27
Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS Una vez firmado un contrato entre la Entidad (EPS) y el contratista se inicia una relación colaborativa entre ambas partes, cuyas prestaciones y obligaciones se encuentran bajo el ámbito del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 082- 2019-EF y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que ha sido modificado por el Decreto Supremo N° 377-2019-EF. Ahora bien, para una buena gestión contractual, es necesario tener en cuenta, entre otros, las siguientes consideraciones: 1.- Determinación precisa del requerimiento.- Si bien es cierto, la elaboración del requerimiento se encuentra en la etapa de los actos preparatorios, no menos cierto es que una mala confección del requerimiento conllevará indefectiblemente a que el contrato no se desarrolle de la mejor manera, derivando en algunos casos en la resolución del contrato o en arbitrajes. Para su correcta elaboración, es importante tener en cuenta que el requerimiento comprende las especificaciones técnicas, los términos de referencia o el expediente técnico de obra, así como los requisitos de calificación. En el caso de bienes, por ejemplo, consiste en la descripción de las características técnicas y/o requisitos funcionales del bien a ser contratado, incluyendo las cantidades, calidades y las condiciones bajo las que se ejecutarán las obligaciones. Es importante indicar que el objeto es describir los bienes y sus características funcionales, mas no transcribir un bien de una marca en particular, dado que se podría estar direccionando un procedimiento de selección. 2.- La estipulación de “otras penalidades”.- Aquellos casos en los que se evidencie un incumplimiento contractual por parte del contratista, diferentes a la demora en la entrega o ejecución de su prestación (mora), la Entidad (EPS) podrá aplicar la penalidad correspondiente, siempre y cuando haya sido estipulado en el Contrato. Para la estipulación de “Otras penalidades” se debe considerar que las mismas deben ser objetivas, razonables, congruentes y proporcionales. Asimismo, es necesario evaluar y considerar aquellos supuestos en los cuales puede suscitarse incumplimientos ya sean parciales o defectuosos del contrato, tales como: incumplimiento en el uso de uniformes, falta de entrega de hojas de vida de las personas reemplazadas para brindar el servicio, cuando el contratista no cuenta con los materiales requeridos, o no cuente con los dispositivos de seguridad en la obra, etc. De igual manera, es menester que estas otras penalidades se estructuren de la siguiente manera: i) Supuesto de aplicación de penalidad, ii) forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto, y iii) procedimiento en el cual se verifica el supuesto a penalizar. Si un supuesto de incumplimiento no se encuentra establecido como “otras penalidades” no podrá aplicársele al contratista.

Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6

Fecha 28/02/2020

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

Una vez firmado un contrato entre la Entidad (EPS) y el contratista se inicia una relación colaborativa entre ambas partes, cuyas prestaciones y obligaciones se encuentran bajo el ámbito del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que ha sido modificado por el Decreto Supremo N° 377-2019-EF. Ahora bien, para una buena gestión contractual, es necesario tener en cuenta, entre otros, las siguientes consideraciones: 1.- Determinación precisa del requerimiento.- Si bien es cierto, la elaboración del requerimiento se encuentra en la etapa de los actos preparatorios, no menos cierto es que una mala confección del requerimiento conllevará indefectiblemente a que el contrato no se desarrolle de la mejor manera, derivando en algunos casos en la resolución del contrato o en arbitrajes. Para su correcta elaboración, es importante tener en cuenta que el requerimiento comprende las especificaciones técnicas, los términos de referencia o el expediente técnico de obra, así como los requisitos de calificación. En el caso de bienes, por ejemplo, consiste en la descripción de las características técnicas y/o requisitos funcionales del bien a ser contratado, incluyendo las cantidades, calidades y las condiciones bajo las que se ejecutarán las obligaciones. Es importante indicar que el objeto es describir los bienes y sus características funcionales, mas no transcribir un bien de una marca en particular, dado que se podría estar direccionando un procedimiento de selección. 2.- La estipulación de “otras penalidades”.- Aquellos casos en los que se evidencie un incumplimiento contractual por parte del contratista, diferentes a la demora en la entrega o ejecución de su prestación (mora), la Entidad (EPS) podrá aplicar la penalidad correspondiente, siempre y cuando haya sido estipulado en el Contrato. Para la estipulación de “Otras penalidades” se debe considerar que las mismas deben ser objetivas, razonables, congruentes y proporcionales. Asimismo, es necesario evaluar y considerar aquellos supuestos en los cuales puede suscitarse incumplimientos ya sean parciales o defectuosos del contrato, tales como: incumplimiento en el uso de uniformes, falta de entrega de hojas de vida de las personas reemplazadas para brindar el servicio, cuando el contratista no cuenta con los materiales requeridos, o no cuente con los dispositivos de seguridad en la obra, etc. De igual manera, es menester que estas otras penalidades se estructuren de la siguiente manera: i) Supuesto de aplicación de penalidad, ii) forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto, y iii) procedimiento en el cual se verifica el supuesto a penalizar. Si un supuesto de incumplimiento no se encuentra establecido como “otras penalidades” no podrá aplicársele al contratista.

Page 2: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

3.- Las observaciones realizadas a los entregables del contratista y el cumplimiento de plazos.- Una vez que un contratista entregue el producto o bien a su cargo, la Entidad (EPS) tiene la responsabilidad que en un plazo máximo de diez (10) días de producida la recepción, otorgar la conformidad; mientras que, en el caso de consultorías el plazo máximo para emitir la conformidad es de veinte (20) días calendario. En caso, la Entidad (EPS) realice observaciones al entregable del contratista, deberá indicárselo claramente por escrito, otorgándole un plazo no menor de dos (2) ni mayor a diez (10) días. En el caso de consultorías el plazo para subsanar no puede ser menor a cinco (5) ni mayor a veinte (20) días. Si el contratista no cumple con levantar las observaciones en el plazo indicado por la EPS, se debe proceder con aplicar la penalidad por mora desde el vencimiento del plazo dado por la EPS. 4.- El uso de normas supletorias en la ejecución contractual.- Existen algunas situaciones particulares que afectan el desarrollo de la ejecución del contrato, en las que la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento no lo regulan expresamente, tales como suspensión del plazo de ejecución, o la notificación de resoluciones de la Entidad (EPS). En dichos casos, se suele aplicar otro cuerpo normativo de forma supletoria, siendo en estos casos la duda si debe aplicarse la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General o el Código Civil. En lo que respecta a la ejecución contractual, la Opinión N° 001-2020/DTN ha dispuesto que “ante la ausencia de regulación de algún hecho o situación en la normativa de contrataciones del Estado que se ocupa de la ejecución contractual, será necesario recurrir, supletoriamente, a las disposiciones del Código Civil que resulten compatibles, y no a las disposiciones de la Ley N° 27444, pues, como se ha indicado, estas resultarían incompatibles con la lógica contractual”. Cabe agregar, que dicha Opinión también sostiene que “la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, no regula las relaciones contractuales de las entidades públicas, sino las actuaciones de la función administrativa del Estado y el procedimiento administrativo común”.

Page 3: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 4: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 5: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

Dirección Técnico Normativa Opinión

Expediente N°: 108557

T.D.: 15979070

OPINIÓN Nº 001-2020/DTN

Solicitante: Universidad Nacional Autónoma de Chota

Asunto: Suspensión de plazo de ejecución

Referencia: Oficio N° 247-2019-P/UNACH

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el presidente de la Comisión Organizadora de

la Universidad Nacional Autónoma de Chota formula consultas relacionadas a la

suspensión de plazo de ejecución.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las

consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al

sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas

genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de

conformidad con lo dispuesto por el literal n) del artículo 52 de la Ley de

Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, modificada por Decreto Legislativo N° 1444.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas

necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

Tomando en consideración el contexto normativo al que se hace alusión en la solicitud

planteada, en la presente Opinión se entenderá por:

“Ley”, a la aprobada mediante Ley N° 30225 y modificada mediante el Decreto

Legislativo N° 1341, vigente a partir del 9 de abril de 2017 hasta el 29 de enero de

2019.

“Reglamento”, al aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF y

modificado por Decreto Supremo N° 056-2017-EF, vigente a partir del 9 de abril

de 2017 hasta el 29 de enero de 2019.

2.1. “¿Es aplicable la suspensión de plazo de ejecución en contrato de bienes?, de

ser el caso ¿Qué dispositivo legal se aplicaría?, caso contrario ¿Deviene en nulo

la suspensión de plazo de ejecución aplicado a bienes?, de ser así, se aplicaría

de manera supletoria la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo

General o el Código Civil, dado que la suspensión de plazo de ejecución de

contrato de bienes se encuentra en la etapa de ejecución contractual”. (Sic)

Page 6: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

2

2.1.1. De manera previa, debe reiterarse que las consultas que absuelve este Organismo

Técnico Especializado están referidas al sentido y alcance de la normativa de

contrataciones del Estado1, planteadas en términos genéricos, sin hacer alusión a

asuntos o casos concretos.

De acuerdo a lo señalado precedentemente, corresponde indicar que el OSCE no

es competente para determinar si una Entidad debe, o no, declarar la nulidad de

sus declaraciones durante la ejecución contractual; en esa medida y atendiendo al

tenor de la solicitud planteada, a continuación se brindarán alcances de carácter

general relacionados a la suspensión de plazo de ejecución, según lo dispuesto por

la normativa de contrataciones del Estado.

2.1.2. En primer lugar, debe indicarse que una vez perfeccionado el contrato, el

contratista se compromete a ejecutar las prestaciones pactadas en favor de la

Entidad, mientras que esta última se obliga a pagar al contratista la

contraprestación acordada. En ese sentido, el contrato se entenderá cumplido

cuando ambas partes ejecuten las prestaciones a su cargo, a satisfacción de sus

respectivas contrapartes.

Así, el cumplimiento recíproco y oportuno de las prestaciones pactadas es la

situación esperada en el ámbito de la contratación pública; sin embargo, dicha

situación no siempre se verifica durante la ejecución contractual, pues alguna de

las partes podría verse imposibilitada de cumplirlas debido a eventos ajenos a su

voluntad, retrasando el cumplimiento del plazo de ejecución contractual.

2.1.3. Al respecto, la normativa de contrataciones del Estado contemplaba la posibilidad

de suspender el plazo de ejecución contractual ante situaciones que generen la

paralización de la obra, conforme a lo dispuesto en el artículo 153 del

Reglamento:

“Artículo 153.- Suspensión del plazo de ejecución

153.1. Cuando se produzcan eventos no atribuibles a las partes que originen la

paralización de la obra, estas pueden acordar la suspensión del plazo de

ejecución de la misma, hasta la culminación de dicho evento, sin que ello

suponga el reconocimiento de mayores gastos generales y costos, salvo

aquellos que resulten necesarios para viabilizar la suspensión.

Reiniciado el plazo de ejecución de la obra corresponde a la Entidad

comunicar al contratista la modificación de las fechas de ejecución de la

obra, respetando los términos en los que se acordó la suspensión. (…)

153.3. Cuando se produzca la suspensión del contrato de obra según lo previsto

en el numeral 153.1 precedente, corresponde también la suspensión del

contrato de supervisión sin que ello suponga el reconocimiento de

mayores gastos generales y costos, salvo aquellos que resulten necesarios

para viabilizar la suspensión. Esta disposición también se aplica en caso

la suspensión de la ejecución de la obra se produzca como consecuencia

del sometimiento a arbitraje de una controversia.

1 La normativa de contrataciones del Estado se encuentra conformada por la Ley de Contrataciones del

Estado, su Reglamento y las demás normas de carácter reglamentario emitidas por el OSCE.

Page 7: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

3

Lo dispuesto en este numeral resulta aplicable a los contratos de

supervisión de servicios.” (El énfasis es agregado).

Según se observa, la ocurrencia de una situación no atribuible a las partes, que

genere la paralización de la obra, habilitaba a que estas pudieran acordar la

suspensión del plazo de ejecución de la obra, hasta que finalizara el evento

invocado; asimismo, una vez culminado el hecho generador de la suspensión y

reiniciado el plazo de ejecución de la obra, la Entidad debía informar al contratista

la variación de las fechas para ejecutar las actividades constructivas de la obra,

según el acuerdo al que hubieran arribado las partes. Por otro lado, de producirse

esta suspensión, también corresponde la suspensión del contrato de supervisión

sin que ello suponga el reconocimiento de mayores gastos generales y costos,

salvo aquellos que resulten necesarios para viabilizar la suspensión.

De lo antes expuesto, se advierte que la normativa de contrataciones del Estado

establecía que la suspensión de plazo de ejecución resultaba aplicable a los

contratos de obra, supervisión de obras y supervisión de servicios, siempre que

estuvieran dentro de los supuestos establecidos en el artículo 153 del Reglamento.

En consecuencia, la suspensión de plazo de ejecución no resultaba aplicable a

objetos contractuales distintos, como por ejemplo, a los contratos de adquisición

de bienes.

2.1.4. En cuanto a la consulta sobre si corresponde aplicar de manera supletoria la Ley

N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, o el Código Civil, en lo

referido a la suspensión de plazo, se debe tener en cuenta que la Primera

Disposición Complementaria Final de la Ley establece que "La presente Ley y su

reglamento prevalecen sobre las normas del procedimiento administrativo

general, de derecho público y sobre aquellas de derecho privado que le sean

aplicables (…)” (El subrayado es agregado).

Por su parte, la Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento

dispone que “En lo no previsto en la Ley y el Reglamento, son de aplicación

supletoria las normas de derecho público y, sólo en ausencia de éstas, las de

derecho privado”. (El subrayado es agregado).

Sobre el particular, debe señalarse que la aplicación supletoria de normas implica

la existencia de una normativa que, siendo aplicable a determinada relación o

situación jurídica de manera obligatoria, no regula un caso o supuesto particular

(norma suplida), por lo que resulta necesario recurrir a otra normativa distinta con

la finalidad de suplir la falencia o vacío existente (norma supletoria)2.

No obstante, la aplicación supletoria de una norma presupone un análisis de

compatibilidad; esto es, realizar un análisis comparativo de la norma a ser suplida

y de la norma supletoria, a efectos de determinar si la naturaleza de ambas es

2 Entiéndase por supletoriedad la situación que implica la existencia de“(…) la norma uno, a la que le

corresponde regular un hecho pero no lo hace, denominada suplida, y a la norma dos, que sí contiene

una regulación para tal hecho, llamada supletoria”, las que comúnmente se conectan o vinculan a

través de una remisión. NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Lima: Ara

Editores, año 1997, Pág. 131 y 132.

Page 8: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

4

semejante y, por tanto, si son normas compatibles3.

A lo señalado debe agregarse que, mediante la Consulta Jurídica N° 17-2018-

JUS/DGDNCR la Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad

Regulatoria del Ministerio de Justicia y Derecho Humanos ha precisado lo

siguiente:

"55. El proceso de contratación, en general, consta de varias etapas,

empezando por los actos preparatorios, el desarrollo del proceso de

contratación y finalmente la ejecución del contrato. Durante los actos

preparatorios, no hay ninguna relación especial de la administración

hacia los ciudadanos, a quienes se les considera administrados. De igual

manera, durante el desarrollo del proceso de contratación, los postores

no cambian su estatus jurídico frente a la Administración, pues también

son considerados como administrados.

56. Durante la etapa de ejecución contractual la relación jurídica se

desarrolla entre los proveedores del Estado y la entidad pública

contratante. Estos proveedores del Estado ya no son considerados como

administrados, sino que existe entre ellos y la entidad contratante una

relación contractual, que se rige ya no por las normas del Procedimiento

Administrativo General, sino por lo dispuesto, en primer lugar, en el

contrato, luego, en las bases y términos de referencia y finalmente en las

normas de contrataciones del Estado. Los proveedores del Estado no

tienen la calidad de administrados ante la entidad contratante, por lo

que las normas sustantivas aplicables a la relación jurídica contractual

que se ha generado no son las normas de la Ley del Procedimiento

Administrativo General (...)." (El subrayado es agregado).

En atención a lo antes señalado, la normativa de contrataciones del Estado ha

previsto reglas específicas que se aplican a los contratos que suscriben las

Entidades con los proveedores, dentro del ámbito de su aplicación, en el

Capítulo IV del Título II de la Ley, "El Contrato y su Ejecución”4, y en el Título

VI del Reglamento, "Ejecución Contractual". Estas disposiciones tienen por

objeto regular las relaciones contractuales que se instauran entre las Entidades y

los contratistas, hasta su culminación.

En contraposición a lo señalado en el párrafo anterior, la Ley Nº 27444, Ley del

Procedimiento Administrativo General, no regula las relaciones contractuales

de las entidades públicas, sino las actuaciones de la función administrativa del

Estado5 y el procedimiento administrativo común, como se desprende del

3 De conformidad con lo establecido en la Opinión N° 130-2018/DTN.

4 Al respecto, debe indicarse que el artículo 116 del Reglamento establece que el contrato está

conformado por el documento que lo contiene, los documentos del procedimientos de selección que

establezcan reglas definitivas y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del

procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes.

5 Uno de los elementos diferenciales de la función administrativa, según Christian Guzmán Napurí, es que

manifiesta una "(...) relación directa con los administrados, de tal manera que las actividades que

desempeña la Administración Pública los afectan de manera directa. Asimismo, dicha función se

Page 9: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

5

Artículo II de su Título Preliminar6.

Efectuadas las precisiones precedentes, corresponde indicar que el Código Civil,

en su Artículo IX del Título Preliminar, establece que "Las disposiciones del

Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas

reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su

naturaleza"; por consiguiente, debe reconocerse la aplicación supletoria del

Código Civil a los contratos celebrados por las Entidades con sus proveedores en

el marco de la normativa de contrataciones del Estado, en los aspectos que

resulten compatibles.

Por ello, en concordancia con el criterio desarrollado en diversas opiniones7,

ante la ausencia de regulación de algún hecho o situación en la normativa de

contrataciones del Estado que se ocupa de la ejecución contractual, será

necesario recurrir, supletoriamente, a las disposiciones del Código Civil que

resulten compatibles, y no a las disposiciones de la Ley N° 27444, pues, como

se ha indicado, estas resultarían incompatibles con la lógica contractual.

Cabe precisar que la aplicación supletoria de las disposiciones compatibles del

Código Civil a las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado

que regulan la ejecución contractual, no afecta ni excluye -cuando corresponda-

la aplicación de las disposiciones de la Ley Nº 27444 a las actuaciones internas

que permiten a las Entidades manifestar su voluntad en el marco de una relación

contractual bajo el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado.

3. CONCLUSIONES

3.1. La normativa de contrataciones del Estado establecía que la suspensión de plazo

de ejecución resultaba aplicable a los contratos de obra, supervisión de obras y

supervisión de servicios, siempre que estuvieran dentro de los supuestos

establecidos en el artículo 153 del Reglamento. En consecuencia, la suspensión de

plazo de ejecución no resultaba aplicable a objetos contractuales distintos, como

por ejemplo, a los contratos de adquisición de bienes.

3.2. La aplicación supletoria de las disposiciones compatibles del Código Civil a las

disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado que regulan la

ejecución contractual, no afecta ni excluye -cuando corresponda- la aplicación de

encuentra sometida al principio de legalidad, y en especial, a la ley emanada del Parlamento (...)" (El

subrayado es agregado). Un Acercamiento al Concepto de Función Administrativa en el Estado de

Derecho. Revista Asociación Civil Derecho & Sociedad. Publicación N° 31. Pág. 291.

6"Artículo II.- Contenido

1. La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de la función administrativa del

Estado y, regula todos los procedimientos administrativos desarrollados en las entidades,

incluyendo los procedimientos especiales.

2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no podrán imponer condiciones menos

favorables a los administrados que las previstas en la presente Ley.

3. Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos especiales, cumplirán con

seguir los principios administrativos, así como los derechos y deberes de los sujetos del

procedimiento, establecidos en la presente Ley."

7 Por ejemplo, las Opiniones Nº 107-2012/DTN y Nº 130-2018/DTN.

Page 10: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS

6

las disposiciones de la Ley Nº 27444 a las actuaciones internas que permiten a las

Entidades manifestar su voluntad en el marco de una relación contractual bajo el

ámbito de la normativa de contrataciones del Estado.

Jesús María, 02 de enero de 2020

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA

Directora Técnico Normativa

RMC

Page 11: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 12: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 13: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 14: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 15: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 16: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 17: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 18: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 19: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 20: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 21: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 22: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 23: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 24: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 25: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 26: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS
Page 27: Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 … · 2020-05-13 · Alerta Legal OAJ - OTASS N° 6 Fecha 28/02/2020 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS