32
MARIA VICTORIA VELANDIA SARMIENTO

Album fotografico eje cafetero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recorrido para poder capturar las mejores imágenes en nuestro paisaje cultural cafetero, donde a medida que vamos avanzando tomaremos las mejores imágenes que nos representaran en el concurso de fotografía que se realizará en la costa Atlántica

Citation preview

Page 1: Album fotografico eje cafetero

MARIA VICTORIA VELANDIA SARMIENTO

Page 2: Album fotografico eje cafetero

RECORRIDO TURÍSTICO PARA DESTACAR LOS ELEMENTOS MÁS REPRESENTATIVOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Se va a recorrido para poder capturar las mejores imágenes en nuestro paisaje cultural cafetero, donde a medida que vamos avanzando tomaremos las mejores imágenes que nos representaran en el concurso de fotografía que se realizará en la costa Atlántica.

Page 3: Album fotografico eje cafetero
Page 4: Album fotografico eje cafetero

 Las artesanías transmiten cultura, historia y patrimonio por eso estas también fueron incluidas por la UNESCO, mediante la diversidad artesanal que posee el Quindío.  Las artesanías sobresalientes son: EL SOMBRERO AGUADEÑO, este es conocido como la cedula del arriero, este sombrero ha persistido como un elemento distintivo de la cultura paisa, es uno de los elementos considerados como típico. Para la elaboración de un sombrero aguadeño se manejan técnicas como la tejeduría, sombreria, carpintería, torneado y cestería y fundamental las materias primas como la iraca, madera cedro, de igual manera semillas. La blancura de este sobrero resulta de la palma de iraca. Este sombrero se ha convertido en múltiples inspiraciones poéticas, que se vuelven cantares de la región.

Page 5: Album fotografico eje cafetero

http://sombrerosandreshurtado.com/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=7&Itemid=2&vmcchk=1&Itemid=2

EL SOMBRERO AGUADEÑO

Page 6: Album fotografico eje cafetero

EL CANASTO FILANDEÑO, la elaboración de este producto se hace en el departamento de caldas y de igual manera en el Quindío en el municipio de Filandia, que es reconocido por contar con grandes artesanos que se van reconociendo en la región. Son también declarados parte del patrimonio cultural, el arte del tejido como se utiliza en esta elaboración fue traído por los colonizadores antioqueños, y ha transcurrido de generación en generación.El canasto filandeño se utilizaba en los siglos anteriores para la recolección de café, de ahí su importancia dentro del paisaje cultural cafetero.

Page 8: Album fotografico eje cafetero

PRODUCTOS DE GUADUA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, principalmente el municipio de Córdoba-Quindío se destaca por producir las artesanías más llamativas hermosas y tradicionales hechas en guadua. Su materia prima es la guadua biche. Estos productos identifican la tradición cafetera y la vida campesina, la producción artesanal y la vida cultural, y en gran parte se le atribuye producir algunas artesanías modernas que conservan la parte cultural que los caracteriza. Los productos hechos en guadua son de gran reconocimiento nacional e internacional, los turistas de provenientes de diferentes partes del mundo siempre quieren llevar un recuerdo en guadua no solo porque sus diseños son hermosos y representativos de la cultura si no que a su vez se le identifica por ser un excelente material, larga duración, peso liviano entre otras características que identifican a la guadua.

Page 9: Album fotografico eje cafetero

http://www.flickr.com/photos/colombia_travel/4635520876

http://www.lamoraleja.com.co/quindio-eje-cafetero

Page 10: Album fotografico eje cafetero

PRODUCTOS DE GUADUA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, principalmente el municipio de Córdoba-Quindío se destaca por producir las artesanías más llamativas hermosas y tradicionales hechas en guadua. Su materia prima es la guadua biche. Estos productos identifican la tradición cafetera y la vida campesina, la producción artesanal y la vida cultural, y en gran parte se le atribuye producir algunas artesanías modernas que conservan la parte cultural que los caracteriza. Los productos hechos en guadua son de gran reconocimiento nacional e internacional, los turistas de provenientes de diferentes partes del mundo siempre quieren llevar un recuerdo en guadua no solo porque sus diseños son hermosos y representativos de la cultura si no que a su vez se le identifica por ser un excelente material, larga duración, peso liviano entre otras características que identifican a la guadua.

Page 11: Album fotografico eje cafetero

http://fincasquindioya.com/artesanias-fique-aranzazu-caldas/

Page 12: Album fotografico eje cafetero
Page 13: Album fotografico eje cafetero

JUAN VALDEZ, es el símbolo que representa a los cafeteros colombianos en el mundo, este personaje, concebido para representar de manera fidedigna la filosofía y compromiso de más de 563.000 familias productoras de café en Colombia, se mantiene vigente precisamente por mantener los valores que lo hacen único y auténtico: el trabajo arduo, la transparencia, el compromiso con su familia, el orgullo por lo que hace, su compromiso con su comunidad y medio ambiente. Son valores que son compartidos por millones de consumidores en todo el mundo, que se identifican con un personaje representativo y auténtico

Page 14: Album fotografico eje cafetero

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/16000-Juan-Vald%C3%A9z,-s%C3%ADmbolo-del-mejor-caf%C3%A9-del-mundo-cumple-50-a%C3%B1os  

Page 15: Album fotografico eje cafetero
Page 16: Album fotografico eje cafetero

LOS TRAJES FEMENINOS CARACTERÍSTICOS, La mujer dedicada a recolectar el café, la chapolera, se caracterizó por usar un vestido que consta de una blusa blanca de manga larga y cuello alto, abotonada en la espalda y adornada en la parte anterior, el cuello y las mangas con franjas y letines. La falda es amplia, de tela estampada con flores pequeñas de colores y con bolero en la parte inferior, delantal blanco con letines sobre la falda, el cual usaba para proteger su vestimenta del trabajo con la tierra, pero que al terminar la recolección enrollaba en forma de cinturón anudándolo a la pretina de su falda. En sus pies llevaba alpargatas. Otra de las características es el cesto para recolectar el café y el sombrero para ocultarse del sol durante esta actividad. El cabello se adornaba con flores naturales.

Page 17: Album fotografico eje cafetero

http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/28910-trajestradicionales-de-latinoam%E9rica.html

Page 18: Album fotografico eje cafetero

EL VESTUARIO TÍPICO DE LOS HOMBRES El arriero es un personaje que junto con sus bueyes y sus mulas ayudó a abrir caminos hacia nuevos territorios, el hombre que dentro de la cultura cafetera que dirige el conjunto de mulas y caballos utilizados para transportar el café usa en su vestuario típico, pantalón de dril remangado a la rodilla, camisa estampada, pañuelo rabo de gallo amarrado al cuello, alpargatas y sombrero de fique o paño se complementa con un poncho sobre los hombros y un machete atado a la cintura y un carriel en el que lleva gran variedad de cosas al estilo ‘botica de la abuela’. El carriel que siempre fue accesorio masculino se utilizó ampliamente para la supervivencia de los arrieros, y una de sus características es que suele tener numerosos bolsillos y compartimientos, algunos llamados “secretos”. Fue de uso bastante popular cuando la región de Antioquia y el Viejo Caldas, actual Eje Cafetero, eran una zona mayoritariamente agraria, pero el proceso de urbanización nacional hizo que el carriel quedara en cierta manera relegado al uso campesino. Sin embargo, adquirió con los años un fuerte sentido de pertenencia, simbólico-cultural,  como símbolo característico de los colonizadores paisas

Page 19: Album fotografico eje cafetero

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo festival_equino_en_el_parque_los_arrieros-seccion--nota-52294.htm

Page 20: Album fotografico eje cafetero
Page 21: Album fotografico eje cafetero

DEPARTAMENTO DE RISARALDA, la culinaria del departamento es tan diversa exótica y cautivadora como lo son su geografía e historia. En cada uno de los 14 municipios el viajero encontrará una amplia oferta de platos. Al recorrerse la región se encuentran otros platos típicos como sancocho, en Marsella; medallones y quesos, en Santuario; gallina enterrada, fiambre y vinos de naranja, mora, maracuyá y café, en Apía; sancocho de bagre, viudo de pescado y barbudo frito, en La Virginia; nalgas de ángel (envuelto), fiambre carambará, chiquichoques, frijoladas y aloja (chicha), en Quinchía; y general, otros platos típicos de la cocina antioqueña y criolla, como la tradicional bandeja paisa, que el visitante podrá saborear en cualquier restaurante de Risaralda. Tamal, empanada, papa rellena, chorizo, morcilla y fríjoles, siempre caerán bien si de sobremesa se incluye un sirope, o una mazamorra acompañada por un dulce de guayaba; o brevas y papaya en almíbares, como postre. El sirope es una bebida tradicional y refrescante hecha a base de panela, clavos, canela y limón, que se sirve bien fría. Se usa para calmar la sed o como sobremesa de cualquier comida

Page 22: Album fotografico eje cafetero

Chorizos santarrosanos Sirope y arepa de chócolo Sancocho de las Tres Carnes

Page 23: Album fotografico eje cafetero

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, También en cuestiones gastronómicas, el Quindío heredó mucho de la tradición antioqueña, de la que se aprendieron los conocimientos y la buena sazón de su comida. En ese orden de ideas, la bandeja paisa encabeza el variado menú que brinda la cocina Quindiana. Dicha receta típica reúne en un solo plato: arroz, huevo frito, carne molida, chorizo, plátano, arepa y fríjoles, producto fundamental en la base de la alimentación regional; igualmente el arroz, cereal que se presenta en otras preparaciones como el arroz con chorizo o el arroz con pollo, menús auténticos Quindianos. Por otra parte, la gastronomía de esta zona de Colombia innova con preparaciones originales como las mollejas de pollo salteadas y la pajarilla con miga de pan tostado; recetas que además de auténticas, tienen un carácter exclusivo ya que satisfacen paladares exigentes. La carne de res y distintas clases de pescados son platos que usualmente se ofrecen en los restaurantes del Departamento gracias a la cría de ganado y el cultivo en algunas zonas de trucha y mojarra. Y naturalmente, el insigne café ha dejado de servirse solamente en versión de tinto (café negro) o pintadito (con un poco de leche), pues su exquisito y suave sabor propició que los quindianos se explayaran en la creación de todo tipo de ricas sensaciones que incluyen bebidas frías y calientes, al igual que postres, galletas, helados, arequipes y la exquisita crema de café; que consiste en una combinación de crema de leche, gelatina sin sabor y café instaneo.

Page 24: Album fotografico eje cafetero
Page 25: Album fotografico eje cafetero

CULTURA EJE CAFETERO Las Ferias y Fiesta de los Municipios, otras fiestas, ferias o festivales promueven la música o el folclor tradicionales, el fervor religioso o la herencia indígena o española, como el Carnaval de Riosucio, en el municipio del mismo nombre; la Fiesta de la Guadua, en Córdoba; la Feria de Manizales; el Festival del Pasillo, en Aguadas; el Festival de la Bandola, en Sevilla; el Concurso Nacional de Duetos, en Armenia; el Concurso Nacional del Bambuco, en Pereira; como las Fiestas Nacionales del Café, en Calarcá; la Fiesta del Canasto, en Filandia; y las Fiestas de la Cosecha, en Pereira, entre otras 

Page 26: Album fotografico eje cafetero

ARQUITECTURALa arquitectura inspirada en la técnica española de muros de "tapia pisada", pero que fue modificada con la utilización de "bahareque", se ha convertido en emblema de la región La ubicación de los poblados en lo alto de las montañas fue resultado de la intención de unir el territorio por medio de caminos, formando pueblos de tapia, bahareque y teja de barro; de puertas y ventanas de fuertes maderas de la región, adornadas con calados, tallas y apliques; zaguanes, patios y corredores decorados con flores, pájaros y aromas silvestres. Las viviendas se identifican con el tipo básico de patio central; son casonas de tapia pisada y bahareque, con el espacio central para el patio. Las cubiertas son a dos aguas con teja de barro

Page 27: Album fotografico eje cafetero

http://www.lapatria.com/turismo/colombia-entre-los-5-mejores-destinos-turisticos-para-2013-22257

Page 28: Album fotografico eje cafetero

TRANSPORTEEl jeep willys o el yipao medio de transporte que sigue siendo usado para cargar el café desde las fincas hasta los almacenes de venta, pero también para el transporte de personas en las zonas Rurales.

http://www.isavictoryhotelboutique.com/eje-cafetero-en-colombia.html

Page 29: Album fotografico eje cafetero

MITOS Y LEYENDASTales como la madremonte, la patasola, el hojarasquín del monte, el mohan, entre otros. Estos corresponden a espantos o figuras diabólicas que, según la tradición, viven en el monte y aparecen cuando son provocados. Aunque no están directamente asociados al café y algunos de ellos son universales, fueron recreados con elementos de la imaginación de las personas originarias de Antioquia que poblaron estos territorios (conocidas como paisas) y persisten en las zonas rurales de la región.  LITERATURASobresalen las novelas La Cosecha y El Árbol Turbulento, de José A. Osorio Lizarazo; Al pie de la ciudad, de Manuel Mejía Vallejo, y cuando pasa el ánima sola, de Mario Escobar Velásquez.  En la poesía se destacan Coffea Arabica, de Nicolás Bayona Posada, Romance del Café, de Guillermo Edmundo Chávez, Canto al Café, de Equivalente al morral de los pastores europeos. Ricardo Arango Franco, El Café, de Ismael Enrique Arciniegas, y Cafeteros, de Salvo Ruiz.

Page 30: Album fotografico eje cafetero

MUSICAA través de la composición de piezas populares y cultas inspiradas en el café. En el grupo de piezas populares pueden citarse los bambucos Cafetal y Campesina chapolera, de Luis Carlos González, Sangre de Café, de Carlos Botero, el pasillo Flores de café, de Ramón Jaramillo, así como Mi Cafetal, de Crescencio Salcedo, y El Cafetal, de Gonzalo Vergara. Dentro de la música culta, por su parte, sobresale Sinfonía del Café, de Fabio González.  PINTURALa pintura, dentro de la cual se reconocen los trabajos de Alipio Jaramillo, Gonzalo Ariza y, especialmente, de Eduardo Ramírez Castro, quien, con sus series Historias del Café, Crónica Visual de Caldas y Adiós al Café, es el pintor “que ha realizado una obra más importante con temática cafetera” (Chalarca, 1998).

Page 31: Album fotografico eje cafetero

FOTOGRAFIAGénero en el que sobresalen Luis A. Ramos y Félix Tisnés Jaramillo, con fotografías de los años treinta del siglo pasado. Igualmente es importante destacar la obra de José Obando.  CINE Y TELEVISIONSe han destacado la película Bajo el cielo antioqueño, de Arturo Acevedo Vallarino, en 1925, y la telenovela Café con aroma de mujer, en 1994. Esta última se constituyó en un fenómeno de masas; sus escenarios cafeteros y sus diálogos propios de la región, cautivaron la audiencia nacional e internacional. De igual forma, el PCC se destaca por sus formas particulares de vivienda y asentamientos humanos. Estos se desarrollaron originariamente sobre la base de la influencia española, la cual fue llevada a esta zona por los colonos antioqueños, para luego adaptarse a las condiciones del entorno y en particular, al auge económico producido por la economía del café.

Page 32: Album fotografico eje cafetero

http://www.terra.com/entretenimiento/tv/fotos/cafe_con_aroma_de_mujer_quien_es_quien/326281