Alfonso Val

Embed Size (px)

DESCRIPTION

doc

Citation preview

  • COYUNTURA ECONMICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS EMPRESARIALES Para analizar la coyuntura econmica debemos entender bien su concepto. La coyuntura es el periodo de tiempo contingente y cambiante en el que tienen lugar varios procesos econmicos, ya sea reflejados en crisis, revoluciones cuya duracin no es determinada. En la actualidad, y basndonos en el anlisis de la evolucin econmica de los ltimos aos a nivel mundial, podemos ratificar que pasamos por una de las ltimas fases de una coyuntura econmica, con sus aspectos positivos y negativos, y con una visin que aunque de forma moderada, nos hace ser optimistas a medio plazo. El crecimiento de los pases en desarrollo regstr un aumento del 7,3% en 2006, y por cuarto ao consecutivo estas economas superaron el 5,5%. Los pases que mostraron un crecimiento muy acelerado, como China (10,7%), India (9,2%), contribuyeron decisivamente a lograr este resultado. Pero an excluyndolos del clculo, los pases de ingreso bajo y mediano crecieron un 5,9% y el producto interior bruto (PIB) de todas las regiones en desarrollo aument ms del 5%. Esta firme demanda de los pases en desarrollo se reflej en un mayor crecimiento de las exportaciones de los pases de ingreso alto, lo cual fue la principal causa del aumento del PIB en esos pases, que lleg al 3,1%. En conjunto, el crecimiento mundial ronda el 4%(5,3% si se utilizan ponderaciones de paridad del poder adquisitivo). Pese a estas notables cifras, es probable que el ao 2006 haya representado un mximo cclico, ya que tanto el PIB como la produccin industrial empezaban a reducirse a mediados de ao y comienzos de 2007. La subida de las tasas de inters y el mayor rigor de las polticas fiscales constituyen el ncleo del proceso de reequilibrio. Medidas normativas y reevaluaciones de los riesgos a largo plazo inducidas por el mercado han hecho subir las tasas de inters a corto plazo. En los pases en desarrollo, la austeridad monetaria est ms adelantada en Asia Oriental donde ha frenado el crecimiento y ha contenido las presiones inflacionarias en varios pases. En otras economas de desarrollo, las tasas de inters han subido y las polticas fiscales han sido menos favorables al ciclo que en el pasado, pero la orientacin general de la poltica macroeconmica en muchos de esos pases es relativamente acomodaticia y deja abierta la posibilidad de un regreso a tasas de crecimiento potencial mucho ms dificultoso que el previsto en la proyeccin de referencia. Aunque las tasas de inters han aumentando, las condiciones financieras siguen recibiendo el apoyo de medidas adoptadas en el pasado y la liquidez es amplia. Como consecuencia de ello, se espera que la transicin a un crecimiento ms lento sea relativamente fcil. Segn las proyecciones, la expansin de los pases en desarrollo se moderar gradualmente en torno al 6% en 2009 y se registrar una desaceleracin en todas las regiones, pero seguirn alcanzndose grandes resultados. Al mismo tiempo, se

  • - 2 -

    prev que el crecimiento en los pases de ingreso alto se moderar en 2007 ( debido principalmente a un crecimiento ms lento en EEUU) para fortalecerse de nuevo en 2008 y 2009, debido a la recuperacin de los EEUU y a que las economas de Europa y Japn seguirn en expansin casi al limite de sus tasas potenciales. En resumen, pases como China o la India, suponen a partir de ahora y en el futuro una gran competencia en todos los sectores. La economa norteamericana sufre un enfriamiento, y para la europea las perspectivas son ms favorables siempre y cuando consigan mantener los tipos de inters, los precios del petrleo y una buena relacin con la economa norteamericana. Pero analicemos por separado cada zona econmica: Economa Mundial A) Estados Unidos Si nos fijamos en la economa mundial, cobra relevancia la situacin de EEUU, quizs por la importancia que tiene dicho pas en el mbito econmico y poltico a nivel internacional. En el ao 2006, el PIB creci un 3,3%. La produccin aument muy rpidamente a principios de ao, antes de que la subida de las tasas de inters a corto plazo, causada por una poltica monetaria ms estricta provocase una severa correccin en el mercado inmobiliario. La expansin de la economa de los Estados Unidos fue slo de un 1,3% en el primer trimestre de 2007 debido a que el debilitamiento del sector inmobiliario contrarrest el gasto de inversin en otros sectores de la economa, al tiempo que el descenso de la inversin en vivienda redujo los pedidos y la produccin industrial en los sectores conexos. Segn lo mencionado previamente, en esa etapa de coyuntura econmica, lo que resalta de la situacin estadounidense es la crisis crediticia derivada de las hipotecas subprime en el mercado inmobiliario. Los impagos de estos crditos aumentan vertiginosamente y por ello arrastran la subida de los tipos de inters. Pero esta situacin arrastra a EEUU y a un conjunto de pases que operan con l. Con esas hipotecas de riesgo se fueron creando derivados financieros muy innovadores y cuyo riesgo de impago se ha extendido a consecuencia de la crisis anterior. El impago se ha generalizado y con ello el mercado interbancario soporta una gran turbulencia. Los salarios no aumentan al mismo nivel que por la inflacin se encarece la vida. La productividad cada vez es peor y todo ello origina el incremento de precios. La gente se hipoteca y se va originando la crisis. Esto arrastra el que los tipos de inters que negocian las entidades a corto plazo sean elevadsimos, aprovechando que la sociedad necesita crdito. Y los aspectos negativos de ello son: el retroceso repentino de la riqueza inmobiliaria, la menor creacin de empleo, la desconfianza generalizada entre inversores que hace caer las Bolsas Todos esos problemas han obligado a los Bancos Centrales de EEUU, Europa y Asia a inyectar sumas excepcionales para mantener la liquidez. La economa estadounidense se

  • - 3 -

    est enfriando y lo que se teme es que de seguir as se produzca un freno significativo de la misma. Esto crea un marco de incertidumbre e inestabilidad que influye negativamente en las relaciones de comercio exteriores. Se teme que de empeorar la situacin esto repercuta muy negativamente en el incremento de la economa de todo el mundo, aunque otros expertos calman las tensiones al sealar que la economa de EEUU es lo suficientemente fuerte como para absorber esas dificultades, reseando que nicamente son malas prcticas. El principal problema aqu sera que la desconfianza se generalizase tanto que originase no slo cadas de las Bolsas, sino tambin retiradas de fondos de las principales entidades, y el temido credit crunch, es decir, la imposibilidad de obtener crdito por parte de un prestatario fiable debido a que la liquidez se halle congelada para protegerse frente a la incertidumbre. Ante la magnitud del problema, los Bancos Centrales no se han quedado parados. Sus objetivos son frenar la crisis financiera por lo que buscan principalmente acabar con la incertidumbre, desconfianza y volatilidad de los mercados monetarios. Lo que han hecho ha sido inyectar (como se coment anteriormente) grandes volmenes de liquidez al sistema. Esto persigue en un principio normalizar las transacciones del mercado interbancario y as minimizar la desconfianza de las entidades de crdito. Pero a su vez deben luchar contra la inflacin que se prev en el futuro siga aumentando. Adems, el dlar va deprecindose y el precio del petrleo sigue aumentando, y los costes laborales tambin suben al desacelerarse la productividad. Esos factores acaban con cualquier posible esperanza de evolucionar y ser competitivos, por lo que el Banco Central Europeo debe tambin luchar por flexibilizar el mercado laboral (para que los salarios no sigan aumentando) y por equilibrar el Presupuesto (para que el Estado no detraiga recursos financieros al sector privado) abriendo as todos los sectores a la competitividad. b) Asia: Japn Dejando un poco de lado el caso de EEUU, si analizamos otras zonas de relevancia a nivel mundial vemos que la expansin econmica en los ltimos aos no se distribuy uniformemente entre todas las regiones, puesto que pese a los problemas, los crecimientos se registraron por parte de pases como EEUU (sobre todo aos antes de la crisis anteriormente explicada), China y la mayora de los mercados emergentes y los pases en desarrollo, destacando aqu tambin a Japn. Como previsibles riesgos a corto plazo, destacar que el precio del petrleo es una variable de riesgo ya que es elevado, y pese a ello el crudo de sigue demandando muchsimo, especialmente por parte de pases como China o EEUU. Pero se teme que la OPEP no pueda hacer frente a la creciente demanda. Existe tambin un riesgo de endurecimiento de las condiciones de los mercados financieros como consecuencia de la inflacin. Si esta siguiera aumentando, se subiran los tipos de inters y ello incidira directamente en el consumo de las familias. En el largo plazo existe el riesgo de inestabilidad macroeconmica si no se consigue llegar a una estabilidad en las finanzas pblicas de muchos pases. Algunos deben esforzarse en bajar a niveles sostenibles la relacin entre la deuda pblica y el PIB:

  • - 4 -

    Los pases se enfrentan a grandes retos, como el que supone la rigidez del mercado de trabajo y productos en la zona euro y Japn, las debilidades de las economas emergentes de Asia, el entorno desfavorable para la inversin en los pases latinoamericanos, los sistemas dbiles de supervisin bancaria de Europa Central y Oriental, la necesidad de buscar la consolidacin fiscal en EEUU, de crecer ms en la eurozona y Japn En China se est reduciendo el supervit comercial, y el PIB y el IPC estn aumentando. El yuan ha alcanzado su paridad ms elevada y ya cuatro bancos extranjeros han comenzado a operar con l. Un caso a destacar es de Japn. El PIB creci en 2006 un 2,2%, impulsado por el gasto de inversin y por una modesta recuperacin de la demanda de los consumidores. Lo mismo que en Europa, el crecimiento fue muy fuerte a comienzos del ao, se debilit hacia el tercer trimestre y se fortaleci en el cuarto. Debido a la reduccin de desempleo y al aumento de los sueldos, la demanda de los consumidores aument un 4,2% en el cuarto trimestre al tiempo que la inversin privada creci tambin rpidamente. El aumento de las exportaciones, que haba provocado una expansin a comienzos del ao, se redujo en el cuarto trimestre, como consecuencia del estancamiento del mercado de la alta tecnologa y del debilitamiento de la demanda de importacin de los EEUU y Oriente Medio. Los datos del 2007 denotan que las exportaciones han repuntado mientras los indicadores de la demanda de los consumidores y de las importaciones sugieren que sea estancado la demanda interna. c) Europa En la eurozona se estiman riesgos inflacionarios y posibles efectos negativos para la estabilidad financiera causados por un uso excesivo de los derivados de crdito. Por otro lado se est reduciendo el dficit pblico y mejorando el dficit comercial, pero la tasa de inflacin sigue empeorando. En relacin con la situacin de las tasas de inters de EEUU, podramos decir que la crisis de las hipotecas de alto riesgo, ha afectado al mercado interbancario, principalmente porque ha cado el grado de confianza entre las entidades financieras. La situacin de la zona euro desde su creacin ha sido bastante favorable, en tanto en cuanto ha sabido aprovechar las oportunidades de la unin para dejar crecer su economa. Pero an as, sin tener en cuenta la crisis actual, Europa an se encuentra lejos de EEUU, sobre todo en cuanto a aspectos de productividad del trabajo (Europa tiene menores tasas de participacin sobre todo por las mujeres y ancianos), el paro, el nmero de horas trabajadas por empleado en cierto modo sufre el efecto del envejecimiento poblacional. Tambin a rasgos generales, se observa una leve mejora en la recuperacin del consumo privado, el mantenimiento de las exportaciones (se esperan sigan mejorando aunque el euro se aprecie de forma brusca frente al dlar) que han crecido mucho hacia Rusia y los pases del Este de la Unin, la desaceleracin de las importaciones (que sobretodo provienen de China, Reino Unido y EEUU). El sector de la construccin ha alcanzado resultados desfavorables materializndose especialmente en los bienes intermedios y de capital. Y la crisis ha hecho que los indicadores de confianza bajen mucho, pero a pesar

  • - 5 -

    de ello siguen siendo altos. La tasa de ahorro ha disminuido, lo cual se espera beneficie al consumo, y el dficit de los pases de la eurozona se va reduciendo paulatinamente. A pesar de ello, y aunque a rasgos generales la situacin de la UE sea buena, hay que considerar que entre los pases que lo forman, hay datos dispares. nicamente seis de los mismos han alcanzado supervit, y aunque el sector de la construccin est afectando entre otros a Espaa, Alemania se ve mejorada en ese mbito. En cuanto a la inflacin, est elevada ya que le han afectado negativamente los precios de la energa especialmente. A esto se le suma la repercusin que la crisis de las hipotecas de alto riesgo de EEUU ha tenido en la zona. La crisis no es un problema de liquidez del sistema, no responde a problemas de las economas emergentes o de las empresas; la crisis se debe a la prdida de confianza de las entidades financieras, y para arreglarlo debera abogarse por una mayor transparencia en el sistema. Pese a todo, la posicin de la Unin Europea no es de alarma, puesto que aunque se tomen medidas fiscales y monetarias para paliar sus efectos, se considera que el sistema intervencionista europeo, y el crecimiento y desarrollo econmico que le respalda es suficiente motivo como para creer que se saldr del problema en poco tiempo y todo volver a la normalidad (es un ciclo de la coyuntura, que pasa por etapas de crisis y de recuperacin, por eso consideran esta crisis como algo pasajero y efmero). El FMI tambin pronostica que la economa comunitaria va a seguir creciendo de forma slida avalados por la rentabilidad, las condiciones financieras y la demanda externa, por la inmigracin y las polticas fiscales y reformas pertinentes a aplicar. En ese sentido la principal medida tomada ha sido la de mantener los tipos de inters al 4% e inyectar liquidez. Y es que es curioso, pero aunque en los mercados financieros la confianza empresarial y de los consumidores haya disminuido, los indicadores siguen mantenindose por encima de sus medias histricas. El crecimiento econmico sostenible registrado en la eurozona se confirma para acabar el 2007. Nuestro crecimiento ser fuerte y el menor crecimiento de EEUU se compensar con la fortaleza de las economas emergentes proporcionando apoyo a las exportaciones e inversiones en la zona. Igualmente no se es del todo optimista porque el marco inestable de la economa mundial hace ser conservadores. Y se espera que la inflacin contine creciendo desfavorecida por los precios del petrleo, de los productos agrcolas y de la energa en general. En otro mbito tambin se deben tomar medidas destinadas a mejorar la productividad, a incentivar la I+D, el capital humano, el progreso tecnolgico, y a invertir en educacin y formacin, que es lo que nos hace menos competitivos a nivel mundial. Con respecto a la poltica monetaria, se debe perseguir el objetivo del Pacto de Lisboa, y cumplir firmemente las reglas y procedimientos de forma estricta. Se quiere endurecer la poltica monetaria de la zona euro, porque aunque la liquidez crece a un ritmo dinmico, su relacin con los precios es incierta. La zona euro debe aprovechar su actual coyuntura econmica. Espaa Los antecedentes de la economa espaola dejan en evidencia que sta no supo aprender de sus errores hasta que se vio sumergida en plena crisis. El modelo en que se

  • - 6 -

    sustentaba en la dcada de los noventa, no era eficiente ni productivo, pero pese a todo se sali adelante. Lo importante es que de la crisis que se origin en esa dcada (por la cotizacin de la peseta, el tipo de inters y las escasas subidas salariales) se sali adelante y se aprendi ms que de cualquier experiencia pasada. Lo importante no era crecer por crecer, y tapar los problemas como se acostumbraba a hacer, sino que haba que administrar de forma eficiente y prudente las oportunidades de negocio de la empresa. Se aprendi a subcontratar las actividades en las que se perda tiempo y dinero, sin ganar demasiado valor aadido. Y aprendieron tambin de la gestin de calidad, llevando a cabo campaas de cero defectos, por lo que las prdidas por mala calidad empezaron a caer. Ese momento supone un punto de corte con el pasado, y a partir de ah, se aprecia un cambio cultural en la economa espaola, basado y alimentado en especial por el cambio informtico, por la gestin del conocimiento. Se empiezan a centrar las bases de dicha economa, y lo que se intenta hacer es aprender a autogestionarse, movilizar el capital intelectual, ser flexibles y polivalentes. En esos campos an queda mucho por recorrer. Actualmente la economa espaola presenta signos claros de fortalezas y debilidades para ser o no competitivo en el mercado mundial. Uno de los puntos fuertes en el mbito econmico que se puede observar en la actualidad, es el fuerte crecimiento de empleo, y el supervit pblico. Espaa viene a ser el pas que ms empleo est creando de la zona euro, pero el problema en cuanto a eso concierne es que el empleo que se crea no es de calidad. (Y un gran problema relacionado con lo anterior es que el empleo que se crea en gran medida sigue siendo temporal, aunque se va reduciendo). Pasa lo contrario a pocas atrs, en las que el crecimiento del empleo era menor, pero los puestos de trabajo eran productivos. Y el problema en este aspecto es que no invertimos en especializacin, derivado todo ello de la incapacidad que tenemos para adaptarnos especialmente al cambio tecnolgico, a la globalizacin, a la calidad y a la innovacin (pues an tenemos en nuestra cartera de productos muchos bienes maduros). Esto limita tambin que nos externalicemos ms lejos, y es un campo en el que la economa espaola debera de trabajar. Ahora nos estamos viendo afectados como es lgico por la crisis de los crditos hipotecarios de EEUU. El problema aqu no es que haya hipotecas de alto riesgo en Europa, sino que nos ha influido operar con intermediarios financieros que s incluan en su cartera, ttulos vinculados a dichos crditos hipotecarios estadounidenses. Todo esto repercute en la economa espaola en el sentido de que aumenta la desconfianza, y las familias ven frenado su gasto y su consumo privado (disminuye la inversin en vivienda) a la par que las empresas tienen que luchar por hacerse ms competitivas, esperando que la crisis no dificulte en demasa la capacidad de las mismas para financiarse (pese a que an as, estn sumergidas en unas condiciones financieras y monetarias favorables, que an persisten de la poca anterior de bonanza econmica). Los riesgos principales se derivaron del rpido aumento del crdito y de la alta concentracin de prstamos en el mercado de la vivienda.

  • - 7 -

    Aunque se considera que es pronto para poder visualizar los efectos de la crisis (se empezarn a hacer ms evidentes en el 2008), se apuesta porque dicha crisis financiera estadounidense nos afecte pero no lo suficiente como para perjudicar gravemente nuestra economa, porque estamos respaldados por un crecimiento econmico en los ltimos aos reseable, y no se considera que el fenmeno estadounidense y el espaol sean totalmente comparables. La economa espaola dispone de un margen de maniobra para poder absorber esta inestabilidad financiera, y dicho margen se basa en la fortaleza de las cuentas pblicas y del sector financiero, y en la solidez patrimonial de las familias y los buenos resultados empresariales, los favorables niveles de solvencia y estabilidad. Ahora bien, es evidente que aunque podamos salir airosos de la situacin, la misma nos afecta en mayor o menor medida. As, las prioridades de la poltica econmica para enfrentarnos a estas situaciones adversas son: salvaguardar la estabilidad presupuestaria, incrementar la capacidad de oferta de la economa y mejorar la competitividad. Si se consigue eso, el crecimiento de la economa tanto espaola como mundial se conseguir, aunque llegue a ser algo inferior a los aos anteriores. Se debe abogar entonces por incrementar la transparencia en los mercados financieros y proteger los derechos de los inversores. Para incrementar nuestra competitividad se necesitarn reformas estructurales que regulen las negociaciones salariales y que busquen la forma de alcanzar mayores cifras en productividad. Los efectos ms visibles a priori son por ejemplo la desaceleracin del sector de la construccin, del consumo final de los hogares (economa privada) que cada vez estn ms endeudados (debido a la subida de los tipos de inters ligados a sus hipotecas), desaceleracin del gasto, tendencias alcistas para la inflacin. Cabe destacar aqu el grave problema de la economa espaola en cuanto al dficit exterior, que si bien a corto plazo no crea grandes problemas, a largo plazo de continuar creciendo mermara la capacidad de crecimiento econmico si el nivel de endeudamiento y la carga financiera llegan a restringir el consumo y la inversin de los agentes privados. Y una asignatura pendiente seguir siendo fomentar la mejora en los idiomas y el manejo de las TIC, la inversin en I+D, la formacin y aprendizaje de los trabajadores A rasgos generales podemos decir que la crisis se desarrolla para Espaa en un buen contexto econmico, confiando as en que pueda solventarse. Lo que no se puede predecir es si dicha crisis har finalmente que la coyuntura econmica cambie de no superarla y se cierre el ciclo de bonanza econmica que se vena experimentando. Asturias La situacin econmica asturiana siempre ha estado a la cola de Espaa. Generalmente su historia est marcada por crecer econmicamente menos que la media nacional, por tener un mayor dficit de actividades tecnolgicas, de investigacin, unas tasas mayores de desempleo

  • - 8 -

    Analizando su actual situacin vemos que la densidad demogrfica es alta con respecto a la media espaola, y sin embargo, la participacin de Asturias en la produccin total nacional es inferior al peso demogrfico que tiene. El crecimiento real acumulado de la comunidad es muy inferior al conjunto de Espaa. Y es que Asturias todos los aos crece por debajo de la media nacional, especialmente debido a los retrocesos en el sector agrcola y el energtico. En cuanto a su estructura productiva, el mayor peso recae en el sector de la construccin, junto con la industria, y el sector servicios. stos son los que ao a ao ms contribuyen al crecimiento regional. En cuanto a la industria, cabe destacar que la regin se caracteriza por la concentracin de sectores de actividad bsicos, como son la metalurgia, la minera, la alimentacin y la industria textil. Las limitaciones de nuestra economa recaen en el sector primario y el sector energtico. El crecimiento registrado en dichos sectores es claramente inferior a la aportacin que hacen el resto de comunidades espaolas al mismo. Pero pese a que el dinamismo del sector energtico es nulo, se contina siendo el sector asturiano con mayor peso en el conjunto del valor aadido bruto sectorial nacional. Veamos detalladamente cada sector: El sector primario no consigue hacer grandes aportaciones al PIB nacional. Esto puede deberse a la disminucin de produccin y comercializacin de productos derivados de la ganadera. Por otro lado, la obtencin de pesca es bastante fructfera, lo que supone bajadas considerables en los precios. En relacin a la industria, se puede ver una variacin negativa en la aportacin nacional, al experimentarse retrocesos en la industria de manufacturas, en las metlicas bsicas La explotacin industrial que tenemos es muy madura, y la falta de conocimientos y avances tecnolgicos en la zona impiden desarrollar industrias nuevas. Pese a todo, los precios de productos industriales ven una ligera recuperacin, y cada vez es mayor el consumo de energa elctrica para usos industriales. En cuanto al sector de la construccin, se nota una aceleracin en la actividad del sector vivienda durante el primer semestre de 2007. Con ello se relaciona el hecho de que el empleo en este campo haya aumentado notablemente, por lo que su evolucin ha sido positiva tanto en productividad como en empleo. Con referencia al sector servicios, los datos encontrados son muy positivos, especialmente en cuanto a servicios hosteleros se refiere. Hay un leve retroceso en los transportes (derivado del retroceso industrial), aunque el transporte de viajeros en avin experiment un crecimiento muy notable. La tasa de paro siempre ha sido muy elevada en la zona, y ltimamente el menor dinamismo del mercado de trabajo ha provocado un descenso en la misma menos acentuado que la media nacional. La tasa de actividad est por debajo de la media nacional y la tasa de paro por encima, si bien es cierto que el paro femenino ha descendido, aunque por otro lado el paro juvenil es ms elevado que en otras regiones.

  • - 9 -

    An as, se esperan conseguir avances en cuanto a este tema concierne, ya que en el ltimo ao s que se ha experimentado un crecimiento en el nmero de ocupados y un aumento de la capacidad productiva. Pero ello debe lidiar con el gran problema que tiene Asturias en cuanto al envejecimiento poblacional. Con ello destaca el incremento (tanto en nmero como en tamao) de las empresas asturianas. En ste mbito las posibles mejoras se podrn alcanzar si se pone un esfuerzo en fomentar la productividad laboral mediante polticas de empleo, y a la vez ayudar tanto a emprendedores como a empresas, invirtiendo en infraestructuras, subvencionando sus planes emprendedores. Ante el envejecimiento de la poblacin activa se debe abogar por potenciar una mayor cualificacin y un crecimiento sostenido de la tasa de empleo femenino. Favorecer la insercin laboral tanto de la mujer como de los jvenes. Tambin deber regularse en ese aspecto cmo se reaccionar ante la entrada masiva de emigrantes que sufre la pennsula (aunque Asturias en menor grado) y cmo se solucionarn las tensiones en el mercado de trabajo (debidas en su mayora a los procesos de deslocalizacin). Las perspectivas futuras de crecimiento econmico para la regin venan apostando por el sector de la construccin como principal factor motriz de la economa. Pero aqu se teme que se llegue a depender excesivamente de dicho sector. Tambin se prevn crecimientos significativos de los servicios, aunque en un plano muy lejano al de la construccin. El mismo se espera crezca bastante y an as por debajo de la media de Espaa, principalmente por la debilidad que experimenta el transporte de las mercancas. En cuanto al sector primario se espera contine acrecentando su aletargamiento. CONCLUSIN El anlisis de la situacin econmica muestra que, durante los ltimos cinco aos, se ha podido hablar de crecimiento a nivel mundial. No obstante, parece que la situacin de bonanza est cambiando. El origen del cambio de coyuntura econmica podra estar situado en EEUU con la crisis crediticia derivada de las hipotecas subprime que han originado las subidas de los tipos de inters. Como consecuencia de la crisis iniciada, todos los organismos econmicos internacionales apuntan el empeoramiento de la situacin econmica. De momento, no se espera estancamiento o decrecimeinto en las economas, pero s se espera crecimientos menores de los previstos inicialmente en todas las areas. Por el momento, esta crisis se espera controlar en otras zonas como Europa en la que las perspectivas parecen ms favorables siempre y cuando se consiga mantener los tipos de inters, los precios del petrleo, etc. En Europa, se considera que existen riesgos inflacionarios y posibles efectos negativos para la estabilidad financiera como consecuencia del elevado nivel de endeudamiento. No obstante, se considera que la situacin de la UE no es preocupante y que tanto el sistema intervencionista como el crecimiento y desarrollo econmico que le respalda

  • - 10 -

    permite considerar que no le afectar plenamente la crisis y que todo podr volver a la normalidad en un perodo de tiempo relativamente corto. En lo que respecta a Espaa, podemos afirmar que la crisis llega en un buen momento econmico puesto que el pas ha experimentado un crecimiento econmico en los ltimos aos muy reseable. Adems, al encontrarse dentro de la UE, nos beneficiaremos de las medidas comunes que se toman para evitarla. No obstante, todava no se puede predecir que la mencionada crisis no vaya a provocar un cambio de ciclo en la medida que ya estamos viendo ciertos efectos derivados de la crisis crediticia de EEUU como la disminucin del gasto de las familias, la capacidad financiera de las empresas,.. Finalmente, en Asturias, como se ha mencionado previamente, la situacin est marcada por un crecimiento menor respecto al resto de Espaa. Adems, las perspectivas futuras de crecimiento econmico de la Comunidad Autnoma se basaban principalmente en el sector de la construccin que podra ser uno de los sectores ms afectados en esta crisis crediticia. Pese a todo, consideramos necesario esperar a ver cmo se evita la crisis en el conjunto de Espaa, as como el ritmo del crecimiento conjunto ya que la situacin podra no ser tan negativa como inicialmente parece.