6
 A G NA DE N Agrupación Granadina de Naturalistas.   _ __ __ C/Ingeniero Santa Cruz, 19, 4º D. 18008 - GRANADA  _ __ __ __   __________ __ Página1  d e 6___   La A g r u p aci ón G r anadi na de Nat u r al i st as, A . G. N A . DE.N, f un d ad a e n 1 983, i n scr i ta el 10 / 02 / 19 84 en el R eg i st r o d e Asoci aciones de A ndal ucía con el númer o 9 05 y d e l a q ue f orm an pa r t e p r of esi onal es r el aci onado s con e l medio a m b i en t e, l a A soci aci ón H e r p etol ó gi ca G r anadi na ( AH G ) con C i f : G 18 4 16 11 5 y e l A ul a d e l a N at ural eza V al pa raí so ( A N V ) del C ol eg i o A ve M arí a Casa Madr e.  EXPONEMOS: -  Q ue se en cue n t r a e n f ase de e xp osi ci ón públ i ca e l Pr oy e cto de R est aur a ci ón Hi d r ol óg i co-Fo r e st al de l a C uen ca V e r t i en t e del R í o Dar r o sob r e el C asc o U r bano de G r an ad a, C l ave G R ( D T) - 5336 -  Q ue di cho p r oy e ct o e s nece sar i o p ar a l a m ej or con ser vaci ón y r estaur ac i ón de ecosi st e mas en el en t orno de l a ciudad de Gr an ad a y pa r t e d e los mu ni ci pios de Hu ét or y Beas; p ara l a reducci ó n d e l val or d e l r i esgo de i nundaci ones en l a c i udad de Gr a n ad a y p ara el u so y di sf r ut e del en t o r n o n at ur al p or p a r t e de l os ci udadanos, p or l o que cel e b r amos que p or f in se m at e r i al i ce . -  Q ue A . G .N A . DE. N. , habi endo est udi ado e l p r oy ec t o, d ese a hacer l as sigui en t e s con si deraci on e s que, p ensamos, p od r án con t r ibuir a la me j or con secuci ón d e l os ob j et i vos pl an t ead os e n el m i sm o .  A S P E C T O S A M B IE N T A L ES La zon a d e act uaci ón consi de r ad a con st i t uy e u n mosaico he t erogéneo de vege t aci ón y u sos del t e r r i tori o. A t e ndi endo a l a si t uaci ón a ct ual de l a v eg e t aci ón de scr i t a en e l p r oy e cto, e s de de st acar l a ri ca y va r i ada pre se nci a, en t odas l as bandas d e v e ge t aci ó n, d e e sp eci e s, t an t o de á r b ol es y a rbu st os como de m at as, h er b áce as y l i a nas corr e spo ndi en t e s a di f e r en t es e t apas se r i al e s d e regresi ón de l as seri e s de v ege t aci ón eda f ohi g r ó f i l as y cl ima t ó f i l as, pot enci al es del t e r ri t or i o: - S er i e m esom e d i t er r án ea b éti ca m ar i anen se y ar ace no pa cen se seco- sub h ú meda b asóf i l a de l a e nci n a ( Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae sig  . ) , que con st itu y e l a v ege t aci ón seri al climm at óf i l a, en di sti ntas e t a p as de r e g r esi ón, dom i nant e en l a zona de act uaci ón. E n l a s um b rí as f r e scas y bar r an cadas de l a m arge n i zqui e rd a o ri e n t ada al nort e y suel o s f r e sco s y pr ofundos l a e nci n a ( Quercus rotundifolia Lam. ) se r eempl aza en mayor o m enos m edi da por quej i g o ( Quercus faginea Lam. ). - La se r ie s e daf o hi gr ó f i l as p o t enci al es, t am b i én e n di f e r e nt e s e t apas de r egr esi ón, pr esen t e s en e l t ramo so b re el que se de sar r ol l a el p roy e ct o , son Aro italici-ulmeto

Alegaciones Chg Darro Agnaden_ahg_anv

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alegaciones CHG Darro AGNADEN_AHG_ANV

Citation preview

7/21/2019 Alegaciones Chg Darro Agnaden_ahg_anv

http://slidepdf.com/reader/full/alegaciones-chg-darro-agnadenahganv 1/6

 

A G NA DE N

Agrupación Granadina de Naturalistas. 

 ___________ C/Ingeniero Santa Cruz, 19, 4º D. 18008 - GRANADA  _________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ Página1 de6___  

La Agrupaci ón Granadi na de Natural i stas, A. G. NA. DE. N, fundada en 1983, i nscri ta el10/ 02/ 1984 en el Regi st ro de Asoci aci ones de Andal ucí a con el número 905 y de l a que f ormanparte profesi onal es rel aci onados con el medi o ambi ente, l a Asoci aci ón Herpetológi ca Granadi na(AHG) con Ci f : G18416115 y el Aul a de l a Naturaleza Valparaí so (ANV) del Colegi o Ave Marí a CasaMadre.  

EXPONEMOS:

-   Que se encuentra en fase de exposi ci ón públ i ca el Proyecto de Restauraci ónHi drol ógi co-Forestal de l a Cuenca Verti ente del Rí o Darro sobre el Casco Urbano deGranada, Cl ave GR(DT)-5336

-   Que di cho proyecto es necesari o para l a mej or conservaci ón y restauraci ón deecosi stemas en el entorno de l a ci udad de Granada y parte de l os muni ci pi os de Huétory Beas; para l a reducci ón del val or del ri esgo de i nundaci ones en l a ci udad deGranada y para el uso y di sf rute del entorno natural por parte de l os ci udadanos, porl o que cel ebramos que por f i n se materi al i ce.

-   Que A. G. NA. DE. N. , habi endo estudi ado el proyecto, desea hacer l as si gui entesconsi deraci ones que, pensamos, podrán contri bui r a l a mej or consecuci ón de l osobj eti vos pl anteados en el mi smo.

 ASPECTOS AMBIENTALES 

La zona de actuaci ón consi derada const i tuye un mosai co heterogéneo de vegetaci ón y usosdel terri tori o. Atendi endo a l a si tuaci ón actual de l a vegetaci ón descri ta en el proyecto,es de destacar l a ri ca y vari ada presenci a, en todas l as bandas de vegetaci ón, de especi es,tanto de árbol es y arbustos como de matas, herbáceas y l i anas correspondi entes a di ferentesetapas seri al es de regresi ón de l as seri es de vegetaci ón edafohi gróf i l as y cl i matóf i l as,potenci al es del terri tori o:

- Seri e mesomedi terránea béti ca mari anense y aracenopacense seco-subhúmeda basófi l a de l aenci na (Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae sig . ) , que consti tuye l a vegetaci ón seri alcl i mmatóf i l a, en di sti ntas etapas de regresi ón, domi nante en l a zona de actuaci ón. En l asumbrí as f rescas y barrancadas de l a margen i zqui erda ori entada al nort e y suel os f rescos yprofundos l a enci na (Quercus rotundifolia Lam.) se reempl aza en mayor o menos medi da porquej i go (Quercus faginea Lam.) .

- La seri es edafohi gróf i l as potenci al es, tambi én en di f erentes etapas de regresi ón,presentes en el tramo sobre el que se desarrol l a el proyecto, son Aro italici-ulmeto

7/21/2019 Alegaciones Chg Darro Agnaden_ahg_anv

http://slidepdf.com/reader/full/alegaciones-chg-darro-agnadenahganv 2/6

 

A G NA DE N

Agrupación Granadina de Naturalistas. 

 ___________ C/Ingeniero Santa Cruz, 19, 4º D. 18008 - GRANADA  _________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ Página2 de6___  

minoris  (ol medas) , Rubio tinctoriae-Populeto albae  (al amedas) y Saliceto triandro-

angustifoliae  (saucedas) .

Respecto a la herpetofauna, hay una pobl ación reproductora de sapo partero béti co (Al ytesdi ckhi l l eni - el úni co anf i bi o del Catálogo Andaluz de EE. AA. -) en al menos dos de l os barrancostri butari os (desde l a Abadí a del Sacromonte) y probabl emente también en el propi o cauce, donde sí quecrí a con seguri dad el sapo común (Bufo bufo) y probabl emente otro endemi smo, el Sapi l l o pintoj oi béri co (Di scogl ossus galganoi j eanneae) -datos de AHG-. El gal ápago l eproso (una especi e muy comúnen el Darro hasta qui zá l os años 70 u 80) podrí a haberse exti ngui do en l a zona, pero habí a hasta l os90 seguro en el azud de J esus del Val l e. Además queda trucha común hast a el embovedado (datos deACPES) de Pl aza Nueva si endo ésta, posi bl emente, l a úl t i ma pobl aci ón urbana que nos queda. Al habersalmóni dos en el cauce pri nci pal , el Al ytes se acantona preci samente en l as pozas de l os tri butari ospara cri ar.  

En l a memori a del proyecto se i ndi ca que: “existen amplias zonas dedicadas al cultivoleñoso sobre superficies de elevada pendiente y clara vocación forestal que presentan tasas de

erosión hídrica nada despreciables muy por encima de la pérdida tolerable del suelo (10/t al

año), situando este tipo de terrenos en el principal foco de atención a la hora de acometer el

 problema de la erosión en esta cuenca.” Este t i po de terreno, de fuerte pendi ente y escasacobertura vegetal , f avorece l a escorrentí a superf i ci al (y arrastre de materi al es) y reduce l ai nf i l traci ón, contri buyendo en los cauces al aumento del pi co de escorrentí a y l a di smi nuci óndel retardo, así como a aumentar tanto l a capaci dad como l a competenci a de l os mi smos enepi sodi os de fuertes preci pi taci ones. Como ref l ej a l a memori a, en l a cuenca del Rí o Darro, fuerade l a zona de actuaci ón del proyecto pero muy próxi mos a l a mi sma, exi st e una consi derabl ecanti dad de ol i vares en pendi entes superi ores al 30%y bastantes más en pendi entes comprendidasentre el 12 y el 30%En ambos casos se constatamos que el l aboreo se real i za medi ante l abrado y

no medi ante técni cas de conservaci ón de l a cobertura vegetal .

Por tanto, A. G. NA. DE. N. real i za l as si gui entes 

PROPUESTAS 

I.- TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL 

-   Li mpieza Cauces:

Entendemos que l a l i mpi eza de cauces se debe l i mi tar a l a reti rada de escombros ybasura y que el tratami ento sel ví col a de l a f ranj a de 20 mdesde el ej e del cauce, sel i mi te a l a el i mi nación de especi es de carácter i nvasor, entendi endo ésta comoaquel l as especi es al óctonas, como por ej empl o, acaci as y ai l antos. No debe ret i rarsel a vegetaci ón arbórea, arbust i va o herbácea, propi a de l as seri es de vegetaci ónarri ba ci tadas y que en ni ngún caso ha de ser consi derada de carácter i nvasor ya queobedece a l a di námi ca propi a de l as seri es.

7/21/2019 Alegaciones Chg Darro Agnaden_ahg_anv

http://slidepdf.com/reader/full/alegaciones-chg-darro-agnadenahganv 3/6

 

A G NA DE N

Agrupación Granadina de Naturalistas. 

 ___________ C/Ingeniero Santa Cruz, 19, 4º D. 18008 - GRANADA  _________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ Página3 de6___  

En l as l aderas, l o que en el proyecto queda denomi nado como “desbroce selectivo conmotodesbrozadora” ha de tener como obj eti vo un manej o de l a vegetaci ón que contri buya a

l a evol uci ón de una etapa de regresi ón de l a seri e cl i máci ca haci a otra más evol uci onada,en ni ngún caso se el i mi narán l as especi es propi as de l a etapa superi or de l a seri e. Lasespeci es de l a etapa más degradada sólo se el i mi narán medi ante desbroce sel ect i vo, sientorpecen l a evol uci ón haci a l a etapa superi or o si estando l a etapa seri al superi orconsi derabl emente asentada, l as de l a etapa anteri or suponen un ri esgo para l a mi sma.Así , si en un matorral denso exi sten especi es propi as del matorral abi erto o degradado,éstas úl ti mas serí an l as que procederí an a ser el i mi nadas medi ante desbroce sel ecti vo(Por ej empl o el i mi naci ón de Ulex sp. o Cistus sp. resi dual es en un matorral denso(coscoj ar de Q. cocci f era, Crataegus monogyna, Rhamnus alaternus etc …que en est e casopodrí an suponer un ri esgo al ser más fáci l mente combust i bl es en caso de i ncendi o. Endefi ni t i va, proponemos que pri me el cri teri o de conservaci ón, de f orma que en l ugar de“desbrozar la vegetación excepto las especies: …”, se si ga el cri teri o “Conservar la

vegetación desbrozando solamente las especies: …”.  

-   Restauraci ón de ri beras

En l a tabl a de especi es sel ecci onadas proponemos  que donde se i ndi ca genéri camenteSalix sp, se especi f i que Salix alba, S. fragilis; donde se i ndi ca Rosa sp, seespeci f i que Rosa canina  y que se añadan l as especi es: Cori ari a myrti f ol i a, Cornus

sanguinea  y Sambucus nigra.

-   Repobl aci ón f orestal

Proponemos  que l a preparaci ón del terreno mecani zada se l i mi te a l a repobl aci ón en elol i var preexi stente. En el resto de l os casos de pl antaci ón en l aderas, l apreparaci ón será a mano o con motoahoyadora.

En l a sel ecci ón de especi es donde se i ndi ca Quercus ilex   se debe especi f i car Quercus

ilex L. subsp ballota o bi en Quercus rotundifolia Lam. Para evi tar confusi ones con Q.

ilex L. subsp. ilex   que, l amentabl emente, es cada vez más f recuente encontrarcomerci al i zándose en vi veros, i ncl uso f orestal es, de nuestra regi ón geográf i ca.

II.- PROTECCIÓN DEL SUELO FRENTE A LA EROSIÓN E HIDROTECNIAS

Exi ste una i mportante canti dad de ol i vares en fuertes pendi entes (>30%y del 12 al 30%) enl a cuenca que no se ven afectados por el proyecto y que si n embargo, se consi dera que son“el principal foco de atención a la hora de acometer el problema de la erosión en esta cuenca.”En consecuenci a desde AGNADEN proponemos que se reori ente parte de l a i nversi ón dest i nada aconstrui r di ques a expropi ar y reforestar aquel l os ol i vares de mayor pendi ente. Cal cul ada l areducci ón de l a escorrentí a y arrastre de materi al es como consecuenci a de estas reforestaci ones,se puede est i mar l a canti dad de di ques, que si empre suponen un i mpacto sobre l a f l ora y f auna,que podrí an ser supri mi dos. Además proponemos un redi seño de l os di ques, que no i mpl i carí a unsobrecoste y que podrí a resul tar posi ti vo para l a fauna, especi al mente l os anf i bi os ( foto 1): 

7/21/2019 Alegaciones Chg Darro Agnaden_ahg_anv

http://slidepdf.com/reader/full/alegaciones-chg-darro-agnadenahganv 4/6

 

A G NA DE N

Agrupación Granadina de Naturalistas. 

 ___________ C/Ingeniero Santa Cruz, 19, 4º D. 18008 - GRANADA  _________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ Página4 de6___  

 A) Si endo el cul t i vo del ol i vo en f uertes pendi entes, en l as que se el i mi na l a

cobertura vegetal medi ante l abrado, el pri nci pal f actor de pel i grosi dad de ori gen antrópi coque i ntervi ene en el ri esgo de i nundaci ones en l a ci udad de Granada , proponemos respecto al os obj eti vos 1, 3, 5, 7 y 8, l a expropi aci ón y reforestaci ón de l os ol i vares de l a cuenca,no i ncl ui dos actual mente en el proyecto, en pendi entes superi ores al 30%o bi en l a aperturade un proceso normati vo, i ncl uso si para el l o es necesari a l a cooperaci ón con otrasadmi ni straci ones competentes, que obl i gue al abandono del cul t i vo con la obl i gaci ón dereforestar, contempl ando l a posi bi l i dad de ayudas a di cha reforestaci ón. En l os ol i varescon pendi entes comprendi das entre el 12 y el 30% apertura de un proceso normati vo queobl i gue al cul t i vo con técni cas conservati vas que mantengan l a cobertura de l a vegetaci ónen l as “cal l es”.

B)  Respecto al di seño de l os di ques, modi f i car el mi smo, ya que de esta forma serí anuna oportuni dad para l as comunidades de anf i bi os. Exi ste un i nteresante precedente en l a Cuenca delSegura donde l a asoci aci ón AHEMUR ha di señado una correcci ón de l os cuencos de sedi mentaci ón en l abase de l os di ques con l os si gui entes obj eti vos y propuestas que aportamos:

1. CONTRI BUI R A LA CONSERVACI ÓN DE LAS POBLACI ONES DE ANFI BI OS PRESENTES EN LA CUENCADEL DARRO.  

Los anf i bi os se ven gravemente afectados por l a cri si s de pérdi da de bi odi versi dadque suf re nuestro pl aneta. Se encuentran entre l os vertebrados más amenazados en l acuenca del Darro.

La gest i ón y conservaci ón de l os puntos de reproducci ón es f undamental paragarant i zar l a conservaci ón de estos ani males.

2. I NCREMENTAR LA DI SPONI BI LI DAD DE AGUA PARA LA FAUNA SI LVESTRE.

La presenci a de agua en un terri tori o enri quece l a bi odi versi dad tanto por l as especi esque habi tan en el medi o acuáti co, como por todas aquel l as que se ven favoreci das portener garant i zado el acceso a este el emento i mpresci ndi bl e para el manteni mi ento de l avi da.

3. CONTRI BUI R A LA CONSERVACI ÓN DE LAS COMUNI DADES DE PLANTAS E I NVERTEBRADOS ACUÁTI COSDE AGUA DULCE.

Los medi os acuáti cos temporal es de agua dul ce, manti enen especi es de pl antas ei nvertebrados acuát i cos con un al to grado de vul nerabi l i dad.

Proponemos  modi f i car el di seño de l os di ques i ncorporando l os si gui entes aspectos:

7/21/2019 Alegaciones Chg Darro Agnaden_ahg_anv

http://slidepdf.com/reader/full/alegaciones-chg-darro-agnadenahganv 5/6

 

A G NA DE N

Agrupación Granadina de Naturalistas. 

 ___________ C/Ingeniero Santa Cruz, 19, 4º D. 18008 - GRANADA  _________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ Página5 de6___  

1. I mpermeabi l i zar con cemento hi drófugo l a cubeta que forma el contradi que, parapermi ti r l a presenci a del agua durante mayor t i empo.

2. En caso de contempl arse ori f i ci os de drenaj e si tuados en el contradi que, el i mi narl os,o en su caso dotarl os de al gún t i po de compuerta metál i ca que permi ta su aperturapara drenar l os sedi mentos deposi tados en el mi smo cuando este se encuentre saturado.

3. De l a mi sma forma, en caso de ori f i ci os de drenaje en el muro pri nci pal del di que,si tuar estos a medi a al tura para que f avorecer l a permanenci a de agua durante mást i empo.

4. Di señar el muro del contradi que con una pendi ente suave que permi ta l a entrada y l asal i da de pequeños ani mal es o en su caso, i nstal ar rampas de sal i da l as cubetas que

presentan paredes verti cal es, para faci l i tar tanto l a sal i da de aquel l os ani mal es queacci dental mente cai gan en el l os como el acceso a aquel l os otros acudan a abrevar yl os que acuden a reproduci rse como l os anf i bi os.

5. Estudi ar l a ubi caci ón concreta de l os di ques de forma que no se const ruyan sobrel ugares donde habi tual mente se ori gi nan acumul aci ones de agua que pueden serut i l i zados por l os anf i bi os. En caso de que, por este moti vo se deci da despl azar unosmetros l a ubi caci ón un di que, este despl azami ento será aguas arri ba del l ugarpotenci al mente apto para l a reproducci ón de anf i bi os.

6. El Aula de l a Natural eza Val paraí so (ANV) de l a Ecoescuel a Ave M. Casa Madre de Granada, se hapuesto en contacto con A. G. NA.DE. N. i ndicándonos que serí a i nteresante que i nstal aran cartel esexpl i cati vos de l a i mportanci a y exi stenci a de anf i bi os j unto a l os di ques, por l o queagregamos di cha sugerenci a a nuestras propuestas. Di cha asoci aci ón nos ha comuni cado que seofrece a col aborar desi nteresadamente en su di seño.  

III.- VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES

La contami naci ón de l as aguas const i tuye uno de l os pri nci pal es probl emas ambi ental es enl os ecosi stemas f l uvial es. La Uni ón Europea obl i ga en sus di recti vas de obl i gadocumpl i mi ento a todos l os estados mi embro a que depuren el 100% de sus aguas resi dual es.España es uno de l os paí ses de l a Unión que en mayor medi a i ncumpl e di cha di recti va y l a

Cuneca del Darro no escapa a estaprobl emáti ca. En consecuenci a proponemos  uncapí tul o de inversi ón dest i nado ai dent i f i car y corregi r todos l os vert i dos deaguas resi dual es, tanto de núcl eos oagregados de pobl aci ón como de vi vi endas ei nf raestructuras ai sl adas.

7/21/2019 Alegaciones Chg Darro Agnaden_ahg_anv

http://slidepdf.com/reader/full/alegaciones-chg-darro-agnadenahganv 6/6

 

A G NA DE N

Agrupación Granadina de Naturalistas. 

 ___________ C/Ingeniero Santa Cruz, 19, 4º D. 18008 - GRANADA  _________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ Página6 de6___  

FOTO 1. Di que si tuado en l a rambla de Bejar con el contradi que impermeabi l i zado y con rampa de sal i da.

Si n más por el momento reci ban un cordi al sal udo

Granada, a 2 de Septiembre de 2015 

Fdo. : J osé Mi guel Marí n

(Di rector Ej ecut i vo AGNADEN)

Por del egaci ón: Lui s de Manuel j erez, soci o de A. G. NA. DE. N.

Correo el ectróni co: agnaden@gmai l . com

 

Fdo. :  J avi er Benavi des Sánchez de Mol i na

(Presi dente de l a Asoci aci ón Herpetológi ca Granadi na)

Aveni da de Granada nº 30-B, J un 18213 Granada

PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR