4
SEGUNDA ^^^^ 'OCA F-RANQUEO COIMCERXAOO L 235 Ano II Apartado N." 466 Lunes 24 de Junio dé 1912 BE INTEl^ÉS NACIONAL Las iTianco «aiiu ..... .. HHHHBBHSSS Telífono N.' 365 Redaccián y AdminlstraoMn : BARQUILLO, 4 y 6 ÍCÍdd@S EL PRÚ¥E€T© DEL BÚBIER930 II Bases de constitución y régimen. No abarca el proyecto toda la vida local, es fragmentn.rio; no obedece á mi criterio íurgánicrt y legioiíalista definido, es doclri- üario; pero así y todo merece la bienveni- da y aun el apoj-o de cuantos noblemente consideran la vida política de los Estadoe-, no como pugna y aislamiento, sino ct)nio influencias y colaboración. Con él se tiende á intes^rar, á constituir por pacto, lo que la Naturaleza y la his- toria en sus manifestaciones de territorio, clima, mentalidad, lengua, costmnbres, ha sellado con caracteres propios, congre- gando los afines. Esta es su finalidad. Al efecto establece el proyecto las bases de la constitución y régimen do esa nueva, per- sona ó entidad natural y jurídica (artícu- los i.° al 4.°); determina sus fines y esfe- ra de competencia y establece sus funcio- nes (artíciilos 5.° al 7.°); fija sus medios económicos de vida (art. 8.°); las atribu- ciones que el Estado se reserva y sus fa- cultades en caso de extralimitarse la man- comunidad (art. ()."), y la jurisdicción (lue entenderá, scgi^n los casos, de las cuestio- nes que se promuevan con las provincias mancomunadas ó con los particulares (ar- tículo 10). Nada tiene de particular el art. i.°, que deja á la iniciativa de las Diputaciones provinciales y del Gobierno la constitución de las inanconnrnidades, y al acuerdo de ellas mismas (mediai\te el asentimiento de las dos terceras jiartes, al menos de los di- putados que c<mstituycn cada una de las Diputaciones), el establecer las bases con- cretas de la mancomunidad. Esta, en todo caso, no podrá tener más fines que los administrativos. El ai-t. 2." encierra grande interés. Como el Gobierno prestará su reconocimiento \ la mancomunidad constituida, y distin- gue dos casos: a) Si la mancomunidad no se propone más que el ejercicio de las fa- cultades y servicios que la ley orgánica provincial señala á las Diputaciones, en este caso basta poner el acuerdo en cono- cimifento del Gobierno para que éste, desde jticgo, lo Sanciono, h) Si la mancomuni- dad se propone otros fines no comprendi- dos cu la ley provincial y, por tanto, co- metidos hoy al Estado, en este caso (previa formulación del acuerdo mc<liante los na- turales requisitos que> hagan patente la vo- 'luntad, concorde de los Ayuntamientos ílc las respccti\?as provincias mancomu- nadas) el Gobierno someterá á las Cortes el correspondiente proyecto de ley para su aprobación. Nada más natural que lo establecido para el caso a); más para el h) precisa re- conocer, como lo han advertido ya algunas Diputaciones, y de su opinión se harán oportunamente eco sus representantes en Cortes, que sienta un procedimiento com- I)licado, largo y peligroso, á más de poner de manifiesto una doctrina errónea (la de que las funciones que desempeñen las man- comunidades las deberán á concesión del Poder público, cuando éste, no hará más qué reconocer, restituyendo, funciones propias de la mancomunidad). No es po- sible que para la creación de cada manco- munidad, de las qrte se propongan los fi- nes b), se necesite de una ley especial, existiendo ya (cuaiido sea ley el actual proyecto) la que establece todas las bases, rcqiiisitos y limitaciones de su constitu- ción y vida. Es negar todo valor y eficacia á esta ley (la de las mancomunidadesj, y, además, lanzar al grave riesgo del 'vclei- floso, lento, y por lo general infecundo funcionamiento parlamentario, una aspira- ción legítima del país, que se malogra y esteriliza toda una paciente labor de cons- titución. No; el proyecto, actual ley, y cumplido lo que la misma disponga, no hay razón ni motivo para que en cuanto el Gobierno tenga noticia del acuerdo de constitución de una mancomunidad (que al cabo y al fin no es más que una fomia- iidad iKira con el Poder público), el Esta- do otorgue el reconocimiento á que aqué- lla, por su nacimiento legal, tiene derecho. Esto no quiere decir que el Gobierno, con- forme á lo establecido por la ley, y el Parlamento en su función fiscalizadora y legislativa en todo caso, piicdan exami- nar y discutir y proponer las reformas que más convengan á las mancomunidades y á la nación. El art. 3.° dispone que la mancomunidad es libre, de suerte que es voluntario en la provincia el ingresar y .separarse; de ella, previos los mismos requisitos observados para su íoniiación; y el 4.", establece ). reunión en la capital más jx)pulo.sa de la l)rovincia de la Asamblea de constitución de la mancomunidad, que acordará las bases por que haya de regirse. Del examen de los artículos que prece- den, en los que aparece planeada toda la constitución y régünen de las mancomuni- dades, se echa de ver que nada bay que haga referencia al gobierno de la nian- comiuiidad una vez constituida; y cierta- mente que es esta una omisión imperdona- ble y tran.'icendentalí.sjma. Des<le el mo- mento en (]uc la mancomunidad existe, y no simplemente T)or letras de molde en la Gacela, sino con .fines que realizar en la vida, necesita de órganos que la rijan: y lo más acorde parece que sean éstos una entidad que delibere (Asamblea ó Dipu- tación) y otra que ejecute (Consejo ó Co- misión permanente) superiores, auriquc no distintos, de las respectivas Diputaci.o- nes y Comisiones provinciales, pues en la Asapiblca habrán de tener cabi<la todos los" diputadds provinciales de la minicomu- nidad, y en el Consejo un deierininado y reducido número de representantes de cada Diputación mancomunada. Planear la constitución de las mancomu- nidades y no liacer aUtsión á los organis- mos directivos de ellas, es dibujar sombras, más no crear realidades, M, DE BOFARULL Y ROMANA Si todas las señoras católicas oompren-í diesen la obra que pueden realizar, ^^l\ paña quedaría en breve lapso de tiempo íelizmente transformada. y yo confío «ÍH que las señoras catéli-| cas se darán cuenta de la trascendencia de su misión. Un asunto digno de tentar j* su celo y entusiasmo es el que tjsted misma me iíidica" 'ea sU' carta, ¡ I<a edu- cación ! Brillautes triunfos ha conseguido la Unión «u favor de la Buena Prensa, en, contra del teatro inmoral y de la blasfe- mia; pero' estos trivmfos son con frecuen- cia efímeros por defecto de edticación só- lidamente religiosa. Es posible actualmente atenuar algu- nos males; remediarlos del todo, no. Pa- ra ello sería preciso rehacer la educación del pueblo español, y la educación, cuan- do ha seguido una dirección equivoc.rda, es aquellas cosüs que rara vez admiten segunda edicSón. Importa, pues, prevenir anticipadamente el mal, formar, en una palabra, generaciones nuevas en el viejo mtolde de la religión católica. Hace poco alababa el Osservatore Ro- mano una institución española dedicada á fonnar maestras cristianas. Con mucha raz&i por cierto, ya que si las ;naestras no son cristianas es imposible que It» sea la educación que den á las niñas que se les confíen. ¿No podrían las señoras católicas, lle- vando á la práctica mil modios de que ellas pueden dis])oner, fomentar la funda- ción y sostenijniento de esos internados católicos para jóvenes maestras, que sc- rínn el más Mfe complemento de la obra grandiosa que con incansable con.stsncia van llevando á cabo Manjón y algunos de ,sus discípulos? Y vea, señora maniuesa, cómo sin dar- me cuenta he alargado esta carta ba.stan- te más de lo que era mi pensamiento; pero todo se lo merece el asunto de la educación cristiana, que, á mi juicio, y creo que en esto fácilmente conver.drán conmigo todas las señoras católicas, es el principa! entre los principales. Y para concluir, gustoso accedo á su petición, y por cnanto está de mi parte concedo doscierittís días de indulgencia por cada día que la.*; asociadas de la Unión lleven la insignia de la Asociación. Pidiendo á Dios que bendiga todos los tr;d)Pjos que usteíles realizan, so repite de uftcd siempre afectísimo en Cristo, f EL CARBENAL AQUtRRE Toledo, 20 de Jimio de jgi2. FO» TELÉGRAFO (DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO.) Audiancia de Su Santidad. ROMA 23. 19,40. El Santo Padre ha recibido hoy en andien- «ia á loS' repi-esentantes de las parroquias de los barrios populares Roma. Su Santidad les dirigió afectuosas frases, exhortándoles á mantenerse sinceramente cristianos y concediéndoles S/Ui bendición, La« fiestas oonstantlnianas. ROMA 23. 20. En la ciudad de Palermo, y bajo los aus- picios del Cardenal l,ualdi, han dado o mienzo, cosí toda soleaiinidad, las fiestas ceiir tenkiias constantinianas conmemorativas de la paz de la Iglesia en 313. Con tal motivo, en el palacio arzobispial ee ha celebrado una grandiosa recepción, acudiendo á saludar al Cardenal Lualdi más üe 50.000 peirsonas de todas las clases socia- ieS', que entre entusiastas y repetidos vivas al Papa dejaron desbordar sus cristianos sentimientos. Entre aquel inmenso concurso hallábanse, fiando realce, á tan hermosa fiesta, las auto^ íjdades civiles y militai'es de la ciudad de Palermo. Un asesinato. ROMA 23. 30,16. Con circunstancias verdaderamente horri- fcles, por lo sacrilegas, ha sido envenenado el sacerdate GaelH. Una mano criminal mezcló sublimado co- rrosivo con el vino de que aquél debía ser- ivirse para celebrar el santo sacrificio de la misa, y así que el celebrante apuró ej cáliz sintió los terribles efectos del veneno. El |)iádoso sacerdote hállase moribundo. No se sabe quién pueda ser el criminal sacrilego' autor de tan horroroso atentado'. El suceso ha impresionado hondam.ente á todo- el mundo cuando de él se ha tenido tiOticia.—Turchi. m HOm DEMiSBEZ Y PELAYO En breve pondremos á la venta un fo- lleto con los discursos pronunciados y •trabajos leídos en la solemne velada que, organizada por EL DEBATE, se celebró en el teatro de la Princesa en honor de Me- néndez y Pelayo. En el foUeto se incluirán, probable- jnente, algunos originales del insigne po- lígrafo. Cuantos déseep adquirirlo pueden hacer ya los pedidos á la A4m}iiistraGÍón de E L POR TKI-ÉGRAFO (DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO) Los peíregrtnos españeSes. LOURDES 23. 19,35. La Coinunión general, dada en la gruía de líi vSantísinia Virgen, por 'Í¿ Obispo cíe fiaticclona, Sr. Lagnarda, viósc concuni dísiiiia. D&spucs asistió el Prelado <le medio ponti- fical al oficio, predicando el cfU.lónigo señor Mas auerca de las grandezas de la Virgen, Esta taide se dio. la bendición con el ¡San- tísimo, constituyendo un inoniento altanien- te emocionante. A la media noche, el f5r. Lag^tatda dirá misa durante |a Adoración Ncctnma, Ha sido íelicitadísimo por su santo. OHA CARTA DEL El excelentísimoi é iluetrísimo señor Car- denal Arzobispo de Toledo ha dirigido una carta á la Federación Nacional de la Unión de damas españolas del éagfado Corazón de Jesús. Por la impoitanda de la alta ipersona que firma el documento y poc la significación social de to entidad á que va dirigido, lo insertamos íntegro á continuación. Dice así: Excelentísima señora marquesa de Un- za del Valle,—Madrid, Señora de toda mi consideración: Por el Boletín que usted ha tenido la bondad de enviarme he venido en conocimiento de las gracias que Su Santidad ha con- cedido á la Unión de Damas españolas, y á la verdad, no he de ocultar los sen- timientos de alegría que experimenté al 'ver que el Papa mira con tanto interés una Asociación á la que tanto afecto pro- feso yo desde sus principios. En los periódicos he ido viendo algu- nas de las muestras de actividad de us- ted y de sus piadosas cooperadoras. Yo espero fundadamente que cuando en d próximo Congreso se comparen los resul- tados obtenidos por las señoi-as católicas de las diferentes naciones no ha de ocit- par España el último puesto. Desgraciadamente, el mal está muy arraigado en nuestra Patria, y por mu- cho que- ustedes trabajen, quedará toda- vía' campo abundante para otras ..otíreras,. que no habiendo llegado á la primera ho- ra, podrán prestar útites servici<» á la iE©%Í^% iMjPRESrOHES^JL^ DE LA POLÍTICA y DE LA VIDA MiRAffíDO ALREDEDOR Aforínnadamenle, los canalcjistas todos son gente de muy fácil conteiita.r. Casi seguram&nLe se carramn las Cor- tes el I ó 2 de Julio: sin haber aprobado los presupuestes y sin que Navarro Re- v'erter se vaya; con el proyecto de man- coniwnidadcs virtualmenlc aprobado, y con Montero Ríos contento, á pesar de ello; el presupuesto de Ti7sírucción públi- ca, tal c}iul se acopló al general, y Alba satisfecho, no obstante... ¡íHíasla tos consejeros del Banco podrán vekmear tranquilos, dado que la ley re- fp^piaÜgra de la primera irislitución finan- ciera de Es.paña ca^i seguramente se que- dará ex t rafn uros!... Los iif.ir^istros tienen elegido el punto (playa ó sierra) doiidc descansarán de los sobresaltos tíliimos y ama-gos de crisis. ¡Todos contentos! Todos no. Aburrido y barba en hom- bro, Juan Español. •¥ D. José es maravilloso. Se pone á hablar de su proyecto de ley acerca del juego, y tiene que oír. Lo mismo le da qtie se prohiba el jue- go como que se reglamente. Y en el se- gundo caso igual le es que las reglas sean- éstas como aquéllas. De su fácil ductilidad y sencillísima maleabilidad participan todos los miem- bros del Gabinete, dado_ que el proyecto de ley se aprobaría en Consejo de minis- tros, i digo yo! Nada; que el jefe del Gobierno y su me- halla dejan mal un día si y otro no al sabio por lo de: nihil novxnn, sub solé. StSSBMESSSB^ * 9 * POH TELÉGRAFO (DE NUESTRO SERVhCIO EXCLUSIVO) KiégmsS^ de 8*ec:Cu£aSa A l a memoria ds tssi ewás?ttp«e d«s ta segunda eraseta. L e s SjeEViiacsas d@ la Saetrina CristiaRa. Oessrtopss. JÍELIÍ-T.A 23. 23,15. A bordo dtl vapor correo han llegado 3C4 rcclutíis, que vienen á incorporarse á los (batíillones de IVirifa, Ciudad Rc<lrígo, Se- gí-rbe, Clticlaiia y Talavera, que penioeta- i'áu aquí. A.ríifi.ina Jnaicharán á Vadumcn á incor- poran'^o ú sus respectivw. Cuerpo,s. M;iñaiia se espera Uirui segunda expedi- ción. El tlía 23 de Julio se inangnniTá el nian- •soloo erigido sobre aguas de Mar Chica en ]3.onor de los soldado,-, que sucumbieron en !íi Segniida C\iseta en la campaña do 1909 Han llegado los hfnnanos de la Doctrina Cristiana paia nltiniar los ti'abajos de cons- trucción de las escuelas. En el monte ArjT.it se han presentado tres desertores <lo la Legión extranjera de Argelia, subditos alemanes. Vestían chilaba, porque los moros les ro- baron las ropas que llevaban. La- víspera de San Juan está añimadisi- ma, viéndose muchas hogueras. asnaosi^-* o •— SANTIAGO POR ^ENÉNDEZ Y PELAYO POR CORREO En la iglesia de la Compañía celebróse la misa de Comunión organizada por la Con- gregación de San Luis en sufragio del alma ue iX Marcelina Menéndez y PelayO. Ofició el ilustrlsimo señor Obispó auxi- liar, ayudado por los congregantes señores Valdés y Díaz Pereiro. 5I' p^iTe Arri, antiguo director de la Con- gregación, pronunció una admirable oración sagrada enalteciendo la figura del maestro como católico, como español y como sabio. R«:ibieron el Pan de los ángeles más de 400 jóvenes pertenecientes 'á las Juventudes antoniana y jaimista y al Círculo de los lui- seS'. Se acercaron también á la Mesa Eiicaríaf ttica gran número de fieles y miembros de varias Congregaciones y Cofradías de la lo- calidad.—5.-21,-6-912. POR TEMGRAPO LAS PALMAS 23. 20,45. Esta mañana se celebraron en ésta Cate- dral Basílica solenines honras fúnebres en sufragio del alma del sabio eminente cten Marcelino Menéndez y Pelayo. En medio' de la nave central se había le- vantado un artístico y severo túmulo rodea- do de hachones. En él Pe habían depo'^itado gran número de coronas. Ofició el canánigo dignidad de deán, 5' cantó el resjponso el excelentísimo .señor Obispo de Canarias. Asistieron las autoridades y todas las So ciedades y Corporaciones. Como habrán notado nuestros lectores, con el calor aumenta la criminalidad que da horror. Muy raro es el día que los periódicos no registran tres ó cuatro crímenes de sangre. Sacrificios cruentos que exige la falsa divinidad del fuego.,. ,,, Del fuego de las pasiones, cuyo cul- to aumenta á medida que la fe y piedad' eaiQÜca disminuyen. + La noche de San Juan, es ahora, en nuestros prosaicos y vulgarísUnos tiem- pos, la. más triste del año. No se puede esquivar la comparación de lo presente, que vemos, con lo pasado, que describen nuestros autores dramáticos del .Hglo de oro, y cantan nu^ístros romances viejos, y cuentan nuestros anales y cronicones. ¡Noche de Sari- Juan! Muy más clara que el mediodía. Igualmente celebrada y santa entre cristianos y entre moros. Cuando se emtiendolabari hogueras y á su alrededor las doncellas tejfaii danzas y deshojaban (lores. Cuando se "corría la pól- vora y se jugaban cañas. Cuando se ta- ñían vihuelas y guzfaji y se cantaban ro- mancillos. Cuando los ena-morddos echa- ban las suertes y consultaban el porvenir de sus amores. Ciiando aun en medio de la guerra más enconada, se hacía paz, y el popular se esparcía en zambras y fies- tas. ¡Oh, el dolor de haber nacido tard»! ¡La maldición de morir el último de los suyos! R. R. CONTRA LA BLASFEMIA POR TEI,éGRAI»0 EH ZARAGOZA Un mitin. ZARAGOZA 23. 22. CQII indescriptible entusiasmo y con. asis- tencia de más de 6.000 petsbna.s, se ha cele- l>rado un grandioso niitiu contra la blasfe- mia. •Se rexiibicrou adhesiones de infinitos pue- blos. , Se adoptíirou iguale.s eondiciones que las acordadas en el ñíátin de Paniplona, hacien- do los oradores y a.sistenícs, en medio de delirantes ovaciones, juramento público de no blasfemar. Los oradores fueron obsequiados por el alcalde con un fraternal banquete, en el qrté estuvo representada la Prensa de Jíavarrá, Yo-a¿istf representando á E L DEfitiATE,-^ Gorrespoftsal. KN TUiSfiLA TUDELA 23. 21,45. Se ha celebrado un grandioso mitin contra la blasfemia en,la plaza pública, al que asis- tieron más de 7.000 personas. Presidió el Sr. LosartaSí, diputado foral, é ¡ hicieron uso dé la palabra los Sres. Rincón, Cuadra y Tritas, de Tudela, y Arbizn, León-, Romero y Bemuza, de Pamplona. Reinó enorme entusiasmo, haciendo pro- mesa pública ante Santa Ana, Patrona de Tudela, de trabajar para desterrar la blasfe- mia. En medio de atronadoras salvas de aplau- sos aprobáronse las conclusiones adoptadas en el mitin de Pamplona. DEJftlMCARTEWf COIAXJPPIQS IM& verbena de Sam Juan Osm HB amigo todW la viAa, oon vtw amig©- del «orazóa, & ^triesx los abares de la fortuna' 1%- varoB al- dniee- '««^ete «1 una» sombría, cin^id s'astellaaa, ewoca «CHITO Valgas» recuerdos leja- nos de moceriles fempos, horas iaquetas: cmi nimbo de alegrías, priaieros y vacilantes pasos «1. esta senda de la vida, alumbrada siempre p©E l a esperanza y por el sol dtí ideal... Los dos aítiigos apuran de un sorbo las respectivas fazaa de café, encendiendo á. continuación un cigarrillo. —¿Tienes asunto par* tu crónica de mafiana- en EL DEBATE?—dice mi amigo el doctOT X. —Todavía no lo he pensado... —Esta noche hay verbena, y verbena «muy so- nada»: la de San Juan... He ahí una nota de c» lor muy castiza, muy madrilefia, con un brillante abolengo tradicional... —)í?ien ee conoce hablí^ en estos instantes más- por el recuerdo del pasado que por la realidad del presente!... El Madrid á que t-ú te refieres no exis- to en gran parte ó por lo-menos ha oambiado mur cho de fisonomía. ¡ Si. fueras" hoy á un* ver- [ bena I... —¿Quieres que vayamos? —Te garantizo una ddorosa decepción. —¡No imparta I... Me parece imposible que en sólo ocho afioB se vaelva. uno viejo... " i —¡A veces, ea mucho menos tiempo se llena^de canas la cabeza y, ¡lo que es peor!,... ei corazón... —Es verfad... Mi amigo insiste y "al fin abandonamos el res» taurant y tomamos una «mañuela» en el punto de coches más cercano. Eb carruaje baja por la Ca- iTera do San Jei-ónimo, atraviesa la plaza de Nep- tuno y henos en el Prado y en el Botánico, lugar donde se asienta la verbena. El ruido estridente de los órganos de barracón se confunde con el de las campanas de los «líos vivos» y de los colum- pios luminosos. —¡Torraos y avellanas! —¡Churros ealentitos!...—giitan los vendedotes ante sus puestos de mercancía. A la puerta de una barraca, cuyos cortinajes han «ido improvisados con tela de colchón, xm in- dividuo toca el eoi-netín por intei-valos para atrasa- al público. Cuando ya hay rermidas diez ó fluinoe personas, el «músico» toma la^ palabra. —Señoras y señoree: Pa-sen á ver «la estrella na- politana», gran fenómeno nunca visto, asombro de todas las eminencias módicas de las «cuatro» par- tes del mundo que lo han examinado. Se teftta de una niña sin hrazos, sin piernas y sin... cuerpo. ¡No se rían, señores! Esta niña, que habla, que ríe, que piensa, que come y que Saludará á uste- des, es de carne y "hueso^ pero sólo tiene la es^; beza... - ün ¡ ah! de estupefacción so deja oir entre el búea público... S' ohaiJatán psosigne-:- —¡Señores: por la módica cantidad de diez eéa- timos vaa.' ustedes á ver esto fcn&aeao,. que sei ha eshibido duraate oioiitos de noches en,París, Ber- lín, Viena, Nueva York y Caleuta-I ¡."Vayan pa» gando! Gfflnó- supcHKlrf. el lector, se. trata, do ana, BeE«iHs «cabeza parlante», per eombinación cte espojosj.. La verbena conserva el marcó. Sólo faltan los tipos, loe personajes para darle vida, el píblíco, en una palabra. El automóvil se ha enseñoreado de las verbenas. Los sombreros de plumas y las «toilettes» elegam- im de las Jamas han enterrado una nota propia y caraotsrístíca de los desfiles verbeneros: el clási- co mantón de Manila, alegre y policromo en los tonos azul ó rosa, airoso y severamente gallardo euaiidb ee negro... Las verbenas «modernizadas» carecen de atracti- vo, porque pierden su carácter, su enérgico perfil goyesco. El señorito «chulo» no es el chispero ni la niña cursi tiene el menor parentesco espiritual con la «manóla». Son dos tipos que acusan una deeodeneia de raza y son los que en mayor número enoontraimog en estes festejos populares. Mi amigo el doctor X me ha acompañado has- ta la Eedacción, silencioso y abismado al parecer en hondas meditaciones. —¿Qué te ha parecido la verbena de San Juan? —le he preguntado sonriendo. —i Tenías razón; ya una cosa más! Que en ocho años se on-\íejece mucho... ¡Esto no ea «aqué- Eo»!.., CURRO VARGAS Publicados i no, no se devuelven originales; los que envíen original sin contratar antes con la em- presa del periódico, se entiende que suplican la in< serción GRATIS. qae regala ELs DEBñTH á sus leetops^. TREIMTA VfiLES dan derecho á un büiefs parael soríeo de 4.000 FTAS» qm S8 eeig&rará eni3spri< meros días de Julio. to •?• CAMPAÜlA DE IHaRALIDAO EL JEFE DE MLIGI Y EL lEilO OE Li GilBIJ .D|as pasados, el jefe superior de Policía, vSr, Fernández Llanos, envió -ñn oficio al em- presario del teatro de la Comedia, D, Tirso Bsoudero, coaininándole con la clansara del teatro si no ponía mayor cuidado en la elec- ción de obras d«I Gran Guignol. El Sr. Escudero contestó al oficio, negando, atribuciones al jefe de la Policía para proce- der en la forma anunciada ; y entonces el se- ñor Fernández Llanog^ envió la contestación recibida al Juzgado de guardia, por estimarlo! constitutivo de delito. Anoche declaró ante el Juzgado el empa-e- sario mencionado, insistiendo en que, con- arreglo áias leyes, no tiene el jefe snperiot de Policía las facultades que pretende atri- buirse. , El R@f en San Sebasflán POK TEtÉGRAFO SAN SEBASTIÁN 23. ao. ' En el sudexpreso lia llegado S. M. el Rey, acompañado del general Sánchez Gómez. En la estación; le esperaban las autorida- des. Comisiones de los. Clubs depcntivos y muchos pairticular€,s. Después de los saludos de rigor, se diri- gió en automóvil á la residencia de los je- suítas,^ donde oyó misa, ocupando un lugar en el presbiterio. Después se cree que irá al Club Náutico. ' • - Hoy se lian verificado regatas de entre- naniiento,-tomando parte en eHás'el X^nino, qne patroneaba S_, M. el Rey, -He aquí él reaiajtádo: primerS, 'Bóriget; segmido,. ToníMei-tércsro, &pios^, y ctjat-J SIBDICATOS V PÓSITOS LA PROPOSICIÓN -BEE, HABíA/r LOS SHmWAT&S Eseaio. vS'r. D. Manuel- Polo y Peyrolóií- ífedirid. Muy, seño3t-Áiíó: La: .Caja de Ahorros, y Préstamos del Círculo Agrícola CSyPieo Veni (Zaragoza), y en su nombre él presi dente que suscribe, tiene eT honor de diri' girse á V. E. para manifestarle su adhcsióD más entirsiasta á la proposición qué sobre Sind-íeatos tiene presentada 3.I Senado, De V, E. affmo. s, s., q, S-, m, b., Eugei nio Villnlba Vera (Zaragoza), 16 dn Junio de igi2. Sindicato agrícola de Calahorra. Excmo. Sr. D. ManueL Polo y Peyrolón. Muy señor mío: líl que suscribe tiene honor de felicitar á uüted y darle las grSi das en nombre del Sindicato agrícola Cató- lico de Calahorra por la proposición pre( sentada por -u,sted en !Mayo á favor de lo^ Sindicatos agrícolas para que sea restablí^ cida en toda su pureza la ley de Sindica' tos votada en 1906, y le anima á proscgiti^ en tan noble empeño. Cuente usted con la simpatía v adhe-slóií de esfos empobrecidos y esquilmados laj< bradores. El presidente interino, ¡Manuel Avto^aitt zas. Calahorra, ig de Junio de igiz. Sindicato agrícola de San Lorenzo del Bierzái Excmo. Sr. D, Manuel Polo y Peyrolón. Muy .señor mío y de nuestra 'más distin.' guida consideración: El vSindicato a,grícola Católico que tengo la honra de i>re&idir( completamente identificado y conforme coH la proposición por V. E. presentada en el Senado de nuestra nación el día q de Maye paíado, me encarga que en su nombre fe* licite á V. E. sinceramente, deseando sig^ tan henno.<;a cam.paña para bien de los aifri cultores 'flcl país y ver algún día nuestr-1 España re\dvir libre de las garras del caci> quismo. Reiteramos nuestra felicitación y nue* tra gratitud, aprovechando esta orasión pa' ra ofrecernos de_V. E. .seguros servidores, q. s. ni. b.. El presidente. Apolinar Tlórez de Losada. San Lorenzo del Bierzo, 20 Junio igiz. EN LA ACADEMIA ESPAÑOLA Ayer Sc verificó en la Real Academia Es- pañola la elección, de un senacW, habiendo» .se elegido al Sr. Conmelcrán por doce vo* tos. E1 ihístre dramaturgo D. Eugeiiio Sé"- llés, que era el otro candidato, ha obteaiidj^ los- sufragios de los f3rcs. EchegarayT Octi* vio Picón, Pérez (ialtlós, eotide de Casa-Va< leticia, Rodrigue» Marín, Cano (D. Leopol- '''^" '"atlre Mir, duque de Rivas y padi» ColoñJSl í- .íL dejado de asistir á la voitacióa- lo3 Srtri. Ortega Munilla, Cavestany, conde d€( la Vinaza y Mellado, éste por carecer voto. Er GonesrsQ de alumbrado El Ayuntamiento de Madrid publica €ÍI la Gaceta la convocatoria á un concurso pú- blico, por ténnino de cuatro meses, que cnü pozará á conta-i-se desde hoy, á ñn de cofv tratar el servicio y suministro de fluido pa» ra el alumbrado de la capital por medio la ekctridad y téríjiino de quince años. Los concursantes podrán hacer preposi cienes:: a) vSobre la totalidad de les eleinenl;Qi( necesarios para cumplir el art. 1.° Dicha» totalklad_comi>rc-nde tres partes: Primera. Producción y suministro d< t energía,, con su precio unitario. Segunda. Instalación ó ntili^ación te la red- distribuidora y su entretenimiento po? añoa. Y tercera. Suministro é ÍE.stalación da lámparas. Suministro y colocación de los soportes que faltaren, aprovechamiento de los actua- les y entretenimiento annal de éstos y de aquéllos. b) Sobre cada una de las tres partes QUa pcomprende la referida totalidad. c) vSe di-vidirá Madrid y su término mv^- nicipal en cuatro zonas, determinadas poí dos líneas que .se crtizaráji_ en la Puerta del Sol: una de estas líneas seguirá, aproxima- damente, la dirección de las calles de Alcalá y Mayor y siís prolongaciones hasta el- fin del término municipal; la otra será la quf determinan las calles de Bravo MurillOj Fuencarral, Montera, Cairetas y la prolonga- ción de év=ía hasta el fin de dicho termino. El alumbrado de la Puerta, del Sol deberá ser incluido en la zona N. O, Cualquiera empresa 6 entidad- podrá optflí á la totalidad def servicio de- estas euatrft zonas, ó independientemente á cualquiera [los exíremos que comprende el apartado f¡i^ Los concursantes; podrán proponer las xk.- riaciones, de zonas qne estimen convenien- te, recabando el Ayuntamiento la facultad dtei' aceptarlas ó no y de invitar á aquéllos á; que introdnzcan las modificaciones qtt€ se juaguen precisas, EJ Ayuntamiento podrá rescindir el con- trato en cualquier momento después de finalizar el jjrimer quinquenio, indenmizatí- do al concesionario dé los- gastos de forwia Hzaciótt del contrato. En I." de Marzo de 1914 deberán estai j. terminadas las dos terceras partes de la ca- nalización y en disposición de permitir la' instalación y ensayo con corriente de los' aparatos de alumbrado, y en 21 de JaHa comenzará el nuevo alumbrado. Para asegurar el cumplimiento del con- trato, los concesionarios hipotecan especial y señaladamente todos los edificios, máquv ñas,, aparatos y cuanto constituya el mate«. rial de esplotación, así como el surninistrrf de la energía necesaria para la prestación. del servicio. Los lícitadores que concurran' á este coxfe cnrso habrán de consignar en la Caja ge- neral de Depósitos la fianza íprovisional, consistente en el 5 por 100 del importe 4^1 ser-vicio que pretende realizar. La fianza definitiva será el 20 por lOo df la cantidad en que se adjudique el coiíairB^. El alumbrado existente en la actualid.^ I en Madrid está compuesto df 4.096" luoeá M 16 bujías; 29 de 40; 4.673 de 80; 1.053 fg no; 4.2-57 de 185; dos de 420; dog de 480, ^ cuatro de 500, f 106 ai<^^ yójta.tc^' ^ %J

«aiiu ..— BE INTEl^ÉS NACIONAL Las iTianco ÍCÍdd@S y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «aiiu ..— BE INTEl^ÉS NACIONAL Las iTianco ÍCÍdd@S y

SEGUNDA ^^^^ 'OCA

F - R A N Q U E O C O I M C E R X A O O

L 235 Ano II Apartado N." 466 Lunes 2 4 de Junio dé 1912

B E INTEl^ÉS NACIONAL

Las iTianco

«aiiu ..... ..— HHHHBBHSSS

Telífono N.' 365 Red accián y AdminlstraoMn: BARQUILLO, 4 y 6

ÍCÍdd@S EL PRÚ¥E€T© DEL BÚBIER930

II Bases de constitución y régimen.

No abarca el proyecto toda la vida local, es fragmentn.rio; no obedece á mi criterio íurgánicrt y legioiíalista definido, es doclri-üario; pero así y todo merece la bienveni­da y aun el apoj-o de cuantos noblemente consideran la vida política de los Estadoe-, no como pugna y aislamiento, sino ct)nio influencias y colaboración.

Con él se tiende á intes^rar, á constituir por pacto, lo que la Naturaleza y la his­toria en sus manifestaciones de territorio, clima, mentalidad, lengua, costmnbres, ha sellado con caracteres propios, congre­gando los afines. Esta es su finalidad. Al efecto establece el proyecto las bases de la constitución y régimen do esa nueva, per­sona ó entidad natural y jurídica (artícu­los i.° al 4.°); determina sus fines y esfe­ra de competencia y establece sus funcio­nes (artíciilos 5.° al 7.°); fija sus medios económicos de vida (art. 8.°); las atribu­ciones que el Estado se reserva y sus fa­cultades en caso de extralimitarse la man­comunidad (art. ()."), y la jurisdicción (lue entenderá, scgi^n los casos, de las cuestio­nes que se promuevan con las provincias mancomunadas ó con los particulares (ar­tículo 10).

Nada tiene de particular el art. i .°, que deja á la iniciativa de las Diputaciones provinciales y del Gobierno la constitución de las inanconnrnidades, y al acuerdo de ellas mismas (mediai\te el asentimiento de las dos terceras jiartes, al menos de los di­putados que c<mstituycn cada una de las Diputaciones), el establecer las bases con­cretas de la mancomunidad. Esta, en todo caso, no podrá tener más fines que los administrativos.

El ai-t. 2." encierra grande interés. Como el Gobierno prestará su reconocimiento \ la mancomunidad constituida, y distin­gue dos casos: a) Si la mancomunidad no se propone más que el ejercicio de las fa­cultades y servicios que la ley orgánica provincial señala á las Diputaciones, en este caso basta poner el acuerdo en cono-cimifento del Gobierno para que éste, desde jticgo, lo Sanciono, h) Si la mancomuni­dad se propone otros fines no comprendi­dos cu la ley provincial y, por tanto, co­metidos hoy al Estado, en este caso (previa formulación del acuerdo mc<liante los na­turales requisitos que> hagan patente la vo-'luntad, concorde de los Ayuntamientos ílc las respccti\?as provincias mancomu­nadas) el Gobierno someterá á las Cortes el correspondiente proyecto de ley para su aprobación.

Nada más natural que lo establecido para el caso a); más para el h) precisa re­conocer, como lo han advertido ya algunas Diputaciones, y de su opinión se harán oportunamente eco sus representantes en Cortes, que sienta un procedimiento com-I)licado, largo y peligroso, á más de poner de manifiesto una doctrina errónea (la de que las funciones que desempeñen las man-

comunidades las deberán á concesión del Poder público, cuando éste, no hará más qué reconocer, resti tuyendo, funciones propias de la mancomunidad) . No es po­sible que para la creación de cada manco­munidad, de las qrte se propongan los fi­nes b), se necesite de una ley especial, existiendo ya (cuaiido sea ley el actual proyecto) la que establece todas las bases, rcqiiisitos y limitaciones de su constitu­ción y vida. E s negar todo valor y eficacia á esta ley (la de las mancomunidadesj , y, además, lanzar al grave riesgo del 'vclei-floso, lento, y por lo general infecundo funcionamiento parlamentario, una aspira­ción legítima del país, que se malogra y esteriliza toda una paciente labor de cons­titución. No; el proyecto, actual ley, y cumplido lo que la misma disponga, no hay razón ni motivo para que en cuanto el Gobierno tenga noticia del acuerdo de constitución de una mancomunidad (que al cabo y al fin no es más que una fomia-iidad iKira con el Poder público), el Esta­do otorgue el reconocimiento á que aqué­lla, por su nacimiento legal, tiene derecho. Esto no quiere decir que el Gobierno, con­forme á lo establecido por la ley, y el Parlamento en su función fiscalizadora y legislativa en todo caso, piicdan exami­nar y discutir y proponer las reformas que más convengan á las mancomunidades y á la nación.

El art. 3.° dispone que la mancomunidad es libre, de suerte que es voluntario en la provincia el ingresar y .separarse; de ella, previos los mismos requisitos observados para su íoniiación; y el 4.", establece ). reunión en la capital más jx)pulo.sa de la l)rovincia de la Asamblea de constitución de la mancomunidad, que acordará las bases por que haya de regirse.

Del examen de los artículos que prece­den, en los que aparece planeada toda la constitución y régünen de las mancomuni­dades, se echa de ver que nada bay que haga referencia al gobierno de la nian-comiuiidad una vez constituida; y cierta­mente que es esta una omisión imperdona­ble y tran.'icendentalí.sjma. Des<le el mo­mento en (]uc la mancomunidad existe, y no simplemente T)or letras de molde en la Gacela, sino con .fines que realizar en la vida, necesita de órganos que la rijan: y lo más acorde parece que sean éstos una entidad que delibere (Asamblea ó Dipu­tación) y otra que ejecute (Consejo ó Co­misión permanente) superiores, auriquc no distintos, de las respectivas Diputaci.o-nes y Comisiones provinciales, pues en la Asapiblca habrán de tener cabi<la todos los" diputadds provinciales de la minicomu-nidad, y en el Consejo un deierininado y reducido número de representantes de cada Diputación mancomunada.

Planear la constitución de las mancomu­nidades y no liacer aUtsión á los organis­mos directivos de ellas, es dibujar sombras, más no crear realidades,

M, DE BOFARULL Y ROMANA

Si todas las señoras católicas oompren-í diesen la obra que pueden realizar, ^^l\ paña quedaría en breve lapso de tiempo íelizmente transformada.

y yo confío «ÍH que las señoras ca t é l i - | cas se darán cuenta de la trascendencia de su misión. U n asunto digno de tentar j* su celo y entusiasmo es el que tjsted misma me iíidica" 'ea sU' carta, ¡ I<a edu­cación !

Brillautes triunfos ha conseguido la Unión «u favor de la Buena Prensa, en, contra del teatro inmoral y de la blasfe­mia; pero' estos trivmfos son con frecuen­cia efímeros por defecto de edticación só­lidamente religiosa.

E s posible actualmente atenuar algu­nos males; remediarlos del todo, no. Pa­ra ello sería preciso rehacer la educación del pueblo español, y la educación, cuan­do ha seguido una dirección equivoc.rda, es dé aquellas cosüs que rara vez admiten segunda edicSón. Importa, pues, prevenir anticipadamente el mal , formar, en una palabra, generaciones nuevas en el viejo mtolde de la religión católica.

Hace poco alababa el Osservatore Ro­mano una institución española dedicada á fonnar maestras cristianas. Con mucha raz&i por cierto, ya que si las ;naestras no son cristianas es imposible que It» sea la educación que den á las niñas que se les confíen.

¿No podrían las señoras católicas, lle­vando á la práctica mil modios de que ellas pueden dis])oner, fomentar la funda­ción y sostenijniento de esos internados católicos para jóvenes maestras, que sc-rínn el más M f e complemento de la obra grandiosa que con incansable con.stsncia van llevando á cabo Manjón y algunos de ,sus discípulos?

Y vea, señora maniuesa, cómo sin dar­me cuenta he alargado esta carta ba.stan-te más de lo que era mi pensamiento; pero todo se lo merece el asunto de la educación cristiana, que, á mi juicio, y creo que en esto fácilmente conver.drán conmigo todas las señoras católicas, es el pr incipa! entre los principales.

Y para concluir, gustoso accedo á su petición, y por cnanto está de mi parte concedo doscierittís días de indulgencia por cada día que la.*; asociadas de la Unión lleven la insignia de la Asociación.

Pidiendo á Dios que bendiga todos los tr;d)Pjos que usteíles realizan, so repite de uftcd siempre afectísimo en Cristo,

f EL CARBENAL AQUtRRE

Toledo, 20 de Jimio de jgi2.

FO» TELÉGRAFO (DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO.)

A u d i a n c i a d e S u S a n t i d a d . ROMA 23. 19,40.

El Santo Padre ha recibido hoy en andien-«ia á loS' repi-esentantes de las parroquias de los barrios populares dé Roma.

Su Santidad les dirigió afectuosas frases, exhortándoles á mantenerse sinceramente cristianos y concediéndoles S/Ui bendición,

L a « fiestas o o n s t a n t l n i a n a s . ROMA 23. 20.

En la ciudad de Palermo, y bajo los aus­picios del Cardenal l,ualdi, han dado o mienzo, cosí toda soleaiinidad, las fiestas ceiir tenkiias constantinianas conmemorativas de la paz de la Iglesia en 313.

Con tal motivo, en el palacio arzobispial ee ha celebrado una grandiosa recepción, acudiendo á saludar al Cardenal Lualdi más üe 50.000 peirsonas de todas las clases socia-ieS', que entre entusiastas y repetidos vivas al Papa dejaron desbordar sus cristianos sentimientos.

Entre aquel inmenso concurso hallábanse, fiando realce, á tan hermosa fiesta, las auto^ íjdades civiles y militai'es de la ciudad de Palermo.

Un a s e s i n a t o . ROMA 23. 30,16.

Con circunstancias verdaderamente horri-fcles, por lo sacrilegas, ha sido envenenado el sacerdate GaelH.

Una mano criminal mezcló sublimado co­rrosivo con el vino de que aquél debía ser-ivirse para celebrar el santo sacrificio de la misa, y así que el celebrante apuró ej cáliz sintió los terribles efectos del veneno. El |)iádoso sacerdote hállase moribundo.

No se sabe quién pueda ser el criminal sacrilego' autor de tan horroroso atentado'. El suceso ha impresionado hondam.ente á todo- el mundo cuando de él se ha tenido tiOticia.—Turchi.

m H O m DEMiSBEZ Y PELAYO E n breve pondremos á la venta u n fo­

lleto con los discursos pronunciados y •trabajos leídos en la solemne velada que, organizada por E L D E B A T E , se celebró en

el teatro de la Princesa en honor de Me-néndez y Pelayo.

E n el foUeto se incluirán, probable-jnente, algunos originales del insigne po­lígrafo.

Cuantos déseep adquirirlo pueden hacer ya los pedidos á la A4m}iiistraGÍón de E L

POR TKI-ÉGRAFO (DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

Los peíregrtnos españeSes. LOURDES 23. 19,35.

La Coinunión general, dada en la gruía de líi vSantísinia Virgen, por 'Í¿ Obispo cíe fiaticclona, Sr. Lagnarda, viósc concuni dísiiiia.

D&spucs asistió el Prelado <le medio ponti­fical al oficio, predicando el cfU.lónigo señor Mas auerca de las grandezas de la Virgen,

Esta taide se dio. la bendición con el ¡San­tísimo, constituyendo un inoniento altanien-te emocionante.

A la media noche, el f5r. Lag^tatda dirá misa durante |a Adoración Ncctnma,

Ha sido íelicitadísimo por su santo.

OHA CARTA DEL

El excelentísimoi é iluetrísimo señor Car­denal Arzobispo de Toledo ha dirigido una carta á la Federación Nacional de la Unión de damas españolas del éagfado Corazón de Jesús.

Por la impoitanda de la alta ipersona que firma el documento y poc la significación social de to entidad á que va dirigido, lo insertamos íntegro á continuación.

Dice así: Excelentísima señora marquesa de Un­

za del Valle,—Madrid, Señora de toda mi consideración: Por

el Boletín que usted ha tenido la bondad de enviarme he venido en conocimiento de las gracias que Su Santidad ha con­cedido á la Unión de Damas españolas, y á la verdad, no h e de ocultar los sen­timientos de alegría que experimenté al 'ver que el Papa mira con tanto interés una Asociación á la que tanto afecto pro­feso yo desde sus principios.

E n los periódicos he ido viendo algu­nas de las muestras de actividad de us­ted y de sus piadosas cooperadoras. Yo espero fundadamente que cuando en d próximo Congreso se comparen los resul­tados obtenidos por las señoi-as católicas de las diferentes naciones no ha de ocit-par España el último puesto.

Desgraciadamente, el mal está muy arraigado en nuestra Patria, y por mu­cho que- ustedes trabajen, quedará toda­vía' campo abundante para otras ..otíreras,. que no habiendo llegado á la primera ho­ra, podrán prestar út i tes servici<» á la

iE©%Í^%

iMjPRESrOHES^JL^

DE LA POLÍTICA y

DE LA VIDA MiRAffíDO ALREDEDOR

Aforínnadamenle, los canalcjistas todos son gente de muy fácil conteiita.r.

Casi seguram&nLe se carramn las Cor­tes el I ó 2 de Julio: sin haber aprobado los presupuestes y sin que Navarro Re-v'erter se vaya; con el proyecto de man-coniwnidadcs virtualmenlc aprobado, y con Montero Ríos contento, á pesar de ello; el presupuesto de Ti7sírucción públi-ca, tal c}iul se acopló al general, y Alba satisfecho, no obstante...

¡íHíasla tos consejeros del Banco podrán vekmear tranquilos, dado que la ley re-fp^piaÜgra de la primera irislitución finan­ciera de Es.paña ca^i seguramente se que­dará ex t rafn uros!...

Los iif.ir^istros tienen elegido el punto (playa ó sierra) doiidc descansarán de los sobresaltos tíliimos y ama-gos de crisis.

¡Todos contentos! Todos no. Aburrido y barba en hom­

bro, Juan Español. •¥

D. José es maravilloso. Se pone á hablar de su proyecto de ley

acerca del juego, y tiene que oír. Lo mismo le da qtie se prohiba el jue­

go como que se reglamente. Y en el se­gundo caso igual le es que las reglas sean-éstas como aquéllas.

De su fácil ductilidad y sencillísima maleabilidad participan todos los miem­bros del Gabinete, dado_ que el proyecto de ley se aprobaría en Consejo de minis­tros, i digo yo!

Nada; que el jefe del Gobierno y su me-halla dejan mal un día si y otro no al sabio por lo de: nihil novxnn, sub solé.

StSSBMESSSB^ * 9 *

POH TELÉGRAFO (DE NUESTRO SERVhCIO EXCLUSIVO)

KiégmsS^ d e 8*ec:Cu£aSa A la m e m o r i a d s tssi ewás?ttp«e d«s t a s e g u n d a e rase ta .

L e s SjeEViiacsas d@ l a S a e t r i n a C r i s t i a R a . O e s s r t o p s s .

JÍELIÍ-T.A 23. 23,15. A bordo dtl vapor correo han llegado 3C4

rcclutíis, que vienen á incorporarse á los (batíillones de IVirifa, Ciudad Rc<lrígo, Se-

gí-rbe, Clticlaiia y Talavera, que penioeta-i'áu aquí.

A.ríifi.ina Jnaicharán á Vadumcn á incor-poran'^o ú sus respectivw. Cuerpo,s.

M;iñaiia se espera Uirui segunda expedi­ción.

El tlía 23 de Julio se inangnniTá el nian-•soloo erigido sobre aguas de Mar Chica en ]3.onor de los soldado,-, que sucumbieron en !íi Segniida C\iseta en la campaña do 1909

Han llegado los hfnnanos de la Doctrina Cristiana paia nltiniar los ti'abajos de cons­trucción de las escuelas.

En el monte ArjT.it se han presentado tres desertores <lo la Legión extranjera de Argelia, subditos alemanes.

Vestían chilaba, porque los moros les ro­baron las ropas que llevaban.

La- víspera de San Juan está añimadisi-ma, viéndose muchas hogueras.

asnaosi^-* o •—

S A N T I A G O

POR ENÉNDEZ Y PELAYO POR CORREO

En la iglesia de la Compañía celebróse la misa de Comunión organizada por la Con­gregación de San Luis en sufragio del alma ue iX Marcelina Menéndez y PelayO.

Ofició el ilustrlsimo señor Obispó auxi-liar, ayudado por los congregantes señores Valdés y Díaz Pereiro.

5I' p^iTe Arri, antiguo director de la Con­gregación, pronunció una admirable oración sagrada enalteciendo la figura del maestro como católico, como español y como sabio.

R«:ibieron el Pan de los ángeles más de 400 jóvenes pertenecientes 'á las Juventudes antoniana y jaimista y al Círculo de los lui-seS'.

Se acercaron también á la Mesa Eiicaríaf ttica gran número de fieles y miembros de varias Congregaciones y Cofradías de la lo­calidad.—5.-21,-6-912.

POR T E M G R A P O

LAS PALMAS 23. 20,45. Esta mañana se celebraron en ésta Cate­

dral Basílica solenines honras fúnebres en sufragio del alma del sabio eminente cten Marcelino Menéndez y Pelayo.

En medio' de la nave central se había le­vantado un artístico y severo túmulo rodea­do de hachones.

En él Pe habían depo'^itado gran número de coronas.

Ofició el canánigo dignidad de deán, 5' cantó el resjponso el excelentísimo .señor Obispo de Canarias.

Asistieron las autoridades y todas las S o ciedades y Corporaciones.

Como habrán notado nuestros lectores, con el calor aumenta la criminalidad que da horror.

Muy raro es el día que los periódicos no registran tres ó cuatro crímenes de sangre.

Sacrificios cruentos que exige la falsa divinidad del fuego.,.

,,, Del fuego de las pasiones, cuyo cul­to aumenta á medida que la fe y piedad' eaiQÜca disminuyen.

+ La noche de San Juan , es ahora, en

nuestros prosaicos y vulgarísUnos tiem­pos, la. más triste del año. No se puede esquivar la comparación de lo presente, que vemos, con lo pasado, que describen nuestros autores dramáticos del .Hglo de oro, y cantan nu^ístros romances viejos, y cuentan nuestros anales y cronicones.

¡Noche de Sari- Juan! Muy más clara que el mediodía. Igualmente celebrada y santa entre cristianos y entre moros. Cuando se emtiendolabari hogueras y á su alrededor las doncellas tejfaii danzas y deshojaban (lores. Cuando se "corría la pól­vora y se jugaban cañas. Cuando se ta­ñían vihuelas y guzfaji y se cantaban ro­mancillos. Cuando los ena-morddos echa­ban las suertes y consultaban el porvenir de sus amores. Ciiando aun en medio de la guerra más enconada, se hacía paz, y el popular se esparcía en zambras y fies­tas.

¡Oh, el dolor de haber nacido tard»! ¡La maldición de morir el últ imo de los suyos!

R. R.

CONTRA LA BLASFEMIA POR TEI,éGRAI»0

EH Z A R A G O Z A Un mi t in .

ZARAGOZA 23. 22. CQII indescriptible entusiasmo y con. asis­

tencia de más de 6.000 petsbna.s, se ha cele-l>rado un grandioso niitiu contra la blasfe­mia.

•Se rexiibicrou adhesiones de infinitos pue­blos. ,

Se adoptíirou iguale.s eondiciones que las acordadas en el ñíátin de Paniplona, hacien­do los oradores y a.sistenícs, en medio de delirantes ovaciones, juramento público de no blasfemar.

Los oradores fueron obsequiados por el alcalde con un fraternal banquete, en el qrté estuvo representada la Prensa de Jíavarrá, Yo-a¿istf representando á E L DEfitiATE,-^ Gorrespoftsal.

KN TUiSfiLA TUDELA 23. 21,45.

Se ha celebrado un grandioso mitin contra la blasfemia en,la plaza pública, al que asis­tieron más de 7.000 personas.

Presidió el Sr. LosartaSí, diputado foral, é ¡hicieron uso dé la palabra los Sres. Rincón, Cuadra y Tritas, de Tudela, y Arbizn, León-, Romero y Bemuza, de Pamplona.

Reinó enorme entusiasmo, haciendo pro­mesa pública ante Santa Ana, Patrona de Tudela, de trabajar para desterrar la blasfe­mia.

En medio de atronadoras salvas de aplau­sos aprobáronse las conclusiones adoptadas en el mitin de Pamplona.

DEJftlMCARTEWf

COIAXJPPIQS IM& verbena de Sam Juan

Osm HB amigo d« todW la viAa, oon vtw amig©-del «orazóa, & ^triesx los abares de la fortuna' 1%-varoB al- dniee- '««^ete « 1 una» sombría, c in^ id s'astellaaa, ewoca «CHITO Valgas» recuerdos leja­nos de moceriles fempos, horas iaquetas: cmi nimbo de alegrías, priaieros y vacilantes pasos «1. esta senda de la vida, alumbrada siempre p©E la esperanza y por el sol d t í ideal... Los dos aítiigos apuran de un sorbo las respectivas fazaa de café, encendiendo á. continuación un cigarrillo.

—¿Tienes asunto pa r* tu crónica de mafiana- en E L DEBATE?—dice mi amigo el doctOT X.

—Todavía no lo he pensado... —Esta noche hay verbena, y verbena «muy so­

nada»: la de San Juan. . . He ahí una nota de c» lor muy castiza, muy madrilefia, con un brillante abolengo tradicional...

—)í?ien ee conoce hablí^ en estos instantes más-por el recuerdo del pasado que por la realidad del presente!... E l Madrid á que t-ú te refieres n o exis­to en gran parte ó por lo-menos h a oambiado mur cho de fisonomía. ¡ Si . tú fueras" hoy á u n * ver-

[ bena I...

—¿Quieres que vayamos? —Te garantizo u n a ddorosa decepción. —¡No imparta I... Me parece imposible que en

sólo ocho afioB se vaelva. uno viejo... " i —¡A veces, ea mucho menos tiempo se llena^de

canas la cabeza y, ¡lo que es peor!,... e i corazón... —Es verfad... Mi amigo insiste y "al fin abandonamos el res»

taurant y tomamos una «mañuela» en el punto de coches más cercano. E b carruaje baja por la Ca-iTera do San Jei-ónimo, atraviesa l a plaza de Nep-tuno y henos en el Prado y en el Botánico, lugar donde se asienta la verbena. E l ruido estridente de los órganos de barracón se confunde con el de las campanas de los «líos vivos» y de los colum­pios luminosos.

—¡Torraos y avellanas! —¡Churros ealentitos!...—giitan los vendedotes

ante sus puestos de mercancía. A l a puerta de una barraca, cuyos cortinajes

han «ido improvisados con tela de colchón, xm in­dividuo toca el eoi-netín por intei-valos para atrasa-al público. Cuando ya hay rermidas diez ó fluinoe personas, el «músico» toma la^ palabra.

—Señoras y señoree: Pa-sen á ver «la estrella na­politana», gran fenómeno nunca visto, asombro de todas las eminencias módicas de las «cuatro» par­tes del mundo que lo han examinado. Se teftta de una n iña sin hrazos, sin piernas y sin... cuerpo. ¡No se rían, señores! Es ta niña, que habla, que ríe, que piensa, que come y que Saludará á uste­des, es de carne y "hueso^ pero sólo tiene la es^; beza... -

ü n ¡ a h ! de estupefacción so deja oir entre el búea público... S ' ohaiJatán psosigne-:-

—¡Señores: por la módica cantidad de diez eéa-timos vaa.' ustedes á ver esto fcn&aeao,. que sei ha eshibido duraa te oioiitos de noches en ,Pa r í s , Ber­lín, Viena, Nueva York y Caleuta-I ¡."Vayan pa» gando!

Gfflnó- supcHKlrf. el lector, se. trata, do ana, BeE«iHs «cabeza parlante», per eombinación cte espojosj..

La verbena conserva el marcó. Sólo faltan los tipos, loe personajes para darle vida, el píblíco, en una palabra.

E l automóvil se ha enseñoreado de las verbenas. Los sombreros de plumas y las «toilettes» elegam-im de las Jamas han enterrado una nota propia y caraotsrístíca de los desfiles verbeneros: el clási­co mantón de Manila, alegre y policromo en los tonos azul ó rosa, airoso y severamente gallardo euaiidb ee negro...

Las verbenas «modernizadas» carecen de atracti­vo, porque pierden su carácter, su enérgico perfil goyesco. E l señorito «chulo» no es el chispero ni la niña cursi tiene el menor parentesco espiritual con la «manóla». Son dos tipos que acusan una deeodeneia de raza y son los que en mayor número enoontraimog en estes festejos populares.

Mi amigo el doctor X me ha acompañado has­ta la Eedacción, silencioso y abismado al parecer en hondas meditaciones.

—¿Qué te ha parecido la verbena de San J u a n ? —le he preguntado sonriendo.

—i Tenías razón; ya sé una cosa más ! Que en ocho años se on-\íejece mucho... ¡Esto no ea «aqué-Eo»!..,

CURRO VARGAS

Publicados i no, no se devuelven originales; los que envíen original sin contratar antes con la em­presa del periódico, se entiende que suplican la in< serción GRATIS.

q a e r e g a l a ELs D E B ñ T H á s u s l e e t o p s ^ .

TREIMTA VfiLES dan derecho á un büiefs parael soríeo de

4.000 FTAS» qm S8 eeig&rará eni3spri< meros días de Julio.

to

•?• CAMPAÜlA DE IHaRALIDAO

EL JEFE DE MLIGI Y EL lEi lO OE Li GilBIJ

.D|as pasados, el jefe superior de Policía, vSr, Fernández Llanos, envió -ñn oficio al em­presario del teatro de la Comedia, D, Tirso Bsoudero, coaininándole con la clansara del teatro si no ponía mayor cuidado en la elec­ción de obras d«I Gran Guignol.

El Sr. Escudero contestó al oficio, negando, atribuciones al jefe de la Policía para proce­der en la forma anunciada ; y entonces el se­ñor Fernández Llanog^ envió la contestación recibida al Juzgado de guardia, por estimarlo! constitutivo de delito.

Anoche declaró ante el Juzgado el empa-e-sario mencionado, insistiendo en que, con-arreglo á i a s leyes, no tiene el jefe snperiot de Policía las facultades que pretende atri­buirse. ,

El R@f en San Sebasflán POK TEtÉGRAFO

SAN SEBASTIÁN 23. ao. ' En el sudexpreso lia llegado S. M. el Rey, acompañado del general Sánchez Gómez.

En la estación; le esperaban las autorida­des. Comisiones de los. Clubs depcntivos y muchos pairticular€,s.

Después de los saludos de rigor, se diri­gió en automóvil á la residencia de los je­suítas,^ donde oyó misa, ocupando un lugar en el presbiterio. Después se cree que irá al Club Náutico. ' • -

Hoy se lian verificado regatas de entre-naniiento,-tomando parte en eHás'el X^nino, qne patroneaba S_, M. el Rey,

-He aquí él reaiajtádo: primerS, 'Bóriget; segmido,. ToníMei-tércsro, &pios^, y ctjat-J

SIBDICATOS V PÓSITOS

LA PROPOSICIÓN -BEE,

HABíA/r LOS SHmWAT&S

Eseaio. vS'r. D. Manuel- Polo y Peyrolóií-ífedirid.

Muy, seño3t-Áiíó: La: .Caja de Ahorros, y Préstamos del Círculo Agrícola CSyPieo d« Veni (Zaragoza), y en su nombre él presi dente que suscribe, tiene eT honor de diri' girse á V. E. para manifestarle su adhcsióD más entirsiasta á la proposición qué sobre Sind-íeatos tiene presentada 3.I Senado,

De V, E. affmo. s, s., q, S-, m, b. , Eugei nio Villnlba

Vera (Zaragoza), 16 dn Junio de igi2. Sindicato agrícola de Calahorra.

Excmo. Sr. D. ManueL Polo y Peyrolón. Muy señor mío: líl que suscribe tiene eí

honor de felicitar á uüted y darle las grSi d a s en nombre del Sindicato agrícola Cató­lico de Calahorra por la proposición pre( sentada por -u,sted en !Mayo á favor de lo^ Sindicatos agrícolas para que sea restablí^ cida en toda su pureza la ley de Sindica' tos votada en 1906, y le anima á proscgiti^ en tan noble empeño.

Cuente usted con la simpatía v adhe-slóií de esfos empobrecidos y esquilmados laj< bradores.

El presidente interino, ¡Manuel Avto^aitt zas.

Calahorra, ig de Junio de igiz. Sindicato agrícola de San Lorenzo del Bierzái

Excmo. Sr. D, Manuel Polo y Peyrolón. Muy .señor mío y de nuestra 'más distin.'

guida consideración: El vSindicato a,grícola Católico que tengo la honra de i>re&idir( completamente identificado y conforme coH la proposición por V. E. presentada en el Senado de nuestra nación el día q de Maye paíado, me encarga que en su nombre fe* licite á V. E. sinceramente, deseando sig^ tan henno.<;a cam.paña para bien de los aifri cultores 'flcl país y ver algún día nuestr-1 España re\dvir libre de las garras del caci> quismo.

Reiteramos nuestra felicitación y nue* tra gratitud, aprovechando esta orasión pa' ra ofrecernos de_V. E . .seguros servidores, q. s. ni. b. . El presidente. Apolinar Tlórez de Losada.

San Lorenzo del Bierzo, 20 Junio igiz.

EN LA ACADEMIA ESPAÑOLA

Ayer Sc verificó en la Real Academia Es­pañola la elección, de un senacW, habiendo» .se elegido al Sr. Conmelcrán por doce vo* tos. E 1 ihístre dramaturgo D. Eugeiiio Sé"-llés, que era el otro candidato, ha obteaiidj^ los- sufragios de los f3rcs. EchegarayT Octi* vio Picón, Pérez (ialtlós, eotide de Casa-Va< leticia, Rodrigue» Marín, Cano (D. Leopol-''' " '"atlre Mir, duque de Rivas y padi» ColoñJSl

í- .íL dejado de asistir á la voitacióa- lo3 Srtri. Ortega Munilla, Cavestany, conde d€( la Vinaza y Mellado, éste por carecer dé voto.

Er GonesrsQ de alumbrado El Ayuntamiento de Madrid publica €ÍI

la Gaceta la convocatoria á un concurso pú­blico, por ténnino de cuatro meses, que cnü pozará á conta-i-se desde hoy, á ñn de cofv tratar el servicio y suministro de fluido pa» ra el alumbrado de la capital por medio Sé la ekctridad y téríjiino de quince años.

Los concursantes podrán hacer preposi cienes::

a) vSobre la totalidad de les eleinenl;Qi( necesarios para cumplir el art. 1.° Dicha» totalklad_comi>rc-nde tres partes:

Primera. Producción y suministro d< t energía,, con su precio unitario.

Segunda. Instalación ó ntili^ación te la red- distribuidora y su entretenimiento po? añoa.

Y tercera. Suministro é ÍE.stalación da lámparas.

Suministro y colocación de los soportes que faltaren, aprovechamiento de los actua­les y entretenimiento annal de éstos y de aquéllos.

b) Sobre cada una de las tres partes QUa pcomprende la referida totalidad.

c) vSe di-vidirá Madrid y su término mv^-nicipal en cuatro zonas, determinadas poí dos líneas que .se crtizaráji_ en la Puerta del Sol: una de estas líneas seguirá, aproxima­damente, la dirección de las calles de Alcalá y Mayor y siís prolongaciones hasta el- fin del término municipal; la otra será la quf determinan las calles de Bravo MurillOj Fuencarral, Montera, Cairetas y la prolonga­ción de év=ía hasta el fin de dicho termino.

El alumbrado de la Puerta, del Sol deberá ser incluido en la zona N. O,

Cualquiera empresa 6 entidad- podrá optflí á la totalidad def servicio de- estas euatrft zonas, ó independientemente á cualquiera d«

[los exíremos que comprende el apartado f¡i^ Los concursantes; podrán proponer las xk.-

riaciones, de zonas qne estimen convenien­te, recabando el Ayuntamiento la facultad dtei' aceptarlas ó no y de invitar á aquéllos á; que introdnzcan las modificaciones qtt€ se

j u a g u e n precisas, EJ Ayuntamiento podrá rescindir el con­

trato en cualquier momento después de finalizar el jjrimer quinquenio, indenmizatí-do al concesionario dé los- gastos de forwia Hzaciótt del contrato.

En I." de Marzo de 1914 deberán estai j. terminadas las dos terceras partes de la ca-

nalización y en disposición de permitir la' instalación y ensayo con corriente de los' aparatos de alumbrado, y en 21 de JaHa comenzará el nuevo alumbrado.

Para asegurar el cumplimiento del con­trato, los concesionarios hipotecan especial y señaladamente todos los edificios, máquv ñas,, aparatos y cuanto constituya el mate«. rial de esplotación, así como el surninistrrf de la energía necesaria para la prestación. del servicio.

Los lícitadores que concurran' á este coxfe cnrso habrán de consignar en la Caja ge­neral de Depósitos la fianza íprovisional, consistente en el 5 por 100 del importe 4^1 ser-vicio que pretende realizar.

La fianza definitiva será el 20 por lOo df la cantidad en que se adjudique el coiíairB^.

El alumbrado existente en la actualid.^

Ien Madrid está compuesto df 4.096" luoeá M 16 bujías; 29 de 40; 4.673 de 80; 1.053 fg n o ; 4.2-57 de 185; dos de 420; dog de 480, ^ cuatro de 500, f 106 ai<^^ yójta.tc^' ^ % J

Page 2: «aiiu ..— BE INTEl^ÉS NACIONAL Las iTianco ÍCÍdd@S y

nés 24 de Junio de49!2. ^L- OEBATE ,^ño IL-4ídnfi<235, ^ %

IJI-A. iQ.'' Z>:HI .¿Lioosaro

SE REPRODUCE M HECHO •—'>J« l#N»W»>-

é

Poca en t r ada . E l ¿artel n o t iene muchos ílti'activo6 y el calor apr ie ta de firme.

Se l id ian c o m ú p e t o s de Aleas , y pres ide «1 indispensable Sr. Loza.

Ee t in to , gordo , fino y b ien pues to d e p i ­tones .

Gall i to da va r i a s verónicas buenas , u n a navarra apre tad í ta , t e rminando con u n a lar-fa afarolada.

E n el pr imer puyazo , el de Aleas se duer­m e en la sue r te , ^ c a r g a n d o de finao y vol­cando al piqueix) con es t répi to y q u i t a n d o don Rafael Gómez, que se v e compromet ido al l e m a í a r , y t iene que tomar las -vallis.

E l de Aleas es b i avo y poderoso en todo el p r imer tercio, q_ue consta de cuat ro va-i'as, una super ior ís ima de Salsaso, por cua-CTO caídas y u n penco difunto.

Un toro super ior , y 'un buenísLmo co­mienzo de corr ida.

E n qui tes , l o i t r e s espadas se lucen con adornil los y fiorituras, y el respetable aplau­de en tus ia smado .

T)e los t res pai'es de rehi letes que ponen Jos nenes del Gallo, so lamente el ú l t imo , á •^argo del N iño de la Audiencia , merece el teáificativo de regular .

¡ Cómo ser ían "los otros , eh ! Rafael Góm.ez ejecuta u n a pr imorosa fae-

^ a de mule t a , dando dos pases ayudados

EL PUeO©© © Lñ FiESTñ?

car la canallesca ac t i tud d e los feroces ani­males que pegaron á Rafael Gómez.

Y en todo caso se deja eso p a r a cuando se h a t e i m i n a d o la corr ida, y eatonces ^e le busca y s e vent i lan todas l as cuest iones .

E s t o es lo q u e hacen los hombres , fíjense us tedes bien, ¡ ¡ los h o m b r e s ! !

Ahora los canal las peg-an á mansa lva , a u n parándose e n la i m p u g u i d a d y en que no puede defenderse u n hombre que es tá all í vest ido de máscara , j ugándose la v ida con u n a fierai, y que por e s t e solo hecho demues­t r a ser t an hombre como el que m á s .

Yo, asqueado con este ind igno proceder de este públ ico, al que quiero por ser ma­dri leño y del que será preciso renunciar de seguir así las cosas, apenas s i m e q u e d r n fuerzas para segui r reseñando, después de lo que chille contra aquel las mujerzuelas que pegpion á Gall i to .

Y conste que no so}' gall'sta; pero conste t amb ién que soy u n hombre incapaz de hacer ta les canal ladas n i de ver las e jecutar s in m i protes ta .

El d e Aleas toma cinco puyazos y se cam­bia de suer te . Mal pareado por Chati l lo y Pa­lomino pasa el bicho á poder de Rega te r ín , quien después de u n t ras teo desconfiado suel­ta , cotí a l a rgamien to de brazo y volvedura del físico, u n mandoble malo , l levándose é l diestro un palo e n la cabeza.

Rafael Gómez, Gallito, en ua superior fase de peono en el toro primero. po'r bajo y dos de mol inete , buenís imos , y u n o ide pecho con la derecha, clase ex t ra .

E l to ro , canela fina. Con i in poco de cuar teo, mete el asador

pescuecero y a t ravesado. vSaca el es toque, dobla el bicho y haj' '

a l g u n a s pa lmas para Rafael. ¡ Se v i v e !

Al a r ras t ra r se al toro, el públ ico ovaciona ft lo-i ganaderos , vSres Aleas , que ocupan el palco n ú m . l o .

E l s e g u n d o eolmenareño es del m i s m o pelo q u e el an te r io r y bien colocado de pi tones .

C u m p l e m u y bien en el tercio de va ra s , to­m a n d o cua t ro picotazos d e los que l a s t i m a n y de specando u n jamelgo .

Es te toro conste que es t an bueno como el a n t e i i o r ; pero t i ene menos poder, y por eso n o luce t an to .

E n qu i tes , m u y bien, pero m u y bien, los t r e s matadores .

Coge las bander i l las el señor de las de Rega te ro , y después de u n poqu i to de ador­n o , clava u n p a r r egu la r a l cambio .

Ot ro bueno al cuar teo , y se ap laude l a b u e n a voluntad del madr i leño .

Chati l lo comple ta el tercio con otro bueno. An ton io Boto, Rega te r ín , torea m u y cer­

ca, m u y adornado, dando varios pases su­per iores , camWándose la mule t a de mano , t o m ó los g randes toreros , como los a r t i s t a s y como loa no a i i i s t a s . Y luego , mejor que ^9dos los matadoi-es que figuran en el abono, S ^ d e el p r imero al ú l t imo , con u n est i lo HÍchimagníflco, da u n pinchazo colosal. (Gran ovación.)

Otros pocos pases casi mejores que los á e la p r imera ser ie , y u n volapié inmenso , colosal, p i ramfaa l .

R u e d a él to ro como u n a pelota , y se ova-eioda con entusáaslno a l mejor ma tado r de Kros qué hoy tenemos .

El de mcgar est i lo. ¡ S í m e j o r !

Castalio, oscuro, gordo, g r a n d e y con dos señores p i tones .

Manolo Bomba quiere to rear d e capa y sólo coiL-iiguo da-r un lance, porque é l comüipeto lió quiare (pelsilla.

Luego , con los j inetes tampoco es tá m u y fironLo; pefo como t iene poder , de r r iba en l a s cua t ro ac&anetidas y m a t a u n caballo.

El Pedril lo met ió u n puyazo bajo, que hizo ig-ucho d a ñ o al noble a n i m a l , has ta el extre-igo de q u e aJ final del tercioi se echó. Pa la pÁso u n b u e n par a l cua r t ee , y Barquero otrtí, y. ee cambia de te rc io .

' ^ fauo lo Éomba se encuen t ra con u n ani-3^4lito que es tá a lgo dificultoso, debido a l pí tyazo del Pedri l lo , y hace toda la faena con a lguna p tecaución, p a r a d a r t res pinchazos y acabar d e u n a corta ca ída y de lan tera que t i i a t i .

V n o sc»n palmasi precisamíeinte las que sye el chico.

Cas taño , buen t i po y con m a d e r a m e n e n ía ^cabeza.

ííl Gallo to rea movidi l lo , encoi*vadillo y ñfligidiUo, y es to puede casi to lerarse e n u n ^nacs.trJllo, pero no en u n señor maes t ro , como quieifi s e r el Sr . Rafael y como asegu-vau es Jos dje su par t ido .

E s t e -Meas es blajjdnchc! en el p r imer ter-EÍo, adinití€9id%3 cua t ro va ras y sal iéndose Bisalto de la bata l la .

(>allito coge_ los pa l i t roques , . se pasa s in V^lflvar, in te rv iene e l peonaje, lo cua l , q u e tío q=íá b ien n i aqu í n i e n Vi t igud ino , y p<fT t;itimcj t i ra s u p a í , que cae en mala Jfcr'.e. : A La s;)lida.de e s t e p a r del Gallo, sa le el

Volmei ' a r tño t r a s Rega t e r ín , saltan,dQ las va-j las el dicstrr; é intentándoilo el cornúpe to , r\\\e f-mpuja, dando con los p i tones en la es-p i l d a a l madr i leño .

Co:ap l ( t an ci tercio P o s t u r a s y Blanque t , «e t c c ! á n ia ta r y vuelve á funcionar Gal l i to .

' La faena es impropia d e u n buen torero , jvatfs s:o pasa: d e §er d« 1© |Eás v u l g a r en el íjóncüo. - Y al m a t a r , el de s ide iú tum e'n m a n g a s d e «fí.iiíita y el maTasmen e n salsa verde . , ü i i mandoble al pescuezo, otro ídem, u n *iiiJ,«.ira.z;o m a l o y u u descabello a l t e r ce í in-M:((í). (p i t a genera l y juiSta).

¥rdi

¡ S í - í i i t a ! B í i "guioúies, pal- qtte s e fast idie Don

VíUlMó*

iQtiis, caste.fi£? y ' ^ l a t % V,Ack SC'SOJVS úé. t<ímiido 8 inc repan a l

^úl^ y Ueg iv ja i l e a lmohadi l l as , d a n '•Éfoij* V6U u n a dd ella^ cJi l a cabeza. [' 'i'"t!o no pasa d e g ¿ ' u p a Sal'fejada, i i idig-fe í l e líL Plaza d e ifed'^d, y dié s u p ú b l k o . ' . áné h a Jieclio é 0 ^ 1 1 Q Jj&m q u e lo im-W, a s í ? . ' ' ; ' » .' ",, i) no cfeo éx Jiináiffiíide jsf§ éxpíicaéi'Snes M.'iilie diero» si» pedims, para justifi

esperar , no Muere e l toro, y , como era d se a p l a u d e al madr i leño .

Y sa le el

También re t in to , bijen mozo y con respe­tables defensas. A los pr imeros capotazos hace unos ex t raños como si tuv ie ra a l g ú n de­fecto en la vis ta .

_ Manolo Torres abre la pañosa , y el d e la t ie r ra no quiere aceptar el embi te .

El cornúpe to empieza á hacer cosas feas, y como además t iene t a n t o poder como los anter iores , y por añadido—ó postizo—es bu­rr iciego y no ve m á s que d e lejos, la lidia no resul ta nada en t re ten ida que d igamos . E n u n a de las a r rancadas intempest i i ras del tío d e los pi tones , se ven los espadas seria­m e n t e compromet idos , t e n i e n d o ' q u e tomar las val las el Gallo y e l Rega te ro .

De cua lquier forma, m e n o s en la debida, Se cons igue p inchar cua t ro veces a l burri­ciego, falleciendo u n j ame lgo en la con­t ienda .

Y natua-almente; e n qui tes , queda todo re­ducido a l r ico l imón helado. ¿ Comprendéis ? í N o ? P u e s mejor p a r a vosotros , q u e as í os ahor rá i s penas y suf r imientos .

E n bander i l las , el Doble y el Barquero "se po r t an como quien son, pa ra poner dos pares y med io de rehi letes .

Y sale Bombi ta I I I , á quien s iempre le toca bai lar con la m á s fea, y emplea u n a faefla brevís ima p^ra endiñar u n mandoble delanter i l lo y aígS caído que finiquita a l pe­l igroso bur r ic iego que l e c u p o en desgra­cia.

eESUSiSM vSeñor gobeniadoi- c ivi l d e l a p r o v i n c i a : ; no

podr íamos ev i ta r que ocur r ie ran en la Plaza actos t a n s a l v a j e como los que presenciamos en la t a r d e del 17 de Mayo y de ayer 23 de J u n i o ?

La cu l tu ra y el buen n o m b r e d e es te pue­ble; madr i le i io . as í lo ex ige .

Y en ú l t i m o t é rmino , piense {5. E . en las frases d e Jac in to Benavente : «Si el oúblico

hizo roda* a l to ro s i n pun t i l l a . (Ovación y oreja.)

Corchaí to I I e s e l encargadoi d!a despa­c h a r los toros que s e oo r r« i en segundo y qu in to lugaí ,

Con el capote ü o hizo n a d a d i g n o d e men­ción, pues en todos los lances demostró u n desconocimiento absolutc» de 4o que hacía ó quer ía hacer .

Con l a mule ta quedó á la m i s m a a l t u r a que con la c a p a ; es decir, que le estorba en las manos , y t a n verdad es es to , q u e cuan­do en t ró á m a t a r á su p r imero la t i ró y si i-viéndose del pañue lo se a r rancó , dejando u n a cillera, que finiquitó al bi_cfco.

A su ot ro toro le prop inó meciia bas tan te aceptable , que se ap laud ió mucho .

Y l l egamos al debu tan te , Je rón imo de la Cruz, Barqut-ro.

De este m u c h a c h o he de decir que todo cuan to m e dijo F r e g resul tó pál ido an te la realidad,

Sv- noi.a en él bas t an t e i gno ranc i a ; pero esta queda s-uplida con '^reces con el valor que djen'ocha an te el toro.

Se le ve slcjaot-"- del enemigo con u n a t ran­qui l idad y sPD'>re frín que asorr.bra.

Das veces salió empi tonado , y sin mirar­se piq'iicr" con t inuó la fíieiia, con más co­raje si cabe.

E n fin, u n inoas l ruo de valor . A Su '"rimero lo -^epiiachó de m a entera

y algo bo ja ; al que ceiu-aba plaza lo mule­teó inet ido n ia te r iabnen te e r t r e lo^ pttoí iss . y en t rando m u y bien, dejó un pi^ichazo que mereció las honores del respetable.

Cont inuó la fr.ena con a lgunos ipnses su-periorís-imos y arrancándo-iti como loa pro­p ios ángeles pi'oipiíió m e d ' i estocada d e efecto rápido (Ovación merecida.)

Los 'peones cumpl ieron regu¡launen! e s¡a, cometido, y les toro®, en genera l , reiíu''ta.ron ace:ptables.

Se m.e olvidaba decir que Barquelro colo­có u n pa r de las cortas e n silla d e los que acredi tan de verdad.

E s nacesario verle nuevam^ente, pues aye r es taba m u y nervioso con mot ivo del débui.

ER ZEÑO MANUE

D u r a n t e la l idia del p r imer toro ingresó el picador Salvador Alíñela, con fuerte con­t u s i ó n . e n el hombro derecho j ' l uxac ión es-cápulo humera l del m i s m o l a d o ; lesiortes que la impiden con t inuar la l idia.—Docto­res Vrquiola, Lomas y Garcés.

POE TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

EN B&RCELOMñ Paslor, Cocherilo, ¡Hazzantiniío. Reses de fi/tiura.

B A R C E L O N A 23.-20,10.

E n la Plaza N u e v a se ha l id iado la corri­da de toros á beneficio de l Centro Madri­leño.

Bellas damas , luc iendo mant i l l a s y madro­ñeras , ocupaban g radas y palcos.

E n u n o d e éstos es taba la ins igne ac t r iz Mar ía Guerrero , que fué ap laud ida .

A la hora en p u n t o comenzó la fiesta.

P r i m e r o , De g r a n t a m a ñ o y de color cas taño . Vicentil lo lo toma d e capa, pero no consi­

gue recogerlo n i pa ra r lo . Cinco varas t o m a el d e Miura , al que le

adornan el morr i l lo Vi to y Moreni to . El toro es tá difícil, y as í lo comprende

el madr i leño , que lo pasa con precauciones , leaul tando deslucida la faena.

Un pinchazo, e n t r a n d o con m u c h a valen­tía ; iná* pases pa ra medía , caída, y a l fin u n a estocada, qu© finiquita a l de D . EdfiaKlo.

S e g u n d o . Parece gemelo de su di funto h e r m a n o . Castor í b a r r a i n s t r u m e n t ó u n a s super iores

verónicas . Codicioso y con poder, toma el to ro c inco

varas , desmontando cua t ro veces y m a t a n d o o t ras t a n t a s sa rd inas .

E l de Bilbao t o m a los palos y, deja dos pares boni tos .

L u e g o dej-rooha a r t e y va lor pasando con serenidad al toro p a r a dejar u n b u e n pin­chazo.

Cont inúa con la mu le t a , l ibrándose , con vis ta , del traic¡one4-o m i u r e ñ o , y entibando con coraje deja TRií^ estocada super ior . (Ova­ción) .

T e r c e r o . Negro , escurr idi l lo d e chichas . Mázzant in i to despl iega el capote y torea

pa rado y has ta lucido. Seis va ras e n el p r imer tercio, y los pa res

reglamentar ios de Chiqu i to y Gordo en el se­gundo .

T o m á s Alarcón comienza su faena, du ran te la qite sufre varios achuchones , q u e aguan­ta con valor .

picotaaos, e n coda u n o d e los cua les da u n colosal t u m b o ; seis caballos p ierden la vida.

Regu la rmen te pareado por Chicoir i to y Chiqui to , pasa á la jur isdicción del joven Alarcón, quien t ras tea con valent ía , auuiíue n o der rochando a r te , pa ra dejar u n a estoca­da caída.

Ltiegó descabella. E l val iente dier-tro Coclierito de Bilbao

sólo h a sufrido u n a contus ión en el biazo derecho; dicen los niédiccs que cai'ece de impor tanc ia .

m S'fti ffil Seis fieras ¡Je D. F.di!£¡.Jo Bíiiura ps.-a Sorenito

Ue Algesiras, nflanoleie y Corchaíto.

P U E R T O D E S A N T A M A R Í A 23. i9,3ci.

Con u n lleno cclo.^d . ^ h a CvíTcbí-aao la cor ida de lofos, que i>i cs id ieraa hermosas y d i s t ingu idas señori ías .

P r l r a e r o . E l miu reño que abre plaza es cárdena y

acude bien al capote ce Moreul lo de Aige-ciras , que ve'Oiiiune.i.

Tardeat ido toma L,Í ' m l i m l cinco; va ras , S'ii que ocurra nada .

Lo5 jóveix-s de l e uarppul los hacen unas moner ías tuel t . is , poniendo bien sus piares.

Y Moreni to de Álgvciras , después de una faena aceptable, en la que h a y ta l cual cosa boinita, ag^- ra u n a maa:nífica estocc'da de la d s s r o te menees , pu lgu i t an (Ov'ación a l muchacho. )

S e g u n d o . E s t ambién cárdeno. Coichaí to lo lancea y oye p« lmas , pasán­

dose a l tercio J e vara.-,, en el q u e h a j ' cua t ro de és tas , por u n a caidt y u n jaco que

pr imero fué cogido apajatoj^amente, aunque s in con.9ecuencias. Banderi l leó bien al quin­to , poniendo al cua r to dos pares Stí«»erio-res.

L e h a n tocado l a í peoics bichos. Gall i to h a es tado magnífico toreando, y

poco a fo i tunado con el es toque en su prime­ro. E n su segundo Hizo' una faena de mu­leta v i s t c , í r imp , despachándolo de u n a ma­gis t ra l estocacla has ta los rubios , s in pun­ti l la. En su ú l t i m o quedó bien. Banderil leó el .segundo y el cua r to , d indo á éste ú3"'cam­bio d e rodillas que le v a h ó lepct idas ovacio-, nc.í.

L á ' e n t r a d a , un llenazo. La policía detuvo á 33 revendedores d e lo­

cal idades.

Corrida benéfica. V A L L A D ' O D D 23. 20,40.

vSe ha celebrado la corr ida organizada por la J u n t a de d a m a s á beneficio de los heridos y fio las famil ias de los so ldados muer tos en ¿teli l la.

La concurrencia ha s ido e x t r a o r d i n a r i a ; la Plaza e s t aba adoruada con banderas uaciona-Ifs y e.-lcudos y trofeos m i l i t a r e s ; en el rue­d o aparecían dibujadas l a s cua t ro cruces-de las ó r d e n e s mi l i t a res y la laureada ele San F e m a n d o .

E n d i s t i n t a s par tes d é l a P laza se leían ins­cr ipciones de ¡Viva E s p a ñ a ! ¡ Gloria al E jé rc i to !

Presidieron 27 señor i tas de los ditítintos d i s t r i t o i de la capi ta l , vjéndo.se en la sobre­puer ta de la presidencia á d i s t i n g u i d a s seño­r i t a s de la ar is tocracia con m a n t i l l a s blan-,cas.

• ' "—^ X7-Los toros de Carr iqu i r l , excep to und)^ha!y

resu l tado mansos , s i endo preciso e l que*,"^ foguease á u n o de ellos.

Ost ionci to y Pacomio, va l ien tes , h a n s ü ^ ovacionados, mereciendo las brejas de sajr' dos p r imeros toros. ,: 1

E l resto de la corr ida ha ifesitltado a l g * soso. . f\

E n genera l , todos los que han tomado p a t f te en la corr ida h a n sido m u y ap laud iaos f reeibíendo regalos de las pres identas , pem de una mane ra muy: par t icu lar , el picadf^. Cid y el h e r m a n o de Pacomio ( T o m á s ) , ' , ,

E l desfile ha resu l tado br i l lan t í s imo. '*

Rodarte, Reoajo y Qabartüto. B I L B A O 23. 24.

E n la Plaza de Vis ta Aleo-re se ha oe lebr fe do una corr ida con ganado del Campo de Sai-^ lamaiica, el o u a l ha resu l t ado mediano . í

Reda r t e , Recajo y Gabard i to no lian hecli:<j(| n a d a de notable , por lo cual el públ ico sa-4 lió abur r ido . :

La en t r ada ha sido mediana .

Eii SñmYmmER PasíoroS corta una oreja.

S A N T A N D E R 23. 21,10

1/3 corr ida de hoy ha resul tado buena . Ca^^ ballos, 10. ^

Lar i t a , bueno -n su p r imero y super ior egb su segundo .

Rosa l i to y Lccumberr i , b ien. Pas tore t , b ien en su p i i m e r t o i o y tuttj j .

super io r en su segundo , mciec iendo la o"eja| y s iendo l levado en hombros a l sa l i r d e líy Plaza.

Antonio ÜOÍO, s^egateriu, en el colosal volapié a©l tercer toro.

es el que t iene la cu lpa de estos incalificables actos, s u p r i m a m o s a l públ ico. Y si es la fies­t a la que hace t an salvaje a l públ ico , supri­m a m o s la fiesta».

Todo antes que segui r así .

DON SILVERIO

A-buntes de Ricardo Marín.

: Eü ¥ISTII MLES^E Se iidi^n seis naviilos de p . Ildefonso Gómez para

Manuel Navarro, Corchaíto II y Barquero.

L a en t rada , m u y floja a l empezar l a co­r r i d a .

Los car te les rezan q u é e l debu tan t e , Bar-qtteiroi, h a oosechado g r a n d e s ap l ausos e n l a s P lazas mej icanas .

Yo d u d o de es tos bombos an t ic ipados , pero L u i s E r e g , que me acompaña , m e ase­g u r a que es cier to eso y m u c h o m á s .

Quieira Dios , que los ríñones de l -Barque­ro no se t rans formen e n asawa.

Nava r ro lancea s u s dos toros con bastan­t e maes t r í a , fecibieaidó m u c h o s ap l ausos .

A s u p r imero lo banderi l lea nJiuy feamen-ta y ccn la m u l e t a hace u n a faena pesada , por él g i a n n ú m e r o d e pases , y en t r ando coíi a rqueo de brazo, de j a media; baja, que mat£*^ (Aplausos . )

E n s u segundo quedó á l a a l t u r a de u n m a ^ t r £ t í o .

Lo Jaflictó tS t i at-te y fea l<Js q[Uil§s sé po'r-t6 éomó lo| bü|flos.

- o - - - - -J-P/eln péS'm í<M^,~mhAmma^; siguió el refeta m la ^fena,. éOieada ooá §íé3, f fentfó á mátIaSf a|;'arí;a.M< tiáia ha^Ja, ciíita, '(ím

Señala dos pinchazos , l og rando u n a esta­cada caidil la, que ma ta .

E s cárdeno, g rande y con el aspecto d e u n señor toro.

C u a r t o ,

S u s p r i m e r a s manifestaciones son de bra­vura , a r rancándose bien sobre los caballos, de los que hace papi l la dos e n cinco v a r a s que t oma .

Dos pa res búlenos d e Arar igui to y u n o , n o t a n bueno , de Moreno, componen e l segun­do tercio.

Vicente Pas tor mule tea cerca y sereno^ su­friendo a l g u n a s coladas de pel igro , desha­ciéndose de su enemigo d e inedia estocada perpendicular .

Q u i n t o .

Lo toma de sa l ida el capote de Coclierito, que , con los p ies j u n t o s , borda u n a s cuan­t a s verónicas colosales.

Codiciosillo, t o m a -el miu reño cinco san­gr ías , d a n d o dos t u m b o s .

E l b i lba íno ofrece los palos á s u s compa­ñeros , y sa l iendo por de l an t e , es a lcanzado al colocar u n par .

Se l evan ta Castor del sue lo y Sa niega á ir á lá enferm.ería.

Comple tan el tercio los otros dos mata ­dores.

Cochento se v a al to ro y hace u n a buení-s i m a faena, v iéndose q u e se res iente del bi%zo.

M u y pocos pases y u n a si iperiorísinia es­tocada, qvie pulver iza a l toro . (El público ovaciona ai matador , pa ra el que p ide la O'reja.) ..5,

S e x t o .

Cárdeno, d e a í íobaá . Cofl. m u c h o podiér y b r a v u r a acep ta seis

palma. CoKhaí to toma los pal i t roques y cambia

u n b r e n p a r ; con dos, a s i m i s m o buenos, c ier ran e l tercio Cant imphis y Caraará.

Corchaí to , demos t r ando m u c h a valent ía , haoe u n a bonita ñvena y receta u n pinchazo.

_ M'as m.autazos, r esu l t ando la labor difici-lilla ipor es tar de.sccinpuesto el de los pito­nes , y t r a s pasai-sc dos veces s in her i r , el dies t ro agar ra u n a b u e n ^ ( H a y aplausos y-cor te d e oreja.)

T e r c e r o , U n boni to toro, de pelo colorado. C i n c o v a r a s y u n caballo" ases inado apun­

tamos en el p r imer tercio. Él. segundo , á cargo d e Conejito y Chi-

qui l ín , que cutnpíen como buenos rehilete­ros.

E l joven de l a s . d e Rodr íguez abre s u fae-nilla,- que r e su l t a a l g ú n t a n t o v is tosa gra-ciíis á unos pases en redondo, na tu ra les y cambiados. ;

Después de u n o s cuan tos in ten tos y otros tan tos p inchazas , cons igue dejar med ia és-toíoada, quei m a t a . (Pa lmi tas . )

C u a r t o .

Se Ha d e sali|J.a con los piqueros , á los q u e m e t e la c a b e z a - t r e s veces, ' 'd©3p,^ando u n j amelgo .

Pasa á en tendérse las con idl banderillero Morena, q u e oye ú b a jñé t í^ ima "pita por s u laboii. ¡ Y qué l abo r ! U n p a r e n los bfázue-los y UU; solo pal i to .

E l d e Algeciras vs" h u i d o al de lo^ cuer­nos, y s i n preocuparse , solo p re tende ; des­hacerse del t o ro -á c}ialqui,er piecit í , t .ara lo cual soñala u n pinchazio, c u a r t e a n d o desca­radamente . Cqtsxo el toríj n o s e muere , en t ra s e g u n d a vez desde u n k i lómet ro jr a ú n lar­ga o t ro sablazo, q u e coincide con u a a reica-d i to del usía.

Cuando l lega el segundo el a n i m a l , hecliO picadil lo, se m u e r e d e ,asco. ( H a y b r o n c a )

Q u i t i t o . Chorreado, como el anter ior , y cjinegrc*. Corchaí to sale po r verónicas v faiolí-s..

(Palmas.) Después., con Manole te , torea a l a l imón ,

de íodi l las , y la concuriíiíicia vota e n :^rt>. N o vemos nada ; n el tercio de "varas. ^ ' '"'1 fl de bander i l las , ¡ a y ! , nos pasa lo

taisLiáí ,, , .-v-^ciíaíto ^ r inda , desp l i ega l a mule ta y

hace u n a faena vis tosa y afi imada, con pa-vSes d e rodi l las y en redondo, d e buen toée-r i to .

E n c u a n t o el enemigo cuad ra se t i r a á ma ta r , en t r ando bien, y deja media contra­r ia . Dobla el toro , h a y m u c h a s palanas y los adtnirado_rfs pa'sean a l d ies t ro I n hom­bros poi" el redondel.

S e x t o , CieliTa plaza u n bicho negro , bi 'agao. Manolete torea pa r verónicas y se inau­

g u r a el s e g u n d o tercio, en el que vemos cin­co puyazos , dos vol tere tas y u n pot ro fa­llecido... ¡ A h ! , y u n buen qu i t e de rodil las que hace Corchaíto.

Manue l Rodr íguez p rende dos buenos pa­res y t e r m i n a con el toro y l a corr ida de u n a buena es tocada.

Ei3 EIB^R Cuatro toros de D. Vicente Martínez. Matador:

Gaona. EIBA-R 33. 19,45.

. Con buena eiiftrada se h a celebrado l a cb-r r ida de toros , en la que el m e j i c a n o Rodol­fo Gaona se l a s h a en^eadidoi con cua t ro b i ­chos de D . Vicemte Maí t ínez .

P r i m e r o , Al sal ir , Rodolfo l e recibe con tféS- veró­

nicas , marca ex t r a , que s e aplaudenj^ Después de u n a . b u e n a pelea, c t ó 1 ^ iníto-

tad"S, l lega el a n i m a l á m a a ó s dei "V'egu.j.ta' y Pintuii-as, que cumplen , y G á c á ^ , t t aS unos breves jtases, l a rga ú n pinchado pa ra .seguir, con m á s capdtazos, . p recui^drcs d é inedia estocada, que t aa t a . (PalmiaS.) .

S e g u n d o . E s negro y d e g r a n t a m a ñ o . t í aona dibuja u n a s superio-res veróiijicas,

que ppnen en suer te al bicho p a t a el p r imer te ic io . E s t e resul ta a n i m a d o por la, b r a v u r a del toro, que e n t r a c inco v e c ^ , dialido cuia-t ro tumbos y de jando u n ffeaco p a r a el a r ras t re .

E n bander i l las t a m b i é n n o s d ive r t imos , g rac ias á la habi l idad d e Trigtfero y Pintu­r a s . ( ¡Dios os lo p a g u e , n iños ! )

Gaona hace con l a mule t i l l a u n a boni ta faena ; pe ro á l a liftra de m a t k r la es t ropea, agaiTando media" 'estocada, echándose fuera.

Dos in ten tos m á s y u n a-áso. Y al fin descabella á la cua r t a . (Pitos.)

T e r c e r o , Ber rendo en cas taño .

_ Apenas sale del ch iquero , u n coletudo afi­c ionado se echa a i ruedo , Siendo de ten ido y sufr iendo el cor te a l r a s d e la CQleta.

E n el p r imer te rc io , . cero al cocieídte. Rodolfo deja dos, pares a rch ideapampanan-

tes . (Ovación.) E n cambio, s u labor con el t r apo es inco­

lora. Al segundo p inchazo dobla e l animaili-to . (Y, h a y u n so lemne silencio.)

C u a r t o , Una preciosidad de t i p o d e toro. Con bas tan te pode r e n t r a á los d e aupa

cua t ro veces, ma tándo le s dos arres . Gaona coloca t res pares buenos y desp¡ués

discursea • a n t e e l" pres idente . ; vSegúii hemos entendirdo, sol ici ta permisb

pa ra que el bicho fenezca á m a n o s del so­bresal iente Lombard in i .

Concedida la autorización, s u r g e el dies­t ro Lombard in i , quien , pretscindiendo de moner ías y de cua lqu ie r modo, receta u n a a t ravesada , á la que s iguen cua-fero pincha­zos. E l toro se echa.

Limeño y Gallito. SEVILLA 23. 20,15.

E n la novillada de es'tá ta rde los More-110.S y San tamar í a s h a n cumplido. ; e ! ú l t imo t u v o que foguearse. .

L i m e ñ o h a estado bien toreando, y des-gratíiadS h i r i e n d o ; a l r ema ta r u n qui te en el

POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

700 excursionistas.

TüY 23. 20,15. H a n l legado d e Valencia del Miño 700 ex-;

cu r s i an i s l á s d e l a Ju,veñtud progres iva d e Vigo, s iendo recibidos por dos _ m ú s i c a s ; unos 400 coi i t inuarbn s u excurs ión has t a V iana do Castello, regresando todos á Vigo por la noche .

Parlido de "foot-ball". CORUÑA 23, 32,10;

H a m a r c h a d o á l a H a b a n a e l t r asa t l án t i ­co francés Navarra, con 120 pasajero^.

Se h a j u g a d o el p r imer par t ido d e ' fooi.-bali en t r e e l Rea l Club Depor t ivo , de Ba ' -eelona, y el .Real Club , de la S^n iSa , ven GÍéndQ..el de Barcelona por Ues'fgali

E l 'j&ego fué pród igo e n lí jcidcátcs ü n mitin.

Z A R A G O Z A 23. 22V

L a s Sociedades obreras celebia^on i m miü, t in , acordando repa r t i r mjiñaiíjt jo i imícs e n t r e los hue lgu i s t a s a l b a n d e s y los fondos sobrantes"'tfiíéi-los e n caja pa ra ^ í s t i i bu i i -los e n t r e los obreroa s in tr^-bajo.

Se dí;sigii6 u n a Comisión pa^a iv maüa-n a á todos ' los tajos, d e albjiñiles, i n v i t a n doles á a b a n d o n a r el t r aba jo .

Si no tc€ | ) tau la invi tación se comuií icaiá es to á l a Sociedad, pa ra t o m a r radicales fnedidadl. :

Témese , :que se produzca u n conflicto s i los p a t r o n o s irísisten en s u ae t i t ud pr imi­t iva .

Los de (a Escuela d e Guerra. C A D I Z 23. 23,30-

H a n l legado los a l u m n o s de la Escuela Suiperior da Guerra , que verificaián p r á c ü cas e n es ta c iudad.

L d s m a r i n o s brasi leños as i s t ie ron esta t a r d e á l a corr ida d e toros .

m b u q u é Zarpará hoy d e m a d i u g a d a .

POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

'CHICAGO 23

El campeón d e boxeo, Jaquez Thciiso-o.íi,! ha s ido acusado a n t e el Tr ibuna l corroe-' cioual de haber pasado de con t rabando uas collar d e br i l lan tes tasado « 1 32.500 frailees»

P o f (gspía» . ' • " BiíRLÍN 23. 18.

E l d iar io LofeiíZ Anzeiger asegura qué lia¡ s ido arres tado, el cap i tán raso . Kiistdwoif' •acusado dé espionaje.

P E T E R O F P 23

El Za^- y la fainiLa i n i p e n a l h a n l leg) 1<3 á es ta , ,ci&-'ide so p iopo i - tn pa sa r la t e m p e -l a d a veiaEiiées

3 D E A - X ' C I K . A .

^^ñPLEGÜ^^ míMíSTñ Co|i objeto d e t o m a r pa r te e n el aplech

j a imis ta , l legaron e s t a m a ñ a n a el e locuente t r i b u n o D . E s t e b a n Bilbao, jefe provincia l , y í ) . Manue l Seijó.

E n la estación hab ía congregados numero­sos correl igionarios , que les dispeiísaron u n cariñosis,imo recibimiento.

E n la misma estación organizóse u n a im-poiiente manifestación, q u e se d i r ig ió a l Círculo ja imis ta

También llega,ron n u t r i d a s Comisiones d e todos los piueblos d e la i^»gión.

E n el saii)Jtu.a.rio de Nues t r a Señora del Lluich s e celebró con g rand í s ima solemnidad lííia i^iisa de c a m p a ñ a .

A láá cua t ro de l a t a rde t u v o lugar el mi -t i i j , q u e resu l tó imponan t í s imo .

S e p ronunda i t e i , hermes ís imos discursos . É l Sr . Bilbao hizo u n o grandi locuente ,

q u e filé i j i ter tutñpido m u l t i t u d de veces por d e l i r a n t e s ' ^ v á s .

151 ac to h a revest ido gi"andisima^ impor-t aac i a .

N o sie h a registi-ado e l m'enor desagrada­ble ine idente .

SUCESOS H e r i d o g r a v e .

Ayen t a ^ e , e n las inmediac iones de la Plaza d e Toros r iñeron dos muchachos lla­m a d o s M a x i m i n o Ig les ias , de oficio mecá­nico, y José He rnández , vendedor ambu­l an t e .

Parece que u n señor qué sal ía de la Pla­za di jo a l p r imero que fuese á l lamar á u n cochero de plaza. Los dos muchachos par­t i e ron al m i s m o t i empo á cumpl i r el recado.

Al volver con el coche, el caballero d io á M a x i m i n o u n a pese ta pa ra que la repar-íiesein; pero como desipués se negase á ha­cerlo, s u r g i ó la d i spu t a , á la que puso tér­m i n o el José HernáiKlez, ases tando á s u cont rar io u n a puña lada , quic fué calificada d e g rave .

El mm¡ auíoiiioíiliEta ^sl MMum E n el Real Automóxdl Club se ha facilita­

d o á la Prensa la s igu ien te no ta , con el fallo emi t ido por el ju rado de las carreras au tomovi l i s t as ce lebradas en el G u a d a r r a m a :

ikedalla de oro: Sres . Oles, F igueroa , Be-rus te , conde d e las Almenas , conde de Sala­m a n c a , Ostón Morales (dos medal las , u n a por cada, coche) , Robador , Amboage , Santi-báñez, Sociedad Minerva (das medal las , u n a por cada coche) y duque de Zaragoza ; total , 13 medal las .

De p la t a : M. Lahera , Vil larreal , Minguez , Carrascos, Rojas , vSanford, Domíngueí: , ü r a s -te ín , L . Es t eban , Villacieros, F . Morales, Vi-ñua les , Vasga , Terroba, m a r q u é s de Aulen-cia (dos medal las , una de cada coche), Pras t , Zamuocak , Escudero , Ga rume ta , conde de Tor repa rma , conde de Artez, J. R. Peñalver , F . Arroyo, Breñosa, Torrobü, Villacieros y Compañía , Raveda , Gómez Vil lar , Santoj^ó, .Ortiz, Mar t í n Grass , Sawa y Mora ; to ta l , 35 meda l las .

Se admiten esquelas de defunción y aniversario en esta imprenta hasta I3S %rss de l^ madrugada.

PÓU CORREO

O® a w i a e i é o .

L a Asociación d e la P i e n s a , que t i abaja con e n t u s i a s m o loco por que la fie^tp. a-wa to i í a lestil te completa , ' la con t ra t ado al co Icbo Vedi mes .

E s e h o m b i e que vuela á veces cual alon-dtra q u e l e v o l o t ^ en fcoiro del n ido , que sa asemeja al condo.i, e levándose como* bai^v d i spa i ada al sol , m i e u t i a s el motoi g iazp >. sa lva jemente , p luu ia en la inmens idad de los c ie los , que va doquiei la empuja el deliCíido v iento y que á veces baja caía coleando, c u i l l igera l ámina de h ie r to que rasga el a i ie .

E'-e es Vcdjiíjies en ae ro i l ano . La noticia 111 que ( W i i t iene que ha pi-t)

duicido u n contento s in fin y h a cr iu ' í i 'aiiu-dó al públ ico

Con la fama q u e el n o m b i e de V^di iucs t i a e consigo, es segu io oite la Asc- iac í ' , " de la P i e n s a va I sali i \icíoiiofea de su em peño , que u n día nos paieció sei vaia i]a> siótt.

Auin cu i i ido se había contuitcido á Tab ' i t eau , á ú l t i i m hora se h a cieíd'i mejoi vns viniese V c d n n e s p a i a el públ ico 5' pai la Asociación.

F I L Ó N Pamplona, 22-VI-gi2.

BiMíoteca^pm Savilisa—Apártate® Sli

L A I N D U S T R I A A G R A R I A SEGÚN E L s i s n ; -MA S0LARI ó M A N U A L D E L AGRICULTOR MODERNO, por e'¡. ingeniero agrónomo don Gil' Pecchioni.—Seguiída edición.—En rúS' tica, 3,75 pesetas; encuadernada, 4,75.

E l Sr . Pecchioni , a jus tándose a l t í tulo de esta s u notab le obra , ha escri to u n l ibro de 240 p á g i n a s ve rdaderamente práct ico, ' de provechosa enseñanza para los agricul tores . 1

Dedica s u p r imera pa r t e al conocimiento de la Climatología , en s u relación con la vida: d e las p l an t a s , y á la Agrología ó es­tud io de la t ie r ra laborable e n su or igea , composición, propiedades físicas, clasiíica-ción y fert i l idad.

A cont inuación hace u n examen minucio­so de cuan to se refiere á los abonos áiiirna-les, vegetales y minera les , dando regias de ines t imable valor pa ra el empleo de todos ellos, fijando pr inc ipa lmente su atención en el abono an ima l , estiércol, a l que , a t r ibuye ' 'esítraordinaxiB iiniiportarjcia, siempre* qsm' d u r a n t e su formación en el es tablo y en su conservación en el estercolero se a t enga el labradoi- á pr incipios científicos que expone y cuya realización supone u n coste verda<le-r a m e n t e ex iguo .

Da fc>rmulas m u y es t imables pa ra conocer la calidad de los ter renos y publ ica cuadros prácticos con las dosis de los abonos m i n e , rales que han d e suminis t rárse les , con arres, glo á su composición y al desg'astc ó a b ' sorción que real izan las d i s t in tas plaut ' is cu l t ivadas .

Place u n es tudio m u y detenido de los ^ t dos y de la selección de semil las y ana l i sa n i inuc iosamente cuan to se relaciona con el t r igo , avena, maiz habas , judía.s, a l t r amu-ses , ga rbanzos , alíalfaj, t rébol , esparceta , zulla, pa t a t a s , l ino y cáñamo, dando impor­t an t í s imos datos para el es tud io de las varie­dades , te r renos , asociación, labores , siem­bra , cuidados duran te la. vegetación y reco­lección de cada una de las c i tadas p lan tas .

Termina esta in teresante obra con unas l igeras observaciones, m u y a t inadas , res­pecto al cult ivo de la vid y de los árboles frutales.

t L A S LEGUM INOSAS Y LOS C E R E A L E S , sst»

dio crítico científico' por D. Pedro Ricaidonc, Segunda edición.—Vu tomo de izo páginasl 2 pesetas, en rústica; 3 , encuadernado.

El Sr . Ricaidonc, infa t igable p ropagan dis ta del s i s tema solar iano, rebate en este tomo de la Biblioteca .'Vgraria las suspica­cias y recelos de aquellos que , s in base fir­me y racional , ponen en duda la inducciói: g r a tu i t a del ázoe por medio de las legunii . nosas .

Acudiendo a l testim.onio respetabüísimcí de las m á s grandes autor idades en la cien, cia química y al de los más preclaros agró­nomos y exper imentadores , dwmi&stra qua no sólo en la penínsu la ita.Hana, s ino « r e í resto de Euro.pa y más aun en Esp.aña, poi su par idad geológica y de l íneas isoterinas con aqMl ia , puede producir una verdadera r evo luc i ^ i económica el d í^ubr imie . i i t o ákí g r a n Sola

^^» ^ 1 ¿á.

Page 3: «aiiu ..— BE INTEl^ÉS NACIONAL Las iTianco ÍCÍdd@S y

MpII.-Núni,235. Lunes 24 de Junio de 1912,

: B X X J > : I @ . . ^ . O

os

POR TELÉGRAFO

|D£ NUESTRO SERVICiO EXCLUSIVO)

B I L B A O 23. 20,31.

Con g r a n esplendor s e celebió eáta ma-Eaua en !a iglesia par roquia l de San J u a n l a holeíane fitsta á su San to t i tu la r .

Se cantó una misa m a y o r á g r a n d e or-' qui^st j , y t e rminada la función rei igiosa organizóse la procesión, que recorrió las icar l ies de la par roquia , s iendo presenciada por n.'mr!e.o-=o públ ico.

T o j o s los balcones de la carrera es taban colg-Tdc-; y enga lanados , y desde ellos u n v e r j a j e v o gent ío presenció el paso d e la procesión.

E u i-i calle de Somera habíase improvisa­do "Al a l tar , y an t e él se can ta ron var ios moLetes.

F u é en la precesión la banda del regi­mien to de Gaa-ellano; u n piqí 'é te del m i s m o áába escolta de l icuor a l Sant í s imo.

B I L B A O 33. 20,10,

E n la Casa de la Misericordia lia ten ido lu­gar el repar to de x>reiiiios á los a s ü a d c s . i -

E S Í J S in te rpre ta ron un escogido progi-a-tna , en el que tomó pa r t e con g r a n afina­ción el orfeón escolar.

Amenizó el acto la banda de Garellaiio, fíue d 'ó un concierto.

E l acto resul tó br i l lant ís i ino, y á él .asis­t ieron los protsc tcres y m u c h a s d i s t ingu i -%a3 personal idades .

B I L B A O 23. 21,25.

S i n novedad a l g u n a se han celebrado las aaiUiciadas car reras ' de motocicletas .

Ec_; coi redores hicieron u n recorrido to-ial de 150 k i lómet ros , adjudicándose les J;res pr imeros oi 'emioi en Uu í r e í ca tegor ías á los j-ros.

Di Rene H a l p h e a , y -para I/>iidres, loS:,mar-queses del Mér i to .

San jusn Daufisfa.

H o y , ferilividad de San J u a n Baut i s ta , ce­lebran sus d ías , en t r e o t ras señoíras, l as marquesas de l vSalar y Vi l l amant i l l a d e Pe­ra l e s ; condesas de Guaqu i y P e r a c a m p a ; se­ñoras d e Ramírez de Areilaiio y Es t eban ÍD. Alfonso) , Bermejo, Proppeír y Ussía , y señor i tas de Ber t rán d e L i s , P rado y Lisboa y Goyeneche.

También lo celebran los ex min i s t ros mar­q u é s - d e F igueroa , La Cierva y Al v a r a d o ; los duques <Íe San toña , Tarancón , T e t u á n y T 'Sei 'c laes ; marquc,<e,s de Castel Rodr igo , TJrquijo, Ribera , vSan Miguel de Bejucal, Ca,=teÍlones, Canales de Chozas, Sotoínayor, Vil lapanés, Torra lba , Her re ra , vSanto Do­m i n g o y Benicar ió ; condes de Vi l lamar , Mu». giii'-G, V i l l amoi i t c , 'Cas t rónuevo , Te jada de Valdosera , Flciridablanca, Belascoaín, Gi-o-ve, Guaqu i y Ton'e-Vélez.

líofíclas warias. Se eiijcuentra del icada d e sa lud la respeta­

ble señora doña Josefa Doiioso-Cortés, v iuda de Botella.

. —El miércoles se celebrará u n a verbena" e n casa de la señora v iuda de M u g u í r l " —Le ha sido pract icada u n a .opeiracióu quirúl 'gica con feliz resul tado á la señori ta ' ••? ""'odrigáñez, hija del exinii i is tro de Ha­

cienda , .-,1 dado á luz con toda felicidad u n ro­

bus to niño la señora de D . Antonio-Feri iái t -deiz, h i ja del S í , Coppel.

'ADRI

m imim

-redores Lorr igu ic ta , Chillón y Ga-

forado gobcr

La !ey d®! elesoasss®! B I L B A O 23. 21,40.

dependientes de comercio h a n cele-una reu.nión, acordando solici tar del ador el c,=tricto cumpl imien to de la

ley del de.-icanso dominical y que no se acce­d a á la pretcnsión fcrmulada por los comer­ciantes en el sent ido de que*so les excep­t ú e de dicho cumpl imien to .

Las eSasüisssss ssi ^sístuñíiSm B I L B A O 23. 22,35.

vSe han celebrado, en medio de u n a tran­quil idad que no se esperaba, l as elecciones en Za.r,mdio.

Grac ias á l as fuerzas de las Beneméri ta q u e envió el gobernador , sólo se regis t ra­ron pe ' ;ueños incidentes .

Los guardia.^ civiles practica.ron cacheos, recogiendo g ran número de gar ro tes .

Tr iunfaron lo^; nacional is tas , que logra­ron sacar t res concejales. Los conservadores wólo obtuvieron u n pues to .

Usía de^sga'asiia. B I L B A O 23. 22,50.

E l t ranv ía ds las Arenas alcanzó á u ñ a •feiña l lamada J o s e f a Garzán , arrol lándola.

La pobre c r i a tu ra resijUó muer t a .

ABANICOS JAPONESES. Modelas nuBvca ti93tle25 Bts.inmsnso surtido

ñ, L. SERñA. Ca.'.eíaa, 5 (iVenla á Gob^írnaciós)

L - A . S >A.X,3S^ .A .S

LA ASAMBLEA CANARIA

POR TELÉGRAFO t

L A S P A L M A S 23. 21,50. ' H a t e rminado l a Asamblea canar ia , con asistencia de los alcaldes de todos los pue­blos de Gran Canar ia , Lanzarote y Fuer te-y c n t u i a . También asis t ieron ios d ipu tados provincia les .

La m a y o r í a de los acuerdos tomados son BeCretOB.

E n t r e los que se h a n hecho públicos figu-l a e l de pedir por ú l t ima vez al Gobierno Ja independencia adm.inistrat iva de Tenerife, j>or hacerse impasible que desde aquella isla ise admin i s t r en los intereses de las Canar ias .'Orientales. • Toda la Prensa concede g ran impor tanc ia á los acuerdos tomados en la Asamblea .

>li LA CASA REAL

El jueves día. 27 t e n d r á l u g a r el que men-sua ln ien te celebra la Unión Apostólica en la Casa-Misión de los reverendos padres pcu-les.

Da rá pr inc ip io á las diez de la m a ñ a n a , para t e i in ina r á las cinco de la íardí, .

Los .'tenores sacerdotes que deseen prac­t icar dicho retiro; y h a y a n de quedar.se á coiiuir, lo av i sa rán <á D . Pedro dcf Valle, colector d e la par roquia do Cliaiiibeií, an tes de las once de la mañana del d í a ' anter ior .

POLÍTICA

Ka, Carre iass 7^

Con mot ivo de celebrar aj^er sus cum|>le-eños el Infante Don Ja ime, es tuvieron á fe-í ic i ía r le toda la fa.milia real y el a l to per-feonal pa la t ino .

—^La Re ina Victoria y la Infanta Doña 'Luisa pasearon ayer t a rde por la Casa de 'Cain.po y l a carre tera de E l Pardo . ! —Anoclie comió reunida en Palacio la fa-in¿Ha real . í Después s e . celebró sesión c inematográ­fica. '

—El p róx imo jueves sa ldrán los Infantes ODon • Alfonso y Doña Beatr iz pa ra La :Graiya. ' ' ^ .

E n éste Si t io Real pasa rán Unos d ías , ha­ciendo después u n a excurs ión por Franc ia , A l e m a n i a é Ing la te r ra .

,SS. AA. los Infantes D o ñ a María Teresa y Don F e r n a n d o h a n dado personalmente (D1 pésame á la m a r q u e s a de Squi lache por '|;1 falleciíTi/iento de su hermaiia la condesa •^e Romero. • ,

—^La Infan ta María Teresa ha socorrido á todos los pobres que la en t regaron memo­riales el día que es tuvo en el templo de la iVirgen de la Pa loma.

Notas de sociedad Por el Siv D . Lope R. d e Mesa ha s i j o

.pedida la m a n o de ía señor i ta Rosar io Cer-vera para nues t ro quer ido aniig'o D . José R . d e Mesa.

La boda se celebrará el día 6 del mes de Octubre .

Los novios es tán recibiendo valiosos re­ga los .

. E n la calle de Torrijos se ha celebrado el acto de colocar la p r imera .piedra de la nue-ya iglcsi.a de Nues t r a Señora del' Ro.sali(l.

Bendijo la obra el Arzobispo padre Noza-leda.

Son fundadores del teiiKplo la duquesa .viuda y el actual du.que de Almena ra Alta y la marquesa de Monaster io .

Asis t ieron al acto, además de las personas tíitadas, el ¡marqués del Vadil io, el cande p e Suporunda , D . Alejandro Pidal y los s c E o t t s E s p a ñ a , López Mora y doctor Agui­j a r .

• ¥fa|0s. • H a n salido de Madr id : P a r a Biarr i tz , los Prínciipies P ío dé Sabo-

E l proyecto de representar á la diócesis de Gerona en el m a g n o Congreso Eucarís-í ico de Viena por m^dio de u n «Grup¿ es­pecial» fué t an bien recibido 011 Ca ta luña , q u e hoy , a n t e las pet ic iones ins is tentes y u n á n i m e s de todos los Obi^padoa ca ta lanes , ía Comisión organizadora del mismo , des­pués de haber o b t c a i j o el pe imi so del pro­pio Pre lado, ha de te rminado conver t i r lo en ingen te «Representación ca ta lana», ' exten­diéndolo á toda Ca ta luña , de cuyas dióce­sis se p repa ran cont ingentes nuinorosísi inos y en tus ias tas . ,

L a expedic ión pa r t i r á en t r en especial de Gerona el día 2 de vSspticmbrc, á las 8,45 de la m a ñ a n a , v i s i t ando en su t ravesía por Fran­cia, Suiza, A lemania y Aus t r i a l as c iudades de Lyou , Ginobra (un día-), Lausana , Ber­na (un, d í a ) . Lucerna , Biberbrüch ( u n d í a ) , E ins íedé la (un,, d í a ) , Zurich (un d í a ) , Ins-pruch , Viena (cinco d í a s ) , Munich (un, d í a ) , vStrasburgo (un d í a ) , Par í s (cuat ro d ías ) , Toulouse (dos días) y regfreSo á Gerona el día 25 del propio mes á las, 3,53 de la t a r d e . ,

La «Rapreseulación catalíjua», á m a s d e | ^^iena d u r a n t e los d ías"de Congreso, t end rá ] cu l tos propios en Gerona, Niiestra Señora de Fourv ie re (Lyon) y Nues t r a .Señora de ias^ E r m i t a s (Eins iedeln , Su iza ) , s iendo pres idida personal ó de legadamente por to­dos los i lus t r í s imos Pre lados de Cata luña .

'E i precio del pasaje en segunda clase (única eSitabl«cida) e s d e 698 pese tas desde Gerona á Viena y regreso, inc luyendo en es ta cant idad viaje en los ferrocarriles espa­ñoles , franceses, suizos, alemtines y aus­t r íacos , manu tenc ión du ran t e e l viaje, laotei-les de p r imer o rden , coches de la-s estacio­nes á los hoteles y vicever.sa, cuota de con­gresis ta ( segunda ca tegor ía ) , g u í a de Vie­na, ins ign ia , in té rpre tes , recargos de l Te­soro, cambio de moneda , etc .

L a inscri.pción pa ra el viaje t i ene l uga r , mien t r a s no se h a y a n nombrado delegacio­nes especiales en cada Obispado, en las par­t icu la res del de Gerona (capital , Olot, L a Bisbal , Arenys , Castel lá , Bañólas) y e n l a dirección genera l de la Comisión (calle de San Pedro, 11, F i g u e r a s ) , adonde debe­rán d i r ig i rse cuan tos deseen m á s detalles de l a «Representación ca ta lana».

Atend iendo al g r a n n ú m e r o d e inscripcio­nes que de toda Ca ta luña se h a n efectuado ya y á la l imi tac ión de los pasajes pa ra el t r en especial , la Coinisión organizadora nos ruega h a g a m o s públ ico que cuan tos no sien­do catalanes deseen inscr ib i rse en l a «Re­presentación» act iven cuan to puedan el ha­cerlo, p u e s caso de completarse el n ú m e r o que puede a d m i t i r como' má'ximo, no sólo se vería p r ivada de obtener p a r a ellos l as venta jas que las Compañ ías españolas con­cedan, á es ta clase de pasajee, s ino que, con g r a n pesar , no podr ía admi t i r l e s en t r e el número, de los inscri tos .

LO aUE Diee BARRSSO

- E l Sr . Barit>so h a manifes.tado q u e el cie­rne de las- Cáiiiaras depende de l a ac t i tud que observen los tepi tbl icanos, pues s i éstor facilitan e n el Congreso la ap robac ión ' üe! p resupues to de gas tos , l as sesiones quse t. celebren h a n de ser m u y pocas.

E s m^ás: dijo el m i a í s t r o que s e a l t e rnará con los presupues tos la discusión de l p ro yecto de Canar ias , que debe quedar a p r o bado a n t e s de la c l ausu ra d e las Cortes, ) a lgo d e mancomunicladesi, con lo c u a l y r se en t ra rá en las anhe ladas vacaciones, quf el min i s t ro desea que se den c u a n t o ante^ para dar^u,n avance á los a sun tos de su depa r t amen to y poder p res ta r a tenc ión es pecia lmente á -asun tos como l a Asamblea de ferroviarios, q u e es lo que por ahora únicamente p reccupa a i min i s t ro de l a Gsc-Bernacióii.

CSfíSEJO DE ¥.¡NISTROS Es ta noche , á l a s diez, se ce lebrará e n el

ininisterio- d e la Gobernación Coíisejo de minis t ros , en el que , seg-ún el resu l tado de .la reunión de jefeis de minor í a s q u e por la ta rde se verificará e n el Congreso, s e acor­d a r á la fecha del c ier re d e l a s Cortes.

REUNSSN DS !S|.«iSRtAS E l conde d e ; R o m a n o n e s r eun i tó h-oy á

!os jefes d e m i n o r í a s . d e l Congrego paya re­cabar s u a p o y o ' á fi,a dé ap roba r el presu­pues to de gas tos en eátos d ías y los dictá­menes sobjie Canar ias y sobre «1 proyectf ús reg lamentac ión del juego , que el Gobier­n o desea dejar t e rminados en ol Congreso an tas d e cer ra r l as Cortes .

Parece que l o consegui rá , p u e s ya hoy mismo se elegirá la Comisión que h a de en­tender e n lo del juego .

E l Sr . Barroso es tará e n Cestona el mes de Agosto , el Sr . Nava r ro Rever te r pasa rá dicho mes en Guipúzcoa y en Plúmera , el Sr . Vi l ianueva i r á u n a quincena á Suiza, el Sr. Alba pa.?4irá a l g u n a s t e m p o r a d a s en Guada r rama ó en San Ra-rael, donde lleva­rá á su fa'milia; el vSr. Mi randa i rá á t oma ' las aguas de . \ r a n d a ; el Sr. Luqi ie es tará ala:unc.s días en San Sebas t ián , y el señor P ida l veraneará en S a n F e m a n d o .

EL VERANE® DEL GOBIERNO"

Por t u r n o , r a r a ciuc no falte de Madr id nunca u n m h i i i t r o , s a ld r án á ve ranea r este a ñ o los conrejero-i de la Corona, excepción hecha del Sr . Canalejas , q-ae no piensa sa­l i r de es ta vil la y corte e n todo el verano, salvo los d ías ouo pase en Otero, donde ve­raneará s u íamil-'a.

E l fír. García Pr ie to pp.sará en San Se­bas t ián ÍOG meses de calor, porque , como el año pasado , va t a m b i é n este vei-auo come min i s t ro de jo rnada cerca d é les P,.C5'es.

OTICIAS A-"iba de publicáií^e el n ú m . 143 de Re

visla Social. Contiene"ÜU"«Olido es tud io de Spugro sobre Emigrac ión cspañól í i ; u n a be­lla disquis ic ión de Rovi l la rd gpbre la Filo--.:ii« del e g o í - m o : un razonado a r t í cu lo de Boix sobre el s indica l i smo católico f ii f" -' celofla, e tc . I^tis ••ecciones de crónica de"íií.íi" dr id , íevi.sta ,soc-ial de Tísjiaña j ' del cxtra-fi'--'^1*0, b 'bl tografín, etc. , son in te resan t í s imas , como de cos tumbre .

Vent i ladores d e techo , mesa y bolsil lo los vende TTreíia, P r i m , i , Madr id . (Catálogos g ra t i s . )

EjO^ POSTRE

DAS TMIJÁNQ En. l a Real Policl ínica d e Socorro, Tama-

yo , n ú m . 2, a l l a d o del t ea t ro d e la Pr incesa , se vacunará y r evacuna rá públ ica y gra tu i -. amen té hoy y los d í a s 26 y 28 de l corrien­te , de diez á once d e la m a ñ a n a .

I SO PINEDO

EL PREMIO PIQUER La Real Academia Españr^la publ ica e n la

Gaceta el s igu ien te anunc io : «Esta Corporación ha, a-' 'iudicado el o remio

fundado p e r el excelert ís ir . io scñcr D . José Piqne-r pa ra recompensar la mejor obra dra-iTiáíica que en cada año se haya compues to en castel lano por l i teratos españoles á la comedia t i tu lada Cavclóv de ama, or ig inal del Sf. D . Grego i ío Mar t ínez Sier ra , por ea-

-t imar que- .su mér i to es suí jcieate p a r a ob­tener dicho prífniio y super ior al de l a s demás obras que h a n asp i rado á él en , el concurso d s 1911.» ' ' i.

.®. »-^5SS^SaE^SRSDEI»«>i

E s t a t a rde ; á l as siete, ed celebrado poe ta gal lego D . Marcial B. de la Igles ia de­sarrollará e n l a sala de ac tos de dicha So­ciedad (calle d e Alcalá , n ú m . 73) el intere­sante t ema «Consideraciones respecto a l al­tes , con lec tura de poes ías o r ig ína les .

J í s t a coníerenida p r o m e t e s e r m.uy inte­resante y amena .

á base d e sales y lodos de las a g u a s minera­les, para curar y evitar afecciones de la piel. El m á s an t i sép t ico . El mejor de tocador, por s u suave p-erfume y por la abundanc ia de su e s p u m a un tuosa . De venta en todo e' r,itindo. Pastilta, una peseta.

El d i s t ingu ido abogado de Barcelona se­ñor Moragas ^ lanzanares , q-ue fué presen­tado en eloc'ieiites frases por los señores vizconde de Eza y Maluque r y Salvador , expl icó jinoche « n a in te resan te conferencia acerca de las Bolsas del Traba jo .

L a competencia del conferenciante , direc­tor de la de Barcelona, se p u s o de relieve u n a vez m á s al e x p o n e r el íuncionamiei i to de esta ins t i tuc ión , t a n beneficiosa piara pa­tronos y obreros .

L a d i s t ingu ida concurrencia , e n l a que , en t re o t ras "muchas personal idades , figura­ban los senadores vSres. P ra s t , Giron,a, Ven­tosa, González Rojas , Buyl la y o t ros , t r ibu­tó en tus ias tas p lácemes á la mer i t í s ima la­bor del Sr . Moragas .

^^•'•'•oieza f^^ -.•e'-aneo, ^' l t o-eu^e d' e'ii=*,1-o y d inero v is i ta l a casa Ureña p a r a adqu i r i r apara tos Gramophone y discos d e la Go3'a.

verdadero destino', y asp i raba á la pdnttíí'a de los sen t imieu tos . S i n darse exac ta cuen­t a d e s u s propós i tos , combat ían l o s novado-;es por sus t rae r el idioma de los sonidos á las t endenc ias mate r ia l i s tas , ennoble(;iéndo-lo, espi r i tua l izándole y redimiéndoíe del yu ­go artificioso que le convert ía en u n a mera dis tracción sensua l .

E x a m i n a después }& evolución del a r t e musical en E s p a ñ a has ta ^ u e en é l s ig lo XIX, coincidiendo con el esplendor que á l a mús ica rel igiosa consiguieron p les ía f ijs-lava y |)_cyagü€, florecieron músicos dra-m'áiifog mx¿^ como GdZuiinbide, Baibier i y Arr íe ía , fograron l levar m^ás allá de nues­t r a s fronteras el eco de s u merecida l ama .

L a últinLa pa r t e del discurso del Sr . H e ­rrero es tá dedicada á expone r los medios m á s eficaces de elevar la cu l tura ar t ís t ica de la Pa t r ia . Para ello j u z g a indispensable que los Poderes públ icos laci l i ten a l a r t e los eiemen-.os imprescindibles p a r a s u de­sar ro l lo ; pero s in t razar le or ientaciones n i imponer le cr i ter ios estét icos.

Aboga por que el proyecto de establecer e n Sevil la m i Centro de ^Estudies históri­cos, abioTi-o á la ac t iv idad de los sabios americanos , se complete con el estableci­mien to de u n a corte ar t ís t ica en Granada , cent ro y empor io de las t radiciones del ar­t e á rabe eurc'peo, y en el IMonasterio d e Agu i l a r de Campóo u n Museo de ar te ro­mán ico cán tabro castel lano.

Y lo m i s m o que en Granada , en Toledo ; porque , como dice el Sr . Her re ro , a m b a s c iudades son merecedoras, por los tesoros que encierran, de ver ins ta ladas en su se­no dos Escuelas donde pudie ra la j u v e n t u d pen insu la r , an tes de buscar fuera de la Pa­t r i a el complemento de s u educación artís­t ica, fortificar con el es tudio de las bellezas que g u a r d a n el sent ido pecui iar y sola­riego de nues t ro genio propio .

+ A l d iscurso del Sr . Hei-rero contestó .don

Cecilio Roda, qu ien hizo u n elogio de las relevantes cual idaües del nuevo académico y ampl ió s u s observaciones y juicios perso­nales con o t ros n o menos in te resantes y acertados.

E x a m i n a n d o la personal idad ar t ís t ica de Doyagüe, dice que éste se acerca m á s ' á Cimarosa que á Mozar t y á H a y d n , proce­diendo m á s b ien del sensua l i smo j t a ü a n o , de la t radic ión que en España habían ve­nido dejando los vScarlatti y los Bocherini , que de los verdaderos compositores de mú­sica religiosa.

L a fe del s ig lo xv i i i—dice ' e l Sr . Roda— ni es y a la fe de los pr imeros siglos del Cr is t ianismo, firme, sólida, inconmovible, expresada en el cantoi l lano, n i es tampoco aquella fe robus ta de los siglos x v y x v i , que lleva á Tos composiciones de JSIorales, Pa lcs t r tna y Victoria*toda la fuerza de una creencia dominadora que h a y en los espa­ñoles. Los hcimbres de esta época unen á la fe c o a a lgo de frivolo y de scn.sual. Al a l t a r ascético, con el Cristo gótico ó con el Cristo Humano, prefieren el a l tar chu:TÍguereseo,

SSP'j'

x>xi«rs:3Eio

m

.Va á ser íni ty p l a n t o . Y ahora , con t i empo , v3Bui> * hacer &Oé

adver tenc ias . ? • E s la p r imera referente á l a pubi la íé ión

d e los acredi tados

Es tos sa ld rán en las co lumnas d«l perió­dico nada m á s que has ta fin d e m e s , ó lo que e s lo mismo, que después d«l puKIÍcadc hoy, sólo sa ldrán d u r a n t e

S E I © XJÍ-A.S

Ya quedan us tedes advertido.s. Vamos á la segunda cuestióo,. T ra t a cSla

del

E s t a operación g ra t í s ima , a u n q u e no Aan-to como la de cobiar nías t a rde la p a r t e í.lí'^ cuota de las

4«0CO PESETñS sólo se verificará has ta el d ía

inclusive , de diez á u n a y de cua t ro á s í s í é , en nues t ras enc inas .

Pues tos ya á hacar adver tencias , no defa» remos de recordar que los premios á r epa r t i í son los s igu ien tes :

Peaetas. •

U n p r e m i o d e l . @ ® 0 U n p r e m i o d e fiíyí) U n p r e m i o d e í i í ? © U n p r e m i o d e 1 ® © | C i n c o p r e m i o s d e S © S e t e n t a y se is p r e m i o s d e S S Í

Y vamos viviendo. . . ¡ y co r t ando !

LA úmim,^ wnmaQQi^

Wm ÍEIIEIIE) lE MiiLlEi POS TELÉGRAFO_

V.'VLLADOrvID 23. 20,15. Terminados los ejercicios en la Acadera i*

de Caballería, h a n s ido proino*vidos a l em­pleo de seg-un.dos tenientes leí. r;lumnos de l t i l t imo cur<--o: Sres . D. Joaquín Ceiiollino, José Romero INiazniegos, Ju l i án Velao, Carlos Gar-

s u s reflejos de oro, con bordados v en- cía Salcedo Frauci.'-co Corrales, José Olea,

ongreso: rerroviaríci H o y comenzarán las sesiones del p r ime r

Congreso ferroviario espa'Iicjl, cü él salón gra.t'.do^de la Casa del Pueblo.

Después de var ias t en t a t ivas ánfructuo-: sas, los ferroviarios consiguieron la funda­ción de riiia .Sociedad de resistencia, t i túla­la «La LTiiión Ferroviai-ia», en que figuran lü l iados más de óo.oco eraple-ados y obre-' i'os de íenocar r i l e s do todas las l incas d e España . " ' •

vSilenciosa y • pa r la t ina .mente h a realiza­do su labor de p ropaganda esta Sociedad, '{uc acaudilla el secretar io de la Ua ióu Ge-;:c.'-al de Trabajadores , Vicente Barr io , y cuando ha coiisidorado opor tuno el mo-men-to, se convocó este Congreso ferroviario.

A lgunas diferencias que ha.bían su rg ido en apreciacicues de orden in ter ior ent ro la Jun­ta Central de Madr id y u n a d e l a s .seccicncs, quedaron anoche d i s ipadas med ian te una co-üíorencia que celebraren el pres idente de «La I'isiión Ferroviar ia» y el delegado de aquella sección.

L a s ses iones del Congreso s e celebrarán loa días 24, 25, 26, 27 Y 28 d e este mes e n la Casa del Pueb lo ; las mat ina les y las noctur­nas en el tea t ro Español .

Al Congreso _asistirán cerca de 2<ID delega­dos, representando á loss 60.000 asociados que ñgural i en «La Unión Ferroviar ia» .

"v ienen los delegados con el propósi to de solicitar a lgunas mejoras de sueldo y horas de servicio, y á que la Sociedad de resisten­cia sea reconocida por las Compañ ías ferro­viar ias .

E l Sr . Barroso dijo es ta ni'ad,rugada qué las impres iones que t iene de es te Congreso ferroviario, lejos d e ^inspirar le recelo a lgu­no, son francamnte opt imis tas .

Adquirir coches LOHRAiHE OIETRICH, es prueba del méfor gusfo.

• P O R T E L É G R A F O

( 0 & N U E S T R O S E R . V I C I O E X C L U S I V O )

\ P A R Í S 23. 10,25. Dice Le Matln que á consecuencia ds) ha­

ber rechazado los, hue lgu i s t a s el airbitraje, M . Delcassé telegrafió á Marsel la y T o i c u ¡piara aseg-urar diez sa l idas s emana le s pa ra Córcega y Argel ia .

Los barcos se d o t a r á n con miariuos de i Es t ado rec lu tados e i i t re los de los a rsena les y t r ipulac iones de la escuadra .

Desde m a ñ a n a se adop ta rán med idas eje cu t í vas .

• P A R Í S 23. 11,40.

E l min i s t ro de Mar ina ha organ izado el servicio m a r í t i m o del Medi te r ráneo ccaí pa quebotes , que t r a n s p o r t a r á n so laniente el co­r reo , pasajeros , paque tes pjostales y l a s mer-caiicías de consumo inmedia to y fáciles de averiarse , cspacia lmcute los cereales.

Be la sssapina.

M A R S K L L A 23. ^ L a Adininís t rac ión de Mar ina ha fonnado

expedien te á 43 marinei-os del .vapor Mai-. ta, que desembarcaron s in jusí i f icacióa al­guna .

— H a n sa l ido hcy dos paquebo t s , u n o pa­ra Marruecos y o t ro á Port^Sáid, a m b o s con dotaciones m i x t a s .

—La Compañía Trasa t l án t i ca ha desar­m a d o el vapor Carthagne.

ESa F O i l T a S f l í .

P r s t e s S a n h t j t l g a a d a .

L I S B O A 23. . Cotilo señal d e pro tes ta por la ordein de

c lausura de l o s domici l ios de lo«- S iad ica ícs y las detenciones real izadas en t ré sindica­listas,- a l g u n a s Corporaciones h a n votado la hue lga etn pr inc ip io . -

La Poricía s igue tamand.o med idas enca-minadaá; a l res tab lec imiento d e la normali­dad. ," • ^

E S SSOSOEEñ-

.'HEieSga térsísissaáa. C R I S T I A N Í A 23.

I,.a liuelf,-a de mecánicos y fogoneros ma^ r í t imos h i te r i t i inado hoy satisfactoriamiente.

Con mot ivo de la cesión del n u e v o -taller,, á i'^artir del d ía 28, todos los objetos se po­drán reba ia r a ú n , y la v e n t a d e ropas se rá sólo los v iernes .

E n l a s maniobra^ , ú l t i m a s . h a n t o m a d o p a r t e por vez "ia-iaiera los aviadoreé mi l i -tai-es.

í^e e levaron y efectuaron reconocimientos los caBi£ánes Sres.- .Kin.delán y H e r r e r a . ,

E l s egundo l legó has t a Paracuel los de Ja-rama, "y el p ñ n i e r o h a s t a C a n i l l ^ a s .

r s s srx<3rO

s«=«nc»:'^KS5ÉS2SSÍ^-«-®-«HSE55EEEa;^^2SíÉMoni«

LlíS SlMÓrCAJCS OBREROS P O R TELéORAFO

(DE NUESTRO SERVtCIO EXCLUSIVO)

i R a u g u p s e i ó n »

ViGO 23; 23,30-Con mot ivo d e i n a u g u r a r s e la federación

d e .Sindicatos Católicos, ae ha, celebrado esta t a rde en el edificio del I Círculo Católico de Obreros u n a cu l t a y animadís im'a velada.

K'Icieron uso de la palabi-a los obreros Ma­tamoros y Vida l , que fueron m u y aplaudi­dos, hab l ando después p a r a hacer el resu­m e n el pres idente de l Círculo, vSr. Corona.

vSe representaron á con t in iu í áón la come­dia l í r i í a , en u n acto y t res cuadros , El señor Joaquín, y la zarzuela cómica, en u n acto y en verso, La banda de trompetas.

A m b a s fueron adrñ i rab lemente in terpre­t adas .

La velada resu l tó , u n acto agrad^bi l ís i -nío y cu l to , s iendo tíiuy felicitados los obre­ros .s indicados. ,

cajes en las \-estiduras de la imagen y del a l t a r ; al aroma de las floi-es, u n ambien te de rec4-eo de los sent idos.

Y ese ambien te es el que va también á la mús ica de Doyagüe , en la s inceridad de u n a l m a de época cre^^ente y fervorosa, pe­ro incapaz d e expresa r su fe y su fervor con el ascet ismo dé los pr imeros cr is t ianos, con la fuerza j ' la robustez del s ig lo x v i , necesi tado de hab la r en u n lenguaje amable , •de -llevar á la- mús ica u n poco del epicurcís--mo de s u t i empo . N o acierta y a ^ á - c a n t a r impr -.crios y la.rneníacicnes en el elevado y terr ible tono de los grandes pol i fonis tas ; prefiere el vil lancico, l as ccpli l las m á s ó m e n o s iijgeniosEis, con u n a música h e r m a n a dé la qne c a n t a n en los coliseos las cómi­cas -á -la moda .

As í como en los s iglos x v y x v t la m ú s i ­ca profana adoptaba el lenguaje de^la niú-

f s ica del temí>lo, y a u n en sus .nfadrigales m á s graciosos n o podía" evadirse "del tono

~&erio, de\ 'oto de l a música eclesiástica, así t amb ién e n el s ig lo x v i i i se produce el mis­m o fenómeno en sen t ido inverso, y a l adop­ta r los coínpositoreá H eetño de'-la época^ l levan a l teípiplo l a tonadil la y los "sonsone­tes de l a s coplas p&pulares, y cuando n iás se elevan, hab lan la p iedad e n el lenguaje de l a ópera, just if icando l a verdad de aquel dicho d e que en esos tiemipos la mús ica de la Ig les ia e s la ópera de l o s pobres .

• N o es sólo Dcj-agiie, son todos sus con­temporáneos los que cu l t ivan el mi smo ar te , y a u n lo s composi tores poster iores casi lo emipeoran cuando invade todo el ar te mir-sical l a t i n o l á fiebre i-ossániana, que t a n t o con taminó á E»*ava y á su época.»

Los Sres. Herrero y R o d a fueron m u y ap laud idos a l t e r m i n a r l a l ec tura de s u s dis­cursos .

José Ortiz, Ju l i án (íónic/. vSeco, Gerardo Fí -guerola , Ju l io Pérez Salas , Mar i ano IiIartÍJí Velázquez, Fe l ipe Raines , José Fuen t e s , J u a n \ ' a l l a r ino , José González Madroño, Arrtoaío Román , Iilanuel Camarero , L u i s Giber t , An­tonio Rebolledo, I,uift SuñoU, José R o m e r o Mala , Federico Gómez E s t e b a n , F e m a n d o Barran , César Casado, Joaquín Gómez Ba­rreda, Valent ín Matos i l , Bal tasar Gil , Ra-ñión Morales, E d u a r d o García Doccuo,- Fer­nando Fernández Pérez, J u a n Infaiite, José Lahoz , Manue l Tor res , ' 'vSevcrianO Es te t iak , Francisco Baturona, José Carvajal , Fernando García Betancourt , F e m a n d o Freyre , Gus» t avo IJxrutia, Rafael Jover y José Aguilá.t.

Es ta noche se reun i rán los nuevos oficisi'e* en fraternal banque te . "

Mañana les recibirá el cap i tán genera l para» ent regar les los Reales despachos .

E2sr jEXj i=jí5i.s,r>o

EN LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES

SALAS, 5 . - fe! | foñb I . M ; " ' I c I i l B - B c a E í W - -

LA SALUD DE UN CARDENAL

POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SEP.ViCiO EXCLUSÍVO)

L Y O N 23. 14,30.

La Semana'religiosa an-ancia que el es­tado de sa lud del Cardenal Arzobispo, mon-,señor Couil let , inspi ra serios cu idados á cau­sa de su avanzada edad.

Se hal la enfermo de bronqui t i s desde la seina,na anter ior .

E X T R I D E O S

P O R T E L É G R A F O

( D E N U E S T R O S E R V I C I O E X C L U S I V O )

B U R D E O S 23. 16,15. E l alcalde de es ta c iudad , s igu iendo el

e jemplo de o t ros var ios colegas d« prov in­c ias , ha dic tado u n bando proh ib iendo e n los cinematógrafos la exhib ic ión de pelícu­l a s e n l a s q u e s e hace l a apología d ^ l c r i -niíin, e l^ robo y el incendio, así conjí) t^m-b ié i jde~aq t t eTÍ% o t r a s iCiue r€t>rí*aejri-3t. v^.

B S T A D O S •CTÍTIDOS

Las elecciones Tr iunfo de

Elaefo. E n l a Real Acadcm;ia. d e Bellas A l t e s se

ha verificado es ta ...tarde l a so lemne recep-cióa del académico electo, el notable poeta D . José Joaquín. Her re ro , inspector genera l d e Bellas Ar tes y exsub.secretario.

Presidió el ac to el jefe del Gobierno, se­ñor Canalejas , á qu ien a c o m p a ñ a b a n en la ine&a. l e s aca/Jémicos vSres. D . E n r i q u e Re-puUés, D . Ánge l Avi les , D . José Es teban Lozano y D . Ale jandro F e r r a n t .

Asis t ieron m u c h a s d i s t i ngu idas personal i ­dades pol í t icas , l i tera tos y a r t i s t a s .

, - Los ¿Isclirsss. E i di.scurso de D . José Joaqu ín Her re ro

ha varsado sobre la obra ás J u a n del Eii-ciiia, Lucas Feruál idez y Jiíarií-.el Doyagüe , y l a cu l tu ra ar t í s t ica d e s u t i empo .

lvofiricndo.se al r.-rim-sro, ivaco no ta r cóm.o reina eii la expres ión ui'asical de sus obras la iiiisrua sencillez que caracter iza el movi­mien to -¿>asic4ial d.e los personajes de sus co­medias , y la ilaiieza ai.isma. que resplandece en s-a e,<3.tilü.

Las obras de J u a n del Enc ina son g e r u i -uamen te e s p a ñ o l a s ; buscan d i rec tamente la emocióii ; es tán escr i tas p.ara los m á s , y acaso el .secreto i>or el que a t ra jeron t a n p ron to p a r a S'u au to r la públ ica fam,a, esta­ba en la sencillez é ingenu idad da &-js pro­cedimientos . Más insfíirado cjue su pa i sano y coevo Lucas Fe rnández , t iene con él l as semejanzas impresc indib les á que les • so­met ió forzosauíeiite la época en que flore­cieron y el medio social que les rodeaba.

La fecunda vida de Doyagüe , q-ue comen­zó en la m i t a d del s ig lo x v i i l , d u r ó has ta m u y en t r ado el s e g u n d o tercio del x i x , pu-diendo, por t a n t o , as i s t i r el ins igne maes­t ro á las gl 'andes transforipacioiies que la Música es taba des t inada á sufrir en ía téc­n ica y eii el p raced imien to .

Vivió D o y a g ü e en los d ías en que el g r a n movimien to del e sp í r i t u h u m a n o , operado á fines del s ig lo x v i i i , e n g e n d r a b a la revo­lución mus ica l comenzada por Gluck , y que con t inuaron -Mozait, Che rub in i , Mehu l y tatitos o t ros . E l a j te , sofocado p6r l a s frivo­l idades cóñ qlíé le recargara el ma l g u s t o

POR TELÉGRAFO

( D E NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO.)

Heasevs l t a c e i t a ia^ i>a3idensla pco-vieionaia

C H I C A G O 33.

Mr. Roosevel t h a aceptado ser candida to independ ien te pro-visional de la Presidencia .

P id ió 'S los delegados quei formen u n a g r a n Convención, en la que se proclamaría for­m a l m e n t e u n cand ida to progres is ta , á qu ien se compromete á sostener, sea quien s>a.

U n a b r o n c a »

C H I C A G O 23.

L a Convención del par t ido lepubl icano h a t e n n i n a d o l a validación d e las elecciones pro tes tadas , admi t iendo á les par t idar ios de Taft y el igiendo á Root pa ra piesid.ente per­m a n e n t e d e la Convención-.

U n delegado lej^ó una declaración d e mis-ter Roosevelt , negando á la Convención el derecho de pre tender representar al pa r t ido republ icano.

E s t a fué la seña l d e u n fonnid.,able pugi ­la to eiitre los delegados de ambos preten­dientes , t en iendo que in te rveni r la policía.

C H I C A G O 23. La Convención del pa r t i do republ icano ha

des ignado á Mr. Taft p a r a la Presidencia de la repúbl ica.

C H I C A G O 23-Mr. Ta í t h a s ido e legido por 561 votos

107 que ob tuvo Mr. Roosevelt . H u b o

cand ida tos abstenciones y 60 veto

d iversos . . pa ra

POS TELÉGRAFO

(BE NUESTRO SERViOÍO EXCLUSIVO)

B E R L Í N 23. 17. S e g ú n la Gaceta de Berlín, l as t ropas tur-

^íis fian rechazado el a t a q u e de los i ta l ianos en Bengassi j causando á éstos g randes pér­d idas y hac iendo pr is ionero á un oficial.

.. ' T R Í P O L I 33.

Al es tar ca rgando eii u n a barca u n obús , hizo explo.sión, m a t a n d o á "un oficial y se is marísios é h i r iendo de gravedad 4 , otros cua-

H a l i l i z g o ' á a d s s c a s l á y e p a s e n d a s * CQ!^POSÍCt£ña

E l g u a r d a del Roal S i ü o ¿ e E l Pa ido , Ji ja» Lppez, a l pasa r a n t e a y e r t a rde por el siti«. conocido con el nombre .da la E r a d e Mi l la» percibió u n a in t ensa , y íuei-te enianaciÓH pes t i len te que le hizo retroceder unos- p a s o ^

Creyendo que se t r a t a r í a de a l g u n a be'stiat mue r t a y e n es tado d e descomposición, co*. monzó á inspeccionar e l te r reno , d ^ i f b r i e a i ; do e n u n a hondonada los cadáveres d e luf hombre y u n a mujer e n posición de c ú b i t » s u o i n o y tendidos til ünt> ]un to a l qjtro.

Ambos Se hallaba'n e n comple to es tado d4 descomposición, y ctnafido les e x a m i n ó e! ros t ro vio, con la r epugnanc i a ccnsiguiqt t ' te , que hab ían s ido comidos en p a r t e p<»,^ las aves de rap iña .

E l cadáver de la mujer se hal laba en e n a ' gua , s in adorno de n i n g u n a clase, despfos vis ta , como es cons iguien te , d e la falda. VfeSí t ía u n a modesta b lusa blanca, media neg ra de algodón, zapatos , bas tan te usados , d e t&fi le tc negro . vSólo tenía u n pend ien te e1ti l a o-rej^ izquierda. E s t a alhaja es de oro bajo, cmi ni i br i l iant i to fa lso ; en la m u ñ e c a derecl^£i, u n a pulsera de p la ta sobredorada. Próxiipa, a l cadáver , uin bolso de señora, bas tan l f modesto, conteniendo 20 cént imos y u n pos ñue lo blanco con u n ja re tón azul .

E l cadáver del h o m b r e vest ía t ra je azul! oscuro, á medio uso, bo tas de cartera,, bás^ t i n t e usadas , y u n sombrero flexible, taror bien azul oscuro. Aparecía este cadáver em m a n g a s de camisa , recostado sobre la ame­r icana, que h í b í a ex tendido en el suelo.

E n el bolsillo del chaleco se le encontraroifc t i e s pe.setas en p la ta .

T a n t o e n las ropas d e u n o y o t ro cadávesff no se hallaron- documen to n i inicia les q u * s i rv ie ían para ser identificados.

E n medio de ambos se hal ló u n a p i s t o l a , ca l ibre nueve , con var ias cápsu la s desca i -g a d a s .

Los do's mos t r aban u n a he r ida de balte en la región tempora l derecha. E l es tado d a descomposición era- g rande , y s e , s u p o n e p.of" u n trozo de periódico encont rado cerca,, e a el que habla de ia ú l t ima cogida de Coche-r i to de Bilbao, q u e el suceso debió d e ocu­r r i r hace veinte d ías .

E l g u a r d a p u s o el hecho en conocimiento de las autor idades , p resen tándose e l juez; munic ipa l en el l uga r del suceso,; e i qnie^, después de prac t icar u n a detet i ida inspec* ción ocular , ordenó el levantamientOí de. loa cadáveres y su t ras lado a l Depósi to del ca-menter io .

Aye r ta rde , á l as s ie te , prac t icó l a ' au tops ia el niédico forense B. M a n u e l Ulla, ayudado por el del Real Si t io , D . Ma­nuel Alonso.

E n el suma,rio cintiende el jusCa d e instfuc* ción del dis t r i to de E l Escor ia l .

A ú l t ima hora de la t a rde de ayler fuej'oií tóentificados los cadávereít,.

Es tos son los de Severo Echeva r r í a , d a veint iocho años, camarero del hotel I ng l é s , y de Elv i ra A g u a d o , d e diez y ocho años» nacida en Oporto, de padres españOlís .

La identificación fué debida á Ped ro y F e r n a n d a Agua l lo , pad.re y herjrja.no' res-.pectivamente de la muer tá i

LAS NEGOCIACIONES POR TELáGRAFO

P A R Í S 23. 10,15.

S e g ú n Le Matin,'se acentúa la cordialidaiS én las negociaciones franco-^españolas; perO,' en espera de los actos 4e l Gobiei-uo español , deben hacerse aún c ier tas reservas .

S in embargo , h a y mot ivo pa ra creer quS

Page 4: «aiiu ..— BE INTEl^ÉS NACIONAL Las iTianco ÍCÍdd@S y

Lunes 24 de Junio de 1912, EL. DEIBATE: Aioíl—Nút!i.i35.

Rsor@3©ntación exoSu3lvsi cí@ I3 L-ORRAirslEl DÍEITRICHI El coclie más silencios

Compraventa, reparación, y Accesorios de attíoin.Qviles

íiii€o*-»SALAS Eeligiosas

Sanios y cultos üs ¡ísy.

I<a KatJvidíwl do San Juim Bautista, Santos Fausto-,. Oren-5Ío, ]"orinín, Ciríaco, Aglibcr-tD y- IjdiiKiiio, mártires; Sim­plicio, Toud'.ilfo y JuaTi Teres fc, confo-wree.

• Se gar.a el Jubileo Aa ÍJna

renta Hora^ en la parroijuii lU :fiatUÍa.goi 4 laí3 diez, IUÍK» íantada, y por la tarde, íi las ^ s y media fnta«i6n, rosario, íompletas, preces y procesión ¿e reserva.

Ea 1«.9 Descalzas, á las dio/j, Elisa cantada.

En laa Alonjafi del Sacra­mento, f\!ución Bolemno á San Juan Bautista á las onco, á expendas do la. Orden de Ca-baliercH do San Juan de Joru-BaJóB, piicdieando D. Luis Bé-

En el Caballero do Gracia termina la novena al Saniísi-Kio y piedicarán en la misa, á los diez, D. Eladio Ortega, jor la tarde, á las cinco y me­dia, D. José Mai'ía TeUado.

Sft hará visita de altares. En San Luis, por la tarde.

4 las siete, continúa la nove­na al Corazón de Jesús; ora-Aúc, el padre Bernardo Cerua-q\a, .c-apueliino.

'Visita de. la Cort« de María. Nuestra' Señora de las Merce­des en Alarcón, Góngoras,- San Millán '^ San Luis, de Í3, Voz ©a la Catedral, do la. Paz @«zos «n, San Martin ó de

;. María Auxiliadora^ ©n su igle; »ia.

C Este periódico se publica ven censura eclesiástica.]

BOLSA DEL TRÁBáJO DEL CENTRO POPULAR CA-

TOt lCO DE LA INMA. CULADA (Atocha. 1«).

IWADRID.

Solicltafl trábala.

Albañilee. — Ajudantes, 2 peones do mano, 2; peones suel­tos, 5; estuquistas, 1.

Metalúrgicos.—Ayudantes ce­rrajeros, í ; oficial electricis­ta, 1.

Carpinteros.—Oficial, 1; ayu­dante, 1.

ACEITE DE RfCmO Fnrifiimo, sin sabor, A. Coi

peí, (rasoo do una onza, 50 cén­timos. Barquillo, 1, Farmacia, Madrid.

H 8 PESETñS anteojos roce del Brasil

Garantía absoluta VARA Y a.ÓI*EZ

5, P R i ü C i P E , S

P a r a amune io s i j s n s c r l p e i o i s e s , era l a A d m i n i s t r a c i ó n (te e s t e p e r i o d i e o . B A R Q U I L L O , 4 y @.

Se reoibín para loo periódicos antincios, reclamos, noticias jresquelaade defunción y ani­versario, á precios muy re-

duoidos.

mNTERA, 19, PRAL. (Antes Alcald, 6 )

teléfono 517.

para el Brasil y la Argentina Sei*«ácíé da las sraiportantes llteeas Po3tsi3®s ¡ ia l iana^r

ITALIA y la LIGURE BRASILIANA próximas saiídas (salvo cancelácidn é vaHacíén) pikR^ SANTOS ^ BUEHOS ^IRES

5 de Julio el magníñco paquete «RAVENNA». 18 de Julio el » » «BOLOGNA».

Precio del pasage en tercera clase, 156 ptas. E s i a s pasg«a®i@s n o ¡niárfiss<t@sa e n ist fvB^^sim stsas ^u® d e iS á 14 días» Ti'ato inmejorable, alumbrado eléctrico, pan y carne fresca y vino todo el viaje. Comida

abundantísima, médico, medicinas y enfermería, gratis. Deben venir provistos do la cédula personal para el desembarque en Buenos Aires. Telégi-afo Marconi.

Para carga, pasaja o más infarass, acádass á J u a n Ca i r r a i r a é H i j o s , Caiía f!saf.o8IB6áLTáí!.

&ran Eelojería de P a r í s O r i a m e n t o s de i g l e s i a FÜEiCñRRAL, 59, MADRID Q A H O I A M-Ü-STIELBS

• &^f üaffisfesroac-, -e-as Sur t ido especial en toda clase do a r

t ícu los p a r a el c u l t o d iv ino . P I I ^ A I ^ S E C A T A I i O G O S Y M U E S T í l A S

eceElITH TBUEBES leí esMr

VICENTE: TEHA Imágenes, Altares y toda clase de carpintería rell

giosa. Actividad demostrada en los múltiples encar-goSj debido al numeroso é instruido personal.

tara la eorrespondanGla: ViBEHTE TEMÍ, iscuttor, Valsncia.

El Emporio de Ventas Regamos á las fatnilias de provincias que llegan á Madrid,

«isiten nuestra nueva Exposición de Muebles y ebie tes Dec»fativos. Los hay de todos los gustos y variedad de precios. Si os vais á casar no dudéis un momento en alhajar vuestras casas con los cíen mil objetos que os «frecemos, i la base de una baratura inconcebible. Vedlo y os conven­ceréis de esta verdad.

LEGANITOS, 3 5 . - S u c u P s a h R E Y E S , S 9 . T e l é f o n o 1 . 9 4 2 .

EL DEBATE PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

Año. 6meses 3 meses Mea.

Madr id . . . , Pis. 12 6 , 3 1,25 Provincias. . . . . 18 9 4,50 » Portugal 25 15 8 » E x t r a n j e p o i Unión postal 40 20 10 » Necomprendidas. 60 30 15 >

TARIFA DE P U B L i C i D A D

Articules industriales: ínea. . . . 3 pesetas. entrefiletes: ídem 2,50 » Noticias: ídem 2 » Bibliografía: ídem 1,50 » Reclamos: ídem 1 » En la cuarta plana: Ídem.. . , . . 0,40 »

» > » plana entera. 765 » » » > media plana. 400 » » » » cuarto ídem.. 210 » » » » octavo ídem. 105 »

Cada anuncia satisfará 10 cents, de Impuesto.

Se a d m i t e n esque las has ta las t r e s de la m a d r u g a d a en la i m p r e n t a :

PASAJE DE LA ALHAMBRA, NÚM. 2. Redacción y Admón: Barquillo, 4 y 6, Madrid.

Teléfono 365. Apartado de Correos 466.

Iilamamog lo aten-eión sobre este nuevo reloj, que seguramen­te sorá aproeiado por todos los que sus oeu-paeionas les exige sa­ber la hora fija de no­che, lo ouiíl so consi­gne con el mismo sin necesidad de recurr i r d cerillas, ote.

Este nuevo reloj tie­ne en su esfera y ma­nillas un» composi­ción RADIUM.—Ra dium, materia mine­ral descubierta hace algunos años y que hoy valé^'iO millones el kilo aproximada mente, y después de muchos esfuerzos y trabajos se ha podido ooBseguir aplicarlo, en íntima cantidad, sobre las horas y ma­nillas, que permiten

E I i F A W T A B T Z O O j e r perfectamente las ^ . — «>iB»_<ia-_— _<v<» horas de noche. Ver

este roloj en la obsou ridad es verdadera­mente una maravülac

6ran facilidad da la Casa á los señores sacerdotes para adquirir este reloj.

¡GRAIV S T O V B B A » !

¿ T E N É I S CALLOS? ¿Por q u é Gstaoas a y e r q u i e t o

y p o r q u é e s t á s b o y ba i l ando? ¡Es p o r q u e m e eatoy c u r a n d o con el C A L L I C I D A C U E T O !

F r a s c a aon p i n c e l , 0 , 7 3 c é n t i m o s .

VILLEGAS: Plaxa del Ángel, 16, y em toda<3 Ia« bnoni«s farmacias .

Gran surtido de artículos para campo y jardín; heladoras, thermos, fiambreras, baños y duchas, batería de cocina de las mejores marcas; máquinas para café dé todos los sistemas; alumbrado por petróleo, electricidad y alcohol, eto.

Precios sin competencia.—La casa de tos espejos.

''tü^^rJ^-

, V ¿

-1

I ,

'. *.. L .. . , • * •

Esta esencia espsciallsima para automóviles, sin que ninguna otra la supere, se haíla de venta en todos los garages en bidones de cinco y nueve litros. Prefiérase este úiíimo envase por su menor peso, por su mayor bai atura y porque, dada su forma plana, se aco­moda mejor en el coche. Todos los bidsnes llevan el precinto con la indicación CLAVILBÑO y las iiiicialtss de la casa Foiircade y

. Provót. Deberán desconfiar los compradores de ios bidones qne no c«nserven intacto este precinto.

Oficinas: FEREANFLOR, 6, pral

En caja níquel con buena máquina garantizada, caja meda extraplano g s

ídem, máquina extra, áncora, rubíes 3S En caja de plata cen máquina extra de áncora, 15 ru­

bíes, deeeración artística ó mate. < 40 En 9, 6 y 8 plazos, respectivamente.

Al contado se hace una rebaja de un 10 por 100. Se mandan por correa oertlflcados con aumento de 1,50 ptas,

Ómnibus á las estaciones Por uu servicio para una sola familia y un solo domicilio,

hasta seis personas y IflO kilogramos de equipaje, 6 las esta-ciohes del Horto y Mediodía 6 viceversa, tres pesetas.

^ U ^ A V I S O ^ t j " ^ lutoresa & los que viajan no confundir el despacho que tie­

ne establecido esta Casa en la calle de Alcalá, núm. 18, Sr. Ga-rrouste, eon el despacho de las Compañías, por encontrArse grande» ventajas en el servicio.

A v i s o s : A l c a l á , 18 .—Telé fono 3.283.

Palacio ú Hotel de Ventas 6HAH EXPOSICIÓN

Compraventa y oomisión de muebles y objetos de todas ciases, en huevo y usado. Gran economía en sus preoio».— Hay guardamuebles.

Ho comprar sEn vlsifar esta casa.

LIHKE p n e c i » FIJO

PRlMERá G£S& EN ENVASES DE HOJALATA PARA ACEITES Letras deoino paramuos'ras.SanoimicntodeediSoios. Pro

supuestos gratis. Exportación á provincias.

León, 30, é Hilario. ¡Peñasco (antes Carbón), I.

TELÉFoisro s.sT'a

COHTRATÁCION DE FINCAS MONTERA, 45, principa!: de 5 á 8.

TELÉFONO 8.907 COMPRAVENTA DE FINCAS EN MADRID

Sobre fincas en Madrid, p o r t o años, amortizando capital por trimestres. Por plazo do 6 años, sin amortiíaoión, pagando sólo intereses. Esta o.>sa no cobra derechos de letrado por

iJiexamen do títulos ni reconocimiento de arquitecto. Los prés-jkjamos los re.ilizamos en término do ocho dias como máximum.

J Director: 0. ANTONIO COLLADO GARCÍA

K] Es la Ágenoia de Negocios más acreditada de España. Tiene ¡'(Consultorio Jurídico y Mercantil y Revista prop.a con gran V. información financiera. Acudiendo í. Kl Regenerador se ob-'Jtiencn reaoluoiones favorables á todos los asuntos con gran i),economía. Pedid detalles á las oHoinas.

11 Apartado de Correos 685. Cuentas corrientes con loa Bancos F.Eío de la Plata, Hipotecario y de Oastilln.

Coii su poF ion de economía vendemos bo­nitos objetos en plata y en

oro para regalos. Para l.' comunión medallas y cruces.

Relojes para bolsillo desde 5 ptas. JOYERÍA Y RELOJERÍA

LOPEZ HERMAMOS 13, MONTERA, 13

SE COMPRA ORO, PLATA Y PLATINO

V SAN FERMÍN ^ \ . L H .A. 35^ .A. I D E -A. l í . A . GS-C!> ISr

Su nuevo propietario, R a m ó n P a H a r é s y Pr>atS} pone en co nocimieuto de los señores D o c t o r e s y del público en general que los ha reformado con el confort que exigen las necesidades modernas, La bondad, riqueza y abundancia incomparable de sus aguas, su fa­mosa C a s c a d a j su gran L a g o , su deliciosa temperatura y hermo­sos jardiaes, constituyen una estancia verdaderamente ideal. Muy in­dicados para el tratamiento del reumatismo en todas sus formas, y particularmente en el articular subagudo nervioso muscular; artritis-mo y predisposiciones catarrales, neurastenia y traumatismo. A cuatro horas y media de Madrid en los trenes rápidos.

Para detalles en su domicilio, BoSsay S, (antiguo edificio de la Bolsa Madñd, ó en A l h a s n a d e A r a g ó n , dirigiéndose á la Admi nistración T h e i * m a s l^ath®M.

CAYlTMIlCEHESlBBflii PRIMERA CASA EN ESPAÑA

ESPECIALIDAD EN ARTÍCULOS PARA EL CULTO DIVINO Candelero's, éandelabros, lámparas, lumi-j^ Braseros, copas, tarimas y toda clase

EMILIO CORTiS mim% §1,1.'

nsrias, arañas, custodias, cáliees, capones, patenas, ciriales, atriles, sacras, tabernácu­los, balaustradas para coros y presbiterios, etcétera, etc.

Imágenes do talla, cartón piedra y pasta madera.

de ! artíflulos «u látóñ y bronco, niquelados y plateados.

Especialidad en bastones, soportes y alza' paños, siguiendo la última moda do las artes decorativas domésticas.

^ Especialidad en artículos de fontanería,

á precios muy económicos. Se dora, platea y niquela a precios muy Exportación á provincias.

Ventas ai comercio, por mayor.—Se remite catálogo Ilustrado gratis Fabricación sobre proyectos ó dibujos.

filjots de M. de l|aríua. ANTIGOa DEPOSITO DE SAN JUAN DE ALCARAZ

FÁBRICA galle ia las Psliclas, núm. 20

MADRID Teléfono núm. 1.034

ALMACENES Atocha, nám. 65 <l?rvt;«^

Bater ía de Cocina, Cubier tos y servic io de mesa . He ladoras , F i l t ros , J au las , Bote l las p a r a conse rva r las beb idas frías ó ca­l i en tes 48 horas .

ME9IAJE OOmPLETO DE GASA

ETSROZ Y MirsJA, 2

ESPECTÁCULOS PARA HOY

PAEISH.—A Ias9 y 1[2.-Extra-ordia irla. — Lu fa u Ei eam-po5n doBélíjiei A. Ito, con­tra el pro'Saor Vuliio-T-ín!. La J'ichi tendrá lugir on el ditiaio número del progra­ma, Loü Bacoí', aoróbata-s s ¡I-t'íclores; La i roupe china Chung-Ling-HesiLogperroa comédiEnfes pinromimis'aa

. deí dreaaeur Tenof; Los lili-puiienaes; Los payasea P.:S-toré, Sftiffert, No!o., Tony-Grieo Magg/ y toda la coin-páñía de circo y Y«rie'éa que dirige Wiiliam Párish.

CÓMICO—A las 6 y li2.—Mi papá (8 aotoí, doWe).-i-A las 10 y li2.—La y i r a de genie (2 ao: os, doble).

BENAVENTE.—De 5 á 12 y Ijí.—Sscólón continua do ci­nema tijgrafo.-Todo» los día» estrenos.

COLISEO IMPERIAL.—(Con oepoión Jorónima, 8).—Dos-grandes seoeiouea do pelícu­las do 8 li2 á 8 1[2 y de 9 llS á 12 lr2. tJltim.iS noyedade» de las principales marcas do Europa y Amériei. Todos loa días cambio de programa.

LATINA.—Cinematógrafo mo­delo—A las 5 de la tarde y S ll2 de la noche, grandes Bac> clones con escogido progra< ma y estreno de mnguíiloa» películas.

Entrada general, 20 cta. Billa» de preíerenoia, 60.

EL POLO NORTE. —(Ciroa ecuestre do verano, Puerto de Atocha). Compañía acues-tro gimnástica, acrobática, cómica y musical, bajo la di-roooión de D; Cándido Bar. cena.—Secciones á las 7j 3 y l l 2 y 11.—En iaa seaafones de la noshe cineinatflgrafo.

PRINCIPE ALFONSO.—Ideal cinema.-^Sección continua de 5 á 12 y 1(2. — Nuevos programas todos los días. Miércoles por la npohe, graij moda. Jueves y domingos, mátinée infantiíoon regalos,

Éxitos: «Aída», «Bl secreto d< las ruinas» y «l^os dos «»< p!as>.

RBOREO SALAIÍAN0A.-(Id8?i Polístilo).— Villanueva, 28, Últimos días de la present? temporada.— Exposición d< cuadros malos.—PatiKes.-< Cinematógrafo Bar.—Msrtsí y viernes, moda.—Sábado» earrerals de .eintás í las siéi te de la tardé.—Los jueve< cinematógrafo gratis par í los niños—Abierto de 10 i 1 y de 8 ¿ 8.

SALÓN REGIO (plaza do Sai, Marcial) . -^ Cínematógía{<í aftísycopara familias—Tea­tro de las novedades eiaa-matográfloas. — Los jueves, matines oon regalos. Los Viernes, moda.—Los niñosi grati8.-^Seoción continua da 4 á IJ.

Gran éxito de «Bl loco». EBTAKQUB G R A N D E D E t

BSTIRQ.—^todof l«s días de 6 do la mañana'hasta ano­checido, pintorescos pasees en vapores, canoas, tenjiamg y bicicletas acuáticas y i!>a -eas de remo y vela.

Los domingos gran rifa de ju (¡uetes.—Preoios muy mode­rados.

JARDINES DEL BÜBN RETI­RO.—(Entrada por la íu^r-ta de Hernán i). A las nuevo y media todas las aochos, grandes conciertos por la Banda Municipal y Orque«í-ta Sijafónica.—Varietés.t-Ci-nematógrafo y otras diver­siones.

CIUDAD LINEAL.-Todo» loa días de 6 de la tarde i 12 da la noche: Variado! espei-táculos.

FRONTÓN CitNTHAL.-A las * y ll2.—Primer partjdo, á 38 tantos — Ituarte y Teodora (rojos), contra Aizpuífía f, Villabona (azules).—Seguil-í do, á 30 tantos.—Gaíoía y Ma^qulnez (rojos), contra Isl< doro y Charroald* (azules),

GRAND PARK.-(Alberlo Agui­lera, 60).—Todos los día», da 6 á 8, grandes festivales ijtf fantiles eon regato de jngül tes.—Todas las noches da fi 12 y li2.—Secciones conti­nuas de cinematógrafo, oa¿< bio diario de programa y s&s trenos de las cinta» más (éttV aacionales.

Ku loa intermedios, graudea conciertos por la bri l l |ntg banda de cazadores de Bar-> bastro.

Bntrada en esta espectij^ulo f¡)' aire libre, 20 iéntíinOs tcdá la noche. '

-^r. :

Folle t ín de Ef j D É B A T E (57) te»

¡cofas Nickleby per CAROIS DICKENS

¡tuentro intiy ordinaria, la más orcliuaria de cuantas jóvenes he visto.

—¡ Ordinaria !—exclamó la Knag ra-'diaiite de alegría,—ordinaria y torpe por ¡añadidura. Pues bien, todo lo que yo pue-'3o decir, señora Alautalini, es que la es­timo de todo corazón, y aun cuando íue-ra dos veces más ordinaria y tres más tor­pe de lo que es, no por eso sería menos amiga suya, bajo palabra de honor.

El hecho es que miss Knag había sen­tido un principio de afecto hacia Catali­na, desde el momento mismo de su des­gracia con la, gran dama de la mañana, y la conversación que acababa de tener con la Mantalini había aumentado de una ma­nera extraña sus buenas disposiciones jaa-tía ella.

Ahora bien; el hecho es tanto más dig­no de tenerse en cuenta, cuanto que la primera ojeada que echó á la joven Cata­lina, le había dejado cierto presentimien­to de que no harían nunca buena liga.

—Peto aliora—dijo la Knag mirándose ñl espejo de cerca,-r-ahora la quiero, sí, le tengo verdadero cariño; lo declaro en alta voz.

Tal era la naturaleza de este afecto, tle esta.desinteresada amistad; tan por en­cima estaba de las pequeñas debilidades de la lisonja ó de las ilusiones, que la Í50|3ente Knag declaré §in artifiQíg §1 día.

siguiente á Catalina que conocía que no adelantaría en la profesión, pero que no debía afligirse ni mircho menos por ello, porque ella, miss Knag, pondría de su par­te todo cuanto pudiera para no dejarla en descubierto, y que, por consiguiente, no tendría más que hacer sino estar com­pletamente tranquila delante de la gente, evitando cuidadosamente llamar la aten­ción sobre sí.

Este último consejo respondía tan bien á los sentimientos íntimos y á los deseos de la tímida Catalina, que prometió obede­cer en todo las recomendaciones de su amiga, sin examinar los motivos que se las dictaban, sin reflexionar siquiera en ello.

—Bajo palabra de honor, mi querida amiga, tengo por vos el más vivo interés, un interés de hermana, de verdadera her­mana, i Oh!, nunca he experimentado un sentimiento tan extraño.

Y en efecto, lo más extraño que había en este sentimiento, era que se parecía al de una hermana y no al de una tía mayor ó abuela, lo que hubiera sido más natural, vista la diferencia de sus edades respecti­vas; pero como miss Knag tenía, siempre una postura ó compostura de joven, tenía también sentimieetos juveniles como su compostura.

—i Dios mío !—dijo la Knag á Catalina abrazándola en el momento de su salida el segundo día de su aprendizaje.—¡Cuántas torpezas habéis cometido hoy, querida mía !

—Temo que vuestras amistosas adverten­cias no tengan otro efecto que el de ha­cerme reconocer más sensiblemente mis defectos sin, lograr corregirlos — contestó sonriendo Catalina.

—\ Oh, no, estoy segura que nol; pero es bien que los conozcáis desde luego para que continuéis vuestro empeño con más valor y tranquilidad, Y ahora, amiga mía, ié '''^"de vais?

—Voy á la «city». —¡A la «city» !—exclamó la Knag mi­

rándose al espejo con ojos de indulgencia y atáiKlose las cintas del sombrero.—¡ Dios del cielo! Verdaderamente ¿vivís en la «city» !

—¿Y qué? ¿Será la primera vez que oís que viva alguien en la (ccity)) ?

—Jamás hubiera creído qíTe una joven pudiera vivir allí tres días seguidos

Cuando llegaron á la calle, Catalina no j había podido hablar una palabra; por una y otra, por las dos, había hablado la fe­cunda sino facunda miss Knag. •

—Sin duda,—dijo al fin Catalina,—sin duda estará esperándome por atjuí mi mamá, mi madre, quiero decir.

—No excuséis,—contestó la Knag con cierta sonrisa de benevolencia,—no excu­séis la compañía de vuestra madre; su-

_—Pero las personas aburridas, ó más'pongo que la pobre vieja será una buena bien pobres,—dijo Catalina corrigiéndose, pues temía emplear términos demasiado depresivos^ ios pobres viven donde pue­den.

¡ —i A.h ! Ciertamente, es muy justo,— , contestó Knag con una ligera sonrisa que ¡ generalmente se mira en la sociedad como j un tributo suficiente de conypasión pagado á la desgracia, sobre todo si se sabe acom­pañar de dos ó tres caritativos movimien­tos de cabeza. Es lo que yo digo muchas veces á mi hermano, cuando nuestros cria­dos se van al hospital uno tras otro, y él atribuye sus dolencias á la humedad de la cocina donde duermen. Estas gentes, le digo, son demasiado felices durmiendo en cualquier parte. Dios da fuerzas en propor­ción de la carga que hay que llevar acues­tas. Es una idea consoladora pensar así, ¿no es verdad?

—Muy consoladora. •—Voy á ir con vos parte de vuestro ca­

mino, amiga mía,—le dijo la Kliag,—pues pasáis muy cerca de mi casa; y eomo nues­tra última criada se fué al hospital hace un mes con una erupción en la cara, os agradeceré que me acompañéis.

Catalina se hubiera privado de muy bue­na gana de Semejante compañía; pero la Knag, sin esperar contestación, se ajustó el sombreiro á su satisfacción, y tomó su brazo con un aire de Superioridad, de dig­nación, que parecía; qvif fig habfe ya más ^hopra q ue dispensaf^

/ •

m u j e r , y y o t e n d r í a m u c h o g u s t o , ¿ e h , e n c o n o c e r l a .

C o m o la b u e n a s e ñ o r a e s t a b a d e s d e m e ­d i a h o r a hac í a e n f r i á n d o s e l o s p i e s a l e x ­t r e m o d e la ca l le , C a t a l i n a n o t u v o m á s r e m e d i o q u e p r e s e n t a r l a á l a K n a g , q u i e n , t o m a n d o los a i r e s d e la ú l t i m a p a r r o q u i a n a b a j a n d o d e s u c a r r u a j e , a c e p t ó l a p r e s e n t a ­c i ó n con u n a c o n d e s c e n d e n c i a d i g n a d e to'do r e c o n o c i m i e n t o .

D e s p u é s c o n t i n u a r o n l a s t r e s de l b r a z o o c u p a n d o el si t io d e h o n o r , c o m o e r a n a ­t u r a l , l a m á s c a r a c t e r i z a d a y r e s p e t a b l e .

P e r o n o se r í a es ta l a s e ñ o r a d e e s t a d o , l a m a d r e , l a v i u d a , c u a n d o la p r i m e r a oficiala de la M a n t a l i n i i ba e n m ^ i o d e l a s d o s s e ñ o r a s .

— H e t o m a d o t a l c a p r i c h o x ^ r v u e s t r a h i j a , q u e n o lo q u e r r é i s c r ee r , p e r o le h e t o m a d o u n c a p r i c h o , ¿ e h ? , u n c a p r i c h o m u y g r a n d e , — d i j o l a K n a g , d e s p u é s d e u n a p a u s a d e m a j e s t u o s o s i l enc io .

— M e c o m p l a z c o e n o í ros lo d e c i r , — c o n ­t e s tó la b u e n a m a d r e , - ^ a u n q u e e n v e r d a d n o m e s o r p r e n d e q u e C a t a l i n a se h a g a a m a r d e p e r s o n a s e x t r a ñ a s , , —i O h , s í !

•—Y a u n h a b é i s d e a m a r l a m á s , . - c u a n d o sepá i s b i e n l o q u e v a l e , — a ñ a d i ó l a p o b r e v i u d a . — E n m e d i o d e m i s i n f o r t u n i o s es u n a d i c h a p a r a m í t e n e r u n a h i j a q u e - n o Sabe lo q u e es o r g u l l o n i vanidac!., con u n a

. e d u c a c i ó n q u e p u d i e r a s e r v i r l e d e e x c u s a , .no- ímj& así PQf .fortuna., NaS: se ^- ,

béis, miss Knag, lo que es perder un es­poso.-

¿ Qué diablos había de saber miss Knag ló que era perder un maridó? Ñi ^iquieira sabía lo qué era piUarlo. Así, pues, con­testó con cierta precipitación:

—A buen seguro; yo no sé nada de eso. Y esto dicho de un modo que podía tra­

ducirse en este sentido, que era el autén­tico:

—¡ Bueno fuera que yo hubiera hecho la tontería de casanne ! j Dios me libre de se­mejante necedad ! ¡ Bah, no soy tan tonta !

—Creo que Catalina habrá hecho ya al­gunos progresos, aunque hace tan poco tiempo que se dedica á esto—dijo luego la viuda, orguUosa de su hija.

—i Oh, naturalmente!' — contestó la Knag.

—Aun ha de hacer más; creedlo, aun ha­de hacer más progresos.

—En cuanto á eso, yo lo garantizo. Y miss Knag estrechó el brazo de Cata­

lina para hacerle gozar el encanto de esta amarga lisonja.

—Desde la cuna tuvo siempre muy bue­nas disposiciones,—añadió la pobre madre animándose cada vez más.—Recuerdo que á la edad de dos años y medio á lo más, un caballero que iba con frecuencia á vi­sitarnos, M. WatkinS, ¿te acuerdas, Cata­lina, aquel por quien tu padre dio la fian-

, za y que más tarde, después de su quiebra, huyó á los Esetados Unidos, de donde nos envió unos chanclos para la nieve con una carta tan tierna que tu padre lloró so­bre ella ocho días? ¿Te acuerdas de la carta? En ella decía que estaba muy pe­saroso por no poder reembolsarnos la can­tidad que nos debía; pero que había colo­cado todos sus fondos á interés, y que los cuidados de rehacer su fortuna le teñían constantemente ocupado; que no había olvidado- que eras su ahijada, y que nps Suplicaba'te cpppráraijiqg un «chupador de

coral engarzado en plata, cuyo Import? cargáramos á su cuenta. Pero, ¿cómo ná te acuerdas de esto? Y añadía que recordad ba con reconocimiento el añejo Oporto, (tal que solía beberse una botella cadg^ vei que iba á venios. No puedes haberle flvi-dado, Catalina.

—No, madre, no. Pero, ¿qué ibais í decir?

—¡ Ah! Pues este M. Watkins, hija nsfsf, —continuó diciendo la viuda con voz íatij gada, como si hiciera un prodigioso esfuerc zo de memoria para recordar'^algún hechfl de la más alta importancia;—este M. WaV kins, no vayáis á creer, miss Knag, qu$ fuera algún pariente del otro Watkins que tenía la taberna del «Oso viejo» en nuesi tro pueblo; y no recuerdo bien si era lá, del oso ó la de Jorge IV, pero era una de las dos; este M. Watkins, cuando tú no tenías mas que dos años y medio, decía que eras la criatura más admirable qu6 había visto en su vida. Sí, miss Knag, lo decía así, y, sin embargo, no era oficionadc á los niños, ni tenía ningún motivo para lisonjearla. Y refiero con tanta precisiÓD sus palabras, porque recuerdo, como si fue­ra ahora, que dos minutos después tomó de tu pobre padre veinte libras presta­das.

Después de haber citado este brillante, y sobre todo desinteresado testimonio da M. Watkins en favor de su hija, la viuda de Nickleby se detuvo para tomar alieuto.

Pero miss Knag, viendo que se pcniü sobre el tapete la grandeza relativa de Iaa, familias, anro\-echó, sin perder tiempo, la ocasión que se le ofrecía de hacer á vSU vez valer la su.ya.

— N o m e h a b l é i s d e p r e s t a r dir iero, seño-ra^—di jo la c o s t u r e r a , — ó h a r é i s q u e mi v u e l v a loca , e n t e r a m e n t e loca . Mamá, , ¿eh?, era la más amable y bella persona,