulto y anciano. Aprende a ser homhre o mujer 0 eventualmente aprende a ser homosexual. Aprende a ser estudiante, trahajador, profesional, etc. Aprende tecnicas, usos de trabajo, Aprende las normas de los distintos grupos en que Ie toea actuar. Aprende actitudes poli- ticas, religiosas, etc. Aprende a dirigir - 97 -

@=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

LIMITADORES Y FACILITADORES DEL ACCESO A CONDUCTAS

DESVIADAS

LIC. ANGEL RODRIGUEZ KAUTH

Unioersidad National de Cuyo, Argentina

En este trabajo trataremos de expli-carnos por que la gran mayoria de losindividuos controlan de alguna manerasus- motivos que pueden concluir enconductas desviadas, 0 bien sublimanesos motivos dandoles formas de con-ductas conformistas 0 aceptadas por elgrupo.

Entendemos que hay un mecanismouniversal que se aplica en todas las so-ciedades y que sirve para explicar tan-to la conduct a no desviada como la con-duct a desviada. Nos referimos al pro-ceso de socializaci6n a traves del cualtodos los individuos de todas las socie-dades human as aprenden 0 adquierensistemas de valores y normativos, a lavez que dan direcci6n a los motives ya las actitudes, sin olvidar que tamhienaprenden a jugar roles 0 papeles mas 0

menos funcionales dentro del sistemasocial en que actuan sus conductas. Enlas sociedades industrializadas 0 en viasde desarrollo este proceso es algo com-plejo para algunos paeientes del mismo,Es asi que los individuos reciben simul-taneamente las normas privadas de sugrupo primario mas intimo a la par queotros grupos, como pueden ser la sub-cultura, la clase social 0 la sociedad to-tal, pretenden tamhien alcanzarlos con

Psicologia-7

sus propios sistemas normativos y axio-logicos. La situaci6n no presenta mayor-mente problemas cuando todos estos sis-temas normativos coinciden 0 por 10

menos no se oponen entre si.Tacita 0 explicitamente las socieda-

des confian en algunos de sus miembroslos primeros pasos del proceso de aocia-lizaci6n de un individuo; el nino esconfiado a sus padres para que haga suspr imeros. aprendizajes sociales en la6rbita familiar y luego recurre a otrosagentes de socializaci6n en el procesode crecimiento del nino para que cum-plan etapas sucesivas 0 simultaneas delmismo. Dehemos recordar que el proce-so de socializaci6n comienza con la vidadel individuo y no termina a una edadcronol6gica determinada sino que elproceso se completa con la muerte delagente; es decir, el individuo perma-nenternente esta haciendo aprendizajessooiales, Aprende a ser nino, joven,adulto y anciano. Aprende a ser homhreo mujer 0 eventualmente aprende a serhomosexual. Aprende a ser estudiante,trahajador, profesional, etc. Aprendetecnicas, usos de trabajo, Aprende lasnormas de los distintos grupos en queIe toea actuar. Aprende actitudes poli-ticas, religiosas, etc. Aprende a dirigir

- 97 -

Page 2: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

sus motivos hacia objetos determinadosde alguna manera por su cultura, y asiaprende constantemente a instrumenta-lizar su conducta en virtud de las inte-racciones mas frecuentes con otros, Lalista de aprendizajes se nos haria tanlarga como Ia vida misma de cada unode nosotros.

Como todo proceso de aprendizaje lasocializaci6n supone aprendices y ense-nantes, pero 10 importante es que notodos los ensenantes son conscientes dela tarea que estan cumpliendo en Ia so-ciedad. Asi en los grupos con caracte-risticas formales los agentes son masconscientes de su rol y en algunos ca-sos la sociedad 0 algunas de sus estruc-turas confian a agentes especiales estatarea de socializaci6n, como pueden serlas escuelas, los partidos politicos, lasiglesias, etc. En cambio en los gruposinformales los sujetos socializadores noson plenamente conscientes de su rol;asi, por ejemplo, en los grupos de pa-res inform ales sus miembros no recono-cen su acci6n de socializadores, a la vezde socializados, y los aprendizajes sehacen mas 0 menos incidentales aunqueno por eso menos efectivos que aquellosaprendizajes conscientes.

La forma mas universal de este pro-ceso es la que fue llamada por G. Tardecomo imitaci6n. Hoy en dia a la imi-taci6n de modelos conductales preferi-mos llamarla identificaci6n 0 aprendi-zaje de roles. Las personas observanconductas entre quienes los rodean y deentre esas conductas suelen elegir la deaquellas personas que mejor satisfacensus necesidades de identificacion intro-yectiva, adaptandolas como modelos con-duct ales propios, Si bien psicoanalitica-mente el proceso de identificacion su-pone un vivir afectivo e intelectual enel otro ha sido elegido como objetoidentificatorio, nosotros aqui conside-ramos este proceso como una husquedade modelos de vida v no un reaccionara los estimulos "con: el otro" 0 "como10 haria el otro". Secord y Backman (I)explican por que una persona (0 con-

junto de personas) son elegidas comomodelos, es decir, cuales son las posi-bles causas del proceso identificatorio.

"1'1 Refuerzo eecundario r una per-sona se elige como modelo porque fre-cuentemente gratifica al aprendiz;

2'1 Refuerzo vicario:... porque esapersona recibe recompensas que son ex-perimentadas vicariamente por el apren.diz;

3'1 Perdida de afecto:... a causa deque el aprendiz teme que la otra Ieniegue su amor (el Edipo freudiano) ;

4'1 Evitacion de castigo:... a causade que el aprendiz teme que si no ...(se identifica)... sera agredido (porel objeto que rec1ama su identificacion ) ;

5'1 Envidia de status:... porque esapersona es envidiada como receptor degratificaciones (no hay experiencia vi-caria ) ;

6'1 Poder social:... porque esa per-sona tiene poder para distribuir recom-pensas;

7'1 Similaridad con el aprendiz: ...porque el aprendiz percibe que el otrotiene trazos similares a los de iii";

8'1 Modelos simbolicos 0 ideales:cuando los sujetos a nivel de fantasiao imaginacion copian las conductas depersonajes creados por si mismos 0 porIa imaginaci6n popular.

Por otra parte estos procesos 0 for-mas del proceso identificatorio favore-cen el aprendizaje de roles, no solo dela mecanica del rol que se actue sinotambien de expectativas que ese rol pro-voque. EI proceso de aprendizaje deroles supone que una persona esta pre-parada para cumplir con los deberes yutilizar los derechos que esa posicionimplica cuando el individuo es capazde reconocer que sus conductas son es-peradas por otros, y que en el juego deroles el solo ocupa la parte activa delmismo y que solo puede desempefiaresta parte cuando la otra parte, la pa-siva, sabe que iii --el actor- conoce

- 98 -

Page 3: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

que ellos saben que el conoce las obli-gaciones del 1'01.

Ahora bien, las formas del procesode identificacion que hemos sefialadomas arriba, suponen que para que hayauna efectiva socializacion debe existiro darse un proceso de internalisacionnormativa y no solo de incorporacionde las normas. La internalisacion delas normas es la primer categoria queencontramos entre los mecanismos lim i-tadores 0 inhibidores de conductas des-viadas. Intcrnaliaacion supone que lapersona que internalize normas 0 valo-res cree en ellos. Esas normas son latinica alternativa de que dispone parareaccionar frente a los estimulos por-que esta convencido que la realidad esasi. Si el individuo tiene en algtinmomento una motivacion que pudieradesembocar en una conduct a desviadaentonces tender a a reprimir esta a tra-ves de una conducta conformista queno Ie hara mayor dafio psicologico,

Para que la socializacion sea efectivaen cuanto a obtener sujetos 10 suficien-temente maduros y plasticos como paraadaptarse a las cambiantes situacionessociales en que les toque actual', es ne-cesario que tanto la identificacion conmodelos como la internalizacion de losval ores y norm as de ese modelo, 0 decualquier otro, no se realice a traves dela "obl'igacion" social que menciona Pia-get (2) en el sentido de que esa "obIi-gacion" no es mas que una "imposicion"intelectual del mundo adulto 0 de losmodelos identificatorios. Con este tipode tecnicas no se logra desvincular alindividuo del egocentrismo; es solo unaaceptacion pasiva de una imposicionsocial actuada pOl' adultos que han sidoarticulados pOl' el sistema en que es-tan cOlllpromentidos para lograr futu1'osadultos que, con su aquiescencia y con-sentimiento, favorezcan la linea de cre-cimiento ofrecida pOl' quienes detentanno solo el poder politico, sino los pode,res religiosos, economicos e incluso lospoderes irracionales con que se mani-

fiestan algunas de las llamadas tradicio-nes sociales 0 familiares. Solamente se .logra liberal' al individuo del criteriode autoridad a traves de 10 que PiagetIlamo la "cooperacion", tecnica estaque involucra la critica a traves de ladiscusion con los pares y que permiteuna dinamica social mas agil y satis-factoria para los miemhros del grupo,Esta tecnica de sociahzucion permite"que la conciencia de Ios individuostienda a la moralidad como hacia unbien autonomo y sea capaz por si mis-mo de apreciar el valor de las reglasque se Ie proponen" (3). Es de estaforma como arribamos al hecho moral.Hecho moral no en el sentido kantianode deber pOl' el juicio de autoridad pre-existente sobre una co ducta en cues-tion, sino que autentico hecho moral enel sentido que Ie imp rime Durkheim(4), quien a mas del deber ana de ladeseabilidad del acto. Vale decir, nohay ohligacion ciega del hecho por Taohligacion que inviste la imposicion conahstraccion de los contenidos del hecho,sino que pa;,:a que sea autentico hechomoral se requiere que el mismo sea de-sea do, que los individuos comprometansu esfuerzo pOl' alcanzar una conduetadeterminada pOl' encima de la aprecia-cion grupal acerca de la moral del he-,cho.

Es pOl' demas infortunada [a afirrna-cion de Jonhson (5) quien dice que elindividuo una vez internalizadas las nor-mas siente la necesidad de conformarse,Consideramos que el aburguesamientonormativo en cuanto conformismo 0 dis-conformismo no es precisamente resul~tado del proceso de inte1'nalizacion quevenimos de senalar, sino que es result a-do de un mero proceso de incorporacionen que el individuo busca elmejor ajus-te para su equilibrio socioemocional; esun mero proceso de adecuacion a las cir-cunstancias. Los individuos que han sidosocializados mediante tecnicas de inter-nalizacion de nOl'mas con caracteristicasdinamicas, son individuos que no se

- 99

Page 4: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

acomodan a las nuevas situaciones pa-. sivamente sino que cuando 10 hacenes a traves de un proceso dialectico elique se euestiona eritieamente la exis-teneia Iristdrica de Iasituacion.. En este punto nos ereemos obligadosa dar nuestro juieio eritieo 'eon respectoa las pautas de socializacion, y asi dire-mos que un individuo esta efectivamen-te socializado cuando ha internalizadoal menos una norrna : la de replanteary euestionar per iodicamente eonsigomismo y con los otros el sistema nor-mativo en el eual esta participando, Esdecir, que los individuos tengan mode-los indentificatorios no autoritarios, yque las ageneias de socializacion estendispuestas a 'enseiiar a sus discipulos apensar "desde adentro", a actuar crfti-camente.

Con estos patrones de socialisacionque proponemos, y que en el campopedagogico han sido propuestos pOl' loshombres de la "escuela activa", no ga-rantizamos ni pretend emos garantizar nipreyer una reduccion en los indices deconduct as desviadas. y' no podemos ha-cerlo porque esta misma tecnica puedeser utilizada pOl' las "asociaciones dife-renciales" para socializar a sus nliem-bros. Pero si podemos aventurar laposibilidad de lograr una sociedad masabierta al cambio, una sociedad en queel eonflicto sea realmente funcional.Podemos si en cambio aventurar unaposible disminucion en los indices deconductas delictivas, pOl'que pOl' 10 me-nos hemos logrado aislar y controlaruna de las variables que estan presen-tes en esta manifestacion dc la eonduc-ita. POl' supuesto que seguiran hahiendocriminales, pOl' supuesto que seguiran,existiendo desviados disfuneionales, pe·TO pOl' 10 menos no se podra culpar al,sistema de estas conductas reprochan.dole que no ha sabido soeializar. Tam-bien damos pOl' supuesto que esto solopuede ser real y efectivo bajo regimenesque hagan un culto de Ia libertad y queno usen su nombre para responder a

intereses demagogicos que se fundamen •tan en el afianzamiento de sus artificesen cl poder. A, las dictaduras les con-viene tener rehafios y no hombres a finde mantenerse en la cima del poder sinopositores.

En ultima instancia 10 que pretende-mos con esta tecnica de socializacionpropuesta es que a traves de la confor-midad actitudinal (6) el niiio 0 el adul-to refuerce e1 control internalizado dela conducta. Este proceso se realiza enperjuicio de la "conformidad de. con-ducta", mecanismo para el cual solo in-teresan los aspectos exter iores del com-portamiento y el cual generalmente secarga de grandes dosis de frustracion -ycastigo durante su aprendizaje.

Es con esta forma de socializacion, 1aconformidad actitudinal, con la cual seIograra un autentico y mas confiablemetodo de inhihicion de motivacionesdesviadas. -Volvemos a insistir, si a 108individuos se les injertan normas y secree con esto que ellos las han interna-lizado nos engaiiamos a nosotros mismosy los engaiiamos a enos, ya que solopodran 'satisfacer ese sistema normativomecanicarnente.vo como diria Pavlov,seria un mecanismo reflejo condiciona-do y cuyo condicionamiento se 10gra atravcs del segundo sistema de seiia1es.Pero los individuos no se enfrentansiempre con los mismosestimulos ycuando estos varian en calidad 0 en suforma de presentacion entonces sucedeel'caos, no se sabe como responder a 1anueva experiencia, y a partir de ahi e1individuo da via libre a sus impulsossin querer y sin podel' frenarlos hastaque remata en a1guna forma de conduc-ta desviada 0 bien los inhibe a travesde alguno de los mecanismos frenadoresque pasaremos a revisal'.

Es precisamente ante e1 fraeaso rei-terado de las fornms tradicionales deidentifieacion e internalizaeion de nor-mas que 1a sociedad ha elaborado otrosmecanismos que operan con relativoexito en la inhibicion de motivaciones

100 -

Page 5: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

desviadas, El primero de ellos a quepasaremos revista -y que es el segundofactor limitativo de este fenomeno-s- esel que Blake y Davis (7) lIaman "deseode aprobacion". La sociedad ha inven-tado este recurso para controlar a susmiembros. De esta manera y como losmultiples trabajos en dinamica de gru-pos 10 sefialan, los individuos tratan deacomodarse a las normas de los gruposa que' pertenecen para ser aceptados pOl'estos y asi recibir su amparo. Gran par-te de la conducta del "hombre medio-cre" (). Ingenieros) esta determinadapOl' "el que diran" y a traves de labusqueda de aceptacion es que muchoshombres evitan ser actores de conduc-tas desviadas. Son los individuos que enla tipologia de D. Riessman (8) encaja-rian en la categoria de "dirigidos desdeafuera". Es decir, el individuo solo vela mora'lidad 0 inmoralidad del acto enfuncion de .sus egoistas intereses encuanto hacen a su vida en el grupo. Elhombre percibe la forzosidad del actoen virtud de ser aprobado pOl'el grupo,sin tener en cuenta la validez propia deese acto. El compromiso de la conductaes de tipo heteronomo, no hay uri librejuego de la razon y del afecto, sino queel juego viene determiriado desde afue-ra. Es el caso del hombre que, pOl'ejem-plo, siente deseos de matar a otro hom-bre pero no 10 hace. no. pOl"quevaloredentro de su esquema mental la impor-tancia de la vida misma, sino que no 10hace porque valora su participacion enel grupo y este 10 puede sancionar sirealiza un homicidio. Es el hombre quetiene miedo de perdel'. su status en elgrupo, que tiene miedo de perder el ca-rino de quienes 10 rodean, pero que notiene miedo de perder su autoestima pOl'-que ha traicionado Ull valor caro al sis-tema en que se mueve y que 10 sientecomo propio. Es el caso de los delin-cuentes de "cuello blanco", quienes notienen el menor reparo. en defraudar enmillones de pesos a sus accionistas 0 alfisco, porque estan amparados en la

invisibilidad de su delito, pero que seaterran ante la posibilidad de discu-til' en publico con su mujer, porque esomerece una sancion informal pOl' partede su pequefio grupo de amistades.

Este particular inhibidor de conduc-tas desviadas -que innegablemente hadado y esta dando Irutos positivos pOl'10 esperado-i- solo es relativo al grupoal cual se pertenece y solo dentro deeste es efectivo. Alejado d individuo desu grupo queda practicamente. desorga-nizado y no puede responder "desdeadentro", pOl' 10 cual facilmente puedelIegar a ser actor de conductas desviadaso delictivas.

Una segunda forma de inhibidor' a losdeseos desviados que han articulado lassociedades es 10 que Blake y Davis Ila-man "anticipacion de castigo formal" yque nosotros preferimos lIamar temoral castigo formal. Este instrumento esabsolutamente falso 0 inmoral atin cuan-do no hay que dejar de reconocer sueficacia como inhibidor de deseos 0 mo-tivos desviados, Decimos que el temoro la anticipacion de castigo formal esfalso e inmoral porque no permite queel hombre articule su conducta "desdeadentro" con libertad para elegir entreel bien y el mal; "desde afuera" se 10fuerza en una direccion. Este mecanis-mo se presta al siguiente juego delibe-rativo racional: si robo 50 millones depesos y no tengo antecedentes delictivosentonces la pena mayor que puedo su-fril" es de 6/7 anos de carcel; escondoese dinero y despues de esos anos mededico a vivir comodamente. Ahorabien, si robo 10.000 pesos me puedendar una condena igualmente larga ycuando este nuevamente en libertad voya volver a ser 'pobre. Luego de ningunanlanera me conviene robar poco, mejorrobar los 50 millones, ya que pOl' otraparte con ese dinero puedo tapar eseantecedente en poco tiempo.

Como se puede. observar en nuestroejemplo de sillon este razonamiento res-ponde perfectamente bien a un balance

- 101 -

Page 6: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

de conducta economicamente racional,pero se aleja, bastante del ambito dela mora y del deber ser,

POl' otra parte, debemos recordar queeste mecanismo empieza a operar en latemprana infancia -en general- cuan-do los padres, por comodidad pero conuna fuerte dosis de sadismo, asustan asus hijos con el objeto de reprimir al-guna travesura de estos, con "el vigilan-te de la esquina que si te seguis portan-do mal te va a llevar preso".

Otros padres cuando su hijo Ie robaun juguete a un compafiero Ie sefialanque eso esta muy mal hecho porque es-ta penado porIa ley. Entonces e1 ninoo muchacho aprende a respetar a la leyno porque esta ampara un valor, sinosimplemente por temor a las consecuen-cias que sobrevienen a la fractura de laley. Y esto es inmoral a mas de ser anti-pedagogico, Afortunadamente la escue-la modernaapunta a formar hombrescon clara conciencia ciudadana y por 10tanto esperamos que este mecanismo in-moral que venimos de describir pierdaBU influencia en favor de inhibidoresmas "sanos" y autenticos. En resumen,entendemos que el valor intimidatoriode la pena hoy en dia cumple un impor-tante papel como inhihidor de conduc-tas desviadas, pero tambien entendemosque su uso es un sintoma de enfermedadtanto individual como socialmente.

Una tercera forma de inhibidor dernotivaciones desviadas 10 encontramosen la que Blake y Davis llaman "anti-cipacion de no recompensas", aunquepensamos que este mecanismo puedeser interpretado de igual manera queIa categoria anterior que venimos dedescrihir, Entendemos que puede ser decste modo ya que el anticipar la perdi-da de recompensas pOl' causa de unaeonducta desviada es un mecanismo enel cual tambien participa como frena-dor el miedo, el temor a la per dida. Es-te proceso se presta -igual que el ante-rior- a la definicion economica de los

- 102 -

valores en juego, tal como en nuestroejemplo de siflon, Por tal causa es queno nos extenderemos mas sobre esta ca-tegoria inhibidora.

POl' ultimo Blake y Davis nos ofrecenuna cuarta categoria que llaman "faltade oportunidades para la conducta des-viada". Entendemos que -en todo ca-so- la teoria de Cloward y Ohlin apun·ta a vel' en las oportunidades para con-ductas conformist as y desviadas solo unfacilitador social en una u otra direc-cion (9).

Ahora bien, pensamos que no pode-mos concluir este capitulo sobre losfactores que limit an el acceso a la con-ducta desviada enfocando solamente losmecanismos externos que la inhiban,sino y consecuente con nuestro propo-sito integra dol', haciendo tambien refe-rencia a mecanismos descriptos porIapsicologia que hacen relacion a condue-tas defensivas. Las conductas defensivasson mecanismos que utiliza el individuopara recuperar el equilibrio psicologicoo para mantenerlo en caso de que hayapercibido su eventual perdida, facilitanla adaptacion del organismo como uni-dad biopsicosocial sobre la base de ladisociacion de los objetos. Si bien escierto uno de los objetivos de las con-ductas defensivas es reducir 0 eliminarla ansiedad del campo del individuo,tambien es cierto que el fracaso de unaconducta defensiva hace reaparecer laansiedad persecutoria en forma propor-cional a la importancia del conflictoamhivalente restablecido y al monto dela disonancia producida en el ambitocognoscitivo. Tanto aquellos que actuanconductas desviadas como aquellos queno actiian este tipo de conduct as hacenuso de mecanismos defensivos tanto ensus formas sanas como patologicas, Ladiferencia estara dada en ambos tiposde individuos -para categorizarlos endesviados 0 conformistas- porIa for.rna de la adaptacion y hacia cual 0

cuales objetos se dirige el ajuste de laconduct a en su manifestacion de acer-

Page 7: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

camiento 0 rechazo por determinadosohjetos.

La proyeccion: es un mecanismo porel cual el sujeto coloca 0 atribuye enotros individuos u objetos algunas par-tes de su si mismo que el las ignoracomo propias, Lo proyectado puedenser tanto objetos buenos 0 malos. Esuna defensa que conductalmente nospermite sacar de uno aquellas partesque no encajan congruentemente conla imagen de si mismo que sostieneel individuo 0 bien de aquellas par-tes y ohjetos que resultan incomodasy que provo can disconfort psicologico.D. Brammel (10) observe en un expe-rimento sobre disonancia cognitiva yauto imagen como se proyectan sobreotros individuos 0 grupos los contenidoshomosexuales de los objetos de experi-mentacion que el experimentador que.ria movilizar en sus sujetos. Aquelloscon una mayor autoestima 0 hiperva-Iorizacion yoica proyectan con mas in-tensidad los contenidos homosexualesque aquellos otros con una baja auto-estima, ya que para los primeros la in-formacion del experimento resulta conmayor fuerza disonante en el esquemao imagen de si mismos que tenian y porconsiguiente era necesario sacarse deencima esa parte incomoda, disconfor-table, que resulta egodistonica para elactor y la colocaban en otros grupos. Encambio para aquellos que tienen unapobre imagen d~ ill mismos no les re-sulta tan incomodo aceptar Ulla moti-vacion desviada en su valoracion yoica,ya que la misma no resulta ni disonan-te ni incongruente con su autopercep-cion.

Este mecanismo de proyeccion juegaun importante papel en las personalida-des autoritarias (11) que atribuyen mo-tivaciones y actuaciones desviadas enexogrupos minoritarios. Es facil encon-trar sujetos de esta naturaleza que siem-pre piden las maximas condenas -in-cluso la muerte- para los desviados. Nose contentan con haber proyectado sus

objetos malos en otros subgrupos 0 ca-tegorias sociales, sino que tambien pre-tenden matar su parte mala vicaria-mente con la ejecucion del depositariodel objeto malo.

A su vez, no debemos olvidar, que nosolo sc proyectan partes malas en ob-jetos externos, sino que tambien se pro-yectan partes huenas hacia afuera. Enel caso de la Identificacion proyectivael objeto que se elige como depositariode la proyeccion de partes buenas, secarga de los rasgos egosintonicos de lapersona que proyecta, y a su vez estemecanismo se revierte en una identifi-cacion introyectiva que veremos en eIproximo apartado.

Las conductas proyectivas facilitan lainhibicion de motivaciones desviadasdesde el momento en que habilitan alindividuo a vivir simbolicamente cier-tas formas de conducta que no se atre-yen a consumar porque su superyo selOS impide. A continuacion veremoscomo operan algunos de estos mecanis-mos.

La introyecciOn: Con este mecanismoel individuo opera a la inversa que conel anterior. En lugar de sacar objetoso partes de objetos se incorporan obje-tos 0 partes de objetos del mundo ex-terior. A traves de este tipo de meca-nismo conductal se introyectaran aque-llos ohjetos que mas armonicamente serelacionen con la autoimagen. De talmanera este mecanismo puede operarcomo aparato inhibidor de motivos des-viados cuando se introyectan modelosde conducta no desviados, si bien escierto debemos recordar que en la rea-lidad todos estos mecanismos entran enun juego dinamico tan complejo queresult a imposible esquematizarlos de lamanera en que 10 ve~imos haciendo conun objetivo didactico. De igual modose convierte en un facilitador a la accionde deseos desviados cuando 10 que seintroyectan son modelos desviados. Laintroyeccion no es mas que la eleccionde algun objeto para incorporarlo a la

- 103 -

Page 8: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

personalidad total en lnisqueda de Ile-nar algun vacio identificatorio; y si-de acuerdo a la teo ria de la disonan-cia cognitiva- esa eleccion ha sido dealgtin modo marcadamente conflictiva,y si, ademas, esa eleccion de objeto-mo.delo representa una manifestacion pu-blica, compromete al actor con el mo-delo u objeto elegido en cuanto hacea su respeto y seguimiento del mismo.

La regresion: Tanto opera como inhi-bidor de deseos desviados como puedehacerlo como facilitador de los mismos,La regresion no es mas que un volversehacia atriis en el desarrollo hacia pun-tos de fijacion que resultaron placen-teros para el Yo. Es decir, ante una si-tuacion conflictiva del aqui y ahora elsujeto no elige algunas de las alternati-vas propuestas pOl' el conflicto sinoqu~se sale del campo actual para actual'conductas con un modelo del pasado.POl' ejemplo, la alcoholomania y ladrogadiccion son regresiones a la etapaoral en el desarrollo del Yo.

La regresion explica ciertas conductasinfantiles pOl'parte de un actor, cuando10 que se especta -socialmente- comoreaccion adulta es alguna forma de con-duct a desviada. POl' ejernplo, respondercon fuga 0 busqueda de proteccion yapoyo en terceros cuando se es objetode una agresion verbal 0 fisica violen·ta que puede ser resuelta por el mismoagraviado.

La represion: Es un mecanismo queopera juntamente con la proyeccion yque facilita la posibilidad de no hacerconsciente la existencia de. partes delYo. La represion funeiona basicamentecomo un inhibidor 0 frena dol' de con~ductas en general y en especial de aque.lIas' conductas categorizadas como des·viadas ya por el mundo exterior, ya porel propio Yo. Este 'mecanismo permitecontener 0 reprimir con la fuerza super·yoica aquellos deseos inconscientes quesurgen del Ello.

La racionalizacion: ComoBleger(l2) "es una forma de

dice J.negacion

en la que, para evitar el conflicto 0 lafrustracion, se dan razones o argumen-tos que los encuhren", Como en los otrosmecanismos repasados, en este hay unadoble vertiente funcional y disfuncionalpara el cuerpo social en que se mueveel actor, yaque tanto frena como ace-lera motivos desviados. Ante la incapa-cidad de poder desviarse -y con Iaayuda del mecanismo llamado forma-cion reactiva- se racionalizan ciertasconductas actuales que en su origentienen una tendencia desviada pero quese consuman de manera conformista.A su vez muchas conductas desviadas-homosexualidad, alcoholomania, vaga-bundeo- son justificadas pOl' sus acto-res merced al proceso de racionalisacionque venimos de describir hrevemente.

La [ormacion. reactioa: Ante el teomol' de: caer en el campo de Ia desvia-cion se acentua la represion ante todaposibilidad de desviarse y de manerareactiva el individuo intenta ligarse 10mas profundamepte con los objetos hue-nos a la par que inicia una lucha des-piadada contra todos aquellos objetosque representa el Iado malo de losmismos. Este mecanismo se observaclaramente en algunos miembros dedeterminadas asociaciones de lucha con-tra el delito, la prostitucion, el alcoho-lismo, etc., sobre todo cuando los mis-mos tienen caracter voluntario.

La sublimaci6n: Este mecanismo per·mite que deseos 0 tendencias desviadasse canalicen en forma socialmente acep-table. EI individuo generalmente no esc6nseiente acerca· de la motivacion in-consciente que origina su conducta con·formista actual. Podemos recordar quepara Alexander y Staub "Ia unica dife.reneia entre el criminal y el hombrenormal es que este control a parcialmen-te sus tendencias criminales y encuentrasalida para elIas en actividades social·mente prescritas'.'. En otras palabras, eIhombre no criminal ba sublimado sustendencias criminales en conductas. nocriminales.

- 104

Page 9: @=A=H58CF9G K :57=@=H58CF9G 89@ 5779GC 5 7CB8I7H5G … · ^br ryy\` `nor[ ^br ry p\[\pr yn` \oyv& tnpv\[r` qry *!)*' 5u\_n ovr[$ yn` s\_zn` qry]_\pr`\ qr vqr[avsvpnpv\[^br urz\` `rsvnynq\

POl' supuesto que estos mecanismosdefensives que venimos de resefiar muysucintamente son inconscientes para elactor, y muy dificilmente el actor losreconozca como propios si previamenteno se ha introducido con intensidad enel estudio de la psicologia profunda, 0

bien si atin no ha llegado a un "insight"adecuado en su relaeion terapeutica,Ademas quien no este habilitado tecni-

ca y profesionalmente para este tipo deesclarecimientos 0 seiialamientos no de-be aventurarse en este terreno ya queno solo perjudica las relaciones con elotro, sino 10 que es peor, corre el ries-go de convertirse en un agente patoge-no para el sistema personal -social delafectado pOl' su esclarecimiento 0 sefia-larniento fuera de contexto-.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I. SECORD y BACKMAN. Social Psychology.New York: McGraw-Hill, 1964.

2. PlACET, J. EI juicio moral en el nino.Madrid: F. Beltran, 1935.

3. PlACET, J. op, cit. pag, 395.4. DURKHEIM, E. Sociologic y Eilosoiia. Bue-

nos Aires: G. Kraft, 19515. JOHNSON. Sociologia. Buenos Aires: Pai-

dos, 1967.6. MERTON, R. Conformity, desviation and

opportunity structure. American Sociolo-gical Review, 1959, 24, pp. 177-188.

7. BLAKE Y DAVIS. Norms, values and sane-tions, En Paris: Handbook 0/ modernsociology. Chicago: Rand Mc Nally andCo., 1966.

8. RIESSMAN, D. La muchedumbre solitario.Buenos Aires: Paidos, 1970.RODRicUEZ KAUTH, A. Analisis paicosocialde la anomia. Revista de Derecho Penal yCriminologia. Buenos Aires: La Ley, 1970.NQ 4.

BRAMMEL, D. A dissonance theory appro-ach to defensive protection. Journal 0/abnormal and social psychology. Vol. 64mBo. 2, feb. 1962.

9.

10.

II. personalidadProyeccidn,

12.

ADORNO, T. Y OTROS. Laautoritaria. Buenos Aires:1965.BLECER, J. Psicologia de La conducta. Bue-nos Aires: Centro Editor de America La-tina, 1969.

- 105 -