188
EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo [ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA] Programación didáctica correspondiente al TERCER CICLO de la Educación Primaria del CEIP JOSÉ ORTEGA Y GASSET. Ceuta, octubre de 2013. 2014/15 Educación Primaria TERCER CICLO

ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

[ALGUNOS ASPECTOS DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA] Programación didáctica correspondiente al TERCER CICLO de la Educación Primaria del CEIP JOSÉ

ORTEGA Y GASSET. Ceuta, octubre de 2013.

2014/15

Educación Primaria TERCER CICLO

Page 2: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 1

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

IMPORTANTE

Este documento se elaboró para todo el tercer ciclo. Debido a la implantación del

nuevo currículo, solamente afecta a sexto curso.

1. Área de Matemáticas a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas. b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

2. Área de Lengua Castellana y Literatura

a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las competencias básicas.

b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

3. Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las competencias básicas.

b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

Índice

Page 3: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 2

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

4. Área de Educación Artística a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas. b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

5. Área de Educación Física

a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las competencias básicas.

b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

6. Área de Lengua Extranjera

a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las competencias básicas.

b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

7. Área de Religión Católica

a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las competencias básicas.

b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

8. Área de Religión Islámica

a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las competencias básicas.

b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

Page 4: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 3

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

9. Área de Educación para la ciudadanía

a. Contribución del área a la incorporación progresiva de las competencias básicas.

b. Objetivos c. Contenidos d. Educación en valores e. Temporalización f. Criterios de evaluación

10. Evaluación

a. Concepto b. Procedimiento c. Procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso

de aprendizaje d. Criterios de calificación e. Criterios de promoción f. Evaluación de la propia programación g. Evaluación del grado de satisfacción miembros de la comunidad

educativa sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y los resultados

Page 5: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 4

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

1. Área de Matemáticas

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

Las competencias son, según el artículo 6 de la Ley 2/2006, Orgánica de Educación,

un elemento esencial del currículo. Los programas oficiales para Primaria y

Educación Secundaria Obligatoria han seleccionado ocho, que se vinculan al

desarrollo de los propósitos identificados para el marco de los estados de la Unión

Europea. El currículo las ha concretado de la siguiente forma:

1. Comunicación Lingüística

- Escuchar

- Hablar

- Leer

- Escribir

2. Matemática

- Números y cálculo

- Resolución de problemas

- Medida

- Geometría

- Tratamiento de la información

- Azar

3. Conocimiento e interacción con el medio físico

- Los objetos cotidianos

- Procesos tecnológicos

- Consumo

- Medio ambiente

- Salud

Page 6: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 5

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

4. Tratamiento de la información y competencia digital

- Tecnologías de información y comunicación. Posibilidades y limitaciones.

Recursos y técnicas

- Los sistemas informáticos (hardware, redes software)

- El sistema operativo

- Uso de Internet

- Uso de programas básicos

- Actitudes necesarias con las TIC

5. Social y ciudadana

- Habilidades sociales y de autonomía

- Sociedad y ciudadanía

- Pensamiento social

- Espacio y tiempo

6. Cultural y artística

- Comprensión artística y cultural

- Expresión artística

- Actitud ante el hecho cultural, en general, y artístico, en particular

7. Aprender a aprender

- Habilidades cognitivas

- Habilidades de conducta

- Componentes de dinámica personal

8. Autonomía e iniciativa personal

- Conocimiento y dominio de sí. Conocimiento y relaciones con los otros.

Iniciativa intra e interpersonal.

- Conocimiento del contexto. Principios, valores y normas

- Búsqueda de información y trazado de planes

- Preparación para la toma de decisiones fundamentales

- Disposición abierta al cambio y la innovación

Page 7: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 6

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

a.1. Relevancia de las competencias básicas en el área de matemáticas

De gran interés para el desarrollo y concreción de esa perspectiva integradora

será el referente de las competencias básicas que presenta el currículo oficial.

Destacable resulta, en primer lugar, el maridaje y la identificación plena con la

competencia de razonamiento matemático. En ella profundizaremos y, por tanto, la

desarrollaremos. Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a

estimular esta competencia en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la

mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. La

contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el

aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para

enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que los niños emplean las matemáticas

fuera del aula; ello implica favorecer la comprensión de su valor en la producción de

informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y

reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. Todo esto

ha de redundar en un progresivo aprecio y disfrute de las matemáticas y sus

herramientas mostrando actitudes como la exploración de distintas alternativas, la

conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y el

esfuerzo e interés por su aprendizaje.

El área de Matemáticas incluye, además, contenidos directamente relacionados con

el desarrollo de las restantes competencias:

Autonomía e iniciativa personal, pues enriquece el conocimiento del entorno por

medio de la estimación de medidas. Los contenidos asociados a la resolución de

problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la

autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres

vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la

planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados.

• La planificación está asociada a la comprensión en detalle de la situación

planteada para trazar un

plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones.

• La gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución.

• La evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer

frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito.

Page 8: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 7

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y

se planteen situaciones abiertas se mejorará la contribución del área a esta

competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para

enfrentarse con éxito a situaciones inciertas están incorporadas, a través de

diferentes contenidos, en nuestra propuesta de desarrollo del currículo.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural dado que fomenta

el desarrollo de la orientación espacial y temporal para percibir y representar las

coordenadas en las que se desenvuelve su vida y la de los que le rodean. La

observación, análisis y orientación en el entorno de Ceuta puede verse favorecido

con los conocimientos del área. Las Matemáticas favorecen una mejor comprensión

y una descripción más ajustada del entorno:

• Con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños mejoran su

capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y

en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación

de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc.

• A través de la medida, porque se logra un mejor conocimiento de la realidad y se

aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones

cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.

• La destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la

información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la

realidad.

Tratamiento de la información y competencia digital y competencia para

aprender a aprender. Las Matemáticas estimulan la búsqueda, selección,

procesamiento y presentación de datos por medios impresos, audiovisuales e

informáticos. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del

área proporciona medios de gran valor para el desarrollo de estas dos

competencias. Son argumentos a favor de esta poderosa contribución los

siguientes:

• Incidencia desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la

perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la

sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los

resultados del propio trabajo.

Page 9: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 8

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

• Estímulo en la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje que ayuda a la

reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo

que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.

• Proporciona destrezas asociadas al uso de los números: la comparación, la

aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando

así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas.

• Favorece la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para

interpretar la información sobre la realidad.

• Impulsa el empleo de calculadoras y de herramientas tecnológicas tanto en el

cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones

diversas, así como para la ampliación de los contenidos matemáticos y su relación

con otros de las distintas áreas del currículo.

Competencia en comunicación lingüística. Los trabajos desarrollados en el aula

deben favorecer la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos en

lengua castellana relacionados con el planteamiento y resolución de situaciones

problemáticas, así como el respeto y aprecio por las peculiaridades de la modalidad

lingüística ceutí.. Se debe insistir en los siguientes aspectos:

• Incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la

adecuada precisión en su uso.

• Lectura sistemática, insistiendo en los aspectos comprensivos de textos que

favorezcan la resolución de problemas.

• Incidencia en los contenidos asociados a la descripción verbal de los

razonamientos y de los procesos.

• Estímulo a la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la

propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

• Empleo adecuado del lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos

aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.

• Utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las

Matemáticas como del conjunto de las ciencias.

• Desarrollo de estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por

los textos escritos utilizados en el área.

Page 10: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 9

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Competencia artística y cultural. El área favorece la percepción y representación

de relaciones y formas geométricas que cooperan en el análisis de producciones

vinculadas al arte pictórico, escultórico

o arquitectónico. Las Matemáticas contribuyen también a la competencia cultural y

artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución a la

dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio,

en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

a.2.- Competencias específicas para el quinto curso y su relación con las

competencias básicas

1. Resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana partiendo de la lectura

comprensiva del enunciado aplicando las fases relacionadas con la planificación,

ejecución de estrategias, interpretación y validación del resultado. (C. B. 1, 2, 3, 7,

8).

2. Describir aspectos cuantificables del entorno escolar, doméstico, natural y cultural

de Ceuta utilizando los números naturales, las fracciones y los números decimales.

(C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

3. Formular razonamientos, de forma oral y escrita, para argumentar sobre la validez

de una solución incorporando las aportaciones de los demás a los propios

aprendizajes y aceptando soluciones distintas a las propias. (C. B. 1, 2, 5, 7, 8).

4. Estimar longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios

conocidos seleccionando la unidad y los instrumentos más adecuados para medir y

expresar una medida valorando algunos rasgos propios del patrimonio (C. B. 2, 3,

6, 7, 8).

5. Describir, empleando el vocabulario geométrico preciso, posiciones y

movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos y giros. (C. B. 1, 2, 3,

7, 8).

6. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de

Ceuta polígonos y cuerpos geométricos, siendo sensibles a la belleza que generan.

(C. B. 2, 3, 6 y 8).

7. Analizar críticamente las informaciones que en diferentes contextos se presentan

a través de gráficos estadísticos. (C. B. 2, 3, 4, 7, 8).

Page 11: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 10

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

8. Interpretar la información suministrada por gráficos de barras y de líneas,

elaborados a partir de datos del entorno de Ceuta valorando su interés como

herramienta clara y concisa de representar la información. (C. B . 2, 4, 7, 8)

9. Utilizar programas informáticos y buscar información significativa en la biblioteca

escolar, Internet y en enciclopedias multimedia relacionadas con los números

naturales, las fracciones, los números decimales, la medida y la geometría. (C. B. 2,

4, 6, 7, 8).

10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o

imaginadas incorporando al vocabulario términos propios de las matemáticas

relacionados con las relaciones numéricas, la

medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8).

a.3.- Competencias específicas para el sexto curso y su relación con las

competencias básicas

1.Interpretar informaciones sobre aspectos cuantificables del entorno escolar,

doméstico, natural y cultural de Ceuta aplicando procedimientos matemáticos

relacionados con los números naturales, decimales, fraccionarios, la medida y la

geometría. (C. B. 2, 3, 7, 8)

2. Aplicar las fases de resolución de problemas: lectura comprensiva del enunciado,

planificación y ejecución de una estrategia, con flexibilidad, interpretación y

validación del resultado incorporando las aportaciones de los demás a los propios

aprendizajes y aceptando soluciones distintas a las

propias (C. B. 1, 2, 7, 8)

3. Estimar longitudes, superficies, masas, capacidades y superficies de objetos y

espacios conocidos seleccionando la unidad y los instrumentos más adecuados

para medir y expresar una medida (C. B. 2, 3, 6, 7, 8).

4. Aplicar los porcentajes en situaciones cotidianas (compra, particiones,

presupuestos...) haciendo correspondencias sencillas entre ellas, las fracciones y

los decimales. (C. B. 2, 3, 7, 8)

Page 12: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 11

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

5. Identificar, en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de

Andalucía polígonos y cuerpos geométricos, siendo sensibles a la belleza que

generan. (C. B. 2, 3, 6 y 8).

6. Utilizar el vocabulario matemático preciso para describir y cuantificar, de forma

oral y escrita, hechos y fenómenos relacionados con los números naturales, los

decimales, las fracciones, la medida, la geometría, y la estadística en el contexto de

Ceuta (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8)

7. Elaborar, a partir de datos del entorno, gráficos de barras y de líneas valorando

su interés como herramienta clara y concisa de representación de la información.

(C. B . 2, 4, 7, 8)

8. Describir itinerarios sobre un mapa o un plano relacionados con el contexto de

Ceuta aplicando contenidos de orientación espacial y el vocabulario geométrico

preciso. (C. B. 2, 4, 7, 8)

9. Utilizar programas informáticos y buscar información significativa en la biblioteca

escolar, Internet y en enciclopedias multimedia relacionadas con los números

naturales, las fracciones, los números decimales, la medida y la geometría. (C. B. 2,

4, 6, 7, 8).

10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o

imaginadas incorporando al vocabulario términos propios de las matemáticas

relacionados con las relaciones numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3,

4, 7, 8)

b.- Objetivos

1. Leer, escribir, componer, descomponer, comparar, ordenar y aproximar

números en el sistema decimal hasta números de siete cifras.

2. Aplicar el algoritmo de las operaciones +,-,x, : a la resolución de situaciones

problemáticas de dos o más operaciones.

3. Estimar resultados para que no sean disparatados mediante estrategias.

4. Comprobar resultados mediante estrategias aritméticas.

5. Desarrollar estrategias de cálculo mental en operaciones simples y combinadas.

Page 13: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 12

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

6. Relacionar las propiedades de las operaciones con números naturales. Prioridad

en las mismas.

7. Desarrollar estrategias de cálculo mental en operaciones simples y combinadas.

8. Conocer y aplicar las relaciones entre suma-resta y multiplicación-división junto

con sus propiedades.

9. Leer, escribir y calcular el valor de una potencia y reconocer y calcular la raíz

cuadrada.

10. Reconocer los cuadrados y cubos de números naturales pequeños.

11. Reconocer los múltiplos y divisores de un número natural y calcular el m.c.d y

m.c.m de varios números, aplicándolo a la resolución de problemas. Identificar los

números primos.

12. Conocer los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 10.

13. Representar, ordenar y sumar números positivos y negativos y utilizarlos en

conceptos reales.

14. Leer, escribir, comparar, aproximar y ordenar números decimales, realizando los

cálculos de +, -, x y :.

15. Identificar fracciones decimales y números decimales.

16. Interpretar y representar gráficamente fracciones, leerlas, escribirlas,

compararlas y ordenarlas.

17. Identificar fracciones equivalentes. Comparar y ordenar fracciones.

18. Suma, resta, multiplicación y división de fracciones con el mismo o y distinto

denominador.

19. Resolver problemas con números fraccionarios.

20. Relacionar porcentaje y fracción.

21. Construir estrategias para el cálculo rápido de porcentajes.

22. Calcular porcentajes y aplicarlo a la resolución de problemas.

23. Utilización de la regla de 3 en situaciones de proporcionalidad directa.

24. Reconocer y construir rectas, semirrectas, segmentos paralelas,

perpendiculares, mediatriz y bisectriz. Medir y construir ángulos.

25. Sumar y restar ángulos y aplicarlo a la resolución de problemas.

26. Conocer, identificar, transformar unidades de longitud, capacidad y peso, y

manejar con soltura expresiones complejas e incomplejas para facilitar la resolución

de problemas. Sumar y restar.

Page 14: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 13

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

27. Reconocer el concepto de área y superficie. Identificar y transformar medidas de

superficie.

28. Conocer y manejar las unidades agrarias.

29. Identificar los elementos de un polígono, las clases de polígonos, trazarlos y

construirlos.

30. Calcular el perímetro y el área de los polígonos.

31. Reconocer y describir los elementos de la circunferencia y círculo.

32. Calcular el perímetro y área del círculo, sector, segmento y corona circular.

33. Resolver problemas que implique el cálculo de áreas.

34. Diferenciar, clasificar y dibujar poliedros y cuerpos de revolución. Calcular el

volumen.

35. Recoger, interpretar y representar datos en gráficos de barra, puntos, lineales,

de sectores.

36. Interpretar y representar itinerarios, planos y mapas utilizando escalas y

coordenadas.

37. Identificar los resultados posibles en un juego de azar. Determinar el suceso de

mayor a menor probabilidad y calcular ésta.

38. Valorar la utilidad de las matemáticas en la vida diaria

39. Mostrar interés por las situaciones lúdicas de las matemáticas.

40. Colaborar con los demás en las actividades colectivas.

41. Desarrollar estrategias de cálculo mental en las distintas operaciones.

42. Elaborar estrategias personales para la resolución de problemas mediante el

planteamiento de preguntas intermedias.

43. Elaborar enunciados de problemas a partir de unos datos propuestos u

operaciones indicadas.

44. Desarrollar estrategias para detectar y corregir el error en problemas mal

resueltos.

45. Desarrollar estrategias para la resolución de problemas mediante la división del

problema en partes.

c.- Contenidos

Bloque 1. Números y operaciones

Números enteros, decimales y fracciones

Page 15: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 14

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis

cifras.

. Múltiplos y divisores.

· Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.

· Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.

· Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números

decimales en la vida cotidiana.

· Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y

representación gráfica.

· Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones

sencillas, decimales y porcentajes.

· Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

Operaciones

· Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.

· Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.

Estrategias de cálculo

· Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos

tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de

problemas.

· Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.

· Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.

· Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas

razonables.

. Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de

cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el

significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones

obtenidas.

· Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la

conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

· Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una

solución identificando, en su caso, los errores.

Page 16: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 15

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa

para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa, capacidad y superficie

· Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y

aproximada.

· Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida

convencionales.

· Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.

· Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios

conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y

expresar una medida.

· Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en

mediciones y estimaciones.

· Utilización de unidades de superficie.

· Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y

medición.

Medida del tiempo

· Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y

los segundos.

· Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones

reales.

Medida de ángulos

· El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de

instrumentos convencionales para medir ángulos.

· Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y

transmitir informaciones.

· Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y

herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros

· Ángulos en distintas posiciones.

Page 17: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 16

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos

por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...

· La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.

· Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la

construcción y exploración de formas geométricas.

Formas planas y espaciales

· Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.

· Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por

composición y descomposición.

· Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.

Regularidades y simetrías

· Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.

· Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.

· Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.

· Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de

incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. . . ´

. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas

y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones

reales.

· Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y parámetros estadísticos

· Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta,

observación y medición.

· Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.

· Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se

presentan a través de gráficos estadísticos.

· La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.

· Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada

y clara.

· Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

Page 18: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 17

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un

suceso.

· Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para

superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.

· Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas

tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.

d.- Educación en valores

d.1. Contenidos transversales

1. Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida

responsable en una sociedad libre y democrática.

2. Conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución Española.

3. Contribuir a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las

hubiere y apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y

al conocimiento acumulado

por la humanidad para favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y

mujeres.

4. Contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad,

la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir

entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social

para sí y para los demás.

5. Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura

y otros hechos diferenciadores de Ceuta para que sean conocidos, valorados y

respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

6. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de

todas las materias y en el trabajo del alumnado.

7. Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización

responsable del tiempo libre y del ocio.

d.2. Actuaciones para desarrollar los contenidos transversales

Page 19: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 18

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

1. Inclusión, en las normas de conducta generales del Centro y/o particulares de la

clase, del respeto a los demás, la elección democrática de delegados/as de curso,

las normas de cortesía y el comportamiento adecuado a cada lugar y situación.

2. Actividades sobre los valores democráticos comentando en un coloquio las

normas anteriores.

3. Actividades sobre los principales derechos y deberes de los ciudadanos

recogidos en la Constitución Española con ocasión del 6 de diciembre.

4. Equiparar totalmente a niños y niñas dando un trato igualitario a alumnos y

alumnas, realizando actividades que profundicen en este aspecto.

5. Corregir en la clase las malas posturas y fomentar los buenos hábitos de higiene,

alimentación y desarrollo físico mediante las actividades deportivas.

6. Lecturas de textos sobre el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos

diferenciadores de Ceuta.

7. Utilización en el aula de la pizarra digital, los ordenadores portátiles e Internet

como herramientas habituales de trabajo; apertura de cuentas de correo electrónico

para el alumnado del ciclo con el previo consentimiento de los padres; creación de

blogs de cada aula donde se recojan las tareas de casa diarias y actividades de

refuerzo y profundización; promover el uso de procesadores de textos.

8. Trabajar las fichas de lectura del CEIP Ntra. Sra. de Loreto referentes a la

educación para el consumo.

9. Incluir en los blogs de cada aula enlaces, recomendaciones, textos o artículos

que incidan en el consumo, la higiene, la educación de los hijos, los buenos hábitos

de alimentación, la distribución adecuada del tiempo extraescolar y otros contenidos

de los valores transversales.

10. Colaboración desde el área de Matemáticas en las actividades propuestas por la

Comisión de Valores del centro.

e.- Temporalización

e.1.- Quinto curso

1. Números y operaciones:

1.1. Los números de hasta siete cifras. Comparación y ordenación.

Valor de posición de las cifras.

Aproximación de números.

Page 20: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 19

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Representación y descomposición.

Estimación y comprobación de resultados.

1.2. La suma: Significados. Propiedades conmutativa y asociativa.

La resta. Significados. Relación entre los términos.

Propiedad fundamental de la resta.

Sumas y restas combinadas. Uso del paréntesis.

Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación.

Prioridad de la multiplicación.

1.3. La división exacta y la división inexacta.

Propiedad fundamental de la división.

La división con divisores de tres cifras.

La división con ceros intermedios o finales en el cociente.

Automatización de los algoritmos de las operaciones y de la comprobación de los

resultados.

Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas

razonables.

1.4. Los números decimales: décimas, centésimas, milésimas.

Descomposición de números decimales, comparación, ordenación y

aproximación.

1.5. Suma, resta y multiplicación de decimales.

División de enteros con cociente decimal.

División de un decimal entre un entero.

Multiplicación y división de un decimal por 10, por 100, etc.

1.6. Las fracciones y sus términos.

Relación entre fracción y número decimal.

Comparación y ordenación de fracciones entre ellas y con la unidad.

Fracciones equivalentes y su cálculo.

Fracciones decimales.

1.7. La fracción de una cantidad.

Suma y resta de fracciones de igual denominador.

Suma y resta de unidades y fracciones.

Page 21: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 20

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Aplicación de las operaciones con números fraccionarios en la resolución de

problemas.

Producto de una fracción por un número entero.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

2.1. Las unidades de medida de longitudes: múltiplos y submúltiplos.

Cambios de unidad.

Expresiones complejas e incomplejas.

Operaciones con medidas de longitud: suma, resta, multiplicación y división.

2.2. Las unidades de capacidad y peso: múltiplos y submúltiplos.

Expresiones complejas e incomplejas.

Operaciones con medidas de capacidad y de peso.

Ordenación d medidas de una misma magnitud.

2.3. El tiempo: década, siglo y milenio.

Sistema horario: las horas, los minutos y los segundos. Equivalencias y

transformaciones.

Expresiones complejas e incomplejas.

3. Geometría

3.1. Los ángulos: elementos.

Clases de ángulos: recto, agudo, obtuso, llano, completo, consecutivos,

adyacentes y opuestos por el vértice.

Medida de ángulos. El transportador. Construcción.

Ángulos complementarios y suplementarios.

3.2. Figuras con eje de simetría.

Los polígonos: clases según sus lados. Elementos. Descripción. Construcción.

Perímetro.

Ángulo central de un polígono regular.

Triángulos: elementos. Clasificación según sus lados y según sus ángulos. Suma

de los ángulos.

Cuadrilátero: elementos, clasificación y suma de los ángulos.

Concavidad y convexidad de figuras planas.

La circunferencia y el círculo. Elementos.

Page 22: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 21

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Longitud de la circunferencia.

Figuras circulares: semicírculo, sector circular, segmento circular y corona

circular.

Medida de superficies: el área.

3.3. Unidades de superficie: metro cuadrado, decímetro cuadrado y centímetro

cuadrado.

. Equivalencia y cambio de unidades.

Perímetros y áreas del cuadrado, rectángulo, rombo, romboide y triángulo.

Área de los polígonos irregulares.

Utilización de programas informáticos para la construcción y exploración de

formas geométricas.

3.4. Nuestra posición en el espacio. Orientación.

Los giros en el espacio.

La cuadrícula en el plano.

La escala.

Semejanzas: ampliaciones y reducciones.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

4.1. Tablas de frecuencias. Registro, ordenación y lectura.

Diagramas de barras.

Gráficas de líneas y gráficas dobles.

Gráficos de sectores.

La media y la moda.

4.2. Cálculo mental.

Sumar y restar centenas completas.

Sumar y restar 9 y 19, 11 y 21 a números de 3 cifras.

Sumar y restar números de 2 cifras.

Multiplicar un número de 2 cifras por 4 y por 8, dividir números múltiplos de 8

entre 4 y 8.

Multiplicar y dividir por 5 y por 50, por 20, por 9 y 99, por 11 y 101, por 0,5, por

0,1, por

0,2, por 0,25.

Page 23: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 22

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Calcular el 50% y 25% de una cantidad.

Operaciones con unidades de medida de tiempo.

e.2.- Sexto curso

1. Números y operaciones:

1.1. Sistema de numeración decimal.

Lectura y escritura de números de 9 cifras.

Comparación, ordenación y aproximación de números.

La numeración romana.

Estimación y comprobación de resultados.

1.2. La suma y la resta. Propiedades.

La multiplicación. Práctica y propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.

Práctica de la división de 3 o más cifras.

La jerarquía en las operaciones combinadas.

1.3. Las potencias: términos.

Cuadrados y cubos.

Potencias de base diez.

La raíz cuadrada.

1.4. Los múltiplos de un número.

Mínimo común múltiplo.

Los divisores de un número.

Criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 10.

Números primos hasta el 47.

1.5. Números positivos y negativos.

Ordenación y comparación de números enteros.

Suma de números enteros del mismo y distinto signo.

1.6. Números decimales: orden de unidades hasta la millonésima.

Suma y resta de números decimales.

Multiplicación de números decimales.

División de un decimal entre un entero.

Page 24: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 23

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

División de decimales.

Multiplicación y división de decimales por la unidad seguida de ceros.

Resolución de problemas en los que intervienen operaciones decimales.

1.7. La fracción como parte de un todo y cociente de dos números.

Calculo de la fracción de una cantidad y cálculo del total conocida la parte.

Transformación de fracción a número decimal y viceversa.

Fracciones equivalentes: simplificación y amplificación. Fracciones irreducibles.

Reducción de fracciones a común denominador. Aplicaciones.

1.8. Suma y resta de un número natural y una fracción.

Suma y resta de fracciones de igual y distinto denominador.

Producto de un número natural por una fracción.

Producto de fracciones.

Cociente de un número natural por una fracción.

Cociente de fracciones.

Solución de expresiones con operaciones combinadas (de fracciones) y

paréntesis.

1.9. Magnitudes directamente proporcionales. Tablas y problemas.

Resolución a la unidad y regla de tres.

El porcentaje. Cálculo.

El porcentaje y la calculadora.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

2.1. Medida de ángulos: grados, minutos y segundos.

Clasificación de los ángulos según su abertura y posición.

Utilización del semicírculo graduado.

Suma y resta de ángulos.

Ángulos complementarios y suplementarios.

2.2. Las unidades de medida de longitud: múltiplos y submúltiplos.

Equivalencia y cambios de unidad.

Operaciones con medidas de longitud de forma compleja e incompleja.

Concepto de perímetro y área.

La medida de la superficie de forma compleja e incompleja.

Page 25: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 24

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Las unidades de medida de superficie: múltiplos y submúltiplos.

Operaciones con medidas de superficie. Equivalencia y cambios de unidad.

3. Geometría

3.1. Perímetro y área de un polígono.

Áreas de los polígonos regulares: rectángulo, cuadrado, rombo, romboide,

trapecio y triángulo.

Área de polígonos irregulares. Descomposición en polígonos de área conocida.

Área del círculo.

Estimación del área de figuras planas no poligonales.

Circunferencia y círculo.

Longitud de la circunferencia, área de círculo, sector, segmento y corona circular.

3.2. Los poliedros: clase y elementos.

Los poliedros regulares.

Los cuerpos de revolución: conos, cilindros y esferas.

La medida de volumen: equivalencia y ordenación.

Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen y relación con las de

peso.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

4.1. Variables estadísticas: cuantitativas y cualitativas.

Frecuencia absoluta y relativa.

El histograma y el polígono de frecuencias.

La media, la mediana y la moda.

Interpretación de gráficas.

4.2. Situaciones y experiencias aleatorias.

Sucesos: clases y comparación.

Probabilidad de un suceso.

Probabilidad a partir de los datos.

4.3. Cálculo mental:

-Sumar y restar 12, 22, 32...,8 y 18 a un número de 3 cifras.

-Multiplicar y dividir entre 5, 25, 20 y 30.

Multiplicar por 21 y 19.

Page 26: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 25

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Multiplicar y dividir entre 0,1, 0,2, 0,25.

Multiplicar por 1,5 y 0,75.

Calcular 10%, 20%, 25%, 75%, 30%, 60% de una cantidad.

Aumentar o disminuir el 10%, 25% a una cantidad.

f.- Criterios de evaluación

1 .Leer, escribir y ordenar números naturales, indicando el valor posicional de sus

cifras y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

2. Ordenar números naturales, decimales y fracciones.

3 . Completar expresiones numéricas.

4. Leer y escribir números romanos.

5. Expresar con potencias los productos de factores iguales y viceversa.

6. Descomponer un número en sus factores primos.

7. Calcular el m.c.d y m.c.m de dos o más números, aplicándolo a la resolución de

problemas.

8 . Resolver problemas de la vida diaria, comprobando los resultados de forma

razonada.

9 . Formular enunciados relativos a una expresión matemática dada.

10. Utilizar la calculadora para la estimación y comprobación de resultados.

11. Leer, escribir y ordenar fracciones y operar con ellas.

12. Leer, escribir y ordenar números decimales, operar con ellos aplicándolo a la

resolución de problemas.

13 . Expresar y transformar unidades de longitud, capacidad y peso. Transformar

expresiones complejas en incomplejas y viceversa. Resolver y formular problemas

en los que se utilicen estas unidades, además de las de tiempo y dinero.

14 . Clasificar, nombrar, medir, transportar, sumar y restar ángulos.

15. Utilizar las nociones de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro,

superficie y volumen.

16. Dibujar y construir figuras geométricas. Reconocer y trazar las bases y alturas.

Calcular el perímetro y área de los polígonos.

17. Interpretar las representaciones espaciales a través de croquis, planos y

maquetas.

Page 27: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 26

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

18. Saber construir tablas, diagramas de barras y sectoriales, calcular la media

aritmética, y la moda.

19 . Interpretar representaciones gráficas de datos.

20 . Determinar los resultados de un experimento aleatorio sencillo y algunos de los

sucesos asociados.

21. En la resolución de problemas, valorar distintas estrategias buscando los datos

necesarios, anticipando la solución y buscando los procedimientos más adecuados.

22. Adquirir las estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por

diferentes textos utilizando un correcto vocabulario matemático

QUINTO NIVEL

1 . Leer, escribir y ordenar números naturales, indicando el valor posicional de

sus cifras y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

2. Ordenar números naturales, decimales y fracciones.

3. Completar expresiones numéricas.

4. Leer y escribir números romanos.

5. Resolver problemas de la vida diaria, comprobando los resultados de forma

razonada.

6. Formular enunciados relativos a una expresión matemática dada.

7. Utilizar la calculadora para la estimación y comprobación de resultados.

8. Leer, escribir y ordenar fracciones y operar con ellas.

9. Leer, escribir y ordenar números decimales, operar con ellos aplicándolo a la

resolución de problemas.

Page 28: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 27

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

10. Expresar y transformar unidades de longitud, capacidad y peso. Transformar

expresiones complejas en incomplejas y viceversa. Resolver y formular

problemas en los que se utilicen estas unidades, además de la de tiempo.

11. Clasificar, nombrar, medir y transportar ángulos.

12. Utilizar las nociones de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y

superficie.

13. Dibujar y construir figuras geométricas. Reconocer y trazar las bases y

alturas. Calcular el perímetro y área de los polígonos.

14. Interpretar las representaciones espaciales a través de croquis, planos y

maquetas.

15. Saber construir tablas, diagramas de barras y sectoriales, calcular la media

aritmética, y la moda.

16. Interpretar representaciones gráficas de datos.

17. En la resolución de problemas, valorar distintas estrategias buscando los

datos necesarios, anticipando la solución y buscando los procedimientos más

adecuados.

18. Adquirir las estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos

por diferentes textos utilizando un correcto vocabulario matemático

SEXTO NIVEL

1 .Leer, escribir y ordenar números natural, indicando el valor posicional de sus

cifras y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

2. Ordenar números naturales, decimales y fracciones.

Page 29: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 28

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

3. Completar expresiones numéricas.

4. Leer y escribir números romanos.

5. Expresar con potencias los productos de factores iguales y viceversa.

6. Descomponer un número en sus factores primos.

7. Calcular el m.c.d y m.c.m de dos o más números, aplicándolo a la resolución

de problemas.

8. Resolver problemas de la vida diaria, comprobando los resultados de forma

razonada.

9. Formular enunciados relativos a una expresión matemática dada.

10. Utilizar la calculadora para la estimación y comprobación de resultados.

11. Leer, escribir y ordenar fracciones y operar con ellas.

12. Leer, escribir y ordenar números decimales, operar con ellos aplicándolo a la

resolución de problemas.

13. Expresar y transformar unidades de longitud, capacidad y peso. Transformar

expresiones complejas en incomplejas y viceversa. Resolver y formular

problemas en los que se utilicen estas unidades, además de las de tiempo y

dinero.

14. Clasificar, nombrar, medir, transportar, sumar y restar ángulos.

15. Utilizar las nociones de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro,

superficie y volumen.

Page 30: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 29

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

16. Dibujar y construir figuras geométricas. Reconocer y trazar las bases y

alturas. Calcular el perímetro y área de los polígonos.

17. Interpretar las representaciones espaciales a través de croquis, planos y

maquetas.

18.Saber construir tablas, diagramas de barras y sectoriales, calcular la media

aritmética, y la moda.

11. Interpretar representaciones gráficas de datos.

12. Determinar los resultados de un experimento aleatorio sencillo y algunos de

los sucesos asociados.

21. En la resolución de problemas, valorar distintas estrategias buscando los

datos necesarios, anticipando la solución y buscando los procedimientos más

adecuados.

22. Adquirir las estrategias de comprensión lectora en los mensajes

transmitidos por diferentes textos utilizando un correcto vocabulario

matemático

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RE FERENCIA A LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia Matemática: con esta competencia están relacionados

todos los criterios de evaluación. Competencia Cultural y Artística: 15, 16, 17 y 18. Competencia Social y ciudadana: 8. Competencia en Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico: 8. Competencia en Aprender a Aprender: 1, 4, 8, 9, 20, 21. Competencia en Comunicación Lingüística: 1, 4, 10, 11, 21.

Page 31: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 30

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Competencia en Información y Competencia Digital: 17, 18.

Competencia en Autonomía e Iniciativa personal y Competencia

Emocional: 8, 20

Page 32: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 31

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

2. Área de Lengua Castellana y Literatura

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

a.1. Introducción

La LOE (Ley Orgánica de Educación) incorpora las competencias básicas al

currículo. Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una

forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las

habilidades y las actitudes personales adquiridas.

El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las

habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del

saber hacer o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado

ocho competencias básicas, que pueden concretarse de la siguiente forma:

1. Competencia en comunicación lingüística

- Escuchar

- Hablar

- Leer

- Escribir

2. Competencia matemática

- Números y cálculo

- Resolución de problemas

- Medida

- Geometría

- Tratamiento de la información

- Azar

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

- Los objetos cotidianos

- Procesos tecnológicos

- Consumo

Page 33: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 32

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Medio ambiente

- Salud

4. Tratamiento de la información y competencia digital

- Tecnologías de información y comunicación. Posibilidades y limitaciones. Recursos

y técnicas

- Los sistemas informáticos (hardware, redes software)

- El sistema operativo

- Uso de Internet

- Uso de programas básicos

- Actitudes necesarias con las TIC

5. Competencia social y ciudadana

- Habilidades sociales y de autonomía

- Sociedad y ciudadanía

- Pensamiento social

- Espacio y tiempo

6. Competencia cultural y artística

- Comprensión artística y cultural

- Expresión artística

- Actitud ante el hecho cultural, en general, y artístico, en particular

7. Competencia para aprender a aprender

- Habilidades cognitivas

- Habilidades de conducta

- Componentes de dinámica personal

8. Autonomía e iniciativa personal

- Conocimiento y dominio de sí. Conocimiento y relaciones con los otros. Iniciativa

intrapersonal e interpersonal. Valores

- Conocimiento del contexto. Principios, valores y normas

- Búsqueda de información y trazado de planes

- Preparación para la toma de decisiones fundamentales

- Disposición abierta al cambio y la innovación

Las competencias básicas tienen las siguientes características:

Page 34: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 33

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de

contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los

aprendizajes.

Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se

entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas

propios de su ámbito de actuación.

Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera

progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas

diferentes.

Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes

procedentes de diversas disciplinas académicas.

Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con

ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales

de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean

asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los

ciudadanos y ciudadanas (equidad).

Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes

que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su

inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las

competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y

tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.

a.2. Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que contienen hechos,

conocimientos y opiniones.

En el tercer ciclo, gracias al programa de Comunicación oral, los niños aprenderán a

expresarse oralmente con corrección y a comprender sin dificultad mensajes orales

procedentes tanto de su entorno cotidiano como de los medios de comunicación

social.

La escucha y comprensión de reportajes, tertulias, anuncios, noticias…, junto con la

expresión de opiniones o la realización de descripciones y entrevistas forman parte

de esta competencia.

Page 35: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 34

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales

respetando las normas que los rigen.

A lo largo del ciclo, los alumnos se acostumbrarán a comentar, a debatir y a

negociar diferentes cuestiones expresando sus opiniones e incorporando en sus

razonamientos las intervenciones de los demás.

Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo

los de contenido didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de

relación social y los procedentes de los medios de comunicación.

Durante el tercer ciclo, los alumnos desarrollarán su capacidad de comprensión

lectora enfrentándose a textos narrativos, informativos, teatrales, poéticos... Cobran

especial importancia en el ciclo los textos que provienen de páginas web y de la

prensa, así como los textos literarios. Identificar la información principal y

secundaria, realizar inferencias y definir el propósito del autor son estrategias a las

que los niños han de enfrentarse a partir de esos textos.

Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias

necesarias para escribir correctamente.

El estudio de todas las clases de palabras y de las normas de puntuación y

acentuación, junto con las normas ortográficas básicas, contribuirán

significativamente a la corrección de los textos elaborados por los alumnos.

Ser capaz de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con

situaciones cotidianas de relación social, así como textos de información y

opinión.

Durante este ciclo, los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción que

pueden ser aplicables a cualquier escrito (escribir diálogos, suprimir lo irrelevante,

utilizar conectores…). Además, aprenderán a redactar diferentes tipos de textos y a

utilizar elementos gráficos y paratextuales.

Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios en

prosa y en verso.

En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos

literarios. En estos cursos, se ofrecen muestras de la mejor literatura, pertenecientes

a autores de todas las épocas. Se trata, además, de conseguir que los alumnos

valoren los textos literarios como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento

y recurso de disfrute personal.

Page 36: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 35

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del

ciclo

Durante este ciclo, los alumnos deberán conocer y utilizar los nombres de los tipos

de textos (narración, descripción, poema…), de todas las clases de palabras

(determinantes, sustantivos, verbos…) y de los mecanismos básicos de formación

del léxico (derivación, composición...). Esta terminología servirá para reflexionar

sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la lengua.

Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como

instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender

A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y

escritas son instrumentos de relación social que les permiten interactuar con los

demás. Por otro lado, comprobarán que la lectura y la escritura son las herramientas

básicas que cualquier persona debe dominar para mejorar su aprendizaje.

a.3. Aportaciones del área al desarrollo de las competencias básicas

Competencia matemática

Establecer la secuencia temporal de una historia o utilizar conectores lógicos en la

escritura son un tipo de actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia

matemática. Asimismo, el conocimiento de determinadas clases de palabras, como

los cuantificadores (numerales e indefinidos), constituye otra de las aportaciones del

área de Lengua Castellana al desarrollo de las habilidades relacionadas con dicha

competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

En el área de Lengua castellana se ofrecen una serie de textos informativos

relacionados con el mundo físico que permiten conocer mejor los elementos de la

naturaleza y la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos con el

espacio en el que viven. Además, a través del trabajo con mensajes de carácter

publicitario, se contribuye a la creación de hábitos de consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital

El área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la

información. Las actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las

relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas

contribuyen favorablemente al desarrollo de esta competencia.

Page 37: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 36

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Por otro lado, en muchas de las actividades que se plantean a los alumnos se

propone la posibilidad de realizar tareas utilizando herramientas informáticas

adecuadas a la edad.

Competencia social y ciudadana

La lengua es un elemento básico en la comunicación humana, de ahí que desde el

área de Lengua castellana resulte fácil contribuir al desarrollo de esta competencia,

entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia. En este

sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo

que otros les transmiten es fundamental para formar su dimensión social.

Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades

diferentes a la suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes

estereotipadas.

Competencia cultural y artística

Desde el área de Lengua castellana se contribuye al desarrollo de esta competencia

mediante la lectura y la valoración de obras literarias de diferentes épocas y

culturas. Igualmente, el trabajo a partir de los dibujos y de las fotografías que

acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la Educación

Artística. Finalmente, se incluyen propuestas para realizar actividades de creación

plástica a partir de algunos contenidos lingüísticos.

Competencia para aprender a aprender

El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La

lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y

asimilación. Cuestiones como la mejora de la velocidad lectora o la comprensión,

así como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de

esta competencia.

Por otra parte, la presencia de actividades que desarrollan un programa específico

de Estudio eficaz (subrayado, identificación de ideas principales, elaboración de

resúmenes y esquemas, etc.) apuntan directamente al desarrollo de esta

competencia básica.

Autonomía e iniciativa personal

Page 38: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 37

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

El trabajo en el área de Lengua castellana se plantea de modo que pueda ser

realizado autónomamente, pidiendo a los niños que demuestren lo que pueden

hacer con los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento.

Asimismo, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar

de otros o a decidir entre varias cuestiones promueve el desarrollo de esta

competencia.

a.4. Competencias específicas para quinto curso y su relación con las

competencias básicas

1. Comprender y producir mensajes y textos orales y escritos en diferentes

contextos comunicativos, respetando las normas básicas de la comunicación oral y

escrita. (C. B. 1, 2, 3, 5, 7, 8).

2. Utilizar la lengua en el aula mediante la participación activa en situaciones

comunicativas orales y escritas (diálogos, coloquios, preguntas, cuestionarios, etc.)

(C. B. 1, 7,8).

3. Leer textos literarios y no literarios sencillos, formulándose preguntas sobre el

texto e identificando los temas a los que se hace referencia (C. B. 1, 2, 6, 7, 8).

4. Mostrar comportamientos de aprecio por los valores estéticos de producciones

literarias (cuentos populares, leyendas, poemas, obras de teatro infantiles y

juveniles, etc.), reconociendo los elementos propios más significativos de cada una

de ellas (C. B. 1, 6, 7, 8).

5. Hacer uso de la lengua como un instrumento de desarrollo artístico y cultural

propio a partir de la escucha, la lectura, el comentario y la producción de cuentos,

leyendas, obras de teatro cortas, fábulas, rimas, etc. (C. B. 1, 6, 7, 8).

6. Aplicar en la producción de textos orales y escritos propios un vocabulario

adecuado a distintas situaciones y contextos de comunicación. (C. B. 1, 2, 3, 5, 6, 7,

8).

7. Expresar el aspecto lúdico de la lengua y su riqueza expresiva a través del

recitado y dramatización de rimas, fábulas, cuentos populares, fábulas, leyendas,

obras cortas de teatro, etc. (C. B. 1, 4, 6, 7, 8).

8. Exponer a diferentes interlocutores, de forma clara e ordenada, ideas, opiniones,

pensamientos, gustos, preferencias, deseos y vivencias personales; ajustando el

uso de la lengua a cada uno de ellos. (C. B. 1, 4, 8)

Page 39: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 38

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

9. Utilizar diferentes textos, escritos y orales, para valorar la diversidad lingüística en

España (C. B. 1, 4, 7, 8).

10. Usar la biblioteca del aula y de forma guiada la biblioteca del centro, u otras de

la ciudad, mostrando conocimiento sobre su organización (catalogación) y

funcionamiento, participando en actividades literarias y en la elaboración de

propuestas de actividades lúdicas relacionadas con la lengua y literatura. (C. B. 1, 4,

6, 8)

11. Emplear la lengua como instrumento de conocimiento, de disfrute y

comunicación con los demás, para la obtención de información y aprendizaje (C. B.

1, 4, 5, 7, 8)

a.5. Competencias específicas para el sexto curso y su relación con las

competencias básicas

1. Utilizar la lengua como instrumento de conocimiento, de disfrute y comunicación

con los demás, para la obtención de información y de aprendizaje (C. B. 1, 4, 5, 7, 8)

2. Hacer uso de la lengua como forma de relacionarse positivamente con los demás,

mediante la elaboración de textos que eviten estereotipos lingüísticos que supongan

juicios de valor y prejuicios sociales y culturales (C. B. 1, 4, 5).

3. Leer y comentar diferentes tipos de textos escritos, identificando algunas de sus

características esenciales. (C. B. 1, 7, 8).

4. Utilizar la lengua para participar en diálogos y coloquios, expresando opiniones,

juicios y valoraciones, de forma razonada y respetando las de los demás (C. B. 1, 5,

7, 8).

5. Analizar textos orales y escritos procedentes de los medios de comunicación

(impresos, audiovisuales y digitales), formulándose preguntas sobre el texto e

identificando sus ideas y contenidos principales (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

6. Expresar el valor de la lengua como un instrumento de desarrollo artístico y

cultural en diferentes contextos y ámbitos, a partir de la escucha, la lectura, la

memorización, el recitado y la dramatización de obras sencillas de la literatura. (C.

B. 1, 5, 6, 7, 8).

7. Utilizar, de forma guiada, la biblioteca del centro, u otras de la ciudad, y las

tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y elaborar

Page 40: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 39

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

información sobre los contenidos de las diferentes áreas del currículo. (C. B. 1, 2, 3,

4, 7, 8).

8. Comprender y producir mensajes y textos orales y escritos en diferentes

contextos y con diferentes interlocutores, respetando las normas ortográficas y

gramaticales (C. B. 1, 5, 7, 8).

9. Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas del aula

(exposición de opiniones, vivencias y experiencias propias; descripciones de

objetos, personas y escenas; respuestas a formularios y preguntas; dramatizaciones

y recitados; elaboración de reclamaciones, informes, programa de actividades,

biografía propia, recetas, etc.), tanto de forma oral como escrita (C. B. 1, 2, 7, 8).

10. Identificar algunos aspectos de la realidad de España y de Ceuta, mediante el

análisis de textos orales y escritos (C. B. 1, 5, 8).

11. Incorporar el nuevo vocabulario y las reglas ortográficas y gramaticales propias

del ciclo, a las producciones personales orales y escritas, como vía de mejora y

enriquecimiento (C. B. 1, 7, 8).

12. Mostrar un vocabulario adecuado a la edad y a las distintas situaciones y

contextos de comunicación que se puedan producir en el ámbito escolar y social. (C.

B. 1, 5, 6, 7, 8).

b.- Objetivos

La enseñanza de la Lengua Castellana en el Tercer Ciclo de Primaria tendrá como

objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades:

Reflexión sobre la lengua

Conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos.

plicar las principales normas ortográficas y de acentuación.

Hablar

Page 41: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 40

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

situaciones comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios.

ajenas.

Escuchar

mprender textos orales, especialmente los que provienen de los medios de

comunicación.

Leer

d lectora, evitando titubeos, repeticiones o saltos que

dificultan la comprensión de las ideas del texto.

pos.

entretenimiento y de placer.

Escribir

boración de textos informativos y

de uso cotidiano.

ección, orden y limpieza.

Page 42: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 41

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

c.- Contenidos

c.1. Contenidos del tercer ciclo del área de Lengua Castellana y Literatura

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales

destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que

rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono

de voz, posturas y gestos adecuados).

Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los

debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre

hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de

opinión.

mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter

informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor

grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

r, seleccionar y

relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender

(identificación, clasificación, comparación).

n pronunciación y entonación adecuadas.

propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no

discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Page 43: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 42

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades,

convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

(incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la

entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando

informaciones destacadas.

aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de

uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos

literarios).

para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con

especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y

otras ilustraciones.

localización, selección y organización de información.

as bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma,

para obtener información y modelos para la producción escrita.

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

(correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de

acuerdo con las características propias de dichos géneros.

comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial

incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en

situaciones simuladas o reales.

comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes,

descripciones, explicaciones…).

Page 44: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 43

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

les para facilitar la compresión

(ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

reelaboración de la información y de los conocimientos.

de programas informáticos de

procesamiento de texto.

norma ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria

edad e

intereses.

adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y

motivos recurrentes.

y de expresión de las preferencias personales.

texto literario como vehículo de comunicación, fuente de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como

recurso de disfrute personal.

memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación

y la entonación adecuados.

emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de

algunos modelos.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.

Page 45: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 44

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

para la comprensión y composición.

necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.

Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para

juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.

lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.

cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la

gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos

y del metalenguaje.

de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica

y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo,

exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras:

núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito

imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo;

sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.

semántica o posibles alteraciones del significado.

n y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la

explicación.

oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación

con la composición de textos.

predicado.

construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados

textos.

d.- Educación en valores

Page 46: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 45

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

d.1. Contenidos transversales

1. Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida

responsable en una sociedad libre y democrática.

2. Conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución Española.

3. Contribuir a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las

hubiere y apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y

al conocimiento acumulado

por la humanidad para favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y

mujeres.

4. Contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad,

la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir

entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social

para sí y para los demás.

5. Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura

y otros hechos diferenciadores de Ceuta para que sean conocidos, valorados y

respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

6. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de

todas las materias y en el trabajo del alumnado.

7. Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización

responsable del tiempo libre y del ocio.

d.2. Actuaciones para desarrollar los contenidos transversales

1. Inclusión, en las normas de conducta generales del Centro y/o particulares de la

clase, del respeto a los demás, la elección democrática de delegados/as de curso,

las normas de cortesía y el comportamiento adecuado a cada lugar y situación.

2. Actividades sobre los valores democráticos comentando en un coloquio las

normas anteriores.

3. Actividades sobre los principales derechos y deberes de los ciudadanos

recogidos en la Constitución Española con ocasión del 6 de diciembre.

4. Equiparar totalmente a niños y niñas dando un trato igualitario a alumnos y

alumnas, realizando actividades que profundicen en este aspecto.

Page 47: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 46

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

5. Corregir en la clase las malas posturas y fomentar los buenos hábitos de higiene,

alimentación y desarrollo físico mediante las actividades deportivas.

6. Lecturas de textos sobre el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos

diferenciadores de Ceuta.

7. Utilización en el aula de la pizarra digital, los ordenadores portátiles e Internet

como herramientas habituales de trabajo; apertura de cuentas de correo electrónico

para el alumnado del ciclo con el previo consentimiento de los padres; creación de

blogs de cada aula donde se recojan las tareas de casa diarias y actividades de

refuerzo y profundización; promover el uso de procesadores de textos.

8. Trabajar las fichas de lectura del CEIP Ntra. Sra. de Loreto referentes a la

educación para el consumo.

9. Incluir en los blogs de cada aula enlaces, recomendaciones, textos o artículos

que incidan en el consumo, la higiene, la educación de los hijos, los buenos hábitos

de alimentación, la distribución adecuada del tiempo extraescolar y otros contenidos

de los valores transversales.

10. Colaboración desde el área de Lengua Castellana y Literatura en las actividades

propuestas por la Comisión de Valores del centro.

e.- Temporalización

Quinto curso

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Conceptos

La lengua oral

· Características generales de la oralidad; diversidad de situaciones, formas y temas

de la comunicación oral: narraciones, diálogos, coloquios, debates, dramatizaciones,

recitados, exposiciones, argumentaciones; características formales, estructurales y

de contenido de las mismas.

· Intenciones y funciones de la comunicación oral: presentarse y presentar a otros;

pedir y dar información, consejos...; exposición de ideas, opiniones, conocimientos,

etc.; convencer, narrar hechos reales y ficticios; descripción poética y realista de

cosas, personas, lugares y escenas; planificación de experiencias de trabajo en

grupo; organización de la información; discusión de estrategias y resultados;

solución de problemas; etc.

Page 48: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 47

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Estructura y características de los mensajes orales según las funciones y

situaciones comunicativas diversas: léxico, entonación, recursos expresivos;

elementos lingüísticos y no lingüísticos (gestos, pausas, distancia, movimiento

corporal); el doble sentido, la ironía, la sorna, el humor, etc.

· Normas de intercomunicación oral: coherencia, cohesión y adecuación; cortesía,

atención, escucha, corrección, turnos de participación, respeto a la diversidad

lingüístico-social; gesto, postura, movimiento corporal.

· Las fórmulas de cortesía y de relación social.

· La comunicación no verbal.

· Elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales (gesto, ritmo y

entonación).

· Textos orales cotidianos y formales en el aula (Describir los personajes de un

cuento. Descripción de lugares. Presentarse. Escribir un diario. Contar experiencias

personales. Expresar estados de ánimo. Ordenar los pasos de un proceso. Contar

cuentos. Escribir el resumen de un texto. Comunicarse mediante gestos. Dialogar

con cortesía. Iniciar y cerrar una conversación. Dar información. Contar un suceso.

Dramatizar un texto. Hacer una exposición oral. Dar consejos e instrucciones.

Recoger datos. Expresar una opinión. Participar en un debate. etc.)

· Recursos del lenguaje oral: medios de comunicación audiovisual, Internet,

documentos videográficos y sonoros, etc.

Procedimientos

· Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística del país. (2,3,4)

· Participación activa y cooperadora en las actividades de aula y en otras más

formales y dirigidas (debates, exposiciones cortas, conversaciones, expresiones

espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas). (2,3)

· Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de

internet con especial incidente en la noticia, en la entrevista, en el reportaje infantil y

nos debates y comentarios de actualidad. (2,3)

· Utilización adecuada de las fórmulas de cortesía y de relación social. (2,3,4)

· Uso de estrategias elementales para comprender y hacer comprender los

mensajes orales: fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta,

tono de voz, entonación, gestualidad. Incorporación de las intervenciones de las

Page 49: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 48

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

demás personas, planteamiento de preguntas coherentes y percepción de las

reacciones. (2,3,4)

· Actitud de escucha adecuada ante situaciones comunicativas (tolerancia a las

opiniones, escucha atenta, respeto de las opciones de quien habla sin

interrupciones inadecuadas, contacto visual). (2,3,4)

· Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto

los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal

(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de

formalización (exposiciones de la clase, entrevistas o debates). (2,3,4)

· Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social

mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

(2,3,4)

· Uso de estrategias elementales para comprender y hacer comprender los

mensajes orales: fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta,

tono de voz, entonación, gestualidad. (2,3,4)

· Escucha, memorización y producción de textos procedentes de la literatura popular

oral (refranes, adivinanzas, leyendas, cuentos, poemas, etc.). (2,3,4)

· Utilización adecuada de los elementos lingüísticos y no lingüísticos en las

producciones orales (gesto, ritmo y entonación). (2,3)

· Recitación e dramatización de textos literarios y no literarios. (2,3)

· Uso de un lenguaje oral no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. (2,3,4)

Actitudes

· Actitud positiva hacia la diversidad cultural y lingüística de la expresión oral y

rechazo hacia las formas lingüísticas de discriminación o de falta de respeto hacia

los demás. (2,3,4)

· Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje

y de acceso a informaciones y la experiencia de otras personas. (2,3,4)

· Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

· Rechazo hacia los usos discriminatorios e irrespetuosos de la lengua. (2,3,4)

· Respeto por las normas de corrección, cortesía y adecuación de la

intercomunicación oral. (2,3,4)

· Valoración y aprecio del texto literario oral como vehículo de comunicación, fuente

de conocimiento de nuestra cultura y como recurso de disfrute personal. (2,3,4)

Page 50: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 49

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, identificar, seleccionar,

clasificar, comparar y relacionar con progresiva autonomía informaciones relevantes

para aprender. (2,3,4)

· Interés por comunicarse oralmente, con pronunciación y entonación adecuadas,

con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás.

(2,3,4)

· Respeto por las experiencias, ideas, sensaciones, opiniones y conocimientos de

los demás. (2,3,4)

· Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,

papeles diversos en el intercambio, respeto a las opiniones y opciones lingüísticas

de las demás personas, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

· Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.

(2,3,4)

· Interés por expresarse con la fluidez, entonación y pronunciación adecuadas.

(2,3,4)

· Valoración de los elementos imaginativos, emotivos y creativos de la literatura oral

como vehículo para desarrollar la sensibilidad estética. (2,3,4)

Bloque 2. Leer y escribir

Conceptos

Comprensión de textos escritos

· El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión. (1,2,3)

· Elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de

ideas, la argumentación... (1,2,3)

· Estrategias para a la comprensión de textos escritos (elaboración y comprobación

de hipótesis, realización de inferencias de información sobre el texto a partir de los

conocimientos y de las experiencias previas, consulta del diccionario, etc.). (1,2,3)

· Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar,

identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas,

tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones). (1,2,3)

· Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y

grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones,

correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los

Page 51: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 50

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al

director, entrevistas...). (1,2,3)

· Elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto,

dibujo): viñetas, globos, onomatopeyas, signos convencionales...

· Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la

memorización de textos leídos en voz alta y en silencio, con fluidez y entonación

adecuadas, a partir de actividades literarias (adivinanzas, trabalenguas, chistes,

dichos y refranes...) y no literarias (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos,

caligramas...). (1,2,3)

Composición de textos escritos

· Elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos

específicos...). (1,2,3)

· Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en

particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten

significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros

o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula. (1,2,3)

· Textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema

lecto-escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas,

notas, cartas, noticias, trabajos de aula...). (1,2,3)

· Estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas,

resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones), y aplicación de

estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para obtener y

organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y

necesidades. (1,2,3)

· Estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la

intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del

contenido...), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto para

mejorarlo. (1,2,3)

· Formas de cohesión y coherencia textuales en la lengua oral y en la escrita. (1,2,3)

· Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos,

descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...).

Page 52: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 51

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Correspondencia entre comunicación oral y escrita: correspondencias del código

(el acento y la tilde; la entonación y sus signos: las pausas y la puntuación);

diferencias textuales, contextuales y de nivel de uso. (1,2,3)

· Características específicas de la comunicación escrita (linealidad, dirección,

posibilidad de comunicación con interlocutores ausentes, permanencia y fijación del

pensamiento, posibilidad de relectura); tipografías; apartados y títulos; signos de

puntuación (punto, coma, guiones, dos puntos, signos de admiración y de

interrogación, puntos suspensivos, etc.); tilde; etc. (1,2,3)

· Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos,

función, destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador,

evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los

compañeros (reescritura). (1,2,3)

· Elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y

tipografía) en la producción de textos escritos (1, 2, 3).

· Programas informáticos de procesamiento de textos escritos. (1,2,3)

Procedimientos

· Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, estructura y formas

lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con

el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con las

normas de corrección, coherencia y cohesión textuales. (1,2,3)

· Lectura con fluidez y entonación adecuada, interpretando correctamente los signos

de puntuación. (1,2,3)

· Comprensión de textos del ámbito escolar en soporte papel o digital para aprender

y para informarse como folletos informativos o publicitarios, prensa, programas,

fragmentos literarios, etc. (1,2,3)

· Comprensión de información general en textos procedentes de medios de

comunicación impresos y digitales (incluidas webs infantiles): noticias, titulares,

entradillas, reportajes, SMS, etc. (1,2,3)

· Composición de textos de información y opinión, propios de los medios de

comunicación social sobre acontecimientos significativos del entorno (2, 3).

· Identificación de los aspectos relevantes de los textos de la vida cotidiana y de los

medios de comunicación. (1,2,3)

Page 53: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 52

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Aplicación de los conocimientos necesarios para la comprensión e interpretación

de los textos. (1,2,3)

· Creación de una opinión propia respecto de los contenidos expuestos en textos de

la vida cotidiana y de los medios de comunicación. (1,2,3)

· Aplicación de los elementos básicos de los textos expositivos y argumentativos

para la comprensión e interpretación de los textos. (1,2,3)

· Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de la

biblioteca escolar (tanto de aula como de centro). (1,2,3)

· Participación en juegos que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz

alta y en silencio de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos,

etc.) y cultos (crucigramas sencillos, sopas de letras, etc.). (1,2,3)

· Lectura en voz alta, con fluidez y entonación adecuadas, y en silencio de textos

populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos, etc.) y cultos (crucigramas

sencillos, sopas de letras, etc.). (1,2,3)

· Utilización adecuada de las estrategias para la compresión de textos escritos de

diferentes tipo (inferir sobre los textos a partir de sus conocimientos y experiencias

previas, consultar el diccionario, etc.). (1,2,3)

· Utilización adecuada de los elementos básicos de los discursos narrativos,

poéticos y teatrales. (1,2,3)

· Comparación e interpretación de conocimientos propios e informaciones relevantes

para ampliar los aprendizajes. (1,2,3)

· Utilización correcta de la correspondencia entre fonemas y grafías. (1,2,3)

· Aplicación de los elementos característicos del cómic para la comprensión e

interpretación de este tipo de textos. (1,2,3)

· Utilización del lenguaje escrito para comunicar conocimientos, experiencias y

necesidades. (1,2,3)

· Participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores,

etc.), en el aula y en el centro. (*)

· Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo y recuerdos. (*)

· Utilización de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la

creatividad literaria. (*)

· Identificación de las similitudes y diferencias de textos orales y escritos producidos

en diferentes variedades de lengua. (*)

Page 54: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 53

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Uso adecuado de las normas ortográficas (palabras con b, v; palabras con g, j;

palabras con y, l palabras terminadas en –d y –z; palabras con c / cc). (1,2,3)

· Producción de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones,

tipografía, gráficos, etc.), con intención informativa: carteles publicitarios, cómics,

etc. (1,2,3)

· Utilización de la biblioteca escolar /del aula y centro) y de las tecnologías de la

información y la comunicación para obtener y elaborar informaciones sencillas.

(1,2,3)

· Aplicación de las estructuras de textos académicos (cuestionarios, descripciones,

explicaciones, etc.) para la producción de textos escritos. (1,2,3)

· Utilización de las estrategias y normas básicas en la producción de textos:

planificación, redacción del borrador, evaluación y revisión del texto escrito. (1,2,3)

· Aplicación, en la producción de textos escritos, de los elementos básicos de los

discursos narrativos, explicativos, descriptivos e informativos. (1,2,3)

Actitudes

· Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje. (1,2,3)

· Respeto por las normas de funcionamiento y utilización de la biblioteca escolar y

las tecnologías de la información y la comunicación. (*)

· Curiosidad por utilizar el lenguaje escrito como medio de comunicación de

experiencias y de regulación de la convivencia. (*)

· Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de

información y de aprendizaje. (*)

· Interés por mantener una comunicación fluida y clara. (*)

· Gusto por el uso del lenguaje escrito como medio de organizarse y resolver

problemas de la vida cotidiana. (*)

· Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios. (*)

· Curiosidad por utilizar el lenguaje escrito como instrumento de búsqueda de

expresividad y de creatividad. (*)

· Interés por la participación en actividades que promuevan la formación de criterios

y gustos personales. (*)

· Gusto por la lectura como instrumento de aprendizaje, y como medio de

organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. (*)

Page 55: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 54

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Gusto e interés por la utilización de la biblioteca escolar (de aula y de centro), y de

las tecnologías de la información y la comunicación. (*)

· Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que contengan estereotipos

lingüísticos discriminatorios. (*)

· Interés por la creación progresiva de una biblioteca personal. (*)

Bloque 3. Educación literaria

Conceptos

· El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de

entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de

aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

(2,4)

· La literatura: Textos literarios y textos no literarios. Temas de la literatura. Prosa y

verso. El cuento: la estructura. El teatro: personajes y acotaciones. Poesía: Verso y

estrofa. Recursos literarios: la comparación. Los cuentos populares. Recursos

literarios: la personificación. El teatro: actos y escenas. Poesía: la rima. Las fábulas.

Recursos literarios: la metáfora. Las leyendas. El cómic. (2, 4)

Procedimientos

· Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria del país: textos de

tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares...), textos de género narrativo

(cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de

ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía). (2,3,4)

· Participación en actividades literarias y culturales (premios, murales, coloquios con

autores, etc.), en el aula, en el centro o en el entorno de la ciudad. (*)

· Realización de actividades de animación que estimulen el hábito lector

(presentaciones de libros adecuados a la edad, recogida de información de las

portadas de publicaciones, etc.). (*)

· Identificación y lectura guiada de fragmentos de textos literarios de la literatura

tradicional oral (fábulas, leyendas, refranes, etc.); adaptaciones de obras clásicas o

fragmentos de literatura infantil; cuentos populares, leyendas, fábulas; obras de

teatro infantil; poesías; tanto en soporte escrito, como audiovisual. (*)

· Memorización y recitado de poemas, fábulas, canciones, cuentos, leyendas, etc.,

en los que se utilicen palabras aprendidas. (*)

Page 56: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 55

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Elaboración de poemas, canciones cuentos, etc. para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de

algunos modelos. (*)

· Búsqueda de textos de tradición oral: romances, leyendas, cuentos, dichos

populares, refranes, etc., a nivel local o nacional, para su posterior uso en el aula,

usando diversos medios (entrevista, soportes digitales, enciclopedias) y espacios.

(2,3,4)

· Práctica de audiciones y lecturas de obras poéticas, narrativas y teatrales,

adecuadas a la edad, y a los intereses infantiles. (*)

· Exploración de las propias posibilidades creativas de la lengua, de forma escrita y

oral, mediante la elaboración y recitación de poemas, cuentos y rimas, etc., a partir

de modelos dados. (*)

· Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las

bibliotecas para obtener información y modelos para la educación literaria. (*)

· Recitación de textos literarios como cuentos populares, leyendas, poesías, fábulas,

etc. prestando una especial atención a la dicción, ritmo y entonación. (*)

· Lectura guiada de fragmentos de obras de teatro para niños, identificando cada

uno de sus personajes y acotaciones. (*)

· Búsqueda de textos orales y escritos de la tradición literaria mediante la utilización

de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la

comunicación. (*)

· Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas

teatrales, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las

posibilidades expresivas de la lengua, mediante la observación y análisis de textos-

modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos

recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. (2,3,4)

· Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos literarios como cuentos

populares, leyendas, fábulas, etc. e identificación de sus características. (*)

· Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos,

leyendas, fábulas y fragmentos de obras de teatro para niños. (*)

· Lectura personal de poemas, silenciosa y en voz alta, identificando sus diferentes

estrofas y con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. (*)

Page 57: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 56

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Actitudes

· Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y

enriquecimiento personal. (*)

· Interés por textos literarios como fuente de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. (*)

· Gusto y curiosidad por la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las

tecnologías de la información y la comunicación para la lectura y búsqueda de

textos literarios infantiles. (*)

· Valoración de los textos literarios como instrumentos de aprendizaje y como fuente

de conocimiento y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal. (*)

· Interés y curiosidad por la riqueza de la literatura popular nacional en sus diversas

formas. (*)

· Interés y respeto por las peculiaridades de los textos de tradición oral. (2,3,4)

· Disfrute por la participación en actividades literarias utilizando la lengua como

medio vehicular de emociones, vivencias, experiencias, etc. e instrumento de

creación literaria. (*)

· Valoración de las posibilidades lúdicas de la literatura. (*)

· Gusto por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos literarios leídos.

(1,2,3)

· Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario

realizadas en el entorno. (*)

· Interés y gusto por el recitado y la dramatización de textos literarios. (*)

· Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro y de la

comunidad, así como por el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones

sencillas. (2,3)

· Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una

discriminación o falta de respeto a los demás. (*)

· Aprecio por la riqueza expresiva y literaria de la lengua. (*)

· Gusto y disfrute por crear progresivamente una biblioteca personal de textos

literarios. (*)

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Conceptos

Page 58: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 57

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· La variedad lingüística del contexto social y escolar. (*)

· La diversidad y riqueza lingüística de España. (*)

· Relaciones e interferencias morfosintácticas (orden de palabras, textos, el párrafo,

los complementos directos, indirectos y circunstanciales, usos preposicionales, etc.),

fonéticas (pronunciaciones, entonaciones, onomatopeyas), y léxicas (préstamos) del

castellano con otras lenguas. (*)

· Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos

(narración, descripción, exposición); enunciados (declarativo, interrogativo,

exclamativo, imperativo); los elementos de la oración simple; sujeto y predicado.

Clases de oraciones. (1,2,3)

· Vocabulario: El diccionario. Sinónimos. Antónimos. Palabras homófonas. Palabras

polisémicas. Palabras primitivas y derivadas. Los prefijos. Los sufijos. Palabras

compuestas. Familia de palabras. Formación de sustantivos. Formación de

adjetivos. Formación de verbos. Gentilicios. Las onomatopeyas. (1,2,3)

· Ortografía, puntuación y acentuación: La sílaba. Sílaba átona y sílaba tónica. El

guión. La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde en los diptongos.

La tilde en los hiatos. Signos de puntuación que cierran oración. Clases de punto. La

coma. El punto y coma. Los dos puntos. Palabras con h, con b, con v, con g, con j,

con ll, con y. Palabras terminadas en -d y en -z. Palabras con -cc- y

-c-. (1,2,3)

· Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas. El enunciado: frase y

oración (tipos de enunciados). La oración: sujeto y predicado. El sustantivo: clases.

El sustantivo: género y número. Los determinantes: artículos y demostrativos. Los

determinantes: posesivos, numerales e indefinidos. El adjetivo. Los grados del

adjetivo. Los pronombres personales. El verbo: las formas verbales, número y

persona. El verbo: tiempo y modo. El verbo: los tiempos verbales. El verbo: voz

activa y voz pasiva. El adverbio. Las preposiciones. (1,2,3)

Procedimientos

· Reconocimiento de la realidad lingüística de España. (*)

· Reconocimiento de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.

(*)

· Análisis morfológico y sintáctico de oraciones. (*)

Page 59: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 58

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Análisis de textos y mensajes de los medios de comunicación locales y comentario

oral de sus semejanzas y diferencias lingüísticas; identificación y comentario de

expresiones que denotan discriminación lingüística y cultural. (1,2,3)

· Uso e identificación intuitiva de la terminología trabajada en las actividades de

producción e interpretación. (1,2,3)

· Aplicación adecuada de las normas gramaticales, léxicas, fonológicas y

ortográficas estudiadas. (1,2,3)

· Uso de diccionarios para la ampliación del vocabulario y la consulta de datos sobre

el código. (1,2,3)

· Manipulación de formas lingüísticas: observación, análisis y formulación de

regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas. (1,2,3)

· Formación de familias de palabras mediante composición y derivación. (1,2,3)

· Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas informales y

formales. (1,2,3)

· Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión,

cambio de orden, segmentación y recomposición. (1,2,3)

· Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que

representan los elementos del contexto. (1,2,3)

· Análisis de los diferentes componentes y estructuras básicas de la lengua. (1,2,3)

· Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia

semántica o posibles alteraciones del significado. (1,2,3)

· Identificación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más

adecuados para cada situación. (1,2,3)

· Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa para mejorar la

comprensión de determinados textos. (1,2,3)

· Aplicación de las normas de uso ortográfico en las propias producciones escritas.

· Identificación de las estructuras narrativas, informativas y descriptivas sencillas.

(1,2,3)

· Análisis morfológico y sintáctico de oraciones. (1,2,3)

· Práctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. (1,2,3)

· Observación de la inserción y coordinación de oraciones como procedimientos

propios de la explicación, tanto en la escritura como en la expresión oral. (1,2,3)

· Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. (1,2,3)

· Identificación, en oraciones, de sujeto y predicado. (1,2,3)

Page 60: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 59

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones

(causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la

composición de textos. (1,2,3)

· Análisis de las diferentes palabras que componen las oraciones (nombre, artículo,

determinante, adjetivo, pronombre y verbo). (1,2,3)

· Identificación de la estructura textual de los textos más habituales (narrativos,

informativos y descriptivos). (1,2,3)

· Aplicación de las reglas ortográficas básicas en las palabras de uso frecuente.

(1,2,3)

· Uso de los principales signos de puntuación y de las reglas de acentuación

estudiadas. (1,2,3)

· Diferenciación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. (1,2,3)

· Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la

manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos. (1,2,3)

· Aplicación y revisión de conocimientos gramaticales en la elaboración de textos

propios. (1,2,3)

· Utilización adecuada de los diferentes tipos de enunciados (declarativo,

interrogativo, exclamativo, imperativo). (1,2,3)

· Ampliación del vocabulario mediante la lectura, la utilización adecuada de

diccionarios, etc. (1,2,3)

Actitudes

· Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y

social y de la riqueza que supone. (*)

· Desarrollo de una actitud de valoración positiva ante la riqueza lingüística de

España. (*)

· Rechazo hacia mensajes que contengan estereotipos lingüísticos discriminatorios

contra otras lenguas diferentes a la propia. (*)

· Valoración positiva de la riqueza lingüística de España, evitando los prejuicios

sobre las lenguas y sus hablantes. (*)

· Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y

escolar. (*)

· Respeto hacia la aplicación adecuada de las normas básicas de la lengua. (*)

Page 61: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 60

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Interés y respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y

los conocimientos expresados por los hablantes de las demás lenguas. (*)

· Gusto por mejorar las propias producciones lingüísticas mediante la aplicación

correcta de las normas básicas de la lengua. (*)

· Actitud crítica frente a formas lingüísticas discriminatorias que reflejan prejuicios

referentes a las lenguas y a las variedades sociales y geográficas de las mismas. (*)

· Rechazo hacia mensajes que contengan estereotipos lingüísticos discriminatorios

contra otras lenguas diferentes a la propia. (*)

· Preocupación por consultar en diccionarios dudas y palabras de ortografía dudosa.

(*)

· Disfrute de la utilización adecuada y creativa de la lengua en la elaboración de

textos propios. (*)

· Interés y respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y

los conocimientos expresados por los hablantes de las demás lenguas. (*)

· Disfrute de la utilización adecuada y creativa de la lengua en la elaboración de

textos propios. (*)

Contenidos comunes / transversales: comprensión lectora (1), expresión oral y

escrita (2),comunicación audiovisual y tecnologías de la información (3), valores

personales y sociales (4).

(*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se puede llevar a cabo

mediante actividades que permiten abordar cualquiera de los temas / contenidos

transversales. Esta situación queda representada con un *.

Sexto curso

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Conceptos

La lengua oral (2, 3)

· Estructuras básicas de diferentes tipos de textos orales.

· Situaciones comunicativas de relación social especialmente destinadas a favorecer

a convivencia (debates, exposiciones cultas, conversaciones, expresiones

espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas, etc.).

· Textos orales procedentes de la radio, de la televisión y de internet, (noticias,

entrevistas, reportajes infantiles, debates, comentarios de actualidad, etc.).

Page 62: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 61

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Textos orales de retranca, ironía y de dobles sentidos.

· Textos orales para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad

didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal y de mayor grado de

formalización.

· Normas y estrategias que rigen la interacción oral (turnos de palabra, roles

diversos de intercambio, respeto a las opiniones y opciones lingüísticas de los

demás, fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta,

entonación, gestualidad, tono de voz, acentos, miradas y posturas corporales).

Procedimientos

· Comprensión y producción de textos orales relacionados con el entorno local (2, 3,

4).

·Participación activa en situaciones comunicativas de relación social especialmente

las destinadas a favorecer la convivencia, el aprendizaje y los usos de la lengua

(debates, exposiciones cortas, conversaciones, expresiones espontáneas,

discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas) con valoración y respeto

de las normas que rigen la interacción oral (fluidez, claridad, orden, léxico

apropiado, pronunciación correcta, entonación, etc.). (2, 3, 4)

· Comprensión de textos orales procedentes de la radio, la televisión y de internet,

para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten

significativos y distinguiendo información de opinión. (2, 3, 4)

· Empleo de pautas para responder preguntas respetuosamente y de forma concisa

(2, 3, 4).

· Identificación de mensajes no explícitos en los textos orales: sentido humorístico,

opinión personal, etc. (2, 3, 4).

· Observación, comprensión y análisis de textos orales: temas, estructura y formas

lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con

el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con las

normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (2, 3, 4).

· Participación en distintas acciones comunicativas como presentarse y presentar a

los demás; expresar sentimientos; contar cuentos; escuchar y respetar el turno de

palabra; mantener una conversación; exponer un tema; contar una noticia; pedir

información; informar sobre un suceso; explicar un proceso; defender una opinión;

Page 63: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 62

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

participar en una mesa redonda; expresar ventajas e inconvenientes; convencer a

los demás; recitar. (2, 3, 4)

· Utilización de producciones orales (diálogos, entrevistas, etc.) para recoger y

organizar la información, planificar experiencias, memorizar mensajes (2, 3, 4).

· Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos

propios y de los demás y para regular la propia conducta (2, 3, 4).

· Producción de textos orales de manera estructurada y con adecuación a las

diferentes formas textuales: narración oral con detalles de experiencias personales

presentes y pasadas; expresión de opiniones, etc. propias y ajenas; descripción de

objetos, etc. (2, 3, 4).

· Utilización de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar

informaciones del entorno (2, 3).

· Uso de estrategias adecuadas para pedir información (2, 3).

· Participación activa en situaciones de comunicación oral (2, 3, 4).

· Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias

del intercambio comunicativo en las propias producciones orales (2, 3, 4).

· Interpretación elemental en textos orales de retranca, de ironía y de dobles

sentidos (2, 3, 4).

· Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto informativo, para facilitar

la localización de la información más importante (2, 3, 4).

· Identificación de estados de ánimo y sentimientos a través del lenguaje corporal (2,

3, 4).

· Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de

producciones orales (2, 3, 4).

Actitudes

· Rechazo de un lenguaje oral discriminatorio e irrespetuoso con las diferencias (2,

3, 4).

· Interés por el aprendizaje de conceptos nuevos (2, 3, 4).

· Sensibilidad hacia una comunicación oral atenta y considerada (2, 3, 4).

· Valoración de la utilidad de la lengua como medio para organizar y planificar la

propia conducta (2, 3,4).

· Respeto de la diversidad derivada de las diferentes formas de ser de los demás (2,

3, 4).

Page 64: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 63

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Sensibilidad hacia las necesidades y modos de actuar de los demás (2, 3, 4).

· Valoración de los recursos audiovisuales y multimedia como vehículo para el

aprendizaje y acceso a informaciones relevantes y a experiencias ajenas (2, 3, 4).

· Interés por mostrar actitudes respetuosas y espontáneas a la hora de solicitar una

información de interés (2, 3, 4).

· Respeto de la diversidad derivada de las diferentes formas de ser de los demás (2,

3, 4).

· Sensibilidad hacia las necesidades y modos de actuar de los demás (2, 3, 4).

· Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartida. (*).

· Interés por comunicarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas,

con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3,

4).

· Valoración de la motivación en nuestro trabajo como medio para disfrutar de las

actividades que realizamos (2, 3, 4).

· Interés por expresarse oralmente con pronunciación y con entonación adecuadas.

(2, 3, 4).

· Valoración de la lengua como instrumento para satisfacer las propias necesidades

de comunicación y expresión, para planificar y realizar actividades concretas, para

informar y como medio de disfrute y placer (2, 3, 4).

· Interés por comunicarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas,

con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3,

4).

· Rechazo hacia los usos de la lengua que suponen una discriminación o una falta

de respeto hacia los demás (*).

· Valoración del lenguaje gestual y corporal como modo de comunicación emocional

(2, 3, 4).

· Cuidado en la aplicación de las normas de la intercomunicación oral (2, 3, 4).

Bloque 2. Leer y escribir

Conceptos

Comprensión de textos escritos

· Textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia,

normas, programas, convocatorias, planes de trabajo, SMS, etc.). (1, 2, 3)

Page 65: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 64

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Textos de información y de opinión característicos de los medios de comunicación

social sobre hechos y acontecimientos significativos, con especial incidencia en la

noticia, la entrevista, el comentario breve sobre libros y/o música, etc.). (1, 2, 3)

· Textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar e comunicar

información (exposición, entrevista, reportaje, cuestionarios, resúmenes, esquemas,

informes, estructura cronológica, descripciones, explicaciones). (1, 2, 3)

· Textos argumentativos: los argumentos. Su estructura. (1, 2, 3)

· Elementos gráficos y paratextuales para facilitar a comprensión (ilustraciones,

gráficos, tabús y tipografía). (1, 2, 3)

· Estrategias del control del proceso lector (anticipación, formulación de hipótesis,

relectura, etc.) (1, 2, 3)

· Estrategias de planificación, de textualización (formato, estructura, ortografía y

normas lingüísticas...) y revisión como partes del proceso escritor. (1, 2, 3)

· Diferentes tipos de lectura: expresiva, personal, silenciosa, en voz alta, guiada y

comentada. (1, 2, 3)

· Elementos básicos del discurso narrativo, poético y teatral, y aplicación de estos

conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos (1, 2, 3).

· Elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto,

dibujo): viñetas, globos, onomatopeyas, signos convencionales...., y aplicación de

estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones (1, 2, 3).

· Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y

grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones,

correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los

medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias,

reportajes, cartas al director, entrevistas...) (1, 2, 3).

· Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar,

identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas,

tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones) (1, 2, 3).

Composición de textos escritos

· Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos,

función, destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador,

evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los

compañeros (reescritura) (1, 2, 3).

Page 66: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 65

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Estrategias para mejorar la escritura (utilizar enlaces, separar en párrafos y

continuar un párrafo, evitar repeticiones, etc.). (1, 2, 3)

· Normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de

puntuación y entonación, mediante, entre otras técnicas, el dictado (1, 2, 3).

· Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en

particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten

significativos (noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al

director, en situaciones reales o simuladas en el aula, etc.).

(1, 2, 3)

· Textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes,

esquemas, informes, descripciones, explicaciones). (1, 2, 3)

· Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos,

descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...).

· La elaboración de textos en el ordenador (1, 2, 3).

· Ejemplos de acciones de composición escrita (1, 2, 3):

- Comparar información (el cartel publicitario).

- Clasificar información (la página web)

- Escribir diálogos en estilo directo e indirecto

- Escribir una biografía

Procedimientos

· Comprensión de la información relevante en textos de situaciones cotidianas de

relación social (correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias,

planes de trabajo, etc.). (1, 2, 3)

· Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la comprensión. (1,

2, 3)

· Integración de conocimientos y de informaciones procedentes de diferentes

soportes para aprender, comparando, clasificando, identificando e interpretando con

especial atención los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas e

ilustraciones. (1, 2, 3)

· Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social

(incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la

entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando

informaciones destacadas. (1, 2, 3)

Page 67: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 66

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Uso progresivamente autónomo de programas informáticos de procesamiento de

textos e de corrección ortográfica. (1, 2, 3)

· Comprensión de textos del ámbito escolar en soporte papel o digital para aprender

y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso

social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

(1, 2, 3)

· Esquematización de la información relevante de textos escolares. (1, 2, 3)

· Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y de

textos y de expresión de las preferencias personales. (1, 2, 3)

· Uso de las estrategias de planificación, de textualización (formato, estructura,

ortografía e normas lingüísticas...) y de revisión como partes del proceso escritor. (1,

2, 3)

· Uso dirigido de las tecnologías de la información y de la comunicación para la

localización, selección, interpretación y organización de la información. (1, 2, 3)

· Composición de textos de información y de opinión característicos de los medios

de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos sucedidos en

Andalucía (noticias, entrevistas, comentarios breves sobre libros y/o música, etc.).

(1, 2, 3)

· Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, estructura y formas

lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con

el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con las

normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (1, 2, 3).

· Lectura con fluidez y entonación adecuada, interpretando correctamente los signos

de puntuación (1,2, 3).

· Comprensión de información general en textos procedentes de medios de

comunicación impresos y digitales (incluidas webs infantiles): noticias, titulares,

entradillas, reportajes, SMS, etc. (1, 2, 3)

· Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse,

tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano: folletos,

descripciones, instrucciones y explicaciones. (1, 2, 3)

· Composición de textos de información y opinión, propios de los medios de

comunicación social sobre acontecimientos significativos del entorno (2, 3).

· Consolidación de la habilidad lectora en diferentes tipos de texto (1, 2, 3).

Page 68: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 67

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las

bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita (1, 2, 3).

· Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones

cotidianas de relación en la escuela. (1, 2, 3).

· Producción de textos escritos con corrección, orden y adecuación: narración de

experiencias y hechos presentes y pasados, personales y ajenos, reales e

imaginarios; expresión de deseos, sentimientos, opiniones, etc. propias y ajenas;

descripción de objetos, animales, escenas, personas físicas y del carácter de las

mismas, lugares; poemas y cuentos (1, 2, 3).

· Elaboración de resúmenes de textos cortos, diferenciando la información principal

de la secundaria, y siguiendo un orden adecuado (1, 2, 3).

· Composición, de textos propios e de situaciones cotidianas de relación social

(avisos, instrucciones, solicitudes, anuncios publicitarios, etc.) (1, 2, 3).

· Desarrollo de estrategias de comprensión lectora para comprender el significado

de las palabras a partir del contexto e interpretando determinadas claves textuales.

(*).

· Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos como: distinción y

subrayado de ideas fundamentales respecto de las accesorias; relación de las

mismas; relectura; división del texto en apartados significativos; contraste de

informaciones (identificación, clasificación, comparación, interpretación) (*).

· Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación, fuente

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute y

enriquecimiento personal (*).

· Utilización de elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados,

gráficos y tipografía) de la comunicación escrita para facilitar la compresión (2, 3).

· Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos

y de expresión de las preferencias personales. (1, 2, 3)

Actitudes

· Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y

reelaboración de la información y de los conocimientos (*).

· Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de

expresión de opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc. (*).

· Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión (*).

Page 69: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 68

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos

escritos para lograr una más efectiva comunicación (*).

· Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de

los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como

herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad (2, 3).

· Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de

información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de

la vida cotidiana (2, 3).

· Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección,

el orden y la adecuación idiomática en las propias producciones escritas (2, 3).

· Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como

por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que allí se

encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3).

· Valoración de la expresión escrita como vehículo de educación literaria, diversión y

enriquecimiento personal (*).

· Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de

discriminación (2, 3, 4).

· Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos

escritos para lograr una más efectiva comunicación (*).

· Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección,

el orden y la adecuación a la lengua de las producciones escritas propias (2, 3).

· Interés por escribir de forma adecuada a las normas ortográficas (*).

· Valoración del mural como modo de expresión plástica y lingüística conjuntamente

(*).

· Interés por la claridad y precisión en las producciones escritas (*).

· Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección,

el orden y la adecuación idiomática en las propias producciones escritas (2, 3).

· Interés por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos leídos propios de su

edad (1, 2, 3).

· Valoración de la lengua escrita como medio de información, comunicación y

expresión (*).

· Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, respeto por la norma

ortográfica y valoración de la necesidad de las mismas (2, 3).

· Interés por crear progresivamente una biblioteca personal (*).

Page 70: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 69

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Bloque 3. Educación literaria

Conceptos

· El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de

entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de

aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana

(2, 4).

· Literatura (*): El lenguaje literario, los recursos literarios. Los géneros literarios:

narrativa, poesía y teatro. El teatro: personajes, acotaciones, actos y escenas. La

poesía: rima asonante y consonante. La narrativa: cuento y novela. Los mitos. La

lírica tradicional. Los pareados. El tiempo en la narración (lineal y no lineal). Las

greguerías. El narrador (Tipos de narradores: (1ª persona, 2ª persona). La poesía: la

medida de los versos. Tipos de poemas: romances y sonetos. El teatro: tragedia y

comedia. Otros textos literarios: El cine: guión de cine… (2, 3, 4)

Procedimientos

· Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones

que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito

lector, tales como presentaciones de libros, sesiones de libro fórum, interpretación

de reseñas, etc., y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido

crítico, en la selección de libros (*).

· Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de

placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y

culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la

vida cotidiana (*).

· Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria andaluza: textos de

tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares…), textos de género narrativo

(cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de

ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía). (2, 3, 4)

· Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos

adaptados a la edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados (*).

Page 71: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 70

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos,

libros de aventuras, de misterio, de fantasía y fragmentos de obras de teatro infantil

(*).

· Lectura de textos literarios, en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados

a su contenido (*).

· Uso de la biblioteca del centro, mostrando conocimiento de su organización

(catalogación) y funcionamiento, y participación en actividades literarias y en la

elaboración de propuestas lúdicas de carácter literario. (1, 2, 3)

· Recreación y composición de poemas y de relatos para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo, etc., reconociendo las características de algunos

modelos. (1, 2, 3)

· Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de poesías, identificando la rima y el

estribillo, con el ritmo y la dicción adecuada. (1, 2, 3)

· Comprensión de textos escritos literarios y no literarios de carácter narrativo,

descriptivo, dialogado y expositivo (1, 2, 3).

· Participación en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios

(visitas de autores y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos,

concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas

actividades en la educación literaria (1, 2, 3).

· Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos,

libros de aventuras, de misterio, de fantasía y fragmentos de obras de teatro para

niños y jóvenes (1, 2, 3).

· Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral popular, literatura infantil y

juvenil, adaptaciones de obras clásicas en diferentes soportes. (1, 2, 3)

· Elaboración de textos literarios sencillos (poéticos, narrativos y teatrales) para

comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo

las características de algunos modelos (*).

· Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación, fuente

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute y

enriquecimiento personal (*).

· Uso activo de la biblioteca del aula y del centro y participación en actividades

literarias (premios, murales, coloquios con autores...). (*)

· Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas

Page 72: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 71

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

teatrales, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las

posibilidades expresivas de la lengua, mediante la observación y análisis de textos-

modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos

recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. (*)

· Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la

edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa, en voz alta, expresiva,

escenificada... (1, 2, 3)

Actitudes

· Interés por la sensibilidad estética de desarrollan los elementos imaginativos,

emotivos y creativos de los textos literarios (2, 3, 4).

· Valoración del lenguaje gestual y corporal como modo de comunicación emocional

(2, 3, 4).

· Cuidado en la aplicación de las normas de la intercomunicación oral (2, 3, 4).

· Valoración de los elementos imaginativos, emotivos y creativos de la literatura oral

como vehículo para desarrollar la sensibilidad estética (2, 3, 4).

· Interés por la sensibilidad estética de desarrollan los elementos imaginativos,

emotivos y creativos de la literatura (2, 3, 4).

· Valoración de las posibilidades lúdicas de la lengua y la literatura (*).

· Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario (*).

· Valoración de las manifestaciones teatrales, para comprender la variedad del

lenguaje literario y apreciar sus aspectos estéticos (*).

· Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles y juveniles que suponga una

discriminación o falta de respeto a los demás (*).

· Interés por conocer la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles

de expresión (2, 3,4).

· Valoración de la lectura de textos literarios como fuente de placer y diversión (1, 2,

3).

· Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario (*).

· Curiosidad por buscar noticias actuales sobre temas literarios de interés infantil,

mediante la utilización de la biblioteca escolar (de aula y de centro), y de las

tecnologías de la información y la comunicación (*).

· Aprecio por la riqueza expresiva de la lengua mediante la lectura y recitación de

textos literarios de diferente género (*).

Page 73: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 72

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Valoración de las manifestaciones poéticas, narrativas y teatrales, para

comprender la variedad del lenguaje literario y apreciar sus aspectos estéticos (*).

· Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos (cuentos, poemas,

mitos, fragmentos de obras de teatro cortas, etc.) (*).

· Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una

discriminación o falta de respeto a los demás (*).

· Valoración la riqueza de la literatura, mediante la lectura de cuentos, poesías, etc.

como forma de expresar una comprensión del mundo (*).

· Interés por crear progresivamente una biblioteca personal de textos literarios

infantiles, tanto de textos pertenecientes a la tradición popular como a otras culturas

ajenas a la propia (*).

· Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y

enriquecimiento personal (*).

· Valoración de la lengua como instrumento para acercarse a otras literaturas

diferentes a la propia (2, 3).

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Conceptos

· Las lenguas de España: su uso en las diferentes Comunidades Autónomas. (1, 2,

3)

· La variedad lingüística del contexto social y escolar (*).

· Relaciones e interferencias morfosintácticas (orden de palabras, textos, el párrafo,

los complementos directos, indirectos y circunstanciales, usos preposicionales, etc.),

fonéticas (pronunciaciones, entonaciones, onomatopeyas), y léxicas (préstamos) del

castellano con otras lenguas (*).

· Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos

(narración, descripción, exposición); enunciados (declarativo, interrogativo,

exclamativo, imperativo); los elementos de la oración simple; sujeto y predicado, y

sus complementos. Clases de oraciones. (*)

· Vocabulario: Los diccionarios. Sinónimos y antónimos. Sentido literal y sentido

figurado. Palabras primitivas y derivadas. Campo semántico. Prefijos de lugar y de

negación. Sufijos de lugar, instrumento y profesión. Préstamos. Neologismos.

Frases hechas. Definir sustantivos. Definir adjetivos. Definir verbos. Siglas y

abreviaturas. Palabras tabú y eufemismos.

Page 74: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 73

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Ortografía, puntuación y acentuación: Reglas generales de acentuación.

Acentuación de diptongos. Acentuación de hiatos. Acentuación de palabras

compuestas. Acentuación de monosílabos. Acentuación de palabras interrogativas y

exclamativas. Palabras con b y con v. Palabras con h. Palabras con g y con j.

Palabras con ll y con y. Palabras con s y con x. El punto. La coma. El punto y coma.

Los dos puntos. Los puntos suspensivos. Las comillas. Los paréntesis.

· Gramática: El sustantivo: clases, género y número. Los determinantes. El adjetivo.

Los pronombres. El verbo: raíz, desinencias, número, persona y formas no

personales. El verbo: tiempos verbales. El tiempo y el modo. Formas simples y

compuestas Voz activa y voz pasiva. Clases de verbos: regulares, irregulares y

defectivos. El adverbio. Las preposiciones. Las conjunciones. El análisis

morfológico. La oración: sujeto y predicado. El predicado. El atributo. El

complemento directo. El complemento indirecto. El complemento circunstancial. El

análisis sintáctico de una oración. Clases de oraciones. Interjecciones. Enunciado:

frase y oración. Texto, párrafo y oración

Procedimientos

· Caracterización de la diversidad y riqueza lingüística de las Comunidades

Autónomas (*).

· Localización en un mapa de las lenguas que se hablan en las diferentes

Comunidades Autónomas. (*)

· Análisis de textos y mensajes de los medios de comunicación locales y comentario

oral de sus semejanzas y diferencias lingüísticas; identificación y comentario de

expresiones que denotan discriminación lingüística y cultural (*).

· Uso e identificación intuitiva de la terminología trabajada en las actividades de

producción e interpretación. (1, 2, 3)

· Aplicación adecuada de las normas gramaticales, léxicas, fonológicas y

ortográficas estudiadas. (1, 2, 3)

· Uso de diccionarios para la ampliación del vocabulario y la consulta de datos sobre

el código. (1, 2, 3)

· Manipulación de formas lingüísticas: observación, análisis y formulación de

regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas. (1, 2, 3)

· Formación de familias de palabras mediante composición y derivación. (1, 2, 3)

Page 75: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 74

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas informales y

formales. (1, 2, 3)

· Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión,

cambio de orden, segmentación y recomposición. (1, 2, 3)

· Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que

representan los elementos del contexto. (1, 2, 3)

· Análisis de los diferentes componentes y estructuras básicas de la lengua. (1, 2, 3)

· Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia

semántica o posibles alteraciones del significado. (1, 2, 3)

· Identificación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más

adecuados para cada situación. (1, 2, 3)

· Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa para mejorar la

comprensión de determinados textos. (1, 2, 3)

· Aplicación de las normas de uso ortográfico en las propias producciones escritas.

(1, 2, 3)

· Identificación de las estructuras narrativas, informativas y descriptivas sencillas. (1,

2, 3)

· Análisis morfológico y sintáctico de oraciones y de textos. (1, 2, 3)

· Práctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. (1, 2, 3)

· Observación de la inserción y coordinación de oraciones como procedimientos

propios de la explicación, tanto en la escritura como en la expresión oral. (1, 2, 3)

· Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. (1, 2, 3)

· Identificación, en oraciones, de sujeto y predicado, así como del papel semántico

del sujeto (agente paciente, causa). (1, 2, 3)

· Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones

(causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la

composición de textos. (1, 2, 3)

· Análisis de las diferentes palabras que componen las oraciones (nombre, artículo,

determinante, adjetivo, pronombre, verbo, etc.). (1, 2, 3)

· Identificación de la estructura textual de los textos más habituales (narrativos,

informativos y descriptivos). (1, 2, 3)

· Aplicación de las reglas ortográficas básicas en las palabras de uso frecuente. (1,

2, 3)

Page 76: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 75

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Uso de los principales signos de puntuación y de las reglas de acentuación

estudiadas. (1, 2, 3)

· Aplicación de los conocimientos de la lengua para elaborar mensajes electrónicos

como forma de comunicación, para mejorar la competencia digital y en el

tratamiento de la información. (1, 2, 3)

· Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas

sencillas para la comprensión y composición de textos. (1, 2, 3)

· Utilización adecuada y consciente de la terminología adecuada para la producción

y análisis de textos (enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes y

tiempos verbales). (1, 2, 3)

· Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia

semántica o posibles alteraciones del significado. (1, 2, 3)

· Incorporación a las producciones personales de la variación de tiempos verbales,

como forma de mejorar la calidad de los mensajes. (1, 2, 3)

· Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la

composición escrita (1, 2, 3).

· Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión,

composición y derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos),

en relación con la comprensión y composición de textos (*).

· Diferenciación de la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones

habituales de uso de la voz pasiva (*).

· Consulta de datos en diccionarios (impresos y digitales) y búsqueda de

sustantivos, adjetivos, verbos; determinantes, adjetivos y adverbios; significados de

palabras; gentilicios, sinónimos y antónimos; polisemias, etc. (*).

· Verbalización de las regularidades observadas, identificando y formulando las

normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas con la

terminología adecuada (*).

· Comparación y transformación de enunciados, mediante diferentes operaciones

(inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición de textos)

para identificar sus elementos gramaticales y su uso adecuado (*).

Actitudes

· Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y

escolar (*).

Page 77: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 76

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

· Valoración de la riqueza lingüística de las diferentes Comunidades Autónomas (*).

· Actitud positiva y enriquecedora de la actual realidad lingüística local por la llegada

de personas de otras lenguas y culturas (*).

· Respeto de las lenguas que se hablan en las distintas Comunidades Autónomas,

evitando los prejuicios sobre ellas y sus hablantes. (*)

· Actitud positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.

(*)

· Valoración positiva de la riqueza lingüística de la lengua (*).

· Rechazo hacia mensajes que contengan estereotipos lingüísticos discriminatorios

contra otras lenguas diferentes a la propia (*).

· Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la comunicación

lingüística en diferentes contextos e interlocutores (*).

· Interés por la ampliación del propio vocabulario y por la precisión y la riqueza

léxico-semántica (*).

· Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y

audiovisual que impliquen alguna forma de discriminación (*).

· Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que facilite la precisión

idiomática, la riqueza y adecuación en las propias producciones orales y escritas (*).

· Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas (*).

· Disfrute con el uso creativo de la lengua (*).

· Toma de conciencia de la necesidad de la utilización de diccionarios y

enciclopedias, tanto impresas como en soporte digital y multimedia (*).

Contenidos comunes / transversales: comprensión lectora (1), expresión oral y

escrita (2), comunicación audiovisual y tecnologías de la información (3), valores

personales y sociales (4).

(*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se puede llevar a cabo

mediante actividades que permiten abordar cualquiera de los temas / contenidos

transversales. Esta situación queda representada con un *.

f.- Criterios de evaluación

f.1. Criterios de evaluación del área para el Ciclo

Page 78: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 77

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

1. Participar en situaciones de comunicación, respetando las normas que facilitan el

intercambio: turno de palabra, organización del discurso, escuchar e incorporar las

intervenciones de los demás.

2. Exponer, narrar y argumentar, oralmente y por escrito, de forma correcta,

coherente y apropiada, expresando claramente las ideas principales, siguiendo un

orden lógico, cuidando la articulación o la ortografía, el vocabulario, las

concordancias, las fórmulas de inicio y final.

3. Interpretar y transmitir mensajes que combinan códigos verbales y no verbales

(movimiento corporal, gráfico, musical, etc.), en narraciones orales y escritas.

4. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas

principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.

5. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión,

memorizar y reproducir textos.

6. Leer por propia iniciativa como fuente de placer textos de la tradición oral y de la

literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características de la narración

y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.

7. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos,

contrastando diversas informaciones y mostrar la comprensión a través de la lectura

en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas.

8. Utilizar estrategias de lectura y escritura para planificar trabajos; localizar y

recuperar información, realizar esquemas y resumir textos leídos reflejando las

ideas principales y secundarias utilizando conectores lógicos.

9. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar

conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.

10. Pedir, narrar, explicar, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos

relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma adecuada, ordenada,

relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos

de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y

ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

11. Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando

diferentes recursos para la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etc.).

12. Usar y manejar las bibliotecas para satisfacer sus necesidades y comprender los

mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros

Page 79: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 78

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

materiales. Participar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros

documentos del aula y el centro.

13. Identificar los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los

textos al realizar segmentaciones, en el orden supresiones e inserciones que hacen

mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

14. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en

las actividades de producción y comprensión de textos.

15. Conocer la diversidad lingüística de España y valorarla.

16. Evitar expresiones racistas, clasistas y sexistas.

17. Familiarizarse con recursos informáticos como instrumento de aprendizaje.

e.2. Relación de los criterios de evaluación del ciclo con las competencias

básicas

1. Competencia en comunicación lingüística

Todos los criterios de evaluación están relacionados con esta competencia.

2. Autonomía e iniciativa personal (1, 3, 5, 6, 7,8, 10,12)

3. Competencia para aprender a aprender (5, 6, 7, 8, 9, 12, 17)

4. Tratamiento de la información y competencia digital (2, 3, 7, 8, 9, 17)

5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (4, 6, 9, 15)

6. Competencia social y ciudadana (1, 15, 16)

7. Competencia artística y cultural (3, 6 12, 15)

8. Competencia matemática (8)

e.3. Criterios de evaluación para quinto curso

1. Producir textos orales de forma estructurada y con adecuación a las diferentes

formas textuales (expresión de deseos, gustos, preferencias, sentimientos y

vivencia; descripción de objetos, personas y escenas, etc.).

2. Formular preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo (informativo,

argumentativo, etc.), para facilitar la localización de la información más importante.

3. Participar de forma activa en actividades de comunicación en el aula (debates,

diálogos, exposiciones, pedir información, responder una pregunta, expresar

opiniones, hacer presentaciones de uno mismo y de los demás, contar un suceso

etc.), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.

Page 80: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 79

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

4. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar,

clasificar, comparar y relacionar con progresiva autonomía informaciones relevantes

para aprender.

5. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral,

mensajes y textos orales audiovisuales y digitales (radio, televisión, DVD’s, chats, e-

mails, etc.), utilizando de forma correcta y adecuada la lengua.

6. Utilizar la lengua, de forma oral y escrita, para formular y responder a preguntas,

narrar historias y expresar sentimientos, experiencias y opiniones.

7. Leer textos con fluidez, en voz alta, mostrando la altura, entonación, y ritmo

adecuados a su contenido.

8. Analizar la realidad y variedad lingüística de España, valorándola como un

elemento de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos sus ciudadanos.

9. Comprender y producir textos orales y escritos para aprender y para informarse,

tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, tanto de

carácter informal como de mayor grado de formalización.

10. Producir textos orales propios de los medios de comunicación social mediante la

simulación y la participación para ofrecer y compartir información y opinión.

11. Utilizar estrategias elementales para comprender y hacer comprender los

mensajes orales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta,

tono de voz, entonación, etc.).

12. Recitar y dramatizar textos procedentes de la tradición popular oral española

(leyendas, cuentos populares, rimas, fábulas, etc.).

13. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés (cuentos,

canciones, adivinanzas, juegos, etc.), utilizando las tecnologías de la información y

la comunicación.

14. Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada que impliquen

buscar, obtener, seleccionar y organizar información referida a los contenidos del

área.

15. Leer y comentar textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics,

cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles y otros recursos

informáticos.

16. Aplicar de forma adecuada en las producciones propias las normas de uso

ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas de la lengua.

Page 81: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 80

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

17. Valorar la lengua como instrumento de comunicación y de descubrimiento

lúdico, participando en actividades de elaboración de textos propios y de lectura de

textos literarios y periodísticos en lengua.

18. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua

en las actividades de composición y comprensión de textos.

19. Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de historias, cuentos, obras de

teatro infantiles y juveniles, etc.

20. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de

la lectura de obras literarias propias del ciclo.

21. Elaborar textos en situaciones cotidianas y escolares utilizando la planificación y

revisión, cuidando las normas gramaticales y ortográficas de la lengua, así como la

caligrafía, el orden y la presentación.

22. Elaborar, de forma manual o digital, cuentos y poemas sencillos en lengua,

empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar

situaciones comunicativas concretas.

23. Elaborar textos escritos y orales en lengua trabajados en el aula (normas de

clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.), para satisfacer necesidades

comunicativas concretas.

24. Identificar y corregir, en textos orales y escritos de los medios de comunicación

impresa, audiovisual y digital, los rasgos y expresiones que manifiesten

discriminación social, cultural, étnica y de género.

25. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como el

subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el diccionario.

26. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado,

adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.

e.4. Criterios de evaluación para sexto curso

1. Aplicar a las producciones propias la variación de los tiempos verbales, como

forma de mejorar la calidad de los mensajes.

2. Aplicar las normas de uso gramatical, léxico y ortográfico en las propias

producciones escritas.

3. Identificar las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y

derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos), en relación

con la comprensión y composición de textos.

Page 82: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 81

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

4. Elaborar mensajes electrónicos como forma de comunicación con los demás,

para mejorar la competencia digital y el tratamiento de la información.

5. Comparar estructuras sintácticas elementales y reconocer su equivalencia

semántica y las posibles alteraciones del significado.

6. Diferenciar la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones

habituales del uso da voz pasiva.

7. Identificar las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas

mediante la utilización de textos de diferente tipo.

8. Consultar datos en diccionarios (impresos y digitales) para la búsqueda de

sustantivos, adjetivos, verbos; determinantes, adverbios; significados de palabras;

sinónimos y antónimos; polisemias, etc.

9. Utilizar de forma guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y

de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

10. Componer textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y

comunicar información (resúmenes, descripciones, explicaciones, etc.).

11. Producir textos escritos con corrección, orden y adecuación con diferentes

intenciones comunicativas (narración de experiencias y hechos presentes y

pasados, personales y ajenos, reales e imaginarios; expresión de deseos,

sentimientos, opiniones, etc. propias y ajenas, etc.).

12. Componer textos propios de situaciones cotidianas de relación social (avisos,

instrucciones, solicitudes, anuncios publicitarios, etc.).

13. Participar en alguna actividad cultural propuestas en torno a textos literarios

(visitas de escritores y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales

poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de esta

actividad en la educación literaria.

14. Dramatizar situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos,

poesías y fragmentos de obras de teatro para niños y jóvenes.

15. Utilizar elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados,

gráficos y tipografía) de la comunicación escrita para facilitar la compresión.

16. Leer y comentar de forma guiada de textos narrativos de la tradición oral

nacional, literatura infantil y juvenil, adaptaciones de obras clásicas y literatura

actual en diferentes soportes.

Page 83: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 82

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

17. Producir textos orales propios de los medios de comunicación social (noticias,

reportajes, cartas al director, etc.), mediante la simulación y la participación para

ofrecer e compartir información e opinión.

18. Analizar la realidad y variedad lingüística de España, valorándola como un

elemento de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos sus ciudadanos.

19. Aplicar las estrategias elementales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado,

pronuncia correcta, tono de voz, entonación, gestualidad…) en la producción de

mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas.

20. Memorizar, recitar y dramatizar textos procedentes de diferentes géneros

literarios, utilizando las estrategias básicas de la interacción oral.

21. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener,

seleccionar y relacionar informaciones del entorno.

22. Emplear de forma adecuada la terminología lingüística en las actividades de

comprensión y producción de textos.

23. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua

en las actividades de composición y comprensión de textos de las diferentes áreas

del currículo.

Page 84: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 83

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

3. Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y

Cultural

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace

que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las

competencias básicas.

Respecto de la competencia social y ciudadana el área lo hace directamente en

todos los aspectos que la configuran y muy especialmente en dos ámbitos de

realización personal: el de las relaciones más próximas (familia, amigos,

compañeros, etc.) y el de la apertura hacia relaciones más alejadas (barrio,

municipio, Comunidad, Estado, Unión Europea, etc.). En este sentido, el currículo

pretende, además de los aspectos conceptuales, profundizar en el desarrollo de

destrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes, que nos permitan asentar las bases

de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural.

Además, el área contribuye a la comprensión de los cambios que se han producido

en el tiempo y, de este modo, se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces

históricas de las sociedades actuales.

El área contribuye muy directamente también a la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los

aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser

humano con el mundo que le rodea.

En lo que se refiere a la competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital, en buena parte de los aprendizajes del área, se utilizan

procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su

comprensión (lectura de mapas, interpretación de gráficos e iconos, utilización de

fuentes históricas, etc.) Asimismo, la utilización básica del ordenador, y la búsqueda

guiada Internet, contribuyen también, de forma decisiva, al desarrollo de esta

competencia.

La claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del

discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la

Page 85: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 84

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

riqueza en el vocabulario específico del área, contribuyen especialmente a la

competencia en comunicación lingüística .

La constante utilización en el área de técnicas para aprender, para trabajar en

equipo, para organizar, memorizar y recuperar la información tales como

resúmenes, esquemas, etc., favorecen al desarrollo de la competencia para

aprender a aprender.

El conocimiento de las manifestaciones culturales del entorno cercano y de los

países de habla inglesa, la diversidad cultural y el reconocimiento de aquellas que

forman parte del patrimonio cultural contribuyen especialmente al desarrollo de la

competencia artística y cultural.

Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de

autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones, tanto en el ámbito

escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de

ocio.

La utilización de técnicas y herramientas matemáticas en contextos significativos de

uso como escalas, tablas representaciones gráficas, porcentajes, etc., propicia,

finalmente, el desarrollo de la competencia matemática.

a.1.-COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

-Conseguir vocabulario referido a la escuela y al entorno.

-Leer y entender un texto sencillo.

-Conseguir un amplio vocabulario sobre los alimentos.

-Expresar con precisión pensamientos e ideas.

-Conseguir un vocabulario referido a: animales, aves y peces.

-Interpretar códigos y mensajes.

-Conseguir un vocabulario referido a las partes del cuerpo.

-Conseguir el interés por jeroglíficos, crucigramas , etc.

-Conseguir vocabulario referido a plantas, el agua, el sol, etc.

-Saber escuchar y exponer una idea respetando los tiempos.

-Conseguir un vocabulario básico sobre meteorología.

-Conseguir un vocabulario referido a medios de comunicación.

Page 86: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 85

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO

FÍSICO

-Demostrar la capacidad de respetar a los demás.

-Capacidad de interpretar planos sencillos.

-Adquirir una actitud ecologista del entorno.

-Tomar conciencia del uso racional del agua.

-Tener una mentalidad de llevar una vida sana.

-Asumir la necesidad de conservar el entorno que nos rodea, tanto

vegetal como animal.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

-Usar el cálculo matemático para resolver problemas.

-Utilizar el raciocinio ante situaciones de la vida.

-Ejecutar informaciones con números.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

-Aceptación de normas de conducta hacia los demás.

-Conocer las reglas de la convivencia.

-Usar la lengua como vehículo de entendimiento.

-Saber resolver conflictos.

-Entender la diversidad de culturas y el respeto hacia ellas.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

-Conocer las fiestas de las diversas culturas que nos rodean.

-Realizar trabajos para felicitar en fechas especiales y señaladas de las culturas.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

-Pensar y meditar sobre qué se ha aprendido y como se ha aprendido.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

-Asumir e interiorizar hábitos de conducta.

-Desarrollar actividades de cooperación y trabajo solidario en equipo.

-Tener personalidad para actuar con criterio.

-Tener conciencia y ser crítico ante la publicidad que nos rodea.

-Expresar gustos y preferencia.

b.- Objetivos

Page 87: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 86

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Identificar, describir y clasificar animales y plantas.

Reconocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos.

Identificar y conocer el funcionamiento de los principales aparatos y órganos del

cuerpo humano.

Identificar los principales grupos de plantas y conocer su fisiología.

Valorar y adaptar estilos de vida saludables.

Identificar los componentes de un ecosistema y analizar las relaciones entre los

seres vivos que forman parte de él.

Conocer los factores que contribuyen al deterioro de los ecosistemas y valorar las

iniciativas que favorecen su mantenimiento.

Distinguir los astros del Sistema Solar y los elementos que componen el

Universo.

Conocer la estructura y la composición de nuestro planeta.

Diferenciar las propiedades, los estados y los cambios de la materia.

Conocer los efectos de las fuerzas sobre el movimiento de los cuerpos.

Identificar las manifestaciones de la energía, sus orígenes y transformaciones,

con una especial atención a la energía eléctrica.

Diferenciar los tipos de máquinas y los operadores que las forman. Relacionar las

fuerzas, las máquinas y sus aplicaciones.

Conocer las principales actividades económicas (sector primario, secundario y

terciario) y las características demográficas de España y Europa.

Conocer las principales características de la Comunidad Autónoma y de España:

población, relieve, clima, las aguas, economía, cultura, instituciones ...

Interpretar mapas diversos (relieve, ríos, clima, agricultura, industria, etc.) y

gráficos de distinto tipo (barras, lineales, sectores, etc.)

Construir esquemas, mapas de conceptos, fichas y otros instrumentos que

permitan organizar la información.

Conocer la organización territorial y algunos órganos de gobierno de la

Comunidad Autónoma, de España y de la Unión Europea.

Analizar la evolución histórica de España desde la Prehistoria hasta nuestros

días.

Page 88: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 87

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Desarrollar actitudes de interés por el estudio, la protección y la conservación del

patrimonio natural, cultural y artístico, valorando las costumbres y tradiciones de

otros colectivos.

Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y

de respeto por los demás compañeros y compañeras e interiorizar las normas de

funcionamiento democrático en el grupo escolar.

Identificar diferentes representaciones del territorio a distintas escalas.

c.- Contenidos

BLOQUE 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.

- Percepción y representación a escala de espacios conocidos.

- Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo

espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

- El universo. El sistema solar.

- Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima.

Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas

representaciones.

- Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas.

Influencia en el paisaje y en la actividad humana.

- Identificación y clasificación de rocas y minerales.

- El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su

aprovechamiento.

- Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de

elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

- Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad

de actuar sobre la naturaleza.

- Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e

interés por conocer paisajes de otros lugares.

BLOQUE 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.

- La estructura y fisiología de las plantas.

- Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.

- Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres

Page 89: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 88

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

vivos. Comunicación oral y escrita de resultados.

- Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios

Tecnológicos para su reconocimiento.

- Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.

- Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.

- Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y

plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

- Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los

materiales de trabajo.

BLOQUE 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL.

- El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y

sistemas.

- La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).

- La reproducción (aparato reproductor).

- La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).

- Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los

demás.

- Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y

mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

- Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o

entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.

- La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en

la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la

toma de decisiones.

BLOQUE 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.

- Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de

situaciones concretas en organizaciones próximas.

- La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la

importancia de las migraciones en el mundo actual.

- Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de España.

- Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de

la empatía con los demás.

Page 90: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 89

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.

- El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades

personales, económicas y sociales.

- Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales:

algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales,

medioambientales, económicos, etc.

- La organización territorial y política de la Unión Europea.

- Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y

problemas.

- Reconocimiento y actitud crítica ante la influencia de la publicidad sobre el

consumo.

BLOQUE 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO.

- Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).

- Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado,

para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

- Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos

históricos y de los cambios sociales.

- Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica,

clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del

mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.

- Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.

- Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del

patrimonio histórico y cultural.

- Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para

elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

- Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la

historia.

BLOQUE 6. MATERIA Y ENERGÍA.

- Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza,

solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

Page 91: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 90

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el

volumen de un cuerpo.

- Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de

densidad. La flotabilidad en un medio líquido.

- Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los

cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

- Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético,

sostenible y equitativo.

- Diferentes formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica,

química.

- Transformaciones simples de energía.

- Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración,

evaporación o disolución.

- Reacciones de químicas. Combustión, oxidación y fermentación.

- El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de

temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.

- Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades

de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la

humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del

proceso y del resultado.

- Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos

y de los materiales de trabajo.

BLOQUE 7. OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍA

- Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones

concretas.

- Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su

utilidad para facilitar las actividades humanas.

- Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición

para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

- Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y

aislantes.

- Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de

trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.

Page 92: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 91

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de

vida y en el trabajo.

- Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la

información para comunicarse y colaborar.

- Búsqueda guiada de información en la red.

- Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página,

inserción de ilustraciones o notas, etc.)

- Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de

entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de

su poder de adicción.

d.- Educación en valores

d.1. Contenidos transversales

1. Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida

responsable en una sociedad libre y democrática.

2. Conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución Española.

3. Contribuir a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las

hubiere y apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y

al conocimiento acumulado

por la humanidad para favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y

mujeres.

4. Contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad,

la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir

entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social

para sí y para los demás.

5. Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura

y otros hechos diferenciadores de Ceuta para que sean conocidos, valorados y

respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

6. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de

todas las materias y en el trabajo del alumnado.

Page 93: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 92

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

7. Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización

responsable del tiempo libre y del ocio.

d.2. Actuaciones para desarrollar los contenidos transversales

1. Inclusión, en las normas de conducta generales del Centro y/o particulares de la

clase, del respeto a los demás, la elección democrática de delegados/as de curso,

las normas de cortesía y el comportamiento adecuado a cada lugar y situación.

2. Actividades sobre los valores democráticos comentando en un coloquio las

normas anteriores.

3. Actividades sobre los principales derechos y deberes de los ciudadanos

recogidos en la Constitución Española con ocasión del 6 de diciembre.

4. Equiparar totalmente a niños y niñas dando un trato igualitario a alumnos y

alumnas, realizando actividades que profundicen en este aspecto.

5. Corregir en la clase las malas posturas y fomentar los buenos hábitos de higiene,

alimentación y desarrollo físico mediante las actividades deportivas.

6. Lecturas de textos sobre el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos

diferenciadores de Ceuta.

7. Utilización en el aula de la pizarra digital, los ordenadores portátiles e Internet

como herramientas habituales de trabajo; apertura de cuentas de correo electrónico

para el alumnado del ciclo con el previo consentimiento de los padres; creación de

blogs de cada aula donde se recojan las tareas de casa diarias y actividades de

refuerzo y profundización; promover el uso de procesadores de textos.

8. Trabajar las fichas de lectura del CEIP Ntra. Sra. de Loreto referentes a la

educación para el consumo.

9. Incluir en los blogs de cada aula enlaces, recomendaciones, textos o artículos

que incidan en el consumo, la higiene, la educación de los hijos, los buenos hábitos

de alimentación, la distribución adecuada del tiempo extraescolar y otros contenidos

de los valores transversales.

10. Colaboración desde el área de Conocimiento del Medio en las actividades

propuestas por la Comisión de Valores del centro.

e.- Temporalización

Page 94: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 93

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

e.1.- Secuenciación de contenidos para quinto curso

01. Estructura de los seres vivos: células y tejidos. Los seres pluricelulares y

otros reinos.

02. Utilización de la lupa binocular para ver la célula de la cebolla.

03. Las plantas: grupos, nutrición y fotosíntesis. Reproducción. Las flores.

04. El medio ambiente. Los ecosistemas: características y componentes. La

nutrición: redes alimentarias.

05. El Universo. El sistema solar: astros y planetas. Las capas de la tierra:

atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y núcleo.

06. La materia y sus propiedades: transformación, clasificación, estudio y

utilidad de la misma para el progreso de la sociedad.

07. Las fuerzas de la gravedad y el movimiento. Influencia de las fuerzas en el

movimiento o en la forma de los cuerpos. Máquinas simples.

08. El relieve de España y de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Valoración de la

diversidad y su riqueza. Aspectos físicos, humanos y su influencia.

Diversidad paisajística mundial.

09. El clima y vegetación de España y de la Comunidad de Madrid. Elementos

meteorológicos y factores geográficos. Tipos de climas y sus

características.

10. Las aguas de España y de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Aguas

subterráneas y superficiales. Vertientes fluviales, mares, lagos, embalses.

11. La población y el trabajo en España y en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Actividades económicas y servicios.

12. Las instituciones de España y de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Organización social, política y territorial. Comunidades Autónomas,

Capitales y Ciudades importantes. Organigramas y gráficos de sectores.

13. La Prehistoria: períodos, población, actividades y arte. La Prehistoria en la

Ciudad Autónoma de Ceuta.

14. La Edad Antigua: íberos, celtas y colonizadores. La romanización. Madrid

en la Edad Antigua.

15. La Edad Media: formas de vida. La vida en Al-Ándalus. La Ciudad

Autónoma de Ceuta en la Edad Media.

Page 95: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 94

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

e.2.- Secuenciación de contenidos para sexto curso

01. Función de nutrición: aparato digestivo y proceso.

02. La respiración, excreción y circulación sanguínea.

03. La función de relación. Los sentidos y aparato locomotor. El sistema

nervioso y endocrino.

04. La reproducción: caracteres sexuales. La fecundación, el embarazo y el

parto. Interpretación y elaboración de una gráfica lineal.

05. La salud y la enfermedad: riesgos, enfermedades infecciosas y

tratamiento.

06. Toma de algunas constantes vitales, como el pulso y la temperatura.

07. La electricidad y el magnetismo. Corrientes y circuitos eléctricos.

08. La energía: tipos y propiedades. Calor y temperatura. Producción de

electricidad. Beneficios y riesgos derivados de la utilización de energía. La

comprobación de una hipótesis con un experimento.

09. Las máquinas: tipos, usos, partes, operadores mecánicos y avances

técnicos. Beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías. Medidas de

prevención. Construcción modelo de una caja de cambios.

10. La tierra y los mapas. La escala. Líneas imaginarias. Planisferio físico y

político.

11. España y Europa: paisaje, relieves. Clima, vegetación, ríos y lagos de

Europa.

12. Población y economía de España y de Europa. Comparación de datos de

distintos países.

13. La Unión Europea: símbolos instituciones, logros y retos.

14. La Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media: períodos, pueblos, arte y sociedad.

15. La Edad Moderna: Reyes Católicos, grandes descubrimientos geográficos,

Renacimiento, Siglo de Oro e Ilustración. Sociedad, literatura y arte. La Edad

Contemporánea. El desarrollo industrial. La transición y la democracia. La sociedad

y el arte.

f.- Criterios de evaluación

f.1. Criterios de evaluación del área para el Ciclo

01 . Describir las relaciones de los seres vivos entre sí y la necesidad de las

Page 96: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 95

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

mismas.

02. Relacionar los diversos aparatos y sistemas del cuerpo humano con las

respectivas funciones que colaboran en el proceso vital.

03. Establecer la conexión entre cada uno de los sentidos, su órgano y la

relación de todo ello con el sistema nervioso.

04. Describir los rasgos diferenciales entre hombre y mujer, no obviando que

predomina lo común como base del respeto en sus relaciones de

igualdad.

05. Distinguir las fases de todo el proceso reproductor, así como las

características de las etapas evolutivas del ser humano.

06. Clasificar vertebrados e invertebrados, reconociendo las características

fundamentales.

07. Reconocer a las plantas como parte integrante de un ecosistema, su

correlación con los animales y el medio físico.

08. Describir las partes de una planta y sus funciones.

09. Participar activamente en debates sobre medio ambiente y establecer un

compromiso de respeto en el ámbito de clase.

10. Reconocer todo lo que es materia, sus cambios de estado y las

consecuencias de éstos.

11. Discriminar en cualquier situación la materia sólida líquida y gaseosa y

saber explicar sus propiedades.

12. Saber qué es una fuerza, Qué clases de fuerzas hay y cómo actúan en

diferentes contextos cotidianos. El movimiento.

13. Conocer los distintos tipos de máquinas, sus elementos, su importancia

para el progreso y relacionarlas siempre con “fuerza” y “energía”.

14. Conocer la importancia de la energía, establecer la distinción entre formas

y fuentes y la transformación de unas energías en otras en la naturaleza.

15. Conocer las interrelaciones entre relieve, clima, hidrografía, vegetación y

asentamientos humanos. Situar esos datos en mapas.

16. Saber deducir la relación entre elementos y factores del clima y las

características elementales de las diferentes variedades climáticas.

Relacionar con climogramas y saber construirlos.

17. Conocer las características de la población tanto de lo cercano

(Comunidad) a lo lejano ( a nivel mundial), sabiendo localizar los núcleos

Page 97: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 96

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

importantes de población y las redes de transporte y comunicaciones.

18. Identificar las distintas actividades económicas por sectores y conocer la

dinámica y predominio de una de ellas para explicar el grado de

desarrollo.

19. Conocer nuestra Comunidad sabiendo describir sus tradiciones, cultura e

instituciones y estableciendo sus semejanzas y diferencias con otras

comunidades autónomas, así como valorando la diversidad y riqueza del

conjunto del país.

20. Establecer la relación entre el movimiento armónico de todos los astros y

las leyes físicas universales y conocer las características de nuestro

sistema solar, poniendo especial atención en los efectos de los

movimientos terrestres.

21. Obtener información concreta a partir de la consulta de documentos

diversos: planos, imágenes, mapas, climogramas, curvas de nivel, textos

descriptivos…).

22. Interpretar y elaborar sencillas líneas cronológicas para ordenar los

principales momentos históricos.

23. Establecer una relación causa-efecto para la explicación de hechos

históricos.

24. Conocer las características de las distintas etapas históricas: modos de

vida, hechos políticos, sociales, culturales, poniendo especial atención en

cuáles son los que condicionan el paso de una etapa a otra.

25. Localizar en la prensa (y otros medios de comunicación) de noticias

relacionadas con los contenidos del área.

26. Utilizar el diálogo para superar los conflictos y mostrar, en la conducta

habitual y en el lenguaje, el respeto a las personas y los grupos de

diferente edad, sexo, raza y origen social, así como a las opiniones y

creencias distintas a las propias.

f.2. Las competencias básicas en relación con los criterios de evaluación.

01. Competencia en comunicación lingüística: en Conocimiento del Medio

se presentan distintos tipos de información: textos expositivos, carteles,

noticias, folletos... que permiten trabajar la competencia lectora. Además,

se desarrollan las habilidades de comunicación oral mediante actividades

Page 98: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 97

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

de intercambio de opiniones. Criterios 10, 22, 26.

02. Competencia matemática: se contribuye al desarrollo de esta

competencia mediante la medida del tiempo, la distancia y la velocidad, la

introducción a la medición de la materia y la medida de distintos

elementos meteorológicos y de la sociedad, como la demografía y las

actividades económicas. Criterios 11, 13, 17, 18,19.

03. Tratamiento de la información: se contribuye al desarrollo de esta

competencia a través de actividades de observación y descripción de la

realidad, al igual que de registro y clasificación de información en distintos

formatos -tablas, fichas, escritos...Criterios 7, 22, 26.

04. Competencia cultural y artística: este área favorece el conocimiento y la

valoración de expresiones culturales de otras sociedades y épocas.

También, se realizan actividades de creación plástica y seleccionan

ilustraciones y fotografías. Criterios 9,16, 20, 23, 25, 26.

05. Competencia para aprender a aprender: en Conocimiento del Medio se

contribuye al desarrollo de esta competencia mediante diferentes técnicas

de selección, organización, interpretación y memorización de información

(resúmenes, tipos de gráficos).Criterios de evaluación 23, 17.

06. Autonomía e iniciativa personal: la forma en que están redactados los

textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de

forma autónoma. Criterios 1, 9, 22, 23, 26.

07. Competencia social y ciudadana: para lograr la adquisición de esta

competencia, el alumno debe entender la organización social y económica

en los entornos cercanos para participar como ciudadano activo en la vida

social. Criterios 18, 19, 20.

08. Interacción con el mundo físico: para el desarrollo de esta competencia

los alumnos deben saber cómo funciona el cuerpo humano, para prevenir

enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás. También ser

capaces de reflexionar críticamente y manifestar actitudes responsables

sobre el medio ambiente. Además, deben ser capaces de aplicar

conocimientos científicos... Criterios: 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,

15...

Page 99: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 98

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

4. Área de Educación Artística

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

Autonomía e iniciativa personal.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir

posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma

relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la

exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y

demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra

parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva

del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en

cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso.

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar

posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad,

a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues

ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

Competencia social y ciudadana

En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en

muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación,

asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y

conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y

utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos

forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en

grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo

común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de

respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo

para el desarrollo de esta competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Page 100: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 99

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Se contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con

sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los

espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del

medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora

recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al

enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra

dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la

calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco

afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a

tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico

agradable y saludable.

Competencia para aprender a aprender.

Se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la

experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos,

texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a

niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El

desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer

pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione

información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en

aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos

susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Competencia en comunicación lingüística.

Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los

intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de

la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el

área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un

vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar

capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la

articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de

procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la

valoración de la obra artística.

Page 101: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 100

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Tratamiento de la información y competencia digital.

Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar

procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado

a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de

los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la

búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y

disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos

culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

Competencia matemática.

Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia

matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la

arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio

natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar

la obra artística en el espacio.

Por último, la música contribuye al desarrollo de la competencia matemática en la

habilidad para utilizar y relacionar equivalencias numéricas (figuras, silencios),

símbolos y expresiones alfanuméricas (compás, tempo), proporcionalidad en el

tiempo y en el espacio (ritmo, ejercicios de escritura musical, movimiento corporal

en coreografías...), etc. Todo esto ayuda a producir e interpretar distintos tipos de

información, a ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de

la realidad, y sirve para resolver problemas relacionados en distintas situaciones de

la vida cotidiana.

b.- Objetivos

b.1.- Los objetivos generales que se proponen, dentro de la Educación

Artística, para la educación plástica en el tercer ciclo de Educación Primaria,

son:

1. Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten.

2. Tener confianza y expresar libertad y originalidad en las propias realizaciones

artísticas y disfrutar con el proceso creativo.

3. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos conociendo sus propiedades.

Page 102: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 101

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

4. Conocer las posibilidades de utilización de diferentes materiales con fines

comunicativos, lúdicos y creativos.

5. Conocer las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etc.) de materiales y

objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración

multisensorial y lúdica.

6. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas

para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas.

7. Observar, analizar y aplicar las características artísticas significativas que nos

ofrece la realidad cotidiana, representándolas de forma autónoma, espontánea y

creativa.

8. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de

relación espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad

9. Mostrar confianza en la propia experimentación para encontrar nuevos cauces de

expresión artística.

10. Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los demás.

11. Conocer los contextos en los que operan la imagen en los medios de

comunicación.

12. Conocer y desarrollar la capacidad crítica respecto a la expresión y a la estética

de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación

que utilizan la imagen.

13. Aplicar los conocimientos artísticos a la observación de las características más

significativas de los medios de comunicación como receptores de imágenes.

14. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno.

15. Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural de España.

16. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo.

17. Expresar libremente ideas y sentimientos a través de la elaboración de obras

artísticas creativas.

18. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, apreciando su

contribución al goce y al bienestar personal.

19. Disfrutar creando obras artísticas propias.

20. Realizar producciones artísticas colectivas, siendo conscientes de la

complementariedad de los diferentes papeles en una obra común.

21. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra

artística común.

Page 103: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 102

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

22. Reconocer y aceptar con naturalidad las capacidades y limitaciones propias y

las de los compañeros, tomando conciencia de la importancia del esfuerzo individual

y colectivo.

23. Identificar las profesiones correspondientes a las diferentes manifestaciones y

ámbitos artísticos.

24. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan

otras culturas.

25. Disfrutar de las obras de artistas propios y de otras culturas.

b.2.- Los objetivos generales que se proponen, dentro de la Educación

Artística, para la educación musical en el tercer ciclo de Educación Primaria,

son:

Comprender las posibilidades del sonido como elemento de

representación y aplicarlas de forma autónoma para expresar y comunicar

emociones, ideas y experiencias vitales propias como parte de su desarrollo íntegro

personal.

Aplicar sus conocimientos musicales en la observación de la realidad

sonora y musical para seleccionar recursos sonoros y para extraer conclusiones que

le ayuden en su creación e interpretación musical.

Utilizar la voz como instrumento de representación y comunicación

musical y contribuir así a su equilibrio afectivo y a su relación con los otros.

Usar el propio cuerpo y su movimiento como medio de representación

y comunicación contribuyendo a su estabilidad emocional y a su relación con los

demás.

Utilizar el conocimiento de los elementos musicales en la elaboración

de producciones musicales y artísticas propias y aplicarlo en el análisis de obras

ajenas.

Expresarse y comunicar mensajes diversos utilizando la notación

musical y las formas y técnicas básicas del lenguaje musical.

Elaborar creaciones musicales en grupo de forma autónoma y

cooperativa, aplicando los conocimientos musicales aprendidos y siendo capaces de

asumir tareas específicas con responsabilidad en la consecución del producto final.

Page 104: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 103

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Investigar e identificar distintos materiales e instrumentos musicales,

reconociendo tanto sus propiedades sonoras como sus posibilidades de uso como

medios expresivos y comunicativos.

Memorizar, reconocer e interpretar los elementos básicos del lenguaje

musical para crear y ejecutar producciones musicales propias y ajenas.

Tener confianza en las elaboraciones propias, disfrutar con su

realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

Valorar de forma crítica los elementos musicales que intervienen en los

medios de comunicación en los que opera el sonido, descubriendo algunas de sus

posibilidades expresivas y estéticas.

Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas del

entorno y los elementos principales del patrimonio cultural, desarrollando criterios

propios de valoración.

Apreciar y utilizar sistemas, códigos y formas básicas dentro de las

nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de

conocimiento y medio de representación, expresión y comunicación musicales.

c.- Contenidos

c.1.- Criterios para la concreción de los contenidos

La Educación Artística se articula en dos ejes principales: la percepción y la

expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo

de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan

a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y

disfrute de distintas producciones de diferentes características. El segundo, se

refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la

utilización de distintos códigos y técnicas.

A partir de estos dos ejes principales – percepción y expresión –, en el área

se distribuyen los contenidos en cuatro bloques. Y, dentro de estos, dos de ellos

corresponden al apartado musical: Bloque 3. Escucha y Bloque 4. Interpretación y

creación musical. Esta distribución de contenidos tiene la finalidad de organizar los

conocimientos de forma coherente y definir con mayor claridad qué aprendizajes

básicos han de abordarse. Además, para la concreción de los contenidos,

Page 105: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 104

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

fundamentados en los objetivos específicos de este proyecto, se han tenido en

cuenta los siguientes principios:

a. Adaptación al desarrollo evolutivo de los alumnos de esta edad.

b. Partir del aprendizaje significativo de los niños.

c. Selección de los contenidos en base al diseño curricular oficial.

d. Mantener la lógica interna de la materia, procurando una coherencia entre los

contenidos de enseñanza y aprendizaje.

e. Contemplar la relación existente entre los objetivos de la etapa y del área en sí

con las competencias básicas.

f. Un desarrollo gradual de contenidos, aprendizajes, capacidades

(discriminación auditiva, audición comprensiva...) y habilidades (interpretación,

improvisación...), manteniendo el equilibrio en la secuenciación expresa.

g. Vinculación de los aspectos específicamente musicales con otras parcelas o

situaciones reales de la vida, así como con otras disciplinas de la etapa.

Page 106: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 105

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

c.2 Contenidos para el tercer ciclo

Bloque 1. Observación plástica.

El entorno natural, artificial y artístico:

Indagación sobre las posibilidades plásticas de los elementos naturales y su uso con

fines expresivos.

Apreciación de las posibilidades plásticas y expresivas de las estructuras

geométricas.

Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras

artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras

nuevas.

Búsqueda de información en fuentes impresas y digitales y registro posterior sobre

formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las

sociedades.

Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación

personal y de transmisión de valores culturales.

Elaboración de protocolos para la observación sistemática de aspectos, cualidades

y características notorias y sutiles de elementos naturales, artificiales y de las obras

plásticas.

Apertura y respeto hacia el patrimonio presente en el entorno próximo.

La imagen:

Análisis de la interrelación de códigos y de la intención comunicativa de las

imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación.

Indagación sobre el uso artístico de los medios audiovisuales y tecnológicos.

Comunicación oral y elaboración de textos escritos sobre la intencionalidad de las

imágenes.

Valoración de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y

la comunicación como instrumentos de conocimiento, producción y disfrute.

El espacio:

Análisis de las formas de representación de volúmenes, en el plano según el punto

de vista o la situación en el espacio.

Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en

diferentes áreas o ámbitos como mapas de carreteras, recorridos de transportes,

pintura de paisajes, croquis para decoración o planos arqueológicos.

Page 107: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 106

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Los artistas:

Identificación de diferentes manifestaciones artísticas nombrando las profesiones

relacionadas con las mismas o afines a ellas.

Elaboración de documentos relacionados con obras, creadores y manifestaciones

artísticas.

Documentación sobre producciones artísticas en los medios audiovisuales y las

tecnologías de la información y la comunicación e identificación de códigos que en

estos medios se producen.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

Elementos del lenguaje visual:

Exploración de las posibilidades expresivas de la línea según su forma, dirección,

situación espacial, sensación de movimiento y de reposo.

Representación con distinta intencionalidad de formas abiertas y cerradas y de sus

límites, contornos y superficies.

Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma

intencionada.

Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la

incidencia de la luz en situaciones próximas como el espacio del aula o en contextos

artísticos como las sombras chinas.

Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes y para el tratamiento de

imágenes digitalizadas.

Exploración y manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido

para el que se proponen como la porosidad, la rigidez, la ductilidad o la resistencia.

Interés por aplicar a las representaciones plásticas, los hallazgos obtenidos en la

exploración de materiales.

Técnica y representación:

Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones

métricas y de perspectiva.

Creación de ambientes para la representación teatral.

Realización de fotografías: planos, iluminación, fotomontajes.

Empleo de medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación

para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los

trabajos elaborados.

Page 108: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 107

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Uso intencionado de la imagen como instrumento de comunicación.

Preparación de documentos propios de la comunicación artística: carteles, guías,

programas de mano, Seguimiento de las normas e instrucciones de manejo y

conservación de instrumentos, materiales y espacios.

Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y

vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.

Procesos:

Elaboración de diseños previos a la realización de la obra.

Asunción de responsabilidades en el trabajo cooperativo.

Elección de técnicas instrumentos y materiales de acuerdo con sus características y

con el fin para el que se destinan.

Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando

estrategias creativas.

Realización individual o en grupo estableciendo momentos de revisión y de reflexión

sobre el proceso seguido.

Respeto a las aportaciones de los demás y disposición a resolver las discrepancias

con argumentos.

Bloque 3. Escucha.

Representación gráfica de las cualidades del sonido en la música

contemporánea:

Audición de música contemporánea y observación de las grafías analógicas

utilizadas en algunas partituras.

Las voces y los instrumentos:

Reconocimiento de algunos elementos musicales en piezas interpretadas y

escuchadas en el aula y uso de una terminología básica para definirlos.

Elementos de la música: ritmo, melodía, armonía, timbre, textura, tempo, dinámica,

carácter:

Identificación de diferentes registros de la voz adulta: soprano, contralto, tenor y

bajo.

Reconocimiento de distintos tipos de instrumentos (acústicos y electrónicos) y de

algunas agrupaciones vocales o instrumentales en la audición de piezas musicales

de diferentes épocas y estilos.

Clasificación de los instrumentos musicales según el material vibrante: idiófonos,

membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos.

Page 109: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 108

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

La forma musical: formas con repeticiones iguales y tema con variaciones:

Identificación y representación corporal o gráfica de formas con repeticiones iguales

y temas con variaciones.

La obra musical:

Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y

del presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos,

publicidad, videoclips, cine, dibujos animados, Internet.

Grabación, comentario y valoración de la música interpretada en el aula.

Búsqueda de información en recursos impresos y digitales, sobre instrumentos,

compositores, intérpretes y eventos musicales.

Comentario y valoración de conciertos u otras representaciones musicales.

Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.

Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al

bienestar personal y colectivo.

Profesionales de la música:

Identificación de diferentes manifestaciones musicales nombrando las profesiones

relacionadas con las mismas o afines a ellas.

Elaboración de documentos relacionados con obras, creadores y manifestaciones

musicales.

Documentación sobre producciones musicales en los medios audiovisuales y en las

tecnologías de la información y la comunicación e identificación de la fusión de

códigos que en estos medios se producen.

Bloque 4. Interpretación y creación musical.

Fuentes sonoras:

Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y

dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.

Construcción de instrumentos originales y similares a otros existentes.

La canción y la pieza instrumental:

Interpretación de canciones al unísono y a dos o más voces y de piezas

instrumentales de diferentes épocas y culturas.

Interpretación de piezas vocales e instrumentales para distintos agrupamientos

(solista, dúo, pequeño y gran grupo) y en distintos escenarios.

Page 110: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 109

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Interpretación de piezas vocales e instrumentales sobre acompañamientos

grabados.

Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las

aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.

El movimiento y la danza:

Realización de movimientos fijados y/o inventados utilizando diferentes tipos de

estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.

Interpretación de danzas y de coreografías en grupo.

Improvisación, elaboración de arreglos e invención musical:

Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y

extra-musicales.

Creación de introducciones, interludios y codas para canciones y piezas

instrumentales.

Elaboración de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante

el uso de diferentes recursos.

Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la sonorización de

imágenes fijas y en movimiento y para la creación de piezas musicales.

Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.

Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones

musicales.

La notación musical y las grafías no convencionales como medio de

representación de la música:

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de

dificultad.

Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar

y conservar la música inventada.

d.- Educación en valores

Dentro de esta educación en valores destaca el desarrollo de actitudes de no

discriminación, de convivencia, de comportamientos saludables y de conocimiento,

valoración y la conservación del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural de

la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Page 111: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 110

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

A través del área de Educación plástica y visual se realiza una verdadera educación

de los valores recogidos en los fines relacionados con calidad de vida individual

como responsabilidad, esfuerzo, auto-control y espíritu de iniciativa; y calidad de

vida social, como la igualdad, tolerancia, convivencia, prevención y resolución

pacífica de conflicto de convivencia, cooperación, solidaridad, respeto a las normas

establecidas y participación activa.

e.- Temporalización

Contenidos de plástica para quinto curso

El autorretrato.

Imágenes formadas con planos.

La interpretación de imágenes.

El punto de vista y la simetría.

Líneas, sombras y colores en las obras plásticas para dar sensación de

profundidad.

Las posibilidades plásticas de materiales cotidianos.

Las composiciones modulares.

Las retículas.

Integración de elementos reales e irreales para formar escenas.

Las imágenes informativas y didácticas.

Sensación de profundidad en una imagen (color, tamaño de los elementos,

disposición…).

Relación entre la luz y la percepción de los elementos plásticos de una

imagen.

Las texturas.

Imágenes con efectos de luz, simetría y reflejos.

Creación de imágenes simétricas utilizando la transferencia de color.

El claroscuro, las luces y las sombras en la composición.

Creación de imágenes con la técnica de la estampación.

Elaboración de elementos a partir de desarrollos.

Confección de figuras con plegados y superposiciones de planos.

La composición en las obras plásticas.

Las texturas.

Page 112: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 111

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Los elementos del entorno inmediato.

Movimiento real e ilusión de movimiento.

Líneas y manchas.

El proceso de diseño de un objeto.

Los elementos gráficos en la pintura.

Los materiales y las técnicas escultóricas.

El color y la perspectiva para representar el espacio en el plano.

El color como recurso expresivo.

El agua en el paisaje y en las creaciones arquitectónicas.

Planos y líneas para distribuir los espacios en un cuadro.

El dibujo como base para el diseño.

Interpretaciones a partir de una imagen artística.

La técnica del esgrafiado.

Técnicas gráficas para texturización de superficies.

Planificación de procesos de trabajo.

Confección de figuras con plegados e incisiones.

Vistas frontales con volumen.

Cuerpos geométricos a partir de desarrollos.

Los puntos de vista en la escultura.

Los colores y sus combinaciones.

Los logotipos y los pictogramas.

La simplificación de figuras del entorno.

La simetría.

Los elementos gráficos en un cartel.

La composición.

Las pinturas rupestres.

Los fondos de color.

La recreación de ambientes.

El valor documental de la escultura.

La técnica y los materiales utilizados en los mosaicos.

La intención narrativa de las imágenes.

El diseño de objetos.

Page 113: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 112

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Los castillos y sus características arquitectónicas.

Las posibilidades expresivas de la línea.

La información a través de la imagen.

Las posibilidades expresivas de los materiales cotidianos.

La superposición de planos.

La creación de volúmenes a base de plegados.

La construcción de cuerpos geométricos a partir de desarrollos.

Contenidos de plástica para sexto curso

Los códigos gráficos y sus significados.

Imágenes abstractas e imágenes figurativas.

El grabado y la estampación.

El dibujo científico y la observación de la realidad.

Las texturas.

La sensación de movimiento en las obras de arte.

El nivel de iconicidad de las imágenes.

Las imágenes informativas y didácticas.

La forma y la posición en las imágenes.

La perspectiva en una imagen.

Superposición de planos.

Niveles de iconicidad de imágenes de la figura humana.

El coloreado de fotografías por medio de estampaciones.

La planificación de procesos de trabajo.

Proceso de elaboración de un trabajo con flores, hojas y frutos secos.

Obtención de volúmenes a base de plegados, incisiones e inclusión de elementos

móviles.

Elaboración de un árbol de Navidad a partir de desarrollos y ensamblajes.

Luces y sombras.

El sombreado. Rayas y difuminados.

Crear iluminaciones.

Las esculturas móviles.

Movimiento real y movimiento figurado.

El equilibrio en la composición.

Page 114: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 113

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Superposición de planos.

Los planos de profundidad.

Los ensamblajes.

El collage y los materiales cotidianos en la Plástica.

Imágenes tratadas por ordenador.

Modificación de imágenes atendiendo a diferentes aspectos.

Los mapas y las proyecciones.

Los códigos gráficos utilizados en los mapas.

Representación de paisajes desde diferentes puntos de vista.

Composiciones modulares a partir de formas naturales.

Las formas geométricas.

Las manchas de color en la realización de paisajes.

La madera en los trabajos plásticos.

Figuras tridimensionales con movimiento.

Cuerpos con volumen y plegados.

Desarrollos y ensamblajes.

La expresividad de las imágenes.

El cine.

El cómic.

Gráficos de población.

Materiales arquitectónicos.

Los trazados geométricos.

La representación gráfica del tiempo.

La información histórica a partir de imágenes.

La recreación de escenas de otras épocas.

La pintura como fuente de documentación histórica.

Las obras de arte de la Basílica de San Pedro.

El boceto.

La carga afectiva de las imágenes.

La realización de una imagen comunicativa.

La puerta de Brandeburgo.

La línea en el dibujo.

Page 115: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 114

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

La arcilla en los trabajos plásticos.

Superposición de planos.

Elaboración de un diaporama.

Figuras con volumen a partir del plano.

Contenidos de música para quinto curso

Bloque 3. Escucha

Reflexión sobre contenidos aprendidos en otros cursos: cualidades del

sonido, los instrumentos de cuerda frotada, la producción de la voz y su cuidado.

• Las cualidades del sonido: altura o tono, intensidad, duración y timbre.

Discriminación auditiva a través de ejercicios prácticos.

• Conciencia crítica sobre el buen uso del sonido y de la música: la

contaminación acústica.

• La viola: sus partes. Discriminación tímbrica, sola y acompañada de otros

instrumentos.

• Beethoven: algunos datos de su vida y una de sus obras más conocidas, el

Septimino. Reconocimiento de las distintas frases musicales que la componen.

Desarrollo del sentido del gusto al escuchar música clásica

• Instrumentos de la orquesta: el flautín. Repaso de la flauta travesera.

Reconocimiento visual y auditivo del flautín. Reconocimiento de sus principales

partes y características en relación a su familia.

• Clasificación básica de las voces humanas. Diferenciación auditiva entre las

mismas. Tesitura y extensión de la voz.

• Nociones de historia musical: orígenes y Edad Media. Audición de canto

gregoriano. Interpretación del rondó Robins m’aime.

• Manuel de Falla. Audición de un fragmento de la Danza ritual del fuego (de El

amor brujo) de Manuel de Falla y seguimiento mediante musicograma.

• Respeto y valoración por el patrimonio artístico y cultural universal.

• La voz humana: discriminación de diferentes timbres. Valoración las

diferencias vocales entre las personas.

• El corno inglés y el fagot: distinción de sus partes y características

importantes y relación con el resto de su familia. Discriminarlos auditivamente.

• La música y la danza: papel en la historia. Ejemplos de las músicas más

populares en los últimos siglos, y sus respectivos bailes: discriminación práctica.

Page 116: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 115

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

• Vivaldi: su obra. Análisis teórico y práctico del primer movimiento de La

primavera: reconocimiento, mediante musicograma, de sus distintas partes.

Asociación de la música con diferentes elementos primaverales: pájaros, agua,

tormenta...

• Agrupaciones vocales: el coro (tipos). Audición de un coro infantil. Discriminar

auditivamente entre distintas agrupaciones corales y vocales. Valoración del canto

coral.

• Instrumentos de viento madera de lengüeta simple: clarinete y saxofón.

Reconocimiento de sus principales partes y características en relación a su familia,

y reconocimiento visual y auditivo.

• Adquisición de ciertas nociones sobre la música en el Renacimiento mediante

la audición de música de esta época. Valoración de la música antigua como parte de

nuestro patrimonio artístico y cultural.

• Introducción al concepto de polifonía. Audición de una pieza a varias voces,

superponiéndolas progresivamente para el reconocimiento de las mismas.

• Una big band de jazz. Observación de sus instrumentos. Audición de la pieza

Perdido interpretada por la orquesta de Duke Ellington y reconocimiento en la

misma del clarinete, el saxofón y otros instrumentos de una big band.

• Reflexión sobre contenidos aprendidos en otros cursos: el tempo, cómo

medirlo; la orquesta sinfónica y otras agrupaciones; las canciones populares.

• Repaso de los términos de tempo conocidos y aprendizaje de algunos

aumentativos y diminutivos de estos. Toma de conciencia de la importancia del

tempo en el efecto expresivo de una obra musical.

• El metrónomo: su funcionamiento. Reconocimiento de la importancia de su

uso como referente para una buena medida del tempo.

• El trombón y la tuba: distinción de sus partes y características importantes y

relación con el resto de su familia. Discriminación auditiva de los mismos.

• Diferenciación entre música de cámara y música sinfónica: agrupaciones de

cámara más importantes. Discriminación auditiva y reconocimiento visual.

• Brahms: algo más de su biografía. La Danza húngara, nº 5: audición y

análisis de su forma, de su dinámica y de su variedad de tempi.

• La ópera y sus voces. Presentación de la ópera y de sus principales

características. Audición de un fragmento de la ópera La Cenerentola.

Page 117: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 116

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Discriminación auditiva de voces de ópera. Representación mímica de dicho

fragmento.

• La orquesta sinfónica. Observación, reconocimiento visual y auditivo de la

orquesta, sus secciones e instrumentos.

• Nociones de historia de la música: el Barroco. Desarrollo de la escucha activa

por medio de la audición de obras musicales barrocas.

• Hector Berlioz. Música sinfónica y descriptiva. Audición de dos fragmentos de

la Sinfonía fantástica con ayuda de un musicograma. Valoración de la capacidad de

expresión y evocación de la música orquestal

Bloque 4. Interpretación y creación musical

• - Conocimiento de nuestra voz y su producción: el aparato fonador y sus

principales órganos. Valorar la importancia de su buen uso asumiendo unas normas

sencillas.

• - Entonación de una melodía teniendo en cuenta los aspectos

trabajados en la unidad: respiración adecuada, sin forzar, matices, etc.

• - Repaso de hábitos importantes cuando se toca la flauta dulce.

Práctica, mediante una melodía, de las notas correspondientes a la mano izquierda.

• - La música tradicional de los EE. UU.: valoración y respeto de su

cultura y costumbres. Aprendizaje de una conocida canción de este país (Polly

Wolly Doodle) y de unos ostinati sencillos para acompañarla.

• - Notas conocidas (de Do a Mi agudo): repaso. Líneas adicionales.

Presentación de forma explícita. Notas Si grave: reconocimiento visual y auditivo y

entonación.

• - Figuras y silencios conocidos (blanca, negra, corchea, semicorchea).

Aprendizaje de la canción Con figuras y silencios, como recurso nemotécnico.

Práctica y discriminación auditiva de secuencias rítmicas sencillas con los mismos.

• - Práctica con la flauta dulce de la emisión de las notas graves y del

paso entre posiciones mediante ejercicios preparatorios y ensayo e interpretación de

una pequeña pieza. Interés por conseguir una ejecución rítmica e instrumental de

calidad.

Page 118: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 117

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

• - Reflexión sobre contenidos aprendidos en otros cursos: figuración y

simbología musical, instrumentos de viento madera, timbres de voz.

• - La redonda y su silencio: escritura, equivalencias con otras figuras.

• - Matices y reguladores: repaso de las abreviaturas y símbolos.

Valoración de su importancia a la hora de la interpretación.

• - Aprendizaje de la posición de la nota Do grave en la flauta dulce.

Práctica del nuevo sonido junto a otros graves a través de una melodía.

• - Signos de prolongación: ligadura, puntillo y calderón. Comprensión y

aplicación práctica de los mismos. Aproximación al valor del puntillo como la mitad

del valor de la figura que lo lleva. Práctica rítmica del puntillo y de la fórmula rítmica

corchea con puntillo – semicorchea. Invención de una letra para una melodía dada.

• - Práctica de una pieza a dos voces con la flauta dulce. Interés por

conseguir una ejecución precisa y correcta con la flauta.

• - Aprendizaje y ejecución de los pasos para la pavana Oh belle qui tiens

ma vie.

• - Repaso del concepto de pulso y su relación con la acentuación:

práctica de ejercicios.

• - Indicación habitual del tipo de compás: práctica de una melodía en

estilo de blues con la nueva grafía.

• - Las canciones populares: origen y evolución. Práctica de una

tradicional andaluza (Los cuatro muleros) y de otra brasileña (Mamãe eu quero).

• - Repaso en la flauta dulce de todas las notas de la escala diatónica de

Do. Interpretación de la canción tradicional Ya se van los pastores.

• - Concepto de escala. Escala de Do (mayor) y escala de La (menor).

Entonación, ascendente y descendente, y reconocimiento de dichas escalas.

Entonación de melodías basadas en las escalas de Do mayor y de La menor.

• - Práctica instrumental con la flauta y otros instrumentos escolares

mediante el aprendizaje de un rondó. Desarrollo de la atención y concentración en la

práctica instrumental.

Contenidos de música para sexto curso

Bloque 3. Escucha

• - El sonido y sus cualidades. Sonidos determinados e indeterminados.

Page 119: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 118

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

• - Familia de instrumentos: la cuerda. Clases, características y

componentes. Discriminación visual y auditiva.

• - La música tradicional: principales características. Audición y

comentario sobre la canción popular La máquina negra.

• - Aprecio de la música popular como parte de nuestro patrimonio

artístico y cultural.

• - Franz Joseph Haydn. Audición y seguimiento mediante musicograma

de un fragmento del segundo movimiento de su cuarteto El emperador. Respeto por

el patrimonio artístico y cultural universal.

• - Los instrumentos de viento madera: características y discriminación

auditiva de algunos de ellos mediante fragmentos musicales diversos.

• - El Clasicismo: situación en el tiempo y características. Conocer sus

principales compositores y algunas de sus obras.

• - Las formas musicales más empleadas en el Clasicismo: sonata,

sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda...

• - Boccherini: su época. El minueto de su Quinteto de cuerda. op. 13 nº

5: análisis de los elementos principales en un fragmento de su partitura;

discriminación instrumental.

• - Clasificación de las voces.

• - Familia de instrumentos: el viento metal. Clases, características y

componentes. Discriminación visual y auditiva.

• - La música cinematográfica: principales funciones. La música de una

banda sonora. Audición de un fragmento de Música para cuerdas, percusión y

celesta y del tema principal de la banda sonora de La pantera rosa.

• - Audición y análisis del “Coro nupcial” de la ópera Lohengrin de R.

Wagner.

• - Respeto por el patrimonio artístico y cultural universal.

• - Reflexión sobre contenidos aprendidos en otros cursos: el compás, su

importancia; la voz, con y sin acompañamiento; la familia de la percusión en la

orquesta.

• - Las agrupaciones vocales: con acompañamiento instrumental y sin él.

Concepto del canto a capella. Diferentes tipos de coro y agrupaciones vocales

especiales: reconocimiento auditivo.

Page 120: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 119

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

• - Los instrumentos de percusión orquestal: clasificación. Instrumentos de

sonido no afinado (percusión indeterminada): concepto y conocimiento de los

principales. Discriminación auditiva.

• - El Romanticismo: características principales, sus compositores más

célebres, sus formas musicales más empleadas. Escucha activa de fragmentos de

distintas obras.

• - Mussorgsky: su época y algo de su biografía. Su obra Cuadros de una

exposición: análisis de su música descriptiva a través de la audición de dos de sus

fragmentos.

• - Las voces líricas.

• - Instrumentos de percusión determinada: características y principales

componentes.

• - La música en los medios de comunicación: radio, televisión. La música

y la publicidad. Valoración de su importancia.

• - Bartok. Audición y análisis del tercer movimiento de Suite de danzas

de B. Bartok.

• - Reflexión sobre contenidos aprendidos en otros cursos: tipos de

escalas; los tipos de voces según los estilos musicales; tipos de agrupaciones

instrumentales.

• - Repaso del concepto de escala. La escala mayor y la escala menor:

diferencias. Discriminación auditiva de obras para distinguir si es mayor o menor.

• - Voz natural e impostada: repaso. La voz en los estilos populares

actuales: pop, rock y jazz. Práctica auditiva para reconocer la voz en estos estilos.

• - Las agrupaciones instrumentales: según el número de componentes, el

tipo de instrumentos y el estilo de música. Otras agrupaciones instrumentales del

mundo. Discriminación auditiva.

• - Breve descripción de la música en el siglo XX y la época actual:

tendencias, compositores y audiciones activas.

• - La música sinfónica y la música electroacústica en el siglo XX: Aaron

Copland y Iannis Xenakis. Audiciones de obras para comprobar las diferencias

Bloque 4. Interpretación y creación musical

Page 121: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 120

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

• - Producción de la voz. Procesos: respiración, fonación, resonancia y

articulación. Práctica de ejercicios vocales e interpretación a dos voces del canon

popular En el lejano bosque.

• - Repaso de la postura y hábitos adecuados para tocar la flauta. Repaso

de las posiciones de la notas conocidas. Práctica mediante ejercicios e

interpretación de la pieza L’ empereur et le petit prince.

• - Aprendizaje de los pasos básicos para bailar la jota castellana.

• - Reflexión sobre contenidos aprendidos en otros cursos: utilización de

símbolos musicales; la voz humana y sus tipos; los instrumentos de viento.

• - Repaso de las notas conocidas y su distribución en el pentagrama. Un

nuevo sonido: Fa agudo. Práctica de series de notas mediante un dictado melódico.

• - Distinción entre nota natural y alterada. Tipos de alteraciones: su grafía

y su efecto sobre las notas. Entonación de una melodía con alteraciones.

• - Voz natural e impostada: diferencias y ejemplos. Aprendizaje de la

canción Voz natural.

• - Aprendizaje en la flauta dulce del sonido Re agudo. Práctica de dicha

nota junto con otras en ejercicios prácticos. Realización de una canción con flauta

estructurada en diferentes partes para su aprendizaje.

• - Figuras y silencios (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea).

Signos de prolongación (puntillo, ligadura y calderón).

• - Figuraciones rítmicas especiales (tresillo, nota a contratiempo,

síncopa).

• - Articulación en la flauta dulce: picado (stacatto) y el ligado (legato).

Práctica mediante ejercicios. Interpretación del tema Romeo y Julieta en legato.

• - El compás: concepto y repaso de los que conocen. Práctica mediante

un ejercicio melódico.

• - Un nuevo compás, el 6/8: pulso, acentuación, figuras y silencios que lo

completan. Práctica mediante la canción popular Es un muchacho excelente.

• - La nota Si bemol en la flauta dulce: posición de los dedos, ejercicios

prácticos junto a otras notas. Interpretación con flauta de la canción Más vale trocar,

de Juan del Enzina.

- Matices y reguladores.

• - El tempo o movimiento. Indicaciones tradicionales e indicación

metronómica.

Page 122: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 121

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

• - El carácter de la música.

• - Interpretación conjunta con la flauta dulce y otros instrumentos

escolares.

• - Interés por lograr interpretaciones de calidad guardando para ello una

actitud de colaboración, y respeto hacia las indicaciones del profesor.

• .- Los signos de repetición: para qué sirven. Repaso de los conocidos.

Presentación de uno nuevo: las casillas de primera y segunda vez.

• - Entonación de una melodía en los dos tipos de escala (mayor y

menor).

• - La nota Fa sostenido en la flauta dulce: posición de los dedos, práctica

de ejercicios preparatorios. Interpretación de la melodía popular francesa Unamos

las manos.

f.- Criterios de evaluación

f.1. Criterios de evaluación del área para el Ciclo

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas

del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y

profesionales relacionados con las artes plásticas.

Se trata de que el alumnado se sirva de recursos bibliográficos, de los medios de

comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar y

organizar visitas culturales, formular opiniones, así como para conocer e

intercambiar informaciones que contribuyan a la formación personal y al disfrute. Se

valorará especialmente la adecuada selección de la información.

2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede

demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal

para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

Con este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los niños y las niñas

tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más próximo,

como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la realidad y su

capacidad para formar criterios y opiniones y expresarlos usando un vocabulario

adecuado.

Page 123: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 122

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

3. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen

organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes

técnicas.

Se trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir otras

opiniones en la realización de una obra en grupo en la que se comprobará si

alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los

elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el comportamiento de

los materiales les permite utilizarlos con la técnica adecuada.

4. Expresar de forma oral o por escrito el propósito de las imágenes que ilustran

informaciones en los medios y tecnologías de la información y comunicación.

Con este criterio se comprobará si el alumno puede expresar con coherencia, ya

sea de forma oral o escrita, los datos obtenidos de la observación de imágenes en

periódicos, revistas, televisión o páginas web. Se prestará especial atención a la

valoración de la intención comunicativa de las imágenes y a las reflexiones que

pueda aportar sobre la relevancia de las mismas como apoyo a la información

textual.

5. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados

sobre diferentes soportes.

Con este criterio se evaluará la disposición a experimentar e indagar sobre los

elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan

según la manipulación que se haga de ellos y los resultados que se obtienen

cuando son tratados en un soporte u otro.

Servirá también para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el

tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la

textura.

6. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los

recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.

Con este criterio se evaluará la capacidad de autonomía y de expresión con que

afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e

imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos de una

producción y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia

personal.

Page 124: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 123

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

7. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la

comunicación para la búsqueda de información y la creación de producciones

plásticas.

Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora

de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y el sonido

y para la creación de producciones propias. También se valorará si se hace un uso

adecuado de las tecnologías para la búsqueda de información en respuesta a

actividades planteadas por el docente.

f.2. Criterios de evaluación de Educación Artística para quinto curso

Observa y describe imágenes atendiendo a criterios gráficos y a su uso

expresivo: color, forma, proporción, texturas.

Reconoce texturas visuales y texturas táctiles y sabe en qué se diferencian.

Conoce la relación entre el punto de vista de un observador y las percepciones

que obtiene.

Identifica sencillos módulos y retículas en una composición.

Conoce procesos de obtención de elementos tridimensionales a partir del plano.

Mejora en sus hábitos de orden y se interesa por planificar sus tareas para

obtener mejores resultados.

Utiliza procedimientos compositivos atendiendo a la forma y a las texturas en las

obras propias.

Crea texturas visuales y texturas táctiles.

Integra en una imagen elementos realizados a base de líneas, texturas y

barridos de color para representar el movimiento.

Planifica un proceso de trabajo.

Conoce la necesidad de planificar y elegir los materiales y las técnicas para

hacer obras tridimensionales.

Explora técnicas de aplicación del color con fines expresivos.

Reconoce los diferentes planos que componen una obra.

Realiza composiciones plásticas de forma autónoma.

Representa las distintas proyecciones de las sombras sobre un objeto o lugar

según las posiciones del foco de luz.

Valora la importancia de la imagen para transmitir un mensaje.

Page 125: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 124

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Planifica un proceso de trabajo.

Conoce diferentes recursos para representar un volumen sobre el plano.

Aprecia el valor documental e informativo de las representaciones artísticas de

otras épocas.

Disfruta de los trabajos plásticos.

f.3. Criterios de evaluación de Educación Artística para sexto curso

Valora la forma, el color y la textura como elementos esenciales en la expresión

visual.

Identifica las características gráficas de las imágenes abstractas y de las

imágenes figurativas.

Comprende las técnicas del grabado y de la estampación.

Planifica un proceso de trabajo.

Explora la influencia del fondo sobre el resto de colores en una composición.

Realiza composiciones plásticas de forma autónoma.

Aplica de forma básica técnicas y recursos para representar el espacio en dos

dimensiones.

Valora la luz como elemento expresivo.

Utiliza la imaginación y la creatividad en la realización de actividades artísticas.

Aplica distintos recursos plásticos para transmitir sensación de movimiento en

sus obras.

Dibuja un paisaje compuesto por varios planos.

Muestra una actitud abierta hacia composiciones artísticas innovadoras.

Identifica diferentes recursos y códigos que se utilizan en la elaboración de

mapas.

Realiza trazados geométricos.

Elabora imágenes expresivas a base de manchas de color.

Construye formas tridimensionales con diferentes materiales.

Planifica procesos de trabajo.

Valora el interés documental de las imágenes.

Interpreta de forma personal la imagen de un edificio.

Reconoce los elementos geométricos de una composición.

Page 126: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 125

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Aplica conocimientos históricos para crear escenas y personajes ambientados en

épocas pasadas.

Valora la importancia de las imágenes como lenguaje visual que transmite

información y mensajes.

Entiende el proceso de elaboración de trabajos en tres dimensiones a partir del

plano.

f.4. Criterios de evaluación para el tercer ciclo de Primaria Música

1. Reconocer, reproducir y clasificar series de sonidos en función de sus

cualidades, analizadas de forma aislada y relacionadas entre sí.

3º ciclo Reconocer, reproducir, analizar y clasificar los sonidos según sus

características; utilizar las posibilidades sonoras de distintos materiales, objetos e

instrumentos para la creación e improvisión musicales.

2. Reconocer los elementos del lenguaje musical (timbre, ritmo, velocidad,

dinámicas...) en la audición de obras trabajadas en el aula, y experimentar su

transformación a partir de la introducción de cambios en estos elementos.

3º ciclo Identificar y describir con el lenguaje musical apropiado los

elementos básicos de audiciones musicales; interpretar las piezas y canciones

trabajadas de forma variada cambiando el ritmo, las dinámicas, la instrumentación,

etc., analizando las transformaciones técnicas y expresivas que de ello se deriva

cada vez.

3. Responder a las fórmulas melódicas y rítmicas propuestas mediante

recursos expresivos musicales (movimiento y danza, voz e instrumentos).

3º ciclo Interpretar, de forma individual o en grupo, canciones, ritmos y

melodías atendiendo a su calidad y con rigor técnico y expresivo; realizar danzas y

coreografías sencillas en grupo; utilizar el movimiento, la voz y los instrumentos para

interpretar, improvisar y crear producciones propias individuales y colectivas.

4. Identificar elementos rítmicos y melódicos sencillos y sus combinaciones

por notación.

3º ciclo Memorizar y reconocer los signos del lenguaje musical convencional;

transcribir en signos musicales fórmulas rítmicas y melódicas sencillas tras su

audición; interpretar partituras musicales sencillas con la voz y los instrumentos.

5. Utilizar los recursos expresivos de la voz (vocalización, respiración,

intensidad, etc.) como instrumento para el canto y para la improvisación.

Page 127: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 126

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

3º ciclo Apreciar la importancia de cuidar y usar de forma adecuada el

aparato vocal; cantar cuidando los aspectos técnicos e interpretativos de forma

individual, buscando el equilibrio y la calidad en el canto coral; improvisar con la voz.

6. Realizar producciones artísticas en las que se muestre la integración de los

distintos lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal e icónico), ya sea

individualmente o en grupo.

3º ciclo Realizar de forma individual o en grupo producciones artísticas

sencillas que combinen diferentes lenguajes expresivos (plástico, dramático,

musical, etc.).

7. Criticar y comentar razonablemente alguna de las manifestaciones artísticas

a las el alumnado tiene acceso, analizando los elementos que las componen y

relacionándolos con la experiencia y gustos personales.

3º ciclo Comentar de forma crítica y razonada algunas de las

manifestaciones artísticas a las que el alumnado tiene acceso, relacionando los

elementos presentes en las mismas con la experiencia y preferencias personales;

analizar los aspectos musicales de audiciones y partituras musicales.

8. Utilizar aplicaciones informáticas sencillas y sitios específicos en Internet

para la realización de distintas actividades musicales (discriminación de las

cualidades del sonido, adquisición de conocimientos tanto en lenguaje como

en notación musicales, discriminación de instrumentos, ampliar información

sobre compositores relevantes, etc.).

3º ciclo Partiendo de sitios web señalados en el proyecto, realizar

actividades, tanto individuales como colectivas, para: reconocer los parámetros del

sonido, analizar los elementos que constituyen una canción, reconocer auditiva y

visualmente los instrumentos de la orquesta, etc.

Page 128: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 127

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

5. Área de Educación Física

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

La materia de Educación física contribuye al logro tanto de los objetivos generales

de la etapa como adquisición de las competencias básicas. De manera simultánea

desarrolla las capacidades instrumentales y se habitúa a la práctica continuada de

actividad física, debe de vincular la práctica de actividad física al conocimiento de

los efectos que ésta tiene sobre el desarrollo personal y social, de la siguiente

manera:

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.

- Comprender, componer y utilizar los textos.

- Expresarse de forma adecuada.

- Conocer el vocabulario específico del área.

- Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas

lúdicas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices

y expresivas.

- Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar

la salud.

- Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.

- Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo.

- Comprender la relación entre alimentación y actividad física.

- Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.

- Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus

actividades motrices.

- Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para

orientarse.

- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.

Page 129: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 128

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Manipular aparatos para realizar actividades físicas.

- Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Competencia matemática

- Realizar mediciones.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Transformar la información en conocimiento.

- Transmitir información a través del lenguaje corporal.

- Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se

transmiten.

- Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la

elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.

Competencia social y ciudadana

- Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.

- Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.

- Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y

ajenas.

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.

- Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de

sexo, clase, origen o cultura.

- Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de

discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales

y cotidianas.

- Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias

y en su entorno.

- Cuidar y conservar los materiales.

- Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.

Competencia cultural y artística

Page 130: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 129

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y

el movimiento.

- Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos

tradicionales, danza).

- Experimentar con el lenguaje del cuerpo.

- Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.

- Interesarse por las formas de comunicación no verbal.

- Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

- Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.

- Utilizar las manifestaciones artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

- Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

Competencia para aprender a aprender

- Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las

actividades físicas y expresivas.

- Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

- Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con

la ayuda de los demás.

- Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes.

- Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas

(danza, mimodrama).

- Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de

sus habilidades motrices.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

- Afrontar la toma de decisiones de manera racional.

Autonomía e iniciativa personal

- Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades

expresivas.

- Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.

- Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el

trabajo en equipo.

Page 131: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 130

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la

práctica.

- Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su

expresividad.

- Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y

otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.

- Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus

relaciones sociales.

b.- Objetivos para el tercer ciclo de Educación Física.

- Conocer cada una de las partes del cuerpo y valorar la actividad física como

medio de exploración y disfrute de las posibilidades motrices.

- Conocer las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas como medio

de relación con los demás y con el entorno.

- Valorar el propio cuerpo y aceptar la propia identidad física.

- Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.

- Consolidar hábitos higiénicos, alimenticios, posturales y de ejercicio físico

saludables.

- Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás.

- Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.

- Sistematizar los aprendizajes de ciclos anteriores en lo que respecta a los hábitos

alimenticios e higiénicos y a las medidas de seguridad.

- Adecuar el movimiento en el espacio, individual y colectivamente.

- Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas individuales y

colectivas.

- Desarrollar la destreza viso manual.

- Tomar conciencia del tono, la relajación y el equilibrio estático y dinámico en

diferentes situaciones.

- Apreciar adecuadamente diferentes trayectorias de móviles en situaciones de

juego.

- Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras a medios no

conocidos.

Page 132: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 131

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e

inferiores del eje corporal.

- Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más

complejos.

- Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que

impliquen una correcta percepción espacio-temporal.

- Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de

objetos y personas en movimiento.

- Resolver problemas de estructuración espacio-temporal seleccionando los

movimientos, ejecutándolos de modo satisfactorio previa evaluación de sus

posibilidades.

- Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores de uno mismo y

de los compañeros.

- Valorar el esfuerzo personal en la realización de actividades físico-deportivas.

- Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados

obtenidos.

- Dosificar el esfuerzo teniendo en cuenta la naturaleza de la tarea que se realiza.

- Desarrollar la autoestima a partir de la valoración del esfuerzo necesario en la

actividad física.

- Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física.

- Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión

corporal.

- Imitar movimientos con un cierto grado de complejidad a partir de modelos

establecidos.

- Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.

- Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros compañeros, a través

del gesto y del movimiento.

- Transmitir diferentes sensaciones y estados de ánimo, utilizando los recursos

expresivos del cuerpo.

- Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales.

- Participar en juegos y actividades físicas colectivas, manifestando solidaridad y

compañerismo.

- Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas y respetar las

normas y reglas que los rigen.

Page 133: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 132

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Participar en juegos y actividades físicas colectivas, manifestando solidaridad y

compañerismo.

- Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas y respetar las

normas y reglas que los rigen.

- Conocer las estrategias básicas de los juegos.

- Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades

físicas competitivas, así como la discriminación de los compañeros o compañeras

por razones de índole personal o social.

- Participar en juegos populares tradicionales y en los de exploración y aventuras.

- Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de

juego.

- Conocer los deportes que mejor se le adapten según sus características.

- Desarrollar la competencia motora en juegos, deportes y demás actividades

físicas.

- Conocer y practicar actividades físicas y deportivas habituales en su entorno.

- Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.

- Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las

actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.

- Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas,

ocupándose de disponer el material necesario para su realización.

- Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable,

conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y

mejora.

- Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de

información y comprensión de las normas del juego.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de

apoyo al área.

- Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de Ceuta, como

elementos para conocer su historia y costumbres.

c.- Contenidos para el tercer ciclo de Educación Física

1.- El cuerpo: imagen y percepción.

Elementos orgánico-funcionales implicados en las situaciones motrices.

Page 134: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 133

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

Aplicación del control tónico y de la respiración a la relajación corporal y control

motor.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma

económica y equilibrada.

Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación

perceptiva.

Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no

dominantes.

Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando

una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

2.- Habilidades motrices.

Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de

complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

Dominio motor y corporal desde un planteamiento de análisis previo a la acción.

Resolución de problemas motores de cierta complejidad.

Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades

motrices. Mantenimiento de la flexibilidad, mejora de la resistencia y ejercitación

globalizada de la fuerza y la velocidad.

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del esfuerzo

personal en la actividad física.

Implicación activa en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las

diferencias individuales en el nivel de habilidad.

3.- Actividades físicas artístico-expresivas.

El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos

del lenguaje corporal.

Experimentación con algunas técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o

máscaras.

Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

Page 135: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 134

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales en bailes y danzas sencillos.

Identificación y práctica de bailes populares y procedentes de otras culturas,

especialmente de las presentes en el entorno.

Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas

a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Comprensión de mensajes corporales y de representaciones realizados de manera

individual o colectiva.

Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la

ayuda de objetos y materiales.

Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización de

técnicas expresivas.

Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

4.- Actividad física y salud.

El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y

autonomía en la higiene corporal.

Efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los

efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación

de las prácticas poco saludables.

Mejora de las capacidades físicas orientadas a la salud: resistencia cardio-vascular,

flexibilidad y fuerza-resistencia.

Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del

esfuerzo y recuperación.

Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno.

Uso correcto de materiales y espacios.

Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

5.- Juegos y actividades deportivas.

El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Reconocimiento e

identificación de diferentes juegos y deportes.

Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales de distintas culturas,

especialmente los de las presentes en el entorno.

Page 136: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 135

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades

deportivas, con o sin implemento, de diversas modalidades y dificultad creciente.

Aplicación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición

propia, las direcciones y trayectorias de los compañeros, de los adversarios y, en su

caso, del móvil.

Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación,

la oposición y la cooperación/oposición.

Juegos y actividades deportivas en el medio natural. Práctica de juegos de

orientación. Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y

mantenimiento sostenible.

Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que

participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y

actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. Aprecio del juego y

las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo

satisfactorio del tiempo de ocio.

d.- Educación en valores

Al final de 3er. ciclo, los alumnos serán capaces de:

1. Tolerancia. Aceptar a los demás con sus diferencias de comportamiento y

maneras de ser.

2. Solidaridad. Ayudar a los demás cuando lo necesiten y ser capaz de

entender situaciones de injusticia que viven otros

3. Cooperación. Colaborar con los demás en las actividades, en los

aprendizajes y en todas las vivencias comunes.

4. El diálogo. Desarrollar la capacidad de entender a los demás y de hacerse

comprender, en base a una comunicación fluida.

5. La Igualdad- Justicia. Comportarse con justicia y no abusar de las

diferencias o situaciones ventajosas.

6. Comprensión- Humildad. Comprender a los demás en sus decisiones,

aceptando las propias decisiones con sencillez.

e.- Temporalización.

Page 137: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 136

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

e.1.- Contenidos para quinto curso de Educación Física

1. El cuerpo: imagen y percepción

- El desarrollo físico y el cambio corporal.

- La percepción del cuerpo propio y del de los demás durante el proceso de cambio

y desarrollo.

- El cuidado del cuerpo: alimentación, y materiales y procedimientos de higiene

corporal.

- El esquema corporal global y segmentario.

- Conductas motrices de base: control postural y equilibrio en reposo y en

movimiento.

- Conductas perceptomotrices: relaciones espaciales: sentido, dirección y cálculo de

distancias, y relaciones temporales: movimientos lentos, rápidos y balísticos.

- Movimiento: global y segmentario; coordinación de movimientos.

- Posibilidades y límite de las capacidades físicas.

- Relación entre la forma física y la salud.

- Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la

actividad física.

2. Habilidades motrices

- Habilidades: desplazamiento, salto, lanzamiento y recepción.

- Eje, posición y trayectoria.

- Técnica y táctica.

- Tipos de habilidades en la actividad física y en el deporte.

3. Actividades físicas artístico-expresivas

- El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gestos

(personales y emotivos), movimiento, mímica, danza y dramatización.

- Ritmo y movimiento.

- Danza expresiva.

4. Actividad física y salud

- Organización de la propia actividad física autónoma como práctica de salud de

forma habitual.

- Capacidad física, distinguiéndola claramente de otras manifestaciones de la

motricidad, y estableciendo la relación con el estado o mantenimiento de la salud.

- Desarrollo y mantenimiento de las capacidades físicas básicas.

Page 138: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 137

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- La actividad física habitual como valor social y práctica saludable.

5. Juegos y actividades deportivas

- Juego como aprendizaje para la vida.

- Factores del juego: espacio, tiempo, movimiento y reglas.

- Juegos de oposición y de cooperación.

- Juegos que se practican en el entorno.

- Juegos en la naturaleza.

- Juegos de adversario y juegos cooperativos.

- Juegos de iniciación deportiva.

- Juegos populares tradicionales.

e.2.- Contenidos para el sexto curso de Educación Física

1. El cuerpo: imagen y percepción

- Desarrollo corporal armónico.

- Los segmentos corporales: composición, articulaciones, tipos.

- Los músculos: funciones, tensión muscular y relajación.

- Capacidades físicas básicas del cuerpo humano: flexibilidad, fuerza, velocidad y

resistencia.

- El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal, y rutinas

relacionadas con la actividad física, calentamiento y relajación.

- Relación entre la forma física y la salud.

- Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la

actividad física.

2. Habilidades motrices

- La habilidad motriz: factores, coordinación.

- Habilidades: salto (longitud y altura), tipos de carrera, ejercicios con balones.

- Destrezas con red.

- Destrezas con raquetas y bastones.

- Destrezas coordinadas.

3. Actividades físicas artístico-expresivas

- El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gestos

(personales y emotivos), movimiento, mímica, danza y dramatización.

- La danza como forma de expresión.

- Ritmo y movimiento.

Page 139: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 138

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes.

- Expresión y comunicación.

4. Actividad física y salud

- Control personal de su actividad física autónoma como práctica de salud de forma

habitual regulando los esfuerzos y asumiendo la necesidad de una práctica de

actividad física segura.

- Capacidades y habilidades físicas, como base para la participación en los

aspectos de relación social, a partir de la práctica de actividades físicas y deportes

de orientación saludable.

- Auto-entrenamiento y control del estado de salud.

- Actividad física habitual como aportación personal al esfuerzo por una vida sana y

para la práctica social y saludable.

5. Juegos y actividades deportivas

- Juegos cooperativos.

- Juegos predeportivos.

- Voleibol.

- Minibásquet.

- Fútbol.

- Balonmano.

- Juegos en la naturaleza.

f.- Criterios de evaluación

f.1.- Criterios de evaluación para el tercer ciclo de Educación Física

1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan

ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver

problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno

cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orientarse en el

espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para

desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado.

Page 140: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 139

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos

en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la

situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su

utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compañeros de

equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orientación del cuerpo

en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la capacidad

de anticipación a trayectorias y la estimación de velocidades.

3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver unos retos tácticos

elementales propios del juego colectivo o para oponerse a uno o varios adversarios,

ya sea como atacante o como defensor.

Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata

de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo

equipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptación del

móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores

y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de

cooperación y oposición.

4. Mostrar en los juegos y la práctica de actividades deportivas una actitud de

esfuerzo personal y de valoración de las relaciones que se establecen con el grupo.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo,

la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que

se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima

de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) y si juega tanto con niños

como con niñas de forma integradora.

5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas

surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte, y hacer propuestas para su

resolución.

Reflexionar sobre las situaciones surgidas en la práctica de la actividad física y

cuestiones de actualidad relacionadas con el deporte y sus manifestaciones

culturales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuenta

capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones, los

Page 141: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 140

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio

propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demás personas.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,

ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones

corporales y de movimiento, tanto en actividades escolares como de ocio.

Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los

alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se

observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el

momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivas

observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Asimismo,

se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a

las propias posibilidades y limitaciones.

7. Identificar y llevar a cabo un repertorio básico de danzas y bailes representativos

de distintas culturas.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado conoce un repertorio de danzas y

bailes de diversas culturas. Para ello se tendrá en cuenta la concordancia de la

música con el gesto y el movimiento que le corresponda a cada una de ellas. Se

evaluará también la coordinación de movimientos tanto con la pareja de baile como

con el conjunto de participantes.

8. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y

compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos

musicales, plásticos o verbales.

Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo

objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se

observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible

sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de

transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibición y estilo

propio.

Page 142: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 141

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

9. Mostrar una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades

físicas orientadas a la salud: resistencia cardio-vascular, flexibilidad y fuerza

resistencia.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han

desarrollado las capacidades físicas a lo largo del ciclo. Aunque el desarrollo de las

capacidades se hace globalmente se evaluará cada una de las capacidades por

separado y los resultados se compararan globalmente a lo largo del curso. Como

muestra de su capacidad aeróbica se sugieren periodos de carrera continua entre

los 8 y los 10 minutos.

10. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta

y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los

aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos

saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando

el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera

equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaución

necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos.

11. Manifestar respeto hacia el medio natural en los juegos y actividades al aire

libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación.

A través de este criterio se pretende medir el grado de sensibilización con relación

a los problemas globales que tienen que ver con el mantenimiento sostenible y su

concreción en buenas prácticas de respeto al entorno en situación de juego o

actividad deportiva en el medio natural.

f.2.- Criterios de evaluación para quinto curso de Educación Física.

- Conoce y utiliza las distintas partes de su cuerpo para el ejercicio físico.

- Aplica las normas básicas de alimentación e higiene relacionadas con la actividad

física.

- Utiliza la ropa, el calzado y los materiales adecuados a la realización de la

actividad física.

- Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el

desarrollo de la actividad física.

Page 143: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 142

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Sincroniza sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones

de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.

- Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales.

- Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad los desplazamientos en carrera, con la

puesta en acción, los cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc.,

adecuados.

- Utiliza los desplazamientos y los giros en distintas situaciones de forma adecuada.

- Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus

movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales.

- Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.

- Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física.

- Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el

movimiento y los gestos.

- Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no

previstos.

- Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre

objetivos estáticos o dinámicos.

- Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza

y confiando en sus propias posibilidades.

- Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros y

compañeras al margen de su condición social, cultural, sexual, etc.

- Colabora activamente en el desarrollo de los juegos y deportes de grupo,

mostrando una actitud de aceptación hacia los demás, superando las frustraciones

que se puedan producir.

- Conoce el reglamento de diferentes deportes.

- Se interesa por conocer la diversidad de actividades deportivas, cuidando los

materiales y espacios donde se practican.

- Utiliza de forma adecuada los espacios y materiales con los que se desarrolla la

actividad física.

- Valora su participación en juegos y competiciones, prescindiendo del resultado

obtenido.

- Coordina el movimiento con diferentes ritmos.

- Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación.

Page 144: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 143

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

f.3.- Criterios de evaluación para el sexto curso de Educación Física.

- Conoce y utiliza las distintas partes de su cuerpo para el ejercicio físico.

- Aplica las normas básicas de alimentación e higiene relacionadas con la actividad

física.

- Utiliza la ropa, el calzado y los materiales adecuados a la realización de la

actividad física.

- Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el

desarrollo de la actividad física.

- Sincroniza sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones

de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.

- Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales.

- Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad los desplazamientos en carrera, con la

puesta en acción, los cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc.,

adecuados.

- Utiliza los desplazamientos y los giros en distintas situaciones de forma adecuada.

- Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus

movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales.

- Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.

- Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física.

- Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el

movimiento y los gestos.

- Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no

previstos.

- Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza

y confiando en sus propias posibilidades.

- Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros y

compañeras al margen de su condición social, cultural, sexual, etc.

- Colabora activamente en el desarrollo de los juegos y deportes de grupo,

mostrando una actitud de aceptación hacia los demás, superando las frustraciones

que se puedan producir.

- Conoce el reglamento de diferentes deportes.

- Se interesa por conocer la diversidad de actividades deportivas, cuidando los

materiales y espacios donde se practican.

Page 145: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 144

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Utiliza de forma adecuada los espacios y materiales con los que se desarrolla la

actividad física.

- Valora su participación en juegos y competiciones, prescindiendo del resultado

obtenido.

Page 146: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 145

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

6. Área de Lengua Extranjera

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística de manera directa en el mismo sentido

que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de

esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de

escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular. Asimismo, el aprendizaje de

la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la

habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el

lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en

contextos y con funciones diversas.

El área contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto

que se convierte en vehículo del pensamiento humano, en instrumento para la

interpretación y representación de la realidad y en la herramienta de aprendizaje por

excelencia. El aprendizaje de la lengua extranjera es además un buen vehículo para

el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los

hablantes para comunicarse socialmente pero también son vehículo de

comunicación y transmisión cultural, favorecen el respeto, el interés y la

comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de

diferencias culturales y de comportamiento.

El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la información que se

puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de

comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del

correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más

importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Asimismo, en la

medida en que la lengua extranjera exige el contacto con modelos lingüísticos muy

diversos, la utilización de recursos digitales para el aprendizaje, es inherente a la

materia y este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de la competencia

en tratamiento de la información y competencia digital.

Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales

propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a

Page 147: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 146

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una aproximación a obras o

autores que han contribuido a la creación artística.

El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la

competencia autonomía e iniciativa personal. El currículo fomenta el trabajo

cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de

colaboración y negociación, toma de decisiones en la planificación, organización y

gestión del trabajo.

Finalmente, y a pesar de que la Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico y la Competencia matemática no se mencionan específicamente

en los objetivos para Lengua Extranjera, dada la naturaleza de los materiales

elaborados para la impartición de esta asignatura, se pueden encontrar muchas

oportunidades de desarrollar también estas competencias.

b.- Objetivos

Objetivos para el tercer ciclo de Educación Primaria:

1.-Comprender informaciones orales y textos sencillos producidos en situaciones

conocidas y familiares con intención comunicativa.

2. Comprender y utilizar diferentes recursos lingüísticos y no lingüísticos en

situaciones habituales de comunicación

3.- Interaccionar con los demás en situaciones de comunicación en el aula.

4.- Transferir los conocimientos y experiencias de otras lenguas al aprendizaje del

inglés.

5.- Comprender y reproducir canciones, poesías, rimas… trabajadas previamente,

con sonido, ritmo y entonación adecuados.

6.- Comprender lo esencial de textos orales y escritos de contenido familiar.

7.- Leer de forma comprensiva textos diversos relacionados con sus experiencias e

intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad

previa.

8.- Escribir, a partir de modelos, textos propios utilizando expresiones y frases

previamente conocidas con diversas intenciones comunicativas.

9.- Apreciar el valor comunicativo de la lengua inglesa a través de las actividades de

clase.

Page 148: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 147

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

10.- Valorar los aspectos culturales de la lengua inglesa en un contexto cercano y

significativo para el alumno.

11.- Mostrar interés y respeto hacia el aprendizaje de otras lenguas y todo lo que

ello implica (cultura, costumbres, tradiciones,…)

12.- Utilizar el ordenador de forma habitual en el aprendizaje del inglés.

c.- Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como

instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en

soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica.

- Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía,

eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.

- Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad

basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por

expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso

del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la

comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que

conoce.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir

- Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a

la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y

específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.

- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los

elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información

más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas,

utilizando diccionarios.

Page 149: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 148

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social,

de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

- Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación,

progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir

información, con diversas intenciones comunicativas.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir

textos y presentaciones y para transmitir información.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del

papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para

aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la

interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz

alta.

- Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas

propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos,

expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-

sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

- Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del

destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y

versión final) a partir de modelos.

- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas

de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las

expresiones.

- Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de

las lenguas que conoce.

Reflexión sobre el aprendizaje

- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación

de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de

modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías

Page 150: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 149

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y

estructuras de la lengua.

- Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del

error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías.

- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración

del trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

- Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para

comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como

posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer

culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.

- Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social

propias de países donde se habla la lengua extranjera.

- Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra

lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

- Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua

extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las

tecnologías de la comunicación.

d.- Educación en valores

Se tratan a lo largo de todas las unidades:

Educación no sexista

Se trata de no hacer diferencias entre alumnos y alumnas, en la asignación de roles

en las dramatizaciones, etc...

Educación para la paz

La importancia del respeto y la tolerancia hacia los otros.

Desarrollo de actitudes positivas en nuestras relaciones personales.

Educación multicultural

Desarrollo de actitudes positivas hacia costumbres y tradiciones diferentes a las

propias.

. Educación moral y cívica

Page 151: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 150

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

La importancia de respetarse a sí mismo y a los demás.

La importancia de compartir.

La importancia de los saludos y las fórmulas de cortesía, para obtener una buena

comunicación.

Educación para la convivencia

Debe resaltarse el respeto por los otros, no solo en el ámbito de la familia sino

también en el del colegio y los amigos.

e.- Temporalización

e.1.- Contenidos para el quinto curso de Educación Primaria

Bloque1. Escuchar, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como

instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en

soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica.

- Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía,

eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.

- Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad

basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por

expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso

del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la

comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que

conoce.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir

- Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a

la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y

específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.

- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los

elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la

Page 152: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 151

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información

más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas,

utilizando diccionarios.

- Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social,

de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

- Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación,

progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir

información, con diversas intenciones comunicativas.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir

textos y presentaciones y para transmitir información.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del

papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para

aprender..

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

- Presentarse de manera informal.

- Expresar localización, ubicación y características más importantes de diferentes

países estudiados a lo largo del curso, así como interpretar y reconocer sus

diferentes mapas.

- Hacer y responder a preguntas de tipo personales pidiendo información.

- Describirse así mismos, físicamente a otras personas, animales, fotografías,

profesiones, el tiempo atmosférico y una habitación numerando las cosas que hay

en ella.

- Elaborar textos breves sobre la ciudad y sus edificios, el colegio, la comida y

profesiones.

- Preguntar y responder para identificarse e indicar nacionalidades.

- Adquirir información sobre los animales y cómo clasificarlos.

- Hacer y responder a preguntas para expresar preferencias.

- Expresar rutinas diarias y horarios.

- Expresar acciones en presente y describir personas en pasado (to be en pasado).

Reflexión sobre el aprendizaje

- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación

de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de

Page 153: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 152

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías

de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y

estructuras de la lengua.

- Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del

error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías.

- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración

del trabajo cooperativo.

BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

- Conocimiento de costumbres y uso de formas de relación social de otros países

donde se habla oficialmente la lengua extranjera. (Halloween, Christmas, Easter,

etc.)

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para conocer otras culturas,

para tener acceso a informaciones nuevas y como medio para comunicarse y

relacionarse con compañeros de otros países.

- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero

estudiado.

- Actitud receptiva, positiva y tolerante hacia personas que hablan un idioma

extranjero y tienen una cultura diferente a la propia.

e.2.- Contenidos para el 6º curso de Educación Primaria

BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones, interacciones orales, y

otros mensajes orales de progresiva complejidad para la obtención de información

global y específica.

- Participación en intercambios orales para expresar necesidades básicas o para

realizar actividades en el aula relativas al entorno del alumno y a su experiencia.

- Producción de mensajes orales correctos adecuados a su edad con progresiva

autonomía y complejidad de las expresiones utilizadas.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral:

conocimientos previos sobre el tema, uso de contexto visual y no verbal, repetición

de estructuras, escucha atenta, etc.…

Page 154: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 153

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Transferencia de estrategias de comunicación de las lenguas que conoce como

ayuda para superar las dificultades propias de la comunicación oral.

- Escucha progresiva en su complejidad de textos orales, procedentes de fuentes

variadas tanto de una persona real, como de ordenador, cd, comprendiendo el

mensaje.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2. Leer y escribir

Animación a la lectura

- Lectura y comprensión tanto global como específica de textos escritos diversos.

- Lectura de cuentos, comics, y otros tipos de libros o textos (en soporte papel o

informático) adecuados, con el fin de fomentar el hábito lector.

- Manejo del diccionario como elemento de consulta.

- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: contexto visual,

conocimientos previos, identificación de información determinada, obtención de la

idea global de un texto y deducción del significado de vocabulario y expresiones

nuevas.

- Lectura de textos elaborados por el propio alumno para comunicarse.

- Lectura de palabras y frases en el ordenador, que relacionaran con imágenes de

forma lúdica y en un contexto motivador donde van completando tareas.

Importancia de la escritura

- Composición de textos propios, con la ayuda de modelos, acordes con el contexto

y progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructura - Incorporación de las

tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.

- Interés por el cuidado, elaboración, presentación y organización de los textos

escritos.

- Valoración de la escritura en un idioma extranjero como instrumento de

comunicación.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos. Usos de la lengua

- Presentarse de manera informal.

- Expresar localización y ubicación de objetos, edificios y lugares indicando dirección

y sentido.

Page 155: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 154

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Hacer y responder a preguntas pidiendo información.

- Describirse así mismos, físicamente a otras personas, animales, fotografías,

profesiones, el tiempo atmosférico y una habitación numerando las cosas que hay

en ella.

- Expresar comparación.

- Preguntar y responder para identificarse e indicar nacionalidades.

- Expresar gustos en relación con la comida y actividades de ocio.

- Hacer y responder a preguntas para expresar preferencias.

- Expresar rutinas diarias y horarios.

- Expresar presente, acciones del pasado (narrar experiencias del pasado, hablar

sobre los dioses griegos, contar lo que hizo otra persona/s…) y planes de futuro.

Reflexión sobre la lengua

- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados; tanto en la

interacción y expresión oral, como en la recitación, dramatización y lectura en voz

alta.

- Relación entre pronunciación y representación gráfica de vocabulario conocido y

expresiones de la lengua.

- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.

- Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de

las lenguas que conoce.

Reflexión sobre el aprendizaje

- Uso de habilidades y procedimientos que faciliten la comunicación y el aprendizaje

autónomo: asociación, elación, clasificación, memorización organización, lectura y

consulta de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.

- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y

ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.

- Implicación en el propio proceso educativo a través de la auto-corrección y auto-

evaluación.

- Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje.

- Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.

- Valoración del trabajo cooperativo, necesario para llevar a cabo determinadas

actividades, tareas, dramatizaciones en la clase de idiomas.

BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

Page 156: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 155

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Conocimiento de costumbres y uso de formas de relación social de otros países

donde se habla oficialmente la lengua extranjera. (Halloween, Christmas, Easter,

etc.)

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para conocer otras culturas,

para tener acceso a informaciones nuevas y como medio para comunicarse y

relacionarse con compañeros de otros países.

- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero

estudiado.

- Actitud receptiva, positiva y tolerante hacia personas que hablan un idioma

extranjero y tienen una cultura diferente a la propia.

f.- Criterios de evaluación

f.1. Criterios de evaluación del área para el Ciclo

1. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales

variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

2. Leer, de forma silenciosa y en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada

vez más extenso y expresiones de mayor complejidad, con ayuda de las estrategias

básicas, para obtener información explícita.

3. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en

situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas de

diálogo.

4. Elaborar diferentes tipos de textos escritos partiendo de modelos.

5. Reconocer y reproducir con mayor corrección, aspectos sonoros, de ritmo,

acentuación y entonación, en diferentes contextos comunicativos.

6. Usar algunas estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje como: uso de

recursos visuales y gestuales, hacer preguntas para obtener información, utilizar

diccionarios para buscar información, utilizar las tecnologías de la información y la

comunicación e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras

personas y como herramienta de aprendizaje, y mostrar curiosidad hacia las

personas que hablan la lengua extranjera.

Page 157: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 156

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se hablan la

lengua extranjera, relacionándolos y comparándolos con los propios para desarrollar

una conciencia intercultural.

Page 158: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 157

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

7. Área de Religión Católica

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

La enseñanza de la religión católica en la escuela se atiene a la finalidad propia de

ésta, que es la formación plena del alumno mediante los sistemas propios de

aprendizaje que se concretan en el currículo y su desarrollo. Contribuye a la calidad

de la educación desde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y

actitudes que conforman su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente

la capacidad trascendente del alumno, facilitándole una propuesta del sentido último

para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes y propios de

esta enseñanza que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria.

Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en si mismas una

cosmovisión del mundo, de la vida y del ser que hacen posible la formación integral.

Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del

mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la

Tradición y el Magisterio de la Iglesia, trasmitida a través de la acción educativa del

profesor con su preparación científico-técnica y su testimonio cristiano.

A su vez, las aportaciones de esta enseñanza hacen posible, como oferta libre, una

manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y

actitudes que generan los elementos básicos del cristianismo ayudan al alumno a

situarse lúcidamente ante la tradición cultural y, por ende, a insertarse críticamente

en la sociedad.

Con todo, las competencias básicas, como son la interpersonales, interculturales,

sociales y cívicas y la comunicación lingüística adquieren en este área elementos

básicos para su adquisición a lo largo de la enseñanza obligatoria.

En lo que se refiere a la Educación Primaria -etapa en la que el niño comienza a

tener conciencia refleja de sus propias acciones percibiéndose cada vez más como

individuo-, el alumno se enfrenta por primera vez a la urgente necesidad de realizar

el descubrimiento de su propia identidad. Este proceso está muy condicionado por

los modelos culturales que los adultos encarnan, modelos que influyen en la vida

cotidiana de los niños, en sus juegos y en sus acciones creativas.

Page 159: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 158

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Precisamente una de las funciones de la enseñanza escolar católica en esta etapa

es la presentación de los modelos cristianos de identificación. Éstos se encuentran

en las figuras bíblicas más destacadas de la historia de la salvación, en las acciones

y vivencias de la comunidad cristiana y sobre todo en la persona, vida y palabra de

Jesucristo.

Su inseguridad, propia de una edad temprana, está demandando modelos de vida

auténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa

católica va a insistir en la propuesta explícita de la persona de Jesucristo, los

principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan a fin

de que los alumnos reflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social.

Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en cuanto

a esta asignatura compete, una exhaustiva presentación del hecho religioso

conformado en la religión católica.

La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la

realidad cultural, informando sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura

occidental y el hecho religioso cristiano; juzgando y criticando esa cultura -

compuesta por ideas, principios, valores, modos de vida- a la luz del Evangelio, que

en su perenne actualidad ilumina lo más profundo del ser humano y proyecta una

libre y crítica postura ante la cultura emergente.

Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las

competencias fijadas en los RR. Decretos de enseñanzas mínimas, teniendo en

cuenta que las competencias básicas son aquellas que sustentan la realización

personal, la inclusión social y la ciudadanía activa, algunas de ellas tienen una

especial relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría

afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de

elementos importantes para su adquisición y desarrollo. Entre otras proponemos las

siguientes:

1.1.- Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica

aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comunicación

lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que

conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los

lenguajes de la propia enseñanza religiosa.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación

lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de

Page 160: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 159

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas

formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre

presente en la enseñanza religiosa.

Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los

diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha

utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su

riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual,

analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos

del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión

vital de lo creído.

Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas

de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera

comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o

escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos

sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de

la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

1.2. Competencia social y cívica. Con relación a la competencia social y cívica

donde se integran elementos esenciales para la humanización, personales,

interpersonales e interculturales y recogen todas las formas de comportamiento que

preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la

vida social y profesional. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y

jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y

social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la

corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la

justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de

Dios revelado en Jesucristo.

Se trata del ser personal en coherencia con las convicciones propias libremente

asumidas; es decir, a prender a ser motivando y recreando lo verdaderamente

humano en la formación plena del alumno. En este sentido, el desarrollo del ser

entero del hombre, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las

potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente

materiales y funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del

alumno. La enseñanza religiosa en este cometido incide substancialmente en el

Page 161: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 160

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle

competente en la acción social.

Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser

humano, como hijo de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente

motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para

ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres

y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la auto

asimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la

enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma de los alumnos por

el bien y la verdad.

En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona

favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus

mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales

basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en

consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y

la misericordia, valores genuinamente cristianos.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal.

De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación,

conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia,

estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del

respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación

tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios,

el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí

mismo, la entrega total a favor de los pobres.

1.3. Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y

artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la

expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos,

fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su

desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a

conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el

conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética,

teológica y vivencial.

La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no

pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente

Page 162: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 161

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

siempre en la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la

maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural

donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más

complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas.

La Religión y Moral Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la

cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás

saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del

evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima

adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. En el currículo de religión

católica están presentes también los elementos esenciales que definen las demás

grandes religiones.

La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística

unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino

también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta

de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Con

ello contribuye también a la conservación y valoración del patrimonio cultural.

1.4. Competencia de aprender a aprender. La Religión católica contribuye

igualmente al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando las

capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis

de la información y opinión.

Así mismo, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su

propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano

colabore activa y libremente con el plan por El establecido. Por ello, aprender a

aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y

actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus

convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

1.5. Competencia de autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la autonomía

e iniciativa personal la enseñanza religiosa católica se imparte en el campo

específico de la escuela, cuyo objetivo irrenunciable formar a la persona desde

dentro, liberarla de todo lo que le impide vivir libremente conlleva su efectiva

referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo,

negarlo o prescindir de él.

Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su

identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y

Page 163: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 162

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá

realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí

mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su

sentido. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que

hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por

tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona

humana.

La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige

a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de

servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo

ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una

vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al

designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino

que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la convicción

profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo,

y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe

de la Iglesia: el testimonio.

En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de

valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia entregando

al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que

favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene

precisamente favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y de la

realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a

visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica

desarrollando iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos y alumnas

construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera

el mismo evangelio.

1.6. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La

Religión Católica contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e

interacción en el mundo físico a través de la Doctrina Social de la Iglesia, iluminando

las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser

humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética

del uso de la ciencia y de la tecnología.

Page 164: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 163

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la

ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la

naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y

definidas en cuanto a la aportación religiosa como un desarrollo de la capacidad

trascendente de la persona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le

capacita para dar sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad

trascendente:

La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo

itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la

llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la

razón, de la fe y la cultura, la atención a la capacidad innata para dinamizar la

inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de “algo más”, de la identidad

propia del ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la

fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito, el anhelo de Dios y la

planificación del ser en al vida eterna... son, entre otros, objetivos y elementos

fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas.

b.- Objetivos

b.1.- Objetivos del tercer ciclo de primaria

1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas

con el cristianismo.

2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes

religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la

vida y el compromiso de los creyentes.

3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos

como Palabra de Dios.

4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y

fuente de los valores básicos del ser humano.

5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su

respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la

respuesta de fe de la Virgen María.

Page 165: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 164

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por

su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de

Cristo.

7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones

y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del

Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia.

8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su

gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus

sucesores.

9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las

fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos

culturales y celebrativos de la liturgia.

10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser

cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y

comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener

una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas

religiones.

12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se

manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura,

literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.

13. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge

de la victoria de Cristo sobre la muerte.

b.1.- OBJETIVOS DE QUINTO NIVEL.

1. Descubrir la diversidad de libros y temas que contiene la Biblia.

2. Aprender qué es la religión y los medios que ofrece para relacionarse con

Dios, valorando que esta ayuda a los creyentes a ser felices y a encontrar el

sentido último a sus vidas.

3. Conocer algunas religiones de gran importancia que existieron en la

Antigüedad: creencias, dioses, cultos...

4. Conocer el sentido de la vida para las religiones monoteístas.( judía, cristiana

y musulmana).

Page 166: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 165

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

5. Descubrir que Dios está presente en las personas más cercanas y en la

naturaleza.

6. Identificar los caminos cristianos que llevan a conocer a Dios y vivir

eternamente con Él en completa felicidad.

7. Conocer que Dios se revela en la historia del pueblo de Israel y

completamente en Jesucristo.

8. Reconocer a los cristianos como testigos de Jesucristo, descubriendo que es

el Hijo de Dios, verdadero hombre y verdadero Dios.

9. Descubrir la importancia de la Iglesia católica en el mundo actual, conociendo

sus características y valorando a sus miembros.

10. Descubrir que las fiestas de la Iglesia católica recuerdan acontecimientos y

personajes importantes de la fe cristiana.

11. Valorar la importancia que tiene para los cristianos la celebración de los

sacramentos de servicio. (Orden y Matrimonio).

12. Tomar conciencia de la importancia de ayudar a mejorar la sociedad,

aprendiendo que la relación entre la Iglesia y la sociedad debe ser de mutuo respeto

y colaboración.

13. Tomar conciencia del compromiso y de la solidaridad de la Iglesia y de las

religiones con el mundo actual.

14. Valorar el compromiso de los cristianos para construir un mundo en paz,

siguiendo el ejemplo y las enseñanzas de Jesús.

15. Tomar conciencia de que es importante defender los derechos humanos en

todo el mundo y descubrir la relación entre los derechos humanos y la Iglesia.

16. Descubrir en las obras de arte religioso un medio para encontrarse con Dios,

conociendo y respetando las expresiones artísticas de las religiones.

b.3.- OBJETIVOS DESEXTO NIVEL.

1. Valorar las enseñanzas de las religiones que ayudan a las personas a

alcanzar la felicidad.

2. Descubrir las principales creencias de las diferentes religiones actuales

(Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Cristianismo, e Islamismo)

3. Conocer en qué consiste la salvación para el hinduismo, el budismo y el

cristianismo.

Page 167: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 166

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

4. Conocer en qué consiste el derecho de libertad religiosa, descubriendo la

importancia que tiene para la Iglesia católica el derecho de libertad religiosa.

5. Descubrir a la Iglesia como el nuevo Pueblo de Dios, reconociendo que forma

parte importante de la historia y de la cultura del mundo.

6. Descubrir la misión de la Iglesia, continuando la misión salvadora que

Jesucristo encargó a los apóstoles.

7. Conocer la fe de la Iglesia en Jesucristo, reconociéndolo como Salvador,

Redentor y plenitud de la persona.

8. Tomar conciencia de la importancia de la Virgen María en la fe cristiana,

reconociéndola como Madre de Dios y de todos los cristianos.

9. Conocer el sacramento de la Unción de enfermos, descubriéndolo como una

preparación para el paso a la vida eterna..

10. Identificar las verdades más importantes de la Iglesia sobre la vida eterna.

11. Descubrir qué es la Providencia de Dios, tomando conciencia de que Él tiene

un plan de felicidad para cada persona.

12. Conocer las normas de la moral civil y de la moral cristiana para lograr una

buena convivencia.

13. Saber qué es el compromiso social y ciudadano de los cristianos, siguiendo la

doctrina social de la Iglesia.

14. Tomar conciencia de la importancia de practicar la verdadera libertad para ser

felices y hacer el bien, descubriendo la relación que existe entre la libertad y los

cristianos.

15. Valorar la importancia de elegir democráticamente a los representantes del

grupo para que trabajen por el bien común.

16. Valorar la aportación de la religión cristiana al desarrollo de la cultura,

descubriendo la importancia de la cultura cristiana en la cultura actual.

c.- Contenidos

c.1.- Contenidos de tercer ciclo

1. La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino

del hombre. Las mediaciones.

2. Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la antigüedad

(Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma).

Page 168: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 167

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

3. Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el Judaísmo, el

Cristianismo y el Islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras.

4. El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el Hinduismo y el Budismo.

5. La dignidad del ser humano creador por Dios Padre. Los derechos humanos.

6. Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es

Hijo de Dios y verdadero hombre.

7. Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte.

8. Jesucristo, plenitud del hombre.

9. La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los

Apóstoles.

10. El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el amor al prójimo.

11. El ser humano responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la

libertad y la voluntad.

12. Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden

sacerdotal y Matrimonio.

13. Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra

de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia.

14. La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de

la Iglesia. El Papa, los Obispos, los Sacerdotes, la Vida Consagrada. La Iglesia

Universal y la Iglesia diocesana.

15. La Iglesia en el mundo actual. Significado y sentido de las notas de la Iglesia.

Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy.

16. Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la

convivencia.

17. Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y

en otras religiones.

18. Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El

encuentro con Dios a través de las fiestas.

19. Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las

expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno.

20. Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia. La Unción de los

enfermos. Las postrimerías del ser humano.

d.- Educación en valores

Page 169: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 168

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- El respeto a la Biblia, como el libro sagrado de los cristianos.

- El desarrollo de las capacidades y la puesta en práctica al servicio del

prójimo.

- El aprecio, el respeto y la valoración de los lugares y objetos sagrados.

- La felicidad al encontrar a Dios en el interior de cada persona.

- La ayuda a los pobres y necesitados en todo el mundo.

- El interés por conocer las principales creencias y dioses de las religiones

antiguas.

- La búsqueda de la felicidad.

- El amor de Dios, de la familia y de los amigos.

- El agradecimiento, la felicidad y la amistad.

- La compasión con las personas que sufren.

- La fe, el amor a Dios y la valoración de los miembros de la Iglesia.

- La responsabilidad, el esfuerzo y la satisfacción por las tareas bien hechas.

- El respeto y la valoración de las fiestas cristianas y de fiestas de otras

religiones.

- El servicio a los demás y la ayuda a los necesitados por amor.

- La unión de la familia y la educación cristiana de los hijos.

- El aprecio y el disfrute de las obras de arte religioso.

- El respeto, la colaboración, la ayuda y la solidaridad con los demás.

- La promoción social y el desarrollo integral de las personas.

- El compromiso solidario.

- La generosidad de compartir los bienes y el tiempo colaborando con grupos

solidarios para construir un mundo más justo.

- La colaboración en campañas contra el hambre.

- El amor, el perdón y la salvación de las personas.

- Los comportamientos pacíficos; la condena y el rechazo de la violencia; el

perdón a los enemigos.

- La paz, la justicia, la tolerancia y la solidaridad.

- La defensa de los derechos humanos; la igualdad y el derecho a la

educación; el derecho a la vida, a la libertad y al trabajo; el derecho de libertad

religiosa.

- El respeto del patrimonio religioso, artístico y cultural.

- El respeto a las diferentes creencias religiosas.

Page 170: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 169

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- El interés por conocer otras culturas y religiones.

- La práctica de los buenos comportamientos.

- La tolerancia y la libertad.

- La paz y el diálogo.

- La igualdad y la justicia.

- La tolerancia hacia las personas de diferente religión, cultura, nacionalidad…

- La aceptación de la voluntad de Dios.

- La esperanza.

- La admiración de la belleza.

- El trabajo en equipo y la participación.

- La reflexión y la expresión de sentimientos.

- La humildad.

- La justicia.

- El desarrollo de las capacidades personales.

- La colaboración para la creación de una buena convivencia.

- La conciencia.

- La voluntad y la verdad.

- La fe.

- La creatividad.

- El desarrollo de la cultura.

- El amor al arte.

e.- Temporalización

e.1.- Secuenciación de contenidos para quinto curso

1. La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre.

2. Origen y destino del hombre. Las mediaciones.

3. Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la Antigüedad

(Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma).

4. Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el

cristianismo y el islam.

5. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras.

6. Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo

es Hijo de Dios y verdadero hombre.

Page 171: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 170

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

7. La Iglesia en el mundo actual. Significado y notas de la Iglesia.

8. La misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de

Jesucristo.

9. Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo.

10. El encuentro con Dios a través de las fiestas.

11. Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios:

Orden sacerdotal y Matrimonio.

12. Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia

y en otras religiones.

13. La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos.

14. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones.

15. Interpretación del significado trascendente del arte religioso.

e.2.- Secuenciación de contenidos para sexto curso

1. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy.

2. Relación entre las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales

semejanzas y diferencias.

3. El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el hinduismo y el

budismo.

4. Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la

convivencia.

5. La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica

de la Iglesia. El Papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada.

6. La Iglesia universal y la Iglesia diocesana.

7. Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su

obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la

Iglesia.

8. Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte.

9. Jesucristo, plenitud del hombre.

10. La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los

Apóstoles.

11. La unción de los enfermos.

12. Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia.

13. Las postrimerías del ser humano.

Page 172: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 171

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

14. El hombre nuevo y la ley del espíritu. El amor a Dios y el amor al prójimo.

15. El mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

16. El ser humano es responsable de sus actos.

17. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad.

18. El valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del

Evangelio.

19.- Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana

f.- Criterios de evaluación

f.1. Criterios de evaluación del área para el Ciclo

1. Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno

religioso en la antigüedad.

2. Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales

semejanzas y diferencias.

3. Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas.

4. Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el

Hinduismo y el Budismo.

5. Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la

humanidad y la divinidad de Jesucristo.

6. Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y

amado por Dios como hijo.

7. Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por

Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.

8. Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.

9. Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión

de Jesucristo.

10. Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al

pueblo de Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio

Episcopal.

11. Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de

la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

12. Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz

del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

Page 173: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 172

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

13. Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los

necesitados.

14. Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la

cultura.

15. Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas

civiles de las fiestas cristianas.

16. Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

f.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

QUINTO NIVEL

1. Indica algunas claves que utiliza la Iglesia católica para la interpretación de la

Biblia.

2. Expresa las principales características comunes del hecho de la religión en

general.

3. Reconoce las principales características de las religiones de la Antigüedad:

Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

4. Expresa el principal sentido último que dan a la vida las religiones

monoteístas.

5. Enumera los principales caminos personales y cristianos para encontrarse

con Dios.

6. Sintetiza las principales características y originalidad del Dios cristiano.

7. Indica los principales testigos del Nuevo Testamento que manifiestan la

verdadera humanidad y verdadera divinidad de Jesucristo.

8. Resume la relación de la Iglesia católica con el mundo actual y la misión que

debe cumplir.

9. Expresa la originalidad de las fiestas cristianas y católicas en relación con el

ciclo litúrgico de la Iglesia católica.

10. Define los sacramentos del Orden y el Matrimonio.

11. Señala la correcta relación que debe existir entre la Iglesia católica y la

sociedad actual.

12. Describe la solidaridad de la Iglesia católica y las religiones con el mundo

actual.

13. Indica la originalidad de la paz para los cristianos y sus compromisos para

desarrollarla en las personas y las sociedades.

Page 174: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 173

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

14. Aporta datos sobre la aportación de la Iglesia católica y el cristianismo en el

desarrollo y la práctica de los derechos humanos en el mundo.

15. Resume las características del arte religioso y cristiano.

f.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEXTO NIVEL

1. Enumera las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones

actuales.

2. Expresa el sentido último que dan a la vida el hinduismo, el budismo y el

cristianismo.

3. Argumenta con datos la importancia de respetar las creencias religiosas para

mejorar la convivencia.

4. Describe a la Iglesia como estructura jerárquica y el nuevo Pueblo de Dios.

5. Resume la misión de la Iglesia en relación con Jesucristo y el Espíritu Santo.

6. Reconoce las principales verdades de la fe cristiana sobre Jesucristo.

7. Justifica la importancia de la Virgen María en el Nuevo Testamento y en la

Iglesia católica.

8. Define el sacramento de la Unción de enfermos.

9. Enumera las principales verdades de fe de la Iglesia católica sobre la vida

eterna.

10. Explica la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida diaria.

11. Compara las diferencias y las semejanzas entre la moral cristiana y la moral

civil.

12. Sintetiza la originalidad y la aportación del compromiso social y ciudadano de

los cristianos.

13. Expresa el compromiso de los cristianos para el desarrollo de la libertad.

14. Indica el compromiso y la aportación de los cristianos para el desarrollo de la

verdadera democracia.

15. Define las características y las aportaciones del arte religioso y cristiano.

Page 175: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 174

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

8. Área de Religión Islámica

a.- Contribución del área a la incorporación progresiva de las

competencias básicas.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

- Expresar emociones, vivencias y opiniones.

- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

- Cuidar el medio ambiente.

- Consumir de manera racional y responsable.

- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

SOCIAL Y CÍVICA

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.

- Comunicarse en distintos contextos.

- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los

creyentes de otras religiones.

- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.

EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión

plástica.

- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas

manifestaciones.

- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural

islámico.

Page 176: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 175

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento

y disfrute.

- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio

islámico.

APRENDER A APRENDER

- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuarlo.

- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales

como colectivas.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda

a los demás, la perseverancia, etc.

- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.

- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal.

- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el

agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.

b.- Objetivos

- Conocer el credo musulmán en el que Al-lah es el único Dios y creador de todo lo

que vemos y no vemos.

- Conocer cualidades de Al-lah como el más grande, el Sapientísimo (Al Alim), el

juez (Al Hakam), el que perdona (Al Afu), la verdad (Al Haqq), el más paciente (Al

Sabur), el que nos guía (Al Rachid).

- Acercar el concepto de Destino para los musulmanes, entendiendo que hay

cosas que se pueden elegir y otras que vienen dadas por Al-lah.

- Avanzar y disfrutar del aprendizaje del Corán, lectura, memorización y

comprensión de su significado para un musulmán.

- Conocer más hechos y dichos (hadices) del profeta Muhammad, con especial

Page 177: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 176

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

atención a aquellos que tengan una aplicación en nuestra vida cotidiana.

- Profundizar en el sentido de la práctica religiosa islámica, especialmente en el

conocimiento de la oración, el ayuno, el azaque, la peregrinación y en su significado,

así como las principales festividades islámicas existentes.

- Aprender algunos de los valores fundamentales de igualdad, esfuerzo,

honestidad, la intención, la paz, hospitalidad.

- Reflexionar sobre las actitudes y comportamientos de los musulmanes esenciales

para completar la fe y la creencia.

- Conocer y valorar el patrimonio cultural islámico, con especial atención a las

mezquitas.

- Apreciar la variedad de orígenes y culturas de los musulmanes en España y en el

mundo.

c.- Contenidos

1. Unicidad de Al-lah como principio básico de la creencia islámica (aqida)

2. Al-lah lo ha creado todo y nosotros nos entregamos a él y le reconocemos.

No le vemos, no le oímos pero es Omnipresente y Sapientísimo.

3. Al-lah es Al-Akbar (más grande), el que lo conoce todo, el más sabio, el

juez, el que perdona, la verdad, el más paciente, el que nos guía.

4. Estudio de suras relacionadas con cualidades de Al-lah, así como suras

relacionadas el Destino, esta vida y la otra, los profetas de Al-lah, la ascensión y el

viaje nocturno.

5. Al-lah sabe nuestras intenciones y conoce nuestros actos. Al-lah conoce la

verdad, no es posible ocultársela. Al-lah es paciente con nosotros y le pedimos que

nos guíe en la vida.

6. La creencia en el destino y su relación con la vida en este mundo y en el

otro.

7. El ser humano tiene libertad de elección y esto determina nuestra vida aquí

y en el otro mundo.

8. Los profetas Moisés, como ejemplo de perseverancia, fe en Al-lah y Jesús,

el Mesías. Ambos comprometidos con los más oprimidos.

Page 178: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 177

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

9. Momento de la vida del profeta en que ocurre la revelación (40 años) y

contexto histórico en que se produce (Meca, península arábiga, desierto, comercio,

politeísmo). Estancia en Medina y vuelta a Meca.

10. Historias de los compañeros/as del profeta (sahabas) que sean

significativas para generar actitudes positivas.

11. Selección de los hadíces oportunos en función de las actitudes y hábitos

que estamos estudiando.

12. La práctica diaria de un musulmán y su importancia.

13. Festividades islámicas: Fiesta del Id Al Adha, en qué consiste.

14. Importancia de la oración en la vida de un musulmán. Importancia de las

mezquitas a nivel social y comunitario. Mezquitas de barrio (elementos básicos).

15. El esfuerzo y el trabajo como constante en la vida de un musulmán.

16. La sinceridad y la honestidad con uno mismo y con lo demás.

17. El Islam, religión de paz y convivencia.

18. Actitudes: la verdad, la paciencia, el perdón, la justicia y sus beneficios para

la sociedad.

19. Las mezquitas más importantes del Islam.

20. Aportaciones del Islam y los musulmanes a la cultura y ciencia universal,

personajes e inventos.

d.- Educación en valores

- La admiración de la Creación como un regalo de Al-lah.

- El interés por los relatos del Corán.

- El respeto a los personajes y a las tradiciones que han desarrollado las

religiones y las sociedades actuales.

- La ayuda, el amor y la solidaridad con los demás.

- La unión de la familia.

- El respeto y la valoración del arte islámico.

- La generosidad de dedicar la vida a los demás.

- El compartir, la solidaridad y la generosidad.

- La visita a los enfermos y la ayuda a los necesitados.

- El respeto a las personas de diferentes religiones y culturas.

- El compromiso social y religioso.

Page 179: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 178

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

- El amor y el perdón.

- El respeto a las tradiciones y a las diferentes culturas.

- El compartir y la ayuda a los necesitados.

- El amor a Al-lah y a su profeta Muhammad (p.b.).

- La colaboración y la unión para llevar a cabo una buena obra.

- El perdón y el servicio a los demás.

- El compartir con los necesitados y el consumo responsable y justo.

- La fe y el amor.

- El respeto, la valoración y la participación respetuosa en las celebraciones

religiosas.

- La solidaridad y la ayuda a los más pobres.

- La igualdad y la colaboración.

- El buen uso de la libertad y la práctica de comportamientos ejemplares.

- El agradecimiento por el bien recibido.

- El perdón, la reconciliación y la buena convivencia.

- Los buenos sentimientos, como la misericordia.

- La unidad entre los miembros de la familia.

- El conocimiento, la valoración y el respeto a las obras de arte.

- La solidaridad y la ayuda a las personas que nos necesitan.

-

e.- Temporalización

e.1.- Contenidos quinto:

1. Los pilares y las creencias básicas del islam. Algunas acciones que debe

hacer todo musulmán.

2. La llegada del islam y la creencia en Al-lah Uno y Único. Los pilares del islam.

Los elementos de la fe.

3. Conocemos el mensaje de Al-lah gracias a sus enviados. Leemos el Corán y

lo apreciamos.

4. Confiamos en Al-lah y siempre le buscamos. Al-lah está en todas partes: nos

escuchará y responderá allí donde estemos.

5. Los momentos más importantes de la vida del profeta Muhammad (p.b.).

Ejemplos de su conducta que debemos seguir. Algunos dichos y hechos del profeta.

Page 180: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 179

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

6. Historia de Moisés. Suras del Corán sobre Moisés. Moisés reveló el mensaje

divino y es un ejemplo de fe, esfuerzo, perseverancia y obediencia a Al-lah

7. Todos somos iguales ante Al-lah. Nuestra fe en Al-lah nos acerca a El, todos

somos hermanos. Ejemplos de igualdad en el islam.

8. Los musulmanes de todo el mundo celebran las fiestas como hermanos.

Sentimos alegría en los momentos importantes de nuestra vida. Nos saludamos y

felicitamos en las fiestas.

9. Los musulmanes deben realizar la oración en comunidad. Los elementos que

forman parte de las mezquitas. Hadiz: “el mundo entero como mezquita”

10. Aspectos relacionados con la práctica religiosa en el islam.

e.2.- Contenido de sexto

1. Las creencias básicas del islam. El profeta Muhammad modelo de conducta.

Debemos hacer el bien en todas las ocasiones.

2. El islam es una religión de paz. La paz espiritual o interior y la paz social o

comunitaria. El profeta nos enseña a vivir en paz.

3. Concepto de “Umma”. Derechos y deberes de cada persona en el islam.

4. Creemos en todos los profetas por igual. Unidad del mensaje transmitido por

los profetas. El profeta Isa (Jesús).

5. Hacer el bien es condición sine qua non para ser creyente. Hacer el bien da

satisfacción y paz interior.

6. El profeta Muhammad es nuestro profeta y modelo. Aprendemos del profeta

para ser buenos en todas las facetas de la vida.

7. Arrahman es un nombre de Al-lah (el más piadoso). Los musulmanes aplican

la “Rahma” misericordia con nosotros mismos, con los demás y con toda la

creación.

8. Musulmanas que son un modelo a seguir: Jadíya, Aisha, Asia, Hayar y Um

Salama.

9. Aportaciones del Islam a la humanidad. Aprender es un deber para cada

musulmán.

10. Aprender a decidir correctamente es crecer. Las personas que nos quieren

son nuestro apoyo para poder vivir como musulmanes.

f.- Criterios de evaluación

Page 181: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 180

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

f.1. Criterios de evaluación del área para el Ciclo

1. Tener un conocimiento mayor de cualidades de Al-lah: Único, Creador,

Perdonador, Paciente, Omnipresente, El más sabio y el más misericordioso.

2. Saber que el Islam es una forma de reconocer y entregarse a Al-lah.

3. Mostrar actitudes de respeto y admiración hacia lo que Al-lah ha creado.

4. Conocer aspectos relevantes de la vida del profeta Muhammad así como de

otros profetas enviados por Al-lah y tomarlos como ejemplo en nuestra vida.

5. Entender que en esta vida hay algunas cosas que podemos elegir y otras que

nos vienen dadas por Al-lah (destino).

6. Ser conscientes de que Al-lah nos ha creado a todos los seres humanos

libres e iguales como personas y conocer los derechos que el islam otorga al ser

humano así como nuestras obligaciones hacia los demás.

7. Ser conscientes de que nuestras decisiones tienen consecuencias en nuestra

vida.

8. Recitar, memorizar y entender todas las suras y hadices estudiados a lo largo

del ciclo y su aplicación en la vida diaria.

9. Disfrutar de la recitación del Corán.

10. Aprender conductas positivas de las historias de los compañeros y de las

esposas del profeta y valorarlos como transmisores de una parte esencial del islam.

11. Saber qué es la peregrinación y conocer sus ritos así como el vínculo con el

Profeta Abraham.

12. Valorar la importancia de las fiestas a nivel comunitario y familiar y reconocer

la diversidad en la manifestación cultural.

13. Conocer los cinco pilares del islam, explicar cada uno de ellos y apreciar su

importancia en la vida del musulmán.

14. Conocer y manifestar actitudes coherentes con los valores fundamentales del

islam que se han estudiado y su aplicación en el aula con los maestros y los

compañeros.

15. Ser conscientes de que las actitudes y conductas manifiestan nuestra manera

de vivir nuestra religión.

16. Comprender que en el islam son tan importantes las paredes como el techo.

(Pilares del islam y bases de fe).

17. Reconocer y valorar el papel de las mezquitas en el islam, conocer las más

importantes y disfrutar de la belleza de las mismas como parte de nuestra fe.

Page 182: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 181

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

18. Valorar la diversidad artística en las mezquitas.

19. Reconocer la diversidad cultural entre los musulmanes en el Mundo y

concretamente en España.

20. Diferenciar la religión de la cultura.

f.2.- Relación de los criterios de evaluación del ciclo con las competencias

básicas

1. Competencia en comunicación lingüística

Todos los criterios de evaluación están relacionados con esta competencia.

2. Autonomía e iniciativa personal (1, 3,4, 5, 6, 7,8, 10, 12,15)

3. Competencia para aprender a aprender (1, 2,5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 17)

4. Tratamiento de la información y competencia digital (2, 7, 8, 9, 17, 18)

5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (12,13, 14,

15, 19)

6. Competencia social y ciudadana (6, 11, 12, 13, 14,15, 19)

7. Competencia artística y cultural (17, 18, 19, 20)

8. Competencia matemática (4,19)

f.3.- Criterios de evaluación quinto de primaria:

1. Utiliza los conocimientos adquiridos en el curso pasado.

2. Ser capaz de nombrar los elementos básicos de la fe y una breve explicación

y las obligaciones que emanan de estas creencias.

3. Reconocer a Al-lah como único Dios así como entender la profesión de fe

(shahada) y el resto de elementos de la fe islámica.

4. Comprender el significado en detalle de algunas suras del corán.

5. Conocer el hadiz que habla de la importancia de las intenciones

6. Entender los atributos de Al-lah de “El que todo lo sabe” “el que …” y mostrar

actitudes de confianza hacia El y en lo que determina para nuestras vidas

7. Aprender varios duas (plegarias) para la vida cotidiana.

8. Enumera algunos nombres de profetas enviados por Al-lah y la razón por las

que fueron enviados.

9. Conocer los hechos más importantes de la vida del profeta Muhammad en

orden cronológico, así como algunas de sus virtudes y atributos.

Page 183: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 182

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

10. Tomar como ejemplo los hechos del profeta en nuestra vida cotidiana (en el

aula, en el barrio, en casa…).

11. Relaciona Egipto, los faraones y Palestina con Moisés y relata y explica la

vida del profeta Moisés.

12. Conoce las aplicaciones de las enseñanzas de Moisés en nuestras vidas.

13. Explica qué nos iguala los unos a los otros y que nos diferencia ante Al-Lah y

valora la diversidad cultural presente entre los musulmanes y reconocerse en ella.

14. Describir con ejemplos concretos cómo el concepto de igualdad entre los

Seres Humanos se vive a través de las diferentes prácticas del islam.

15. Conoce los nombres de las fiestas de los musulmanes y cómo se celebran

así como la importancia de la celebración de las fiestas a nivel comunitario y

familiar.

16. Explica lo que se hace en una mezquita y para qué sirven las mezquitas así

como los elementos que la componen.

17. Sabe cuáles son las 3 primeras mezquitas en importancia en el mundo así

como otras mezquitas del resto del mundo

18. Reflexiona sobre las rutinas diarias y su importancia para “hacer el bien” y

amar a Al-lah.

19. Reconoce la oración como pilar fundamental alrededor del cual gira la vida

del musulmán, así como la importancia del buen comportamiento.

20. Explica cómo es un día cualquiera en su vida, proponiendo acciones para

vivir como nos enseña el Islam.

f.4.- Criterios de Evaluación de Sexto:

1. Reconoce a Al-lah como el único digno de adoración así como las creencias

islámicas básicas y al profeta Muhammad como guía y ejemplo a seguir.

2. Entender que el islam es la religión de la paz, esto incluye la paz espiritual y la

paz social

3. Comprender el significado de Umma (nación) como parte de nuestra fe y las

obligaciones de todo musulmán hacia los demás.

4. Conocer la historia de Jesús, su relación con su madre y su sencillez y tomarlo

como ejemplo en ello.

5. Saber que Al-lah nos perdona, es el más paciente y quien nos guía.

Page 184: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 183

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

6. Ser conscientes de que nuestras decisiones tienen consecuencias en nuestra

vida.

7. Recitar las suras estudiadas a lo largo del ciclo.

8. Entender el significado de todas las suras que se estudien.

9. Mostrar interés por conocer más El Corán.

10. Conocer algunos hadíces y su aplicación a la vida diaria.

11. Entender que la fe y las buenas acciones son inseparables y que hacer el bien

está relacionado con la justicia, la igualdad y la educación.

12. Ser conscientes de que las actitudes y conductas manifiestan nuestra manera

de vivir nuestra religión y que deben de aplicarse estas actitudes y conductas en el

aula con los compañeros y profesores.

13. Reconocer al profeta como un modelo a seguir para ser buenos en todas las

facetas de la vida.

14. Aprender conductas positivas de las historias de los compañeros del profeta y

de sus esposas y demás mujeres compañeras del profeta así como valorarlas como

transmisoras de una parte esencial del mensaje del Islam.

15. Recordar la diferencia entre los dichos y hechos del profeta del Corán (palabra

divina).

16. Valorar la importancia de las fiestas a nivel comunitario y familiar y reconocer

la diversidad en la manifestación cultural.

Page 185: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 184

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

9. Evaluación

a.- Concepto

El concepto de evaluación se entiende como un proceso paralelo a la enseñanza,

continuo e individualizado, que la oriente desde el principio y que permita guiar el

proceso de enseñanza y aprendizaje de cada alumno en función de sus propias

necesidades.

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

- Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación

inicial y particularidades.

- Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones

y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que

se seleccionan.

- Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en

cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de

desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

- Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para

mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

- Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los

diversos momentos o fases.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación

y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso.

b.- Procedimiento

Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

siendo una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y

características personales, que permiten una atención a las diferencias y una

metodología adecuada. Ésta tendrá lugar al comienzo de cada nuevo ciclo. Con la

información recogida y nuestras observaciones se abrirá a cada alumno una ficha

individual de evaluación. Esta ficha acompañará al niño y en ella cada maestro irá

anotando sus observaciones y reflejará los resultados de las sucesivas evaluaciones

a lo largo de todo el ciclo

Evaluación formativa. Con la periodicidad que cada profesor estime oportuna

(diaria, quincenal, mensual, …) y con la ayuda de los distintos instrumentos de

Page 186: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 185

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

evaluación (hoja de incidencias, cuadro de registro, grabaciones, …) se irá

recogiendo información sobre el desarrollo del alumnos. Esta información se referirá

a dos aspectos principales, esto es, el desarrollo de la competencia comunicativa y

la actitud.

Evaluación sumativa. Al finalizar cada unidad didáctica, cada trimestre y cada

curso escolar se completará la información recogida durante la evaluación formativa

con el análisis de las producciones finales de los alumnos y su trabajo en las

libretas. Más tarde se pasará a valorar la información recogida en su conjunto para

asignarle un valor numérico que se traducirá en una nota. La evaluación culminará

con la elaboración de un informe de evaluación en donde se explicará a las familias

de los alumnos qué es lo que se ha evaluado, cómo se ha evaluado y los resultados

obtenidos.

c.- Procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el

proceso de aprendizaje

En esta etapa, para constatar el grado de aprendizaje que adquieren los alumnos y

el grupo; así como las Competencias básicas alcanzadas y los hábitos ante el

trabajo, se han seleccionado los siguientes medios e instrumentos:

a) La observación del trabajo diario del alumnado en clase; por ejemplo:

controlando las intervenciones orales de los alumnos y alumnas, observando cómo

trabajan individualmente y en grupo en diferentes situaciones y tareas, apreciando

las actitudes, etc.

b) El análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, comprobando a

la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus

exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas, etc.

c) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para

analizar y valorar actividades prácticas de los alumnos, si bien, no supondrán la

valoración definitiva de la actividad del alumnado. En este apartado se incluyen las

pruebas de composición, y las pruebas objetivas.

Page 187: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 186

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

d) La atención a la propia autoevaluación de los estudiantes como

corresponsables de sus aprendizajes y a sus aportaciones sobre el proceso

educativo, las unidades didácticas, el material utilizado, etc.

Se utilizarán, según las distintas áreas, los siguientes instrumentos de evaluación:

- Cuestionario de evaluación inicial

- Informe individualizado del alumno

- Informes de evaluación para los padres

Se adjunta anexo I, modelo de citación individual, anexo II ficha de registro de la

entrevista individualizada a la familia y anexo III cuestionario del maestro de

Educación Física.

d.- Criterios de calificación

Por tanto a continuación se señalan estos Criterios de Calificación que se van a

aplicar en el centro en el Tercer Ciclo de Educación Primaria, en la siguiente tabla

el valor que tienen cada uno de los siguientes aspectos dentro de la nota global de

cada una de las áreas, cuya nota final será la obtenida una vez aplicados estos

porcentajes. Estos porcentajes son generales y se adaptarán a cada uno de los

cursos y las áreas del ciclo:

- Exámenes 70 %

- Tareas del aula y trabajo de casa 20%

- Actitud 10%

e.- Criterios de promoción

Se accederá a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado

el desarrollo correspondiente de las competencias básicas. Se promocionará,

asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con

aprovechamiento la nueva etapa. Para alcanzar dichos aprendizajes, el alumnado

se podrá incorporar a los programas de refuerzo o a cualquier otra medida de apoyo

educativo que se considere necesaria.

El Tutor recabará de los padres o tutores legales del alumno la información

complementaria que pueda serle de interés para la toma de la decisión más

adecuada.

Page 188: ALGUNOS ASPECTOS DE LA programación didáctica€¦ · de aprendizaje d. Criterios de calificación ... las fracciones y los números ... conocidos seleccionando la unidad y los

Página | 187

EDUCACIÓN PRIMARIA Programación Didáctica Tercer Ciclo

La decisión de que un alumno permanezca un año más en Educación Primaria sólo

podrá adoptarse una vez a lo largo de la etapa.

Cuando la evaluación haya sido positiva en todas las áreas o materias, el alumno/a

promocionará al ciclo o etapa siguiente. En los documentos de evaluación se

recogerán las calificaciones que hubiere obtenido. En el caso en que el alumno no

hubiere obtenido evaluación positiva en alguna de las áreas o materias, los

profesores decidirán sobre la promoción de acuerdo con las siguientes reglas:

- Alumnos/as con un área evaluada negativamente, promocionarán al ciclo o etapa

siguiente.

- Alumnos/as con tres o más áreas del ciclo evaluadas negativamente y que no

estén repitiendo curso, no promocionarán al ciclo o etapa siguiente.

La decisión de promoción o no de un alumno/a con dos áreas del ciclo evaluadas

negativamente se adoptará teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

- El nivel de desarrollo alcanzado por el alumno/a en lo concerniente a las

competencias básicas necesarias para poder seguir el ritmo del grupo o progresar

en los estudios del ciclo o etapa siguiente.

- El dominio conseguido de los contenidos básicos del ciclo

- La actitud positiva del alumno y el esfuerzo empeñado por progresar en el

aprendizaje, superar las dificultades y corregir los errores.

-La oportunidad de la repetición para lograr una mayor solidez en los aprendizajes

básicos, teniendo en cuenta el momento evolutivo del alumno y la limitación a una

sola vez de la posibilidad de repetir en educación primaria, o la conveniencia de la

separación del alumno/a del grupo, con las repercusiones, positivas o negativas,

que esta medida pueda ocasionar, según la integración que el alumno tuviera en el

grupo, su carácter, intereses, etc.

- Las opiniones de los padres o tutores legales, que serán informados y escuchados

previamente a las decisiones que se adopten.

- El asesoramiento del servicio de orientación.