22
ALCOHOLISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. LA EXPERIENCIA DE QUERÉTARO. MARIO RODRÍGUEZ LANDEROS OCTUBRE 2006

ALCOHOLISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS ALTERNATIVAS DE …€¦ · durante décadas, sin embargo esta población se auto adscribe como indígenas y mantiene rasgos importantes de la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ALCOHOLISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS: ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN.

LA EXPERIENCIA DE QUERÉTARO.

MARIO RODRÍGUEZ LANDEROS

OCTUBRE 2006

2

ALCOHOLISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

LA EXPERIENCIA DE QUERÉTARO. Buenos días, antes que nada permítanme agradecer al Consejo

Consultivo y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas por invitarme a participar en esta primera fase de la

Consulta Nacional sobre Alcoholismo en Comunidades Indígenas

evento oportuno y de suma importancia para sustentar la

implementación de políticas públicas.

Antes de iniciar quisiera comentar que en el transcurso de cinco

años como delegado de la CDI en los estados de Querétaro y

Guanajuato una de las demandas mas sentidas de las

organizaciones y autoridades indígenas y expresadas en diversos

foros es combatir las causas y los efectos del alcoholismo que

esta imponiendo su sello destructor en las comunidades

indígenas, no solo porque destruye personas y familias sino por

que es un instrumento que erosiona la organización comunitaria y

desarticula los elementos que integran la cultura y otorgan

identidad a los pueblos. el uso ritual, ceremonial y religioso del

alcohol se pasó a la dependencia patológica y a transformarse en

un problema de salud publica, por ello, recurrimos a los expertos

sobre alcoholismo que son los grupos de alcoholicos anonimos y

hacer frente al problema, por ello, vimos en el área Querétaro de

la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos nuestro aliado más

3

seguro, en el transcurso de este tiempo a ellos se deben los

logros alcanzados y el merito del trabajo, “gris y cotidiano, pero

que da resultados, en las comunidades indígenas de Querétaro,

su labor entusiasta y desinteresada en la difusión de su programa

y conformación de grupos de auto ayuda sido definitiva.

CONTEXTO

Algunas Particularidades del estado de Querétaro

El Estado de Querétaro se encuentra ubicado en la región centro

de la Republica mexicana, su territorio esta dividido en 18

municipios y cuenta con una población de 1,543,993 habitantes1,

a pesar de que es una de las seis entidades más pequeñas del

país, representa una de las economías con mayor dinamismo2.

Su ubicación estratégica constituye un punto de convergencia con

las principales rutas comerciales hacia las principales ciudades y

carreteras que comunican con la frontera norte, permitiendo el

desarrollo y crecimiento de una pujante industria que coloca a la

entidad como una de las economías más importantes México,

este sector represento en el 2003 el 35% del PIB estatal.

El desarrollo industrial de la capital queretana ha representado un

polo de atracción para un creciente contingente de indígenas que,

provenientes de distintas partes del país, llegan en busca de 1 .- Anuario Económico 2004, Gobierno del estado de Queretaro, SEDESU con proyecciones de COESPO. 2 .- Querétaro es un estado que en los últimos años se ha caracterizado por su gran dinamismo y desarrollo productivo, según cifras del INEGI ocupo el primer lugar en crecimiento económico en el periodo 1997-2002. Asimismo, durante el año 2003, el crecimiento del PIB estatal fue de 3.5% cifra mas alta para un estado de la república mexicana.

4

trabajo y se han asentado en el municipio, aunque continúan

manteniendo vínculos con sus lugares de origen.

Los Contrastes del Desarrollo: Los Pueblos Indígena s de Querétaro.

El río pasa, pasa: nunca cesa.

El viento pasa, pasa: nunca cesa.

La vida pasa, pasa: no regresa.

Canción otomí

El estado de Querétaro cuenta con una población indígena

estimada en cerca 50 mil habitantes que representan del 3.4% de

la población estatal y se distribuyen en 142 localidades3 que

mantienen características

culturales distintivas en lo

que se refiere a su lengua

materna, su organización

social, sus tradiciones y su

manera de entender el

mundo. ubicadas en los

municipios de Amealco,

Toliman, Cadereyta, Jalpan,

Colon y Ezequiel Montes. La población indígena de

Querétaro está integrada en su mayor parte por otomíes que

representan el 86% de los hablantes de lengua indígena lo que

3 .- El inventario de las 142 localidades aquí ha sido resultado del consenso entre el Consejo Estatal de Pueblos Indígenas, el Copladeq y la delegación de la C.D.I, que ha partido, por un lado, del autoreconocimiento de aquellas localidades que a perdido su identidad lingüística debido al acoso discriminatorio que han padecido durante décadas, sin embargo esta población se auto adscribe como indígenas y mantiene rasgos importantes de la cultura, o que ha permitido el reconocimiento como población indígena por parte por el gobierno del estado, por otra parte, los indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2,000 INI-CONAPO, identifica 95 localidades con 30% de población indígena.

5

coloca a Querétaro como la tercera entidad con mayor número de

hablantes de lengua Hñäñho en el contexto nacional.

Por otra parte, en los municipios de Jalpan y Arroyo Seco, existen

algunos núcleos de población Pame, o Xi’ui, y Huasteca, o Tenek,

que contribuyen a enriquecer la diversidad étnica de nuestra

Sierra Gorda, articulándose culturalmente con la población

indígena de San Luís Potosí.

Hoy en la metrópoli de Querétaro se hablan 42 lenguas indígenas,

de ellas la otomí o ñhä-ñho y la teenek son originarias del estado

y las demás son producto de los procesos migratorios. Entre los

principales núcleos indígenas radicados en la capital del estado

se encuentran: nahuas, mixtecos, triquis, mazahuas, purépechas,

zapotecas, totziles, tzentales y mayas, diversidad étnica y

lingüística que contribuye a enriquecer el patrimonio cultural de la

sociedad queretana.

En términos territoriales, las comunidades indígenas de Querétaro

se encuentran asentadas en un espacio que ocupa

aproximadamente mil 582 km² que representa el 14.1% de la

superficie total del estado. En un territorio existe una enorme

riqueza biológica y diversidad ambiental que incluye desde la

sierra de pino-encino de Amealco de Bonfil, el semidesierto de

Tolimán y Peñamiller, la zona de yacimientos marmolíferos de

6

Cadereyta de Montes, en la colindancia con la región otomí o ñhä-

ñho del Valle del Mezquital, en Hidalgo, además de la Sierra

Gorda, declarada Reserva de la Biosfera.

En contraste con esa riqueza potencial, la economía de estas

poblaciones es de subsistencia. Otros recursos naturales y

culturales que no han sido suficientemente explotados por falta de

capacitación, infraestructura, organización y respaldo financiero,

son el sillar de tepetate, el mármol, la piedra laja, la cal, la

alfarería y las artesanías

Es indudable que en las últimas cinco décadas, el desarrollo

industrial de la entidad ha generado un importante crecimiento y

mejoramiento urbano de sus dos principales ciudades, colocando

a Querétaro como una de las economías más dinámicas y

expansivas del país, sin embargo, dadas las condiciones de

exclusión y desventaja en que se desenvuelve, la gr an

mayoría de la población indígena vive en condicione s de

extrema pobreza, como lo describen los distintos indicadores

referidos al empleo, ingresos, consumo, vivienda, alimentación,

salud y educación de este sector de la población, muestra de lo

anterior es que en las 82 localidades del estado donde la

densidad de hablantes de lengua indígena supera el 40%, el 49%

presenta condiciones de muy alta marginación y el 48% de alta

marginación.

7

En materia de educación, el promedio de analfabetismo es del

27.4%, muy por encima de la media nacional y estatal;

circunstancia que limita la posibilidad de que los beneficios del

desarrollo lleguen a estos núcleos de población.

Dada la precariedad de la economía de la inmensa mayoría de las

familias indígenas, gran parte de la población tiene que salir de

sus comunidades de manera más o menos prolongada para

buscar el sustento en otros lugares. Muchos lo hacen en la

industria, la construcción, los servicios, el comercio ambulante o

la mendicidad en las grandes ciudades del estado o del país; pero

de manera creciente la población indígena trabajadora, sobre todo

los más jóvenes, se dirigen a los Estados Unidos, atraídos por los

mejores salarios existentes en ese país, para buscar ahí los

ingresos que difícilmente obtendrían en México.

ALCOHOL Y RITUALIDAD INDIGENA

Aunque las políticas de aculturizacion, la migración, el cacicazgo

y la mercadotecnia de las compañías cerveceras y de alcohol han

incidido de manera perversa en estimular el consumo excesivo de

bebidas alcohólicas en las comunidades otomíes del estado de

Querétaro, el alcohol continúa jugando un papel importante y

esencial como elemento de articulación social. Su uso promueve

8

la sociabilidad en las distintas fiestas religiosas ligadas a rituales

agrarios, como la fiesta de Santiago, la de San Isidro labrador y

la de San Miguel Arcángel, considerado como símbolo de pureza

se compara con el agua bendita, por eso se usa en actos

sagrados en la concertación de matrimonios, en la reciprocidad

del compadrazgo, en las ceremonias agrícolas, en numerosos

ritos de paso, en diversas curaciones de la medicina tradicional y

en el pago de estas mismas curaciones.4 Al respecto El

especialista en la materia el Dr. Sergio Lerín Piñón señala que

dentro del escenario multiétnico de la nación, beber “además de

ser parte importante de la socialización, constituye espacios de

identificación y autorreconocimiento comunitario donde se

minimizan, pero no se anulan, las diferencias de clase, de género

e intragenéricas”.

Pero, junto a estas funciones armonizadoras de la sociabilidad, su

abuso esta teniendo repercusiones patológicas y sociales que no

es posible disimular por su impacto en la violencia y

desentigracion familiar, pobreza.

En las comunidades indígenas el alcoholismo y la alcoholización

esta incidendo de manera directa en perpetuar el circulo vicioso

de la pobreza en las familias, por que el hecho de beber afecta de

4 .- “yo iba con mi abuelo para trabajar el carbon y fuimos a una casa a pedir agua y el dueño me dijo para que quieres el agua muchacho y le dije para beber y me contesto el agua muchacho es para los animales y el pulque es para las personas.” Entrevista al Sr. Bartolome Martinez Hernandez. LIDER DEL CONSEJO ESTATAL DE PUEBOS INDIGENAS, Noviembre del 2005 “El Charape es un pulque especial, piloncillo con pulque, anís, cacahuate, pepita de calabaza y piñon, 16 mayordomos con sus esposas. ofrecen dos ollas de 45 litros de charape cada uno cerca de 800 litros de esta bebida fuerte y sabrosa se ofrecen a la poblacion de sombrerete el dia del cambio de las mayordomías” “charape es la flor de la virgen, “ tomalo no lo desprecies por que es la flor de dios, por eso la mayordomía lo da con el corazón” Entrevista al Sr. Marco Sanchez Martinez , Mayordomo de Sombrerete, municipio de Cadereyta, Querétaro, Noviembre del 2005.

9

manera directa la nutrición de los niños y las mujeres, pues, los

bebedores adquieren el alcohol con el dinero que es necesario

para alimentar a sus familias.

No se sabe con exactitud el momento en que el uso ritual,

religioso y ceremonial del alcohol se transformo en alcoholismo,

cuando se transformo en exceso y fomento la alcoholización, pero

si es claro que los dueños de las haciendas de la Torre y La

Muralla el el municipio de Amealco, que ocupaban a los indígenas

como peones, los obligaban a recibir aguardiente como parte del

pago por su trabajo, igual los madereros que desde el siglo XIX

hasta la fecha transformaron los frondosos bosques de Pino-

Encino en carbón y en tierras erosionadas también negociaban

los permisos y el precio usando primero el alcohol, después lo

usaban en forma de pago y luego ya con la dependencia

alcohólica dejaron ahí a los indígenas de San Ildefonso, San

Miguel Tlaxcaltepec y Santiago Mexquititlan.

Después del reparto agrario llego la política y el alcohol se uso

como instrumento de control político por parte de los caciques y

hoy negocio redondo en las cantinas clandestinas que venden

alcohol adulterado o de baja calidad que continua mata a nuestra

gente.

El profesor bilingüe Evaristo Bernabé Chávez, originario de San

Ildefonso Tultepec, nos comento que a manera de ejemplo en el

barrio de Yospí, se consumen semanalmente alrededor de 200

litros de un aguardiente traído del estado de México y Michoacán

10

de nombre charanda, pero que los indígenas del lugar co

bautizaron con el nombre de “matarrata” por sus devastadores

efectos. El aguardiente, barato y de ínfima calidad, es expendido

sin ningún control en las tiendas de abarrotes de los mestizos, a

los que les reporta jugosas ganancias.

La migración hacia las ciudades y últimamente a los Estados

Unidos tambien esta modificando la parte ritual y sagrada del

alcohol y contribuyendo enormemente a fomentar el alcoholismo

al traer costumbres y patrones nuevos de consumo, con ellos el

consumo de pulque esta pasando a segundo plano y ocupando

su lugar la cerveza cuyos consecionarios se disputan los

mercados y controlan las ferias regionales. Ligados a los partidos

políticos y autoridades siempre son los que aportan para las

campañas políticas y después a cobrar la factura.

En resumen, el alcoholismo es un problema que no debemos

disimular es una realidad en los pueblos indígenas, el consumo

excesivo de este ha ido de lo meramente ritual, al consumo

cotidiano y sistemático al amplirse la red de distribución comercial

de estas bebidas.(CDI)

El problema se ha vuelto alarmante en las comunidades

indígenas otomíes, el periódico “la Jornada” y la Revista “el

Cotidiano” destacan al vecino estado de Hidalgo donde

encabezan las comunidades Ñha-ñhu del Valle del Mezquital, en

11

donde se registran 140 decesos por cada 100 mil ciudadanos5

contra el promedio nacional que se encuentra 22 muertes6, Por

su parte en el estado de Querétaro, los municipios indígenas de

Amealco y Toliman las muertes por cirrosis hepática alcanzan una

tasa de 66 y 62 muertes respectivamente.

• Alcoholismo y la alcoholizacion 7 y Discriminación.

Una buena parte de investigadores continúa asociando el

consumo excesivo de alcohol con factores como la pobreza,

marginación y etnicidad, de manera particular, los supuesto que

de aquí se han desprendido consideran que entre los indígenas

del país existen factores genéticos que los predisponen a beber y

sufrir mayores daños que los que la alcoholización produce en

otros sectores de la población.

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas no es un problema

exclusivo de las comunidades indígenas, afecta a la población en

general sea esta urbana o rural, viva en las grandes ciudades o

en el campo, cambian los contextos pero los efectos son los

mismos , no obstante lo anterior cuando se habla de pueblos

5.- Hidalgo: alarma elevado número de muertes ligadas a consumo de pulque: En Valle del Mezquital, 140 por cada 100 mil habitantes 5la Jornada, 28 de agosto de 2005; “La difícil identificación del consumo de alcohol en jóvenes en comunidades indígenas” Guillermina Careta Rey. EL COTIDIANO #132 Julio-agosto 2005, Paginas 92-97 UAM. 6 .- La doctora Consuelo García Andrade, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, quien realiza investigación sobre alcoholismo en la región del Valle del Mezquital Reconoce que el consumo del pulque entre los otomíes es considerado bebida tradicional y parte de la cultura en la zona, señala que aunque no es la principal causa de muerte, se debe tomar en cuenta la desnutrición. Además, los contaminantes que contiene el pulque provocan cirrosis, enfermedad que por desgracia no se manifiesta cuando comienza, sino hasta que ya avanzó. Según la experta, en el Valle del Mezquital los consumidores de pulque comienzan con problemas a los 28 años de edad y cuatro años después mueren. El consumo de esta bebida sigue siendo costumbre. En vez de que la gente tome leche, té o café ingiere pulque, y muchas personas están acostumbradas a tomarse un litro de pulque al levantarse y a las 11 o 12 del día ya "andan bien tomados".

7

.- Es necesario distinguir entre el alcoholismo y el proceso de alcoholización. El primero es un concepto que se refiere explícita o implícitamente a las consecuencias patológicas generadas por el consumo de alcohol, mientras que el segundo "es un término que coloca la ingesta dentro de un proceso que la instituye y le da funcionalidades específicas dentro del juego de relaciones dominantes en una sociedad o cultura determinada."

12

indígenas y el abuso de bebidas alcohólicas la percepción que se

asume es que estas son sociedades alcoholizadas, visión que

parte de una buena dosis de rasismo y discriminación por

fundadas en modelo cultural hegemónico que continua viendo a

la cultura indígena como sinónimo de atraso, responsable de la

pobreza y marginación que padecen nuestros pueblos originarios.

Definir al indígena como un como portador de un síndrome de

embriaguez crónica debido a la existencia de una debilidad

constitucional sustentado con elementos de tipo genético que

conducen a ver al otro en términos de debilidad biológica y

conducen a tesis positivistas de alto contenido racial construidas

contra los pueblos indígenas.

El especialista en el tema Eduardo Menéndez, señala que "No

cabe duda de que en el pasado -y aún en el presente- el

alcoholismo desempeñó un importante papel en la

estigmatización de los grupos indígenas. No sólo la teoría de la

degeneración todavía vigente en la década de los cuarenta, que

reapareció fuertemente en los setenta a través de propuestas

genéticas específicamente referida a los indios americanos, y en

los ochenta a través del síndrome de alcoholismo fetal, sino toda

una serie de estereotipos antiindígenas se basaron en la supuesta

13

existencia de un alcoholismo inveterado, incontrolable, violento,

depauperante".8

Si bien las condiciones sociales, económicas y sobretodo de

desnutrición alta en que se encuentra la mayoría de población

indígena, puede provocar que el abuso del alcohol genere

mayores estragos, también es importante reconocer que se bebe

igual que en las zonas urbanas pero con la diferencia de que este

hecho no es estigmatizado como en la población indígena. En las

ciudades y también en las zonas rurales es común que se

justifique la necesidad de consumo de bebidas alcohólicas como

una actividad de integración social, beber cada ocho días en

reuniones sociales cantidades exageradas de alcohol, aún con

las consecuencias que trae consigo, no se ve como un asunto

grave sino como sinónimo de convivencia social, pero eso no

hace mas que disimular el problema del alcoholismo en la

población mestiza.9

El alcoholismo es un problema de diferentes aristas, en particular

la complejidad que tiene en los pueblos indígenas muestra

múltiples factores sociales que nos muestran a la alcoholización

8 .-Menéndez Eduardo, Morir de Alcohol. Colección Los Noventas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Alianza Editorial Mexicana. MÉXICO 1990. Tambien consultar en Menéndez, E., “Alcoholismo, alcoholización y grupos étnicos: algunas reflexiones”, en INI-PNUD, op. cit., p.274. 9 .- En un análisis sobre tres causas de muerte dictaminadas por el servicio médico forense del estado de Querétaro, durante el año 2000 muestra que en la entidad el 55.8% de los suicidios, el 58.3% de los homicidios y el 62% de los accidentes examinados por el SEMEFO fueron positivos al alcohol y estos no sucedieron en las zonas indígenas. Casos de Intervención de SEMEFO en muertes ocurridas en el estado de Querétaro durante el año 2000, Dirección general de servicios periciales, medicina legal de los servicios estatales de salud en el estado de Querétaro.

14

es una construcción cultural como en cualquier sociedad, y no es

exclusiva de los pueblos indígenas.

A pesar de los esfuerzos seria difícil, si no imposible, resolver el

problema del alcoholismo en las comunidades indígenas de

Querétaro y del país usando solo enfoques de terapia individual.

Como problema social, el alcoholismo debe ser atacado tomando

en consideración de que es un problema multicausal, es decir,

creo que se debe tomar en cuenta los factores etiológicos,

sociales y sicologigicos que juegan un importante papel en la

conformación cultural, tal como lo señala Menéndez, asumirlo

como problema social y buscar soluciones colectivas despertando

las iniciativas de las comunidades.

El programa piloto de combate al alcoholismo

INI-A.A Objetivo General Impulsar acciones conjuntas, entre Instituto Nacional Indigenista y la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., para la prevención, atención y rehabilitación de las personas con problema de alcoholismo en las localidades indignas del estado. Objetivos especificos

• Implementar programas orientados a la prevención y combate del alcoholismo, a través de acciones en materia de educación para

15

la salud. • Difundir los programas de recuperación, a través de los grupos de A.A. en las localidades indígenas. • Promover la coordinación necesaria con los Servicios de Salud en el Estado y el DIF estatal. • Reforzar la detección oportuna de personas con problemas de alcoholismo y canalizarlos a los grupos de A.A para su recuperación. Líneas de trabajo

Son cuatro las líneas de trabajo como los ejes rectores de todas las acciones a desarrollar en el presente programa: 1. Coordinación con las instancias participantes en el programa. 2. Promoción y difusión de información en los idiomas correspondientes, respetando los valores, tradiciones y costumbres indígenas. 3. Capacitación para la prevención del alcoholismo del personal que participa en el programa. 4. Organización comunitaria. ACTIVIDADES Los contenidos de la información se basarán en el programa de tratamiento y rehabilitación del alcoholismo de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, enfocados a las comunidades que integran las Microregiones de Casa Blanca en el Municipio de Tolimán y Santiago Mexquititlán, en el municipio de Amealco de Bonfil. 1) Presentación del programa a los representantes civiles, delegados, Subdelegados municipales y lideres comunitarios, maestros, sacerdotes y médicos de la comunidad. 2) Monitoreo de la cobertura radiofónica en las Microregiones, tanto comercial como aquellas radiodifusoras operadas por el Instituto Nacional Indigenista.

16

3) El Instituto Nacional Indigenista y la Central Mexicana de Servicios Generales realizaran una campaña de mensajes para la prevención contra el alcoholismo, a través de trípticos y spots por radio en lengua indígena y español. 4) Realización de Juntas Publicas de información y difusión sobre el Programa de Recuperación con los representantes civiles, delegados, Subdelegados municipales y lideres comunitarios, maestros, sacerdotes y médicos de la comunidad; poniendo especial énfasis en los planteles educativos, con la participación de maestros y alumnado en general, en coordinación con los Servicios de Salud en el Estado. 5) Coordinación con las autoridades municipales en la definición de espacios para la realización de reuniones de información y apadrinamiento por parte de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos en Querétaro A.C. 6) Integración de comités comunitarios y grupos de autoayuda para la prevención contra el alcoholismo y la alcoholización. 7) Proporcionar cuando menos dos veces al mes información a dos comunidades cada vez, sobre las acciones que realiza la Central Mexicana de Servicios Generales. 8) La Central Mexicana área Querétaro proporcionara material de apoyo (literatura, cuadros, etc.) para las sesiones de información en cada uno de los grupos. 9) Se atenderá a la población que se detecte con necesidades de atención médica o de internamiento, buscando su canalización a través de la central Mexicana en coordinación con los Servicios de Salud en El Estado. 10) Realizar reuniones mensuales para la evaluación, seguimiento y posible reorientación de las actividades contempladas en el programa, por la Central mexicana de Servicios Generales y el instituto. 11) Elaborar un informe mensual de las acciones desarrolladas, el cual se enviará a las instancias correspondientes.

17

RESULTADOS

1. En el año 2002 se firma el convenio de colaboración entre

A.A y el INI, a raíz de ello comenzamos a tener reuniones

con de trabajo con representantes del área Querétaro de

A.A, para elaborar compromisos de trabajo y empezar a

difundir el convenio en sus distritos, grupos e incluyendo a

los centros coordinadores de la institución.

2. Entre las primeras acciones se programaron reuniones

mensuales y así poder tener comunicación permanente para

desarrollar un plan de trabajo y la elaboración de una

agenda para informar a los delegados y subdelegados

Municipales de Toliman.

3. Tal como lo plantea el convenio la delegación del INI sirvió

como facilitadora para que los miembros de A.A

transmitieran su mensaje entre las comunidades indígenas

del estado. En ese marcos se convocaron reuniones de

información en las comunidades de la microregion Casa

blanca, Toliman, las acciones realizadas fueron: dar a

conocer el convenio, se obsequiaron trípticos y folletos de la

central mexicana, posteriormente se sumo al trabajo el

municipio de Amealco, y el consejo estatal contra las

adicciones, teniendo los siguientes resultados, se convoco a

18

80 delegados y subdelegados, 140 participantes locales.

Debido a la necesidad de impulsar el desarrollo del plan de

trabajo se incorporaron 4 municipios más Cadereyta de

Montes, Ezequiel Montes, Colon y Jalpan.

4. En coordinación con el CONADIC y la coordinación de salud

para los pueblos indígenas de la Secretaria de Salud

federal, esta delegación elaboro el Spot “la vida se vive, no

se bebe” en lengua Ñha-ñhu ( apoyados con nuestras

radiodifusoras de Tuxpan, Michoacán y la voz del pueblo

Ñha-ñhu de Hidalgo)

5. el INI y despues la CDI en coordinación con A.A centro su

trabajo hacia las personas enferma de alcoholismo, más que

a la prevencion, lo que nos llevo a que en el año 2003 se

llevo a cabo el XV Congreso del área de Querétaro en La

región indigena de San Miguel Toliman con asistencia de

1200 personas, se conformaron en ese municipio nuevos

grupos de de habla otomí, mismos que a la fecha tiene un

membresía aproximada de 45 alcohólicos.

6. En Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, la señora

Martha Sahagun, el gobernador del estado y nuestra

directora realizaron un evento de difusión del programa de

combate al alcoholismo entre la población indigena.

19

7. En febrero del 2005, en este mismo lugar, se llevo a cabo un

congreso de Área el Barrio 4to. de Santiago Mexquititlán,

con una participación de 1400 personas, lo que motivo la

llegada de mas personas indígenas con problemas de

alcoholismo a los grupos de A.A de la región. Al inicio de la

coordinación con esta agrupación en el municipio de

Amealco se contaba solo 2 grupos, el día de hoy se tiene la

conformación de un distrito con sede en Santiago

Mexquititlán con una membresía aproximada de 50

miembros de A.A pertenecientes a 7 grupos ubicados en

Temascalcingo, Chiteje de Garabato, Santiago Mexquititlán,

La Mora y otras Comunidades. En todo el estado hemos

pasado de 5 grupos a 14 y una membresía de 154 indígenas

que asisten voluntariamente noche a noche a su terapia de

recuperación.

En relación a los acuerdos establecidos entre el Área Querétaro

de Alcohólicos Anónimos y esta Delegación para fortalecer el

sistema de información publica sobre Alcoholismo dirigido a la

población indigena del estado, me permito informar lo siguiente:

• Elaboramos, de acuerdo al guión radial

proporcionado por la Central Mexicana, capsulas

radiofónicas bajo el lema A LA SALUD DE

20

USTED” cuya duración es de 5 minutos que

incluyen el mensaje en español y otomí

formulados bajo la variable dialectal de la región

de Amealco, Querétaro.

• Con el mismo tema Spots español – otomí, con

duración de 7 minutos con la variable dialectal del

Valle de Mexquital, Hidalgo misma que es mas

entendida en los municipios de Cadereyta,

Ezequiel Montes y Toliman.

Los trabajos en referencia fueron elaborados por personal de las

Radiodifusoras XETUMI “La Voz Mazahua - Otomi” localizada en

el municipio de Tuxpan estado de Michoacán y la XECARH “La

Voz del Pueblo Hña-hñú” ubicada en el municipio de Cardonal,

Hidalgo pertenecientes a la Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas.

A pesar de que los avances son importantes sin embargo,

estos se han centrado solo en el tratamiento individual en grupos

de A.A, Por ello, considero una contribución importante para

hacer frente al problema de alcoholismo y la alcoholización en las

comunidades indígenas el hecho de que el consejo consultivo

nacional de la CDI ponga a consulta las alternativas con los

pueblos, por que es importante que el alcoholismo como

21

problema sea apropiado por la comunidad para que esta pueda

intervenir socialmente y modificar conductas que erosionan y

distorsionan los procesos culturales que dan identidad a los

pueblos.

GRACIAS

22

Mortalidad asociada al consumo de alcohol por municipio con presencia indígena Querétaro 2000

Municipio No. De

orden Causa Volume

n Tasa %

Amealco de Bonfil 1 2 10 18

Enfermedad alcohólica del hígado Accidentes Síndrome de dependencia del alcohol Agresiones

36 5 8 18

63.60 8.80 14.10 7.10

12.04 1.67 2.68 1.34

Cadereyta de montes 1 8 9

Enfermedad alcohólica del hígado Accidentes Síndrome de dependencia del alcohol

29 4 10

49.80 6.90 17.20

11.51 1.59 3.97

Ezequiel Montes 1 6 11 20

Enfermedad alcohólica del hígado Accidentes Síndrome de dependencia del alcohol Agresiones (homicidio)

16 4 4 1

55.30 13.80 13.80 3.50

12.40 3.10 3.10 0.78

Jalpan de Serra 4 9 10 11

Accidentes Enfermedad alcohólica del hígado Agresiones (homicidio) Síndrome de dependencia del alcohol

4 4 4 3

16.40 16.40 16.40 12.30

3.92 3.92 3.92 2.94

Toliman 1 11

Enfermedad alcohólica del hígado Síndrome de dependencia del alcohol

14 3

62.10 13.30

12.07 2.59

Colon 2 8 16

Enfermedad alcohólica del hígado Síndrome de dependencia del alcohol Lesiones autoinfligidas (suicidio)

13 9 4

26.60 18.40 8.20

6.34 4.39 1.95

193 22.2 4.811 FUENTE: SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y DE DEFUNCIONES (CIE-10) PRELIMINAR. GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, SESEQ 2000