109
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIRECCIÓN DE DOCENCIA UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EL USO DE LA HISTORIETA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE TERCER GRADO EN SECUNDARIA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: ALCALÁ MORENO BRENDA CASTILLO PÉREZ MAYRA GABRIELA ASESORA: ANA MARÍA PRIETO HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F., 2005

ALCALÁ MORENO BRENDA CASTILLO PÉREZ MAYRA GABRIELA200.23.113.51/pdf/22165.pdf · 2016. 2. 18. · MAYRA: Gracias por tu amistad, apoyo, paciencia y comprensión para realizar juntas

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIRECCIÓN DE DOCENCIA

    UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

    EL USO DE LA HISTORIETA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE TERCER GRADO EN SECUNDARIA

    TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA PRESENTAN:

    ALCALÁ MORENO BRENDA

    CASTILLO PÉREZ MAYRA GABRIELA

    ASESORA: ANA MARÍA PRIETO HERNÁNDEZ

    MÉXICO, D.F., 2005

  • Agradecemos la colaboración y enseñanzas de nuestros maestros, amigos y familiares para la realización de esta tesis, y así aportar un granito de arena a la educación. Gracias a ustedes también por permitirnos sentir, soñar y ver de una manera diferente la vida.

    “Cuando una persona realmente desea algo, el universo entero conspira para que realice

    sus sueños. Así sucede si aprendemos a escuchar la voz del corazón y comprendemos

    a que lenguaje que trasciende las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver.”

    Paulo Coelho

  • PADRES: Gracias por enseñarme a luchar en la vida, a esforzarme, a superarme día con día, a ser responsable y a luchar por mis sueños. A inculcarme valores y darme la mejor herencia que es mi carrera; gracias por darme la vida y por apoyarme en todo. LUISA: Gracias por estar conmigo en las buenas y las malas y darme ánimos aunque estemos lejos. CARLOS: Te agradezco muchas cosas, entre ellas ser parte fundamental de mi vida, enseñarme tantas cosas, por ayudarme en este trabajo tan importante, por entenderme, por hacerme ver tantas cosas, por creer en mi, en mis capacidades y por ser el amor de mi vida, haz sido mi principal inspiración estos 4 años. Gracias por enseñarme cosas que nunca creí poder tener. SANTIAGO: Para terminar este trabajo solo te esperaba a ti. Lo único que me falta en la vida para estar plena es tenerte entre mis brazos, aunque estas dentro de mí. Te amo y luchare hasta el final por ti hijo mío. FAMILIA: Gracias por su apoyo cuando lo he necesitado, muchas gracias. ROSITA: Gracias por tu ayuda desinteresada, por estar al pendiente, por tus consejos y sobre todo por tu apoyo en la decisión más importante de mi vida, Santiago, ya que para mi Jesús y tú son mis hermanos mayores. JESUS Y ROBERTO: No tengo palabras para agradecerles todo su apoyo moral y económico para la realización de este trabajo, los quiero mucho. CLAUDIA y BRENDA: Por todas sus porras, por ser mis amigas y por creer en mi gracias. DIOS: Gracias por tener tantas cosas bellas, por tener salud, paz, una familia y por tantas personas que me han apoyado.

    Mayra Gabriela Castillo Pérez

  • UNA PEQUEÑA HISTORIA

    Un día salí de la Universidad por el término de mis estudios para conquistar nuevos horizontes y a una nueva tierra llegue, al mundo del magisterio, el cual agradezco a la Maestra Santa y a la escuela Isidro Fabela por realizar mis sueños de pedagoga. Después de estar en una tierra amada tuve que desembarcar a una nueva escuela llamada Frida Kahlo, de la cual agradezco las herramientas y armadura que me dieron para seguir adelante. Pero así es la vida, te muestra nuevos caminos para llegar a la tierra prometida. Entonces llegue a mi querida y bonita escuela José María Morelos y Pavón, donde conocí el arte de enseñar y me tope con muchos angelitos que me motivaron a seguir luchando como una guerrera, a que mi vida fuera mas alegre, creando un ambiente de solidaridad, tolerancia y respeto hacia el trabajo. Le digo mi escuela porqué gracias a un angelito llamado Sergio me dio la dicha de tener trabajo estable y de no andar recorriendo muchas escuelas buscando un lugar para poder trabajar. No terminaría esta pequeña historia por mencionar a todos mis amigos y compañeros maestros que me han brindado su apoyo y su amistad. A MIS QUERIDOS PADRES: Gracias por darme la vida y enseñarme que si quiero algo, debo poner toda mi dedicación y esfuerzo para así lograr todas mis metas, aunque a veces hay piedras en el camino, pero nunca hay que desistir. Jamás existirá una forma de agradecer en esta vida los esfuerzos que tuvieron que hacer para darme lo mejor y ser lo que soy. Mis logros son y serán suyos e inspirados en ustedes, y constituyen el legado más grande que pudiera recibir con amor, admiración y respeto.

    MAYRA: Gracias por tu amistad, apoyo, paciencia y comprensión para realizar juntas este proyecto. Te deseo mucha felicidad y éxito en tu nueva etapa de ser mamá y esposa.

    GRACIAS A MI FAMILIA: Por aconsejarme y acompañarme en los momentos más felices, así como en los difíciles de mi vida. Agradezco por encender la idea de realizar una historieta para la enseñanza de la Historia a mi abuelo Rufino, por su pasión en contarme esas historias maravillosas. A Paola y Liliana por sus comentarios tan atinados sobre su enseñanza. Fer y Pau por ser la luz, la esperanza y la alegría que motivan para seguir adelante. “Te conozco, Señor aunque viajas de incógnito, y a tu paso de aromas me quedo sordomudo, paralítico y ciego, por gozar tu balsámica presencia. Gracias Dios por iluminar mi camino, día a día y de tener en mi corazón mucha fe para realizar este sueño y los demás.”

    Brenda Alcalá Moreno

  • ÍNDICE

    CAPÍTULO I

    1. ¿Qué es la historieta?

    1.1. La Historia de la historieta

    1.2. Características y partes de la historieta.

    CAPÍTULO II

    2. Cómo hacer una historieta

    2.1. La historieta como medio y recurso didáctico

    CAPÍTULO III

    3. La historieta como auxiliar y apoyo en la enseñanza de la Historia.

    3.1 La historieta como una propuesta didáctica en la enseñanza de la Historia de

    tercer grado

    CAPÍTULO IV

    4. Investigación de Campo

    4.1 Propuesta Pedagógica

    CONCLUSIONES

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFÍAS

  • 3

    PRESENTACIÓN

    Los medios masivos de comunicación como la televisión, el radio, el cine y la prensa,

    constituyen un complemento más en los diferentes procesos de enseñanza–aprendizaje,

    aunque muchos centros educativos y maestros no los utilizan por falta de recursos y de

    alfabetización de los medios.

    “Una verdadera modernización de la educación debe consistir, además de la inclusión de

    aparatos electrónicos en el aula, en la instrumentación de programas de alfabetización de

    medios que preparen a la sociedad en general”.1

    La historieta se conoce como un medio masivo, escrito e impreso, que contiene una serie

    de códigos y símbolos con un lenguaje sencillo e imágenes fijas, valiéndose de colores

    vivos, y posee una estructura secuencial. A la historieta se le ha dado varios términos por

    ejemplo: en España, Tebeo; en Italiano, fumetto; en Latinoamérica, historieta y en Estados

    Unidos, comic.

    Es necesario empezar por definirla, como dice Elisabeth Baur: “es una forma narrativa

    cuya estructura no consta sólo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen”.2

    Algunos de los problemas a los que se enfrentan los alumnos son provocados por la forma

    tradicional en la que, generalmente, se transmite la información, “ya que es demasiado

    abstracta y resulta lejana al estudiante, pues no tiene relación con sus intereses y

    vivencias. Esto propicia una educación memorística, no logra crear una conciencia

    histórica, informa a los estudiantes mas no los forma. Asimismo, se descuida la vinculación

    pasado-presente-futuro, lo que implica que el alumno no encuentre un significado, una

    utilidad, un porqué y para qué estudiar Historia.”3

    1Irene Martínez Zarandona, “Educación para los medios. Una propuesta desde el constructivismo en Tecnología y comunicación educativas”. año 13, núm. 29, México, ILCE, enero-junio de 1999 p. 43. 2 José Luis Rodríguez Diéguez, “El comic y su utilización didáctica los tebeos en la enseñanza,” Ed. Gustavo Gili, Barcelona 1998, p.18. 3 Ana María Prieto Hernández, “Construir y pensar la historia”. Universidad Pedagógica Nacional, México, 1995 p. 3.

  • 4

    El aspecto metodológico para la elaboración de esta investigación (la historieta como

    recurso didáctico para la enseñanza de la historia en secundaria de tercer grado), está

    basada dentro del corte etnográfico o investigación cualitativa. Por el cual es un método de

    investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la

    educación.

    La investigación etnográfica realizada se organizó en cuatro capítulos, que abarcan desde

    la definición de la historieta, la enseñanza de la Historia por medio de la historieta, la

    propuesta pedagógica, el trabajo de campo y conclusiones.

    El objetivo de este trabajo fue diseñar una historieta para utilizarla como recurso didáctico

    en la enseñanza de Historia de tercer grado de secundaria, considerando que mejora la

    comprensión y el aprendizaje del alumno.

    Se tomó como base el curso de Historia de México de tercer grado de secundaria con el

    tema “la Revolución Mexicana”, que pertenece a la séptima unidad del programa.

    En el primer capítulo se desarrolló el concepto de historieta con el punto de vista de

    diversos autores, continúa con sus orígenes, y una descripción de sus partes y

    características.

    El segundo aborda la historieta como medio y recurso didáctico; y se hace una descripción

    de elementos a considerar para realizar una historieta educativa.

    En el tercer capítulo se incluye la historieta como auxiliar y apoyo en la enseñanza de la

    Historia, así como la propuesta pedagógica.

    El cuarto capitulo es la investigación de campo, realizada en dos escuelas secundarias,

    una pública y otra privada, y se refiere la información recabada a partir de los cuestionarios

    aplicados.

    Finalmente se concluye la investigación.

  • 6

    LA HISTORIETA

    La caricatura lleva, por lo general, un propósito satírico y regocijante, por lo que ha

    contribuido no sólo a la diversión, sino también a la elaboración de manifiestos, discursos

    y artículos políticos, que han servido para la construcción del acervo intelectual sobre

    Revolución Mexicana; sin embargo, conlleva una intención crítica que se manifiesta en

    distintos momentos de nuestra historia que constituyen parte fundamental de nuestro

    acervo cultural.

    En México y otras partes del mundo se ha demostrado en forma palpable que la historieta

    es un recurso perfecto para tratar temas serios, con un fino sentido del humor y graciosos

    dibujos, de tal forma que sean accesibles al público.

    La caricatura política en México tiene una gran tradición y magníficos representantes, uno

    de los más famosos fue de “El hijo del Ahuizote”, del señor Cabrera.

    De acuerdo con Mabel Manacorda de Rosetti, “es una secuencia narrativa formada por

    viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingüísticos o algunos

    signos que representan expresiones fonéticas”.4

    Así es como algunos la catalogan como el libro donde se pueden suscitar sueños y echar

    a volar la imaginación, al igual que sirve para desarrollar actitudes y valores, presentar

    temas educativos o culturales al mismo tiempo que proporciona distracción e información.

    "Lo importante es darse cuenta de que en contra de lo habitual es un campo de inmensa

    riqueza expresiva, donde se puede llegar a obtener tanta calidad estética y tanta

    profundidad de análisis psicológico y social, como en cualquier otro arte narrativo." 5

    4José Luis Rodríguez Diéguez “El comic y su utilización didáctica los tebeos en la enseñanza”. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1988 p 18. 5Arnulfo Eduardo Velasco “La historieta. Enfoque práctico en relación con la enseñanza”.Universidad de Guadalajara, México, 1985. p 9.

  • 7

    La utilización de una historieta como medio educativo es diversa, dado que ésta puede ser

    tratada de manera informal hasta utilizarla dentro del salón de clases para discusión,

    análisis o reflexión de cierto contenido.

  • 8

    LA HISTORIA DE LA HISTORIETA

    El origen de la historieta data de tiempos prehispánicos, donde nuestros antepasados

    hacían jeroglíficos y pinturas para poder transmitir y/o comunicar algo, aunque no se le

    conocía como una historieta.

    Al pasar de los años se va convirtiendo en un medio masivo al aumentar el número de

    lectores del periódico; así es que en el siglo XIX se popularizó la lectura del mismo entre la

    sociedad debido a que se dieron a conocer las historietas todos los domingos, con la

    primera titulada “The yellow kid” de Richard Felton Outcault, en Estados Unidos.

    Gracias al éxito obtenido surgieron muchas más, ya con el formato con el que la

    conocemos actualmente; surgió el "comic book" con el fin de aumentar las ganancias

    mercantiles, ya que en ese entonces se vivía una depresión económica que dio lugar a la

    formación de grupos de obreros para trabajar en las fábricas, y la inmigración dio pie a que

    las personas lo pidieran como un recurso de entretenimiento, debido a su bajo costo, su

    atractivo psicológico, y gracias al toque chusco, pintoresco, se amplió el mercado de la

    historieta hasta saturarlo de estereotipos, como en nuestros días.

    En México la historieta se ha visto como una actividad mercantilista, como dice Carlos

    Monsiváis: “En nuestro país, igual que en los Estados Unidos, la evolución de la historieta

    está relacionada con la publicidad de Estados Unidos, como suplemento de los diarios

    para ganar más lectores en México, como propaganda de los cigarros -El buen tono-6

    También se ha utilizado para satirizar al gobierno, como en tiempos de Don Porfirio que el

    uso de las tiras cómicas cobró gran auge.

    La historieta cobró mayor demanda cuando Guadalupe Posadas creó una imagen fija en

    las tiras cómicas con su personaje “Don Chepito Mariguano.”

    6Miguel Ángel Gallo. “Los comics: un enfoque sociológico”, Ed. Quinto Sol, México 1995 p 8.

  • 9

    Las primeras historietas impulsadas por el periódico el Heraldo de México son: “Don

    Catarino”, de Salvador Pruneda; “Mamerto y sus conociencias” de Higo Tilghman, entre

    otros, que resaltan el espíritu nacionalista y dónde los personajes se caracterizaban por

    reflejar a la sociedad mexicana, aunque en la actualidad y antes también, las historietas

    tienen mensajes e imágenes con cargas ideológicas de violencia y consumo.

    Como se ha mencionado, la historieta en la prensa es representada como una lucha de

    clases entre los ricos y los pobres, ya que los primeros son los poderosos y los segundos

    los oprimidos, como ejemplo están el gobernante déspota, la señora rica orgullosa y los

    tipos populares son el indio, el chinaco, el tinterillo, con los que la prensa satírica del siglo

    XX inunda el mercado con truculentas historias de robo, crímenes, saqueos, etc., ya que

    la trama está basada en la actualidad política de ese tiempo.

    Una publicación fundada en ese tiempo fue “La Orquesta” de Carlos Casarín, que armó

    una obra dirigida al presidente Benito Juárez y a Lerdo de Tejada.

    Más tarde se funda el comic mexicano con aires norteamericanos, desplegándose en los

    suplementos dominicales como el Heraldo, el Demócrata, el Universal y el País; sin

    embargo las personas de clase media prefieren leer las historietas americanas.

    La historieta mexicana moderna se difundió en revistas humorísticas, políticas o familiares

    y después en diarios mexicanos en donde se empiezan a realizar las tiras cómicas; al

    principio se trata de comics importados, pero después de la revolución, algunos periódicos

    empiezan a sustituirlos por trabajos locales.

    En la primera década del siglo XX comienzan a utilizarse sistemáticamente los globos, se

    empieza a utilizar el personaje fijo y muy nacionalista; más tarde, en la posrevolución,

    viene una decadencia en los dibujantes pues tienen dificultades para transmitir una crítica y

    más en la política, y eso conlleva a usar la historieta como divertimiento orientándose más

    hacia un humor neutro y sin filo ya que la sátira política se da en una línea humorístico

    apolítica y un costumbrismo neutro; así que la historieta mexicana moderna de los veintes,

    es, pues, una obra mimética, como lo fue la historieta humorística durante el Porfiriato,

    aunque ahora el modelo ya no es predominante europeo sino norteamericano.

  • 10

    Con el nuevo giro que se le ha dado a la historieta moderna basada en el modelo

    norteamericano, se ve una combinación entre la imitación de modelos y el mexicanismo

    extremo dirigida a un público masivo y consumista con una actitud recepcionista.

    La historieta infantil más importante de esos tiempos fue “Paquín” con ilustraciones a

    colores, con dibujos para iluminar, anécdotas, rompecabezas, etcétera.

    Gabriel Vargas comienza a escribir historietas y alcanza el éxito con “Los súper locos”; en

    1947 inicia la serie “El señor Burrón” y más tarde cambia de título a la familia Burrón,

    donde cuenta la vida de la sociedad mexicana. El periódico Novedades contrata a Butze,

    quien da inicio a Los “Súper sabios,” el eje de esta historieta es la vida del adolescente,

    las aperturas económicas, el pago de la renta. En esta época, la historieta mexicana es

    una narrativa donde se cuenta la vida de la sociedad mexicana, los problemas y las

    alegrías se reflejan en los monitos.

  • 11

    CARACTERISTICAS DE LA HISTORIETA

    La forma de lectura de la historieta permite regresar a partes ya leídas, favorece un

    intercambio rico y fructífero entre el alumno y el profesor, a través del comentario de la

    imagen o el texto.

    Facilita la expresión libre de ideas, es instrumento de cultura, su valor elíptico obliga al

    alumno a pensar e imaginar.

    La historieta puede servir de punto de partida para multitud de ejercicios que se pueden

    realizar en el salón de clases, como podría ser la sustitución de los diálogos dentro de los

    globos para adaptarlos a la realidad social de los alumnos”.7

    En el fondo, las historietas y los mensajes escritos pueden referir datos, cifras, puntos de

    vista, consejos, rasgos y muchos otros elementos que dan una visión del mundo más

    atractiva, bien integrada, contextualizada y razonada.

    Para explicar este tema se tomaron como referencia dos textos; el de Mariana Spravkin,

    “Cuestión de imagen. El sentido de la educación plástica en la escuela”, y “El comic en la

    escuela. Aplicaciones didácticas”, de Mauro Rollán Méndez, quienes hacen una síntesis

    general de las características y partes de la historieta. También se tomaron las imágenes

    del mismo texto.8

    La historieta tiene dos componentes esenciales:

    1) Lenguaje icónico (visual) y

    2) Lenguaje verbal.

    7 Arnulfo Eduardo Velasco, “La historieta enfoque práctico en relación con la enseñanza”, Universidad de Guadalajara, México, 1985, p. 15. 8 Mauro Rollan Mendez“El comic en la escuela. Aplicaciones didácticas” Ed. Instituto de Ciencias de la Educación, Valladolid, 1986. p 30. Mariana Spravkin “Cuestión de imagen el sentido de la educación plástica en la escuela” Ed. Novedades Educativas Argentina, 2000. p 59.

  • 12

    LENGUAJE VISUAL VIÑETA: Unidad de representación en un mínimo espacio y tiempo significativo. Las

    viñetas están separadas unas de otras y ordenadas secuencialmente, de forma tal que el

    lector pueda seguir el devenir de la historia que se narra.

    Existen diferentes maneras y tamaño de viñetas; rectangulares, cuadradas, redondas,

    ovaladas, irregulares, etcétera.

    ENCUADRE: Es la limitación del espacio real donde se desarrolla una acción. Lo que se

    quiera dar a conocer o expresar de la realidad.

    PLANOS: Se clasifican tomando como referencia las proporciones de la figura humana y

    hay distintos tipos.

    GRAN PLANO GENERAL (GPG) -predomina el paisaje Describe el ambiente donde se

    mueven los personajes y su situación.

  • 13

    PLANO GENERAL (PG)

    -Reunión de varios personajes.

    -Describe también la acción.

    PLANO ENTERO (PE)

    -El espacio representado tiene dimensiones semejantes a la figura del personaje, de la

    cabeza a los pies. El ambiente y la acción están equilibrados.

  • 14

    PLANO AMERICANO (PA)

    -Encuadra la figura humana de las rodillas a la cabeza. El ambiente cede el protagonismo

    a la acción.

    PLANO MEDIO (PM)

    -Representa la figura humana hasta la cintura.

    -Destaca más la acción que el ambiente donde se desarrolla.

  • 15

    PRIMER PLANO (PP)

    -Encuadra la cabeza hasta los hombros.

    -Busca resaltar la expresión del personaje.

    -Refleja su estado a través de sus gestos.

    -Llama la atención sobre algún objeto en particular.

    PRIMERÍSIMO PLANO (PLANO DETALLE)

    -Encuadra una parte de la figura humana o de algún objeto.

    -Un detalle ocupa toda la viñeta.

    ÁNGULOS DE VISIÓN:

    -Es el punto desde el que se observa la acción.

  • 16

    PICADO

    -Acción enfocada de arriba hacia abajo.

    -Se utiliza para dar la sensación de pequeñez.

    VISTA DE PÁJARO.

    -Se trata de un ángulo picado al que se ha dotado de mayor profundidad, acercándole a

    una visión más perpendicular de la realidad.

    CONTRAPICADO

    -La acción aparece enfocada desde abajo hacia arriba.

    -Da una sensación de superioridad.

  • 17

    VISTA DE GUSANO

    -Recibe este nombre la viñeta que presenta la realidad tomada a ras del suelo.

    FORMATOS

    -Es la forma de presentar el encuadre en el papel.

    Generalmente los límites de encuadre están señalados con una línea cerrada, siendo su

    forma más usual la rectangular, bien en sentido horizontal, bien en sentido vertical.

  • 18

    MONTAJE

    Es un proceso mediante el cual se unen unas viñetas con otras siguiendo el orden que la

    narración requiere. Esto produce un sentido o significado.

    Generalmente el montaje, ya sea en tira, media página o página entera, está dispuesto de

    izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.

    RECURSOS PARA LA CONEXIÓN DE VIÑETAS

    Son los medios empleados para enlazar viñetas consecutivas.

    1.- RECURSOS DE LA IMAGEN (ICÓNICOS)

    Fundidos: son la alteración progresiva de los tonos de una imagen, realizada con viñetas

    sucesivas. Hay varios tipos:

    - Fundido en negro- si va de claro a oscuro

    - Fundido en blanco- si va de oscuro a claro

    - Fundido encadenado- combina los dos anteriores.

    Espacios contiguos: cuando entre dos viñetas contiguas se crea la ilusión de continuidad

    tanto en el espacio como en el tiempo.

  • 19

    2.-RECURSOS LITERARIOS (VERBALES)

    Cartela: es el texto que va escrito generalmente en la parte superior de la viñeta y que

    aclara el contenido de la misma.

    EL GESTO

    Los personajes del cómic, además de cumplir su función comunicativa mediante el dialogo,

    manifiestan sus sentimientos y estados de ánimo a través de ciertas expresiones

    (corporales y faciales) que constituyen un nuevo y complejo código: El Gestual.

    FIGURAS CINÉTICAS

    -Están encargadas de expresar el movimiento físico, desplazamiento o velocidad.

  • 20

    LENGUAJE VERBAL GLOBO:

    -Es un espacio dentro de la viñeta, generalmente ovalada o rectangular, donde se ponen

    las letras.

    PARTES DEL GLOBO:

    a) Cuerpo: es la línea cerrada que delimita el espacio donde se coloca el texto escrito.

    b) Delta: es una especie de línea unido al globo, que nos indica quién esta hablando.

    LETRAS

    -El tipo de letra más usado es el conocido con el nombre de letra de imprenta. Por lo

    general se utilizan mayúsculas.

    ONOMATOPEYAS

    -Son signos convencionales que pretenden imitar el sonido de una acción a través de un

    vocablo. Se rotulan a mano y se ubican cerca del lugar donde se produce el sonido.

  • 22

    ¿CÓMO HACER UNA HISTORIETA?

    Este apartado se ha elaborado partiendo del texto “El comic y la fotonovela en el aula” de

    Roberto Aparici y el “Manual para el diseño de historietas” de Roberto Cuevas, así como

    de nuestra experiencia personal. 9

    Para comenzar a hacer una historieta es necesario tener claro qué se quiere contar y a

    quién se va a dirigir. Se procede a imaginar la Historia, el ambiente, la época, el lenguaje y,

    obviamente, los personajes principales y secundarios.

    Es importante “tener una idea exacta de qué deseamos dibujar, es decir, conocer el

    desarrollo de las historias (su principio, las peripecias que van a componerla, el número de

    personajes, sus características, el ambiente de las historias, cuantas viñetas, cuántas

    páginas.) Es necesario hacer un guión”.10

    “Una vez que tenemos todos estos elementos, hay que establecer la forma como va a

    contarse esa historia teniendo en cuenta los recursos narrativos de que se disponen.”11

    Planificación: se eligen el tipo de plano y ángulo que va a tener cada viñeta de nuestra historieta.

    Montaje: se eligen los recursos que van a acompañar las viñetas, tales como cartela, cartucho, fundidos, encadenados, espacios, formato, tipo y tamaño.

    Para la realización del guión es necesario ir precisando cada uno de los elementos de la historieta, los cuales ya hemos descrito.

    “De la correcta realización del guión depende la adecuada resolución de imágenes. En

    muchas ocasiones se prepara un story board, es decir, el guión dibujado como un primer

    9 Roberto Aparici, “El comic y la fotonovela en el aula”, Ed. De la Torre Madrid, 1992, p. 160. 10 Roberto Cuevas Fernandez, “Manual para el diseño de historietas”, Ed. ILCE, 1991, p. 109. 11Roberto Aparici, “El comic y la fotonovela en el aula”, Ed. De la Torre Madrid, 1992, p. 160.

  • 23

    borrador de planos, ángulos, textos y todo aquello que puede enriquecer el relato

    definitivo.” 12

    La creación de los personajes es muy importante, ya que son los encargados de desarrollar la Historia. Deben tener expresiones anímicas y faciales para determinar sus

    emociones, por ejemplo: (cabello erizado) miedo terror; (cejas altas) sorpresa; (cejas

    fruncidas) enfado; (cejas caídas) asombro; (ojos muy abiertos) sueño; (ojos cerrados)

    cólera, (nariz oscura) borrachera, (boca muy abierta), (boca sonriente) alegría.

    Al mismo tiempo que se establecen las características físicas de los personajes hay que

    definir su psicología, mientras más sencillo sea el dibujo que se realice más fácil será

    repetirlo de un cuadro a otro.

    A través del lenguaje se conoce la manera de pensar y hablar de cada personaje así como

    su ideología.

    Una vez que se tiene todo esto se, puede comenzar a desarrollar la historieta.

    Materiales Lápices suaves, reglas, plumón, colores, tijeras y pegamento Debemos tener en cuenta el

    espacio para los globos, onomatopeyas, etcétera.

    Se dibuja a un tamaño mayor del que se va a reproducir, para que a la hora de scanear

    no se pierda la calidad.

    “En nuestra cultura leemos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Si se

    dispusieran todas las viñetas simétricamente y del mismo tamaño, un comic tendría

    problemas de ritmo y sería aburrido. “13.

    12 Roberto.Aparici, “El comic y la fotonovela en el aula”. Ed. de la Torre, Madrid, 1992, p. 161. 13 Íbidem p. 163.

  • 24

    LA HISTORIETA COMO MEDIO Y RECURSO DIDACTICO

    La enseñanza actual ha convertido a la televisión, el cine, la radio, el video, la computadora

    y las historietas en instrumentos didácticos tan aprovechables como el lápiz, la goma, el

    cuaderno, el gis y el pizarrón.

    La historieta es un vehículo didáctico que goza de gran ventaja dentro de la enseñanza, ya

    que al combinar imágenes con lenguaje simple y conciso, transmite ágil y fácilmente

    cualquier información, y merece ser considerada como un recurso valioso por su enorme

    impacto en los procesos educativos, específicamente para los niños y jóvenes.

    La historieta ha servido para muchos fines, uno de los casos, es como un recurso

    didáctico, ya que en nuestros días los medios masivos se incorporan al sistema educativo,

    así es como la historieta va a fungir como una herramienta para el maestro y los alumnos,

    en la enseñanza y aprendizaje.

    En algunas situaciones a los productores o diseñadores de comunicación no les importa

    el sexo, la edad o la raza. Ellos lanzan su mensaje esperando que los receptores

    consuman lo que les están informando o indicando. Y digo receptores porque no

    interactúan, no opinan sobre el mensaje es decir, no desarrollan una acción social.

    Si bien es gracias a la socialización que seria la primera familia que el sujeto puede

    disponer de palabras, sonidos, gestos e imágenes. “Las imágenes son signos producidos

    intencionalmente para transmitir determinados mensajes. Un individuo puede saber leer y

    escribir en su propia lengua con propiedad, pero sentirse incapacitado para decodificar

    signos de otra naturaleza”. 14

    La comunicación tiene que darse con tres elementos básicos: Emisor, Mensaje y Receptor.

    La historieta cubre procesos. La historieta es un medio de comunicación masiva, esta

    comunicación se realiza entre el lector y la historieta.

    14 Roberto.Aparici “La educación para los medios de comunicación”. Universidad Pedagógica Nacional, México, 1996. p. 13.

  • 25

    Emisor, es el que emite el mensaje, en este caso la historieta es el medio.

    Mensaje, es lo que la historieta comunica a través de lenguaje icónico y verbal.

    Receptor, es el que recibe el mensaje.

    A primera vista este género de expresión aparece como un simple medio de

    entretenimiento, ya que se le suele dar el nombre de tira cómica; de hecho, las historietas

    abordan una gran cantidad de temas: de diferentes asignaturas escolares, además de

    aventuras, historias y fantasía.

    La influencia que puede tener una historieta está en relación directa con su difusión: una

    historieta puede ser excelente en su ejecución, pero pierde sus virtudes si no es difundida

    ampliamente.

    La función principal de las historietas como medio de comunicación, es precisamente la de

    entretener, en esto se hace hincapié, aunque cumple con otras de tipo ideológico o de

    carácter didáctico. Fundamentalmente, las historietas van dirigidas como entretenimiento a

    una población, que a partir del nacimiento de los comics-book o cuadernillo de historietas,

    cobraron un carácter distinto en virtud de que se convirtieron en un objeto más serio que

    puede ser leído.

    Se trata de aprovechar su gran capacidad de penetración para convertirla en un medio

    portador de mensajes liberadores, en un instrumento de concientización que posibilite el

    análisis y la crítica de la realidad y ofrezca alternativas.

  • 26

    TIPOS DE EDUCACION EN MEXICO.

    En la educación de México existen tres procesos: formal, no formal e informal. La

    educación formal se refiere a que el aprendizaje está en el salón de clases, guiado por el

    sistema educacional.

    La educación no formal está organizada fuera del marco de trabajo de la escuela, ya que le

    preocupa el mejoramiento de la vida social a través de programas abiertos o a difusión.

    Aquí, el alumno debe responsabilizarse de sus estudios.

    La informal es la que practicamos a diario, es decir, lo que se transmite en la calle a través

    de los medios de comunicación.

    Los medios de comunicación juegan un papel importante en los tres tipos de educación

    porque influyen como apoyo de la enseñanza y el aprendizaje, dependiendo de la forma

    en cómo se utilice, ya que en todo proceso, de cualquier índole, se pueden reconocer los

    elementos fundamentales: emisor, receptor y el canal para enviar el mensaje.

    Se han hecho varias investigaciones en diferentes partes del mundo incluyendo

    Latinoamérica, sobre la gran audiencia que tienen los medios por la forma en que

    entretienen y forman la conciencia a las personas, especialmente a los niños y jóvenes,

    que pueden pasar horas y horas viendo televisión, escuchando radio, leyendo revistas,

    etc., en lugar de hacer cosas que tengan que ver con la escuela.

    Por todo lo mencionado anteriormente, es necesario buscar la manera de utilizar todos

    estos medios para llevarlos al aula y así empezar con una verdadera modernización de la

    educación, en la cual se incluyan los aparatos electrónicos y programas de alfabetización

    de medios en las escuelas.

  • 27

    Un recurso didáctico que se podría aportar para la enseñanza sería la Historieta. “La

    historieta es una forma narrativa cuya estructura no consta sólo de un sistema sino de dos:

    lenguaje e imagen”.15

    La historieta, gracias a todas sus cualidades, se presta no sólo para entretener sino

    también para difundir el lenguaje y la ideología de un país, así como para enseñar

    cualquier materia en cualquier nivel. No sólo se trata de transmitir conocimientos, sino que

    aprendan a aprender con los avances de las nuevas tecnologías.

    Se ha señalado que la historieta es un medio de comunicación masiva,

    cuya“comunicación” se realiza entre el lector y la historieta. Es necesario que el profesor

    tome conciencia que no sólo existen los libros de textos, las monografías, los periódicos,

    sino que también hay otros medios que sirven para apoyar la educación, quizá haya otros

    medios que ni siquiera sabemos que existen. En el mundo en que vivimos no se puede

    desaprovechar la ocasión de desarrollar las capacidades expresivas de los alumnos.

    Se trata de integrar a los alumnos en la nueva cultura que han procreado los medios de

    información masiva. Educar para utilizar adecuadamente los medios masivos de

    información, y evitar el consumo de información pasiva.

    Utilizar la historieta como herramienta didáctica en la materia de Historia de tercer grado de

    secundaria, permitirá al lector la captación de un ambiente, de un clima general, que

    ejercerá un poder sugestivo sobre él, suscitando su interés y despertando su imaginación.

    “Aunque la historieta mexicana que se hace hoy en día, está considerada como la peor del

    mundo, México ha dado grandes historietas e historiadores. Sin embargo la mala calidad y

    peor gusto de la historieta mexicana debe atribuirse a los editores, más interesados en la

    venta de productos populares, que en el uso de la historieta con fines didácticos”.16

    15 Elisabeth Baur, “La historieta como experiencia didáctica”, Ed, Nueva Imagen, México, 1978. p 36. 16Eduardo Del Río, “La vida de cuadritos: breve guía de la historieta”, Ed. Grijalbo, 1984, p. 45.

  • 28

    Debido al auge que hoy en día han cobrado la radio, el cine, la televisión y las historietas,

    los alumnos dedican más tiempo a estos medios. Pero todos estos recursos no son

    aplicados en la enseñanza por la falta de preparación o conocimiento de los profesores y

    la divulgación de estos medios.

  • 30

    LA HISTORIA EN LA HISTORIETA

    “México cuenta con una riquísima Historia que se remonta a miles de años. Debemos

    conocerla, así sea en su gran devenir, ver sus aciertos, sus valores, sus problemas, cómo

    los han resuelto o han intentado resolverlos.”17

    El objeto de la Historia es, pues, el individuo y las diversas situaciones que se presentan al

    vivir en sociedad. La verdadera Historia se interesa por el hombre en su totalidad, por su

    cuerpo, su sensibilidad, su mentalidad, no sólo por sus ideas y sus acciones.

    “La Historia como proceso, es el devenir de la vida, el transcurrir humano, las

    transformaciones sociales en la dimensión espacio temporal. No es lineal, en su continuo

    devenir se desarrollan luchas y confrontaciones que generan una dinámica de avances,

    desfases y retrocesos. No lo hacen individuos aislados, sino sujetos que conforman grupos

    e instituciones al interior de las cuales desenvuelven su existencia, comparten sus

    intereses y una posición dentro de la estructura social, estos sujetos a partir de su praxis

    producen la realidad socio–Histórica y son producidos por ella. “18

    No es necesario enseñar la Historia tradicionalmente con fechas, héroes o acontecimientos

    exagerados.

    La exposición extensa aburre al alumno, sobre todo si no ofrece ejemplos, participación y

    materiales de apoyo. Una de las formas más usuales es llenar el cuaderno de apuntes,

    cuestionarios y estampitas.

    Cuando se quiere comprobar si el estudiante aprendió algo, se hace que recuerde lo

    anotado en su cuaderno; a éste sólo le bastará memorizar sus apuntes o cuestionarios

    para responder. Esta forma de enseñar no presenta ninguna participación activa del

    estudiante, ya que sólo se concreta a escuchar y memorizar.

    17Miguel Ángel Gallo, “Historia de México contemporáneo”, Ed. Quinto sol, México, 2000, p.53. 18 Ana Maria Prieto Hernández, “Construir y pensar la Historia”, Universidad Pedagógica Nacional, México, 1995 p. 7.

  • 31

    Los estudiantes de Historia ven el contenido histórico como un conjunto de información y

    de afirmaciones absolutas que sólo hay que memorizar para el momento de la certificación,

    y después olvidar.

    Esto da lugar a una pregunta ¿cómo se puede estudiar más fácil la materia de Historia? Se

    le puede dar al aprendizaje de la Historia una forma integral, tomando en cuenta los

    diferentes factores que hay en la sociedad para localizar sus causas y consecuencias de

    una manera amplia, como aprender que la Historia se hace por grupos de seres humanos,

    no por un protagonista.

    El ideal de la nueva educación es despertar el pensamiento original del alumno, la simple

    transmisión de conocimientos ocupa un lugar secundario; el alumno debe participar

    “activamente en su educación” analizar, sintetizar, comprender en sí, pensar.

    De esta manera a la enseñanza de la Historia mexicana se le podría dar un nuevo giro,

    en lugar de que los alumnos aprendan fechas y datos, en lugar de una Historia de villanos

    y héroes.

    Para lograr un desarrollo integral del individuo es necesario que conozca su pasado y

    adquiera las bases para comprender su presente y su futuro.

    En los ensayos pedagógicos de la didáctica de la Historia se menciona: “los libros de texto

    sin ilustraciones no sirven por incompletos. Pero de ningún modo basta el texto ilustrado

    para dar una buena clase de Historia. Hay necesidad de que se tenga claro lo que se

    pretende enseñar y que el alumno no solamente reciba, sino que construya su propio

    conocimiento.”19

    Esta problemática no debe ser ignorada por el maestro, ya que el mundo de la historieta

    está inmerso en el de los medios de comunicación masiva, por lo que se han hecho varias

    investigaciones.

    19Ángel Miranda Basurto, “Didáctica de la Historia”, Ed, Fernández, México, 1969, p.9.

  • 32

    En 1980, la Secretaría de Educación Pública encabezó un movimiento que pretendía

    utilizar, de alguna manera, la historieta, con apoyo tanto de la enciclopedia Proteo y la

    revista Snif, que difundían muestras mundiales de comics y, por supuesto, de Rius, que ha

    mostrado que la historieta es perfectamente capaz de tratar temas serios.

    Georgina Guerra nos menciona que “todo maestro tiene un compromiso ineludible ante

    sus alumnos, educarlos para la vida, y esta educación implica: Integrar a los alumnos en la

    nueva cultura que han procreado los medios de información masiva. Educar para el uso

    adecuado de los medios masivos de información, evitando el consumo de información en

    forma pasiva. Lograr que el alumno comprenda, use y domine los signos icónicos

    empleados en las historietas, integrándolos en los contenidos de la nueva cultura.”20

    Por ello, es indispensable que el maestro organice estrategias educativas que conduzcan

    al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de los

    recursos que la tecnología ha creado.

    Por lo tanto, el aprendizaje del alumno es menos fastidioso y se facilita la comprensión del

    texto, si vemos a la Historia como nuestro acontecer diario que, referido en imágenes

    divertidas, se vuelve un recurso eficaz y atractivo para los chicos de secundaria en el salón

    de clases para que se aproximen a ella y capte su interés.

    La historieta, concretamente, como tantos otros medios de comunicación, ha nacido y se

    ha desarrollado en terrenos completamente alejados del contexto escolar, sin embargo, la

    historieta y otros medios están influyendo sobre las personas y las sociedades.

    El uso de la historieta en la escuela es un medio excelente para vincular y enriquecer los

    sistemas comunicativos, además de ser un recurso útil y atractivo y para darle a conocer

    al estudiante algo de su interés. La historieta se puede desarrollar a cualquier nivel y con

    cualquier tema; todo esto con el fin de que el joven desarrolle su propio potencial y se

    convierta en un ser pleno, que reconozca su cultura y fomente su sentido crítico.

    20 Georgina Guerra, “El comic o la historieta en la enseñanza”, Ed, Grijalbo, México, 1982. p. 17.

  • 33

    La historieta, gracias a su atractivo psicológico y cierta calidad didáctica, se presta

    ampliamente no sólo para entretener en forma inofensiva a la población, sino también para

    difundir entre ella tanto el lenguaje como la ideología de un país.

    Se trata de aprovechar su gran capacidad de penetración para convertirla en un medio

    portador de mensajes liberadores, en un instrumento de concientización que posibilite el

    análisis y la crítica de la realidad y ofrezca alternativas.

    En el fondo, las historietas y los mensajes escritos pueden referir datos, cifras, puntos de

    vista, consejos, rasgos y muchos otros elementos que dan una visión del mundo más

    atractiva, bien integrada, contextualizada y razonada.

    En nuestro país se han hecho varias historietas como:

    “En 1988, bajo los auspicios de CONACULTA, en coedición con el Museo Nacional de las

    culturas populares y la editorial Grijalbo, se han editado tres tomos de la valiosísima serie

    puros cuentos. La Historia de las historietas en México, de Juan Manuel Aurrecoechea y

    Armando Bartra.

    o Libros de Rafael Barajas, con temas como el Neoliberalismo, la presidencia de Salinas etc.

    o La SEP ha hecho varios intentos de utilización de la historieta con fines educativos. La enciclopedia Proteo; la revista Snif, que difundía muestras mundiales de comics;

    la serie México, Historia de un pueblo, en 20 tomos y episodios mexicanos, todo

    esto con un equipo encabezado por Paco Ignacio Taibo, Armando Bartra, etc. Bajo

    el sexenio de Miguel de la Madrid.

    o Rius y Orlando Ortiz crearon Torbellino. o Miguel Gallo, Marxismo en historietas, Historia de México en historietas, Historia

    universal en historietas.”21

    21Miguel Ángel Gallo, “La historieta como instrumento de enseñanza de la historia”. Ed. Quinto Sol, México, 2000, pp. 4, 14.

  • 34

    Se puede afirmar que la historieta es un auxiliar importante en la enseñanza de la Historia

    pues su utilización se justifica atendiendo al hecho de que el comic es un medio

    especializado en interpretar y transferir temas de tipo narrativo. Además, las ideas

    históricas se asocian fácilmente con representaciones visuales, a las cuales permanecen

    unidas en la memoria.

    En nuestras escuelas se han utilizado estampas y mapas, pero no otros materiales como la

    historieta, que proporciona ilustraciones y texto que hacen más inteligible la lectura, al

    utilizar, signos y símbolos, que simplifican y agilizan los temas más complicados, a la vez

    que visualmente son más atractivos y permiten recurrir al humorismo;

    desafortunadamente, rara vez se induce a los estudiantes a usarlas.

    .

    Por lo tanto, se concluye que la historieta puede utilizarse con fines educativos y, en este

    caso en particular, para enseñar de forma fácil y amena, la Historia.

  • 36

    TRABAJO DE CAMPO

    La metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo (la historieta como

    recurso didáctico para la enseñanza de la Historia en secundaria de tercer grado), se

    enmarca dentro de la investigación cualitativa, la cual constituye un método útil en la

    identificación, análisis y solución de algunos problemas de la educación.

    La investigación cualitativa surge en la década del 70 en países como Gran Bretaña,

    Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de

    mejorar la calidad de la educación, así como estudiar y resolver diferentes problemas que

    la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de

    aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones

    sociales y de las interacciones del contexto en que se desarrollan. La etnografía educativa

    tiene como sentido aportar valiosos datos descriptivos de los contextos, actividades y

    creencias de los participantes en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

    El trabajo de campo, como cualquier otra investigación, requiere de una elaboración

    teórica, un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad; también de un

    proyecto o diseño de la investigación que dé una visión de conjunto y determine las

    diferentes etapas, por lo que es necesario tener claro el problema que se va a estudiar. El

    método etnográfico va desde la observación hasta las entrevistas formales e informales,

    que ofrecen riqueza y variedad en la información que es muy útil para el análisis y la

    interpretación de datos.

    Nuestro planteamiento metodológico se centró en realizar un trabajo de campo con

    observación participante; es decir, en las dos escuelas se abordó el mismo tema utilizando

    la historieta y se evaluó el resultado; para ello, a los alumnos se les proporcionaron dos

    cuestionarios y, de acuerdo con los resultados, se analizó el impacto de esta propuesta

    didáctica.

    Para precisar este trabajo fue necesario consultar algunos textos sobre el tema, en este

    caso la historieta (concepto, características, antecedentes y su uso didáctico); la Historia

    (concepto, enseñanza, y la Revolución Mexicana). El siguiente paso fue realizar el

  • 37

    machote de la historieta y, una vez terminada, se diseñó la versión definitiva (personajes,

    época, características, contenido, color y fondo).

    Una vez concluido se repartió la historieta en el salón de clase y se analizaron los

    resultados obtenidos. El motivo de usar dos cuestionarios fue que uno sirviera de

    diagnóstico y el otro para ver el impacto de la historieta en los estudiantes. Esta es una de

    las técnicas que se pueden utilizar en el trabajo de campo.

    Nuestro proyecto de investigación se aplicó a dos grupos de tercer año de secundaria, de

    distintas escuelas. La primera en donde se empleó el primer cuestionario fue una privada

    llamada “Oviedo Shontal”, en un grupo con 32 alumnos. En esta escuela la primera

    reacción fue de apatía por parte del grupo, nos tardamos en tomar el control del grupo,

    hacer que nos escucharan y contestaran el cuestionario. En la segunda visita a este mismo

    grupo, sucedió lo mismo, pero una vez que se logro que concentraran su atención en la

    historieta, se tranquilizaron, les llamó la atención e hicieron lo que les pedíamos; aunque

    no se logro interactuar con el grupo.

    La segunda es la escuela secundaria técnica pública llamada “Jaime Torres Bodet” No.

    54. Con un grupo de 44 alumnos. En esta escuela la primera etapa fue buena ya que el

    grupo estaba bien controlado, los alumnos se mostraron accesibles, escucharon todas las

    instrucciones e hicieron el trabajo. La segunda visita, cuando ya se les dio la historieta fue

    mejor pues el grupo ya nos conocía estuvo controlado y cuestionaba el trabajo,

    manifestaba abiertamente sus opiniones (que les gusto, que padre está, etc.) Las dos

    escuelas están ubicadas en la colonia San Pedro Mártir, delegación Tlalpan.

    El hecho de que fueran una escuela publica y una privada fue con el objetivo de aplicar

    nuestra historieta llamada “Valentina y el fantasma viajero” como recurso didáctico con el

    tema la Revolución Mexicana, para ver las diferentes reacciones entre este tipo de

    poblaciones, y conocer que técnicas, métodos, estrategias, material, etc. Utilizan para

    enseñar la materia y verificar si se ocupan historietas en clase; así como evaluar sus

    conocimientos sobre el tema y de la historieta en sí.

  • 38

    El cuestionario y la historieta se aplicaron en dos días no consecutivos. El primero se

    aplicó el cuestionario de diagnóstico en la escuela “Oviedo Shontal”, con una duración de

    una hora y media, ya que se empezó con una explicación del por qué les pedíamos que

    contestaran el cuestionario y sobre nuestro trabajo de tesis.

    En la parte superior de los cuestionarios se les pidió que pusieran sus datos generales

    para conocer quien contesta el cuestionario, estos son: nombre, grado, grupo y escuela.

    Después aparecen las instrucciones generales para llenar los cuestionarios. El primero

    consiste básicamente en 9 preguntas abiertas y una de afirmación o negación que dan una

    visión general del conocimiento sobre las historietas y la Revolución Mexicana.

    En el cuestionario 1, la primera pregunta está encaminada a conocer si el alumno tenía

    un concepto de lo que es la historieta.

    -La segunda permite conocer si el alumno sabía el contenido de está.

    -La tercera está encaminada a averiguar cada cuando leen una historieta y cuáles.

    -La cuarta es conocer qué temas les atraen de las historietas.

    -En la quinta pregunta se cuestiona sobre la utilización de las historietas en clase.

    -La seis, si al alumno le gustaría que su maestro empleara las historietas en clase.

    -En la siete se trata de evaluar su conocimiento sobre quiénes participaron en la

    Revolución Mexicana.

    -Ocho es sobre Porfirio Díaz.

    -En la nueve, por qué empezó la Revolución, y, la última pregunta, es una reflexión acerca

    del tema.

    La interpretación de los resultados se hizo en torno a diferentes parámetros tales como:

  • 39

    Frecuencia absoluta: el número de veces que se repite la información.

    Frecuencia relativa: es la frecuencia absoluta entre el total de todos los datos.

    Una vez obtenidos los datos del primer cuestionario aplicado, se puede elaborar una

    interpretación de los mismos.

    Se observó que los alumnos conocen las historietas y sus características, aunque no

    tienen el interés de leerlas. El tipo de historias que más les llama la atención son de

    suspenso y terror. Con esto, el docente o el alumno podrían elaborar historietas enfocadas

    a temas de Historia. Otra de las cosas que se comprobó es que los maestros no ocupan

    las historietas como recurso didáctico y los alumnos demuestran interés en que se utilice

    en las clases de Historia. Sí conocen que personajes participaron en la Revolución

    Mexicana, pero cuando se les preguntó ¿qué hizo Porfirio Díaz durante su periodo?, ¿por

    qué empezó la Revolución Mexicana? y ¿para ti qué fue la Revolución Mexicana? se

    observa que en estas tres últimas preguntas se les dificulta expresar con sus propias

    palabras, ya que generalmente contestan como viene en el libro de texto.

    El segundo cuestionario que se les aplicó, una vez leída la historieta, es:

    1.- ¿Para ti qué fue la Revolución Mexicana?

    2.- ¿Por qué empezó la Revolución Mexicana?

    3.- ¿Quiénes participaron en la Revolución Mexicana?

    4.- ¿Qué temas de tus clases te gustaría trabajar con historietas?

    5.- ¿Le pedirías a tu maestro(a) que utilizara historietas en clase?

    Nuestra interpretación del segundo cuestionario, una vez aplicada la historieta es la

    siguiente.

  • 40

    Sus respuestas fueron más claras, con mayor conocimiento acerca del tema ya que las

    contestaciones en el primer cuestionario a las preguntas ¿para ti qué fue la Revolución

    Mexicana?, ¿por qué empezó la Revolución Mexicana?, y ¿quiénes participaron en la

    Revolución Mexicana?, la mayoría puso lo mismo y muy pocos no contestaron, según las

    gráficas e interpretación de resultados. En el segundo cuestionario se les hicieron las

    mismas 3 preguntas pero en diferente orden y hubo más diversidad de respuestas y más

    precisas.

    Los alumnos demuestran interés en que se les proporcionen recursos como las historietas

    en apoyo a sus clases y para reafirmar los temas estudiados. Por este motivo la historieta

    les resultó atractiva, por todas las características que la componen. A los alumnos les

    gustó la información manejada pues fue precisa, con un lenguaje claro, atractiva, amena y

    sintetizada para la comprensión del tema.

    Cabe aclarar que el contenido manejado en la historieta se basó en los propósitos del

    avance programático.

    La segunda escuela en la que se aplicaron es pública y se trata de la Secundaria técnica

    No. 54 “Jaime Torres Bodet”.

    A los alumnos se les dio la misma explicación acerca del cuestionario y el trabajo de tesis,

    como en la anterior pero en esta escuela fue un poco más fácil la comunicación y el

    interés o disposición del grupo para que contestaran el cuestionario.

    Interpretación del primer cuestionario.

    En este grupo sí conocen las historietas y sus componentes de una manera general, ya

    que las ven en los puestos de revistas, pero no las compran. Los temas que les gustaría

    leer en una historieta son de amor y ficción. Al igual que en la otra escuela, no utilizan

    recursos didácticos, sólo se basan en su libro de texto. A los dos grupos les gusto el

    recurso didáctico que en este caso fue la historieta. En sus respuestas a las últimas

    preguntas, se percibe su confusión entre la Independencia de México y la Revolución

    Mexicana.

  • 41

    Interpretación del segundo cuestionario una vez aplicada la historieta.

    La historieta jugó un papel importante, ya que tuvieron una noción general del tema y lo

    más interesante que se observó, fue que ellos se enfocaron a lo que pedía la sociedad en

    esa época; algunas de sus respuestas fueron la organización de México, la lucha para que

    los ideales de los campesinos se tomaran en cuenta, la función de la guerra para obtener

    tierras, etc. ya no hubo tanta confusión entre la Independencia de México y la Revolución

    Mexicana. Con respecto a los personajes identificaron quienes participaron en la

    Revolución Mexicana. La historieta los ayudo a ubicarse en ese tiempo; El tema que más

    les gustaría trabajar con historietas fue precisamente la Historia debido a que se les haría

    más divertida, interesante, fácil de aprender, menos aburrida, más didáctica.

    Nuestra investigación de campo y experiencia laboral nos han permitido observar que en

    las escuelas de paga o privadas no hay recursos didácticos, ni acceso a la tecnología, ni

    cuentan con instalaciones adecuadas para el proceso de enseñanza–aprendizaje. La

    calidad no se mide por asistir a colegios particulares, los resultados pueden ser mayores

    con un salón pequeño o un simple gis. También observamos que los padres se confían y

    piensan que pagando colegiaturas sus hijos tienen lo mejor en cuestión de métodos, aulas,

    etc. Por lo tanto, concluimos que tanto en la escuela privada como en la de gobierno el

    alumno se ve limitado en el acceso a las nuevas tecnologías, no cuentan con biblioteca

    actualizada, las instalaciones no están suficientemente equipadas, con un profesorado

    adecuado o preparado, ante las tecnologías.

  • 42

    MACHOTE DE HISTORIETA VALENTINA Y EL FANTASMA VIAJERO

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    1 GPG

    En un pueblito del estado de Morelos había una hacienda con casa grande, capilla, chozas a su

    alrededor, kiosko, sembradíos, árboles y piedras en donde vivía y

    trabajaba Valentina.

    CARTELA: Revolución Mexicana.

    2 PG

    Valentina parada con la mano extendida mostrando el

    sembradío de maíz y caña. Cerros y nubes a su alrededor.

    Valentina: ¡Hola!, Me llamo Valentina y aquí trabajo.

    3 PG

    Valentina con los brazos cruzados está recargada en un

    árbol. Al fondo se ve el sembradío de maíz y caña, piedras con una

    iguana, cerros, nubes y un colibrí.

    Valentina: En mis ratos libres platico con Chente, un

    fantasma revolucionario.

    4 PG

    Chente (fantasma) detrás del árbol. Se ve sólo la mitad de su

    figura (un hombro, un brazo, una pierna y la mitad del pecho). La

    cara de Chente tiene una expresión de angustia.

    Valentina, que está recargada en el árbol con la mano estirada

    hacia Chente, lo jala, al fondo el sembradío y los cerros.

  • 43

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    5 PG

    Chente con cara de angustia y asombro sale de atrás del árbol, jalando su costal (se salen del

    costal lentes de carranza, libro de la Constitución, bigote de Madero, sombrero burgués, chamarra de general y dos pergaminos con

    lemas.

    Cartela: Chente no sale del asombro

    por la forma como lo jaló Valentina.

    Onomatopeya: KRAASSSH.Pergamino: Tierra y libertad.

    Pergamino: Sufragio efectivo no reelección.

    6 PM c/acercamiento

    Valentina y Chente viéndose cara a cara. Colibrí en el hombro de Chente. De fondo el sembradío.

    Valentina: Perdón, Chente, ¿se rompió algo? Chente: No, nada

    7 PG

    Chente con expresión de convencimiento y el colibrí en su

    hombro, a su lado un costal. Valentina sentada en una piedra

    viendo a Chente. De fondo el sembradío.

    Valentina: Cuéntame una historia de la Revolución

    Mexicana. Chente: ¡Mmmmm!

    8 PG

    Chente saca de su costal un sombrero, colibrí en su hombro. Valentina viéndolo de fondo el

    sembradío.

    Chente: ¡Está bien!, pero primero, adivina de quién es

    este sombrero.

    9 PG

    Valentina sentada con cara pensante sus ojos cerrados. Chente riéndose viendo a

    Valentina. De fondo sembradío.

    Valentina: ¿De tu abuelo? Chente: Ji ji ji... No, es de

    Porfirio Díaz.

    10 PG

    Valentina parada con expresión de miedo viendo a Chente.

    Chente buscando en su costal. De fondo el sembradío.

    Cartela: Valentina no deja de mirar el

    costal mágico.

  • 44

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    11 PP Las manos de Chente sacudiendo su costal. De fondo sembradío. Onomatopeyas:

    Kraaasshhhh

    12 PG

    Imagen de Don Porfirio que sale del costal. Chente con su costal en la mano colibrí volando. De

    fondo el sembradío.

    Porfirio: coof coof… ¡Buenos días!

    13 PG

    Fondo el sembradío. Don Porfirio se desempolva y

    sacude su ropa. Chente y Valentina lo observan

    atentamente.

    Chente: Queremos que nos hable de usted.

    Don Porfirio: Goberné de 1876 a 1911, e intenté

    pacificar y buscar el desarrollo económico del país, al exportar materias

    primas.

    14 PG Close up Valentina parada con cara de enojo viendo a Porfirio. Colibrí

    volando. Fondo sembradío.

    Don Porfirio: Tengo que irme.

    15 PM Porfirio con cara de espanto

    Valentina sujeta con fuerza a Don Porfirio.

    Valentina: globo zigzag. No se vaya, contésteme

    algunas preguntas.

    16 PG

    Chente sentado y recargado en el árbol. Valentina parada arriba de una piedra, al escuchar la voz de Chente sin darse cuenta Porfirio

    se escabulle.

    Chente: Para entender la Revolución Mexicana hay

    que conocer los 30 años del Porfiriato.

    17 PA Valentina enojada detiene a Don Porfirio. Onomatopeya: Grrrrr.

  • 45

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    18 PM

    Valentina tapándose la boca y cara de asombro. Chente con su

    dedo apuntando a Valentina, colibrí en el hombro de Chente.

    Fondo sembradío. Don Porfirio caminando hacia el

    sembradío.

    Valentina:¡Tantos años! Chente: Sí, pero hizo varias

    cosas como las vías del tren, aunque generó

    descontento al quitar tierras a los campesinos.

    19 PA Valentina con cara fruncida. Fondo el sembradío.

    Valentina: Dice mi abuelito que las cosas se hicieron gracias al trabajo de los

    campesinos.

    20 PG

    Chente se imagina: gente trabajando en el Distrito. También

    aspectos de la ciudad actual (ángel de la independencia)

    colibrí en su hombro de Chente.

    Chente: globo de nube Todo para tener un país

    como el de hoy.

    21 PG

    Chente recuerda las rebeliones del río Blanco y Cananea.

    Obreros y mineros vestidos como tal, con pancartas.

    Chente: Hubo muchas rebeliones para exigir

    soluciones a problemas laborales principalmente.

    22 PG Colibrí sacando del costal mágico

    un periódico de fondo el sembradío.

    Cartela: El colibrí busca un periódico.

    23 PM

    Mano de Chente sosteniendo el periódico, sobresale el título del periódico. Periódico con texto y

    foto de Porfirio, el periódico centrado y aun lado el texto.

    Periódico: Pearsons Magazine, N.Y.

    Chente: Este periódico contiene la entrevista que

    Creelman hizo a Díaz. Es el momento de tener

    elecciones limpias y cambiar gobernantes.

    Estoy listo para la democracia y que venga otro partido de oposición.

  • 46

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    24 PG

    Colibrí volando y en su pico el periódico, en el periódico

    sobresale el título Pearsons Magazine, N. Y. Chente lo toma

    con la mano estirada.

    Cartela: después de unos minutos...

    Colibrí: A partir de la entrevista surgieron partidos de oposición como el Liberal

    Mexicano, el Constitucionalista

    Progresista y el Círculo Nacional Porfirista.

    25 PP Valentina con expresión de duda. Valentina: ¿Y Quién ganó?

    26 PG

    Chente alzando los hombros con los brazos y manos extendidas.

    Colibrí en su hombro. Fondo sembradío.

    Chente: ¡Pos Porfirio! porque él hizo chanchuyo.

    27 PG Chente parado, el costal lo está jalando, colibrí en su hombro. Onomatopeya: Coof, coof,

    coof, coof.

    28 PG Del costal sale Madero

    agarrándose el bigote. Vestido como siempre aparece.

    Onomatopeya: psss… psss…

    29 PG Sembradío de fondo. Chente,

    Valentina y el colibrí asombrados al ver a Madero.

    Valentina: ¿Quién eres?

    30 PG

    Madero cuerpo completo agarrándose el bigote.

    Chente con el libro en la mano. Y Valentina a un lado de Chente.

    Madero: Soy Francisco I. Madero, autor del libro la

    sucesión presidencial.

  • 47

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    31 PM Madero recordando los estados de la republica.

    Madero: En las elecciones de 1910 luché contra Porfirio Díaz y gané.

    32 PP Madero recuerda cuando estaba en la cárcel.

    Madero: Pero él se declaró ganador, fui a la cárcel por

    su culpa.

    33 PG

    Valentina parada con las manos extendidas. Madero llorando a un

    lado de Valentina, de fondo el sembradío.

    Valentina: No te agüites, sigue contándonos.

    34 PG

    Madero saca del bolsillo de su pantalón una hoja que dice

    “Sufragio efectivo no reelección”. Valentina y Chente viéndolo.

    Cartela: En el plan de San Luis, Madero escribió....

    “Sufragio efectivo, no reelección”

    35 PP Una hoja con los puntos del Plan de San Luis

    • Narrador: señaló... • Se anulan las

    elecciones. • Se desconoce el

    gobierno de Díaz

    36 PG Costal mágico se mueve y brinca;

    Chente viéndolo. De fondo el sembradío.

    Onomatopeyas: Crash

    37 PG Villa y Zapata saliendo del costal; de fondo el sembradío

    Villa y Zapata: No olvide que nosotros lo ayudamos a

    llegar al poder.

  • 48

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    38 PG

    Costal mágico transparente deja ver a un obrero, campesino y profesionista. Que gritan; de

    fondo el sembradío.

    Obrero: Los obreros Campesino: Los

    campesinos Profesionista: los

    profesionistas también.

    39 PG Valentina acostada en el pasto, colibrí revoloteando; Chente y

    Madero sentados.

    Valentina: Pero mi abuelo dice que no pudiste con el

    poder.

    40 PA Cara de madero tapándose la

    boca con su dedo y expresando disculpas. De fondo sembradío.

    Madero: ¿Por qué lo dice?

    41 PP Cara de Valentina con expresión de enojo. Fondo negro.

    Valentina: Porque no cumpliste las demandas de los campesinos, y pusiste en tu gabinete a gente de

    Díaz que te traicionó.

    42 PG Madero se desvanece en el sembradío. Madero: Ahora vuelvo....

    43 PG

    Con el efecto de remolino sale Zapata, en su mano trae una pancarta que dice: “Tierra y

    libertad”.

    Zapata: Yo soy Zapata, mi movimiento fue campesino, luché pa’ que se repartieran

    las tierras.

    44 PG

    Chente (con colibrí en su hombro), con el dedo apuntando hacia Zapata; de fondo parte del

    sembradío.

    Chente: Pero se te olvidó que habían otros grupos

    sociales y no tenías un plan de gobierno.

  • 49

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    45 PM Imagen de Zapata

    desvaneciéndose; de fondo el sembradío.

    Zapata: ¡Adiós!, Hoy no es mi día.

    46 PG

    Imagen de Madero (llamando) escondido detrás de un árbol; Valentina viendo con cara de

    sorpresa.

    Valentina: ¿Qué haces aquí?, Vi cuando entraste al costal, ¿pero qué te pasó? Madero: ¡Ayyy!, pues no acabé de contarles cómo

    me mataron, junto con Pino Suárez.

    47 PG Madero flotando. Valentina viéndolo. De fondo el sembradío. Valentina: ¿Quién te mató?

    48 PG Valentina sosteniendo las manos de Madero. Fondo sembradío.

    Madero: Los que planearon mi muerte fueron Victoriano Huerta y sus secuaces. Así terminó la decena trágica.

    49 PP Valentina con cara de interrogación. Valentina: ¿Por qué Decena

    Trágica?

    50 PM Madero con cara de dolor y un

    curita en la cara. Fondo sembradío.

    Madero: Porque el enfrentamiento duró 10

    días; fui obligado a firmar el Tratado de la Embajada, el

    cual exigía mi renuncia.

    51 PG

    Cabeza de Chente recordando a Madero y Pino Suárez con las manos atadas a la espalda, la pistola apunta hacia la cabeza.

    Chente: Recuerdo el despapaye.

  • 50

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    52 PG Huerta sentado en la silla presidencial.

    Narrador: Huerta quería apoderarse de todo y ser

    presidente.

    53 PG Madero despidiéndose con efecto de remolino. Metiéndose al costalMadero: Ahora sí me retiro,

    ¡hasta pronto!

    54 PG Carranza detrás de Chente

    tocando el hombro y Valentina a un lado

    Carranza: ¡Pss... Pss! es mi turno.

    55 PG Chente levanta el brazo (señal de

    alto) hacia Carranza para detenerlo.

    Chente: ¡Ora mi General!, No se adelante.

    56 PG Valentina en medio de Chente y Carranza. Fondo sembradío.

    Carranza: Yo luché contra Huerta mientras gobernaba

    Coahuila.

    57 PG

    Valentina viendo a Carranza; colibrí volando y Chente

    apuntando a Valentina. De fondo el sembradío.

    58 PG Chente recuerda a Villa montado en su caballo y a su tropa.

    Narrador: A la memoria de Chente viene el recuerdo de

    Villa y su tropa.

    59 PP Carranza parado riéndose.

    Carranza: Conseguí la simpatía de los campesinos gracias a la ley agraria; y de

    los obreros con la alianza con la casa Obrero.

  • 51

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    60 PG Chente y Carranza parados de fondo sembradío.

    Carranza: También se unieron Villa y Zapata, pero al no cumplirles lucharon en

    su contra.

    61 PG Chente, Valentina y Carranza de

    pie voltean a ver a colibrí, que trae en su pico un gallo.

    Colibrí: Todos nos unimos, y en menos de lo que canta

    un gallo, sacamos a Huerta.

    62 PG Carranza recuerda el Congreso

    de Chilpancingo (Cámara de Diputados)

    Narrador: En Aguascalientes, Carranza convocó a los ciudadanos, para tratar los temas del

    país.

    63 PG

    Chente y valentina bailando, a su alrededor globos, confeti y serpentinas; colibrí volando

    alrededor de ellos, se escuchan sonidos de campanas y cohetes.

    Chente: De varias pláticas en la Convención... Valentina: Surgió la

    Constitución del 5 de Febrero de 1917.

    64 PG Chente y Valentina caminan por el pueblo, y a su paso ven una

    escuela, fábricas y tierras.

    Narrador: Chente y Valentina caminan por el pueblo después de un día

    de trabajo.

    65 PG Se nublan las imágenes de

    Valentina. Y escucha una voz a lo lejos que la llama.

    Narrador: De repente Valentina escucha una voz

    a lo lejos.

    Voz de mamá: ¡Valentina! ya es tarde para ir a la

    escuela.

  • 52

    VIÑETA PLANO DESCRIPCIÓN TEXTO

    66 PG Valentina despierta sorprendida. Valentina: Haaaaaaaggg!, Todo fue un sueño.

    67 GPG Valentina caminando hacia su escuela.

    Valentina: La Revolución Mexicana, por medio de luchas incansables y el

    granito de arena que cada mexicano ha puesto fue la base de la organización del

    país.

  • Valentina y el fantasma viajero

  • 56

    ESCUELA: OVIEDO SHONTAL Primer cuestionario.

    Grafica 1 Cuadro 1

    Sexo

    22

    10

    MUJERES HOMBRES

    Grafica 2 Cuadro 2

    Edades (hombres)

    54

    1

    14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    MUJERES 22 69%

    HOMBRES 10 31%

    TOTAL 32 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    14 años 5 50%

    15 años 4 40%

    16 años 1 10%

    TOTAL 10 100%

  • 57

    Grafica 3 Cuadro 3

    Edades (mujeres)

    9

    12

    1

    14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS

    Cuestionario 1 Pregunta 1

    ¿Conoces las historietas?

    32

    si

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    14 años 9 40%

    15 años 12 54%

    16 años 1 6%

    TOTAL 22 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 32 100%

    TOTAL 32 100%

  • 58

    Cuestionario 1 Pregunta 2

    ¿Sabes que contiene una historieta?

    29

    1 2

    SI NO POCO

    Cuestionario 1 Pregunta 3

    ¿Cada cuanto lees una historieta y cual?

    1 5

    25

    1

    CADA MES CADA SEMANANUNCA CADA FIN DE SEMANA

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 29 90%

    No 1 3%

    Poco 2 7%

    TOTAL 32 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Cada mes 1 3%

    Cada semana 5 16%

    Nunca 25 78%

    Cada fin de semana

    1 3%

    TOTAL 32 100%

  • 59

    Cuestionario 1 Pregunta 4

    ¿Qué temas te gustaría leer en una historieta?

    25

    741

    6

    52

    ACCIONSEXOSUSPENSOAMORMAGIATERRORJUVENTUDNINGUNA

    Cuestionario 1 Pregunta 5

    ¿Haz utilizado historietas en clases?

    8

    24

    SI NO

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Acción 2 6%

    Sexo 5 15%

    Suspenso 7 23%

    Amor 4 12%

    Magia 1 4%

    Terror 6 19%

    Juventud 5 15%

    Ninguna 2 6%

    TOTAL 32 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 8 25%

    No 24 75%

    TOTAL 32 100%

  • 60

    Cuestionario 1

    Pregunta 6 ¿Te gustaría que tu maestro utilizará Historietas?

    27

    5

    SiNo

    Cuestionario 1 Pregunta 7

    ¿Quiénes participaron en la Revolución Mexicana?

    46

    711

    4

    Guerrero yDiazDiaz y Madero

    Zapata, Villa yObregónDiaz, Zapata,Madero y VillaGuerrero yZapata

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 27 84%

    No 5 16%

    TOTAL 32 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Guerrero, Díaz 4 12%

    Díaz, Madero 6 19%

    Zapata, Villa y Obregón

    7 22%

    Díaz, Zapata, Madero y Villa

    11

    34%

    Guerrero y Zapata

    4 13%

    TOTAL 32 100%

  • 61

    Cuestionario 1

    Pregunta 8 ¿Qué hizo Porfirio Díaz durante su periodo?

    12

    74

    9

    Robó el dinero del paísGobernóUna dictaduraSe reeligió muchas veces

    Cuestionario 1

    Pregunta 9 ¿Por qué empezó la Revolución Mexicana?

    9

    18

    5

    Ya no aguantaban la forma de gobiernoNo sePor que Díaz gobernó mucho tiempo

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Se robo el dinero del país

    12 37%

    Gobernó 7 22%

    Una dictadura 4 12%

    Se reeligió muchas veces

    9 29%

    TOTAL 32 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Ya no aguantaban la forma del gobierno

    9

    28%

    No se 18 56% Por que Díaz gobernó mucho tiempo

    5

    16%

    TOTAL 32 100%

  • 62

    Cuestionario 1 Pregunta 10

    ¿Para ti que fue la Revolución mexicana?

    20

    12

    Una oportunidad para demostrar que valemosQue el pueblo si se puede revelar

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Una oportunidad para demostrar que si valemos

    20

    63%

    Que el pueblo si se puede revelar

    12 37%

    TOTAL 32 100%

  • 63

    Cuestionario 2 Pregunta 1

    ¿Para ti que fue la Revolución Mexicana?

    6

    1

    5

    3331

    6

    3 1

    Movimiento liberalista

    Un movimiento que ayudo a formaral paísMovimiento liberalista causado porla opresión del gobiernoFue una independencia

    Una rebelión

    Acontecimiento que cambió el futuro

    Cambio de una dictadura a unaRepública democráticaUna lucha

    Un hecho que marcó la historia deMéxicoUn movimiento armado para queDíaz dejara de gobernar

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Movimiento liberalista 6 19% Un movimiento que ayudo a formar al país

    1 3%

    Movimiento liberalista causado por la opresión del gobierno

    5

    17%

    Fue una independencia 3 9% Una rebelión 3 9% Acontecimiento que cambio el futuro 3 9% Cambio de una dictadura a una republica democrática

    1 3%

    Una lucha 6 19% Un hecho que marco la historia de México

    3 9%

    Un movimiento armado para que Díaz dejara de gobernar

    1 3%

    TOTAL 32 100%

  • 64

    Cuestionario 2 Pregunta 2

    ¿Por qué empezó la Revolución Mexicana?

    3

    9

    622

    3

    13

    1 2

    Para liberarse de Díaz

    Un movimiento liberalista

    Una lucha para que todos fueraniguales

    Movimiento liberal causado por laopresión del gobierno

    Una lucha para tener un presidenteelegido democraticamente

    Un hecho muy importante que marcóla historia de Mexico

    Una guerra

    Un movimiento revolucionario

    Una lucha donde participaron todoslos mexicanos

    Un proceso de independencia

    4

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Para liberarse de Díaz 3 10% Un movimiento liberalista 9 27% Una lucha para que todos fueran iguales

    6 19%

    Movimiento liberal causado por la opresión del gobierno

    2 6%

    Una lucha para tener un presidente elegido democráticamente

    2

    6%

    Un hecho muy importante que marco la historia de México

    3 10%

    Una guerra 1 3% Un movimiento revolucionario 3 10% Una lucha donde participaron todos los mexicanos

    1 3%

    Un proceso de independencia 2 6% TOTAL 32 100%

  • 65

    Cuestionario 2 Pregunta 3

    ¿Quiénes participaron en la Revolución Mexicana?

    4

    10

    122

    8

    3 2

    Díaz, Madero, Huerta yZapataCarranza, Zapata y Villa

    Díaz, Madero y Villa

    Zapata, Villa, Madero yCarranzaVilla, Madero y Díaz

    No se

    Díaz, Guerrero y Madero

    Madero, Carranza, Díaz,Hudalgo y Guerrero

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Díaz, Madero, Huerta y Zapata

    4 12%

    Carranza, Zapata y Villa 10 31% Díaz, Madero y Villa 1 3% Zapata, Villa, Madero y Carranza

    2 6%

    Villa, Madero y Díaz 2 6% No se 8 27% Díaz, Guerrero y Madero 3 9% Madero, Carranza, Díaz, Hidalgo y Guerrero

    2 6%

    TOTAL 32 100%

  • 66

    Cuestionario 2 Pregunta 4

    ¿Qué temas de tu clase te gustaría trabajar con historietas?

    10

    4112

    4 1

    Todas Química ArtísticaHistoria Ninguna Matemáticas

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Todas 10 31% Química 4 12% Artística 1 3% Historia 12 37% Ninguna 4 14% Matemáticas 1 3% TOTAL 32 100%

  • 67

    Cuestionario 2 Pregunta 5

    ¿Le pedirías a tu maestro que usara historietas en clase?

    12

    48

    41 1 2

    Si, es mas facil de entenderNo, me aburreSi, la clase sería mas dinámica y divertidaSi, la clase sería mas interesante y pondríamos más atencionNo entenderiamosNo, es muy tardado y tiene poca informaciónSi, con los dibujos se queda mas la información

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si, es mas fácil de entender

    12 37%

    No, me aburre 4 12% Si, la clase seria mas dinámica y divertida

    8 25%

    Si, la clase seria mas interesante y pondríamos mas atención

    4 12%

    No entenderíamos 1 3% No, es muy tardado y tiene poca información

    1

    3%

    Si, con los dibujos se queda mas la información

    2

    8%

    TOTAL 32 100%

  • 68

    CUESTIONARIO 1 ESCUELA TECNICA NO. 54 “JAIME TORRES BODET”

    Grafica 1 Cuadro 1

    Sexo

    25

    19

    MUJERES HOMBRES

    Grafica 2 Cuadro 2

    Edades (hombres)

    6

    12

    1

    14 años 15 años 16 años

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Hombres 19 40% Mujeres 25 60% TOTAL 44 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    14 años 6 32%

    15 años 12 64%

    16 años 1 4%

    TOTAL 19 100%

  • 69

    Grafica 3 Cuadro 3

    Edades (mujeres)

    11

    14

    0

    14 años 15 años 16 años

    Cuestionario 1 Pregunta 1

    ¿Conoces las historietas?

    38

    06

    Si No Mas o menos

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    14 años 11 44%

    15 años 14 56%

    16 años 0 0%

    TOTAL 25 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 38 86%

    No 0 0%

    Mas o menos 6 14%

    TOTAL 44 100%

  • 70

    Cuestionario 1 Pregunta 2

    ¿Sabes que contiene una historieta?

    1 2 2 9

    1415

    Si No AventurasCuentos Personajes Dibujos

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 14 32%

    No 9 23%

    Aventuras 2 4%

    Cuentos 2 4%

    Personajes 2 4%

    Dibujos 15 33%

    TOTAL 44 100%

  • 71

    Cuestionario 1 Pregunta 3

    ¿Cada cuanto lees una historieta y cual?

    4

    30

    23

    2 1 2

    Cada añoNo leoCuando sale unaEl hombre araña cada mesLos Simpson cada semanaCuando me dicen los maestrosCada semana las que vienen en el periodico

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Cada año 4 9%

    No leo 30 68%

    Cuando sale una

    2 5%

    El hombre araña cada mes

    3 6%

    Los Simpson cada semana

    2 5%

    Cuando me dicen los maestros

    1 2%

    Cada semana las que vienen en el periódico

    2 5%

    TOTAL 44 100%

  • 72

    Cuestionario 1 Pregunta 4

    ¿Qué temas te gustaría leer en una historieta?

    8

    3

    1

    92

    10

    71 1 2

    Juventud Ninguna Aventura AmorGuerra Ficcion Suspenso EducativaTuristica Sexualidad

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Juventud 8 18%

    Ninguna 3 8%

    Aventura 1 2%

    Amor 9 20%

    Guerra 2 4%

    Ficción 10 23%

    Suspenso 7 17%

    Educativa 1 2%

    Turística 1 2%

    Sexualidad 2 4%

    TOTAL 44 100%

  • 73

    Cuestionario 1 Pregunta 5

    ¿Haz utilizado historietas en clases?

    5

    35

    4

    Si No Algunas veces

    Cuestionario 1 Pregunta 6

    ¿Te gustaría que tu maestro utilizará Historietas?

    40

    4

    Si No

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 5 11%

    No 35 80%

    Algunas veces 4 9%

    TOTAL 44 100%

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Si 40 90%

    No 4 10%

    TOTAL 44 100%

  • 74

    Cuestionario 1 Pregunta 7

    ¿Quiénes participaron en la Revolución Mexicana?

    1 2 41

    2

    628

    Zapata e Insurgentes

    Villa

    Villa, Zapata, Carranza y Madero

    Diaz

    Villa y Diaz

    Hidalgo, Morelos, Zapata, Carranza,Madero e Iturbide.No me acuerdo

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Zapata e Insurgentes

    1 2%

    Villa 2 4%

    Villa, Zapata, carranza y

    Madero

    4 9%

    Díaz 1 2%

    Villa y Díaz 2 4%

    Hidalgo, Morelos, Zapata,

    Carranza, Madero e Iturbide

    6 14%

    No me acuerdo 28 65%

    TOTAL 44 100%

  • 75

    Cuestionario 1 Pregunta 8

    ¿Qué hizo Porfirio Díaz durante su gobierno?

    3

    10

    9

    17

    2 1 2

    NadaGuerraEl ferrocarrilNo sePoner una dictaduraGobernarCostumbres francesas

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Nada 3 7%

    Guerra 10 23%

    El ferrocarril 9 20%

    No se 17 40%

    Poner una dictadura

    2 4%

    Gobernar 1 2%

    Costumbres francesas

    2 4%

    TOTAL 44 100%

  • 76

    Cuestionario 1 Pregunta 9

    ¿Por qué empezó la Revolución Mexicana?

    2 7

    1

    29

    5

    Por la exclavitudPor que Porfirio ya había durado muchoPara quitar a PorfirioNo sePor que los indios querían recuperar sus tierras

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Por la esclavitud 2 5% Por que Porfirio ya había durado mucho.

    7

    16%

    Para quitar a Porfirio 1 2% No se 29 65% Por que los indios querían recuperar sus tierras

    5

    12%

    TOTAL 44 100%

  • 77

    Cuestionario 1 Pregunta 10

    ¿Para ti que fue la Revolución mexicana?

    54

    8

    122

    2

    83

    Nuestra libertad

    Un movimiento

    Un periodo deliberaciónNo se

    Unas guerrasentre indiosUn periodo másen la historiaUna etapa muyimportanteAlgo del pasado

    CONCEPTO FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Nuestra libertad 5 11% Un movimiento 4 9% Un periodo de liberación

    8 20%

    No se 12 27% Unas guerras entre indios

    2 4%

    Un periodo mas en la historia

    2 4%

    Una etapa muy impo