15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Alfred Adler” CURSO : Psicología de la personalidad CICLO : Cuarto ALUMNO : FLORES GONZALES, Derick PEREZ POMA, Jesus DOCENTE : VALENCIA VALENCIA, Julio

Alfred Adler (Resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología

Citation preview

Page 1: Alfred Adler (Resumen)

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Alfred Adler”

CURSO : Psicología de la personalidad

CICLO : Cuarto

ALUMNO : FLORES GONZALES, Derick

PEREZ POMA, Jesus

DOCENTE : VALENCIA VALENCIA, Julio

Tacna – Perú

2013

Page 2: Alfred Adler (Resumen)

Psicología Individual

Alfred Adler

BIOGRAFÍA:

Niñez y adolescencia:

La niñez de Adler estuvo marcada por la enfermedad, la conciencia de la muerte y los celos por su hermano mayor. Padeció raquitismo (deficiencia de vitamina D que se manifiesta en el ablandamiento de los huesos) y eso le impedía jugar como otros niños. Cuando tenía tres años, su hermano menor murió en una cama contigua a la suya. A los cuatro años Adler estuvo a punto de morir de neumonía. Cuando escucho a los médicos decirles a sus padres: “su hijo no tiene remedio”, decidió estudiar medicina.

El pequeño Adler era consentido por su madre a causa de su enfermedad, pero cuando tenía dos años fue destronado por la llegada de otro bebe. Los biógrafos han sugerido que la madre quizás lo haya rechazado entonces, pero sin lugar a dudas era el consentido de su padre. Por lo tanto, las relaciones con sus padres fueron distintas a las de Freud (este se identificaba más con la madre). En la edad adulta Adler rechazo el concepto del complejo de Edipo porque era totalmente ajeno a sus experiencias en la niñez.

Tenía celos de su hermano mayor, que era fuerte y sano y podía realizar actividades físicas y practicar deportes en los que Alfred no podía participar. “recuerdo estar sentado en una banca, con vendas en el cuerpo debido al raquitismo, y mi hermano mayor sentado enfrente. Él podía correr, brincar, desplazarse sin el menor esfuerzo, pero para mí cualquier movimiento requería esfuerzo y me causaba tensión”

Adler se sentía inferior a su hermano y a otros niños del vecindario porque eran más sanos y atléticos. Por eso decidió esforzarse para superar esos sentimientos y compensar sus limitaciones físicas. A pesar de su corta estatura, su torpeza y falta de atractivo físico, consecuencia de su enfermedad, se obligó a participar en juegos y deportes. Poco a poco fue ganando la batalla, logrando la autoestima y la aceptación social. Le gustaba estar acompañado por la gente y fue muy sociable durante toda la vida. En su teoría de la personalidad. Adler subrayo la importancia del grupo de compañeros, señalando que las relaciones con los hermanos durante la niñez y con niños fuera del círculo familiar son mucho más importante de lo que propuso Freud.

Page 3: Alfred Adler (Resumen)

Edad adulta

Adler hizo realidad su ambición de niño y estudio medicina en la universidad de Viena, pero se graduo con un record académico mediocre. Inicio la practica privada como oftalmólogo, pero pronto decidio dedicarse a la medicina general, le interesaban las enfermedades incurables. Sin embargo se sintió tan deprimido por la imposibilidad de evitar la muerte, sobre todo en el caso de los pacientes jóvenes, que opto por especializarse en neurología y psiquiatría.

La relación con Freud duro 9 años, comenzó en 1902 cuando éste lo invitó, asi como a otros 3 jovenes a reunirse en su casa una vez a la semana para hablar de psicoanálisis. Si bien nunca hubo una relación estrecha entre ambos, al principio Freud tuvo una excelente opinión de Adler y elogiaba su habilidad de medico capaz de ganarse la confianza de los pacientes. Es importante recordar que Adler nunca fue alumno ni discípulo de Freud y que tampoco fue psicoanalizado por él.

Uno de los colegas de Freud decía que Adler no tenia la capacidad para penetrar en el incosciente y psicoanalizar a las personas. ¿Esto explica por que baso su teoría de la personalidad en la conciencia de acceso mas fácil y redujo al mínimo el papel del incosciente?

En 1910, no obstante que Adler era presidente de la sociedad psicoanalítica de Viena y coeditor de la revista de esa sociedad, empezó a criticar mas abiertamente la teoría Freudiana. No tardo en romper definitivamente con los psicoanalistas y se dio a la tarea de formular su propia perspectiva de la personalidad. Freud reacciono con enojo ante la deserción de Adler. Se burlaba de su estatura pequeña (media 5 centimetros menos que Freud) y decía que era odioso, anormal, ambicioso rayando en la locura, venenoso y malvado, paranoide, celoso y sádico. Afirmo que la teoría de Adler no tenia valor alguno.

Adler mostraba una hostilidad semejante contra Freud, a quien calificaba de embaucador, y denuncio al psicoanálisis como un método sucio. Le enfurecia que lo presentaran como alumno de Freud. En los años de su vida sintió tanta amargura a causa de los desertores de su teoría como Freud la sintió por aquellos que, como Adler habían abandonado el psicoanálisis. Era sabido que Adler “estallaba furibundo cuando pensaba que alguien estaba desafiando su autoridad”.

En 1912, fundo la sociedad de psicología individual. Sirvio en el ejercito austriaco durante la 1era guerra mundial y mas adelante organizo en Viena clínicas de consultorio para niños patrocinadas por el gobierno. Introdujo la capacitación en grupos y los procedimientos de orientación, precursores de las técnicas modernas de terapia grupal. En 1926 efectuo la

Page 4: Alfred Adler (Resumen)

primera de varias visitas a EEUU, donde impartió clases y recorrio el país dictando conferencias para el publico.

Se mudo a EEUU en 1929 y fijo su residencio en la ciudad de Nueva York, donde prosiguió con su trabajo. Para desarrollar y promover la psicología individual. Un biógrafo señalo que “los rasgos personales de la genialidad, el optimismo y la calidez de Adler, aunados a un fuerte impulso de ambición… Pronto lo catapultaron a un lugar prominente como psicólogo experto.

Los libros y conferencias de Adler le valieron un reconocimiento nacional y pronto se convirtió en el psicólogo mas conocido en Estados Unidos: El personaje del momento. En 1937 mientras efectuaba un agotador recorrido por Europa para dictar 56 conferencias, sufrió un infarto y fallecio en Escocia.

Viena; 1870 -1937 Era el segundo varón de tres niños, fruto de un matrimonio de un comerciante judío. Niñez enfermiza; raquitismo, enfrento la muerte. Estudiante promedio, 18 años ingresa Universidad. Figura popular, interés en el socialismo 1895; Doctor en Univ. Viena 1907; inclino Psiquiatría 1910; unió a la sociedad psicoanalítica Freudiana. Nunca fue alumno de Freud: sexo, poder, inconsciente o entorno social. Fundó Asociación de Psicología Individual: educación, capacitación de maestros;

estableció centros de Orientación Familiar. 1930 20 clínicas, mas de 20 países. 1932, Estableció en USA Antecedentes intelectuales: evolución (adaptación), psicoanálisis de Freud, el deseo

de Poder de Nietzsche, la filosofía de Vaihinger, socialismo, holismo (sistemas:)

Psicología Individual: enfoque holístico

Holismo : gr. Olos.

Page 5: Alfred Adler (Resumen)

Objetivo: comprensión de cada persona como una totalidad integrada dentro de un sistema social.

Subyace en el enfoque que:

En cada sistema total existen propiedades distintas de las propiedades de sus partes, es decir en cada individuo hay un impulso por incrementar la organización por la totalidad. Adler solía decir: “Usted no sólo debe preguntar qué efecto tiene un microbio en el cuerpo, también es importante saber cuál es el efecto del cuerpo en el microbio”.

Su concepto de psicología individual se basa en la premisa de que la adaptación al ambiente es el aspecto fundamental de la vida. Adler es un psicólogo ecológico ya que se centra en las relaciones entre el individuo y el ambiente. Destaca la sobrevivencia del más fuerte o más adaptado y la eliminación del más débil o mas desadaptado.

De acuerdo con Adler la inferioridad orgánica nos estimula a logros mayores y no lleva necesariamente a la derrota en la lucha por la vida. También sostenía que el sentimiento de cooperación y comunidad es más importante para la evolución humana.

4 principios fundamentales

a) Holismob) Unidad del Estilo de vida del individuo.c) Interés social.d) Importancia del comportamiento dirigido a una meta.

Concepto de personalidad o Self

Es el estilo de vida de la Persona, es la persona vista como un todo integrado

Para Adler es un principio dinámico unitario y no una estructura por descubrir dentro de la psique. No es una entidad por descubrir.

No puede actualizarse sino es mediante las transacciones con el mundo.

Estructura de la Personalidad.

Lucha permanente desde el nacimiento. Inferioridad humana

Uno de las contribuciones más importantes de Adler a la psicología es el postulado del complejo de inferioridad y de nuestras necesidades de compensar los sentimientos de inferioridad. En el sistema de Adler, el proceso de la lucha por la superioridad es una reformulación significativa de la voluntad de poder. Las nociones de metas existenciales,

Page 6: Alfred Adler (Resumen)

estilo de vida y poder creativo son contribuciones holísticas importantes para la psicología. El énfasis que puso Adler en el interés social, la cooperación y los efectos de la sociedad mantiene arraigada la estructura de la personalidad dentro un contexto social.

Complejo de inferioridad.

Para Adler todos los niños incluyen sentimientos de debilidad, incompetencia y frustración consecuencia inevitable de su talla y su falta de poder ante los adultos. Los niños son relativamente pequeños y desvalidos en el mundo de los adultos. Para un niño controlar su propio comportamiento y verse libre del dominio de los adultos es la preocupación principal. Desde esta perspectiva el poder se ve como característica positiva y la debilidad como característica negativa. La lucha por lograr el poder es la compensación más temprana ante el sentimiento de inferioridad.

Sentimiento de inferioridad orgánica.

En su monografía sobre la inferioridad orgánica (1907) Adler explica que las enfermedades afectan a cada persona de manera diferente. Postula que en cada individuo hay órganos más débiles, que son particularmente susceptibles a enfermarse, señalando que nos sobreponemos a la debilidad orgánica mediante el entrenamiento diligente y el ejercicio. Así un órgano débil puede desarrollarse a tal grado que se convierta en la mayor fortaleza de la persona. “encontramos que las personas sobresalientes presentaba alguna imperfección orgánica pero lucharon y sobresalieron”.

Extendió su investigación de la inferioridad orgánica al estudio del sentido de inferioridad psicológica y acuño el término de complejo de inferioridad

Sentimiento de inferioridad: “Ir de una condición inferior a una superior”. A través de la voluntad.

Lucha por la superioridad: voluntad de poder, agresión,

Las tendencias agresivas del ser humano han sido cruciales para la sobrevivencia del individuo y de la especie. La agresión se puede manifestar como la voluntad de poder.

La agresión y la voluntad de poder son manifestaciones de un motivo más general, la meta de superioridad o perfección, esto es la motivación para ser mejores y concretar nuestras capacidades y potencial. Adler creía que todos los individuos sanos están motivados para luchar por la perfección y buscar la mejora continua.

La lucha por la perfección es innata en el sentido de que es parte de la vida, una lucha, una necesidad sin la cual la vida no podría concebirse.

Page 7: Alfred Adler (Resumen)

La meta de superioridad puede tomar un sentido positivo o negativo. Cuando dicha meta incluye la preocupación y el interés social en beneficio de los demás se manifiesta de forma positiva, constructiva y sana. Estos individuos ponen sus capacidades y habilidades en trabajar en pro de una forma de vida constructiva. Sin embargo quien quiere alcanzar el sentido de superioridad personal dominando a los demás, en lugar de ser útiles.

La lucha por la superioridad personal (no comunitaria) es una perversión neurótica resultado de un sentimiento intenso de inferioridad y una carencia de interés social. La superioridad personal generalmente no logra reconocimiento y la satisfacción personal que el individuo busca.

La meta de superioridad tiene sus raíces en un proceso evolutivo de adaptación al ambiente. Si esta lucha no fuera innata en el organismo ninguna forma de vida se preservaría. La meta de la perfección es también la lucha que caracteriza el desarrollo del

hombre. De acuerdo a Adler la ley suprema de la vida: no debe permitirse que mengüe el

sentido de valía del individuo. Queremos sentirnos exitosos y valiosos.

Fuerza motivacional del ser humano: valía y éxito.

Metas en la Vida

Para Adler la meta de dominar el ambiente era un concepto demasiado amplio para explicar lógicamente cómo elegimos una dirección en la vida por lo que adopto la idea de que nos planteamos una meta en la vida, en la que convergen nuestro logros. Esta meta está influida por nuestras experiencias personales, valores, actitudes y personalidad. La meta en la vida no es un objetivo elegido, claro y conciso.

Su formulación comienza en la niñez como forma de compensación de los sentimientos de inferioridad, inseguridad y desamparo frente al mundo adulto. Esta formulación se mantiene en el inconsciente, pero nos va guiando en la vida y nos motica en la niñez a seguir adelante.

Las metas en la vida se alejan de ser realistas y a veces se exageran a grados neuróticos si los sentimientos de inferioridad son demasiado intensos. Para el neurótico hay una gran brecha entre las intenciones conscientes y las metas existenciales destructivas inconscientes.

La pregunta favorita de Adler a sus pacientes era ¿Qué haría si no tuviera este problema? En las respuestas descubría lo que sus pacientes ocultaban. Las metas proporcionan una dirección en la vida y un propósito a nuestras actividades. En su contexto permiten a un observador externo interpretar aspectos de nuestro pensamiento y conducta.

Page 8: Alfred Adler (Resumen)

Señala que nuestros rasgos de carácter no son innatos ni inmutables sino adoptados como

facetas de nuestra orientación en una meta. No son factores primarios ni secundarios, son impuestos por la meta secreta del individuo y deben de comprenderse teleológicamente.

Metas: teleología del comportamiento: Nuestros rasgos de carácter no son innatos ni inmutables, sino adoptados como facetas de nuestra orientación en una meta.

Desarrollo de la Personalidad

Tareas vitales: Pasar de la meta de superioridad centrada en uno mismo a una actitud de dominio constructivo del ambiente y desarrollo social útil.

El desarrollo de la personalidad se mide en relación al grado en que integra un estilo de vida, (considerado como la personalidad ) En el estilo de vida, el amor, el trabajo y la amistad son las tareas que llevan a la persona a adaptarse al ambiente de una forma constructiva.

Amor: lo considera dentro del marco heterosexual, proviene de la intimidad de la persona. El matrimonio es el reto más grande a nuestra capacidad de cooperar con otro ser humano. Existen emociones conjuntivas (generosidad, ayuda, solidaridad) y disyuntivas (ira, rencor, odio, etc).

Amistad. Expresión de pertenencia y necesidad de pertenencia, no en abstracto sino dentro de una red de tramas sociales.

Trabajo: actividades útiles para la sociedad no solo para el individuo.

Conceptos clave

Complejo de inferioridad: sentimientos de inadaptación que resulta de la conciencia de los niños de poseer baja estatura y falta de poder.

Estilo de vida: forma única e individual de interactuar y adaptarse a la vida con el objeto de lograr las metas en la existencia. Sus dimensiones son

a) Autoconcepto; concepciones acerca de uno mismob) Self ideal: nociones de lo que uno debe ser-

Page 9: Alfred Adler (Resumen)

c) La imagen del mundo, convicciones del mundo, las personas, así como de lo que exige al mundo.

d) Convicciones éticas: un código ético personal.

Inferioridad orgánica: estructura biológica de cada persona. Mediante el entrenamiento el individuo débil puede lograr que el órgano débil se convierta en su mayor fortaleza.

Interés social: compartir valores, sentimientos en la comunidad. Sentimientos de pertenencia y afinidad con la humanidad.

Metas en la vida: centro de atención del individuo para obtener algún logro: comienza en la niñez con el sentimiento de inferioridad.

Apercepción: percepción que comprende una interpretación subjetiva de lo que los sentidos perciben. Como parte del estilo de vida nos hacemos de un concepto de nosotros mismos y del mundo- destaca que la concepción que tiene uno del mundo es lo que determina la conducta.

Preguntas acerca de la naturaleza humana

Adler aprecia el desarrollo de la inteligencia desde el punto de vista social. Sin embargo en aquellas personas que no se involucran con la comunidad y son muy inteligentes y dan argumentos perfectamente lógicos, Adler los reconoce como individuos con inteligencia personal, ligada a la meta de superación del individuo y no a consideraciones útiles para la sociedad. Adler hace énfasis en que la razón es el tipo de inteligencia que implica interés social y que por tanto debe ser útil, generando actitudes y valores básicos en la cultura.

Terapeuta.

La meta de la psicoterapia adleriana es ayudar al individuo a reconstruir sus metas en concordancia con una mayor utilidad social. Adler tres aspectos vitales de la terapia:

a) Comprender el estilo de vidab) Ayudar o promocionar el autoconocimientoc) Fortalecer el interés social.

Hablar con el paciente frente a frente: dar al paciente la experiencia de que se esta en contacto con un semejantes y después transferir ese interés social ya despierto a los demás.

Page 10: Alfred Adler (Resumen)

Creía en facultar a los demás; Favorecer la comprensión, el apoyo y el entendimiento de su esquema probablemente erróneo de apercepción, por una meta de superioridad inalcanzable o poco realista respecto a los demás.

Paciente: persona en un cuarto oscuro, se acerca al terapista para quejarse “no puedo salir”. Prendo la luz y apunto hacia la puerta de salida. Si el paciente aún dice que no puede salir, me doy cuenta que no quiere salir.”

Distingue entre psicoterapia y asesoría. La psicoterapia pretende propiciar un cambio saludable en el estilo de vida; la asesoría trata de cambiar la conducta en el contexto del estilo de vida actual

Page 11: Alfred Adler (Resumen)

BIBLIOGRAFIA:

. SHULTZ, Duane “Teorias de la personalidad” novena edición

. CERVONE, Daniel “Personalidad: teoria e investigación” 2009