69
0 U AL LECTOR. OBJETO DE ESTA PUBLICAbION. Si hojeanos, aunque sea rápidazneute, los códigos do byes expedidas an nuestra Patria, deede Is Lpoca de is independenois hastes shore, encontraremos frocuentemente disposicionea que afeotan, do tin mode mu 6 noun directo, los derechos y las prerrogativas do Is Iglesia, y quo, at menos en 108 dltunos veinto aflos, constituyen un vrdadoro estado do persocución permanents, in4s 6 menos franca y violenta, contra el catolicismo. I Visto eatS quo demos I is palabra per8ecu6dn un seutido late, quo' comprende todo lo quo Mere en alguns manera los intereses y ion derechos del catolicismo, y atm aquello quo pugna con lo quo debiera exintir razonablemente en tin pais católico como el nuestro. Estee deben tenerlo en cuenta los quo oman quo con sea palabra no deben designare ama actos as tiranis, oomo los quo ham poblado el cielo do mSrtires on divereas edades y paisea, I fin do quo no non atribuyan Is intenolén do prober quo vivimos en tiempos como los do los Nerones y Dioclecianos. No es ciertamente por las huollas do estos monstruos por dondo marchan on nuestro pals los enemigos del catolicismo. lEss seria do on parte tins franqueza quo abrirla losojos A las muchedunibres onpiadas, y quo loo privaria do tin apoyo quo necesitan pars continuar an obra do- iniquidad y do pordición. Es mIs bion I Juliano el apóstat.a I quien ellos imitan, aunque, come es natural, hayan modificado Las formas do Is pemsecución, en cuanto la exigen imperiosainente las ideas y las costumbres do la época preseute. No as eats mis men aserción nuestra infundada y tomeraria. Em comprobacióu do ello, pemmftasenos insertar estee fragmento do tins obra de un célebre escritor modemno, en el quo pints, on pocas palabras, el comportamiento do eso Emperador baths los catélicos: Juliano, sobrino del'gdu Constantino, cifió is corona en el são 856, y seducido. per algunos fil6aofos gentiles y arrastrado por ntis proplu pa8ioues, abjur6 ptibli- L

AL LECTOR. · AL LECTOR. OBJETO DE ESTA PUBLICAbION. Si hojeanos, aunque sea rápidazneute, los códigos do byes expedidas ... parts del pueblo fbI, y to bacon cooperar Is Is destrncoión

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

U

AL LECTOR.

OBJETO DE ESTA PUBLICAbION.

Si hojeanos, aunque sea rápidazneute, los códigos do byes expedidasan nuestra Patria, deede Is Lpoca de is independenois hastes shore,encontraremos frocuentemente disposicionea que afeotan, do tin modemu 6 noun directo, los derechos y las prerrogativas do Is Iglesia, yquo, at menos en 108 dltunos veinto aflos, constituyen un vrdadoroestado do persocución permanents, in4s 6 menos franca y violenta,contra el catolicismo. I

Visto eatS quo demos I is palabra per8ecu6dn un seutido late, quo'comprende todo lo quo Mere en alguns manera los intereses y ionderechos del catolicismo, y atm aquello quo pugna con lo quo debieraexintir razonablemente en tin pais católico como el nuestro. Esteedeben tenerlo en cuenta los quo oman quo con sea palabra no debendesignare ama actos as tiranis, oomo los quo ham poblado el cielo domSrtires on divereas edades y paisea, I fin do quo no non atribuyan Isintenolén do prober quo vivimos en tiempos como los do los Nerones yDioclecianos.

No es ciertamente por las huollas do estos monstruos por dondomarchan on nuestro pals los enemigos del catolicismo. lEss seria do onparte tins franqueza quo abrirla losojos A las muchedunibres onpiadas,y quo loo privaria do tin apoyo quo necesitan pars continuar an obra do-iniquidad y do pordición.

Es mIs bion I Juliano el apóstat.a I quien ellos imitan, aunque, comees natural, hayan modificado Las formas do Is pemsecución, en cuanto laexigen imperiosainente las ideas y las costumbres do la época preseute.

No as eats mis men aserción nuestra infundada y tomeraria. Emcomprobacióu do ello, pemmftasenos insertar estee fragmento do tins obrade un célebre escritor modemno, en el quo pints, on pocas palabras, elcomportamiento do eso Emperador baths los catélicos:

Juliano, sobrino del'gdu Constantino, cifió is corona en el são 856, y seducido.per algunos fil6aofos gentiles y arrastrado por ntis proplu pa8ioues, abjur6 ptibli-

L

AL LEOTOR. Vii

carnonteiaReligiôn,ytratódoreaucitariaidolatrias pars, eliodeorot4unaPerm.cnciôn strda y pérflda contra los cristianos, despoj6 £ Ins iglesias do todos ensbienes, revoc6 cuantos privilegios hablan obtenido, suprimi6 las pensiones eefla-ladas por Constantino pars sastento de los cltrigos, as las viudas y do las vfrgenes.yr pTOldbi66 los cristianoa abogar y ejercor cargos piiblicoa. No contento aà, no

qaiso quo ensefiasen las belles letras, sabiondo el partido quo as los libros pro,fanos sacaban contro al gontilismo y Is irreligióu; porn £ pent do manifestardesprecio £ los cristâanoe. £ quienos Rambo gaiileos. comprendla Is ventaja quolee daban is pureza do ens costumbres y Is Earns do sup virtudes, y no cosaba, docitarlos como £ ejemplo 6 los sacordotes gentiles. El carActor do Is persecución doJuliano, £u6 uns sparente duizura y nna continua irrisión del Evaugelio; sin quopot eso dejase do recurriP £ los medios violentos, cuando v16 Is inutilidad do losdennis, y bajo on roinado inuchos mrtires sellaron nuestra fe con an sangre.

FActl as enoontrar numorosos puntos do semejanza entre esa pOrfidaysofistica persecnción del Emperthor apóstata, ylas no menos pOrfidsay sofisticas quo empiean an los tiempos actuales ciertos gobiernos quoBe dicen criatianos, y quo an realidad ban arrojado at Cristo do atcora.zón.

Si Juliano despojé a Las iglesias do ens bienes, 10 inismo ham hechelos modornoa porseguidores; at revoc6 los privilegios do quo gozabatsegón tao leycs del imperio, otro tanto y sun mae ban hecho aqul cotIs Iglesia y las entidades religiosas; si suprimió las pensiones del clero,to propio ha sucedido entre nosotros; si prohibió A los cristianos etojercicio do exnpleos püblicos, nns cosa semejante ha ocurrido aqul conIce iniembros dol cloro; finalmente, si quiso separarlos de Is enseflanzado las belles letras, algo parecido ban querido hacer an uuestro palsa3gunos do los gobiernos anteriores; aunquo; como es natural, no loban nmnifestado con suficionte franquoza. I En qtO egriba, pues, isdiforenda?

1* diferencia principal está an quo Juliano tuvo is franqueza demanifeetar pflblicamente an pensamionto, al paso quo los modernospersegnidorea so dicen criatianot y catélicos, practican, come an corn-probación do ello, ciertas exterioridadea del caMeo, y on realidad noeon to lobos con pioles do ovejas, entrados fiirtivarnonteal aprisco do!Sefior. Results do shi necesariamente, qua Juliano no engafló A ningünaistiano, y quo tO secundado an an inicna tares ünicamente pot lospaganos, quo querian ver Is destrucciOn do Ia nuns fe y is reconstruc-ción do ens demolidos altares; al paso quo los noons perseguidores sedicon catélicos, arrastran on pos do ef one, parts del pueblo fbI, y tobacon cooperar Is Is destrncoión do an fe, cuando 01 quisiera, sin dada,soetenerla y defenderla. AtenOmonos £ is franqpza del primero, y no61* hipocresia do los sogundos.

Rube too uiodernoe porseguidores, los hay do dos clases unos qua

Viii AL LECTOR.

quieren dostruir doliboradamonte ol catolicismo, y quo, si aparentan sercstólicos, 06 s6lo pars podor ongafiar £ las mesas; y otros quo doseanverdaderamento an el fondo do an ooraz6n set católicos, pero quo, potconsecuencia de una defectuosa edncaci6n, ostAn on Is mae Iasthnoeaignorannia an asuntos religiosos, y cuslquier charlatan los en'vuelvefkihneute an los lazos do sus artificiosos argumentos, lea pone delantodo los ojos el engaflador prisma de las pasionea politicos, y consiguesei hacerlos concurrir al logro do sue perversos designios.

Y .no encode esto ünicamente con lea mesas ignorantes y ombrutecidas,4 quienes la, pasión ciega fácilmente y el odio oxtravia y pervierte.Conocemos no pocas personae do buen talento y do algunos conocimientosan diversos ramos del saber huinano, quo as ejercitan an Is prácticadel culto püblico exterior, quo no se avergilenzan do confesar publics-monte sucalidad do católicos, quo so manifiestan dispuestos heats a daron sangre en defensa de Is fe; y sin embargo, van £ los congresos y 4lea legislatures, y resultan sosteniendo con an palabra y apoyando conan voW disposiciones quo pugnan clam y patentemente con lea derechosy con los intereses do Is Igiesia.

Cómo explicar semejanto fen6mono7 En nuostra opinión, dot sonlas causes principales quo lo producen. is primers, Is lamentable itnorancia quo an general reins an asuntos religiosos. Este mal asmuchfsimo mM grave do lo quo 6. primers vista pioda parecer. Variesyeces nos he sucedido oir proferir enonnes despropósitos an materia doreligi6n personas reconocidas generalmente como do talonto 4 instruc-ci6n; pero siempte quo homos entablado con ellas una ligera discnsión,ha resulthdo ji punbo quo lo quo atribuyen 6 Ia Iglosia y al clero,no Is he pasado por las mientes I ninguna persona razonablo ysensata, mucho monos £ sabios eminentes como son Is mayor partsdo los altos dignatarios eclesiAsticoL y menos todavia 4 Is Iglesia, quo6 máa do Ia sabiduria humans, tione an an apoyo Is inspiracion ylaprotocci6n divines.

PermItasezips referir, I este propósito, tin caso quo nos ocurrió £nosotros mmnxos. Converslbamos con un hombre instruido yadornadodo varies recomendablos prendas personales, quo he sido Presidonto douno do los Estados do Is Unión, Rector do on Colegio, y mieinbro del(Jongreso ropetidas veces; y habiéndose traldo £ cuento ci podor tem-poral de is Santa Sede, so volvió £ nosotros y nos dijO con inarcadoacento do sincoridad y buena to

tse as el imnico puato an quo no ostainos do acuerdo, porquo yo noadnilto el poder tetiporal del Papa En Jo doinis, soy papista rema-taAo; tanto como pueda serIo el Papa mismo.

AL LECTOR. 1X

Admir6monos per lo ironth, pues no esperAbmos una declaraciôndo oso género; y, alentados par oils, f'uimos haoiendo rodar is con-versaci6n sobre diversoo puntuos do con trovorsia quo agitsu hondamenteA las sociedades modernas. A poco so fuó desvanociendo como 01 humo01 papismo do nuestro interlocutor, y acabuinos per descubrir quo iestaba persuadido do quo los sacramentos eran invenciones del cleropars ongafiar a los tontos y modrar con silos. For ese mismo estilócnn sus deaths creencias religious.

Pero aconteco ecu Ia iguorancia religiosa, quo inientras tnás patents yninnifiesta es, mayor ompeflo so toms on ocult.arlaá todo el mundo.Con frecuoucia sucedo an las controvorsias sobre asuntos cientificos, quoso oxcusan do toinar parts an ellas los quo no tienen conocimionteos

• suficientos pars dilucidar las cuestiones con maestria y acierto; pero 81

so trata do asuntos religiosos, los ink graves 6 importantoa quo puodenpresentarse an el mundo, entonces so levautan como movidos p&r onresorts los quo do buena 6 do mala fe persiguen A Is Iglesia'; omitenpiecer an todo, y los quo mLs dogmatizan son cabálmente los mkignorantes. Ninguno do ellos tolera quo so dude de an capacidad parsdictar uu fallo dofinitivp 'a y cosa tars, cads uno presumedo infalible an Is materia, y niega Is infalibiidad A is Jglesia, quo gozudo ella pot derocho divino.

Las pasiones poifticas son otra do isa causas mAs poderosas pars quolos asuntos reBgiosos se encuentren on el lamentable estado 6 quo banflegado, desdo largos ailos atria, entro nosotros.

+ Viene on buracázi revolacionario, do esos quo asotan frecuentementonnèstro .sueio, envuelve eutro sus torbdllinos is naoi6n enters, y hacoderratnar per todas pattes soxigro y lAgriinaa, into y dosoiaeión: a quiénas responeable de todos esos males? Uno do dos: 6 el Gobiorno, quopor.una acne de grandes unquidadq puso Aloe hombres honrados an is

rnecesjdad do cernrir t La iusurrección, como ijnjeo modio do remediar tan-too y tan graves males, ó los ainbiciosos quo ongafian A las masas, ylasJevantan. contra no Gohierno justo y honrado, que oumpifa lealmonto andeber. A veecs hay do una y otra pt%rte injuaticias rociprOcas y reciprocasimptudencias; y en ton ces tanto al Gobierno como A los axubiciosos losson imputables los males quo Is revolnci6n Was sobre el pals.

Sin embargo, con frecuencia sucede quo no as ni sobre el Gobiorno, enid pimer caso; ni sobre los ambiciosos, an el segundo; iii sobre

anibos, on ci teroero, sobre quienes recaeu las consecuencias terriblosdo is gnerra, y los efeetos desastrosos del vencimiento. Es sobre las

L

antidadea religiosas, cobra el episcopado y eôbro el clero, y dojbsosobro Is Religion misma, sobro quienes reason las persocu-

X AL LECTOR.

clones, los vejLmones, las calumnias do todo linaje, y cantos malespueden bacêrsele a uno sobro Is tierra.

I Qulén sino Is ignorancia mu completa y lamentable, do an lado, ydo otro is ceguedad do ins pathones politic",' puedo inducir a losgobiernos y a los partidos A cometer tantan y tan insignes iniqui-dades?

Son esos inomentos do oxaltaoión do las pasiones 109 quo gederal-monte so escogen pars herir los intereses do los catdlicos, quo sonrealmente los do is nación enters. Los quo asI obran conocen biennuestra situacióu politics y social, y saben quo solo aprovochando elapoyo do las masas, pervertidas en parte y on parts engafiadas, puedenimponer al pals su voluntad, quo es enteramente contraria a lo quoserfs en realidad is voluntad unáuixne del pale, si pudieso expresarselibrernente y con pleno conocimiento do causa.

SOlo sal puedo explicarso is repagnante anomalla do quo on tinsnaci6n eminentoinente católica como Ia nuestra, so encuentren flume-rosas disposiciones quo hieren mu ó menos directamonte los interesescatôlicos del pals, no sólo en las personas do los ministros del culto yen los bienes materiitles, sino también en los dogmas do Is ReligiOn yen is disciplina do Ia Iglesia.

Asunto es do altisima importancia el estudio do las canaan do osofenOmeno y do los antecedentes de ]as disposiciones citadas, quo es loque DOS bemos propuosto on Is presente obra; pero e'i no puedebacerse do una maneraprovechosa aisladamente. Es necesario abrazaren an conjunto Ins relacionos do la Iglesia y el Estado, deade lostiempos primitivos do is actual monirqula espaaola,' hasta el presente,pars conocer bien ci carácter general do Is legislación, y esthnar debi-damente 01 alcance do las disposicioñes que boy rigen, y Is intenci6nquo so tuvo al expedirlas. Por. eso hemos tenido quo dar A oathtrabajo mm extensiOn rnucho mayor do Is quo, sogân nuestro planpriinitivo, debia tenet.

Tres 4pooae principalea comprende el tiempo A quo heinos contraidonuestras investigacionee, A sabex: is Opoca del Gobierno espafiol;Is del Gobierno republicanQ, durante Is uniOn do Is iglesia y elEstado; y Is do Is separaciOn do las dos potestades. Comprende Isprimers dosde el origen do Is lnonarquia hasta is independencia deestos pafses; Is aegunda, desde este ültimo SUCeSO haMs el silo do1853; y Is tercora desde dicho são hasta el presents.

S

Nos referimos (i Ia monarquIa quo se estableciO después a0 Is invasi6n do losmoros.

AL LEOTOR. Xi

Cada uris do esos êpocas presents tins fisonomia y an carLcterespeciales.

Ell primers prodominan is annonIa 1 Is buena fe y el interpositivo de reunir los esfuerzos do las dos potestades an benofloib doIs Patria; bien qize al fin del largo perlodo quo ella comprende, dejemucho quo desear el coportamieuto del poder temporal.

Al.principio del sogulido perfodo, 80 echa do vet el positivo desooquo abrigaban Is mayor parto do nuestros pr600res, do quo las rola-ciones entre Is Iglesia y el Estado continnasen sobro lag mismas basesquo tenlan an Is 6poca colonial, con sólo las vanaciones de forms quoel nuevo sistema do gobierno hacia necesarias; pero Ii medida quovan pasando los aüos so ye desaparecer ess rectitud do intenciones, yas reemplazada an machos do los nuovos hombres p(iblioos pot inalavoluntad, yr an no pocos pot odlo ciogo y dosenfrenado. Al fin, loquo dobla ser protecci6n decidida y eficaz, so convirtió an persecnciánMA-A Mests y declarada.

La separación do los dos poderes Paso trmino I esa borrasca, yrfuê el punte do partida do Is tercera época. Por 10 pronto esaseparación fué provechosa pars Is Iglesia, porque le proporcionó unosdies do calrna, an los cualos pudo curar sue hondas yr aperoibirse parsla nuova lucha quo mIs tarde 6 mIs temprsno habia do liegar.

No pazece slim quo los onomigos do Is Iglesia habieran contadocon que, at retirarle en protección, oils no podrIa sostonerse yr pore-cons por hits do recursos; puos no do otto modo as explica Is tran-quilidad on quo Is dejarou per algu tiompo, yr Is crudeza do Isperaecución quo sobrenno después.

No fné ys S pretoxto do patronato como esa persecución lovaiitó Iscabeza y oxtendi6 on nogro ma,nto por todos los Imbitos del pals. Elgenio del mal, quo as fecundo an invenciones satAnicas, sacó ontoncesa lucir loo protendidos derechos do tuicidm y siiprema inspection onmateria do cultos, incompatibles con el ostado do absoluta separacióndo las dos pot.estades; yr an nombre do ellos dicha Iglesia ha thdoperseguida y atormentada an los ditimos veinto subs. Aol as quo,pot an contrasentido inexplicable, ems época, quo debiera habor sidode libertad, hi aido, on general, de verdadera e insoportable tirania.

Boats lo dicho pars quo so cotnprenda, bion call as el verdadoroobjoto de Is presonte obra. En ella hacemos un estudio orIfice dolas relaciones entre Is Iglosia yr el Estado, deeds el principio do Isactual monsrquia espaflola hasta nuestros dias, on los diferentesasuntes an quo so reran las dos potestades; yr ha&emos asi patenteelas frecuontes invasiones del poder civil an los dàminios do la Jglesia.

xii AL LECTOR.

y Is moderación y prudoncia do eats, quo so he Iiznitadp siempre 6defender one derechos y 6 resistir y rechazar los ataques dirigidos contraella. Su papel he sido, pues, siempre el do victims, nunca el doverdugo.

No nos conformamos, sin embargo, con eso: aspiralnos 6 contribuircon nuestro pequeiio contingente A hater dosaparecer las frecuentoscolisiones entre los poderes eclesiAstico y civil, modiante un acegloconveniente y oportuno, en ténninos justos y equitativos; 35 CaSOdo quo eso no pueda conseguine, it quo los fleles, y en general loshombres do buena voluntad, so resuelvan 6 seguir en tales confiict.osuna lines do conducts firma, segura y unifQrme, quo seria do inmeusoprovecho pars Is cause do is justicia y del derecho. Somos an puebloominentemeute cat6lico; y sin embargo, entre las instiucionos quo nosrigen hay muchas quo atacan do ileno los intereses y las prerrogativasdo Is Iglesis católica; y los Gobiernos, cads yes quo so lea propone, em-pufianla espada do Is persecuci6n, y Ilevan el desconsuolo y Is tribu-lación S todas las conciencias. j Yoso por qué? Porque los católicos,quo semos Is casi totalidad do los habitantes del pals, no obramos entales casos con Is energla y unifonnidad quo debidramos; y muchosayndan con sus propias manos it destruir lo quo on su corazón quisieranconserver.

Tal es nuestro propósito. Si laejecuci6nno correspondeal dosignio,culpa es do nuestra insuficienoja, no do nuestra voluntad, quo so en-camina firmemente it Is mayor gloria do Dios, y al verdadero progreso yIn felicidad verdadora de Is Patria.

Por via do introducción, hacemos algunsa observaciones acerca do IsIglesia considorada en si misma y en SUB relathones con el Estado; lascuales juzgamos convenientes pars is mu fácil y recta intoligenciado aigunos do los puntos quo tenemos quo tratar.

Iunecesario es, por lo demits, advertir quo siendo como somos firmesy decididos cat6licos, somet.einos humildemento nuestro trabajo aljuicioy decisión do Is Iglesia. Si ella rechazaro alguna do los ideas y con-ceptos quo emitimos, tendremos 6 mucha bonn y gloria el scepteran deciaión plans y complotamento, sin restricciones vi reserves doninguna daze.

No conocemos los originates do Is mayor parts de los documentos quocitamos. Casi todos los hemos estudiado en ejemplares.impresoa. Siéstos no estuvieren rigorosamento acordes con itquéllos, no nos Os impu-table is diferencia,

IL

Ti. .THE Ccf;Lsry

Of TEXAS

INThODUCCION.

LA IOLESIA Y LOS GOBIERNOS.

1. La Iglesia as Is congiegci6n do los fobs, gobernada pot el SumoPontifice. Fuó instituida pot Jeçucristo Nuestro Sofior,parala propagaci6ny coneervación do an admirable doctrina, y pan facilitar a Ia humanidadenters, loo modios mIs adocuados a fin do aproveobarse do los inmensosbeneficios do la redención.

Jefo supreme do la, Iglesia as el Papa. 1 61 Is confirió JesucriatoNuestro Señor plenitud do poteetad. pars regir y pobern ai an Iglesia,y enseüar an doctrina I todas he gentes. He aqut lao propisa palabrasdo quo so vale San Mateo, al tratar do eata inateria, en el caphuloXVI do at Evangelio:

13. Y vino Jeth I las partes do Cosarea do Philip po': y preguntaba I susdiscfpulos diciendo: g Qulén dicon Ion hombros qno as ci Hijo del hombre F

14 Y cMos respondieron: Los nuos, quo Juan el Bautista, Ion otros quo Ella, yIon otros quo Joromlas 6 DUO do log profetas.

13. Y JosiSs lee dice: Y vosotros piién decfa quo soy yo P16. Eespondiô Sim6n Pedro, y dijo: Ta area ci Cristo, el Hijo do Die. vivo.'17. Y rospondiendo Jos6s, Is dijo: Bienaventurado ores, Simdn, hijo do Juan:

porquc no to to revoltS carne ni saqgre, ohio ml Pad!o quo ostA an Ion czoloa.°70 to dip. qno 61 ores I'edro, 4 y sobre eats piedra edifloarê ml Iglesia.

y I" puertas del mfienio no prevalecerla contra oils.19. YAtitedaró ]am Haven del reinode loacieI. Ytodo lo qua ligaressobre

Eats civaad ostabs situada al pie del Libano, junto al nacisniento del Jordan(Note do Bcfo).

$ Como si dijon: Vos SOiS el Cristo, y ci Ungido del Seflor par excolencia.tos sole ci verdadero Mesfas promotido y desesdo deqpués do tantos siglos. Vonsois el Hjo verdadeve y duico dcl Dies viviente (Rota do Selo).

* Bionaventurado, porquo eats conooliniento to bas tenido For sola revolaciôn doml Padre celestial: no Is came, ni Ia sangre; oak es, no too padres iii aIgS otrohombre to lo ban enaeEado ni porsuadido, sino s6lo ml Padre as ci quo to lo barevelado (Note do Selo).

Td area real y ofoctivamente one piodra, segdn el noinbre quo ya to he dado:Juan I, 4274$; afiadiondo al do Rirn4n 01 do Ceyhtn, quo qwere dedr piedva 6Pedro; ysobro Is finns' do eats pit fabricate 70 ml Iglesia. For motes Palo-bran, dice San Juan CriatSatomo, is anunciabs quo mueboo observation la mamato quo acababa do coufosar; y oonetituydndolo pastor do at IgleS, Is ssegnr6quo in ptwrtas' dcl infierno no pnealaeer(an eontva ella; osk as, quo aunquetodo el poder del inferno so reuniose no podria derribarla. Per oaths palabrasse prueba ci prizziado do San Pedro y do todos sue macsores sobre toda Is Iglesia(Note do Solo).

2 INTEODUCCIÔN.

Is tiorra, ligado seth an loo cielos': y todo to quo desatares sabre Is tierra, soretambiên dosatado an los dabs.

Veanios shots toe térininoe an quo soEvangeio, cpitu10 XXII.

81.7 dijo m6.s ob Señor: Sim6n, Sim6n, witsz&randoartc como trigo.t

82.Masyoherogado por ti, qua uofalttufe';firma A his hermanos.

express San Lucas on su

quo Satanus to he pedido pars

y td, una vet convertido, con-

San Juan habla t.ainbiéu do osLo inismo asunto, y an el capftulo XXIdo en Erangello, so express eat:

15.7 cuando hubioron comido, dice Jesds S Sim4n Pedro: Simdn, hijo do Juan,j me ames mAe quo £stos?' tie responds: S Sefior, td sabes qua to amo. tiedice: Apacients min corderos.

16.to dice segunda vez: Simóo, hijo de Juan,-me smas P L€ responds: SI,Sefior, td sabes quo to amo. Ito dice ih Apacienta mis corderos.

17.Do dice tercera yes: Simón, hijo do Juan, g me ames P Pedro so entrzsteciô,potpie Is liaMa dicho tercera voz g me ames?, y is rospon&i6: Señor, td sabestodaa Ise cosaa:tIsabes quo teamo, Lethjo:Apacienta min ovejas.'

Agreguemos £ oaths pseajes el guienth, quo thmamoe del Birangellodo San Mateo, an el capftulo flVIII:

18.YllegandoJesüteubab&6 diciendo: Some ha dodo teds potestad an elcielo y an is tierra.'

' Eats as una iocuci6n inetafôrica, y el sentida as date: Dios s6lo as ciquopoede perdonar loo pecados, y sal to day eats. poteetad; y pars esto puedosothortar, corregir y castigar Ice rebeides, usando do toda Is autondad del znismoDios, pars concederlos 6 negarles Is absolución, segü Us reglas del Evangelic y Istnt del Espiritu Santo. 7 osto as lo quo generalmonte so ontiende pot los tdrminosfigurados akir p deaatar. Y alade el Be or, quo todo sari confirmado par 41, pieas Is cabeza ouprema do teds to. rgkeia, y qetS an el ciolo sentado A Is derecha delPadre (Nota de Sclo)..

' Quiere deck :08 ha. pedido A Dios, como hizo con el santo Job, pars combati.ros con isa mAe violentas tentaciones, con el fin do denibaros, y haceros perder Isto (Nota de Solo).

Como cabeza, quo area do too otros. Pot eatas palabras pareco quo no falt6 Isteen S. Pedro, yqno par cobardfay par temor,neg6a.1 Selorcon laboca,peronocon €1 coraz6n. Foe reo do na grande infidelidad, pen sin perder la lo. As! 10significan San Ainbrosioy San Juan (Jris4stomo. El Señor pennitid eats terribletentaciôu y caMs do Pedro, pars quo escarnientando on on propis cabeza, soievantase mAe fuerte y r lortificago A loo otros (Note de Solo).

Cristo dice an otro luger, quo equal ama mAe S quien mAt so perdonó. SanPedro habta negado tree veocs al Señor, lo quo no hallan hecho loo otros, yr potesto Is dice estas palabras, quo no movieron envidia an los corazones do los doniaspotpie on ci swat ospintual no tiene entrada eats posts (Nota do Solo).

$ Josucristo pidi6 S Pedro ties protestacionos do on 5mw pars quo roparaso oneties negaciones. Porn oscarmentado COfl one eoldas pseadas, cuando €1 Señor 1€

tregunta silo ama mAt quo los otros, responds modestamente; 7 poiuendo ateñor pot tostigo do on do, testimonio do an propio cons6n, sin querer an-

trar a set juez do los otros. Be ontristeco Is tercera vet quo €1 Señor to hate Ismisma pregunta, tomiondo con 10 quo ys atm vet to habla acaecido, pie el Señorregistrase on an corszdn on amor mucho mAe remiso do to quo £ êt to parecla.Josucnsto be rocomienda ci cuidado do spaoentar el coraz6n do lqs fielea sin or-cepcidn,, figursdos pot lee ovojas yr pot los cordoros. Porqno San Pedro foeestablecido per sates pa.lsbras caboza universe.l do toda Is Iglesla yr pastor do todoci ganado.—SAN Bnsano (Note do Solo).

'Pot an muerte, yr par habor rosucitado yr triunfado do Is inuerte, 4 fist dada

INTRODUOOI6N. 8

19.Id .puos. y onsefiad £ todsa las goutos, bautizkdolea en el nombre dolPadre,y del Hilo y del Espfritu Santo.

20.Enaeñmndoios k observer todas Ian costs quo os he maudado.' Y mindquo yo estoy con vcsotros hasta It con.umaoiôn del siglo.

Do los pasajos trasoritos aparoco olaramonte quo Nuostro Se5orJesuoriato estableoi6 en Iglosia, yoolocó al fronts do ella a San Pedro,quo fué el So liMo an confesar y prockniar Is divinidad do en Maestro,aquol £ quien Satands quexia zarandear y pot qthon Jesucriato rogôcopeoiaimotto, y le enoargó qua, usia vez convertado, COuSrinara a BUSbermanos, y apacentara sus oorderos y sue ovej as.

2. Mites do tratar do las relaoionoa do is Iglesia con-los Gobiernos, esconveniente quo expliquomos con mayor extenaión lo quo es Ia Iglesiaon si ninina, y los dereohos y prerrogativas quo en divino fundador tuvoa bien conoedorle.

£1 fin primordial do is Iglesia es Is ealvación del género humano,pars mayor gloria do Dios on is eternidad. Ella so dingo, puss, princi..palmente £ lao almas. Mae coma exiato on el mundo, so componodo hombres, y so soeene directs 6 inmediatamente par medios 6 ins-trumentos husnanos, no puede dejar do tenor intoresos terrenales, quo,sunquo secundarios, no be es oeibbe desatendor del todo.

Remos dioho quo is Igbeata so soationo direeta J iunsediatam cute permedics I Strumento humanoc, y eso requkre una explicación. Lagexanth do Is existencia y perpetuidad do is Iglesia ostá en Is palabranijarna do Dios, quo no puodo fallar Yo estarJ con vosotros haeta Lxconauw.o46n do joe *1gb., dijo 4 sue diecipulos'; pero, hablando do unmodo general, sos acción constants do Bios sobre an Igbesia, so ojorcoinmediataanonte por medioe humanos, 6 nliéndose do instrumentosterrenaiss. Bars voz Is omnipotevcia infinita do Dice brills sobro anIglesia do una manors espooial y directs, exoluyendo pot comploto losmedios 6 inatrunientos materialea y bumanoe.

Results do alt1, quo is Iglesia tiene doe clues do interesea 4 qu6ateuder: los espinituales ylos ternporalos. AquóIloe so dirigen directs-monte 6 Is salvsci6n do las alias, y Sos tienon pot objeto atender 4 isconaervación material do Is misins Iglesia, proveyándola do los elementosmaterials quo neoosita pars ilenar fielmento sit santo y sublime destino.

pot su Radio teds potestad an a czelo pan estai sentado £ on derooba,y pars seTrecono&do Boy do taos loo Angeles; y en La tierra pars fundar on Igleata, com•poni4ndola do todna Ian nacionee, renmeudo on an solo cuerpo todos ens miembrosy reinando soberanarnonte sobro Was Ian criaturas (Not. do Solo).

'Deepuà do It inotruoción en las coons do Is fe, manda el Señor £ otis ApSe-toles quo onsefion £ todoe las regina do las oostuinbrea; porque Is vida do anhombre quo oeM bautizado, debo formarse sabre Ian regina que .Tesncristo ordené£ ens diacipulos on en Evangelio,y no sabre alguna solamente sine sabre tans.

que el qua quebranta teno do to. pnoeptos, so hoc. no como ii to. hubiera6èantado todä..—Snrnseo, 11,10. Y aol no banta tenor It fo, iii hOer riecibidoBUt

tjisal

o,,So quo U nocesario observer oractamente todo lo quo 01 Hujo donos he ordolado por It boos do los Apóetoles, quo fueron toe miniotros do an

pskbra., ylos intérprotos do on voluutad.—Sss JaséNixo (Note do Scfo).'El ciolo y Is tiorra paaarán warn usia palabrae no psaaráu.—S. Lvcss. iii, 33.° 8n Mateo, nviii, 20.

4 - ] NTEODUOCI6N.

Los primeros eon, per en naturaleza y an esencia, del dominio exciusivodo is Iglosia; too segundos pueden ser confiados £ los Oobiernoe, almenos on parte, segAn los tiempos, los lugares y las circunatancias, ymediante arreglos hochos con Is niisma !gletha.

Pretenden inuohos, sun entro Ice sue paean & quieren pant percat6licoe, quo Is Iglesia, an cuanto a ens uitereses terrenalea, oath, cometot aaociaci6n humans, al arbitrio do las Iges cities; y quo toeGobiernoe pueden disponor en éaths, con pleno Rereoho, to quo a bientengan, ielativamonte S dichos internee. Mw los quo au pienean ytat con rteilden, no croon on Jesucristo, 6 ignoran 6 olvidan quo 61dijo tenninantemonte: & me ha dado toda poteatad en & cselo YEN LAnEaas'; y quo on ejercicio do esa pkna potatad terrenal, 61 autorizoaen Iglesia pan atender cumplidamente a sueinteroses mnndanoe.Tiono, pues, is Iglesia poteatad espiritual en 10 quo conciorue directs-monte 6 is ealvaoióu do las almas, ypotestad temporal an 10 relative almanejo do sue intQreaee terrenalee.

Nat hay do extnfio ni do particular on So. Al oontrario, to rareseria quo Ia I?Iesia no tuvioso ea plena y dobte poteetad. j Per qué 'La razôn as bion sonoilla: porquo fud fundada per Dies miemo y comoobra divina, dobis goat dot don dais porfeooión, ytener an consocuenciatots aquellas prerrogativas y autorizacionea necesarias pars lienar fib!-monte mx misión sobre la tiers.

flora bien, I nocesitaba Is Iglesia toner potestad pan arreglar y manojar ens negocios temporales? Pars contestar eatiafactoriaxnonte esta

gregunta, beats observer quo Is Iglesia iba a establecerse en el mundo Iespecho y contra Is volunt.ad do los poderee temporales. Era, pun,

neceeario quo Is Igleeia'se bastaso 6 si miama, y quo tuvieeo plonitàd dopotestad, tanto pars el manejo y dircci6n do sue aauntce eapiritualescome panel do los temporalee.

Por otra part., g podia flog comunicar ha Iglesia semejante potoetad?Es evidente quo si, puesto quo is tonia, y podia delogarlaá quien quisiese.

En rosumen, Dios querla fundar una Igleela quo hose una sociedadperfects, provieta do todo 10quo necesitaao pars establoceree y eubsistir,ii pent do la oposici&u y do las persecuciones do 108 gobiernos y poderes4e la tierra; per lo miamo, to concodio is plonitud do potostad pars elmanejo do todos los asuntos quo tucson do en rosette, ya en el onionespirstua1, ya en ci temporal.

Pars nosotros oath punto es enteramonte claro y sondillo; y si insieti-moe en êì, es porque hay muchos que tienen ideas erróneas en ci par-ticular. Si tuviesemoa quo diacutir alguna vez con mm do elba, noslimitarianios a hacerle estee preguntas: j Cree U. quo la Iglesia tiMfundada pot Jesuoristo Nuestro Señor, quo es Dice miamo? g ReconoceU. en ese divine fundador is potestad do quo estaba investido, tanto onlos cielos come en latierra? gCreeU.qua Elseconfonnariacon crestuna aaociaciôn irnperfecta, desprovista do los eletnentos materiabs quonecesitaba pars cumplir en miajén sobro is tierra? Y no juzga U. quoIs Iglesia, destinada a establecerse contra is voluntad do los poderes

San Mateo, xxviii, IS.

INTRODUOCI6N. 5

nrnndanos, y a sostener frecuentemente luchascontia ellos, necesitaba doIs potestad temporal tantio come do is espiritual, pan desempefiar an santoy sublime destine sobre Is tiorra? Las respuestal son demasiado obviaapars quo nos dotenganioe a darlas, y ell"resuelven satisfactoriamentois cuesbón.

Trat&ndoso do is Igleala, quo viene a ser el compleinento natural doIs admirable obra do 4 redención, nosotros no concebimos iii podemosccrncebir quo carezca e alguna de las facuitados y prerrogativas quonecesita pars poder ilenar fielmente an santo y admi rable objeto.Obra do un Dice todopoderoso, oils .debe tenor en el misma Is perfecciónsuficionte pan desarroLlarse y eubaistir, no sólo sin el auxilio do Lapotestad temporal, sino contra is voluntad as ésta, en todos Los pasos enquo tuviere Is insenaatez do oponerso a sit establecimiento, propagación ycouaorvación.

Y sal so on efecto. La Iglesis so estableci6 contra is voluntad do lospodores de is tierra, y manejó 6 Is vez sue internees cepirituales y icetemporales. Cuando ya el nümero do los flelea fuó considerable, y losAp6stolea no pudieron atender suficientemente 6 unos y otros, as ocurrióal medio do nombrar los diáconoe, a quienea so encomendaron estosditinsos. AsI consta claramonto on el capftulo VI del libro do LosEec/sos de to. AB5&tOkS.

3. Tree largas centurias duré see onion do cosas. Duranteese lapsede tiompo, ci poder inmenso do loo Emperadorea romanos so estrollé onvano contra Is, piedra oscogida per Dies pars quo sirviose do fundamentoLou Iglosia, y al fin data Be aiz6 yencedora, apoyada en is cruz, y fada sentarse tranquilarnente bajo el solio mismo do los Emperadoree quaantes bablan pretendido ahogaris on is sangre4o sue mLrtiree. -

Futi entonces cuando por primers voz comenzó L toinar interveucionci poder civil en lea intereses terronales do Is Igiosia; pero esa inter-venthón ké entonces puramente protectors. blés tarde principisron

• entre 158 dos potestadea joe contiendas y las disensionea quo por tantotiempo han agitado el inundo, y qu tantos perjuioioe ban ocasionado aIs canes do is terclad y do is usticia. Inveatiguemos, aunquo rápida-

• inente, el origen do tales contiondas.La iglesia, como'asociación perfects emannds direotamonte do Dice

mismo tiene, per delegaeión divina, potestad plans pars atonder oportunaeftcazmento al cumplimiento do an augusto y sublime doatino, y

par ernplear los medios necesarios al efecto. Tiene, por io inferno, y hatenido' siempre, ci dereclia do dictar ices obligatoi4as é. todossus miem-broe; el do establecer autoridades encargadas do hacerlas cumplir y

ljecutar; y fmualmente, el do crear tribunales a Los cualee as confiaao iseciaióft do las controversias suscitadas entro Bus miembree, con motivo

do 1as dieposiciones do ]as niiamaa byes. En sums, tiene, come hatenidósiempre y tendra haMs elfin, lo quo on el lenguajo politico doIs 4poci so llama Fader LeØthtivo, Foder .Ejecu(ivo yFoder Judicial.Sin esos tree poderes, ella no serfs una sociedad perfects, y no podria

• liénár:flolmente eu fin sobre Is tierra -• Vña áoá eemejant.e sucode con lea gobieruos teanporales. Runs tienen,como ban tenido siempre, ci doreoho do dictar leyee en los aauntoe do su

B

6 INTgODUOOION.

incumbencia, aide bacerlas cumplir, y at do establecer juecea y tribunalesencargados de administrar justicia 4 los ciudadanos.

En un orden do oosaa Samojanto, puede suceder quo las leyee y isacei6n do lea autoridados eclesiAstioas cst& an armonla con las byes yIa acción do las autoridades cities, 6 qua hays colisión entre I"unas ylas otras. En

at primer case, no puede hahor lugar 6 disturbios xii 6

pretensionesencontradas entro las doe potostadse; y ambas do conaunoconcurren at bienestar coniün, y at progreso y prospendad do is PatHs.En at segundo, as imposible Is armenia entre los doe poderes, y too miom-bros del Eet.ado quo sean a is vez amantes do en Religión y do en Patria,no pueden cumplir 4 un tiempo los deberes qua so lea imponen an endoMe calidad de cat6licoa y do ciudadanos. Si oyon 6 Is Iglesia deso-bedecen at podor civil; y' at 6 ésto atienden, tienon quo desobedecer 4aquélla. Nacen de ahi turbulencias y agitaciones quo conmueven m6a6 menos profmdamente ]as sociedades bumanas, hnpiden at bieneetarconthn, y entorpecen is martha pacIfica do los pueblos y at pdblicoprogreso.

Basta tenor eato an cuenta pars comprender Is piofunda eabidurfa quorevels la Iglesia, cuando he condenado is doctriva do la absolute sops-raeión do is Iglesia y at Estado..

Qué quiere, pues, is Iglesia, dirAn aigunos? j Quiets qui el Estadoincline revorente is cabeza ante ella, y so someta A sue mandates, antoda clue do asuntos, sin replica xii observación alguna? No, percierto: is Igbesia quiore quo Is accióu do las doe potoetades sea armó-nica y dirigida at bien comón do is sociedad enters; quiere quo la con-ciencia del católieo quede tranquila, al mismo tiempo quo las aspiracioneedel ciudadano y del patriots sean satisfochas; quiero, an fin, quo no bayscosa alguna quo turbo at bieneatar y is tranquilidad püblioos, 4 inter-rumpa los progrosos constantes do Is civilization verdadora. jHeynadamae noble y mu santo quo eso? g Pot qué so convocan, pues, contra isIglesis las Potestades del siglo, it escarnecon y is persiguen, y quisioranarrancar do cuajo hasta las mAe hondas nIece do en antigua dominacibnypoderlo?

No hay gobierno alguno do los quo so intereaan vordaderamente porIs feiicidad do los asociados, quo no puSs armonizar perfectamento conis Iglesia católica. Desde is monarqula absolute, haMs to qua mAe soaproximo A is domocracia pun, todas las forniss y todas las combi-nacionee son compatibles con lag byes do Is Igiesia y los mandates dosue autoridades. La raz6n es bieu clam: is Igbosia no trata directs inindirectamente do las forums de gubierno, ni de los sistemas do admuus-traoi6u. Ella deja qua las sociedades humanas se desenvuelvan, doss-rrollon sus elementos do prosperidad y do riqueza, y administren oneinteroses politicos y econOznicoe, como lo tongan por conveniente. Noexip sino quo no le cercenen, sin anuencia y acuerdo suyo, las prerro-gativas y facultadee quo recibió do su divino fuudador.

Per eso as per to quo at Evangello so Its difundido pot todo at niundo,y ha podido subsmtir an todas las épocas, at travée do too tiompos ydo lea acontecimientos, A pesar do is divorsidad de fonnas do gobiernoquo existen en los diferentes pueblos, y do la opcoición 6 ountrariodad

JNTBODUCCI6N. 7

9ue Be observe, entre las coatutnbres, las indinactonos, los guatce y icemtereees do las diferentos razes quo habitats is tierrá.

Pero voamos an sums, cull as la actittid quo asume Is Iglosia anfrente, do los gobiernos politicos. Deade luégo ells,los dice: "Io ostoyeucargada do proveer £ Is feicidad eterna de los hombres, y 'yosotrosI en felicidad temporal Estas felicidadea no s6lo no son incompatibles,ohio quo par flu esencis y en naturaleza, son arniónicas entre of. Una-taos, puce, nuestros esfnerzoe pan alcanzar Is dicha coinün an ci tiempo yan Is eterrndad."

A veca los gobiernos ationden solicitos eat prudente y previsorainvitación; y entonces do acuerdo las doe poteetades determinan Isórbita do acción quo cads tins debo recorrer. Sucede an eec orden dea"

:quo en ocasiones la Iglesia adquiere dorechos y prerrogativas quole concede ol poder civil, y quo no le correspondian por dorecho divino;y an cambio oils concede I loft gobiernos temporalee iüt.ervonción onasuntos quo por on naturaleza no lee correapondan. Foss mutuas con-cesiones dunn a vecea tan largo tiempo, quo Uegan a former costumbreeinmemoriales, y bacon creer I aigunos quo son us positivo dorechoperfecto y no nun more y simple conceeiôn. Sin embargo, is autorida4respectiva consent siempre dorecho I revocar Is concesión, I menos quoIs revocación so oponga I algtmn compromiso solemne contraldo do ante-mano, 7 quo esté an vigor.

Otras ocasiones Is autoridad publics Be niog I unir sun esfuerzos I losdo is Iglesia an benoficio do los pueblos. Entonces la Iglosia, confor-inandose con us orden do coons quo, aunquo idconveniente, no lo as dadovariar, so limits A roclautar pleat y complete libertad pan desempefiaren augusto destino, y eercer las atribuciones quo tuvo I bien conferirlesix divixio fundador. lodavIa esta situation as compatible con. Ia fran-quilidacl püblioa y ci progreso (IC las sociedades; porque basta quo isautoridad civil respete los dorechos do is Iglesia, y Be limite I arregiarcon justicia y pnxdencia Ins aswxtos qua son do sit resorte, pan quo lasdos potesthdcs wiaroheii sin chocarse y'Ioe pueblos puedan obedecer fiel-mente 6 la Iglesia y al Gobierno.

Pero, preciso es reconocerlo, ran vez Be presents an el mundo anfttiómeno seniejante. Los gobiernos so croon omnipotentes an todo loquo directa 6 i.ndirectamentc so roza con los asuntos terrenales; y noadm.it.en iii toloran contradiceiOn alguna on oath particular. Por cootu6ñ, cuando no obran de acuerdo con Is Jgleeia, no dejan do a,fectarlamlaó•menos hondamente en sus interesos materialee; y vienen de alsi lascuestionés de fuero y otras igualmente funestas pars in nacion, y anespecial para los Roles.

Eec sucede on el caso de quo ci (3obierno tongs apenas la pretensiónde"aiTeglar los asuntos de la tierra, sin preocupane por los derechos quaen el particular t'ene la Igiesia; pero as tel in calsmidad do los tiempospresänths, quoliasta eso acontece rare,vez. Lo pie Be ye con mayorfrecuencia son gobiernos clue intencional y deliberadamento atacan. doI piano los mIS dhxros 6 indisput.ables dorechos do la Iglesia, y afectan II vê no ebb sue intereses inat.eriabes y sus ministros sino tambiénI discipline, six culto y nun sus dogmas.

L 13 2

S INTRODUOCI6N.

Pero bay otro fenómeno mu notable en ate particular. Preséntausovecee gobiernos quo so diceit cat6licoe, y A quienes las instituciones del

pals imponen is obligaoi6n indeclinable do proteger I is Iglesia, quoleos do cumplir con cliche obligación as erigen en pereeguidores do Ismama fe quo dicen profeaar, y en verdugos do todos los quo intentandefendorla.

En estee doe iiltimos cows as cuando so necesitan tin valor, tinspru.dencia y tan tino admirables, pars,manejar los nelocioe 6 intereses do isIgiesia, y pars dirigir is conducts do los fieles. Reeistir en todo Jo quoIs, Joy humans, 6 los mandatos do is autoridad, so opongan £ is bydivina, es deber me] udible; pero también Jo es obedocer en todo 10 demAspie, con derecho, mando .1 Gobierno Dificil en extremo a fijar conprecisidn y acierto is lines do separaci6n entre lo quo dabs ser obedecidoy to quo debe ser resistido; y no es, sin embargo, indispensable pars noexcederse on Is defense do los derechos do Is Iglesia, y pars no tomar porcumplimiento do tin deber sagrado, be quo pusda ser en realidad un abusoinjuatificabbe.

Fleil a comprender quo el nude do Is difioultad, en los choques ontrelas autoridades eclosiáeticas y civiles, depends do is fijacióu del Ilinitoentro las facultadee y atribucionee do unas y do otras. Sabemos queNucetro Señor Josucriato invistid a an Iglosia do ]as facultades noceoanaspars administrar tanto sue intereses espirituales como los materiales;pero eabemos tambiên quo los gobiernos ejeroen d poder supremo en Jotemporal, en todo aque]lo £ quo no so oxtiende el do Is Iglesia. Sabemos,por lo misino, quo dobeinos obedioncia I ambas potestades on Jo quo cadstins mando, en asuntos quo son do sit incumbencia. Masi quién nosensena, en cads case, si el punk do quo so trata es doaquellos quo WARathbuidoe A Is Iglosia, 6 do los quo conciernen al podor civil? Muciaro, g quiên dirime ]as competencies quo so eusciten entre Ins autoridadesde uno y otro orden?

En ate particular, bien lo esbemoa, el tnundo as incline generalmentodel lade del Gobierno, y quisiera por Jo mine vow circunecrita Isacción do Is Iglesia I los Jimites quo tuviese I bien fijarle el poder tem-poral. Mae, ésw es un error funestor pars Is canes do la verdad y do 1itjusticia.

Conceder, en efecto, ft is autoridad civil el derecho do fijar boa Ifmitesde Is poteetad temporal do Is Iglesia, a finnar Is esciavitud do éstè, y andependencia do los poderes do is tierra; y per tins twists y dolorosaoxperiencia eabemos cuáutoe y cut graves y dosastrosos eon losabusos A quo en ate particular so entregan las autoridades del onioncivil.

Pars resolver atinadamenta estepauLo, bay quo tenor an cuenta to quoantes habiamos dicho acerca do ran conetitucidn fatima de is Igleeia.Ella fizé dotada pox' su divine fundador de tedas aquelias facultades yprerrogativas necosarias pars el desempeflo do sue augustas y sublimesfuncionee, tanto en el ordeu espiritual come on el temporal; y una doseas atribuciones debe ser naturalmente is fijaci6n y dotonninación dolos puntos A quo an potestad so extiende, tan to an el tine como en el otroorden. Ito contrario eerIa anular per complete Is autoriditd temporal do

INTBODUCOIdN. 9

I& Iglesia, y comprometer seriamonte los interesos religiosos do los quofonnamos esa grande y admirable aso ciación.

Be temen, pot venture, los abuses do lam autoridadea eclesiSsticas aneats particular Mu g no eon do tenieree los do isa autoridades civiee?jEan thdo, pot venture, tan comedidas y tan nioderadaa an sus pro-teasiones sobro is Iglesia y ma miniatros? No eabemos como as quopersonas inatruidas y seneataa, on vista do to' quo sabre eats pinto nosensefia is experiencia diana, an todos toe pueblos y an todas las edadee,quiereu atribuir at poder temporal, tan terrible y funesta potestad.

4. g Cuâics son, pot %tra parts, las exorbitantea .pretension do IsIglesii on los puutoe en quo caM an rote y puode ponerse an colisiôncon is poteetad civil?

La lgleaia pretend; deade iuego, quo aquellos gobiernos quo rechacenIs union do las doe potestades an beneficio do is sociedad, 10 reconozcany gsrantioen su Jibe tad pars ci desompeflo do sue sautas y sugustasAmciones. Libre flue establecida per J'esucristo Nueetro Seflor, y libredabs subeistir: el quo quiera esdavizarla, quiere destruiria.

Pretends, an segundo luga; tenor ci dorocho do adquirir y conserverbienea y routes, do manejarlos a an voluntad, y darles 01 doMino quo 6bien tongs. Niuguna asociación If cita do hombres puede set privada,sin injuadcia, do eats èlaao do derechos.

Pretende, an tercer lugar,quo pars splicer ci castigo 6 quo so beganacreedoree ens nilniatros, pot los delitos quo puedan cometer, as procedaon conformidad con las reglas quo ella tieno eatabiecidas en el parti-cular; reglasquo, lejos dopropender 6 is impunidad do los delincuontes,tienden mis lien £ asegurar y hacer inexorable pornprudeute yprovechoso el castigo. En cases graves, is Iglesia misma ordena quo asdeponga 4 log criminales do ins Ordonea sagradas, y as lee ontregue albra.zo secular.'

Finaimente, pretendo quo ens tribunalea, y no los laicos, tengan ciéonocimiento de Ins controversias cities quo so ventiien entro sue minis-

y do las quo so originon entre los seglares como demandantea ythebes ministros coma demandados; porn debo tenorse on cuonta qua

• eats pretensidn lejos de ser gravosa pars toe soglarea, lee as provechosa;porque an los tribunales ecleaiisticos encuontran on general maoreagarantias.de acierto, y medios mis eficacea pars ladefinitivaejecuciondolas sentencias obtenidas contra los miembros del dote.

Parece, it prirnera vista, quo eatas dos ditimas pretensiones, quo sorthnden on hi gravisima cuestión del hero eclesiistico, fueran las quo

• jroporcionasen mayor nümero do colisiones entre las doe potestades,por 9uanto el poder civil no reoonoce pot lo comán el derecho judicial y.coercitivo do la iglesia, ni so presta, S general, 6 dar eficacia 4 isa

idecisions do los tribunales do eats; mae, no as nsf. Bars vez losministros del altar delinquca; y cuando ceo sucede, y son arrastradosnte . ios tribunales laicos del orden criminal, pretermitiendo las fonnalie

EdadeE prescritü par la iglesia, data, 81 no guards prudente silencio,reclaina moderada )t cornedidamente ens derechos, y lo propio aconteoe

V4ase el Concillo do Trento, seai6n 13, cap. 4?, do ref.

10 INTBODtTOCI6X.

cuando pot asuntos civies son emplazados sun ministroe ante los juzga-dos y tribunales Moos.

La gnu inayoria, Is casi totalidad do ]as colhiones ontre Ian potes-tadea civil y edesiástica, provionon do pie Is primers pretende aniquilarIs libertad 6 indepondencia do Is segunda, entrabar su benéfica a0ct6nsobre Ia multitud do log crayentea, y afoctar mae 6 memos diroctamentesue intoreses matoriales. Ys so apodera do ion bienos do las entidadesreligiosas, ya les prohibe adquirir otros, on clogs las fuentee do sus

nrontas, o quiero sonieter al elero S una tutola vergouzosa y humullante,6 bien profana los templos, comenterios y denfk lugares sagrados, 6finalmonto prohibo 6 estorba Is administración do los sacramentos y ellibro ojercicio do las funcionos del clero. No faltan también S veoesdisposiciones quo pugnan con el dogma y con is disci line general dotsIglesia. En todos woe casos, ya so deja vet quo Is [glesia es victims doIns tropellas del poder civil, en lugar do set, como so dice, violadora dois eoberanla y prerrogativas do is Nacion y del (obierno.

(Jircunncribiéndonoa a la £poca presente y 6 nuestro propio pals,podemos denaflar a los onomigos do is Igleala, pan quo nos presentenlog canon do usurpaoión do Is potestad politics y civil pot las autoridadesdo nos

(Jreemos quo no podrSn presenter un solo caso quo on elfondo no sea el simple ejercidio do Is legitirna potostad de Is Iglosia enlos asuntos quo son y deben set do en resorts. En cambio, las usur-paciones do loo derechos y prerrogativas do Is Igleaia por part. do Isautezidad civil son tan numorosas, quo no bomos podido mencionarlastodas, aunquo hemos destinado a ello Is me or parte do eate libro.(Jreoxnos que to miemo, poco mAe 6 memos, aucedo en los demás poises.

En vista do eso, no en posible quo los fioles convongamos en quo seaIs potestad civil Is encargada do filar is órbita do acci6n do las anton-dades eclesiásticae. Son Stan las ilamadas S determinar ou&ee son losanuntos do en incumbencia, y cuando, cdmo y on qué términon dobeeutrar a examinarlos y resolverlos.

No pretondemos, por ciorto, atribuir A la Iglesia y Is ens niinistroe eldôn do Is infalibifidad en ol manejo do sun asuntos terrenales. La infali-bilidad eatS reducida al campo del dogma y do la moral, y reside on Iscabeza do Is Iglesia. Fuera do ahi, es posiblo tins equivocacidn, y posi-blo tambiAn tin abuso. Man, Is, posibilidad do abunos pie probablomentono so presentarAn nunca, 680 presontarAn muy tars Ye; 4 floe autoriza-rIs, pot venture, pars entregar nuostros interesee religiosos on manosdo gobiornos quo a cads peso y pot cuaxitoe meclios oMan a su aloanee,log Moron y tratan do aniquilar P Es clam quo no.

Ray otra considoración quo creelnos conveniente aducir pan osclarecermejor el satiate, y en éeta: Is potcetad, on el mAe elondo sentido do ispalabra, viene do Dios, ya Is ejorzan lan autoridades civiles ólas oclesiSa-ticas, ys so refiora S asuntos ospiritualesé a los temporalos; sin quolos abusos S quo ella da lugar puedan dentruir Is verdad absolute doeats doctrine. No hay potestad aino de D(oe, dice expresamente elAp6stol'; y Nuostro Señor Jeaucristo, cuando Pilatta Is hizo observer

San Pablo £ los Romanos, xiii, 1.

INTRODUCCI6N. 11

quo tenia po<Ier pan crucificarlo y pan Iibertärlt, le conteaté: No ten-d.4as poder aigimo sobre mi, el no te leubiera sido dada de arriba."' Dodoude results quo Dice trasmite el dón do Is potestad, del canal puedenhambuono 6 mal use los hombres, sal come do Ins demáa clones delcielo.

Si, pues, tanto la potestad do la Iglesia'come Is, do lee gobiernos pre-cede do Dies, es evidente que eon en si iniatnas armónicas y conciiablee,y quo están destinadas, seg(xn Is monte do Ia justieja y do La bondnddivines, £ ser ejercidas .por cads clase do autoridades on leas asuntos quoson do en incumbencia. Pensar quo Dios delegara an potestad en laIglesia y en el Gobierno, Para quo ambos LIa vez is ejeroieran en twosmmmoe sauntos, yen opuesto sentido, seria desconocer en Dios eta infinittteabidurla, y eta bonded, on y eta justicia, quo también soninfimtas. Pars Dice tiene quo set perfects 6 infinitaniente clara la linea dodemarcaci&n quo aepara los sauntos atribuidos £ Is. Iglesia, per derechodivine, do lea quo pertenecen a lea gobiernos; y as pars quo atiendacumplidamente cads una de eass entidades a la buena maMa do Losquo lo corresponden, pars lo que Dice lee ha delegado eta potestad.

Porn si eso es infinitamente dare pan Dies, no lo es pan los hombres;y éetos pueden, obrando de buena Fe, per una convicci6n sincera y bon-reds, tenor paroceres diferentes acerca de los limites do acción do las dos

a Cómo, pues, zanjar Is dificultad y establecer la.armeniaentre esos doe pod.eres £ quienes Dies he delegado eta autoridad pan isfelicidad temporal y eterna do lea hombres

El medlo pie naturalmente Be ocurre es ci do tan convenio expresoentre lea dos entidadee, quo fijo Is apetecida linea do demarcación. Esaha sido, es y scM siempre Is mu firme aspiración do Is Iglesia católica,y Is doct.rina pie ha enseflado como buena en si misma. No es culpasuya si it. tat convenin no so accede siempre, pars armonizar los intoresesrelligiosos con Ins politicos en el pals. La culpa es de los gobiernos quo,6 lo reôhazan ulauiflestLunente, 6 pretenden adquirir en dl derechos quoIa I1esia no puede ni debo concoderles.

Si eso mcdio so desecha, y si Dios no quiere ni ha suerido dirimir 61mismo Ia coinpetoncia en cads caso especial, ni erigir tin tribunal,superior a ]as dos potetades, quo l.a dir'ima, no queda sino uno do dosmedics: ó so Ic concede ese derecho a Is Iglesia, 6 so lea reconoco Ii losgobiernos.

, Cu6I do esos clo g partidos debomos tomar los fioles? La espociali-dad misma de la instituciSn do is Iglesia; el elevado encargo quo Be leha confiado, superior on si mismo al do los poderea do la tierra, deedocusiquier punto do vista quo sole considero; ci grado jethrpiioo del Jobdo Is Igle8La, superior tainbién on si mismo al do todos los Soberanos doIn tierra, puesto quo six jurisclicción Be e4iende al globe quo habitamos,y comprende todos los pueblos y todas las naciones; Is protección quo Isofre66 six divino furndadnr, y quo en lo necesario flogs hasta la perfects

Vy, segura infa.lihilidad; la.modoración y Ia prudencia, Is eabiduria y isearidad quo britlan en sits rosolucionos, sun en Los asuntos en quo no

tv'angeHo de San luau, cix. 10.

12 thPEODUCCTON.

govt do is infalibitidad; los escandalosos abuses 4 qua so entregan aneats particular toe gobiernos; y otras varias circunstanoias qua aetfalargo enumerar, exigen do lea holes, come lo dijimos antes, queen estastnatenas nos at.engamos 4 las decisiones do Is Iglesia antes quo a las delGobierno.t

Por to domla, ,bueno as advortir 9ue sobre 11 mayor porte do lospuntos quo hemos examinado an eats introdueci6zi, existen diaposicioneaexpresas do Is Jglesia, acordes con Is doctrina quo dejamos sentada.MI puede verse an las proposiciones 19, 20, 24, 27 y otras del411a 1U8.

Esperainos quo eats imperfecto trabajo nuestro contribuirá an algo 6quo log espiritus rectos y sinceros as persuadan do Is necesidad quo haydo seguir Is tines do conducts indicada; edo es, do aeguir £ Is Iglesia,y no al Gobierno, an lea conflictos quo frecuenteanente so presentanan nuestro pals entre ]as autoridades civiles y lea eclesiáatioas. OjaláDios so digne do bendecir nueflros osfuerzos, y hacerlea producir algünfruto. Esa seth nuestra major recompense.

Vóaao el documento A.2 Ydase el documento B.

DOCUMENTO A.

EN nuestra Infroduoción hemos examinado is oonstitución Intirna dois Iglesia y las reliciones quo debon mediar entre ella y los gobierno.,estudiando el uunto desdo el punto do vista do Is raz6n natural ye1sentido comfin, cud convenla a nuestros cortoe alcances 71 is pocainstruocióndo is goneralidad do nuestros campésinos y labriegos, Iquienee principalniente dedioamos eats trabejo. Oónvione, sin embargo,quo nuestros lectoree vean cómo tratan cia importantlaima mateS lossabioe cat6licoa; y con tel fin insertatnos I coutinuaoión lo siguiente,tornado del ospltulo XXXTH, tomo IV do is célobro obra del abateMoiguo, titulada Loa .Espiendores do ía Fe:

Li IGLEsIA. - D4n*nóm y müidn do La Igieàa.

Is Igiesia es, eegdn Is definici6n de San Pablo, ci cuerpo ml stico do Jesucristo.Ese cuerpo thue an orgoaisaci6n armônica, perfects, con distinción do ranges y dofamfl4an quo format uns jerarqufa cebite y terrostre I is *et.

El Cristo, Is cabeza do one cnerpo,liabits loo Globe, do dondo hace irradiar lamolas as an Ins divine.. El sucesor do Pedro, jefe visible do is Iglesia, as ci primeriluminado con one rayon. Sue labics, 6rgano del Espiritu Santo, se abren parspromulgar los deoretos do Is sabiduris sterns.

Subordinadool see Jefe supreme y nnidoa £61 pot lazos sagrados, obran noblesbrganos onyas acciones mdltiplos concnrreu £ difnadir Is vids del DivineSalvador.

Aol come Jesucristo, Ia cabeza, as uno, is Iglesis as una; sal como Jesucristo asinto, Is k1eS.n eats; santa on ens orlgenes y an on fin; santa pot el espfrituquo lsinsprsypor Ins virtudes qua fioreoenalsopio de see esp(rltu;aantseneudoctrinay an ens preceptos;8sata an Ia Hot do sue hijos.

Jeenensto as el canto, Is verdad y Ia vida; inego Is Iglesis 8018, can erclusióndetodaotrainstltuciôn,eeis via quo conduce tla verdad sin sombre, yálavidasin vejes. Quiet no Is tongs, poes, per maths, quicu no sea alimentado con anlocke, quiet no sea vestido per sue manos virginsies y maternabes con is blancatdnica del cordoro, no tiene 4 Thos pot padre, no entrarl £ l& sala del festin, no sosentart S Is mesa do los Itijos de is fonulia.

Jesnoristo tents an obra esencial y graude quo hacer; teufala mnisi6n do Ilevarlotodo S an dltimo fin, libertarbo, pnnffcario y deificarlo. 'La Igiesia, irradiación yerpanei6n do Jeeucristo as pot lo iniamo universal 6 catdlica. Todos log tiemposy fodos los lugares Is pertenecen. En cusiquiera regi6n .donde ponga .1 pie, seaen an propio dominio; teds is ma do loo hijos do At be

Cage, dads an

herencia; tione Is carga do Is htnnnidad eaten. Las noiones y los pueblos notienon ys el derecho as his vida do I& simple naturaleza, sometidos Lisasoles lops do Is mnzôn. Aol como log individuos, elba deben aceptar, con isrevelaciôn, una forma do vHa superior y sobrenatural, 'quo lejos de absorber anoristoncis natural. Is onsanoha, Is ennoble" yla corona.

Porn, j c6ino so realisarl sets tons do poseeibn de hrnnnnidad pot In Iglesia PThis psisbra ha sido pronunciads, podeross y fecunda como is palabra do Dios:

642 APENDLCR.

Id y enseaad a todas las naciones! Vosotros conquistardin las aimsa pot modiodo las slums; lam sociedadea pot medio de las sociedadsa, y hasta ci snob an

2Zo apoyan. 7 conquistaréis todo eso no pars doininar a is manera do be

?otas do Is tiorra, sino pars incorporanno at $noro humano."a Iglesis, pars ejocutar Is. orden quo ha recibido tiene derecho 6 Is hbortad do

recorrer y do hablar; libertad pious y enters, sin reatricciones; libertad quo notine quo pedir 6 los poderes temporalea, porque so do derecho absoluto y divino.• Nods do baneras nide trabas: as precino quo Is Iglosia soalibre; yparahaccrls

libre, Dios, quo quiere saint el niundo, pondr6 on el.1a la fuerza do an bmw.

LA 101351k ES Wi A SOCXEDAD Y Ufl Socignan pgn'zcrs.La Iglesia so una sociodad, so decir nns multitud do sores inteligentes yjibres,

unidoa an In proseoución do un niismo fin. Miembros do la Iglosia, nosotros nosomos individuaiidades sisladas arrojo.das al acaso an todos los pnntoe del gbobo,no levantAudonos nina pot nosotros mismos, entrogadoa 6 nuestras propisa fuenas.as docir a nuestra debilidad. Nosotros formainos Un sociodad universal 6inmensa. . . Eats sociedad, Is Iglesia, as divine., ospiritual, sobrenatural; amembargo, potlos miombros quo oils rociuta, pot isa rolacionea erteriores piemantiono con ells y entro elba, pot los medics sensibles quo omplea, so nannociodad humans, nyc sobro Ia tierra, respire, Is atm6efora quo nos rodea, sedespliegs an ol espa.cio y an ci tiempo, so tins voz quo habla, coo fbi do is voz do lo,alto, y quo resuona hoots. en baa eztreniidades del globo; os una mano quo asextiendo, quo gobiorna, quo bendice y también quo castigs; ella as Is, Juz nooculta ba3o of celemin, sino cobooada nobre ci caaidobero; oils as Is ciudadconstruids aobro Is montana, cipuesta a is miracles y visible pars todo ci apthoo,an donde todos deben entrar,_pnesto quo todos debon nor hx,jos sujos, y poderconocerba y diatinguirla. . . Paso, jcómo no diatinguirla si bone score an I routesignos inimitablos, y Is niajostad do una corona colocada pot mono divina?Quitad a Is Igbesia ese brilio, soc resplandor, ens, visibihdad, y no queda sociedadreligiose universal 6 católica.

ThIs sociedad oath constituida pot ci principiaquo Is ospocifica, Is determina, Isdistingue, to imprimo nn catheter particular. Jo do on fisonomls proia, iscaracteriza, on fin, on Is jerarquIa do las sociodados. Ese principio dotermmautey constitutivo do una sociodad so enoncialmente an fin. El flu do Is Igle.sis soI)ios viato an an esencia, Pica posoldo an an dicharopia por Los hombres....Conducir 6 los hombres 6 an fin supremo, hó ski an zuiaión.

Toda sociedad implica uns oranizaoi6n. • En is Iglesia bay nu pueblogobertado y Un gobiorno coustituido per mandato divino, gobierno dotado do undobio poder; do un poder do onion invariable, inmediatamente coordinado a Issantiflcación do lam almas pot Is administzaci6n do los sacramentos: tin poder dojuriadiceién cuyo objoto as regir €1 roba.flo do Josucristo, sea proponiendo do tinsmanors obligatoria 6 la int.ehgoiicia humans Is doctrins do Is vordadera to, seadingiendo eficasmente is .voluntad humanspot ôrdenos propiamonte dichas. beuhf también una doblo jerarqufs: jerarpifa do orden y jerarqufa do jurisdiccion.

En Is cumbre, el Pontifice ronano, ci Vicario do Jesucristo, Principe 6 Padresupremo, quo posse nobre Is Igbesis ontera un piano y universal podèr quo sellama PRiMADO.

Deapués do 41 estIn los Obispos, pastoros vordadoroay propiarnente dichos.Inatituidos en Is Igbesia part set los cooperadores del Soboino Pontlflce, parsthvidir con 61 ci peso do is sobicitud pastoral, tionen on virtud do is institncióndivine Is aptitud necesaria pars dirigir perfoct.ament.e 6 los fobs, colocados comoestAn on el grado mIs alto do Is jorarqula del orden.

Vienon on seguida Ion sacordotes, cooperadoros do los Obispo*, on virtud do onanetitnci6n, on is adminiatración do los sacramentos, exceptuados el orden y Is.conflrznación. -

La conatitucién do is Iglesis as conatitnción monlrquica, Is Iglesia as unsmonarq$a. . .. J Pero qué monarquf a: absolute., templada, representative, P Bepodria decir con Bellarmino, qua as una monarquls templadspor is aristocracia 'Is democracia. Pero dejomos aid todos los epitetos; vale ml. docir con ci Concilio

ApgNnIaE. 648

de Florencia, cays erprosión he roproducido el Concilio Vaticano, quo el Papapeace el pleno poder do gobernar to Ia Iglosia.

a Bataliglesia as una sociedad perfects P Se entiendo par sociedad perfects an ellenguajo del recho social, nut sociedad antónoma, independiouto, quo sopertenoco plan auto 6 sI misma ; cuyo fin, y loo medios necesarios part souse-gnirlo, no estAn subordinados al fin y& los modios do otis sociodad. Admitida eatsdefinición, is Igleeia as un sociedad perfects. Ella no ha nacido do Is volnatad dolox bombree, sino di is voluntad do Jesncdsto. Be of rome do Dios sobro Istierra; aS libre an dorecho do toda sujernón human; goza aoberanament.edel triple poder legialativo, judicial, coorcitivo, sun per medios materiales.Porquc si atondiondo at on ongen, ella as on podor espiritual, a al mismo tiempoun sociedad temporal, puesto quo an log coudiciones dol tiompo one sithditoe sonhombres formados do espiritu y matoris. En raz6n misma do on porfoocióu, IaIglesis no está an manors algunasujeta 4 Is by universal del ceablo, permanocofirms 6 inmutable an medic do eso torrents do siglos quo arrastra hombres 6imporios. Pero no as Is inercia inmutable do Is inateria, as mats bien Is viva yfecunda inmobilidad do Bios!

Li IGLESIA ES UNA SocIEDAD VIVA T YECUNDA.

La iglesia, do seguro, as nut obra maestro, Is obra maestra do Dios. Vivo porsI misma; as traduce y so revels en virtud do una faerza fatima, santa,quo surgedo Jo prof undo do an sot y Is empuja hoc'a adelante. So macye per 91 misma.flabla, y as sabe bion quo an palabra no as on puro 000; mIs 6 monos resonant.e,sino quo eatS athmada por el soplo do un peobo vivo. En on ports Deno de graciay do majostad so reconoco S una reins. bra, y on acción lint ei signo indiloblodo una energia vital, quo so rofioja y as manifests al e*torior. La Iglesia eatSdotada an una palabra del movmilonto ominontemonté espoutSneo, quo as cicatheter propio do Is vida. Esta vida do is Iglesia as indepondionto do t.odos logpoderes humanos. Sin duds quo an el curso do los itiompos, he contratadoallauzas Intinias con los poderos do is Liens. Creo y oiisofia quo it unión do isIglesia y el Estado eatS an la natnraieza esoncial do lag 0055$; quo as dosoada per.Pica; quo do eats nni6n cordial rosult.an grandes biones pars Is vida do las almasy part Is vida do log enerpos, pars it vida do los individnos y pars Is as leanacionos.

Ella dice 4 lea gobiornos quo Is rechazan: Vosotros. no quer6is tendermo ismano, marcher as concierto coumigo, y hacer conmigo Is grande obra do lacivilización cristiana; tanto poor pa ys to he recibido nil consigns do loalto. ,Vivir6 sin vosotros, y £ poser do vosotros. to no he ostado winos matsviva quo cuando despojada di todo signo exterior, ontregads al dosprocio do lossabios, &los golpea do is multitud sanguinaria, fiagolads per Is leugna embusterado los caiuxnniadorea letrados, abofeteads per Is mano do loo vajidos, he ropresen-tado S log ojos do! mundo la noble y sangrionta imagen del Cristo coronado doespinas quo ci vil procónsul romano ontregó at Is plobojudaica diciendo: 116 ahfci hombre! Eases casi ml condiei6n actual. Mostrándotne aolaman: 114 aMel onomigo! Y sin embargo yo estoy viva, y bien Viva. A ml lado so levastaniglesias rivales. Elite bacon an spariencia gnu pepel sobre is born. Tienen aton servicio el triple poder del oro quo lo compra todo, do Ia fuerza quo todo Jo hacoceder, do Ia diplomacia quo todo Jo consigns. La hinders, do Inglsterra, Isespada del Emperador do Abemania, y el.cotro del autócrata do todas lax Ensiaslas protegen. Viven elite P Sin autononila, sin indopondencia, sin aoci6npropia, circunscritas 4 lox unites quo lea ha trazado al I dodo del hombre, vergon-zosaniente oncorvadae bao el Yugo, vogetan, desprociadas an ci deshonor do Isscrvidumbroy an ci oprobto de la osterilidad. I

La Iglesia católica ostat viva; oils tiene Is vHs an on mlix alto Fade, con enscaractoros distintivos: Is unidad y is fecundidad. La vida do Ia Iglesia as tinsvids tics, idéntica a of misma; out vida perpetns y do nba fecundidadinagotable. Una sola fe, an solo bauthmo, an solo altar, una sola ensoflauza.SbIo Is Iglosis he sonietido el ponsaniieoto humano haste, el panto do quo, Matean Los espfritus ebovados como on los humildes, 61 vive do on eop10 y to alimentado

644 ApgNDICE.

per su palabra. Una sale to acoptada par milonea y millonoa do hombres; quopronuncia tins minus palabra idéntica 6 of uliama, an lea tiompos m diverse. y

Ma* las fonnas n*nuuitiplas; enpendra Is nnidad do las ateligoncias on Is

osidn A una iniama verdad; Is unsdn do los corazones an un solo y mine amorde Dios y do nuest tea bermano.; is unidad do obodiencia an una miema sumisiôn 4ant autoridad supreme., quo lien on Is treats' 81 solo do Is autoridad divinemoms tots lam voluntad.es humanas, tan reboldee y tan orguuosaa, bso Ismajestad do no minno procepto; an fin, anti do lam almas an uns mintadoraoión.

Un altar, siempre at mismo, auuque levantado on t.odos los puu toe del globo.Una v(ctüna, sionipre Is misma, aunqao ofrecida cads mallets an at Oriente y anat Occidento, on at Septontriôn y en at Mediodla. Un sacerdocio do bodes tootiempos, do todon los lugarea, quo repass on on oorsz6n y murmurs con ens IsbiosIs.oracibn do jadee too afligidos bijos do Ad4n; toms on at corazón ontreabiorto doJesuensto las else do is sangre regeneradora, pars hacerla mirror per lee cantlesde log slot. sacramentos £ las venas agotadas do is humanida&

Todo cuerpo vivo oculta on one entraias tins kern secrets quo Is dots do clodsininortalidad; porpw gracias S ella, puode reproducirso on otros cuorpos y hatersurgir too vMs haste. too generaciones nts lejanas. Aol Josucristo be dodo

riet Is gloria do tins fecaudidad sin ojemplo, qua escape A todo desfalleci-miento y quo orcedeAtodos too Ilmitea. For an y pot on ssntàdad, IsIsleS nos ofreco at doblo mulssro do tins rids universal siempro conquistadors,nempre adornada do hojas, do florosy do frutos.

Catolicidad do vocación: Yo as he escogido: ye as IN coloesdo parc que vpydia,produzcSis flutes, y U8 6908 frutos permanezean. Catoicidad do niiei6n:Id, ens ad 4 toda. Las wacionee, bautizadlas g onae&idiea 4 guardar ml. man-damos.

Eats doble catolicidad do vocaci6n y do mimdn, do aptitud. y do hectic, .610 IsIglesia Is posse. Sal come no hay sino tin aol quo as lovanta sobre nuoSrascabezas iluminando 01 muncIe con an luz, no hay sino mis roligióu quo abraza todostoo tionipos, todos too lugares. tots Iso alias., quo sobrovive dosde base vttosiglos 4 todas las generacionos extinguidas, adaptLndoee a.lternativamonte S totslas odadea y A teds. las roses do Is humanidad; respondiondo £ tots las nocesi-dadee; tomando mis y nthpoeesión del espacio; sufriondo WA yr ailS ptdidas yrdisminuciones, poro roparando las derrotas do boy con isa oonquistas do nisSan.;lievando huts las fronteras extremes del mundo las logioues pacifloas yr conquis-tadoras do un apostolado quo no detiene ningán obethculo, quo no ospautaninguna barbarie, quo no desalionta ninguna rosistencia, quo no dice nuocabasta!

Sucedo con Is santidad do Is Iglesis Joquo con so catolicided. Ella pa ges nnsantidad mntima, fundamental, quo as ci principio do an santidad exterior, quoconstituyo Is sustancia do on vid.a, quo 10 be sido infundida per Josnoristo. Doeats fuonte profanda yr viva, so ospareon too aguas focundant.es quo, aobre Istiorra infiada per 81 orgullo, manchada par Is lajuris. dosecada pot atogvlonio,dovorada por is rapacidad, on at sono do osa humanidad corrolds per mil 1asnnn*vonsuales, ongendran legiones do saute..

Li IOLESL& T EL ESTADO.

CuSn hormoso as yr cain fecundo on prociosas enseflanzas at segundo saline doDavid, quo 70 DO he Iofdo nnnca ni oldo canter sin on profundo terror: g Forçuê las nacionos tioniblan yr moditan vanos proyroctos? For quó too reyos do Istton'a Be ban lovantado yr too prfncipes as ham. coligado contra at Boner yr catraon Cristo P Rompamos los laws QUO DOS noon £ elba, yr roebsoemos an go lojosdo nosotree I El quo habits loo ciolos so rein do on roboliôn, at Señor Bedo elba. El Cristo lea hablari an an c6lera, yr on furor too confundiM. To he sidecetabiecido rey per Dios ml Padre, sobro Sión you montaM santa, pars intinianlesue órdonee. El me ha dicho: Yes solo ml bijo, yo os he engendrado (en vuostrouscimiento humano, come yo as be ongendrado on vuestra goneraci6n divine, yrsterna). A potición vuestra, oa he dodo per heronS Its na,oiones do Is tierra, yr

APfNDTCE. 645

vuestra posesi6n so ertendert liasta las extremidades do Is! Liens. Vol las gober-nar6is con vara do bierro y las romperéis, corno A alfarero (cuando Is place)1 vaso (modelado por one manos). (Es decir qua seMis pant ellas Is resnnecci6u

6 Ia ruina) Y thorn Reyes, comprended (tuestros deberea)l Principes. instrufot!Servid a! Señor on of tomor,y qua vuestra alegrfa an Et no sea ek on cierto temblor.Adorad su doctrina, do temor do pie algdn dia no as irrite y sorprenctiéndoos litersdo It via do Is justicia, os bags perecer. Felices aquellos quo, cuando an cblera isinflame do repents, tengan puesta an confla.nza en

Ouán clara y terrible as eats sentoncia. No son sólo los individuos, sino tam-bids ins naciones y los pueblos, los estados y lea gobiernos, quienes pertenecen 4Jesucristo, y doben obedecerlo de grado 6 pot fuorza. Y puesto ue Sesucristo hatrasniitido todos Ins derechos S an Iglesia, todos,aacionosy gobiernos, Estados ysoberanoa, deben perteneoor £ Is Iglesia yr obedecerle. Tat as el ran orAcilo doIsaias y do David: "El dominarS todas las naciones, todS Ins naciones toservirSu." No as sóIo £ Ins particnlares, slim tambidn' £ Us naciones yr S losiniperios, 6 quienes as aplican estas palabras del divino Salvador: "El quo noeatS conmigo, contra mf estk" Y el orleolo do San Pedro: ' bay salud sinoen Jesucristo. Niugán otro nombre ha sido dodo bajo el'cieto S los hotubrea perel oust puedan set salvos."

Jesucristo be dicho S todas Us cindadea cuando as dirigidt Jernsalén "Jon-saldn, Jenjealén, cufsntaa veces yro he querido rounir too lilios, como una galbnandne sun polluelos bajo an ala, yr td no has querido! . . Ed aquf quo Was teacases serSn desiertas yr quo to ser6s hollada pot los pies do los gentiles! . .

Jesucristo be dicho do Is inisma manera 4 todas las naciones, at hablarCorozafn y Betaida: "Ay do Li, (Jorozafn, ay do ti. Betinsda, porque no habêisbecho penitencia, ni os babdis reudido 4 Is vordad 4 pesar do los milagrosbrillantes que babdis presenciado."

Las consecuencias sacadas do too Santos Padres, do Is tradiciôu toda, do looconcilios, de los soberanos PontItices hablando ex catedra 4 la Iglosm enters, sonnumerosas yr capitalea: nosotros no podeinos aquf aiim enunotarlas, reuntendofielñiente, cow one propias palabras, el tratado dogxnátioo;del B. P. Liberatore, doI& Compañfa do Jesds: La Igiesia y ci Ealado (Pads, Victor Palnid, 1877).

La Iglesia es one sociedad perfects yr supreme, entre WAS las sociedades, yr ellano dabs ser subordinada S ninguna otra sociedad inferior.

Toda sociedad debe someterse S Is Iglesia. Do nada sine invocar I& diferenciaentre los dos 6rdenos do It sociodad, el trio eapiritnal yr el otto temporal. En susrelaciones ututuas, eats. diversidad Ilova consigo respecto del Estado una indepen-dencia relative, pero no absolute, an las costs qua per of mismas as refleren erciusi-vamente 6 Is vida presents. Pero an ]as cosas quo miai directamente, pot ofmismas, S Is religión 64 Is justicia yr S las costntnbres, el Est.ado dabs couformarseS Las prescripeiones do Is iglesis. En i, gun on lam cosaa quo son de an compe-tends, el deber del Estado as no hacer nadaquo perjudie S Is moralidad do sussiThditos yr al culto do Dios, yla Iglesia tiene el derecho do corregir yr anular todas Ins.3isposiciones injustas 6 inmoralos quo as hubieron tornado, sun an el onion temporal.

Habria confusi6n do Is Iglesia yr el Estado, sits Iglesia estuviese subordinadaa! Estado; pore no results ninguna confasibn de Ia snberduiaci6n del Estado 6. Is,Iglesia: el cuerpo no as cotfunde con ol alma, antique Is est4 subordinado.

Separado do Is Iglesia, of Estado no puede conseguir siquiera el fin do In sociedadcivil.

El orden natural debe ostar aiibordinado al onion sobrenatural, Is nato raInsS Ia gracia, Ia vida presents S Is rids future. La doctrine,catélica no admitsni la supremacfa del .Estado sobre Is, Iglesia, ni Iw independencia absolotadel Estado, ni sun Iaseparaci6n do Is Iglesia yr el Estado, 'porqne ninguna sociedadconstituida pars Men del hombre pule bacer abstracción de to qne as el bie aenpremo de Ia humanidad. Es preciso ser insensat.o pars imsginarse pie teu:endnambos an origen en Dios, e1. inks noble, el poder espintnaI pueda ester sometido alpoder temporal. La humanidad es on cuerpo iluico, Is Igleeza. el cnerpo do Jean-cnato. Luego, aunquo eristan en on seno diversas potencies, diversas magietra-turn, as neceeario quo eaten subordinadas entre si, a flu do quo sean refendas doalguna miners S Is unidad.

T

646 APINDICE.

Por las psiabras dirigidas 4 Pedro y & sue sucesoros "Apaciont.a mis ovtjaL"log repsy an omporadores estLn como sus sübditos sujet.os S Pedro, puesto quotambzO hacen parto do lag ovojas 4 Cristo.

El Gobierno temporal, pars sorjueto y buenb, dobetenor una regIs espintial;luego as neeesario quo 41 sea reglado por el podor ospirituat Los Papas, por sitporte, encargados do roprender y correir S los royes y 4 lo g omperadores, no s6locomo hombres sino tambiéa on ol ejetcieio de so poder, deberSu dot cuenta £ Diosdo ollo.

Tales conto sbn Ins rolaciones del cuerpo y ci alma an el hombre, son tambtdn lasrelaciones do los dos poderes, temporal y espiritual, on Is Iglesia. . . . El poderespiritual no so motels en Ion negocios temporales, con tel quo los negocios tempo-roles no ee opougan al fin quo el poder ospiritual debe alcanzar. Si las medidastemporales son necesarias pars alcauzar este fin, el poder ospiritual ptiodo y deboropramir al temporal, y obligarlo por todas las vIas ymodios necesarios. (Bellar.wino, de .Romano PoniQice, Lib. VI, c. VI.)

Betas palabras do Jesucthto: " Como ml padre me ha enviado, yo asnvio. . . Todo pod.or me ha sidodado on el cielo y an Is tierra: Id, pins, y

ensefiad S todas lag naciones!" asimilan el poder do is Iglesia al do flog, Is auto.ridad do los Pontifices romance S is do Jesucriato luego ella so ertiende 4 todos, A.los individuos como S las naciones, at los Estados y 4 lo g soberanos.

En on calido.d de hombre, el soborano debe servir 4 pies viviendo conforms A Isfo; an su ealidad as rç, dabs sernr S Dios poniendo sue byes y an gobierno onconformidad con Is to, sin snstraerse nun es £ Is anbordinacion hacia Is Iglesia.

Eats subordinaci6n ospiritnal no es iii Is exclusiôn ni is absorciôn delos poderestomporales; a! contrarlo, ella los ennoblece y los afirma.

En el gobierno do los pueblos redimidos, Dios une el Estailo 6 Is Iglesia, y eats,unión dabs set mantenida. Sin is Iglesia, el Estado moderno parocerla nocadkver.

Una vet constitnida la Iglesia por el Cristo coexisten dos podere'i, ci eclesihsticoy el civil; y one relaciones mutnas no pueden set ohio Is subordinocidn del segundoal primero.

Inventar sistemaa pars, destruir eats subotdinacidn, DO puode tenor otro ofoctoquo exciter is guorra, y la guerra no puede lcabar sino pOT el triunfo del inipexioquo dabs durar eternamente. Si el coloso as levanta de uuevo, do nuevo Is piedisodds de Is montafia lo reducirS Spolvo.

La Iglesia es el roino do Dies sobro Is tierra; reino del ens! es Jesucristo rayinvisible, y an Vicario roy visible. Cuando el Cristo confes6 delante del Gobernadorromano quo 61 ora roy, no dijo, observa & propósito San Agustfn: "Mi tomb to asaquf, ohio no es do oqul. Mi reino no as on esto inaudo, gino noes de este mundo IPorquo an reino eatS realmentoaquf abajo, a este mundo, y thirstS hasta elfin dolog mglos."

El torritorio do eso roino abraza el mundo entero. En virtud del dominic,universal y absoluto quo To pertenece, Jesucristo ha dado S on Iglesia autoridadsobre todos los hombres, bajo oualquier climi pie vivai. Después do eso, d no asuna locum califlear do extranjers Is autoridad del Papa? j Cdmo pot-ia setextranjora Is A loo miombros

Propiameute hablando, noes is Iglosia quien est& en el Estado, as al controrio ciEstado quien està en is Igbesia. En ofecto, no es el todo el pie estA en Ins pox-tn,sino Ins partee lag quo estAn on ci todo. Porn Is Iglesia as mi todo, tins sociodad.universal, destinada S recibir an an gene el gécioro buinano entero. La Iglesia ascat4fica, universal; el Estado al contrano as siempre limitado an cuanto aXterritorio, 4 las personae yal poder.

El conocimiento do las causes ospirituales, es decir do las quo so refieren 4 Info, Is admiuistracióu do los sacramentos, los ritos. Is moral, Is direocidn do losfieles on Ia pntctica de Is virtud, en nna palabra tadasaquellas quo se refieren alculto de Dios y S is salud as lam slums, no pertenece do ninguna waters * Isautoridad temporal, sino iinicacnente 4 la autoridad espiriturd 6 de Is Iglesia; data.

tins verdad católica, y puodo mirarse, dice SuSrez, como una verdad do to.Por censiguiente: I? Las apolaciones £ lo g recursos do fuerza, protecci6n y

queja, por las coulee ci magietrado lego so arroga el derecho as citar A an tribunal

AP91IDIOE. I 647

£ toe ministroo sagrados, do ãazgarlos y de decidir toots do 169 sties do jurisdiociánocleei6atica y ejercitio del mintuteno sacerdotal, son un naurpaci6n incousiderada;20 Snoods lo mismo con et pan y ci e.requMur etigidos pars' la publicación yejecnciôn do I" Was, brcvce 6 decretos emanados de is Santa Se&

Todo Estado cat4lico, y todo Gobiorno quo represents uns nahion católica, eatSobligado per no mismo a defender y 6 protege a Is Iglesia.

El grande error del espiritumoderno as ci nat uralino 6 sea la'reivindicación delprotendido dereebo innate 6 adqnirido do vivir an Is. cetera del onion do purlnaturaleza, y do emancipane del orden sobrcnatnrsl, no teie$o abcolutamont.eon coenta all laze neceeario estabiecido pot Is volnntad do Dice ontre at oidennatural y el sobrenstural. Beparada y aidada do Is fledeuci6n, Is naturalozahumasia no es ohio to qua las santas Escnlnras Haman ci muncie, 6 quien noportenece Jeenoristo, pot ci coal no era Jesueristo, at cast El he maldeoido; tiequiet as padre, prmucipe y csbcza., SatanSs; cnya sabidurla as enoniiga do floe, ycayas visa conducen £ is otcrna oondenación. I

Plo 1X ha sefialado condenado £ lo g quo aplicando 6 Is sociedad civil ciprinciple implo y abeurdo del naturalismo, no tomcn ensear qpo is major condi.ción do is sociedad civil y ci progreao social roquieren absolutamente qua las

nsociedsdca human emu conatituidas y gobcrnaaas sin ningt cuidado do Isreligión, como si ella no exiatiese, 6 al mcnos sin establecor ningnna diferenciacutro Is rclii6n vcrdsdera y lo g falsas (Enciclica dc 8 do Diciembro do 1864).Eats, seperaciôn, dice el santo Pontfficc, tendria per cfecto: oscurecer y haterpettier Is concepción y el scntiutiento del debar; sustituir al derecho is fucrzamaterial; couducir 6 Is fatal teens do is opinsôu pdblioa y do lee hechoc cnmplidoa;conducir S sftrmar pie la sociedad domdstica. 6 Is familia ticno an r&z6n do set deldcrecho civil solamente; qua do la ley civil eels dopenden t.odo8 toe dcrecboa do leepadres sake one hijos. Dc dondc results quo el separarse tie Dios y de Is Iglaeiaconduce uccesariamente 6 Is negación del fin individual y 5 1*! prcvoncióu del finsocial.

DOCUMENTO B.

Como loo asuntos quo hentos tratado an la Introducción sou do icnpor-tancia capital. juzgamos conven*nto insertar aquf el cotuentarlO quohace un oxcelente eacritor eapafiol contemporáneo a algunas proposicionesdel Syllabus relacionadsa mé.s 6 menos directamente con die 08 asuntos.

Euja Froposición 19 so condena;1; 4 ls quo dicen quo Is Iglesia no as una sociedad perfects 4 indepondiente.2? A l

oos quo creen qua la Iglesia no tiene derechos propioe 6 innegables, one Ic

dió sti miamo divino fundador.St Quo corresponds S is autoridad civil el declarer cutles 501) los derechos tie Is

Iglesia, y dentro do qué limites ha do ejercenlos.El primer error condonudo on Is. Proposiciôn 19 so refuta per of mierno. Deem

pie is Iglesia no as una sociedad perfects 6 independiente, as an error de dcrecho ydo hecho. Error de dereebo, por suponerquo Dios carece do poder pars fundarnua sociedad independiento y perfecta De hecho, porque no se recuerda quaJes(ts fundó an Iglesia sin pedir autonización £ ningtiu poder mundano, y suncontra Is voluntad tie los poderea del mundo.

La Iglesia,puee, as independionte: I

1? Porque Dies, so fundador, as omnipotente, y hace cuanto quiere an el elatean Is tierra. . a

648 APINDIOR.

20 Porqoe, at

(endorse is Iglesia, Jesde no is somotiô,comotal Iglosia, I ningilupod or humano.

3? Porquo an at principio to Iglosia, siendo siempro persoguida, vsn6ndo an Iancatacumbas 6 an at dosierto, y sun ilenando too campos do sopuicros do mIrtiree,as arraigô, so ertendió y venció con so sufnmiento, COU on santidad y con onrerdad Itodos too perseguidores.

4? Porque an anterior a todos too poderos humanoo quo boy existen, y muchosthglos antes quo Ins actualee sociedades civiles exietiesen, Is Iglesia teals yatodosu podor y toda so independencia.

El segundo error, el do too quo niegan I Is Iglesia ins dereckos pie Is 416 anmismo divino fundador, as tan absurdo quo iii- sun necesita set refutado.

En efecto, j fundô Joencriato an Iglobia P Sf. La fund6 pars quo fuseindepeudiente y pan quo as these I Dios to quo as do Dios y at César to quo asdot Csar P Sf. Y si fundé Jeancristo is Iglesia y In fundd adem&a pan quo fueseindependiente, g c6mo no haMs do dare too derechos, prenogativas, faoultadea 6atribociones quo eran indispensablee pan on gobiorno 6 indopondenciaP Eats touna verdad bests do sentido cowan.

El tercer error, at quo consists an anponer quo corresponds a in poteetad civil atdefinir y Iimita.r log derochos do in Iglesia, as 4 Is voz 10 mis implo y to mis abaurdoquo as puede imagivar.

Qué razbn puedo tenet In potestad civil pan arrogarso see derocho P j Esquith Ia potestad civil mis santa 6 més _porfecta quo to Iglesia P No. 4 Estáezenta do error Is potestad civil? No. j Rn dodo Dios its potestad civil atribu.clones pars quo juzguo & Is Iglesia? No. j En qué, puss, so funds at sacrilegoerror pie rechazaxnos P

La Iglesia as at legitimo reprosentante do In fuerza ospitit.ual y moral. ElEstado as el representante do Is fuerta material.

1 siendo esto eel, 4C0fl qué derecho as conceden at Estado facultades pan deiniry limitar las atribucionea do to Iglesia P j Basta tenor fuerzas ffsicas panpoderresolver una cuestidn de dorecho P Decir quo at equivale I sancionar at mate-rialismo, o a negar Is vordad y Is justicia.

CuIn cierto es quo an ol fondo do todas Ins sectas, iMmense como so Ilamen, quohacen guerra I Ia igbesia catóiica, as oculta siompre at materialismo!

En Is PropoMicidn 20 so condens el error do too quo croon pie In poteatadeclesilstica no pnedo ojercer an autoridad sin at conseutâiniento y In autothsciondo too gobiernos civies.

El error condenado an esta Proposición as at protestantiamo, at jansenismo y atreg!hsmo an tods on esencia y con teds on monstruosa injusticia.

Enrique VIII, ab proclaniar at protestantismo, so erigiô sacrilogamente on SomePontlfice 6 Jofe do is Iglesia.

Los jansenistas del sigbo XVII, moatrado no mouos ixnpiedad, si no mayorhipocrosfa 6 mis profun do disimulo, reccuoclan en tooth todae las atribucionesdo is Iglesia, yen Is prlctica no perniitfan qua low autoridades eclesMsticas diosenttnpaso sin obtenor autos Ia aprobacidn do In autoridad civil.

Los regalistas del siglo XVIII, quo an at fondo eran verdaderos jansenistas 6protestantea, juraban y perjuraban quo eran catélicos y muy catôlicos, pero quopan podor proteger at cutohoismo necesitabsu examiner todas Iso disposiciones dolas antoridades eclosiüticas.

AsI esquo, protestando quo sólo trataban do dispenser protecci6n £ Is Iglesia,so obstinaban:

1? En pie ningdn cat4lico, fuese simple Eel, sacerdote ft Obispo, pudiese mantenercomnnicaciôn con at Papa, sin consentimiento previo del Gobierno y por medlo delGobierno.

2'Quo at Papa no puthose dinigir niuguna bula, breve 6 rescripto 4 lo g Soles,fuese do to Indolo QUO fuese, sin quo at Gobierno to examinees y le concedieso atpass para què as pudiess publicar.

3? Quo ol Gobierno presents.e todos sue Obispos, eligieso too canéuigos, now-brass too beueficaados y Lasts intervinieso on Is elección do los cans pirrocos.

4 Quo at Gobierno pudiose disponor do Ion Lions. do Is Iglesia, come si sotratase do blenes quo no eon propiedad sagrada.

AflNDICL 649

5? Quo ci Gobierno podiese prescindir do it inmunidad eclosilatica y Runderogarla, considortodose canto superior on Is Iglesia.

6?7 TSItimo. Quo ci Gobierno pudioso intarvooir on los 'asontes interiores do IsIglesis, y docidir per sty ante of y con autoridad propia, acorca do In snorts dolas corporacionos religionist.

La horejfa regalieta me contenida pot media do ]on conoordatos. Sin embargo,pars edo is Iglesia tuvo pie hacer muohas y muy grandos concesiones.

El regailemo al niostrarso tan celoso defensor do las predogativas dolt autondadreal ante is Iglesis, 08 olvidaba pot complete do defender is sutoridad real ante Isrevoluciôn. Los mince consejoros do Lois XV, quo tanto empeflo inostraban ander ci roy tods Ia autoridad del Papa, no vefan quo ci procedor as! arrojabsu 6. Isrevolncion toda Is autoridad del toy. Lois XV aconsejado pot los regaliotas,qnerla ser huts Papa, y Lois XVI, on suoeeor, abandonado pot Ion regalistas,murió on ci cadalso.

Estes son lam consocuencias del onipoflo en somotor is Jglosia £ is poteutadcivil. Cuando )as Gobiernos as obetluan an imponomo 6. Is Iglesia. Is revoluci6nso obofina A. on yes an imponerse 4 Ion Gobieruce. Be qué si is aut.oridsd civil norospota 4 Is Iglesia, las turbas no puoden reapetar do ningitu modo it Is autoridadcivil.

La autoridad civil no tieno ningdn dorocho pars coartar Is libertad do IsIglesia. Si lo hace to abusando do Is fuorza 6 iwutando el principle do quo elpoder material es superior al poder ospirituaL I

Admitido edo pnncipio, Is eutoridad civil dirL 4 is Iglesia: "oprimo y todespojo do tue propias atribucionos, nominorquits leo, porquo soy ol wAs fuMe."

En caniblo, Is rovolacién, quo siguiendo oil ojemplo do los Gobiernos, pierdetanibién el temor /s Dice y per lo tanto el respoto 4 Ia auteridad, so encore, £ laspotestades dvileo y lea thoo: 11 Habéis sentado el priocipio do quo no hay wAsraz6n quo Is fuerts. Pass blon, si vosotros sois fuortos ante ci Papa., ye soy fuertoante vosotroe. Si vosotros no rospothie Is autoridad del Papa porue sois fuortos,70 desprecio vuostra autoridad porquo soy wAs fuorte quo vosotros.'

Y g qué as contents, /s edo P La verdad as que el argamento do is revolnc,6ncontra is autoridad civil no as mM quo on plagio del argnmonto do los rogalistascontra ci Papa.

En Ia Proposición 21 as condone el error do loo s°° dicen quo is Iglesis no tienepatented pars definir dogmisticamente quo Is Religiôn catblica as Is ilisica religiónvordaders-

Este error as haota inconcebible.En efecto, jquA as dirts del quo negsso quo a! Gobierno ospaãol, per ojemplo.reoe do facnit.ados pars docidir cull as el tenitorio do Is mouarqufa espaaola PEn todas las constitucionos as per definir lo quo as Espafla, quiénos

son lot ciudadanos ospafiolos, y cull as el territorio eapafiol.Y j podtá nogarso 4 uingn legislalor español Is fscultad do declarer cull es el

torritorlo do EspaMPPuce So, ni wAs ni menee, as lo quo so Is niega is Is igloo Ia catblica, al negarie

ci dorocho de declarer quo eels verdadors iglesia do Jesucristo.g No sabo Is Igiesia quo mA fundada per Jesucristo F' g No subs quo nsció an

JerusalAn y quo conservsndo siempro €1 sagredo depôsito, as be extendido per todaspartos, pornianeciendo tuedlumo an todos los tzompos p d No sabe quo cornen-nude per Plo IX, Papa quo foizmente reins, panda Hagar 6. San Pedro, primerPapa, elegido por .1 mismo Josucristo? j No sobs quo posse is doctnna do losApástolea y too matUres, do los Santa Padres7 do lot coofesores? jNo sabo, onflu, quo pose. ci Area Santa, quo as be trasuntido hats abort y so trasnutirt dogenèraci6n is gonerseién, do Papa 4 Papa, bests Is conau'inacióu do los oiglos P

Y ci abe auto, y of no es posible quo so oquivoque en So, j pot qué no he dopoder doclararlo P Si Is no panda docir Jo quo ella misma Os, a qulAn hadopodordecirloP

Pen no noB fatiguémos niLe impognaudo tan absurdo 'error. Negar £ is Iglesiaat derochn do declarer quo as Is vortladora !gloeia, as lo nzismo quo tiegar 6. EspaMci derecho de declarer qua as is cordadera J.sps5a.

En Is Proposici6n 22 so condone, ci error do los quo diccu quo Ion profesores y

650

escritores cat4licos no estáu obligados (i detenerse stub ante lo deftuido comodogmado fe pot ci juicio infaliblo do Is Iglesia.

En est.a Propoaición so envuelven tree erroros, todos tree my graves. Son lossignio tee:

it Que los profesoros y ncritores eatólicoa tienen ci priviloglo do no necesitarretroceder, gino ante lee definidonos dogmatica.

2? Que,pc.r lo tank, no tionen obligacióu ninguna do respetar la g leyes thaci-pisnalos ni ebodecer los preceptos do los superiores eclesMeticos. AsS es quo Si anObispo. pot ojomplo, lee condena usia obra, no doben tenerla pot condenada hostsquo Ia Iglesia en ültima apelaci6n Is. condone.

8? y Elmo. Quo para quo edo obligación comience, as prociso quo intervengiielLuwio in/alibis de la Iginia.

g qué entiendon los quo osLo dicen pot juicio issfaliôle do Ia Iglesks? Creanqnlz& quo pars,condenar no libro as necesita rennir no Concilio P Aseverar osLo eslo mismo quo proolamar is impunidad del error 6 negar la antoridad do Is Iglesia.

Edo error empezó is cundir en Alemania en 1863, y pot desgracia sun no as ha,ertanguido lot todo. La soberbia ye! espiritu do robeldia arrastran £ muchas gentesquo Be croon oatólicas, £ abismos cuyo fondo no puode ni nun vislumbrarse.

For fortuna los fobs, como pot instinto, niegan instantAneamento an confianza istodo profosor 6 todo escif tot quo toniendo In osadla do Ilamarso catélico, muestiatan poco respeto £ Ia autoridad do Is Jlesia.

La Pioposici6n 23 condena los tree signiontes errores, A saber:it Quo los Snmoa Pontificos y Ins Concilios ecaméniooa ban traspasado log

limites do an potestad.2? Quo, ademAs, neurpan loo dorechos do los priucipee.3? Quo, pot tiltuno, erraron en sue dofinicionos scores do Is fe y do in moral.dEn qué as fundarisu toe quo osLo dicen pea asegnrar quo lo; Concilios ecumé-

mcoshan traspasado los Iiuutn do on 6 ban usorpado los derechos do losprinoipes P j Hay an toclos los Concilios ocnméuioos ni Duo solo en el cual asniogno at César lo quo es del César P d No ban asistido Aloe Coucilios ecuménicosObispos pertonecientes is todas lee naciones p 4 He habido tin solo Gobiorno quoarea 3axnâs quo los Conciios ban ateutado contra ci poder civil P Porn no insis-tamos wAs an edo.

Y respocto A los Sumos Ponti floes, j puede decirso con rndn qne ban traspesadolos ilinites do an outoridad 6 quo ban iratentado usurper los dorechos do Is auto-ridad civil?

d Cuisudo ban becho 6 ban podido hater esto?Lo harlan quizis en los onatro primeros siglos, 6 sea autos do Constantino P

Porn d cómo hablan do hacerlo coando èntoncea no podlan salir do Is oscaridaddo lea catacumbag, sin exponerso £ sot anojados A la g flora. dot Circo P

4 Lo harlan en los cuatro siglos postoriores, 6 sea deeds Constantino busts CarloMagno P Imposible. Enestoscuatromigloi6deadeellVhaRtselVIII,treAladadaIs sills imperial do Roma is Constantinople y desmoronado el imperio romano,no habla imperio ni antoridad an gran parts do is Europa central. Italia, conespecnhdad, estaba enteramente absadonada. Los emperadores so alejaban cadsyes miss hacia el Oriente, y loo reyca lombardos, pot el contrario, avansaban cadsvon niLe desoendiondo pot el camino del Norte. En camblo loo escarcos 6gobernadores imperialos careclan do proatigio ante ci pueblo y no recibian apoyoninguno del imperio pars rechazar la invasión del Norte.

En edits circunstancias, los pueblos quo as vefan abandonados por Is autoridadcivil y quo tenmau fe, as sometian espontineamente al Papa pars quo 108 aoonsejaeeon todas one dudes y decidieso on todos sue pleitos. En el iglo VI, ci Papa SanGregono Megno so lamentabs do verse abruniado per los cuidados civiles, cual siLane an soberano temporal. For esto as he dicho quo los Papas as oncontraronconvertidog on royes, porquo inclinAndose los pueblos ante ellos, dos as quedaronñnicamente an pie.

En el siglo VIII, dos soberanos franceses, Pepino y Carlo Meg", voncea A losreycs lombardos, quo eran ertraajeros, so apodersu do Italia abandonada ys potcomplete por los emperadores, y entregan al Papa lee haves do Roma quo ya antes,do hecho, le habian entregado los pueblos.

APgNDIOE. 651

Poec después It princess Matilde cede sus Estados al Papa San Gregorlo VIIpan ci patrimonio do San Pedro. I

AM an at siglo XI as eucontrô ys enteramente constitnido 01 poder temporal dolog Papas.

Habit contribuido A cdnstitiur coo poder:1 El abandono del imperio 6 Is traslaci6n do It sills imperial do Roma 4 Cons.

tautinopla.2? La voluntad y Is piedad do log romanos que, al verse abandonados por Is

autoridad civil, rodearon, con In caboza inclinada, al Vicario do:Jesnoristo, quo eraus anciano inermej sin iota fnerzas quo las del prestiglo do an dignidad y 'nrtnd.

3? La donacián do Pepino y Carlo Magno. -4? La donaci6n do Is princess Matilda.5? El consentimiento do todos boo pueblos y Is oanciôn do todos lo g Gobiernos.j Hay aqul algo quo puoda considerarse como ilegItimo 6 itijusto Pj Hay quizA an solo poder on Is tierra quo pueda como ci Poder pontifioso

descubrir sin tenor ninguno on origenPPero as dirA: "Los Papas no as ban excedido an ego. En lo quo so han

excedido, he sido an ci uso quo ban hecho do esto poder."Y 4cuADdO so ban excedido?g QuizA an log siglos XI 6 XIII, an log tiempos do Gregono VII 6 Inocencio III P

Y jon qué so ercedieron P j Cu6.b era el derecho pdblico on aquella dpoos PEl Oriente so flallaba dominado pot ci islamismo, an el ' North imperaba at

feudalismo alemAt, Francis era victims do horriblos dosuniones intestines, yEspafla so haUsba an parte on poder ae lo g musulmanes, y eu parts despedazadapot sue macboa y peqnefios soberanos. Do Italia no hay quo hablar, porquegemfa bajo el espantoso yngo a s Is anarquia

En oaths circunstancias los Papas, quo son ci tinico poderl moral quo exists,lovantan an voz y as listen oft an todo el orbe.

Porn 4 pars qué levautan on voz?La levantan1? Con el fin do condenar It inmoralidad y proclamar Ia justicia.20 Pars anatematizar Is ambici6n, y exciter al amor y A Is uui6n, cjue den fuorzas

' vigorizan.3? Pars format una liga do Is Crux y Is civilización contra Is Media Luna y el

èntilismo, ó sea contra is barbaric.4? Pare. exhortar 6 log cristiunos A quo no tuviesen guerras entre of, y convir-

tiesen todje sue armas contra el enomigo cocn1n.5? Pars predicar las Cruzadas 6 contribuir S is formacióu do ejdrcitos quo

salvasen S. Europa, rechazaudo Ia invasiôn do Is barbarie islanuta.6? Pars. condoner Is ambicidn .de log pueblos del North qáe, siguiendo las tm.

diciones do Atila, siemre estin ponsando an conquistar el Mediodia.7? Pars caviar auxihos S España, quo tanta necesidad tenis do ellos pars poder

ve;cer el islamismo.

ti6n.A estoy sóIo a esto as reduce is conducts do log Papas an el periodo on cues.

g Hay aqul nadaquo pueda considerarse como reprensible 6 quo no sea tan Ilk!-Como 1uato P j Qué hubiera sido do Europa aj an aquel •perfodo do timeblas,cuando nadie hablaba, log Papas hubieson guardado siloncio P

En log siglospostoriorea ya no as posiblo ni ann hallar prMertos pars censurerIs conducta do los Papas. En efecto, desde quo an el mglo XIV empezaron lasrevoluciones contra lout Gobiernos, ]on Papas no ban cesado do condenar Ia rebeldiay dar todo el prestigio posible4 Is autoridad.

0ónde eatS, rues, ci abuso do lo g Papas Pdice, pci ültimo, quo log Samoa Pontifices y log Concilios ban enrado an mis

doftuiciones scarce, do is is y do Is. moral.Este error puede ref utarse do dos manoras, 4 saber:1? Examinando log bechos presentados por log enemigos do Is con ci fin

do Lacer vet que, 6 son ineractos, 6 ostAn desfigurados. Esto as he hecho yamacbaa votes, y so ha repetido y so repitirS con sums frecuencia por lo g teólogos.Pot est.o, nosotros dejamos do hacerlo aqul.

652 .APENDICE.

2? Pidiendopruebss 4 los mismos aensadoros.Mu clam. Pars prober quo Los Samoa Pontuflces y los Concilios ocnménioos ban

errado as indispensable presenter dos deLniciones dogmAticas do las cualea tntafirnie to quo Is otto. nisgue. Han presentado sates do dofinicionos contradicto-ries los enemigos do Is Santa Sedo P No. g Pueden presentarlas P Tampoco.

Si, pass, no demuestran Di pueden demostrar quo exiaten definiciones contradic.tents, g cómo as atroven 6 asegarar qua is Xglesia ha onado 6 qua no as infalible P

En is Proposiciôn 24 so condenau ins

dos errores siguientea. £ saber:1? Quo Is IIesis no tiene potestad coercitiva.2? Quo no tiene tampoco potested temporal directs 6 indirecta.Los jansenistas, prmcipelmont.o los rennidos an el Concili4bnlo do Pistom,

condenados per el Papa No VI an is Bala Awiorom Fidel, per adular 6 is auto-ridad civil nogaban an logitimo podor S Is iglesia, y osaban afirmar quo itsautoridadee oclosiSeticas cartoon do teds foerza coercitiva.

Este error vs encaminado A bacor creer quo Is autoridad eclesikstica as inert., 6no tiene potestad ninguna pars sancionar sos I!yos ii obUgsr £ respotar SUBdisposiciones. Afirmar esto euivalo 4 negar A Is iglosia haMs at derecho deatendor £ on propia conservaci6n. V j as siqrnera concsbible el quo caronca deeste derecho nut sociedad fundada pot Bios? Dice, quo da A todo lo 9ue eros 1.quo necesita pars conserver on erzst.oncia, habla do hacer una excepción an per-juicio do Is Iglesia, quo an on ohm prodilecta? Esto no puedoser.

El segundo error, esto a el quo niega A Is. Iglosia teds poteatad directs &indirecta, puode ontenderse do dos nianoras £ eater:

1? Como negaudo Is soberanis temporal del Papa.2? Como nogando It legftima y necasaria influoncis quo lea Papas doben ejorcor

sobro todos los poderos páblicos, on boneficio do los pueblos y sun do lo g miemospoderes.

En at primer sentido, negar Is sobemnia do Is Santa Sale as lo miumo qn&no.querer Is independoncia 6 queror Is ese.Iavitud 6 Ia perturbaci6n do Is Iglesiacat6lica. Si el Paps.no as soberano temporal, no as libre, y utioutras el Papa nosea libre, los catálicos no puodon estar tranquilos.

La guerra quo so baeo at Papa so haco A teds is Iglesia. Por osto dondo quiersquo bay tin católioo, hay yr babrt an defonsor del trono pontificio 6 tin amigo,irreconcilable dot poder sacrilego quo lo ha usurpado.

Los quo niegan at Papa at derocho 4 ser soborano, niogan ate derecho no 9610 a)Papa sine,S los Lake to m, quo quieron y ezigen on soboranla.

En el segundo sentido, esto Os, an el do imposer quo el Papa no tieno ninguna

potostad temporal directs 6 indirecta, as afirms ant cost 6 so asienta una mAxima

Eo ha side may funeata pars los pueblos y mis funosta thu pars los Gobiornot.s Gobiernos ticnen nocesidad imprescindiblo do tin tribunal especial quo,.

Uhmese come so Ilame, tongs Ia misión do examinar las grandos cuestionos ptaconciliar los Animos y evitar conflictos.

Un Gobiorno puede ballarso an disidoncia con los pueblos 6 con otro Gobierno.Onando cite suoeda, acómo so dirime Is contienda PPart ollo no bay mis quo trea medios, £ saber;1?El de recutnr 4 las armas;2? El do apelar A Is intervonciôn do ladiplomacia. 6 sea do Is fnorza fisics.3? El do pedir consejo 4 Is Santa Sale, qua as is fuerza moral.Lo primero, el recurrir A las armas yr encenaer Is guerra, as un mal gravisimo,

quo estremeco A todo el mundo, yr quo as dabs ovitar A todo trance.Lo segundo, el apelar A Is intervenciôn do Is diplomacia, quo roprosenta el poder

material, adeniis do sor peligroso porque Is diplom&a as ben poco desioteresada,tiono el inconvoniente do ser haste, deshonroso. porquo inclinarse ante ladiplomaciaequivale 4 doblar it cprviz, no ante Is raz6n, aino silt. Is fuera

El torcor medio, el do solicitar Ia intervonción do Is Santa Sodo, ademü do notenor ningiln inconvoniente, porque ol Vaticano no piensa en conquistar, ofroco Is.ventaja do quo is paste quo results condenada, lejos do desagradarse, as Hens degloria1 porque cede, no A Is fuerza material quo oprimo, sino A Is fuerza moralqae $o dingo A Is conciencia.

En Is Edad Media as reconoefa an los Papas eats poder; an nuestros tiempo.,

APENDICE. 653

bay tantas preocupaciones acerce, do oats punto, quo basIl onta'e los catôlioos haywuchos quo no as atrevon 4 proponer oats ides.

Sin embargo, ci neenarlo y justo, y at tiempo y Ice desengafios obligait 4 quoit adopte. El Gobierno quo to quiets dr Is voz do Roma; tendrA quo resiguaxse &escuchar lam amenams do too clubs y los gritos do las barricades.

Aqut no hay medic. 6 hay 6 no bay respoto £ Is autoridad moral. Si bayrespoto I Is autoridad moral, too Gobiernos necesitan rspetsz Is autoridad do isSanta Sede; ii no hay respeto I Is autoridad moral, ci docir silos Gobiornos noresetan 4 to Santa Sedo, too gntos do las turbas enfurecidAs ostarin 8iemprO ensor-deciendo I too Gobiernos. I

En Is Proposioi6u 89 so condena at siguionte error:El Estado, como origen y fuente do todo derecho, tieno on derecho quo carece

do ilinites.Esto no as iii mIs ni menus quo ci ceoarlsmo out distäto nombre.En to antiguo declan too realists. 6 aduladores del poder real: "Tot to

quo quiets at toy tiono (nuns do Tn•" IAhura too racionalistas aduladoros del Estado plagiando I too regalistas,

exclanian: "El Estado to puede tado." IEste us el deeotiamo mis absurdo, mis desenfrenado. El podor p6blico,

BImese roy 6 president., naci6n 6 estado, necesita tenor,y reconocer sobre of unaby I Is cual no pueda nones do somoterso. Eats ley, quo sólo pnede see omens-ci6n do Is Icy eterus 6 i boy natural, dabs compronaer tddov too principios funds-montalos do lajasticia. Estee principios do juoticia deben set on coos santa, I Isanal no poet tocar nones ningdn legislador. Sal es quo proclamlndose estosprincipios ci despotismo Berl imposiblo, porque el Estado no podrl atentar nonescontra lapropiodad, contra Is vida 6 contra la hours do Ice ciudadanos. Las byesdel Est.ado ban do sot ci reflejo do Is Icy sterna, baits el , punto do no poder consi-derarso iii come vllidas on el caw de qua no to sean. Pot óitiuio, adinitida Is bymoral, at Eatado no puode hater nada pot caprioho, popque s6lo tieno facultadespars hater lo juato 6 coovonionte pars at bion comdn.

Do aqul as inSert, seutando at principio socialists do quo at Eatado as ci ongeny principlo do tots too dorecbos 6 quo at derecho del Estado no tieno limites, quoas coboca at Estado pot encima do Is josticia, yla by natural deja do set urnsgarantla contra toe excises del iodor pdblico.

Ademis, proclamaudo Is mAnna do quo ci poder del Estado no tiene Unites, asniega radicaimente Is juaticis do Dice y boats Is diguidad do toe pueblos. Benioga is juaticia do Dios, porqno ae supono quo sobro elEatado no hay usda; ysoniega Is dignidad do too pueblos, porçoe so lee entregal on poder sin franc, quono t.one ma. If quo at di on capricho 6 el do an mona.

Eats noción del Estado, si no as fuente y origen do dorochos, ci y no puodomenus do set man antial inagotablo do revolucioueo.El Estado eatI limitado:V For In Icy oterna do Dies, quo Is trasa no cfrcubo del cual no pueclo sail/se

nunca. I2? Pot Is tradición 6 las antignas cootumbres do too pueblos, quo cotatitnyon

begialadores, contra )on casios no so stints nones impnoomonto.3? For lam forms. legates, 6 sea pot ]as fommolidades' quo lasboyos requieren en

todos Joe actos del podor, eon ci fin do critar too ofectha do Is procipitaciôn 6 cicapçicho.

Esto pruoba quo at derecbo del Estado no as ci puedo set absolute, y taone y nopoodo monos do toner muchas y grandes Iimztaaoucs.

Per otis parte, at Estado no as ni puedo sor origen y! fuonte do doreohos, potpieat Estado no do dorechos, sino quo so limits I defender y awparar Joe dcrechoo quo6 Dies, 6 Ia misina naturaleza.

El hombre tune dorecho I quo so respeten an boors, an rids y on propiodad;peru estee dereehos no eóbo no tienen an origon on el . Latado, So qua son muyanteriores al Estado.

El hombre tiene dobo I quo se Is eumpla to quo con Li Be pactc; pero oatsderecho no as to puedo dat ci Estado, sino Is miens Icy natural quo impone Isobligaciôn do observer estrictamente Joe pactos.

654 APINDICE.

La inisi6n del Eatado on estos casos so limits, £ roconocor el detecho y amararlocontra el sue lo nioga. Si as pienea do otra manors, 51 80 sienta Is tan absurdacomo permolosa mAxima do quo 61 Estado as is fuente y ci origen do todos losderechos, per necesidad habr4 quo coavenir on quo at Estado pods negar cuanduquiera los 4erechos quo do 61 pr000den.

En ofecto, 61 el Eotado as it fuonto do todos los derochos, ci hombre no bonenx4a derecho £sn vide, y 4 sia propiodadquo al quo si Eatado to concede, y par eltienipo quo so to oonceda' Ad as quo el Estado podr& imponer it pena do muorteA qmen major loparetca, 6 dospojar do en propiodad & quien juzgno oportuno. Larazón do esto as obvia. Lo quo ci Est.ado do., ol Estado puode quitarlo. 8; puss,do ci derecho a Is vida y 4 Is propiedad, puedo taabida quitar is propiedad y Isvid&

Mediteso bion oath y so comprendorá cuLt absurdo y cukn implo as el principtofundamental del soemlismo. Machos veces so admiton oaths principios pot nofijar Is at€nci6o an las monstruosas consecuencias quo ontraftMl.

En it Propoaiciôn 42 80 sionta ci siguiente monstruosfsimo error: Ra el eoiftictoentte las lqes eeksjcfrUeaa y civilu, prevalsee el dsrecho civil.

Para quo rosalie it enormo absurdidad do osLo error no so neceuta m4s piereconlar quo, admitido ol prinoipio do qua, cuando hay couflioto entro oi derechocan6nsco y el derocho civil, provalece ei civil, pars ganar ol pleito no necesita a!Estado rn*s quo suscitar Is cuesti6n 6 provocar el conflioto. Be trata a s una IcyecloaSatica, y pot mu pie sea necesana y juata, dice ci Estado: "No me a,gradsass. icy. Quacro quo dosaparesca, y como pars quo desaparezca sólo so necasitaquo hays, conflicto entro las dos potestades, yo provoco shots el coufficto y alinstante conclnyo Is by."

Esto as adomü una negsción torminante do Is autondad do Is Iglesia. Si IsIgleus hace one byes, ella es it e lam ha do reformer derogar. St as el Eats4oqulon las reforms. 6 las doroga, el Estado sort superior 4 Is Iglesia. Y j de dóndenace esta superioridad P d Nate do Is reveiación do it razón P Todo Jo contrario.Nacey so apoys. on Is fuorza y sblo en is fuerza.

En Is Propoaici6u 64 as coudeas A los quo dicen quo los pr(ocipes no aóio socumon do Is jnnsdicción do it Igiesia. sino quo son superiores A is minus Iglesiacuando so trata do dirimir cuostiones do junsdiccióu.

Como ys oxaminAmos este error at explicar La Froposici6n 42, aqut no necesitausosmAe quo erponer algunas brevisimas consideraciones.

Los prfncipes son houibroii y son principes.(Jorno hombres estLu soinotidos £ las byes do Dios y do IL Iglesia, y como

prfncspes N no quieteD perder pare,siempro one aimas• necositan no hater nuncausda contra las byes do Dios, y obrar siempro an armonla con its ie1os do IsIgleeia.

El Padre Scfo soifa their 4 Fernando VII: "Seflor, si so oondena el hombre noso salts ci roy, y 61 so salva el rey no so condena el hombro."

Los Gobiernos apartan boy it vista do oath, pars no acordarse siquiera do quo soban do 'norir. Sin embargo, todos, pequefios y grandes. gobornantes y no gober-nantea, todos benios do comparecor auto a! Tribunal do Dios.

El cdlebro Masillón, predicando ante Luis XIV, qua tan poderoco era, decla:"Seflor, séIo Dios as grande." Quo sóIo Dios a grando I i Qué dignidad, quéabnogación y qu4 fortabeza it do Is libertad apost6lica! Cuando todo ci inundocolmaba do lisonjas £ Luis XIV, IlaniAndobo Lute et Grande, Masill6a recordindoloquo era hombre, quo bait do most y quo estaba sujeto a Is lay divina, 10 dabs 4entendorquo an tftulo do grando era vano, porquo só!o Dios as grando, y no haymés graudeza quo Is do Dios.

II mismojesucristo manila quo so distingan los podereay quo as d £ Dios loquo as do Dios y al User Jo quo as del César. Pot oath si it Iglesia, on 10 civil,antentaso sobroponorso £ Is autoridad civil infringirla al. preoopto do Jeaucristonegando slcéear lo quo as delCdsar. Do Is minus. manors, si it autoridad civil,an lo oclesiletico, intenta sobroponerse 4 la Igiesia, infringe et precepto do Joan-cnath nogando £ Dios lo quo as do Dios

El Estado, pass, no as superior 4 it Iglesia. La Iglesia no oatS an ci Estado, nias sdbdsta del Estado. La Iglesia liena al ninndo entero, tiene objeto propio, vids

APIND1CIt. 1 655

propia y lyea propias. La enfera do Is Iglesia en distiuta do Is del Estado, y eldeber delEstado consisto on bacer lo quo bacon los pianetsa, esto es, girar en sunreapectivas órbitas sin estorbarse unos A otros. La pethcción del Estado consistsan hater lo quo dabs dentro do an propia lines, no an invadir los derochos do IsIglesia tuteutando hater lo quo no en do an incunbenS. Nunca gpbiernan bienS ion pueblos Ise anthridados civiles quo so obetinan on perturbar is Iglesia.

En is Proposici6u $5 as condona el error do los quo sostionen quota Igiesia debeaepararse del Estado y el Estado dabs aepararse do Is Iglesia.

Aqul bay on hecho y an derecho.El hecho de quo muchos gobiernos, faliando A sun deberes, as obstinan on pro-

ell or el ateismo do Is autoridad, 6 sea en aepararse do

is iglosia. El dtrecho 6I& doetrina es quo hay gentes quo croon quo eats separaciôn puodo y debe conside.rarse coma on principio legitimo do gobierno.

Lo priinero, el acimitir, tolerar 6 soportar el hecho, .puede ser If cito y hatsindispensable an muchaa ocasiones. ()uando it autoridad so ompeüa en ser atea,loo católicos no pneden monos do separarse do oils Y pedir al cielo quo tongs.misericordia do Ins naciones regidas por gobiernos quo no croon. Un gobiernoincréduio as Is mayor plaga pie puede can sabre una nci6u.

Lo segundo, es docir, el derocho 6 Is doctrine, por Sn quo so proclamo por losimplos, nunca podrA ocr proclamada por los catblicos.

Pars domostrar esto no necesitamos mAe que oxplicar 6 ma.nifestar to qua as elerror quo impugnamos.

En efecto, is Proposicidn 55 tiene dos partes 4 saber:1' La quo dice quo Is Iglosia dabs separarso del Entado.26 La quo dice quo el Estado debo separarse do Is Iglosia.Lo primero, es decir quo Is Igiesis debo sopararso del Estado, equivalo S supour

quo is Iglesia pitedo renunciar 4 an propbeito do r.on,ertir A todos los hombros pars

1us todos Los hombres as salves, seen 6 no gobierno, formen 6 no to quo as llama8tado. La Iglesia no pcdrfa quorer separarse nonce, del Estado, sin faltar 4 an

miaiôn quo Is prescribe trabajar, siempro y sin descanso, porquo todas ]as gentesvengan at conocimiento do Is verdad.

.&demLs, el Estado 6 el Gobierno no puedo separaae do In Iglosia, sino parsontregarse en brazos do is incredulidad 6 et atefsmo, 6para nhacer byes matea-Ii too useerviertan 6 corrompan A loo pueblos. 'Y puede querer esto IsIglesia P Puedo querer sopararso del Estado 6 abandoner el Estado part qnebags el mal P La Iglesia no puedo quorer positivamonte el intl.

Lo segundo, quo el Esta4o dabs separarse do Is Iglosia, supono pie los hombresquo constitayen el Gobiorno no esttn sometidos 6. is Icy divina, 6 son independientesdo Dios.

Esto as falso 6 implo, y no puede admitirlo ningilu católico.Do aquf inferimos quo In separación do Is Igfesia y el Estado podrA aceptarso

como un real inevitable, pero tunes podrA proclamarse coma an principio do sanspolitics 6 do justicia.

Vordad es que ha habido cat*Slicos, principnlmente an Francis y B6lica, quoban proclainado en voz muy sits lo quo liaman La Igleala Ubro an ci Eat ado t.brc;pew oath sólo pruoba quo bay eat6licos quo, par an dengracia, tienen may buenosdoseos y may oscasa instmcei6n religions. Eaton católicos, como no ban eatuthadoIa Sagrada Teologia, ignoran quo los buenos cristianós no puedon qnorer nnea loque en on of, 6 intrinsecamento, pecaminoso, y coma ostAn adernms poco versadosen Is historia eclosiAstica, no saben quo Is, impiedad proelama siompre Is libertadenaudo as cree débil, pita poder perseguir y oprimir cuando so sionte fuerte.

So diM sue loo católieos en euestión son may elocoentee. Es cierto; peroin erperiencia demuostra quo, por doagraeia, is olocueneta y is bnllantez no sonincompatibles con Is ignoraucia.

Los cat6licos do is oscuela do Montalembert, 4 ]as cuales flog refenmos, banhecho y harkn mnchlsimo mat A Is IgleS. Dicen quo son catblicos y croon amduda quo lo son, pero paean an vida dostruyoudo con una mano to quo edificancon Is otni.

So trata.,por ejemplo, do is enseflanza y bacon una bnllantfaima campafia anfavor do Is Iglests. So trata an seguida do purificar Is ousofianta preservMidois

656 APEN010E.

dot error 6 sea do Is lnad,wa do to. farina, y at memento levanta n on vos baitsat ebb separAndoso do Is Iglesis y declamando on favor do to quo Damon Is

Be trata del podor temporal del Papa,y to sostienon con todas one fnerzas. Encambio so sucita poco dospude Is cuestiôn relative, S Is infalibthdad y hutsescandalizan con sue correspondencias y sue conesponsales, ins libolos y one Iibe.beta, ens discursos 7 SUB oradoree, y liSMS BUS ifltflflB 7 808 suthgafltes.

Estos catdlicoe, come tulgannonte so dice, son catolicos do Is oioncsdn, y tonyamigos do declamar mncho pats paler imcner sue opiniones y an voluntad.Constitnyeo, por docirlo nsf, Is Extreme, izqnierda del catolicismo y cotta siemprocon an pie on Is verdad y otro an at error.

Por eato, seta fracción quo tan microsedpica es, no puedo considerarse nuncetcomo €1 representante begftitno do Ina Messy do too eutimientos do Is Iglesascstdlfca.

DOCUMENTO C.

Alocucion do N. S. Padre el Papa P1 a IX, pronunciada en el con-eistorio secreto deL 27 do Septiembro do 1852.

Venerabla Hermano..Queromos comunicaros on cote dIa, venerables bermanos, at acerbo dolor quo hi

macho tiempo aentimos an at fondo del alma per too graves y nunca bastantodeplorados daos quo hace algunos silos atormentan y afligen £ Is Iglesia catóhcaan in Repttblica days Nuna Granada. lames babriamos podido amaganar cosassomejanta despude do toe teetimonios do bonevoleucia, Mon conocidos do todo elmundo, quo oats Sills. Apost6lica ha

rod

go" £ eas Republics, y deepuée quonuestro -

red

or Gregorio XVI do (otis moinoria, no soiamento so apresurO £reconocerla antes quo I las otras hep6blicas do esas regionea, etno que tarnbtnostabboci6 sill ona Nunciatnrs. apoetôlica I flu do procurar con esmerads solicitudel bien espiritnal do coo puebloy do eatrechar mae y nil. con esa Repdblioa losv-fnculoe do nuostra amistad. Nuestro dolor en tank, mu vivo cuanto &d. bernetnato fruetrados too mediQo quo, con infatigablo perseverancia, bemoo ompleadomaestro pndeceset y N6s mismos pam con no Gobierno, S fin do quo as pongaremodio Sloe males tan grandam irrogodos S Is Roligidn catdlica an coo paia,y parsque as abrroguen Ins implas 6 injuatlaimas byes quo at paler civil he protnulgado,y sancionado all( con gravfeinio detrimonto do los floles: leyes contraries £ Isdivina instituciôn do Is igleats, £ ens dorechos vouerables, I an Ilbortad, S Issupreme autoridad de oats Sills Apost6lica, no menos quo a Is autondad as lossagados pastoree y do Ins deniSe personae oclosidaticas.

Desdo at mes do Abril del aflo do 1846 so haMs promulgado an Is Nun Ott-nada una by qua dispone entre otras cosas, quo cuando los tribunales logosadanitan nun acusaeiôn dirigada contra personas oclesideticas, oaths persona., 7 nosolamente too sacerdotee y demSs cllrigos sino hasta too mismos Obinpos eatable-csdoe por

at Espirito. Santo pars rogir Is iglesia do Dios, deben inmod2atamonte

abstenorso del ojorcicio do an miniaterbo y encomendarlo £ otros, conminando coucIrce), destierros y otree penn £ todo at quo rebuse sometere S eemotautes pros-cripciouos. Ldgo qae nuostro predoc000r tuvo conocimiento do edo, dingi6 unscarts ab Presidents do squalls Repdblica, roprosentSndole onérgicaanouto cuLndigna do reprobación era semejante by, y solicitando eon instancia an abn'op-wOn, y quo too derechos do Is. Iglesia quodasen on teds integridad. Nd.,olevados per at inoscrutabbo juicio do Dies S oats CStodra del Principe do losAp6stoles, apenas tomImos eftim&n do Is. Iglesia universal, nos santfmos infis-mados del deseo de provoer £ Is situacidn angustiada do nuestra santa Religido en.

APSD10E. 657

one pals, y con edo fin dirigfmos en 1847 cartas au i Presidents do apzollaRepublics, ozpresê.ndole pot una pane todo ci ardor do nuostra ansiosa solicitudpot en porctoa del rebaüo do Jesucrieto y Is caridad pateinal con quo querlamosaplicar a las Hagan do Israel log romedios propios pars curarina, y doplorando pototis paste Is miserable aituaciôn S quo so vs roducids en Iglesia. N6s re&a-intnos adeinis endrgicainente contra dos proyoctos do by, el prinioro do los cualosabolla log diezinos sin consultar con Is Santa Sods, y el segundo garantizaba S loohombres do cnalquiera nación quo inuiigrasen on Is Nueva Grausda, el ejorciciopdblico do on cülto, sea coal fuere. Al reprobar estos proyoctos solicigmos con cimIs fuorte ompoño. quo jamis fuoson puest.oa on ejocución pars quo Is Iglesiapudiese ussr do todos sue dorochos y goat do on plea libertad.

Nóa nos cousolibamos con Is esporanza do quo el Gobidrno do Is Nueva Granadaacogorla estee palabras, ostas advortencias, ostas peticiones, estee quojas nacidasdel coraz6n tan amanto como affigido del Padre comilu do los Boles. Porn congran dolor do nuestro Snimo nos vemos obligados 6 anunciaroo hoy, quo los vio-lentos y hostiles ataques £ Is Iglesis do Cristo so multijilican cads dia mis enequal pals, y quo principalmonte do dos afios S osta parts, Is potestad hga no hacondo do hacer S Ia Iglesia nuovas y profundas hondas. No solamento las iepsinjustisimas do quo con dolor os acabamos do hs.blar no ban sido abrrogadas, sinoquo Ins dos Asambloas legislativas do one Gobiorno ban expodido otras quonianifiestamonto vio1ai, atacan y conpulcan lo g min sagrados derechos de IsIglesia y do sets Sills Apoat4iica. Entro tauto so promulg6 en el woe do Mayo delaho tUtimo, mis by contra las 6rdenoa religions quo. santamente constituidas yprudentemonto gobornadas, bacon tan importantes serricios y dan tantojustre as!6 Ia sociedad civil como A Is sociedad cristiana. Beta by confirms Is orpubsiôndo In Compaüla do Jesus, famibia religion quo doopnds do holler sido desoada parlarp tiempo, fud al fin ilamada 6 equal pals, Para ci coal era do tanta utilidadbajo al doble rospecto del interés social y del intones at4lsco. La inisma byprobibe establecor en el t.erritorio do is religion quoninguna orden religio queprofese, como on ells,so dice, Is obediencia pa.üva, proinotiondo ademés prestarauxilio S todos los quo quieran abaudonar Is vida religion quo hill abrazado,rompiendo log votos solomuos: pot dltuno ella prohibo o.l vigilante Arzobiapo deon provincia oclesiktica, nuestro venerable hennano Manuel, var6n dignislino doice mAe altos encorios do Nós y do sets Sedo Apóstolica, Is prohibe, doqiinos,ejercer Is facultad quo Ia Santa Sede Is concedid en 1835 do visitor las familiesroligiosas, pars rostituir A su vigor Is disciplina regular.EllE ci mismo moo do Mayo do 1851 as promulgó otra Icy pot Is coal as aboliéeuteramente ci fuoro oclosilatico, do suerte quo t.odaa Ins causin g civilos y cniminabesquo son de an resorts, y sun hasta ]as quo conciornen S los Arzobiapoa y Obiapos,deberlu enlo sucesivo son juzgadas porlos tribunalos legbs y porbos MagistradosdeIs.RepSblica. A pocos dim, esto es, el 27 do Mayo do 1851, so promulgô mis bysobre nombramiento do curse en virtud do Is cual baa Asambbeas nacionales traa-flercu €4 derecbo falso y desnudo do todo fundamento, do nombrar los cans, delPresidents do Is Republics S ciertas Asambleas parroqniales, quo llamas Cabildoparroqukal, y quo as forman especialmente con los padres do familia decada parro-quis, pans quo cuando ósta carezcs do cars, Is Asamblos puoda nombrarlo. Otrosaxticulos do eats ley prohiben 6 los santos pastores recibirpor ningün titulo todaeopecio do emolumento y atnibuyen 6 Is Asarnblea parréqutal dorecho do fljar arbi-traniamente, do aumentar y disminnir tanto la.s rentas do log cures como losgastos relativos al culto; agregindose & antes disposiciones otras con lea cualoe sonolan y destruyen igualmente Los dorechos do Is propiedad eclesitetica.

Otra ley sancionada en 1? de Junin do 1851, probibe conferir Ins prebendas dolas iglesias catedralos, hasta quo las mayor1 as de ]as Cameras provinciales do lasreepectivas di6cesis consioutan en sIlo. Otras Ieyos as expidieron daudo 6 todosI acultad de libentarse do Is obligacidn do pager los censosquo forman Is mayorparts do Ian routes ecicsiIsticas, con sôlo p *tgaral Gobiorno Is mitad del capital..Adem6s los bienes del Seminario Arquiepiscopal do Santa Fe do Dogoti, halladjudicados a] Cologio nacional, y huts is suprema inspecci6n so re al mismoSomivario ha sido stnibuida a! poder lego. No debembe pant en siloncio quo Isanon Constitueión do esa Repdblica saucionads Cu estos ultimos tiempos rec000ce,

658 APfNDIOE.

entre otros derechos el tie libre instr pcci6n, y concede 4 todos pious y enters Ilbertadas publicar ]as jpecieatnaentoa 7 basta las opiniones mis monstruosas, al mismotiempo sue Is libert pan profesar en pdblico 6 privado ol culto quo so quiera?

Ya veis, venerabios hermanos, cain terrible y sacrflega es Ia guerra quo baconI Is Iglesia cat6lica log quo dirigen loo negocios páblicos en la Nueva Granada, ycutlee y cnintaz eon Ian injusticias comotidas contra ella, contra one derechoseagrados, contra one Pastorea, contra atm Minietros, y contra Is suprema antoridadnuestra y d eats Santa Bode. Las leyea do quo hemos hablado empezaaon 4ponerse on ejecuciôn deeds 1851; los Obispos y los ecleajisticos quo, ansmados dosentanientos católicos, ban reolamado jastamentoy con pleno derecho contra estasbyes y rehusado obedecerlas, eon objoto do crueles vejaciones y sufren log m"duros contratiernpos con gran detrimento do lao poblacionoe fobs. La eagradaantoridad tie los Obispos ha side otipriznidn, ci ministerio de los cures entrabado yencadenado; machos excolentes pretcadores do Is palabra divine, ban side oncarce-lados, y los ecleslásticos do toda class ban quedado reducidos 4 la, mis extremsindigencia sufriendo toda suerte do males.

Principalmente nuestro venerable bermano Manuel J056 tie Mosquens, vigilanteArzobispo do Santa Fe do BogotS, he sido mortificado con t.rabajos y sufrimientos,4 cause. do quo, estando dotado do piedad singular y poseyendo Ia doctrina, Isprudeucia, ci eapiritu do consejo y ci fuego del cebo apoat6hco, no he cesado parun instants do protester con tanta sabidurfay firmezà come lo exigla ci debcr doan ministerio, contra essa byes impfas, oponiéndoae A Is licencia del siglo, combs--tiendo los pervereos proyectos do los implos, y aosteniendo enérgicamente Is canestie Dios y do on Iglesia. Ahora, sabed, venerables hermanos, cull es el pretertoquo especialmezte hace valor el Gobiorno do la Nuns Granada pars jnotifioaraus pretousiones contra cats ilustro Metropobitano.

Be halls eatablecida en ese pafs Is costumbro do abrir smuodos cads ado momspars examinar Is doctrine do Joe quo deben ocr promoviclos A los curatos vacantes.For una icy contraria 4 las byes canónicas, hi macho tiempo quo ci Gobierno soha abrrogado teznorariaznento ci dereobo no solameute do obligor 4 lo g Obi £quo abran estos oximenos cads sole moses, sinu tambida do compeber al Arzobiepo

Obispo mis inmediato 4 ilenar oats funciôn siempro quo un Obiapo no Is haysdesempelado on Is poca selalada. En virtud do eats boy, ci Gobierno en 1851intim6 al Arzobispo Is ordon pars quo convocara S los exithenee. Estando en-tonces ci Prelado gravemente enfermo, an Vicario General respondió on an nombreai Gobierno resiatiendo, como creyó do on debar, por medio tie dilacionee, taninjuata demands, siompre con Snimo de manifeatar que no aprobaba en lo mfnhnoIs boy sobre nombramiento do cams de quo beams habla4o antes. For haberobaervado eats conducts tan prudente coma recta y quo on dies de toda alabanza,ci Vicario General tue acusado ante los tribunales secnlares, s4spendido del ejer-.cicio do on empleo, püblicamente aprohendido y condenado 4 doe moses do circob, eelsdo detenci6n y 4 otras panne aflietiras. Empero lo quo hay de mis doioroeo eneats negocio es quo el Vicario General Capita or do Ia Iglema vacante tie Antlo-quia, Is mis inmediata I. BogotA, obedeciendo vergonzosamente baa intimacionesdci Gobierno de Is Nueva Granada, no temió en Marzo do eec aio publicar unedicto por el coal rebelindose contra an propio Metropolitano 6 invadiendo anjnxisdiccióu, I. despecho do las prescripciones canónicae, convocaba 4 concursopars Ins parroquiss del Arzobispado. LuCgo quo Ibegó A nuestroe cMos cite.nuticia, y sin Is manor demora, ?i6s diriglnios 4 eso Vicario Capitular uns carts.reprendiendo y condenando soverameute tan onorme crimen, y maudindoie, comeera tie nuestro debar, quo desiatiera inmediatarnente tie an atentado y previniln-dole quo si no obedecla, toe verlamos obligados con sumo pesar nuestro A tomarIns medidas quo en some antes circunstauctas exigon Is sevendad do log aagradceetnones y is dignidad do nuestro cargo apostblico. Entre tanto el religioeoArzobiepo ilenando per on paric con prudencia y sabiduria los deberes do an

* El Padre Santo as reflero al acto legialativo del 24 do Mayo do 1851, tor-matorto de is Constituct6n, el cual contiene en an articulo 4° cete disposiciones.Las contjeue tambi6n is Qonetitución do 1853 en los ndmeros 5?, IPy 9?

APANDICE. 659

ministorlo, pr'omnlgd an edict* par el cat can teds jastióia doclaraba mule vsin fuena el seth promulgado pot el Vicarlo Caitular contra las proacripciouesdo los santos dinonee, prohibiendo al mianso tientpo, conLrme £ dorocho, quaso preatars obodioncia 4 somojanto acto.

Entonoes subiondo dopunt.o el encono do Is CAmara do Diputado., no tombSacusar £ no ilustro Arzobispo coma too pot Is vioLtción do IAn 'eyes, y el Senadodo Is Nueva Granada pot an parts no temió tainpoco admitir esta acusaciôniniona 6 impla. A cansa do osto y an virtnd do quo Is. aboinin#lo Icy quohomos diobo fad condenada pot nuestro predecesor Gregorio XV.t, do feliz memo-via, as notifio6 al Arzobispo is ordon pars quo, renunciando an propia june-dicci6n, Is resignara on manos do otto ecleai4stico. Este Prel.ado tan distinridoper Ia piodad come pot Is doctrine, defensor acérrimo do los internee catolicos

do loo dorechos do is Iglesia, so moetró dispuesto 4 padecerlo todo per Isjustacia. A Is notibcación quo as 10 hizo di6 tins respuosta lions do verdad y dosabidurfa y quo revels Is firmess vododeransento episcopal 4o an aims, manifes-tando qua no podia on manera alguna renunciar 4 mis antoridad quo tinicamentohabla rocibido do Dios y do Is Sills Apost4lica. Entoncos con sumo dolor éindiguación do todos los buenoi', el Gobterno no sólo ooapó la g temporalidadesarqniopiscopales, sino quo tamblén oondenó S deatiorro 4 an propio. Anoblopo,ilnetre per tantos titnios y quo tanto habla merocido do an re a. No penni-tiêndolo una grave onfermedad dejar inmodiatameute el teritorio gra.nathno. asvió oblipdo 4 retirarso 4 an lugar distante doe joruadas 40 BogotA. Machospersonajos distinguidos 1na ilustro naci6nextranjora, compadecidos dotan in i

on trata miento, interpusieron one buenos

oficios pan con ci Gobierno; emporo lo dnico quo pudieron consegnir h6 quono so obligara al Prelado 4 salir pan an doetierro haMs quo otters an situacthudo soportar Ian fatigas do] viajo.

No ha aido esto tedo. En eaten ditimos dies hemos sabido con grando amargura,quo nuestro venerable heninano el Obispo do Cart.agona y unestro amado hijoci Vicario General Capitniar do Is di6cesis do Santasnarta, hablan recibido delGobiorno con motivo do los concursos pars cantos, una intimación on todo igna]& Is quo anteriormonte as be habla hecho at Anobispo; y habiondo amboe reais-tido estan pretonsionos con una firmoza dips d las mayores a&abanzas, nSaamonazados do suftir los niismos tratamiontos. Sabemos tsmlMn quo una borrascasemejante amenaza 4 nuostro venerable hennano el Obiapo'do in Nueva Pam-plona, quien oatA pronto 4 leant onêrgicamouto Los doLores do an ministerio, y £defender con incontrastabbo firmeza ]as derechos do Is Santa iglesia. A Tagmisman vejaciouos, insultos y ultrajes estuvioron somefidos otros oclosimaticos die-tinguidos do Is. Bepdblica, aol como también lo ha estado ci Logado Nnestro y doIs Santa Bode. Diversas veces an Las Asambbeas deliborantes, on modio do IONultrajes men oscandalosos y horriblea contra el Vicario do Jesdcristo an Is tierra ycontra Is Sills Apost6lica, se he discutido In proposici6n do despedirlo, porque contanta prudencia como ürmeza no ha prescindido do reclamaron nuestro nombrecontra estee atentados sacrilogos y abominables.

Ornitimos hablar aquf do vanas novas leyes propuestas 4 Is Ctmans do Dipttatados por algunos do ens miembros, quo son enterainonte contraries Li Is doctnnainmutablo do Is Igi eels cat4lica y £ sun sagrados derechos. For' tanto nada decimosdo las proposiciones bechas pam quo Is Iglesia sea separada del Estado; pars quoloo biones do las Ordenes regnlarea y lo g procedentes do legate pbs as gravencon empréstitos forzosos; pare quo as abrroguen las Ieyes quo aieguran Is existenciado las famiias relig ness y garantizan SUB dorechos y sue oficios; pars quo statri-buys Lia antonidaal civil el derecho do regir di6cesia y capitulos do can6nigos,determinsudo Ion limites do elms; pars quo Is junisdicci6n oclosiLiatica so confieraItodos los que hayau sido nombrados pot el Gobierno. Tampoco diremos ada dootto dacreto pot el coal, dospreciando completaineute Is dignidad, is santidad y elinisterlo del Sacramento del Matnimonio, y deevirtuando con crass iguorancia aninstitución y naturaleza con menoeprooio de la potestad quo pertenece S Is Iglesiasobro log Sacramantoa, as proponfa, aigniondo Ins opinionS do los herejes yscondenadas t hater caso do Is doctnina do Is Iglesia católica, quo no so tuvierael matrimonio iiuo como on coutrsto civil, sancionando an diversos canoe el divorcio

660 AflNrnoz.

propiamente dicho, y sometiendo pot tiltimo todas las causas matriinonialea atconocimiento y jurisdiccidu do ice tribune.lea logos. No hay ontro too catélicosquien pueda ignorar ue ol niatrimonlo es vordadera yr propiament. uno do los slotsSacramentos do la Icy ovaugélica inetituidos pot Nuostro Señor Joencristo; per tocutl no puodo dame ontre too fobs matrimonio quo no sea at mismo tiompo anSacramento: quo entre oristianos is unión del bombre yr Is major fueradel Sacra-mento, cualesquiera quo sean las formalidados civiiosy legates quo as ostablezcan,no puode ser&tra cost quo an concubinath vorgousoso y fuuesto. quo tantas votes hacondenado it Iglesia. Be aqul so deduce ovidentomento quo at Sacramento no puedosepararse del orden con yr quo 6 Ia potostad do Is Iglesia pertonoce exciusiva-inente arroglar todo Ic quo per enaiquier t(tulo conciorne at matrimonio. Porncomo We acabamos do declararbo, omitiuios todo otto porque esea byes annquo

Bropuostas pot algunos diputados, ban sine rochazadas pot is insyorfa do isAmara yr do too Senadores, quiones pot efecto do it bonded divina so hon'orizaron

do aaadir nuovas Ilagas £ las quo ya dospodazan LIt Iglosia.En medlo do tents amargura nos cousuolan Is religi6n, it piodad.Ia finnezay

Is constancia sacerdotal del Arzobispo do BogotA yr do too demis Prelados do esaRepdblics. Estos, tenlendo presentee ol rango quo ocupan. Is diguidad do quoeaten revostidos, ci solomne juramonto quo prestaron at dia do an consagracióo, yrsigniendo Ian knelias do an Motropolitano, no ban cosado do lovantar con laudabletosén an voz episcopal contra too ultrs.jos hochos 6 IL Iglesia, yr ost4n prontos 6correr toda close do peligros pars defoudorla. Ni as nuevo at motivo do consueloquo oucontramos en Is virtud yr piodad insignes do too pueblos do it Nun's Gra-nada, cuya mayor parts he dado toatimonio do too sentimientos do dolor yr do indig-nscidn quo to ban causado tenths yr tan horribles atentados comotidoa contra IsBob '6a yr contra sus pastoros, testiinonios quo, date do una manors pdblica yrespléndida, manifiestan quo aprecian en on coraz6n zn6s quo todas. Its cossa Isprofesién do fe cstólica, quo tionen per ens Obispos Unto respeto como amor, yquo ostAn firmomente unidos 6 Née yr £ eats Sifla Apostélica, centro do is vordad yrdo is unidad catélica.

Ahura, venorables hermanos, deeds quo Ilogaron £ nuestra noticia la g inicuas yrnunca bastantomento roprobadas dispouclones concobidne yr ejecutadas per ciGobiorno do Is Bepülica as Is Nueva Granada contra Ia Iglesta, contra suesagradoa derechos, one bienos, one Pastores yr one Ministros, Née no homes cesadoas roclamar pot conducto del Cardonal maestro Secretsrio do Eetado auto seeGobiorno, dirigiéndole reiteradas quejas per la g graves inj arias bochas 6 Is Iglesisyr S eats Sills 4post6lica. Pero, to decimos con dolor, nuestras palabras, nuostrasreclamaciones, nuostras quojas no has tenido resultado aiguno; tampoco to hattenido las do los Obiepos, quienes fortalocidos con nuestras ce.rtas yr cumpliendocon at deber do an mirnsterio do servir do ejemplo S los dem6s, no ban rebnidooponorso como un more pars Is cast do Israel. Pot tanto, pass quo aepan to*fobs do eat Repdblica yr conozca at mundo entero cu4u vohementemente iznpro.bathos Nba todas eatas costs ojocutadas per los gobernantes do Is Nuns Granadacontra Is Religibn, contra it Iglesm y ens byes, contra Joe Preludes yr los Ministzoscatblicos, contra los dereohos yr autoridad do eats CItedxs del bienavonturado Pedro,levautamos boy nuestra voz pastoral con Ii And apost6lica on vuestru piousAsambiea,vonerabies hormanos, pars improbar, condonar yr declarer Irritas yr corn-plotamonte unIts Its byes arriba mencionadas, que so ban promulgado sill per Ispotostad civil con tanto menosprocio do Is antoridad eclosiàstica yr do eats SantaSede, con tanto menoacabo yr detnmouto do Is Religidn yr do one sagradoa Pastores.AdemIs, Née smonoatamos soriazuente £ todos aquellos qua do cualquiera maneruhan contribuido £ todos e4os hechos, bin con sue actos, bion con sue mandatos,pars quo rofiesionen senamente sobre las penas T consume quo its constitucionesapost6licas yr los sagrados Cinemas do los Coucilios pronuncian contra too profana-dotes do ]as costs 7 do Las personas sagradas, contra los violadoros do Is, potostadyrlibortad eclosiáaticas, yr contra too usurpadoros do too dorochos do Is Iglesia yr theats Sodo Apostblica.

Plegue £ Dios quo los autores do tantos males bajo cuyo peso ghno oprimidaess Iglosia, preaten al fin oldos dbdilee £ nuestras palabras, S maestros amonesta-clones yr S nuestras quojas! 1 Plegue 6 Dios quo conmovidos 6 Is vista do eats

AflNDICE. 661

Madre tan Ilona do amargura como do amor, so resuelvau S coneolarla conunapenitoncia salodable derramando SObre sos bends. el Mlsmo do sus ligrimas IPlegno S floe quo so apresuren S roparar loo males ante., do experimenter el

rigor quo Dies muostra cuando juap airado S los quo tioneñ el atrovisniento asmancha.r, violar y porseguir.la iglosia! 1i6s no cosamos iii do dfa ni as nocho asclainar y podir con asidnas pr000s y fervorooss oraciones al Padre clemontisimo dolas misericordias y floe do tcdo consuolo, pars quo so digne rednoir con an gratisS Ise sondes do Is jueticia y do Lasalvación S los quo de ellas o ban ertraviado,6igualmente pars quo on virtud as su omnipot.encia bags quo on saa% Iglesia, tanviolentamonte atacada, tan cruelmonte afiigida tanto sill coma an otros psfses portoe detsetablee manejos do 108 implos, onjugno BUS lkgrimas,dejo Los vestidos doInto y tome los do regocijo, y do dia en dia yea aumentar an bèrmosura y on vigorcon Sa espléndid.oe triunfos dude el Oriente hasta el Ocaso.

Despuós do ternilnado esto trabjo ha liegado 6 nuestras manos unfolleto quo contione tins cause, criminal seguida al señOr Dr. Joaquin G.Gonzáles, Curs excuaador do Santarrosa do Osos y despuóe Obispo doAntioquia, pot el simple hecho de haber leido al pueblo is alocuci6n an-terior. Fud sometido 6 j uicio por auto del Tribunal Superior del dis-trico, dictado oMpAntioquis el 21 do Mayo do 1852; y probablomentehabria sido cMenado on definitiva per el mismo Tribunal, £ ,poaar dola brillantisima defenea pie do 61 hizo el iluatro Dr. Pedro L Berrio, siIs separación do is Iglesia y el Estado no hubiese pue4to do- hecho tér-mino al juicio. Es do aentirse que no hayamos recibido el folleto conanticipaeión suficionte pan dar S nueetros lectores una noticia miledetallada de en curiosa cause. I

DOCUMENTO D.

En el texto no hablámoa do La perseoución do quo fuê victima elflustrisimo señor Obispo do .A.utioquia, Dr. Domingo '4. Riano. Pansubsanar en omisi6n, vamos A pubhcar aqul lo quo so encontrd escriteon is carters del ilustro Prelado, *1 tiempo do an muorte, ocurrida enQuito el 20 do Julio do 1886 durante an destiorro. I

For un oficio del Socretario do Gobiorno we llamó el Presidents provisional dolos Eatados Unidos do Colombia, pars tenor one couferoncia eon el clero, quo dobiacitar yo; el segundo 6 tercero dla recibi otro oficlo en quo as me deefa quo fliers£ Medellln pars arreglar las cosas do loo oclosiAsticos quo so doegaban at ejerciciodo an ministerio: con see snotivo tan quo tratar do hater mi vials pronto; y aqufcomienza ol derrotero do ml peregrinatión, 6 mejor dicho do thi confinamiento enTic uandé.

ITflIERsRiO.

ifablamos convoniclo con el Prefecto señor Pascual Bravo, quo ml viaje aorta oljun05 20 do Novioinbre do 1862, as dc'cir £ los doe 6 ties dl.., porn no bablabeetias y' babla otras dificultadeo pars ojeontarlo. y por osto estaba ya doterminadopaM hacorlo el 21 tomprano; pero dicho Prefect.o, ya pot of ya por medio deotros, apurô quo so hiciora el dia an quo bablamos quedado, sin quo obstasen lasdificultadso, quo area Men palpableiu. Con afanes y sin arre*Iar las cosasdel is o, tuve quo salk do Antioquia el 20 do Nonembre,:S Its cuatro do IstaMe, sin haber podido arreglar to mu precise; Rogue S Is coos do Is viuda delseñor Zscandón, en donde dormimos esa noche.

flu

662 APENDICE.

El 21 madrugné y LW S docir miss 6. Sopetit, en donde después do miss lice con-firmacionos; segulmos y llegStnos £ Ia una 6 Sanjordnimo, an donde pernoct4moa.

El 22 salImos y fleg4mos 6 Sancristóbal, £ lam cinco y media de Is tarde.El 23, deapuéa do decir miss y hacer conflrmacionea, salimos t.ermtnada Is

comida y IlegSmos S las otis do Is tarde S Medellin.El 24, 6 las deco del dia, acompaiusdo del Dr. José Maria Martinez y del joven

José Miguel Botero, quo me acompaãarou deeds Antioquis, y del Dr. ReniiioMartinez, quo estaba an Medellin, hicimos is visits &I Presidents provisional, qwohindicô una coaferencia, sin ba.blar usda del arreglo pars quo mehabf a ilamado.

El 27 por Ia tarde me llain6 6 Is conferencia qua debia beuer lugar si diasiguiente, sin quo as citase iii Ilamase al clero, como so me labia dicho an el oftetoen quo as me hablô pars is conferencia expresando an 61 todos los eclesitaticos quodeblan asistir S olls,ni labor habido el tdompo necessrio pars osLo.

El ilia 28, 6. las does del dIa, fuimos 6. Is conferencia we acompsiarou losPP. Benitez, Cura do Medellin, Valouzuels, Curs do Santarrosa, quo ya as habiansometido, los PP. Juan Maria Rojas, Curs do Santodomrngo, y Antonio Ramirez,Curs do Carolina,quo iban £ someterse, y no estaban do acuerdo con el Preladosobre Is materis. So comenzó Is confereucia estando prosentea todos los Secre.tarios do Gobiorno y multitud do personas quo pensaban como el Presidents y quoso burlaban del Obispo; 1 0 DO teals (por lo quo observ6) otrfts personas do mi partsqus £ loo señores Dr. is Roche, Dr. Remigio Martinez, y at Dr. Martinez delCauca., quo habla aido Ministro del Tribunal do Medellin, quienos 6. invitacidn misme habmn.n acompaado S Ia conferencia, y mi capeUlzn el P. Naranjito (JoaquinI?nac o). El Presidente, lleno do furor, comenzó y concluyé aimdiscurso; an eldacurso, quo fué in ny largo, habló contra el Papa, contra los Obispos do Is NuevaGranada, exceptuando si de PopazAn, contra el cloro, con oxcepción del seftorGallo, el P. Bonedicto Bonilla do bantodomingo, y de otros pocos qua son Menconocidos. Todo el discurso bababa sobre el faudamento de quo no hay mAnsoberanfa quo is do Is. Nacién; 11w una dilatdda narracidn do Ins soberanos quoban ojorcido ci derocbo do TuiSn. (Es Jo minnie qua docir quo ban usurpado Isjuris6cci6n 6 quo ban metido is mane an is Iglesia, y otros quo lo ban hecho con ciconsentimionto del Papa. Part esta histona as necesario advertir quo Is hiotoriarofiore beeline buenos y malos, sin quopor esto los males so oonviertan an buenos, yquo so rofioron machos falsos pot algonos autores, rnutilados, tergiLvorsados 6adulterados.) .Entro las diversan cosas quo habló, dijo quo el (.rénosis eatStruncado, quo 4 quién croons qua el C6.ntico do los CAnticos as libro sagrado F; Seato to contestd quo so necesita macho, prudoncia y tino pars laMar sobre osLolibro.

To procuré of r con. atencián 6 urbanidad, sin msnifestar desagrado &I no, todolo quo dijo, me pareciera bien 6 me], y hablar con modoraci6n, como debe bacersocuando so trata con nn hombre irritado, principalmonte 51 on persona do niuchaantoridad. Lo dijo quo los docretos 6 byes no tenlan fuorza retroactiva; quo sipodia no admitir 6 an Obispo extraflo quo viniora & revolver el pals, no era toinismo con los Obispos bion conocidos quo estamos ejorciendo on pacifica posesiénnuostro ininisterlo. quo pot el decreto do Tuiciôn so suspendia fi los mtnistros delculto do funciones ospintuale8, quo por lo mismo no estaban bajo el podor torn-poral so me contostó quo no era sal, y pot oso habI a una aelaraci6n sabre ow;continuando ye sobro quo debis hacorso una explicaciôn man oxplicita, contest6 quono toni a ombarazo pars ello, pero quo era baatante Ia aclaraci6n. Pars hater tenquo no so podia suspender per Is autonidad temporal do funcionos ospiritnales,comoncL S docir quo recouocfa dos potestades soberanas, fibres 6 indopendientes, Isuna politics 6 civil y Is. otra, oclesiSetica, pero so me interrumpid dicidudome qua mesails do Is cuestión, y quo Las no era Is cuostiLn, do modo quo tate quo suspenderlo quo halt comizado sin podor continuanlo. BAblando do los SagmdoaCinonos, dijo quo Laos oran pan los clLrtgoa. Quo 61 onjetarla al Papa como mesujotarla £ ml. Quo trataba do qu2tar el fanatismo (S onto rosonaron las palms-dit.aa). Quo Ian balsa paaaban por Ian cabezas do los Obispos y ciLrigos como potIs, cabeza do nixdosortor (palmaditas). Diciéndolo quo el (Joncitio do Prontoestaba recibido on Is Nueva Granada, proguntb quo par quidn, S lo quo conteatLquo pot oi roy quo habIs, an aquel tiompo, £ to quo dijo quo 61 era el roy (nay

aPglq D]CE. 663

ruido). Dijo quo no liable. Gobierno eclesiLstico, y dioidndole quo cómo to liable.en trempo del señor Arzobispo on herniano, no me acuerdo As Is eontestación pietó. Aflrmó quo no constaba on Is Escritura qua hubera Gobiorno oclosiáatico,y conteeté quo liable,vaSe textos ; preguntAndome cuAlos eran, expose quo haMsniuchos, qua Is citarla uno may ciaro; Is citd at do los Eochos Apostôlicos:Spiritus bandits posuit Epi.eopo8 repro Eccieo€am Doi, 4 quo contest6 quo esoliable sid.o escnto on hebreo (nsa y ruido) (es do advortir quo el libro do los HechosApoetólicoe no fad oscrito an hebreo sino an griego, y quo auiqno hubiera ohio anbebroo no por eso dejaria do ser Escritura Sagrada; pun as uno do los libros canó-nicus qua oomponon Is Escritura Sagrada, coma coasts del Condlio do Pronto). Ledije quo Ass, era materis quo nose podia thscntir on an rate, side quo eran necesariassemanas y anti mean. Lo repoti quo no so habla, discutitlo bion at punto, yoonteotd seria y severarnento quo estaba Mon discutido. La manifost4 quo el modiodo arreglar see negoclo era at do un Concordato, 4 to quo dijo con furor quo 61 noso sujetaba ni humillaba an soberanla at Papa, 4 to quo repass quo no no erahumdlación, sino entrar on ciertos tratados. En fin, 61 habló cua.nto quiso conteds libertad, rodeado do macha gento quo Is aplaudla y mil hombres quo tents 4an mando en Is ciudad, y at Obispo estaba sin libortad, sin apoyo on media dotropes. El Presidents habiô, docidió y sentenciô como lo acomodó: do repeats Be.convirtió to quo so deals conferencia an tin tribunal severo, terrible; me mand6 quome sometiora 4 Joe docretos do Tuici6n y do 005amortizaci6n do bienes do manosinuertas, 4 cuyo mandate expuao quo no podia sacrificar ml'conciencia, to quo asrepihó. por dos veces, y negándomo al sowetamiento mandá an oficial quo melievara £ Is cárc%l pblica y no pusieran sill, y quo al dla signioute me Uevaranpars Iscnandd. Al instants so me Ilovô 4 la eSreel pdblica euj modio cia an name.roso concurso, porquo £ mis do aer ewe lugaros viny páblicos en vienies, din domercado, entro ntis 6 dos do is tardo, horn on quo hay mucha gente, pot to niamogrando concurrencia, y mAs par Is novodad quo habia an Is ciudad. Bubo unaequivocaciáis do parts del Presidents dicidndome quo 61 me haMs nombrado, 10quo no fud sal, pun ni fad an an administzaci6n ni ostaba an at ministerlo.(]uando to hicimos Presidents (contribul con ml rotc) era canonigo y lierabaalgt tiempo do sorb.

Despuds do ester an Is ctrcoi, par haborse intoresado a%unas personas mepernitieron salir • 4 Is. calla con at objoto do arroglar ml rope; sail, corn" y volvicoma S las cuatro do is tardo, on quo as cumplian las dos horns del iormiso; mepusierou nuovament.o an Is ccol privado do comunics.ciin, I me quitaron S mlCapeUSn. el padre Naranjite, to pusieron an un calabozo bastante rotunda de Isplaza an qua yo ostaba, y to privaron también do comuuicaci4n; sioudo do notarquo no to dijeron qué ordon teniau pars ponorlo proso, macho mis an no calabozo,y Bin negnutar10 cámo pensaba 61. I

No me dejaron docir miss an in cSroel, ni aslir S decirla an alguna iglesia, utsun an el domingo 30 do Noviombre, Ma on qua no hobo mks miss qua Ia delpadre Valensuela, 4 qnieu casi nadio quoria olrsola; aol as qua so quodé sin misstoda Is ciudad, £ poser do habe+Ies dicho quo el padre Naranito y 70 podlarnosdecir miss pars quo Is ayers at pueblo.

Se olvidabs decir quo an is conforencis lo citd atoapltulo XI do Is sesiôn XXII dab(Joncilio do Pronto, quo liable do las panes do too quo usurpan too bienea do cant.quiera iglesis 6 lugar piadoeo, y dl to eabla y dijo algunsa plabraa del capftulo,pen no las interesantes (too quo to aplandian quodsron como qne lea pareció sable.muchos cAnones, sin hacer alto qua as directamento contra dl misino), y respondióquo eso no era contra £1 to contra otros. I

El misino domingo 30 do Noviembro, come Lisa once 6 mis do Ia maflana, esturo4 rermo at Jorge Gutiérrez do Lan 7 ostuvieron otros cuj'os nombres norecuerdo: At fud con at objeto de qua no dejata sin sacerdotes expedites squallsciudad, segurameute porque lee quo as iban soxuetioudo iban uedaudo suspensosan virtud de on docreto quo yo habia dodo en 26 do Ma'o do 1862; to dijo quopensarla do qué modo podia arroglarse osto; y comq dl exigla' quo to deterainaraiumediatamente, lo repoti quo despnés tohaifa. A La tarts oozno S las cinco(sagAn me pence) as me apsreciô ol coronet Simán Arboleds Sidecirmo quo ibau £poner an capills at Dr. ha Roche y at Dr. Martinez, enteudi serfs Reznigio

664 APáND10E.

aunquo despnée of qua tainbi4n al Dr. Martinez dot Cauca, do snorts quo eran losboa niismoe sajetoo quo no hablan acompe.fiado £ Is conforencia, 4 Jos quo habiando fusilar 6. las gels dj Is mañana del die signionte; preguutk cilal era It cause qua,habla pars fnsilarlos, y me contestá: porqae omit Jos quo me aconsojaban pars pieno me sosnetien £ los fawosos decret.oa ante. thelma (esto as falso, porqne ni meaconsejabait ni me babisn ajruaado on usda pars ml rosoluci6a de no somotorme),6. Jo cual to dije In terdad expresLndole quo no tenlan paste mngnna, lii lotbabla visto despuM de ml pri816n, ni hablan tenido parts an el decreto, quelo.habla do an Antioquia yo solo, sin consulter con nadie. El Dr. Is Roche dipal referido coronet quo no me liable, aconsejado xii sun rue habit tratado sobre osteasonto, y absolnt.amonte no tenia parts an at decreto; Than 6. tusilarlos ostaudo deltodo inocentes. El coronet me refirió deøpués to quo to babla dicho el Dr. IsRoche; eats sujoto Cue aprehendido y Jo pusieron on capilla pars fumlarlo, dosnerto quo tuvo quo hacer one apuntea y as confesó on oat noche pan mont ;4 losotros no pudierou prenderlos. A ml me privaron mho do comunlcaci6n y dieronorden de quo no me dejaran ontrar alimonto ninguno, do sáerte quo an en nocheno me dieron tie refrescar. Segn me dijo el coronet, el Presidents habi a. dicho quoostaba an elMs diaposieién contra ml (no quiero erpresarla).

Pam eritar Is muerte do egos sn3etos inocentes y otros males qmvleimos, me vson Is precisién do der an decrot.o derogando Is pens do auapenst6n puesta an eldocroto do 26 do Mayo. Erpedi el decreto deregatorio SIan nueve dolt nocho del dis30 do Noviembre, y por eso lIon sea fecha, do manors quo los quo as sometieronon ego die quedaron snapensos. En virtud do haber dat ml deeroto as suspendi6.

Ia ejecuci6n quo estaba preparada, y salió el Dr. Is Roche £ Is mtama hors do IspllaydeIacSrcd.En lie dies quo ostuve an Is cLrcel me visitaron varios sujetos quo me had an

refioxiones pan quo me sometiera, lo miamo me sucedid en el camino hutsIscaandé, pero yo alempre me mautuve constants. Ia señoras me cuidaronmuehisimo desde quo llegámos hasta qua sailmos do Medellin.

Swns DE MnaLIs.—El dia iS do Diciembre, aSbado, sallmosde3ledellln, floecondujo huts Mauizales el coronet Vicente Piflerea con doe oficialea y mu dovelnte soldados; no me dejaron iontar an Is cast tie .mi alojainiento, monté on lapuMa do Is ckcel, me Ilovaron por Ia plaza y calles mu piSbIlcas cuando habit.bastaute goats, comimos on Santaelens y Ilogamos S Rionegro.

El 14 salfmos do Rionegro, an dondo pot empeflos del Curs Reatzepo y r do D.Juan Cns6etomo Campusano nos alojémos en una cast solos yr se nos s.tendióbien: alli dije nina an nut piers, y tambien Is dijo el padre Naranjito, por setdomingo. Cnando lo supo el coronet Pifleros dijo quo yo iba snepenso, 6. qua Joconteaté quo el Presidents no teals facultad pars suspender 6. nadie do decir miss,etc. (jQué to parecerS £ tin cristiano qua sept quo et soberano temporal do lotEstados Unidos de Colombia dabs órdenes secretes snspendiendo £ tan Obispo legi-tinioP JEstoaethtocarenlaBeligi6nP).

El 14 lIetmos S Is Ceja del Tambo, en donde no nos dejaron alojar an Is cans.del Curs, gino an otra en dondo estaban los oficialesysoldados; el Curs non cnidó.

El 15 sallmos y Ueg4mos al rIo Buey, poa4mos en la cast do un hombre IlaniadoVictoriano Bedoya, junto con los soldados, como suoedi6 an todo el camino basSMannales. Eu eats ponds el ccronel yr soldados mataron las gallinas. saoaroupapas, etc. do is cement.era pan corner, do eats modo non caidaron; las pobrosnujerea de Ia cast, flouts do misdo, so acoglan SIt pleas an - doMe 70 eataba panfavorece roe..

El 16 llegámos £ Abejorral, donde hubo tins cost notable: cuando el coronaleutraba con an escotta formada, las gentes, principalmonte Ins mujeree, recablan is,bendicida episcopal eutre ligrimas y sollozos. Non cnidaron bastante lee sefioras.

El 17 salitnos do Abojorral y Uegámos £ un luger ilsasdo Purinta, quo estA cercadel rio Arms.

Deado Is Coja hasta PLcora trafa tin carguero tlamado José Maria Bermtldez, piewe lo buscó el señor Polo Angel, vecino tie Is Ceja. Aunque venla conmigo dichocarguero, uI tiempo do salir do Abejorral so preuient4 otro hombre con éL, quo dijoquo tambien reals S cargarme, an nombre on José Maria Obando; en efecto, £poco rato comenz4oios £ passr el camino y r no cargó Obando todo el cs.mino nnlo

APENDICE. 665

quo habit: yo crela quo era par syndar al otto, porn al tionipo do de spodfrse noquito recibir no poqueio obseqto, y aunque le instos que lo recibiera no quito,diciéndonoe quo no lo habit hecho per interée zinc pot devocibn y pot Dios, doanodo que fuê comm uns pitmesa. Beth not enterneci6 y ilaun6 Is ateuct6n. Habla.morn convenido con all coronel qua not quedailamoe sates do paw el rio, porquopastudolo ya no encontrLbamoe ponds; comoquo efectivamente era sal; sinembargo cuando lleg*mos I Is can en quo not qoedlinot, porque era on poco torn.prano querl a quo in paáro.nios, lo recouvine can Jo qua hablarace quedado sates,tuvimos algunos alegatce an buena annonta, y al En convino on quo not quodtra.moo alli.

El 18 pastmos nut quabrads ilamuds Circia, y deapnês el rio do Arms, date potan puento do guadua8; las cargas so hablan quedado at y .1 yeast dichaquo.brads dejaron eser Is carga do badlee an oils. quo as tan suds, y Be mojó todo Joquo an el 05 vonla. Utmos £ Aguadas, an donde lot vecino, hombros y mujores,Be empefiaron an secar It tops y dents cosas mojadas: so n. of dear habit baitsa aplanchadoras, y sin embargo no as pndo sear un poco do reps; not ofrecie.ron las señores do Is cats del señor Francisco ill as quo 6 a Is tops y notLa niandarfan £ Ploora: el señor Villeges no estaba an el In or, So Is familia.Vino despuda de misalida y not niandaron Is tops como In hablan ofrocido suebijas, pusioron peón y quorfa pagarlo dicho eujeto. pure 70 to impute tie cuintowills el viajo del pe6n, y con 61 mismo lo mandé dicho importe

El 19 liegmmos £ Pácora, on donde not dotuvimos el 20 per haberie legatoal coronel unos amigos con quienee as ontretuvo. Not cuid6 el Curs.

El 21 salimos y- Uegtmoa a Salamina, on dondo not cuidaron mucho las seioras.91 22 sallmos y llegknos lAransazu. Nos cuidaron los voóinos.El 23 saliaioe y llegtmos I Neira. Not cu:d6 el Curs.El 24 salimosy llsgtmos £ Mauizalee I Is una do Is tarde. Not hoepodLwoe an

ass dot señor Eduardo Hoyoe yr an capon Amelia Anqol. Fuimos entregados a!coronel Venancio Salazar. Deepués do star sill alojados y estando ayuna.ndopot set Is Vigilia do Nocbebuona quorla Salazar qus inmodiatamonte fuéramos 1Is .Aidea do Maria sin tornar nads (serfa coneejo do Piflerea);,Pero como Is habidcon seriodad as suspendiô Is orden yr pidió fiadores, yr so presentaron voluntana.qionto comm tales el dueio do Is cats, eoor Eduardo Hojos, loo señores LoônAngel, padre do Is señora Amelia, Rafael Angel, hormano do Is minus., yr EnaebioLondoio, vecino do Son6n. Estuvimos on Manizales baits eli juovea 1? as Eneropot Is tarde, quo salimos pars Is Aides do Maria. Es de ddvortir quo an data nohabit preparación ninguna, Di sun cats pars hospedarno., do todo 900 el dia doNochebuena habriamospasado sin comet yr sin auxilio alguno, si hubthtamoe saMoan ese tilt como Jo querfa el coronol. En cMos dlas not mantuvieron loo veeinoa,oegdn so me did noticia 1 loo duefioe do can Be manojaron may bien yr el BailorEduardo Hoyos ayudô mucho pars quo not dotuvidramos slit, maudô quo me bicie.ran unos battles, oath as, fnd encargado pars mandarlos Lacer: me costaronvointidós pesos, chico roales.

V 4 Enero do 1863.—El 1? do Enero do 1863 sallmos do Msnizaln, por Is tarde,yr not qnedtmos on is Aides do Maria, on dondo no encontrknos recurso ninguno,yr in no hubiem side pot ci capitdn Ricardo Morales, no babriatnos onoontradoan donde poser: no habit Curs; yr 51 no bubiera pasado do Manizales CatalinaBsrriontos, pie Be empoñd on it S servirme en seniojante jyosada, no babrlsmosrefrescado in almortado: data so una quo tan pot poco tionipo do cocinera anAntioquis I canes do quo Is nogra Carmen, quo era Is cocitora, so habit ito aMedellin I vet I an madre. El capitln Morales, quo not s.compo.116 6 ilov6 LastsCartago, so manojd may bien, haM& servirnos on algunas cases tanto 41 00mm Isesoolta qua Uovaban, procurando quo data no so quedars on dondo nosotros notquoddbatnos.

El 2 sallies yr Ilegimos I SanjuMIn; DOS quedAm6s an can do Pascual Horton,an buen bombre.

El 3 sallmos yr Iloglnios comm I las does Sautarrosa do Cabal; poommos an Isass del señor Curs, Ilamado Ramón 6 Raimondo Durlu, quien nos atendió yr cuidômacho en lot dMa quo estuvimos sill.

£14 salimos do apii yr nos qued4mos an Cartagoviejo.

666 A1'iNDICE.

El 7 salImos y lleg6cuos A an lager ilamado Chiqueros.El S salfmos y liegAinos couio A ha does A Cartago. Moo dotunmos Ala entrada

bajo unos Irboles, pars avisar al Gobornador, quien mandô 4 decir quo £ is tardedispondria, quo era lo misino quo decir quo eatuviéramos an it calls baste quo 61quLsiora porn ol capitAn Morales Is manifeató quo no deWs tratarse sal A nibObispo, 6 lo quo coutestóquo bajo Is raponsabilidad do thoho capit.Ln podiamos irAla posada quo dote y el Cure. hablan buscado. El Ml Gobornador (aegun as nosdijo), ouyo nonibre as Pedro José Murgueitio, sf0715 mandarnos & It c&rcel, yso donogô A presiarnos The auxiios aunquo so Is pidieron vaSe noes, y cads ratoapuraba. pars qua nos fuéramos aizuque fuera a pie ; an ejecutor era on AloaldeAntonio Ribero Mazuera, bermano del jefo quo debla condncirnos: thoho Alcaldopuso on Is, cAroel el Curs oxcusador, P. José Joaquin Hoyos, porque as opuso A enstropellas, lo que sucedió el 10 par it tarde. En ass misma tarde, pot orden delreferido Goberna.dor, me puso el Aloalde Bibora Maznera eacolta on bAa Ia casa anquo eatAbamos alojados. For diligencias del mayordomo do Nuestro Arno, llamad.oCustodio SAenz, y do on señor José Maria Piedrahita, conseguuinos bestiss y put-moe salir 4 las castro do Is tardo del dla 11, y IlegAmos 4 las sets y media do Ia.nocho 4 Is hacienda liamada Potrorogrande, del sailor Bonifacio Zornlla, en dondenos cuidaron.

El lutes 12 sallmos do aquf on bestias quo nos did el mismo señor Zorrilla, yliogAmos A las tree do it tarde 4 Is Victona; posAmos an CUR del señor Curs.Ilamado Joaquin Torrijos, quien nos ouidd, did bestias y acompaad Lasts PumA.

El martes 13 sallmos do it Victoria y liegAmos Alas sobs y media do Is noche é.Bugalagrande, 4 decide el señor Curs Santos GonzAlez: las cargas Ilegaron el415 siguiente. El Curs nos caMd y did bestias.

El 15 salltnos do aqul, estuvimos do paso on case del señor MAthno Vergara, yRegAmos A PuiuA 4 las tres do la, t.arde, 4 casa del Curs, Usmado Teldsforo Tat.cdn, no saud 4 encontrarnos. El Gobernador G'dnims quorla quo me presenters4 61, lo qua no oonsiguid. EL señor Curs nos cuidd y did bostias.

El 17 eallmos do PumA, liegtinos do paso y comimos an It cast del señorCurs do Saxnpedro, Uamado Pedro Ignacio Llano, y Ilegéinos Alas siete de Is nocheAla cindad do Bags: poskmoe an casa do Is señora Gertrudis Quintana, an dondetambidu eataba Is sailors, Osbriela Sanniento. Deeds Cartago hats Ia ciudad doBugs nos trajo an capitt) Ilamado Rafael B.ibera Mazuers, quion do nada amid yno eurnpli6 sue ofrecimientos.

(Nombres de algunos eclesilstioos: P. Francisco, Lose, Curs del Narsujo; P.Cosme Aldana, Ours del Pescador; P. Joaquin Ledesms, ezensador de Palmurs:The con 61 an. P. Valbuens, do Is Arqmd6ceeis do BogotA; P. Tom Scarpetta,Curde Zaragoza).

El 18 permanecimos on Bugs y el 19 sallmos, coDducidndonos un capitIn domWcias Ilamado Manuel Moreno y on general venezolano liamado José AntonioOyarzAbai, entranibos buenos; UegAmos el Cerrito, A cast del señor Curs PatriciaParedes,quo mm atendid; el 20 escribl sill 4 FeLIX con el señor Mariano Medina,hormano del Obispo

El 20 salImos y ilegAmos A Palmirs; inmodiatamento me visitd ol GobernadorManuel Wencoslao Carvajal; poeAmoe an case do Is señora Josefa GonzAles, quoDOS atendid.

El 21 IlegAmos A Is Candelaris; poo4mos an cast del señor Jost, Maria Patiflo,qmeu nos atendid bion y sin interés. El Curs, P. José Ignacio Ercobar,quien annada nos sirvid ni atendid iii sun an is Iglesia, tuvo Is senciilez do convidarme £j tresillo sin conocerme ni saber ml conducts, y no tuvo Is atonoidu do des-

0..22 IlegAmos £ Call; pos6moo an el coleglo de misionerosfraneiscsnoe,yocupA.

moo las piezas qua teals ci Ilustrisimo señor Obispo Pedro Antonio Torres,tomaudo 61 Miss do menus comodidad; me obsoquid mucho, me regal6 an vestido,convid6 4 tnt comida an obsequio info, y me aconipaid hasta el rio ci dis de mla

El 27 salImog as Call par is tarde; IlegAmos como A lee siote do Is noche £ unaposesiôa flamads Sanantonio, yr nos alojamos an tnt casa quo aunque buena sobailaba solt yr par lo miscue anuinada.

APgNDICE. 667

El 28 salfmos, lIegmos como £ its once del dia a It Porqners, y nos daemon.t&mos an Is case, do nut señora Echeverri, tia do an sojoto ilamado NicanorEcheverri, In quo nos atendió sin lievar interés ninguno pot Is comida do aquél nipor el aimnerso del dia signionte. I

El 29 donnlmos ea usa posesi6n ilamada at Dagna, an case d9 an señor Ca-macho, marido do Is señors Rafaela Alomfa, hermans de nfl I eclesth.stico P.Manuel José .Alomla, quo ostaba sirviendo ol canto do Juntas: not atendid isseñora bien y sin interes.

El 30 UegImos6 Juntas; nos seistió is señora Justa Quesada, £ quien Ic pagdel coronel quo nos Ilevaba deado Call, sailor Juan Antonio Salazar. I

.Feôrero.—El 3 do Fobrero salimos do Juntas con ci mismo coronel, y nos quedi-moe on ci Saltico. I

El 4 Uegámos al Puerto de Buenaventura: poelmos on cast del señor JoséMar16 Scarpetta: nos asistiô is señora Rafaela Orojuela., cuñada del coronel quanos llovaba, y Is psg6 el Gobeniador, segn me dijeron.

El 13 como 6 Us ocho do is nooho not embarcAmos on vu bnqne del Gobiornoliamado La Honda, v come & Las die; do is nocho comenthnos £ navegar. Elcapit&n del buque as llama Esteban Pimentel, ospafiol; el 2? Carlos Tolosa, frances,entrambos buonos. Come £ las doe do is mañana me comenzô €1 maree. Porfelts do viento no lleg6mos 6 GuipI huts el 17 do Febrero, comoiS lag cuatro deIs mañana.

En Gnapf not dotuvimos desde el 17 basta el 18 de Febrero, quo fué dia docenisa. Entro lee quo venian estaban ci coronel Solana y a Dr. Bonus dePopayin.

ti Curs do Guapi, ilamado Francisco Javier Campi5.o, nos proporcionô casa, fibs

cuidb macho, nos di6 fiambre pan el camino y nos aeompsñó haMs embarcarnos.El 19, antes do lee cinco do Is maflana, sail met do Guapi, y 4 its diez do Is

nocho lieg4mos 6 hcuandé. So nos alojó on casá del señor Agustin Hurtado(quo as hallaba an Lima); nos recibjb el Corregidor quo vivo an ella y so llamaManuel Maria Ramirez, sujeto que nos ha tratado bios: no tonemos qua pagararreudamiento, el duoflo ha escrito que usda. Be no intorese mientras viva yo anella; Jo mismo ha escrito Is seiors, estando contentos do quo a Obispo ocupe onens. La cocinera as llama Mariana Zea, y Is page vu peso mensual, como Icarregiö dioho señor Corregidor. A nuestra ilogada nos visitó el Coadjutor P.Manuel A. Bolaños. El Curs, quo también as bnono, as llama Cipriano Ortiz; Inuestra Uepda ostaba on Barbacoas, vino el 28 do Febrero; as intones per nosotrosy nos haco obeoqnios; el sacrist6n, ilamado Antonio Pefia, as formal é inteligonte.• La señors Josela Gdngors, S quien no conocia, me he mandado i'áriaa cosas y so

ha interesado muebo en favorocermo; es señora caritativa y obseqniosa. El senorJuan Pefia, vecino do Iscuandé, nos he servido y sun dade algnnas come baltic.

Vo so ban uecositado; üone aimacén, as bueno, y lo mienao is familia. La senoraar4a Betancur y an bija Amelia Fajardo not ban servido y obsequiado; Is señora

Francisco Montilla me di6 un frasquito con on romedio ilamado elixir do La vida,can ci quo no repute del ostówago y cesaron lot v6mitos quo tents,. Las geutesson buonas y obsoquiesas con Jo quo pueden.

Con fecha 6 do Julio do 1863 me ofieM ci Gobernador de Barbaçpas pars quepreston ante el Corregidor do Is Aldea do Iscuandé ci jnramento, acompanândometins copia aut4ntica do Is Icy do policla an materia do cultos, dada pot Is Conven-ci6n el 23 do Abril do dicho tAo; al que contesté quo segdn ci a#iculol° doltmisma ley, sets punts debts tratarse ante al.Gobornador del E.stado do Antioqwa,y pidiéndole passports; corstestó con focha 19 do los mismos, quo een Is Consti-tuSh y las byes no tents necesidad tie pasaporte, y quo podia on tal virtudsuiprender iibrouiente ml marcba: ncbl esta c6utestaci6n on 24 do los misnios.

El señor Dobegado Apostblico so llama Francisco Tabani. Reside an Quito.El dla 24 de Marzo do 1863 salk Roque do BogotA, y llogó 6 Iscuandt ol dIa 6

de Junio. I

Cali, 29 Se Agosto do 1868.—El 2 de Septiembre llegtmos £ PopayLn. El 41aconforencia con ci general Moaquers. I

El 11 tuve. nut conferoncis, privada con el Gobernador Elir.eo PayLn, y medenogné £ dare! juramento como 61 quoria. .

668 APESDICE.

El 1? do Agoeto do 1864 salfmos do PopayLn, y dormimos an Tierrablanca. El 3do Agosto salimos do Tierrablanca, paeSmoe ci pkrsmo do Guanacas y nos qnedt-moo an el Tainbo snunciado do Corrales.

El 4 ealimos do Corralos y Ileg4mo 4 IuzL, 4 can del Ours.El 5 llegáznos al Pedregal, y posLmos on Ia can del Curs, quo aol msmo Emigdio

Gómn.El 6 salfmos do Pedregal, acompañados del Cars do TLlaga, Ilamado Gabriel

Castillo, y nos qnedámos an las Laderas.El 7 IlegLmos I Is Plats, y posAmos en casa do Rosa Lizoano. El Ours so flama

Francisco Antonio Campo....El 16 saltmos do Is Plate, y Ile Imos al Pital, an dondo salieron Lencootrarnos y

nos hicieron un magulfico rocibimiento. PosAmos en can del señor SemEnOnéllar, casado con is señora Ignatha Racinea. El quo sine so llama CamiloMéndez, El Curt Facundo Delgado (es pastuso). Administrador do correoei.Rani4n Gómez Tregu.

El 24 salimos del Pita!, llegtnos k Gsrzón, y poaSmos on can del señor JuanNepoinnoenu Silva, casado con Is señora Susana Méudez. Estaba do Curs anpadre Ortiz franciacano.

El 5 do Septiembre salimos do Garzôn, llegLmos al Grigante, y nos hospedImos oncase Ia señors ins Jouquina Sib's, 'rinds del señor José Marf a Borrero; thuenit lüjo ilamado José Napoleón; date so edncó an el cologio do Llera8, as doctor yabogado. . . . El Ours so llama Domingo Carvajal (sometido).

El 17 salimos del Gigante, liegAmos 4 Hobo, y posLmoe an can del Curs EulogloHerrera.

El 19 do Septiembro salfmos del Hobo, llegLinos S Campoalegre, posLmos encast del señor Agustin Blanco, casado con Is señora Rosa Elvis, y comisnos ancan del señor Fernando Darin, esposo de Is señora Maria del Carmen Gaitla.

El 22 do Septiembre salimos do (iampoalegre y Ueg4mos 4 Neiva; poshmos ycomimos an can del señor José Antonio Solano, casado con Is señors SinforosaDarin....

El 13 do Octnbre salimon do Nob's, yr ci 15 llegA.mos al Gigante.El 24 do Octubrevisit4 al general Lépez en an hacienda lie muds Mayo, cores do

Garzón, y sea noche nos quedSmos an Santana, posesi6n do D. Juan NepomucenoSilva, y el 26 volvi al Gigunte, an dondo he posado an cast do Is señors JoaquinaSilva.

El 7 do Noviembre fuimos S It estancia inmediata al Gigante, pertenectente a!Dr. Manuel Peodoro Silt's; fuinos con Is señora, quo se llama Ruling. Cabrera, doshqaa lismadas Blasina yr Manuelita, yr una oniada soltera liamada MatildaCabrera.

Alit me page Is visita el general L6pez; estuvimos quince dias, as decir haste .119 de Nonombre. La estancia so llama Bantarrosalle. (quo a Is patrons) 6 elCirnelal.

El 20 do Noviembre tuimos 4 Sancarlos.El dIa & do Dieieinbre sail do alti yr fué al Tejur,S ones do is señors Rosalie,

Sib's.El 19 do Diciembre fuimos al Hoping], an donde nos qnedSmos.El 20 liegAmos S Is poseth6n Uainada Vega del Pies; vivo alit Is señora Joaquina

Dunn, viuda del señor Francisco Borrero.Sallmos el 26 do Diciembre, yr nos quedSmos on Paicol.El 30 poaSmoe donde Is señora Rosa Vargas, Ilamada ol Patrerillo; Doe 700-

bieron Is señora Margarita Oalder6n yr an sobrina Petronila Calderôn, quo vive anIs can. La señora Rosa Muñoz vive an Paicol, en7 donde tics atendiô, yr algunosdias tanibtén en Potrerillo. La señora Roes Vargas es bija do is señors Marga-rita Calderóu.

El 22 do Enero liii at Espinal, yr volvi el 27.El 2 de Febrero me ml del Potrerillo yr Ilegnê S Potreronuovo, Loses del señor

Leopoldo Earths, casado con Is señors Bernarda Herrera. Al salir do Potrerillonos alcanzô ci señor Santiago Marlés, caea.do con Is señora 1&eteedee Salae, anhija Luna Marlés, casada con €1 señor Francisco Escobar: todos niguieron IPotrerounevo. Son recinos do Is Mesa do Elite. El dicho señor Marlés me di6

APtNPICE. 669

recado do no señor Vicente Dies, qua vivo an Altsmirs1 ofreoiéndome buenosSOTV1CIOS.

El 5 so spareciô el Gobernador José Maria Alvarez an ci Espinal, junta con anSecrotario el señor Guillermo Garrisons yr con el señor José Maria Estóvez, £intimanne prisión.

El 6 vohri6 A las once, yr exigi6 fiauza pars preseutarmé al otto dis an elGigante; hubo tres fiadores multados on dies mil pesos si no me presentaba one!dis citado. Fueron fisdores los señores Dr. Manuel Teodoro Silva y hiss Vega.

El 7 llegué al Gigante yr me presenté.El 8 so me inthud .1 destierro porque no firmé, yr so me outrai al Ssrgento

mor Policurpo, psra'quo me condujers con esoolta basta PopayAn, sin daraunlio. I

El miércoles 8,4 las dies do Is maEana, fud el Gobernadot con an S.cretarioAtomarme juramento, quo no di, yr par onto as me intimd l& sntencia do destierrotuna del t.erritorio colombiano, yr so me puso £ disposici6n del Sargonto mayorFolicarpo Forero (bijo del quo llainaban on el oolegio ptmn), eon quien sodeterinin6 el viajo vats el lunos 13; no faltaron incomodidades yr violencia parsquo saIlors dicho dia.

El 18 sail escoltado del Giganto, después do haber touldo algunas inoomodidaden,yr llegLmos Is Rio do Oro.

El 14 Mogtznos si Pita].El 16 sallmos yr Uegkmoa £ is Flats: pose an cans del señor Curs, Francisco

Antonio del Campo. -El 18 nos quedImos an Patla: sill dije miss el 19.El 19 on intLEl2OeneltambodelaCeja. I

El 21 en Gabriel López.El 22 en PsniqnitI, on cans del Curs, Eduardo Caicedo.El 23 liegtnios 4 PopayAn.El 24 fuImos & don de el President. Psyán; ivatô repetidaa'veces yr con empeflo

quo junta an Is forms quo ye quisiera, 4 lo quo me resistl. Dijo quo dentro doveinticuatro horns sailors do Is ciudad. En otte miemo dia vioniee pan6 orden Slas sutoridades eubalternas mandaudo quo an ninguna iglesis so me dictaornamentopars decir miss, pubs fué una snspensi6n completa.I

El 27 salimos do PopaydnA Ian castro do Is tsrde,porqne sal lo maudô Payán;not quedimos on el alto del Canes, an cans do Is señors Matilda Theirs, quo norcnid6gratis.

El Samos quodAnos en Is cans del sailor Segundo Vivar, cii on luger UsmadoPiondsmó.

El 1' do Mano non 3uedAmos an el Atino, on cans del señor 'Marcos Ribers.El dla 2 en Buenosanres, on cans del señor Manuel Antonio Caicedo: hsblamos

coinido an ci Arranche, yr pasAmos el rio Ovojss an being..El dia S comi,nos on La Balsa., an case do is señora Angela Narvdez.En Buenossires sigunas señoraa me hicieron algáu obeequlo, principalmente Is

sailors. Marts Bautista.El quo dió Ian bestS al Gobierno v non acompañ6 as el señor, José Trnllo. Otto

quo so non agreg6, acompañó yr sirv{6, so llama Joan Isidro Paz.El 8 non qued&nos an Rivelaro, an cans del señor Francisco Antonio Ortiz.El 4 llegSmoa 4 Call; posSums an un cans qua labia preparado el padre fray

Damilu Gonzáles, quo as Curs interino. I

El jefe municipal sapient. (Gobernador), cat-A suphendo al señor Martin Zaino-rano.

El 6 asllmos do Cab per Is tarde, yr nos qnedAuios on Sausutonio.El 7 non quedAmos an Santana, an case señor Rafael Orejuola. Nos

.1 coronel Francisco A. Escobar. El dueño do Ian booties, que no or al Gobiorno, soHome, Luis Sandoval.

El 8 Dos quedAmoe an el alto do las Hojas, msia poasda.Cart" do recomendaci6n pars Buenaventura. I

El señor José Vmaques Cordoba ascribe A log señores Aulbal Vüquoz yr JaimeOtero.

670 APENDICE.

La señora Juliana Caldas y on hijo, £ Is señora Maria Josefa Ramirez.El 9 llegAmos 6. Junta El Alcalde as Domingo SuArez. Medico, Pr. Manuel

Antonio Delgado. La señora quo do do corner is too dos, señora Justa Quesada.La señora Dolores Scarpetta ascribe £ on hijo.. . pars quo si hay desocupada

aiguna pieza do an can, me to. den pars poser.El is sailmos do Juntas, gastAmos doe horse bests at Salta, y do sill at Saltico

an hors; coinimos an case del señor Agustin Orejuela, y twa quodAmos an ellugar ilamado Callclarga, an can do Calirto Otero.

El 14 llcgê.mos al puerto do Buenaventura.En at misino Ma mandd A Agustin S donde

at sailor Miguel Vicente Mercado con

unearth y tin condor quo Is mandd at

sailor Laureano Espinosa do Call.El 15 may tomprano Ueg6 S is east en quo estAbamos posados at Pbro. Juan

Evangelists Garcia, quo vino A aoompaAarmo an teds nii peregrihaciôn: 41 lo bizovoluntariamente £ pager do quo Is dije qua yo no le podia ofrecer. At ha side atdel empeño, 4! ocurriâ per is licencia a] señor Obispo Tones, quo as is ooncedió,come tarnbién Ins demk pars ejercer at ministerio. El as do Call y no hajurado.

Nosotros posAmos an cast pertenociente at señor José Vbquez C6rdoba, pieahora asS on Call, y Is escribió S on recornendado at señor Jaime Otero pam quonos diesa posada an ella. El recomendado, quo as boon enjeto, pronto toe diôalojamiento.

Sefioras buenas an Buenaventara: Ganoveva Lodesma 6 Isabel Sanclemente.El 21 par Is. tarde lleg6 SBuenaventnra Is noticia oficial del pronunciamiento

contra at Gobierno do equal Estado, triunfando too pronnnoiados. Fné at 9 doMarso.

El 23 de MaTzo me visitd at

Curs, do Sampedro, Pedro Ignacio Llamas, quaregresaba S an curate.

En Buenaventura tire ompleado at Dr. Tomb Acebedo, hijo del generalAcebedo tunjano.

El Cara do Montecrieti so Hama Angel Viteri.El 24 6 las seis do Is noche me embarqud, y S lag uneve comenzAmos & navegar.El 25 liegAinos S Tutnaco come Alas c.cho do l& noche, no IlegAmos

at lager;

como Ala una do Is mañana ooutinnó Is navegncibu.El quo me estA asiatiendo as llama Felipe Zamudio, as do Lima.El 26 signió Is navegaa6n, quo babla comenzado 6 Is tins de Ia mañana.El capitAu so llama Jorge Chamber.LlegAmos Alas dies £ Esmeraldas, y salfinos A )as castro do Is tarde.El 27 lleg6.mos S las dies S Manta, y salfmos Is las Mete do Is noche.El 28 IlegAmos & las sioto y media •de Is mañana S Ballenita 6 Santaelena. A

]wochoy media r€allmoe do aquf, sólo estuvimos una hors. Aucl&mos £ las doesdo Is noche.

El 29 siguió Is navegación S las chico de Is mañana, y liegAmos A Guayaquil Ilas nueve; tics detuvimos an astir come dos horns, do modo quo ealdrfamos despuéeas las once do Is mañana.

El señor Obispo, P. José Tomb Aguirre, me diô alojamiento y mesa an atSeminario.

El 16 de Mayo salience do Gusyaqual y lleg&mos S Bodegas.El 17 llegtmos A Sabaneta. El 18 ealimos do aquI y llegImoo Is Muñapanda;

posLmou an can do Asoonsión Garcia, quo as pasando S Cuatrorrfos:Tambidn posaron aqul Leopoldo Herrera, do Quito, y in señor Joan Claudio

Mays do bass, quo vione del Pent.El 19 nos quedimos an donde Homan Caminorreal, an case Manuel Canscncho1

marido do Mariana Ujo.El 20 nos quedSmos an can do Marceino Bajos, no poqnito mAe adelante do

Ohimbo. Antes do Hagar S Chimbo pedImos ponds an cast del señor No Onto-halo, yia negô diciendo quo no habla campo.

El 21 'He as £ Guaranda, y estando posado an can del señor Antonio Badillo,fité at señor Oars y me frajo Len ens: as llama Gabriel Uriarte; sue doe coad-jutores eon at señor José Campana y at señor Antonio Gslarza: bay otro ecleei&e-boo llamado Benedicto Gonzáles.

APENDICE. I 671

La caters Be llama Aria Muria. Lam.La duefia do Is case as llama Maria Janlo, mujer del señor Manuel Cams-

cho.El 1! do Junin salimos do Guannda y not qnedtmos an el páramo Chuqui-

pogho.l 2 lleØrnoa 4 Ambat.o, posSmos an Ia cats del Curs Vicario, señor D.

Camilo Qiuntana: tiono on an catsi tin padre dominicano antiguo fray FelipeMount.

El catedrétrio do granittica, P. P. Mariano Baca.Ooberna4or, señor D. Ignacio Martinez; Secretarlo, Manuel Holguin.El padre mercenario so llama fray Manuel Enrlqnez.El S llog4moe S Latacunga, 4 casa del señor Curs, Dr. Ramón Vascones; on

us noche llegó 4 visitarme ci Curs do Santarroeo. do Cabal, P. D.ihsmôn Darla.Li (Jobernador as el Dr. Felipe Sarrade.Xi 7 llegémoa 4 Bomerillo, S eats do Pedro Bermoo, arrendatario del señor

Valentin Niez, quo vive an Quito. IEl 8 ulegámos S Quito S Its siete y media do In, noche, y poelmos doude is señora

Maria Uriarte bennana del Curs as Guarsuda.

El 28 do JTufio salimos as Quito y nos queaSmoa an Is hacienda do Pomascbi,

donde el señor Manuel Enrlqnez: on osposa es Is señora Mercedes Espinosa,so cufiada Alegria Espinosay' on hija Joaquina EnrIqnez.

El 31 sallmos y vinimos 4 Ia hacienda do Chipicbi del señor Mariano Calisto.El 1? do Agoeto not quedAmoe an el pueblo do Malcbinqui.Xi 2 nos quedAmos an is cindad do Otavalo.El 3 llegSmoa £ Is cindad do Ibarra. I

El 4 me recibieron an Is iglesia.El 6 as pnblic6 Is Bula do S. Santidad y el Decreto ejecntorio del S. Delegtido

Apoetólico, Francisco Tabani.El 15 as colobrô it miss an acción do gracias.El 9 do Agosto llegó 4 Is casa el Pbro. José Eam6nDuran, con üø joven subthS-

cono Ramada Vidal Egues. IEl 24 mimes Is conocer Is laguna quo queda al orients do Ibarra 4 distancia do

una hors, 11am ada Yaguarcocha, quo quiere decir Lago do sanfre, pot Is granguerra qpo tuvioron lot indios; Ion reyoa quo habla en Quito dogollaron 40,000 doIon quo vivIan en Is laguna, y echaron lot cadSveros en dicha laguna, quo so llethdesangre, I

El dla 6 do Soptiombro do 1865 as boron pars is Nueva Granada el P. JoséRamén Dunmn y el subdiácono Vidal Egiles.

Non. Foaydn.—Se me oividaban ios apellidos do lea seAoras Olavos y do lasseñorae Mnzorras, quo me favorecieron an Popa$n.

El dla 2 do Noviembre do 1868, 4 las sieto do Is noohe y lloviendo, llegó S pie SIbarra el señor Obispo fray José Maria do Jest Yorovi.

Xl 7 4 las seis do Is nocho an Secretario D. Antonio Andrade, llegó con on eecni-bionte Rafael SIsnober.

El 10 as Noviembre comenzsron S despachar, y el 18 so bicieron cargo de Is

Socretanl a, recibiondo todo to quo habla perteneciento £ esta oficina. En otto dim13uodé descargado del deopacho..

15 do Octubre ordené do monoree si joven Antonio Vinnesa.El 16 do Enero do 1866 sallmos do lbeare pars Quito, Regimes S Satnpablo y

posSnios an unahacienda quo hay S Is salida del pueblo, ilainada Cronin, propiedadaeon señor Chiriboga, y eatS do administrador D. Fernando Prad, casado eon Isseñora Carmen Lanes.

Xi 18 salmmos 4 las once del dfay ileg*mos S las oinco do Is tarde4 tins haciendaliamada Guarapi, de los señores Cast-roe; Of eataban el sefior NicoMa, sue her-manse Camila, Carmen y Aguoda Castro, may buena seiorss, quo not at.ondioronmucho. Es an Ia parrcxjuia do Tabacundo.El 20 salmon a log doce y media, y IJeg&mos S its chico 4 is parroqma do

Gaayabamba, on Is poanda do S. Rahel, quo es do AndAs Latorro.Salimos el domingo 211 lam din as Ia mañana, y llegSrnos 4 Quito 4 las cinco

.do Is tarde.

672 APENDICE.

Las booths pars Se viaje, quo fueron sloth, OOStSXOD $16, y lam din Simón Ortiz,vecino de Caranqui.

El 31 do Knew do 1866 caBS an case do Is señora Maria Donoso Lie atoms conel señor José Francisco Zan.ma, pastime; ella era viuda dot señor ModestoLarrea.

Haste aqul los apuntamientos do cartera. Al primer golpo do vistase compronde quo ellos no stan sino una especie do memorSudum deetii-nado A conserver Ids fechas, losnombres do loo lugaros y do las personae,y oiertos incidentes quo so podliut borrar fAcilmonte do Is memoria.'Pal vez el ilustro proscrito pensaria escribir las memories (10 SU persecu-ción, pero Is muerte puso fin A a destierro ci 20 do Julio, do 1866, dfaon quo durmiô el sueflo del justo end seno del Seflor. Posteriormonte,one testes fueron exhumaclos y trasladados A is capital do so endondo so lee hizo tins gran rocepoión.

Deliberadamente nos hemos abstenido do hacer corrección 6 enmiendaalguns: entregamos al püblico no impoztante documento tat como haliegado A nuestras manes.

He aqul ahora an rolaoión mIs estensa do la conferencia do Medellinentre el Prelado y el general Mosquera. FuA escrita por ci ilustradoDr. Ranión Martinez Bonito; cuya tanprana pérdida lamentan A is yeaIs Iglesia y Is Patria.

LA. CONFERENOrA.

EL 27 do Noviecnbre de 1862 el Ilustrisimo señor Obispo do Antioquis, doctorDomingo Antonio Riajo, estando an Medellin, recibió un oficlo do In Secrotarfa doIn Interior, en quo £ nombre del señor Presidents de los Estados Umdoe doColombia as 10 ordenaba pie as presentaso al die siguiente £ las doce en punto,1toner uns, conferencia pars tratar do los decretos do tniciôn y donmortizacidn dobienea do maim muertas. Uegados el dIe y Is hors, ci señor Obispo so puso aninarcha hacia ci palacio del señor Presidents, acoinpafiado do ba presbfterosJoaquin Ignacio Naranj4, Francisco de P. Benitez y Manuel Salvador Yalenruela,y do los doctores Manuel V. do Is Roche, Reznigio Martinez y Rarn6n Martinez£enItez.

EL Prelado lbs sin beetón, potpie tuvo noticis do pie ci general Mosquerahabla dioho quo d volva aUL con bast6u so In romperfa on Is cabeza.

El coronel Simón Arboloda rocibió al señor Obisp% y pocos instantes después mepresentb ci general Mosquera an Ia asia do recibo. Ambos as sentaron an unsoil, £ Is derecha do Is entrada. El general Mosquera ocupaba at extrumo dorechodel asicuto y el señor Obispo el izquzerdo. Estuvieron silt presentee, ademlo dolas persons mencionadas, Ins Secretarios del Despacho. lad generates SatesQutilrroz yr Level do Gods, el comandant.o Piflores, muchos otros mthtares, elpresbitero Juan Maria Rojas, los señores Juan Francisco y Ricardo Posada, JuanPablo CarrasuiIla, Juan Pablo yr Josh Domingo Saudo, Dr. NICOISS F. Villa,Alejandro Uribo y otras rnncbas personas; pues bubo una any numeroes con-currencia quo cast Ilenaba ci salón,y habia tambiSn gente on Is galerfa interior.Cast toda Is bans pertenecla al partido liberal. Be vela sill £ may pocos conser-vadores.

APINDICE. 673

El general Moaquera saludd a] señor Obispo. En at curio do is conforencis todecfa simplomente "Padre Obispo" 6" Señor Obispo," y 1 dabs at tratamientodo issied. Ludgo qua as sentaron, yr as crusaron unsa pocas alabrss sobre Issalad del general, date ernpezó an diacurso inanifeetando at oboto do is cafe-reDa qyie era pars demostrar quo at señor Obispo debia somoterse S ice decretosdel Gobierno sobre tuiciôn yr deeamortiracidn do bienee do manos innertas, logcualeL dijo; estaban dot do las facultados do la autoridad temporal y an usda

atacaben at dogma catálico. Atnbuy6 at Epiecopado yclero cotombisno ongeneral, Is prolongaci6n do to guerra, pot et hocho do haberse datos mescisdo on hiscuestiones joIiticas, yr validose do Is religión pars soetener I canes do los contra-listas. Dindi6 an thscorsooridoe partea: laprimorasobre eldecretodetuiciónyr is segunda sobre at do dosamortisaeión de blouse do rnahos muertas. Hablósobro uno yr otto patio, yr oonciuyô diciendo quo deeeaba oil qué as Is podia con-testar I one razonamiento..

Liegado at

turns del sailor Rialo, Be Ie$ por at Secrotario do to Interior onoficlo del Secretario do Gobierno de Is anterior administmcibn del Estado at señorObiapo, on quo as is podia licencia pars erpropiar atplomo db toe 4rgancs lndtileedo algunas iglesias, del coal so necestiaba con or mom, yr Is contestación del señorObispo an quo concedla .1 porntho. El señor Obiapo refut4 eats cargo manifes-tando qua on las visitas do lao parro9uiae habla dispuesto so vendiesen Joe objetoeinities do las iglesise; yr qua hsbidndose prosentado Is coyunturs do quo etGobierno comprara 01 plomo do los drgauos dafiados, habid pertuitido quo so tovendiara, coma to liable perniitldo respects de cualquier otto comprador: qua 41 notent qué var con el nsa quo Nets S bacerso do squalls, yr qua haMs Is focha no soIs baNs dads cuenta del rosultedo do esa licenoia. El general replicô sobre estoa] as palabras inaistiendo on el cargo.

stay tambido one tots del señor Obispo at preabitero Bernal, yr era is circularrelative £ to protests del olero contra too decretos dot señor Moequera, respects donegocios ecleethsticoe, en Is coal so declaraba snepensca £ los cidrigos quo aceptasendichos decretos, reaervSndose at señor Obispo Is absolución do is sensors.

Hobo despuds an largo ditlogo ontre at señor Presidents yr at señor Obispo, on atcut era frocuentemente interrumpido at segundo por atprimeko. El señor Obispoliable ertensamente do Is dietinción suite la g dos poteetadee, secular yr eclosiAstica.Taanbiéu so di6 lecture. &I principio do Is contestación del 'señor Obispo, aparts del decreto do tuici6n, £ una circular sciaratoris, con motivo do quo quo atseñor Obispo crela quo el decroto comprendIs. an cuanto at peso S los sctua.lesPrelados, Jo coal negd at general Mosquera. Durante el auto' at presbitero Vsiensue's intentd una yr otto voz tomar Is palabra, pero no pudo hacerlo.

Concluida Is confereucia, yr manifestadapor .1 señor Obiepo an rosoluciän do nosometerse S log decretos niientras at Papa no dispasiese to convenionte, coma pieon intervencibn an et asunto era indispensable, at general on tono fuerte to dijo,quo vi no as sometis on at auto, siguiers pars Is cLrcel, pars niandarlo at siguiente

is pars Iscuandé. El sailor Obispo to pidiô on tons suplicante unos posse diespars arreglar an viajo, to coal so Is negé. El señor Obispo Is manifesta$ at En atseñor Presidents quo couio quo as habla site rado, yr date Is oontest4 quo no; quodee era so modo natural do hablar. Eats enoedió estando yra do pies log dos.

El general concluyr6 dando at eapit4n Carlos Arboleda Ia orden do Ilevaree atseñor Obispo S Is cArcel, yr tennind at acts oomo £ lao dos yr ties cuartos do Istarde. El cspitt Uevó at señor Obispo S Is cSroel, 6 ibsa adom6a an at acompa-fiarniento el presbitero Naranjo, los doctorea Ia Roche yr too dos Martinet [be.tambidn allf bastante gonte dot pueblo. Al Ilegar £ Is drool t is guardia hizo toehonores at señor Obispo. hincando Is rodilia yr presentando lao armas, par to ens)Wreprendids por at cEde] do guardia.

El señor Obispo me conducido S una pieza del segundo p4tio, donde as haulsautea Is visita de ducal, yr liable entonces una mayrorfa. La pins no. eatabaproparada. El señor Jefe Municipal, Cen6n Trujillo, tomô las diaposicioncanecesarias pars al arreglo do Is pins. Be consiguió del Qobiorno qua elseñorObispo pudiera poser £ on eats par do. horns, S arreglar sue cons pars at viaje.

an efecto, custodiado pot el capitSu Article", qua an cumpiliniento de on,omiaidn so portó caballerosamente, tratando con dignidad' al seb.or Obispo yr

674 AFENDICE.

permitiéndolo todo aquello quo éste ezigla do 61, sin traspasax per e go e1 mandstoquo tenia.

Ludgo 9uo a! señor Obispo hizo algán arreglo an sue costs y comió, volvi6 parsIa cLrcel a las cinco y media do Is tarde. MU fué s6parado do 61 ci preebitoroNaranjo 4 otra pieza • y as quodô poco después ci señor Obispo solo 6 incomu.nicado. Eran ya las seis de is tarde. El señor .Jofo Municipal so mazsiieet4diapuesto £ preetar al señor Obispo todos aquellos oficios quo fuosen compatibleseon ci cuinplimieuto do on debor.

II

Volviendo 4 Is conforencia diremos: quo no siendo posible retonor uno £ unotodos Los pormenoros quo limbo, todos los razonamientos quo as cruzaron do unay otra parts, todos Joe episodios 6 incidentos de squalls oscena, iii el onion minu-cioso y rigurosamente cronolôgico do todo Ic quo alli so dijo, nos limitaromos 4roferir an In sustancial lo quo so expose per una y otra parte, y Joe hechos m4snotables quo ocurrioron, tales rne coo lot podemos recordar, (nets de los enunciados.Preciso será también repetir algo do lo quo ye. so ha dicho, porque asi lo erigo elencadenamiento do nnestra narracién.

El general Moaquera reprendió con acritud Is conducts de los Obispos y clerigosgranidinos; dijo quo no hablan Ilenado an misión do Paz, Mao quo hsb!an fomen-tado Ia guerra; quo Joe clêrigos on general eran conompidos; qua el padre Sucrehabia cambiado Is candidatnrs pars Preaidente do Is Republics euplantando Isfirms dcl señor Arzobispo; quo el padre GonzAlez estnto on Ia guerra del Canes,you voz do cnn llevaba un trabuco, y sin embargo el Obispo do Antioquis no Icbabla suapondido ; quo un clérigo do Barranquilla vivIa alit, an Is pints, contree .; quo el padre Canuto Reetrepo as jactaba on BogotA do haber sidesuepondido per el Arzobiapo, lo cual babfa tenido lugar por on mala conducts.; quolos clérigos In babfau llamado A 61 (al Presidents) hneje; y d coAl os, dijo, Isconducts quo yo be obsorvado eon ellos P perdonarlos; quo 61 as gloriaba do sotcatôlico, spostólico, tornaDo; quo el partido consorvador, eta calamidad Is mAefunesta quo habfa habido an Is Eepuiblica. Is quut6 Is candidatora pars Presidentsdo Is Nueva Granada porque no convino con ciertas ideas do Joe editoros do ElCatoliciemo; quo por edo seeligiô & D. Mariano Ospina Presidente, haciendo votar80,000 indios, y pie 61 Is habla hocho is guerru, y qua aunquo Is habfa empesadocon 60 4 70 fusilos on el Bury con un aurilio an el Norte, habla triunfado yrestablecido A Colombia; quo Dios Jo babla protegido porque sostenfa Is canes doLa libertad y del pueblo; quo era catélico per convencimiento, porque estaba mayimpuosto an esa materia; quo conocla Ins eacrituras A fondo, yflios Jo haMs dadois capacidad soficionte Pam entenderlas. El señor Obispo 10 manifesté quo R6loIs Iglesia podia erplicarlas; porn el general dijo quo Is Escritura era pars todor,y quo pot qué Joe cldngos, pot qué tubs pocos hombres so atribufan el derechoex naive do intorprotarina; y pie 61 era responsablo ante Dios do on conducts; quoPam no Is haMs dodo intoligoncis pars discernir; y quo 61 iba A responder onvirtud do on propia conciencia, y no sogAn Is inteligencia de otto.

Indicô quo babla provocado sea conferoncia pars manifestar a! cat6licanobloantioqueio, per ci ensl tonfa gran deferencia, quo 61 oMaha an on derecho al oxigirIs. snuiisi6n A ]on decretos do tuición y deamortizaci6n; quo del señor Obispodopendca quo as aflauzaso Is Paz y so tranquilizasen las conciencias, somotiéndoso£ Is autoridad; quo W no so sometla, Jo declararfa responsable do Joe males quo Besiguiesen A Antioquia; quo 61 (el señor Mosquera) era tamblén Ministro do Dioe,a! cual toWs quo dat cuenta; quo tools dorocho do aconsejarlo; quo 61 Is hablapermitido esos dias fnncionar Bin niolestarlo pars usda; quo Isa pokes ntsjeres,quo eran do cabezadébil, no onteudlan Is.materia, y quo tasnbidn tenfan quo sufrircon cuss cosas; quo qué as podria bacer con elms; quo 61 era eatélico, porn no conIs fe del carbonero, sine pot conveucisuiento.

1 El señor GonzAlez ostuvo ciertaniente an In campafia del Cauca, pero onefuncionee fueron simplemente las de capellAn do ejêrcito. (N. do! k)

APND10E. 675

Dijo qua estaba resnelto A hacer cumplir Bus decretos empleando in fuerza si era,necesario; y 9U0, 6 se llevaban 4 efecto, 6 primero 80 soabarls Colombia; pie al.derecho do tuición era inherente a Is soberania temporal; quo aünque también lo.era el do patronat.o, y on efecto lo ejercian no eóIo log gobiernos cat4licos slimta.mbién Joe prot.estantes, 61 no querfa mezclarse an prosentacidn parsObispos;quo dl sébo pretendla quo los ministros del cultoquo so nombrasen en lo ucosivo,obtuviesen el page del Gobierno pars el ejerciclo do an min.isterio, y quo esto eramuy justo, porqoo el Gobierno dobia vet qué close do hombres nan los quo soencargaban del ministeric eciesiAstico; pues si eran, per ejemplo. como tin doctorArbeiIez, aunque fuera antioqueño, lea harts eacudir, come &S el Evangelio, cipoivo de sus sandalias, pars quo moran a funcionar S otra parts; quo 61 no sabiapot qué so Is negaba ahora al Uobierno el derecho do tuici6n, cuàndo siempre so Isreconoció el dcrecho de patronato; quo per qué autos so aceptaban pot los cidrigoslas mitras y las sillas an los acres catodrabes cuando el Gobierab hack is proson-taoión, y ahora as 10 quorla negar toda ingereucia on is materia; quo ci inismosoflor Biaflo habia side canónigo an Bogotá con iutervenoi6n del Gobierno; quo cipatronato, per mu qua so dijon, estaba incrustado todavia an Is legislaciôn; onenunca limbo concordato entre el Gobierco do eats pals y ci Papa; quo so ejecutabasiempre is Icy do patronato, y el Papa per ntis fórmula ridicula 10 quo hack eranombrar motu propria A los quo as le presentaban pars Obispos; quo cuando elGobiorno quiso, separó 61 misino is Iglesia del Estado. El seflor Obispo manifestéeutonces quo al.Papa habla convenido an is separación. S In quo; replicó el generalMoRquora quo no habia babido tal convenio: quo autos recbasô esa separsci6n, yquo cuando vieron quo a9uelio lea convenia, fué cuando dijeron quo eso era maybeano. "Ustedes, Is dijo tambidu al señor Obispo, tienen una icy do ombudo,dejando Jo aucho pars ustedos y lo angosto pars los demtis."

Expuso edemAs queen is icy dot alto do 1855 61 habia introducido ci articulo perel mini Ins congrogaciones religiosas pars 8cr admitidas an oi pals toulan quo sorincorporad.aa pot mis by, lo quo probaba pie el Gobierno sI as half a resorvado elderecho do tuición; quo per esto labia 61 extraüado £ los jeuitas, potpie nobablan side incorporados legalmente. Los lIamó is 4Uhna aecta c4stian4, porqueaunque on lo general eran unos sacordotes do buena conducts r as instnicción,pretendlan aduoflarse de1Gobierno an los palses en quo ostaban; y quo an el lugaradondo Ilegaban lo primero qua baclan era apoderarse as is riqueza; quo el Arzo-bispo Is habia aprobado laexpulsi6n del Iuternuncio, porque quark arrogarse aqulfunciones quo no Is correspondian. Altadió ci sailor Mosquera quo log Papas loquo querlan era sacar plata de spit; quo 61 lea labia hecho Ia gnerra A losIuternuncioe quo bablan venido do Roma y quo per eso ci señor Baluffi no pudolacer papal an Bogoti; quo 61 Is habla manifestado al sailor Arzobiapo quo esosnonigote (bablando do uno do log Internuncios 6 enviados del Papa), no podiavenir aqul I. usurparse Is jurisdicción do los Obispos.

Los italianos, dijo tambidn, so ban arrogado ells solos el dorecbo do eIeirPapas. El sailor Gregorio XVI, autos cardenal Cappeilari, Is rofirzd quo an eieccténis della Alas oiniouos quohabla manifestado rospecto do toe negocios do patronatoan La America, nidicando quo doblan confirmarso los quo presentaban los Gobiernosde a9ra los Obiapados; quo 01 cardenal Giustioiani labia skio do Is nusmaepiniô , quo is primers elecci6n labia recaldo an date. Tal ftté, poco mAs 6manes, lo qua dijo sobro el particular.

Erpuso, edemAs, quo per otra parte el Gobierno debia vigilar pie class dohombres nan los quo so encargaban do las funcionos sagradas, y quo oi paso no asrehusaria per pnro capricbo, sine per motives fuortes y poderosos; quo si, perejemplo, venfan aqul los musnirnanes 6 morniones S ojercer pilblicamente onereligionos, no so lea podia permit.ir porque una y otra eran ofeustvas A Is moral;quo log musuimanes no podrian ejercer pi'ablicamonte Is poligamia, sino quo Be leepodrisa tolerar on on can privadamente sus harenes. Quo los moriiones adnutianIs poliandria, lo quo tampoco era tolerable an oste pals. Quo I per otra Tartstambién dobia el Gobierno protección 4 los ciudadanos an el libro ejercicio do onreigión; quo silos particularos so compromoti an S consignor algunas sumas parsat sostonimiento del culto, el Gobiorno latin obligatorias esas promesas; quo Joquo an on concept.o so debia lacer era rennirse cierto nümero do flelça pars sostener

676 ngNDICE.

at culto ott cads iglesia, y hater at efooto mis euscripciôu; qua ad as to Labiapropuesto at dignlsimo Obispo do Popsyáa, y hablan convenido op an'eglar esosnegocios cuaudo tenninaso is goons; quo êste era at duico Obispo quo as hablamanojado dignamente on is actual cuestión, y Labia sabido lleusr on ministerio,pues no so Labia ingei4do on Is politics. Dl Labia fomentado Is guerra; autos binLabia trabajado per Is pat, y sun as Labia puesto an camino estando impedidoas una pierna, pars vet si podia Lacer algo como inediador. El señor Mosquora

•lo indico, segdn dijo, al mumo señor Tortes. Obispo POpay4D. quo 8 Come,decauo de too Obispos do Colombia deLla promo, Is

Cie do un Conctho

pars arreglai Is disciplina national.Bnpecto del decreto do tuiciôn dUo quo deseabs quo Is mostrasen algdn texto do

Is Escritura an quo so 4OSCODOSSO on too Gobiernos temporaibs ate dorecho, yqua 8 of podia mostrar too lugaros c_ne to reconoefan exprosamente. CitÔ spielpasaje, cuando as interrogd £ Jesucrieto pot too onviados do too fariseos, at eralicito 6 no pagar at tribute at Near, y respondió: ' 1 Dad at Odear to quo a delCesar y 4 Dios to quo 08 do Dios." Hizo menciôn igualmente its las palabras delApôstol, cuando ordenaba Is sumisi6n 4 las potutades supenorea, y quo soobedeciese £ too miuistros do ospada, "y bastón," afiadiô. Bespocto do eato dijoquo too Obispos no deblan Ilevar butt, sine caysdo; quo sIlos no oran sinepastores: quo no tenlan autoridad to pot atad. El señor Obispo to cit4 at taben quo so inanda velar sobre of mismos y sobre teds Is ey S aquellos 4 quienosat Espiritu Santo "poanit opiscopos vegere Ecciesiam Pa" A edo replied elseñor Mosquera quo eso docla el torte latino; pero quo at original no usaba Osevorbo sine otto y qua "Jesnoristo no eacriöid on latin MUG an griego." TambiduIs dijo 41 al sobor Obispo quo doblan oll,os imitar Is conducts do algunos vaiuesflostres do Is iglesia, come son NO V otros.

Hsbl6 do cdmo so manejaba Is Iglesia an too tree primoros siglos, y quo deed.Constantino I né cuando ompez6 S alterarse an ella at antiguo onion do cease; pusscan Emperador, pot mine politics., Labia fingido Is visi6n do is crus.

Censur6 a3uella frase do uno do toe oficios del senor Obispo, sue decla" GobierneEclesiAstico'; dUo qua no eristla see Gobienio; quo Ice Obispos no nan Inc"siercos do Los siorvos do Dios." El señor Riaflo contestó quo aquolla ins. Labiaside siompre undo, y quo at señor Arsobispo Mos9uoru, flermano del sailor Presi-dente, tambidn Is Labia empleado on sus ados oficiales. El general replied quo enone tiempo of Labia Gobierno Eclosiktico, a decir, quo an en época, an virtud dobyes vigentes, of so reconocla per at poder temporal quo Labia gobierno on Isiglesis.

Respocto do I& dosainortizaoi6n do Memos de maims muertaa nssnifestó coma'principal fundarnento do on diacqrso, quo at derecho do propiedad no viene to doIs by; quo data as Is tics quo ponds darlo 6 quitorlo; quo deeds no hay begisla-ci6n no bay, ; quo eats sólo as reconoco an too pueblos quo ban horedadoIs Ie?tslaciôn romaia, Pero quo an A514 no state see derecho; quo all no hay

3ropiedad particular an toe terrenos, sino que todos eon do too gobiornos. Bablôol tnal USO quo as Labia Kecho aqul do Ion bienos do manos muertas; quo -las do

Cartagena vallan siete millonos: quo 61 lbs I aplicar lo g bienes do manos muortas £Ia amortizacián do Is denda (probablemonte aludi6 4k deuda interior), quo rndla4 deco millonea.

Se do manifestó, antique Labia suprimido on BogotA too conventos do Monjas, lashabls dojado viviendo on Ice conventos y sun lea Labia sefislado route. del Tesoro,

Ldeepués lee dejaris cuss pars Ion capellanes; porque esas piadosas mujeres noclan otis coca quo vivir cnnsagras £lapr4ctics do Is virtud, y quo eaperaba

quo la Couveuci6n Is aprobarfa coos gastos. -Ezplzc6 to quo tenlapot bionea do Is [glosia, quo no eran to too dostinados

ininedaatamente pars las funciones del culto, como lee ornamontos y vowssagradoe; on Los cualos no as mesclarfapan na4a, ni tocarla sniem on smite iiiun purificador; quo too prodios quo poselan las Iglesias no oran proiamcnt.e bienestemporalos, sun no so Labia invontado Is frase ridicula do eap&rituaKzar cocabienes, como si Is msteria pudiora convortirso on espfritu. Al seftor Obispo do/opayfi Is sefialó una rents, segdn di o, do an propio pecnlio.

Hablando do Is tolorancia quo 61 haLls tenido con at clero, dijo quo le Labia

API%NDICZ. 677

ilejado cóbrar los dlezmoa, aunque no t&a derocho yam ello. Began Is esaitnra,el elsie no dabs vivir mine do lei ofrendas do los ibm: gui setS auari, etc.

Dijo algunas cons reapecto do Is Secritora, y segin Al no son nocesarios sinelos libros del Nuevo Testamonto. Elogiô 01 libro do Job y ci Eclosiaatés; Uamó alEclesihstico uns parodia do Ste; dijo quo el Udnesis est,aba truncado an aigunospasajos, y califico do peaados Los Pa&ipdmonoa. Sobro los libros do los Keyesmandeotd quo no contoulan to ant historis do los Keyes 4o1 pueblo bebreo, yuna relación do muohos bochos crimina1es, r parece qua indicb qua tales libros nopodlan ser icispirados. También dijo quo Owe no so mozclaba on las comas dolatierra.

Macho recalcó sabre las oxcumunionea, manifestando an ineficacia cuando cmiisin razbn; refiri6 quo on el mile,do 1819 el señor Obispo do Popay&n habit exec.mulgado 6 log patriotas, pero quo 41 tambiéu habit excoxnhlpdo at Obispo yhaldI publiosdo Is oxcomucnôn on .1 ejdrcito; y quo cns.ndo so vieron an Paste, Isdijo el señor Mosquera quo no podia tSar con one faniiliues porqno estabaexcownigado, 6 lo quo resrndió el Obispo: "Usted tanibi4n nos cxc omulgd &nosotros: con quo exoomunión pot oxcomuth6n." Quo lam oxcomuniones no eranya armas do Me s1o. En otra ocasi6n manifest6 tambiên quo los mártaree tam-poco oran as sate siglo.

Se tocaron do paso muchas cuestionea do dogma., sobro Its on ales so cruzabanalgunos razonamientos los dos interlocutores. Habtó do It carta cue 61 Is habitdirigido 6 Su. Santidad (it miama que so ha publicado), y as cousideraba justa.monte ofendido porque el Papa Is trataba do revolucionario ., siendo sal quo nodebit mezelarse on decir caM do los dos partidos luchaba per Is legitimidad, y quoan So sentâdo so habit resuelto Is cuostióu do D. Miguel do Portugal. do quoliable. on on carts, y respecto do is cual viô an Europa loo docámentoo originates.Maaifestb quo estaba muy versado on Be)igión, y quo sabla mu quo nmgnno Ishistoria do toe aeontociinientos do sate paus, on el cual llflaba ya cincnenta añosdo vids. publics.

Admitiendo It infalibilidad do los Ooncilios ecurn6nicoe an materia do dogma, soIs neg6 an cuanto £ discipline. Habib do peso sobro It poos nocesidad do Isoonfntdn, quo sólo em prçasa cuando no bay mis quo atriciôn, 'puos ocurriendo Itcontriciôn, era auflciento.

Hablando do las invasionos del cloro at poder temporal, dip quo per fin hogan anotra vex S quemarlos restablociendo los autos do is.

Dijo tambiên, aunQuw no do na modo acortivo quo an BogotL existla ye, unacarts. del PaFS part 41, y quo tank notioia do quo vents, el se5or Vamy envuadopot Sn Saubdad.

Manifestô quo habisicomo men olérigos quo so bablan aomoti4o aS sue decretos;quo no habria cimna, porque no habria separacidu do loo cristianos on cuanto a!dogma.

El señor Obispo deflni6 entonces lo quo era thma, 4 luzo la:dasunción oMm el.states, quo rompo el rinculo do Is uwdad, yla herejia, 'quo as It quo 584* eldogma.

El or Mosquora indicb tainbién quo no admitfa mis quo el sunbolo dolos A lea, oxplicado deepa4s per San Atanasio; quo inS. tanda era cuando sohablan dañado lao cosas an is Iglesia 6 per lox ocleai&sticos; quo do aquf era dodonde bablan nacido las diaputa. do Has, do Wuclof etc. Expiosb ous dasoos doquo so celebnso an Cioncilio ecuménico; pore quo eso no so lograrfa, porquo no losconvonfa S los Papas, 6 &1 cloro. La pnms.da del Papa, segdn dl, no twos minedo quo lou Apóstàles an el (ioncilio do Jerusaldn, cuando forsuolaron el simbolo,convinieron an der ci primer lugar 6 San Pedro pars quo hubiese unidad an ha

J1 1St; pen no all Obispo do Roma era igual al Obispo do Antioquia. El señor

nepo respon%o entonces: Tu 88 FeInts, at riper hanc pSrass aedifiatho Eccic-siam snea,m.

Al In do an disourso duo quo arreglados aquf los negocios pdbbcoa, no rotuanfadci pain, 4 irla S gozar do ins dnlzuraa do Is fsjniB.-

Pfl señor Obispo euyos ruzonamientos fueron on general cortos, proteatA nobaberso inezolado on polllãoa; dijoquo oMaha pronto S sometoxae al (ichierno onlo temporal, inaistid an Ian ideas quo habit emitido en an pastoral sobre el decreto

678 APINDIOB.

do tuio16n, y dijo quo aquolla pins nada tents do fensivo at Clobierno, S to quorespondiô el señor Mosquera quo ess prodncci6n e uliversin. También as paso£ erplicar el Prelado cables eran las funciones del thpo, A saber, is do confirutar,ordonar, conceder dispenses etc., y quo Ian facuitades pars todo squello no leevonfan A too Obispos sino do Josucristo. El señor Mosquera manifostó quo on atdeoreto no 80 erigis is liconc4a do Is antoridad pars cads uno do coos aMos; que ciGobiorno no as mozolabapara nada on semejantes funciones, y quo on todo dejabaintacto ci dogma; quo sóIo as prevents quo as solicitaee ci pass cusaido so nom-brase an ministro del oulto, pats quo con 41 entrees £ ejercer en nurnsteno Si 8010 conoedfa; quo

at pass pars too Obispos to coucedorl a el Presidents pain los

came too Gobernadores do Los Estados. El señor Obispo replic6 4 aquello do quono as lea impedlan las fuocionos, qua entooces pars qué era todo eso. El señorObispo entendia quo el decreto exigla

at pass at Ion actuates Prelados; pero at

Presidents Is dUo quo no to exigia, y con setsinotivo, coma no dijo arriba. soloycron parts del docroto, y is circular aclaratoria; ymanifestô sdemAa quo si asquorfa, 61 eataba pronto A der otra erplicación sabre at particular. Añadió ci señorMosquera quo 61 reconocta at señor Risk como Obispo do Antioquis, y QUO bienpodia ejercor an ministerio, to miatno que too actuates cans, sin necesidaci del0580; pnos to contrario sorts dar efecto retroactavo at decreto, convortirlo on nunaisposición ex post/ado, to cual no era corrionto; que oso so haMs ordenado parsto futuro; quo sálo origIn quo el señor Obispo y el clara jensen obodioncia & logdecretoa, as decir, reconociesen A Is autoridad temporal el dorocho do erpedirios, 7quo podia ojercer Is tuioión como inherente A Is soboranla.

Como al parocor convonlan hasta cierto panto on algo do to rulativo A caMscuestionea, at señor Mosquora exclam6: "Estamos do acuordo. ; Par no habernosentendido en las palabras, so ban causado tantos males! La cueatión pars ustedosera do boisillo."

El señor RiaAo siguió hablando, y en ot cum do an razonasniento trstô Iscnestión do bionos eciesikticos, manifestaudo quo la Igiesia tines pleno derooho onelba; habló do las Docretalos y sun cit.6 on on el (Joncilio do Trento, quo onIs sesiôn XXII, si mat no recordaba, imponla pens do orcomunión 6 Los quo as Iceaproiseen. El señor Mospiora dijo octoncea: Is disposicióu quo noted olta delConci

plio do Trento. 10 quo dice es quo si alguno so apropiaro pars 0808 rit'atios

Los bienes do Is Igiema, sea oxcomulgado. El señor Obispo dijo también duranteIs discusióu, que at Oouctho do Trento haMs sido admitido ontro nosotros por Isantoridad civil. El soüor Mosquora dijo jquiEn to admitib P dEl Royl pusssquf yo soy ci Roy. También manitostô ci señor Riaflo quo haMs doe potestades:In. ospiritual y Is temporal, cads una indopendiento do In Mrs on amreapoctivas*uncionoa; porn quo Is Igiosia on compuesta do hombres, 7 tents tambiên nocesidaddo cosas materialos sobre las oualon ojorcia plono derocho; quo, por ejemplo. pars Iscolobraci6n do la miss so necesitaban at pan, el vino, el cAhz, on to cual coin-inc etsoior Mosguora.

El señor Obispo indic6 quo todas aquollas matariss do intervencion del Gobiornoeran may dolicadas pars tratarlan on nns sola confaroucia y an poco tiompo; quoso nocesitaban no unos pocos din, siuo uno y bests tree moses pars k-star ismultitud do cuostionos quo sill as presontaban; quo to quo to pareola debtsbacorse era cetebrar tin concordato con at Papa; quo So Santidad ya hsbfa inter-ienido an ese nogocio, y 61 no podia resolverlo por of solo; quo as come decis ciseñor Presidents, ys tents on BogotA carts del Padre Santo, j pot qué no Must-daban osa carte, pars determiner major equal negocio P El señor Mosquoramanifieet6 quo al Papa y no A 41 era 4 quien tocabs proponor ci conoordato; quono habis necosidad do Is ioten-encióu del Papa; quo en sea materis toulnol señorObispo tantas facultados coma a! Papa miamo; quo 61 no eataba pot ceder nitApico do Ice decretos del Gobiorno iii al miamo Papa; quo si 4eto so presenters onaqua! acto sill, 10 dirts to snismo quo Is habfa dioho at Obispo do Antioqpia, y Inharts someter £ is autoridad del Presidents; quo 41 no quorla quo at Gobiernoasumiese Mrs von antiuo derecho do patronato en toda an ortensióa, siam quoas reservaso sóio et do tuzci&. Mi resoluoión irrevocable on oats materia, dijo,as no cejar on punto. Estoy resuolto A eznploar Is fnerza pars linear reepotat Losdecretco. 81.1 Padre Obispo no presto .1 j uramento do obodiencis, setS conBnsdo

APtNDICE. 679

an lscuandó; log cldrigos quo no so sometan seráu Smbi6a desterrados; y sialguno do elba so mezclare an revolucióu, to hare fusilar;: porquo coy 6 proberq1ne 4 un Obispo 6 4 un cl6rigo también 10 caben cnatro balazos. Estas expre-stones pronunctadas an taco fuerte y con semblante airado4 heron acogidas an Labarn con estrepitosos aplausos.

Padre Obispo, Is dijo pars conctur el acto: j se somete 6 no as somote P-Seflor, Is reepondi6, as necesario qua a! Papa intervenga an esto: Is coesti6n nopuede resolvorse an tan breve tlempO. —d Be somete 6 no so somete P, votvió 4preguntarle. 1 at seflor Obispo contestó :-" Seior, tengo qua stander 4 mloonciencia."—Poco me imports en concencia, dijo el general; lo quo me interesa asIs mla.—Seffor, necesito algdn tiempo pars arroglar mis cosas, ml familia.—No bay t4nnino: 6 as somete, 6 vs I Is carcel pars seguir mañana parsIscuandé. Como el aefior Obispo no so prestô al som'etemtento, el generalexclamó: "Capitkn Arboleda, Have a! señor 4 Is Areal." Tèrminó Is escena, ' soaepararon log dos sin m6s despedida.

UI

La poeici6n do log dos interlocutores era par cierto may designs.]. El Obispodelanto del Presidents parecla no no delante do an aensador. El tono, el geeto,Is actitud del general Mosquera eran may diforentes dot Woo, del gusto y do 1&act4tud del señor Riaflo.

El uno era doeflo del teatro do is controversia: suyo era casi todo el auditorio,quo Is tributaba continuos aplansos, y apoyaba con nasa log earcasmos freonontesqua lauzaba; mientras quo elotro no podia var an derredor de of sino nose maypocas miradas amigas quo to stgniicaeen compastôn. AsS as quo a! sailor Obispo,I los destemplados cargos quo so Is dirigfan no contestaba una eola erpreai6nofsnsfva: an VOZ era sumisa, bien quota eievó an pace al tratar del deslinde du lasdoe potestades. La humildad propia do su ministerlo mole abandonó u.n momenta.flabfa ademü otra circunstancia quo. dabs no perderso do vista pars juzgar concriterio do las impresiones y efectos do equal acto. El señor Mosqnera era anhombre incausable an Is palabra, atleta viejo an las Inches parlamentarias, yacostumbrado £ escenas do age El señor Riaflo, si bien Be trataba do unamateris quo Is era propia y qua coneornia 4 an ministerio 1 no eataba alit on sitterreno, y el acto an ens formas pertenecla at género profano. El uno disponfa doIs fuerza y del prestigio quo ol macdo y Is victoria dan; y el otro no contaba sinoCOfl an fortajeza.

IF! presbitero Naranlo, crnzadoe lo g brazos, permanocta con log ojos fijos an Istiarra. El señor curs Benitez conservaba tin semblante sereno y al parecer imps-siblo; el presbftero Valentuela intent6 on vano una 7 otra vu tomar Is palabra;pen aId no bablarou sino at Presidents y el Obispo.

Tales fneron on lo sustancial lo g hechos quo nos propusidios narnr. Nosotroslimos t.eetigoe presenciales do Is conferencia, y ocnpLmos nn lager quo nos

ohio y presenciarlo todo. Nneatra relaci6n Be ha hocho con teds IsMa posibte; Mail as quo on tamafia cornplicaciôn do cons tan importantea,acaecdas an tan corto tiempo, hayumos podido incurrir on alguna omisión 6 analguna equivocaci6n; pero 81 respondemos de quo no hemos busca.do an todo sinoIs verdad.

Medellin, Noviombre 30 do 1862.

El señor Dr. Manuel 'Vicente do Is Roche, testigo presencial do Iscon.ferencia, ha manifestado quo is anterior relaoióA es exacts, aunquede&iente porqno ci señor general Mosquora so permitió verter re-petidas veces expresiones y conceptos quo probablemente par seropuostos al decoro y ála mralidad no conaignó en an escrito el señorDr. Martinez; Agreguemos sUn los dos importantea doonmentos quaaiguai:

x x2

680 LPERDIOB.

EL GoBnnDoa DE Li Pnoviscii DEL Sun,En use do sue facultados logales y

Considerando:1? Quo el Obispo do Antioquis as be denegado 4 preatarol jurainento preacrito £

los m nLstroa do toda roligión, pot In toy do 17 do Mayo dItimo, sobre uispocci6n docultos, y adems ocultándose y ovadiOudoae 4 las ercitaciones do i& autondad,concita 4 Joe pueblos 6 Is reboli6u, trastorna el ordon piibiiooy despreabgia Is by 7In autoridad;

2? Quo on So despacho bay oMen perontoria do las antoridados auperioros delEatado y do In Union. quo manda 6 todos los funcionaxios pábhcoe cumplat ybegan cumplir Is ya citada by;

Decreto:Art. 1? Bxtxáilaee del tcrritorio colonibiano 'at Obispo do Antioqula, Domingo

Antonio Riaflo.Art. 21 Las autoridadea do eats provincia donde reside, ci citado Obispo, pot-

drAn inmethatamento an ejercicio ci presents decreto, pars to quo lo aprohendeity pondr it disposici6a 4€ eats Gobornación, con las seguridadee necesarisa peroconsultando las consideraciones quo so deben 4 mu ancianidad y pooiczón.

Art, 8.' Las autondades do oats provincia quo hallSndoao on ci case del articuloanterior, as muestren remisas en cumplirlo, pagaritn una multa do oincuonta peace.sin perjuicio do is roaponsabilidad on quo incurran confornie 6 Ia. boy.

Dade on el Gigante, 4 2 do Febroro do 1866.Joel Minis ALVA3EZ R..—Guiilenno Catrizosa, secrotsno.

En vista do Ia solicited elevada 6 eats despacho pot al flustrisimo señor Obisjodo Antioqnia, certifico: quo cuando el señor Gobernador do esta provincia engtóon el sitio del Espinal del citado señor Obispo cumplieso con lo prevenido an ciartfcuh' 5' do Is ley do 17 do Mayo ditimo, manifest4: set Obispo cat6hco do nundiócesis cat6lica, quo como SI reconocia en los EE. UU. do Colombia dospotea-tades soberanas é independientea In una do Ia. otra, £ saber: Is potestad civil, A Inquo todos deben obedecer en concioncia, Is otra eclesiAstica, ala quo so debo acataron lo tocante £ to espiritual; quo balls ndo fundamentos teoldgicoa y canónicos queIs prohiben dat dicho juramento, no to prestaba; no pot wotivos politicos mao perrazoues do conciencia, it lo cual conteat6 ci señor Gobernador intimndoIo prisidny destiorro del territorio colombiano como ballindose en el case del inciso 8? delarticulo 3 o y one) del articulo 70 do Ia toy do 17 do Mayo dltimo, yen cumpHn.antodel decreto expedido pot is Gobernacion cumplienclo lo diapuesto en el stticulo 8?do la, misma toy. En aeguida, el oeilor Gobernador anunció debla partir inme.diatamonte pars an deatierro escottado pot nun columns. do Is. Guardia colom-biana. .

Gigante, Febrero 10 do 1865.El seeretario, Guillenno Cavóeoaa.

fly.

IND'[CE.

plum

Jmcao do los fluatrisimos señores Obiapos Montoya y OonzL1z . . my iv

Al lector.—Objeto de oeM publicacióa . . . . . VI

INTRODUCCION. I

LÀ IGLESIS I LOW GOBIERNOS.

I. Establecimiento do Is Iglesia . . . . . . . . . 1

2. La Iglesia conaiderada en of miema . . . . . . - . S

S. Elpodordelalglosiayolpodercivil . . . . . . . . &

4. Las pretension do Is Iglosia. Competencies con el poder civil . . 9

PABTE PRIMERA.

EPOCA DEL GOBIERNO ESPARC)L.

cAPrruLo I.PA1'BONATO nIL.

1. Origon do Ia actual monarqufa española. Guerra do independoncia contralos moros - . . . . . . . .

2. El patronato primitivo . . . . . .3. Primoraa variaciones on Ia manera do ojeroerib . .4. Primeras diaposicionee sobre snninfl do los documento. nmnnn.dos do Is

Santa Sedo, antes do ejecutarlos . . . .5. Oügon del dorecho do patronato. . . . .6. Disensiones entre el Bey y la Santa Sede . . .7. Concordato do 1753 . . . . . . .8. Patronato en los reinos do Grenada 6 Indies . .9. Dispoeicionoe sobre examen y revialón do bulas y demls documontos pon.

tatides . . . . . . . . .10. Disposiciobee sobre Coucilios provincialea . . .

CAPITULO ILYUEBO ZCLESISSTICO.

1. PotostaddoISanfaSedoydo log Obiepos2. Erteusidu deli I nero primitive. Fuudamento do éIS. Leyos espociales pan lao Indies

131417

1920202225

2930

323238

682

INDICE.

PLGLISI• .37• • 39• . 39

.40

4. Recursos do fnerza . .5. Censorss y apreinios eciesiásticos6. Ordenes en favor do las aut.oridades eciesiásticaa7. Varies dioposiciones sobre cenauras y otros puntos

CAPITULO ilL

BIEflS DE MMCbs MVtaTss.

1. Primeras byes sobre el particular . . .2. Exencionou y garantlas en favor do dichos bienes .3. Primers. trabas 4 Ia. ansnisicion do bienes par ciertas entidadee4. Garantia para los do entidados religiosas reôeZdea .S. Bemodio puosto por is Santa Bode £ las enajenaciones siwnladas y adqui-.

sicionea excesivas6. Ordenes pars iinpedir Is adquisición, y efectos quo produjeron7. linpuosto especial pan eeaa adquisiciones . . .S. Efectoa del filosofismo . . . . . . .9. Primers dcsamortizaci6n y ens ofect.os an este pals .

10. Disposiciones relativas j las Indias . . .

(JAPITuLO IV.

DIEZM, PEIMICUS T OTROS Th(PURSTOS ECLESIASVCOS.

1. Leyes primitivas . . • . . . . . . . . 562. Conceojones hechas per Is Santa Sedo 4 los Boys . . . . . 573. Leycs eapecialoe pars las Indias . . . . . . . . . 594. Disposictones sobre espolios y vacantes, y otras rarias . . . . 615. Conclusiones. Distribuoi6n do boa dieznaos an is época final de is colotha 63

CAPITULO V.

IGLS$IAS T CEXEXTEEIOS.

1. Loyes antiguas2. Leyes eapeciales pars Ins India.

CAFF1TLO Vt

COSIUNIDADES EZXAGTOSSS.

43444647

474860515156

6567

1. Origon do ]as comunidades religiosas, y on divisitn en treepales

2. Primeros misiolleros en is Noes-a GranaJa.3. Los misioneros en Bantamata y Cartagena4. Primeros misioneros on el interior .6. Convenión del Zaque. Conducts de .loo conquistadores6. Pundación do monasteries en ci intconquistadoresor . . .7. San Lois BeltrAn . • .8- Misiones en ci alto Magdalena y otros encesos9. Pereecocióu a! Obiapo do Popayáu .

10. Cob del Arzobispp Zapata y âe varios misioneros -Ii. Conversiones en Eamiriquf, Tanis, )Mqueno y Suesca12. Miai6n do los primeros Jesuits. . .IS. Los Jesuits. Sandoval y (flavor en Cartagena14. i .Anobispo Tones. Sneesos varies en las inisionea16. Misiones do los jesuits. en Casanare, Mecca y el Caqueta.16. Trabajos apostôlicoe del P. Ferrer, y otree sucosos17. El P. Juan Lorenzo Lucero y otroa .cdiebres misionorog

claaes princi- 70

7374767779

.79818284858687

949697

IN DICE.

18. Mieiôn do loo natagaisnaa y do los coyaimas19. Mithones del Mete . .20. El Arzobispo Urbino y los jesuitas21. Miaión do los botoyes . .22. El P. Gumilla . . .23. Expulsi6n do Iosjesnitas .24. Los jesuitea an el Gobierno. 'Misiones del Paraguay25. Leyea do Indias sobre comunidados religions

683

PIQINS.100101.102103

.104104

.109113

116116117118119119119119120120120120121122122122123128124127128

CAPITULO YEINSTRtICC16N F6IIL1CA.

Primer Coleglo on Bogot.El Seminrio del Artobispo ZapataPrimer Colegio do jesnitasEl Sominario do San Bartolomé.Coiegio do jeenitas an CartagenaColeglo do Santo Tomas an &gotitColegio do jesuitas an Tunja

Idem do Mom an HondaIdom do Hem an Popaytn.Idem do Mom an Momp6sIdom do Mom an PantS.

Colegio del Rosario an BogotSColegio do los jeanitas an Antaoqrna -idem do Idem an Bugs *

La primers iniprenta . .Efectos do It oxpnlsi6u do losjesuitasUsurpaciones del Gobierno an el SeminanoColegio de Is EnsefianzaProyectos y medidas del GobiernoColegio Pinillos on MonipósColegio de Pranoiscanos an Medellin

PARTE SEGUNDA.

EPOCA DEL GOBIERNO REPUBLICANO DURAIcTE LAUNION DE LA IGLESIA Y EL ESTADO.

CAPITULO I.PSTROflTO bE LA UFUBLICA.

1. Medidaa de Is Junta Suprema dot Socorro. . .2. Diaposiciones de varies corporaciones do Bogota. .:4. Opinions del historiador Beetrepo . . . .4. Observacionos 6 quo elks as prestan . . . .5. Primoros pasos del Gohierno wcsidido por at general Santander, rolativas

al patronato. Consults al Dr. Joan N. Azuero .6. Meddae del Congreso do Cleats. Disciplina externs,7. El Gobiorno republicano no gozaba del dorecho do patronato8. Beuni6n do It Junta eclesMetha. . . . . .9. Modidas & quo dió lugar Is muerte del Dr. Duquesne.

ZO. Primers lop sobre patronato. Su discusiôn y aprobación11. La Santa Sede desconoce el derecho do patronato. Su conducts pars coo

ci Gob jerno y Is Naciôn . . . . . .

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.it16.17.18.19.20.21.

130132133135

137140141143143144

149

684 INDICE.

pLains12. Principales diepo.ioionos do Is by do pathmato . . . . . . 152

18. Comparaciôn do cuss con €1 patronato real.. . . . . . . 15314.Ley do 1826 sobre tense pars canoujias . . . . . . . 15815.Leyes do 1832, 1833, 1884, 1835, 186, 1838 y 1840, sabre varios asuntos.

Conducts do Is Santa Bode y del Gobiern6 .

Opiniones del Presidents do Is, Repdblica on 1848 .Ley do 1851 sobre reforms del patronato. Conducts y roclamacionea del

Anobispo ylos Obispos . . . . . .Conducts del clero. .Aigunas opinionee do Ia prenea.Circular del Gobiono t los Prelados sabre separación do la Iglesia y ci

Estado, y conteataciones do óstos . . . .

Otroe testinionios sobro see misino asunto . .

Opinionea del President. do Is Bepdblica. en 1852 .Ley do 1851 sabre provisión do vacantes. Recbamación del ArzobispoUniôn Was curatqa as las catedrales it algunas probendas

Mensajo del Presidents do Is Repülica en 1853 . .

El Cabildo do La Palma y lee fiestas religio Sao . .Circular sobre licencia it los cons salir do so parroquia

Decreto dcl Gobernador do Mariqutta sabre instrucelén publics.Acuerdo del Cabildo do Jeads Maria contra los cans.

Otros varios actos do peraecuci6n . . . .

Doctrine, del Concilio do Trento sabre patrona.to. .

El Syllabus y el patronato . . . . . .

CAPITULO ILflRRO ECLESIASUCO.

1.Pretonsionea del Oobionio sabre be anualidades. . . . . . 1942. La inquisicidn. Juicio contra el Dr. Saavedra . . . . . . 195

S. Juicios sobro esponeaies. Loy ot$nica do Tribunales . . . 1964. Lay orgitnica del procedimiento civil . . . . . . . . 1995. Ley do 184$. Juscio de responsabilidad contra el Obispo do PanamA .2006. Loy do 1846 sabre rosponsabilidad do funcionarios eclesMaticos, y anteco.

dentes do ella. Carts del Padre Santo al Presidents . . . 2117. C6digo do procodimiento an loo negocios crimizzales . . . . . 2208. lay do 1861 sobre desafuoro eclesilatico. Iteclamaci6u del .Arzobispo y

dabs Obispos. . . . . . . . . . . . 2209. Conflicto con motivo do Is convocsci6n 4 concurso pars Is provisi&n do

curatos vacantee en Is Arqnididcesie. Juicio contra ci iluat-risimo

sejor Anobiopo y sue Provisores yotros Obdspoe. . . . . 22510.Opiniones emitidas par el Presidents on on Mensajo do 1853 . . . 24611.Opicionos do algunos altos emploados, sabre los Obispos y el cloro . - 24812. Retractaciones do aigunos miembros del clero . . . . . . 26013.El Syllabns y el fuero eclosiktico . . . . . . . . 252

CAPITULO III.

16.17.

18.19.

20.21.22.28.24.26.26.27.28.29.30.31.

168166

167170

172174176179I 03so-188185186187190190191192

BIENES DR MAY05 XVBZTSS.

I. Ley do 1821 sobre bionoo do convan.toa aupnmidos .2. Primers desamortizacidn on al latmo do PanamA .3. lay do 1823 sobre adjudicaciones al Coleglo do ordenandos4. lay do 1824, sabre onajenaciôn do biones as capellanfas y do los quo so

d.ejen it manos muortas . . . . . .5. Leyee do 1826 y 1832, sobre bienes do convontos mourn-es y otros6. Lops do 1838 y 1840, relativas A baa haciendas do las miaionay organiza-

eLSa do dicha.a ruisiones7. Ley do 1834 sabre yenta do biones do las iglesias .

255256257 I

257258

260260

I.

INDICE. 685

8. Ley do 1835 sabre hones do comunidades supnmidas . .

.2609. Leyes do 1838 sabre inventario y enajenaoiôn de ciertos bienes. . . 261

10. Ley do 1838 sabre apropiathóu do ciertos valoree . . . . . 26211. Leyes do 1838, 1839, 1840 y 1848, sabre bienes do coutontos supimidos . 26312. Lay do 1852 sabre apropiathón do los bienee del Seminario do Bogot4

.26413. Leydel8S3eobroeeparacióudelalglesiayelEstado . - . .264

C.&PITULO IV.

DIEZMOS, FRIMICIAS I OTUOS IMPUESTOS ECLESILSTICOS.,

1. La quo dicen Ins historiadoree Restrepo y Groat. . . . . . 2682.Exposiciones del Dr. Gutlérret y del Dr. RosIflo . . . . . 2693. Consecuencias quo resultaron desfavora.bles pars Is indepeudenoia . . 2704. Nota del Obiepo do Mdrida al Gobiorno y oontestaci6n . . . 2715. '-'eyes e 1823 y 1832 sobre diepensas y otros puntos rolativos al matri-

monio . . . . . . . . . . . . . 2726. Disposiciones do 1825, 1828 y 1832 sabre annatas, aualidades y etros

satintos . . . . . . . . . . . . . 2727. El Secretario do Hacienda propone Is a.bolicidn del diezmo . . . 2738. Leyee expedidas do 1832 £1835 relacionadas con los diezinos . . . 2749. Lay orgMica do diezmos, oxpedida en 1835. . . . . . 275

10. Layes expedidas do M& 1842 sabre Is misma niateria . . . 27611. Lay organica do Ia route do fAbrics; expedida en 1843 . . . . 27712. Leys espedidas do 1844 £ 1846 relacionadas con loo dietmos . . . 27813. Proyectos del Gobierno sobre diezinos. Medidas del Arzobispo y do la,

Santa Beds (aãos do 1846y 1847) . . . . . . . .27814. Dispothciones tomadas do 1847 £ 1849. . . . . .. . 28015. Lay do 1849 reglameutaria do Ioe•diezmos . . . .28116. hey do 1850. Be ceden los diezmoe £ las provincias . . . . . 282

CAPITULO V.

wasra y cEXuTnios.

1. hey do 1835 sabre ceneuterios do extraujeros yr otros varios puntos . . 2842. Lay do 1842 sabre constnscci6n y reparación do iglosias y cosnenterios . 284S. hey do 1844 sabre conetracci6u T oouservacióu do cemonterios ca.t6licos . 2854. Otras disposidonee sabre el particular . . . . .. . . 285

CAPITULO VI.OOMVNDADE$ BELIG 108.45.

1. Patriotismo do los dominicanos (1815) . . . . . . . 2872. toy do 1821 sabre escuelas en Ice conventos . . . . . . 2883. toy do 1821 sabre supresión de oonventoe ulenores - . . . . 2884. .&taquea do Is praises A las comunidades religions . . . . - 288S. Leyse do 1826 sabre supresión do conventos y sobre novicios . . - 2896. Decretce del fabertador sobre restabiecimiento do conventos . . 2917. Decreto del Libertador sabre novicios. . . . . • 1 . 2928..Leyes do 1832, 1836 yr 1839. Consecuencias pam Is Paz publics - . 2949. Vuolta do los jesuitas a! paio, yr snows quo siguteron £ ella . - 295

10. lniportautee doenmentos sabre las misionea . . . . - 30011. Nun expulsidn do Jos josuitas . . . . • . •12. Ley do 1851 sabre formación do comunidados religiosas. Motivos do Is

adiosidadAkpare, log jesuitas . . . . .T. Otras byes Mbre el particular (1842 y 1843) . .14.. Una ptoposicidn del figilaha relativa al asunto. .

318321321

686

INDICE.0

CA.P!TULO VILCENSOS Y cAnuqfss.

plazas.1. Naturaloza do loo ceneos y eapellanfas quo existian entre nosotros donate

lacolonja. . . . . . '. .2. Leyoo do 1821, 1824, 1884 y 1844, relacionadas con el asunto . . 3243. Lo do 1861 sobro redenciôn do censos. Beclamacidn del Attobispo y do

Too Prelados do las órdenee religion___

s . . . .4. lay do 1852 sobre Is misma materia . . . . . . 3815. Otras dieposicionea sancionadas el mismo aflo . . . . . - 333

cAPtTtrLo viii.INSTVJCCIÔN PtBLICA.

Recomendacidm sobre el giro quo dobia darse 4 loo estudios. Doctrina deltanicidio . . . . . .

Primeras medidas del Gobierno republicano (1820. 1822)El Colegio do ordenandos . . . . .

Prirnoros frutos do las enseianzas anticatólicaa . .Graves dofect.os del decreto sobro estudios do 1825, y del plan general tie

Medidas dot Libortador on 1828 . . . . . .Reclamación del flnstrfsimo seEor .&rzobispo relativa si SenunanoLeyos do 1840 y 1841 sobre seminarios. Boena mareba do 6stosLey do 1851. Nueva usurpaeión del Spinimaxio en 1851 y 1852.Ley do 1852 relacionada con el Semivario do Santarnarta.Protests del Arzobispo pot el nero deepojo del Seminano

PAB.TE TERCERA.

1POCA BE LA SEPARACION BE LAS DOS POTESTADES.

CAPITTJLO I.SEPABACION De U. 101181k 1 BL ESTADO.

1. Opinionee del Presidents do Is Repdblica on 1852 y 18632. CaMoter general do Ia kpoca en las regiones oficialee .3. Benevolencia tie Is Santa Sate hacia ]& .Nueva Granada4. Peroecuoi6n Opini6n do los Bepresentantea . .5. Opiniones del nuevo Presidents . . . . .6. Idem del Dr. Aznero. . . . .7. Idem del proabltero Luis R. ltoldM . . . .8. kern del presbitero Emet.erio Osp!no . .9. Them del Secretariode Reiaciones Extenores en nombre del ?odo r Ejeontivo

10. La Iglesia y el Estado on los prinieros tiempos del crütisnismo11. Disposithones sobre eepaxaci6n do Las dos potestadee.

CA.PfTULO U.

I.

2.3.4S.

6.7.8.9.

10..11.

334334335336

337389340344346351351

363354356357358360361362362363372

TENZ8 DE MANOS MUnTIS

I. Ley do 1854 sobre el edificio del antiguo Cologlo do Jesuitas on Pacasui • 375

INDICE. 687

- .loassDecreto ejeontiwo regtamei4ario do Is. Isy de 1853 sob±e propiodad do tern-

plos Reclams.cion del Provisor do PqpayLn . . . . . 375Confiicto on Honda con motiq do dicho decroth. . . . . 377

Reclamaciôn do las comunidaffes religiosas at Congreso do 1854 . . 377Opinión del Secrotario de Gobiorno . . . . . . . 379Loy do 1855 sobre propiedad do las iglesias . . . . . . 379Disposicionos de Is Constitución do 1858 . . . . . . . 380Coafiscaci6n do los bienee de los jesuitas en 1861 . . . . . 380

Decroto do 9 do Septiembre do 1861, sobro deaarnortización . . . 381Decreto de 9 do Septiexnbre do 1861, orgámco del crdit.o nacional . . 387Circular retatira L dichos docretos . . . . . . . 387

Decrotos do 1862 sobre deudas at rarno do desarnortizaci4n . . . 389

Idem do Idem, sobro rnejôras hechas on los bienes do ese ranto. . . 389

Idorn do Hem, sobro censos y otros gravLrnones on los niismos. . . 390

Thom do Idem, sobre plazo_para el pago do cierta.s deudus. . . 391Circular del Seorotarlo del Tesoro y r Oréthto uacional sobro la desausortiza-

ción. . . . . . . . . . . . 391Otras medidas dot Gobiorno en 1861 yr 1862 . . . . . 401Incapacidad do las entidadea religiosas pars adquinr bienes rakes . . 402Ley do 19 do Mayo do 1863 sobro dessmortización . . . . 404

29 ,, 1864 ,, ,, . . . . 40622 ,, 1865 ,, ,, . . . . . 40715 ,. 1866 ,, ,, . . . . . 407

Loy do 26 de Junio do 1866, sobre Is quo debo reconocorso por con.'

BocuOflOS do Is dosamortización . . . . . . . . 408Ley do 5 do Abril do 1867, sobre excepciones A Is desatnortizacióu . . 408

Leg do 20 do Agooto do 1867, sobre validez do ciertos remates . . . 408

Resaltados do Is dcsarnortización. Leyes.do 1872 yr 1877 . . . . 409

Fragmeuto do tins obra del señor Rainón Guorra Azuola . . . . 415El Syfltzbua y Is desamortizacibu . . . . . . . 416Juicio del Episcopado stemán yr del norteamericano, yr disposiciones del

santo Condillo do Pronto. . . . . . . . . . 418

CAPITULO III.

IGLZSIAS Y CEMENTERIOS.

2.

3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12,13.14.15.16.

17.18.19.20.21.22.23.

24.25.26.27.28.29.

1.

2.3.

4.5.

6.

8.

9.

Decreto del Poder Ejocativo en 1853. Eeclamación del Provisor do Po-paytn . . . . . . . . . . . . . 420

Loy do 1855 sobre cementerios religiosos yr pdblicos . . . - 421Ley do BoyacA (1864) sobre confiscación de cementerios, yr administraeiônde

los bienes do lao iglesias - . . . . . . . 422

R.ectamaci6n del seftor Arzobispo. . . . . . . . 422Acuordo del Cabildo do Chiquinquirá, yr roclamación tie los vecinos al

Senado . . . . . . . . . . . . . 432Log do Candinamarca (1868) sobre sdministración do cementerios. Re-

ctamación del señor Anobispo. . . . . . . . . 43-5

Loy do Santander (1874) sobre cementerios 4 inhumacibu tie cadAreree.Rectamaci6n contra ella ' . . . . ,- . . . . 443

Lops dot Tolima (1877) sobro confiscaci6n do iglesias yr sus biones,nsobro administracian do comenteos yr prohibici6u del culto Øblico.

lteclaxnacidn del señor Arsobispo . . . . . . . 450Ley do Bolivar (1877) relativa al Comenterio Universal do Barranquilla.

Reclamación contra ella . . . . . . . . . . 464Loy do Antioquis (1877) sobro propiedad yr administración do cemontenos,

por Is cual so confiscan los do los cat4licos. Reclamacióo do Iluotrisimoseñor Obispo do Medollfn. . . . . . . . . 46J

y.I.]IN DICE.

CAPITULO IV.

COMVNIDADES EZLIOIO&AS,

1. Dieposicionea do Is toy do 1853 quo as roan con cUss2. Decroto do 1861 sabre expuW6n de los jesuitas .3. Deoreto do 1861 sobre oxtiución de comunidadea religiosas.4. Sotnetimiento do las comunidades religiosas do Tuujo.5. Somotimionto do religiosos an BogotS. . .6. Docreto do 1862 sobre perseouciôn do los religiosos fieles a sue deberea7. lay do 1863, on Is quo so prohibo fender comunidades roligiosasS. Acuordo do Is Junta directive, del Crédito nacional, sobro suspenaiôn

pago do Is rents do loo reigiosos, y atros puntos9. Decroto del Gobiorno (1863) sobre lo inismo .

10. Ley do 1863 sabre rents do lao monies, y local pam quo habiten11. Ley do 1864 sabre rents do los fishes y las monjas

cAPfTuLo V.

cnsos r csrw.szths

PLO469

.469• 471• 475• 475• 476• 477

dot478

• 479.480.480

1. Estado del aaunto an 1861, y dispoalcionos tomadas coo ado • . . 483

2. Decreto do 1862 sabre ceusos deesmortizados • . . . . • 483

S. Dispoaici6n constitncional relative, al "unto . . . . . . 4844. lacy do 1863 sabre deoamortizaciôn. Biaposiciones relatives Is redenoión

docensos . • . . . . . . . . . . 4875. Docreto ojocutivo de 1863 sabre el mismo asunto . . . . . 4886. Ley, do 1864, sobro constitución do ciertos censos on ci Tesoro y nulidad do

ciertea cláusulas y otros puntos . • . . . . . . 4897. Ley do 1865 sobro redonciàn do censce . . . • . . . 4908. Ley do 1866 sabre rodenciôn do ciertos censoe . . . • . . 4919. Lay do 1869 sabre capitalea 4 interés por tiempo lirnitado . . • . 491

10. lacy do 1870 sobre rédit.oa do las capellanlas dejuro devoltao . . . 49211. lay do 1870 sabre devoluci6n de ciertos censos 4 loo Estadoc . . . 40212. lay del Canes (1863) sabre condonación do rdditos. Beclamación contra

ella . .. . . . . . • . • . . . 49213. hey do Bolivar (1866) sabre extinci6n de capellani as. Beclamaei6n contra

oil& • . . . . . . . . 49314. hey do Cundinamarca (1874) sabre extinción do capelianias . . . 49315. Leyde BoyacA (1874) sobro lo mismo . . . . . . . . 495

CLPITULO VI.

iflflUCCIóN PtBL:cA.

1.. Disposidones sabre devoluci6a del SeminaHo an 1853 . . . . 496

2. lay do 1853 relative a! Colegio del Rosario. . . . . . . 406

3. hey do 1865 sabre Is mama materia . . . . . . . . 497

4. Doctrinas do Is Iglasia sobro edncación 6 instruoción. . . . . 497

5. RA do examen del estado do ese ramo on nuestro pals . . . . 5016. Ley.deCundivamarca (1877) por Is cuel so coufiacé el 8 nnin rio. Reels-

maciôu del Ilustraimo señor Arsobispo. . . . . . .7. lacy del 'bums (1875) sabre cualidadea do loo maestros. Reclamación

oontraolla . . . .. . . . . . . . . 506a

INUICE.

CAPITULO vu.

ILAflIMONTO. -

PISIWAS

1. InstiWciôo del znatnmonio . . . . . . . I . . . 5082. Ley do 1823, sabre derechos par dispensas y otros varies puntos . . 6093. lay de 1826, sobre liceucia de los padres y sobro oponss1ea. Proyecto

rolativo at impedimenta de disparidad do oultos . . . . . 5104. lay do 1853 sabre matrimonlo . . . . . . . . . 5105. Ley dd 1856 sabre to ziiismo . . . . . . . . 511It Thcmnnkinnea del Ctidigo civil do Unudinamarca . I . . 512I à 18641873 sabre matoo civil. Recla-

inacidn relative,S éta . . . . . .8. Solicitud sobre annlaciôn del "auto 134 do Is Código civil do Cundina-

9. lay do Antioquia (1856) sabre tnatriznonio. . .10. Disposiciones del Cddigo civil do .Antioqnia .11. Snspensi6n y annlaci6n do cUss . . . . .12. Ley de Antioqnia (187$) relativa at matrimonlo. ..13. Suspensión y annlaci6n do oils. . . . . .14. lie; do Antioqnia (1877) sabre matrinionio civil.15. Beclamaci6u del flnstrfeimo senor Obispo do Medellin16. Disposiciones del Código civil del Canes . . .17. Beclamactóu contra atlas. .18. Suspasiôn y anulacido del artfculo 134 del C6digo civil del Tolima.19. Ley do Santander (1877) sobre matrimorno civil y contra too ininistros del

u1tocat6lico . . . . . . . . . . 55920. Roclamaci6n do las Seiloras . . . . . . . . 55921. El Syllabus y at matrimonio . . . . .' . . . . 568

CAPITULO VIII.

TUICIÔN, iwsi'zcciów DE CULTOS Y PEUSECUCIOX.

Algunas leyes espafiolas sabre at particular . . . . 566

El Gobierno republican Leyes do 1837, 1842 f1849 . . . . $68Leyes do 1853 y 1855, quo igualan too Prelados y el 'clero a too particu.

lares. . . . . . . . . . . . . . 569Deereto do 1861 sabre tnici6n . . . . . . . . . 569Beclamsción del ilustrisimo señor Arzobispo . . . . . . 571Deereto do 1861 sobre persecución al señor Arzobiapo . . . . 580Docreto do 1862 sabre prohibiciones at clero y otros vs4os punt.os . . 582Circular del Prefecto do Anibsiema contra el clero . . . . . 585Decroto do 1862 sobrepersecnción . . . . . . . 585Decreto do 1863 sobre amnistfs 6 indnito . . . . . . 587Disposiciones constitucionales an asuntos religinsos . . . . . 588

Ley do 1863 sobre policla nacional an nmtoria do cultqe . . . 592Ley do 1864 eobre inspecci6n do cuRes . . . . . . 594Nueva persecución an 1867. Fin de ella . . . . . . . 600Ley do 1877 sabre inspección civil an niat.eria do cultos . . . . 601Ley do 1877 contra too Obiepos do PopaySu, Pasto Autioquis y Medellln. 608Nueva y tenas persecucidn an 1877 y 1878. . . . . . . 610

Loy do Antioqnia (1877) sobrepoliola (contra ci der*). . . . 611

Leyes del Cauca sabre inspeccidn de cultos y libros pairoqulalea . . 612Reclaznación contra data . . , . . . . 617Ley do Antioquis sobro iuspecciôn do cuRes (1877) . . . . . 619Eeclamacidn del flustrisimo señor Obispo. . . . . . . 619lay do Cundinamarca (1877) ochre inimpacidades do las comunidadea reli-

giosas . . . . . . . . . . . . . 622

514

52753653653754$

5.53554557657559

1.2.3.

4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.

690• IrnicE.

PAOZNI$24. Reolamación del flustrlsuno seáor .Azzobispoy otros . 62325. lay de Boyact (140) contra los ministros del culto . . . 62526. Proposiciones del Syllabus relacionadas con is materia . . . 626

RESUMEN Y CONCLUSION.

1. Ojeads general sobro 01 estado en quo so encuentran en nuestro pals losnegowos en pie están an roce mi dos poteetwles . . . . 629

2. Obeertaciones sobre 1 orgen de esos males y.lo qua puedo hacerse parsremediarlos . . . . . . 632

APENDICE.

J)ocusnenio A.—La Iglesia: tragwentos del capitulo XflVU, tomo iT do Isobra del abate Moigno, titniada Los espiendores do La Fe . . . 641

Documonto B.—Conientarios do an escritor espailol I las Propbsicionesdel Syllabus relatives A Jos puntos tratados en Is Introdnccion . . 647

Docurnento C.—Alocuci6n del gran Pontlfice P1 o IX, pronunciada en el Con.sistoHo secrete do 27do Septiembre do 1852, sobre los asuntos religiososdo Nueva Granada . . . . . . . . -

Documonto 1X—Persecnci6n del Ilustrfsimo señor Obispo Riaflo (1862 4 1866).—La Cartera del Ilnstrleiaio seflor Riaño.—Conferencia con el generalMoequera. . . . . . . . . 661