6
Desde la Alianza del Pacifico hacia un acuerdo del Transpacifico por Alessandro Pagani Cuales perspectivas para America Latina y el Caribe? Antes de analizar la politica exterior deEE.UU en America Latina mediante la Alianza del Pacifico y el Acuerdo Transpacifico (TPP, por su sigla en Inglés), es necesario analizar el marco conceptual con el cual EE.UU. han entrado en la globalización financiera con la pretesa de dirigirla. Tanto el Fukuyama con su “exportación de la democracia” como la definición de “choque de civilizaciones” de Huntington, resultarón ser completamente infructuosos en sus propias incapacidades de comprender el mundo y llevar a los argumentos de los demás como algo con que dialogar pacíficamente. Quemado por los hechos de estos dos pensamientos, los EE.UU. se quedaron sin ningún tipo de estrategia. Trataron de mantener su posición hegemónica, pero ya no tienen un plan creíble para su proprio orden mundial, ya que al parecer el sistema económico y financiero capitalista ha llegado al extremo. Por lo tanto, parece que por la Roma americana, la única alternativa para recuperar su dominio imperial podría ser una guerra. Sin embargo, la idea de empantanarse en otra guerra de larga duración (en un nuevo Vietnam) junto con el mayor costo que tendrían que soportar son las razón por la que todavía no hemos visto un intervención directa de EE.UU. El principal problema para los EE.UU., es que ellos no saben exactamente lo que va a suceder una vez armado el conflicto y, especialmente, contra quien tendrán que descargar su poder tecnológico y militar? Contra los rusos o los chinos? O contra ambos? los estrategas militares del Pentágono

Alianza Del Pacifico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis

Citation preview

Page 1: Alianza Del Pacifico

Desde la Alianza del Pacifico hacia un

acuerdo del Transpacifico

por Alessandro Pagani

Cuales perspectivas para America Latina y el Caribe?

Antes de analizar la politica exterior deEE.UU en America Latina mediante la

Alianza del Pacifico y el Acuerdo Transpacifico (TPP, por su sigla en Inglés), es

necesario analizar el marco conceptual con el cual EE.UU. han entrado en la

globalización financiera con la pretesa de dirigirla. Tanto el Fukuyama con su

“exportación de la democracia” como la definición de “choque de

civilizaciones” de Huntington, resultarón ser completamente infructuosos en

sus propias incapacidades de comprender el mundo y llevar a los argumentos

de los demás como algo con que dialogar pacíficamente. Quemado por los

hechos de estos dos pensamientos, los EE.UU. se quedaron sin ningún tipo de

estrategia. Trataron de mantener su posición hegemónica, pero ya no tienen

un plan creíble para su proprio orden mundial, ya que al parecer el sistema

económico y financiero capitalista ha llegado al extremo.

Por lo tanto, parece que por la Roma americana, la única alternativa para

recuperar su dominio imperial podría ser una guerra. Sin embargo, la idea de

empantanarse en otra guerra de larga duración (en un nuevo Vietnam) junto

con el mayor costo que tendrían que soportar son las razón por la que todavía

no hemos visto un intervención directa de EE.UU. El principal problema para

los EE.UU., es que ellos no saben exactamente lo que va a suceder una vez

armado el conflicto y, especialmente, contra quien tendrán que descargar su

poder tecnológico y militar? Contra los rusos o los chinos? O contra ambos?

los estrategas militares del Pentágono que si es cierto que son una banda de

criminales y terroristas que merecían juzgados en la Corte Penal Internacional

del Aja, también saben que la Federación de Rusia y la Republica Popular de

China no son Irak, Afganistán o Libia y que en la era de las guerras no

Page 2: Alianza Del Pacifico

convencionales, seria un desastre para los objetivos de dominación imperiales

del capital, llevar el mundo a una catástrofe nuclear, que ademas desolveria la

posibilidad de aprovecharse de los intereses reales de cualquier guerra

imperialista que – como diría Lenin – son hecha para saquear los recursos

naturales de un país y para derrocar sus infraestructuras y luego

reconstruirlas con los capitales de su propias impresas transnacionales. Una

guerra termonuclear no solo desolveria los recursos naturales si no también la

misma especie humana, y los capitalistas no tienen en sus propios intereses de

Estado hacer desaparecer la especie humana (aunque si tal vez parece así!) si

no de aprovechar de ella a travez de lo que Carlos Marx solía definir “trabajo

abstracto”. Así que el Pentágono puse en marcha la doctrina militar de la

guerra de “Cuarta Generación” cruzada por guerras microregionales como las

que tienen lugar en Ucrania o en Siria, pero nunca con una intervención

directa por parte de EE.UU, que ademas causaría una reacción a la par por

parte de otras grandes potencias militares como Rusia y China, dando lugar a

algo de impreveible.

Sin embargo, la falta de una fuerte estrategia de guerra de EE.UU., en

paralelo con el hecho de haber perdido el papel de primera economía del

mundo (China ha superado a los EE.UU. desde hace bastante tiempo) pone en

serio peligro la sobreviviencia de los intereses de Estado norteamericanos. Así

que por estas (y otras) razones EE.UU. fomentaron el golpe de Estado en

Ucrania, apoyando militarmente y económicamente a los paramilitares

fascistas de Sector Derecho.

En este mismo sentido hay que colocar la politica agresiva contra America

Latina, considerada desde el 1823 como su proprio “patio trasero”. Asimismo,

parece que la águila fascista del Norte quiere derrumbar también la

consolidación de alianzas estratégicamente muy importantes (por la

realización del sueño bolivariano y martiano de una Patria Grande en Nuestra

América) con China y Rusia, en el marco de organismos internacionales como

el G77+China, la UNASUR, la CELAC, el ALBA-TCP y los BRICS. Para

contrarrestar estas instituciones, Estados Unidos crearon otras

organizaciones regionales como la Alianza del Pacifico entre Mexico,

Colombia, Perú y Chile y el Acuerdo Transpacifico.

Page 3: Alianza Del Pacifico

El concepto de la “mirada hacia el Pacifico”, y por ende “hacia el Sur” son

conceptos bastante conocidos a nivel histórico pero tal vez parece que han

tenido una renovación y también una aceleración muy grave en los últimos

años. Cuando se mira a la formación de los EE.UU, siempre se ubicaron con

una mirada hacia el Pacifico (Asia) y hacia el Sur (America Latina). Una vez

que completaron el proceso de “conquista del Oeste”, pasando sobretodo a

través del genocidio de todos los pueblos ancestrales norteamericanos, y

luego a través el despojo de más de la mitad del territorio mexicano, ya

empezaron a tener una proyección hacia el Pacifico, dando pasos a una

proyección geoestrategica y geopolítica más allá del Pacifico; en Asia.

Ahora bien, si miramos a la historia de las relaciones interamericanas desde la

Doctrina Monroe hasta la caída de la URSS, desde la década del Noventa del

siglo pasado hasta hoy. Si hoy miramos a dichas relaciones veamos como

proyectos que vienen desarollandose desde la fin de la guerra fría, cuando ya

se venia hablando sobre el nuevo papel protagónico de China, India y Japón en

las relaciones comerciales, y donde se venia hablando por ende de como Asia-

Pacifico iba a ser considerado como el “nuevo continente” del siglo XXI.

Hoy en día en la politica de EE.UU se está creando la imagen que los “nuevos

enemigos” sean sin duda aquellos Países que pueden conformar nuevas

geometrias (o triangulaciones) en las relaciones internacionales en el eje Asia-

Pacifico y que pueden atentar contra la hegemonía estadounidense en el

hemisferio occidental.

En este sentido se puede entender la creación por mando del presidente

peruano Alan Garcia, de fundar una Alianza del Pacifico en medio de los

acuerdos latinoamericanos. Una verdadera “revolución pasiva” (en el sentido

de las categorías que solía utilizar Antonio Gramsci), o “revolución

conservadora” en pleno desarrollo en la unidad latinoamericana y en la

construcción de una Patria Grande latinoamericana.

Desde cuando surgiò esta alianza del Pacifico y mirando sobretodo a los

actores que conforman esta alianza llama mucho la atención que los cuatros

gobiernos involucrados tenían todos políticas económicas y militares comunes

con Estados Unidos. En lo económico todos habían firmado el Tratado de

Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. En lo militar, todos estos países

tenían acuerdos bilaterales con EE.UU. Mexico, sobretodo, tenia un acuerdo

Page 4: Alianza Del Pacifico

bilateral con Estados Unidos en la “guerra al narcotraffico” y que había

empezado el presidente de Mexico, Felipe Calderon. En el caso de Colombia,

adonde había producido un “cambio” entre Alvaro Uribe y Manuel Santos,

este ultimo había llegado a acuerdos muy importantes por Estados Unidos a

nivel militar, muchos de los cuales se consolidaron aun mas en la Cumbre de

las América que se hizo en Colombia en el 2011. En el caso de Perú a pesar

del cambio de gobierno, aunque si la iniciativa en el principio fue de Alan

Garcia, el gobierno de Ollanta Humala le dio su continuidad. También en Chile

con la llegada de la derecha “moderada” chilena de Pinera al poder se firmó el

TLC con EE.UU y con acuerdo militares también.

Desde aquel entonces se evaluó una Alianza del Pacifico como parte de un

“nuevo” proyecto de hegemónia acorazada de coerción, divisorio y de

dominación imperial en el hemisferio occidental y con la intención de derrocar

– a travez de una “revolución pasiva” los esfuerzos de integración y unidad

latinoamericana y de construcción de nuevos paradigmas hacia un Nuevo

orden mundial multipolar, multicentrico, multicultural.

Después de la Alianza del Pacifico, Barack Obama puse en marcha el proyecto

de un Tratado Transpacifico y los referentes latinoamericanos de esas alianza

son los mismos de la ya mencionada Alianza del pacifico, más algunos Países

asiáticos socios de EE.UU. (Japón, Indonesia y Filipinas). Así que, cuando se

mira más en la profundidad la estrategia militar de Estados Unidos para el

hemisferio occidental divulgada por el “grupo de Santa Fe”, veamos como esta

se basa sobre el sobrepuesto de que la Fuerzas Armadas norteamericana

tienen que concentrarse en el Pacifico, a través el pretexto de apoyar a sus

propios socios en un así mal llamado plan de seguridad en el Hemisferio

Occidental.

Sobre como se plantea esta estrategia norteamericana lo veamos por supuesto

en Colombia. Bajo el subdolo pretexto de una seguridad en la región contra el

narcotraffico, en realidadEE.UU intentan apoderarse de aquellos recursos

naturales imprescindibles para el sostenimiento de su maquinaria económica y

militar. No cabe duda que todos estos son elementos muy preocupantes y

hacen pensar que cuando veamos que a través la guerra mediática y

psicológica se intenta crear un enemigo o también horrorizar la politica

exterior de los BRICS o del ALBA, de Unasur, de la Celac, atrás hay una

Page 5: Alianza Del Pacifico

contraofensiva imperialista para aniquilar a los nuevos paradigmas que ya se

pusieron en marcha en el campo de las nuevas triangulaciones

internacionales.

En este sentido, van colocadas, las políticas siempre mas agresivas contra los

países del ALBA-Tcp y en particular contra el gobierno bolivariano del

presidente obrero Nicolás Maduro; el golpe de Estado en Honduras; la

cuestión de los “fondos buitres” en Argentina; el golpe institucional en

Paraguay; la “colombianizacion” de Mexico; el bloqueo economico, financiero

y comercial contra Cuba Socialista; el regreso en auge de la Quinta Flota de

losEE.UU.; la creación de nuevas bases militares norteamericanas en

Colombia y el intento (descartado por el congreso colombiano) de hacer entrar

el país andino en la OTAN son hechos muy graves y preocupantes. Así que en

medio de una crisis estructural del sistema financiero capitalista, debido a la

caída (tendencial) de su tasa de ganancia, Estados Unidos están replanteando

su prioridad geopolíticas hacia el Pacifico, pasando por la dominación de lo

que ellos consideran como su proprio “patio trasero”: America Latina y el

Caribe.

Las razones son sencillas: Estados Unidos necesitan para sostener su sistema

económico financiero y militar de dominación a nivel mundial de América

Latina si pensamos a los minerales, el agua dulce, la biodiversidad, el petróleo

y muchos más recursos naturales, trascendentales por lo que le suele definir

como el complejo militar y tecnologico norteamericano. Ahora bien, si a todo

esto le agregamos la importancia de la región a nivel mundial; si pensamos

que es en America Latina que hay los únicos tránsitos entre Atlántico y

Pacifico; si pensamos que es China que està invirtiendo para la construcción

de un Gran Canal Interoceánico entre Atlántico y Pacifico y también en la

construcción de un gran Escalo Industrial Marítimo en el puerto de la Habana,

entendemos la ansiedad de EE.UUpara romper con estas nuevas

triangulaciones entre los países miembros del ALBA-Tcp con China y Rusia y

por ende, la importancia para los pueblos latinoamericanos – si quieren lograr

por fin el sueño de la Patria Grande y de una segunda y definitiva

independencia desdeEE.UU – de consolidar aun más dichas nuevas

triangulaciones en el marco de la unidad latinoamericana y de un proyecto de

ruptura revolucionaria del sistema capitalista hacia un sistema que se base en

Page 6: Alianza Del Pacifico

el “buen vivir” entres los pueblos y la justicia social y que solo en el

Socialismo se puede lograr.