20
[email protected] @Dinero_Exc EXCELSIOR LUNES 16 DE JUNIO DE 2014 Según especialistas, la industria de la comida procesada ha hecho del consumo de azúcar, sal y grasas, una peligrosa pero muy rentable dependencia. >10 y 11 POR JORGE RAMOS [email protected] Que el Servicio de Adminis- tración Tributaria (SAT) mo- dere las auditorías que lleva a cabo en contra de las empre- sas y agilice la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), demandaron empresa- rios al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante la re- unión de trabajo privada que sostuvieron el viernes, reveló Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coor- dinador Empresarial. En entrevista, el dirigente del organismo cúpula del sec- tor privado afirmó que esas dos peticiones fueron las más sen- tidas que hicieron los hombres de negocios al equipo de traba- jo que encabeza el responsable de las finanzas públicas del país, quien acudió a dicha re- unión acompañado de los sub- secretarios de Hacienda y de Ingresos, Fernando Aportela y Miguel Messmacher, respec- tivamente, así como del jefe del SAT, Aristóteles Núñez. “Hablamos de lo impor- tante que era el convenio con el SAT, de darle seguimiento muy puntual en cuanto a las devoluciones de IVA, que es uno de los temas más sentidos que tenemos, y de la parte de las auditorías, ese es uno de los temas más sentidos también”, así como de revisar el impacto de la tasa de referencia del Ban- co de México, que “es positiva, Patrones exigen cambios fiscales ALIMENTOS PROCESADOS PELIGROSA ADICCIÓN El crecimiento está muy por debajo del potencial, y el deterioró del bienestar de la población se acentúa, por lo que se requieren medidas adicionales para crecer, insisten economistas privados. >8 PIDEN MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN EL CONTADOR >2 MARTES 17 LUNES 16 MARTES 17 TU DINERO. En el marco del 130 aniversario del Banco Nacional de México, la institución presenta su estudio La cultura financiera de los jóvenes en México, en colabo- ración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. ECONOMÍA. Michael Benson- Colpi, presidente de Oxford Business Group, presenta el libro The Report: Mexico 2014, el primer reporte eco- nómico anual acerca del crecimiento de los negocios en el país, hecho en colaboración con Pro México. FED. El Comité de Mercado Abierto anuncia su decisión de política mo- netaria, con proyecciones económi- cas y conferencia de Janet Yellen. ESTADOS. Aregional informa de su Índice de transparencia y disponibi- lidad de la información fiscal de las entidades federativas. BANXICO. El Banco de México publi- ca la minuta sobre la última reunión de la Junta de Gobierno referente a la decisión de política monetaria, donde redujo a 3.00% su tasa de interés objetivo. ECONOMÍA. El Intituto Mexi- cano de Ejecutivos de Finanzas, presidido por Daniel A. Calleja, realiza su conferencia sobre te- mas económicos de coyuntura. MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20 EN LA AGENDA Foto: David Hernández / Archivo Ilustración: Abraham Cruz HACIENDA ECONOMÍA A DETALLE A pesar de que éste podría ser el primer año desde 2007 en que todas las grandes econo- mías del mundo logren crecer, los países ricos avanzan con dificultad produciendo mucho menos de lo que una vez parecía posible y progresan más lentamente. Un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins advierte que una larga caída podría estrangular la inversión, dejan- do a las naciones mal equipadas sin posibilidades de desarrollo en el futuro. >16 PERDURA DEBILIDAD DE LAS GRANDES ECONOMÍAS ECONOMÍA GLOBAL POR JOSÉ MIGUEL MORENO [email protected] La delicada región de Orien- te Medio, cuya importancia geopolítica reside en sus in- mensas reservas petroleras, está de nuevo convulsionada, y los mercados los han resen- tido, sobre todo el precio del crudo ante la posibilidad de que el conflicto provoque dis- rupciones en su suministro. Irak es el segundo mayor productor de petróleo de la Or- ganización de Países Exporta- dores de Petróleo (OPEP). El país árabe bombea alrededor de 3.3 millones de barriles dia- rios, y se espera que su capaci- dad de producción aumente en 1.2 millones de barriles diarios durante los próximos seis años. Impacto del conflicto en Irak ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR 42,485.66 42,617.62 -0.31% 16,775.74 16,734.19 0.25% 4,310.65 4,297.63 0.30% 54,806.64 55,102.44 -0.54% $13.2375 $13.2142 $0.0233 $13.0010 $12.9645 $0.0365 $17.6175 $17.5695 $0.0480 $21.0705 $21.9420 $0.1285 3.3118% 3.3091% 0.0027 pp. 3.0400% 3.0200% 0.0200 pp. 2.9200% 3.2900% -0.3700 pp. 3.0000% 3.5000% -0.5000 pp. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 505 DÓLARES anuales es el consumo por mexicano de alimentos procesados En consecuencia, las dos referencias internacionales, el West Texas Intermediate (WTI) y el Brent del Mar del Norte, registraron las alzas semanales más pronunciadas del año. El West Texas Inter- mediate subió la semana pasa- da 4.1 por ciento y el Brent 4.4 por ciento para cerrar el viernes pasado, en 106.91 y 113.41 dó- lares, respectivamente, lo que representan citizaciones máximas de los últimos nueve meses. El volumen negociado el viernes en el mercado de futu- ros del petróleo fue 42 por cien- to superior al promedio de los últimos 100 días. El aumento del precio del petróleo representa un riesgo para la recuperación global al encarecer el valor de un ener- gético esencial para el proceso productivo, y propiciar subi- das en los precios de la gaso- lina cuyo efecto es equivalente a un aumento de impuestos: resta renta disponible al con- sumidor, que dispone de me- nos ingresos para gastar en otro tipo de bienes y servicios. >12 Foto: The New York Times La reserva de crudo en Irak se estima en 150 mil millones de barriles. Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Foto: Quetzalli González / Archivo ayuda a reactivar la economía, pero afecta al ahorrador”, dijo Gutiérrez. Más fiscalización; menos IVA Durante los primeros tres meses de este año, el Servicio de Administración Tributaria realizó 19 mil 328 actos de fis- calización a los contribuyentes, con los que obtuvo una recau- dación histórica de 32 mil 788 millones de pesos, 81 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Informe Tributario y de Gestión enero marzo de 2014, elaborado por el propio SAT. En el periodo que se infor- ma, el SAT también realizó 37 mil 658 operaciones de devo- lución del IVA, 20 mil 115 me- nos que en igual lapso de 2013, lo que dio como resultado una disminución de 34.8 por ciento. Mientras tanto, el monto devuelto totalizó 51 mil 499 mi- llones de pesos, lo que significó 8 mil 422 millones de pesos me- nos o una reducción de 14 por ciento, en comparación con las devoluciones de un año atrás. EFECT O De mantenerse la debilidad en el crecimiento económico, en este año se afectará la creación de empleos formales y los niveles de bienestar. 1 JoséYuste>2 DaríoCelis>3 DavidPáramo>4 AliciaSalgado>5 PedroAlonso>6 MaricarmenCortés>7 LuisE.Mercado>8 MarielenaVega>9 CarlosVelázquez>9 ArmandoVillaseñor>15

ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

[email protected]@Dinero_Exc

EXCELSIORLUNES 16 DE JUNIO DE 2014

Según especialistas, la industria de la comida

procesada ha hecho del consumo de azúcar, sal y grasas, una peligrosa

pero muy rentable dependencia. >10 y 11

POR JORGE [email protected]

Que el Servicio de Adminis-tración Tributaria (SAT) mo-dere las auditorías que lleva a cabo en contra de las empre-sas y agilice la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), demandaron empresa-rios al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante la re-unión de trabajo privada que sostuvieron el viernes, reveló Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coor-dinador Empresarial.

En entrevista, el dirigente del organismo cúpula del sec-tor privado afirmó que esas dos peticiones fueron las más sen-tidas que hicieron los hombres de negocios al equipo de traba-jo que encabeza el responsable de las finanzas públicas del país, quien acudió a dicha re-unión acompañado de los sub-secretarios de Hacienda y de Ingresos, Fernando Aportela y Miguel Messmacher, respec-tivamente, así como del jefe del SAT, Aristóteles Núñez.

“Hablamos de lo impor-tante que era el convenio con el SAT, de darle seguimiento muy puntual en cuanto a las devoluciones de IVA, que es uno de los temas más sentidos que tenemos, y de la parte de las auditorías, ese es uno de los temas más sentidos también”, así como de revisar el impacto de la tasa de referencia del Ban-co de México, que “es positiva,

Patrones exigen cambios fiscales

ALIMENTOS PROCESADOS

PELIGROSA ADICCIÓN

El crecimiento está muy por debajo del potencial, y el deterioró del bienestar de la población se acentúa, por lo que se requieren medidas adicionales para crecer, insisten economistas privados. >8

PIDEN MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN

EL CONTADOR>2

MARTES 17

LUNES 16 MARTES 17TU DINERO. En el marco del 130 aniversario del Banco Nacional de México, la institución presenta su estudio La cultura financierade los jóvenes en México, en colabo-ración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

ECONOMÍA. Michael Benson-Colpi, presidente de Oxford Business Group, presenta el libro The Report: Mexico 2014, el primer reporte eco-nómico anual acerca del crecimiento de los negocios en el país, hecho en colaboración con Pro México.

FED. El Comité de Mercado Abierto anuncia su decisión de política mo-netaria, con proyecciones económi-cas y conferencia de Janet Yellen.

ESTADOS. Aregional informa de su Índice de transparencia y disponibi-lidad de la información fiscal de las entidades federativas.

BANXICO. El Banco de México publi-ca la minuta sobre la última reunión de la Junta de Gobierno referente a la decisión de política monetaria, donde redujo a 3.00% su tasa de interés objetivo.

ECONOMÍA. El Intituto Mexi-cano de Ejecutivos de Finanzas, presidido por Daniel A. Calleja, realiza su conferencia sobre te-mas económicos de coyuntura.

MIÉRCOLES 18

JUEVES 19

VIERNES 20

EN LAAGENDA

Foto: David Hernández / Archivo

Ilustración: Abraham Cruz

HACIENDA

ECONOMÍA A DETALLE

A pesar de que éste podría ser el primer año desde 2007 en que todas las grandes econo-mías del mundo logren crecer, los países ricos avanzan con dificultad produciendo mucho menos de lo que una vez parecía posible y progresan más lentamente. Un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins advierte que una larga caída podría estrangular la inversión, dejan-do a las naciones mal equipadas sin posibilidades de desarrollo en el futuro. >16

PERDURA DEBILIDAD DE LAS GRANDES ECONOMÍASECONOMÍA GLOBAL

POR JOSÉ MIGUEL [email protected]

La delicada región de Orien-te Medio, cuya importancia geopolítica reside en sus in-mensas reservas petroleras, está de nuevo convulsionada, y los mercados los han resen-tido, sobre todo el precio del crudo ante la posibilidad de que el conflicto provoque dis-rupciones en su suministro.

Irak es el segundo mayor productor de petróleo de la Or-ganización de Países Exporta-dores de Petróleo (OPEP). El país árabe bombea alrededor de 3.3 millones de barriles dia-rios, y se espera que su capaci-dad de producción aumente en 1.2 millones de barriles diarios durante los próximos seis años.

Impacto del conflicto en Irak

ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR

42,485.66 42,617.62 -0.31%

16,775.74 16,734.19 0.25%

4,310.65 4,297.63 0.30%

54,806.64 55,102.44 -0.54%

$13.2375 $13.2142 $0.0233

$13.0010 $12.9645 $0.0365

$17.6175 $17.5695 $0.0480

$21.0705 $21.9420 $0.1285

3.3118% 3.3091% 0.0027 pp.

3.0400% 3.0200% 0.0200 pp.

2.9200% 3.2900% -0.3700 pp.

3.0000% 3.5000% -0.5000 pp.5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

505DÓLARES

anuales es el consumo por mexicano de

alimentos procesados

En consecuencia, las dos referencias internacionales, el West Texas Intermediate (WTI) y el Brent del Mar del Norte, registraron las alzas

semanales más pronunciadas del año. El West Texas Inter-mediate subió la semana pasa-da 4.1 por ciento y el Brent 4.4 por ciento para cerrar el viernes

pasado, en 106.91 y 113.41 dó-lares, respectivamente, lo que representan citizaciones máximas de los últimos nueve meses.

El volumen negociado el viernes en el mercado de futu-ros del petróleo fue 42 por cien-to superior al promedio de los últimos 100 días.

El aumento del precio del petróleo representa un riesgo para la recuperación global al encarecer el valor de un ener-gético esencial para el proceso productivo, y propiciar subi-das en los precios de la gaso-lina cuyo efecto es equivalente a un aumento de impuestos: resta renta disponible al con-sumidor, que dispone de me-nos ingresos para gastar en otro tipo de bienes y servicios. >12

Foto: The New York Times

La reserva de crudo en Irak se estima en 150 mil millones de barriles.

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Foto: Quetzalli González / Archivo

ayuda a reactivar la economía, pero afecta al ahorrador”, dijo Gutiérrez.

Más fiscalización; menos IVADurante los primeros tres

meses de este año, el Servicio de Administración Tributaria realizó 19 mil 328 actos de fis-calización a los contribuyentes, con los que obtuvo una recau-dación histórica de 32 mil 788 millones de pesos, 81 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Informe Tributario y de Gestión enero marzo de 2014, elaborado por el propio SAT.

En el periodo que se infor-ma, el SAT también realizó 37 mil 658 operaciones de devo-lución del IVA, 20 mil 115 me-nos que en igual lapso de 2013, lo que dio como resultado una disminución de 34.8 por ciento.

Mientras tanto, el monto devuelto totalizó 51 mil 499 mi-llones de pesos, lo que significó 8 mil 422 millones de pesos me-nos o una reducción de 14 por ciento, en comparación con las devoluciones de un año atrás.

EFECTODe mantenerse la debilidad en el crecimiento

económico, en este año se afectará la creación de empleos formales y los niveles de bienestar.

1

José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen Cortés>7 Luis E. Mercado >8 Marielena Vega >9 Carlos Velázquez>9 Armando Villaseñor>15

Page 2: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

III.Finalmente serán 7-Eleven y Telecom

los vehículos para acercar a la población las aportaciones voluntarias a las afores. La Comisión Nacional del Siste-ma de Ahorro para el Retiro, presidida por Carlos Ramírez Fuentes, presentará a finales de julio la mecánica a través de la cual pretenden terminar con la baja aportación volun-taria de los trabajadores, que a mayo representaban sólo 1% del total acumulado, con 20 mil millones de pesos. Se quiere que haya un monto mí-nimo y que se integren cadenas de autoservicio y otras tiendas de conveniencia.

IV.Infraestructura Ener-gética Nova, dirigida

por Carlos Ruiz Sacristán, con-siguió financiamiento para la primera fase de su proyecto Energía Sierra Juárez, ubica-do en Tecate, Baja California. El contrato firmado con va-rias entidades financieras y con Mizuho Bank como coor-dinador, abre las puertas para un crédito por 270 millones de dólares a 18 años después de que el proyecto entre en ope-ración en 2015. IEnova tam-bién consiguió un crédito con Banco Santander, dirigido por Marcos Martínez Gavica, por 455 millones de pesos para finan-ciar el IVA del proyecto.

I.Producto de la reunión que tuvieron el viernes con el

secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, los integrantes del Consejo Coordinador Em-presarial, que preside Gerardo Gutiérrez Candiani, realizan hoy lo que el organismo cú-pula del sector privado llama La Mesa del Consejo Consul-tivo Empresarial, cuyo obje-tivo es proponer acciones de política pública para acelerar

el crecimiento económico del país, entre las que se encuen-tran agilizar la devolución del IVA, la deducción inmediata de inversiones y la ampliación del limite de la correspondien-te a prestaciones laborales.

II.Quien pese a contar con mayores atribuciones con

la Reforma Financiera aún no

logra enfrentar con éxito las instituciones “abusivas”, es la Consusef, que preside Mario di Costanzo. Sus evaluaciones han perdido credibilidad. Se califica a una muestra de ban-cos elegidos bajo criterios poco convincentes y para ello se so-licitan alrededor de 15 expe-dientes, una cantidad poco representativa, por no decir insignificante, para la canti-dad de créditos otorgados.

IEnova, la empresa de Carlos Ruiz Sacristán, consiguió un crédito por 270 millones de dólares a 18 años con varias entidades.

<INDUSTRIA COSMÉTICA>

La belleza sigue siendo rentable

EL CONTADOR

Con crecimientos de 30 a 50% anual, Evercil ya tiene 23 clínicas en el paísPOR CLAUDIA [email protected]

La industria de la belleza vive un buen momento en México don-de, a pesar de ser un lujo, cada vez más mujeres y hombres in-yectan dinero a ese sector, dijo a Excélsior Christophe Belloncle, director general de las clínicas de belleza Evercil. Actualmen-te la industria tiene un valor de nueve mil 100 millones de dóla-res, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Pro-ductos Cosméticos.

A decir de Belloncle, su clíni-ca, especializada en la colocación

de extensiones de pestañas, ha sido favorecida por el gusto de las mujeres por lucir ojos más bellos y ha levantado lo que él califica como un mercado de ni-cho, a tal grado que sus clientas lo consideran más una necesidad que un lujo.

“Desde 2008 que iniciamos la apertura de las dos primeras clínicas propias y después de que en 2011 iniciamos a franquiciar hemos tenido un crecimiento en-tre 30 y 50 por ciento anual”, co-mentó el empresario francés que inició con Evercil de la mano de su esposa mexicana y experta en belleza.

Franquicias Para Evercil la belleza es un te-rreno tan fértil que desde 2011 entró a un programa de fran-quicias para extender sus pro-ductos. Actualmente tiene 23

Larga agonía de Mexicana

8,600EMPLEADOS

de la línea aérea quedaron sin empleo hace casi cuatro años

Conavi se declara listaLa Comisión Nacional de Vivienda lanzó su progra-ma de apoyo para mejora de vivienda de Infonavit y Fovissste. >14

Piden garantías Una larga lista de indefi-niciones por falta de leyes secundarias está detrás de la postergación de la licitación para la TV. >5

iPhone 6 ya en ChinaApple no ha presenta-do el nuevo modelo del iPhone y falsificadores ya lo venden en China.http://bit.ly/1nBpZZX

Afores que financianLos ahorros de los tra-bajadores han financia-do importantes gastos en infraestructura.http://bit.ly/1jotezC

Representantes sindicales de Mexicana de Aviación tra-bajan en los cambios que pedirán a algunas de las cláusu-las del Fideicomiso de Mexicana MRO, con el fin de lograr un pago acorde a la antigüedad de los empleados. >4

brújula

HOY CUMPLE

WILLIAM SHARPEGANADOR DEL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 1990.80 AÑOS

n El Ejecutivo busca resarcir los vacíos que origina la falta de ley secundaria de telecomunicaciones. Un punto destacado es el de la multiprogramación.

Puntos finos para cadenas de TV

E l Instituto Fede-ral de Telecomu-nicaciones (IFT) tuvo que poster-gar tres meses el

proceso para la licitación de cadenas de televisión abierta. Todo por la falta de ley secun-daria en telecomunicaciones. Es un hecho: los inversionis-tas ven riesgos de participar en un proceso con tantos va-cíos. Y, por favor apúntelo: el Ejecutivo busca resarcir estos vacíos y ya tiene varios tiros de precisión para plasmarlos en la ley secundaria, en donde destaca, para iniciar, la multi-programación de los canales.

Multiprogramación a cuatro o cinco canalesLa multiprogramación de los canales es clave. Cada canal analógico de la nueva cade-na va a ser de seis MHz. Pero con la digitilización puede desplegarse en cuatro o cinco canales digitales.

Aquí el Ejecutivo quiere que la multiprogramación (o multiplexación) de un canal en varios no vaya a ser de más de cuatro o cinco canales, porque entonces se empeza-ría a perder la calidad de la señal.

Must carry y Must offerOtro tema clave son las figu-ras del Must offer y Must carry.

Los canales de televisión abierta con cobertura nacio-nal deben ser transmitidos

por los sistemas privados, sin restricción de ninguna de las dos partes: ni para elegir los canales ni para no llevarlos.

De hecho, aquí la apertura en televisión ya inició, desde el momento en que las seña-les de Televisa y TV Azteca pueden ser transmitidas por los sistemas de paga.

Los que no pueden participarNingún operador con más de 12 MHz podrá participar en la licitación de los cana-les de televisión abierta, lo cual inhabilita a Televisa, a TV Azteca, pero también al operador preponderante en

telecomunicaciones, Telmex, hasta que el IFT no defina su situación con Dish.

Hasta al momento, por lo dicho por los comisionados del IFT, existen tres grupos económicos que han mostra-do interés en participar en la licitación.

Infraestructura y nueva inversiónTanto en telecomunicacio-nes (Telmex) como en ra-diodifusión (Televisa), los

operadores predominantes deberán compartir infraes-tructura y ver hasta qué punto sí es necesario que la compartan y hasta qué punto los nuevos operadores deben invertir. Este tema es crucial para dejar las reglas claras, y tanto permitir la nueva com-petencia pero también pedir inversión nueva, en el caso de televisión en cobertura geo-gráfica y contenidos.

Legisladores… ¿para cuándo?Las nuevas cadenas de televi-sión abierta, en esta ocasión, simple y sencillamente vie-ron un freno en el proceso de

apertura del sector.La falta de una ley secun-

daria en telecomunicaciones provocó el empantanamiento de la apertura televisiva.

Aquí sí hay responsables. Son los legisladores que han frenado la reforma en teleco-municaciones. Los legislado-res ya no pueden manejar un doble discurso de exigencia para la competencia en tele-visión, pero a la par estar fre-nando la ley que va a permitir dicha competencia.

Baja Ferries, por comprar naviera francesaPóngale atención. Una em-presa mexicana, dedicada a la transportación marítima, está por adquirir una com-pañía francesa.

Se trata de la empresa mexicana Baja Ferries, que recorre el Mar de Cortés, y une Sinaloa con Baja Cali-fornia Sur. Es una empresa en crecimiento, bien admi-nistrada, que ahora ve una oportunidad para salir del apís.

Podría estar adquiriendo la naviera francesa Societé Nationale Maritime Corse Mediterranée (SNCM).

No es una compra me-nor. Esta empresa fran-cesa es la naviera más grande para pasajeros, ve-hículos y mercancías del Mediterráneo.

Baja Ferries es una com-pañía mexicana con capital privado, pero que ha ido cre-ciendo al tener una flota de tres barcos, y sobre todo es interesante su logística: puer-ta a puerta. Utiliza toda una gama de camiones que hacen llegar las mercancías hasta el lugar que el cliente solicita.

Baja Ferries ya presen-tó al gobierno francés su intención de compra por SNCM. El proceso se en-cuentra en revisión por par-te del gobierno galo.

A su favor, Baja Ferries trae liquidez y una operación intensa entre la península de Baja California Sur (La Paz) y los puertos sinaloenses de Mazatlán y Topolobampo, lo cual permite ahorros im-portantes en el traslado de personas y transporte de mercancías que evita subir todo el macizo continental.

Ya veremos si Baja Fe-rries se hace de la naviera francesa SNCM, y de hecho desde los tiempos de TMM no veíamos otra naviera mexicana aventajada en su operación, lo cual suena extraño en un país que está rodeado de litorales.

Tomamos un receso en la columna Activo Empresarial. Regresamos el martes 24 de junio.

Ningún operador con más de 12 MHz podrá participar en la licita-ción de canales de TV abierta.

JOSÉYUSTE

Activo empresarial

[email protected]

clínicas franquiciadas en ocho estados, de las cuales muchas de las mismas clientas son quienes deciden invertir de inicialmente 900 mil pesos para administrar

su propio centro cosmético. “El retorno de inversión ha

sido muy variable en función de las ubicaciones de los locales y va de los 18 a 36 meses”, dijo

Belloncle. Evercil fue reconocida en 2012 por la Asociación Mexi-cana de Franquicias y la Secreta-ría de Economía como franquicia de rápido crecimiento, pues

además ofrece una opción de fi-nanciamiento a través del Insti-tuto Nacional del Emprendedor para obtener 50 por ciento de la inversión.

Evercil planea seguir expan-diendo sus franquicias y abrir este año nueve más para alcan-zar las 35 unidades, incluso fuera de México y hacia mercados de habla hispana.

Retos Sin embargo, a pesar del creci-miento que registra la industria, también tiene sus retos. Algu-nos de los 27 centros de Ever-cil se han visto dañados por la desaceleración de la economía durante el primer trimestre de 2014.

“A principios de año hemos notado un pequeño freno en las ventas del 10, 15 y hasta 20 por ciento menos, no en todas las clí-nicas, pero en algunas sí. Princi-palmente por la contracción en la economía”, explicó Belloncle, para quien la desaparición del régimen de pequeños contribu-yentes es un freno.

Las clientas se han intere-sado en abrir su propio negocio para colocar pestañas postizas.

9.1MILLONESde dólares vale la

industria cosmética en México

Foto: Cortesía

Page 3: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 3

Tras la implementación de la reforma tributaria, otro sec-tor que se vio resentido fue el especializado en la emi-sión de vales de despensa y

gasolina. Firmas como las francesas Sodexo

y Edenred y marcas en el ánimo de la población mexicana como Efectivale, Servi-Bono y Sí Vale vieron reducir el beneficio de la prestación social del trabajador de 100 a 41 por ciento.

Lo peor es que la Secretaría de Ha-cienda, vía su titular Luis Videgaray, ya ha dicho en múltiples foros que no modificará ninguna de las disposicio-nes fiscales que el Congreso aprobó a finales del año pasado, de ahí que el desafío para estas empresas con más de 40 años en el mercado sea todavía mayúsculo.

El súbito cambio en las reglas del juego se dio prácticamente simultáneo a un acelerado proceso de consolida-ción de la industria, donde franceses y estadunidenses acrecentaron su pre-sencia por la vía de las compras de sus similares mexicanas.

El arribo de las gigantes del merca-do se dio en prácticamente un año. A finales de 2012, la francesa Sodexo, que capitanea aquí Gustavo Pistone, com-pró Servi-Bono a la regiomontana Casa Chapa, de Luis Chapa; en junio de 2013 la también gala Edenred que lleva Martín Arrosa absorbió Ecovale de Tomás Urrutia y Manuel Calleja.

Posteriormen-te la estaduniden-se Fleetcor, que

conduce Erich Steps, asumió Efectivale de Ernesto Holland, y en diciembre del año pasado Grou-pe Chèque Déje-uner adquirió Sí Vale que dirige José Antonio García León a Monex de Héctor Lagos Dondé.

Justo la historia de Sí Vale es interesante. Surgió hace unos 15 años a iniciativa de las prin-cipales cadenas de autoservicio. Cifra entonces de Jerónimo Arango, Gigan-te de Ángel Losada y Comercial Mexi-cana de Guillermo González Nova, así como las entonces regionales como Soriana de Ricardo Martín Bringas, Che-draui de Antonio Chedraui y Casa Ley de Juan Manuel Ley fueron entre otras sus fundadoras.

Sí Vale tiene cerca de ocho mil 560 clientes, cuatro millones de tarjetahabien-tes y alrededor de 34% del mercado de va-les de despensa. A través de MasterCard, que dirige Antonio Junco, tiene presencia en unos 450 mil comercios y directamente en 72 mil puntos de venta.

Son los líderes del mercado: atrás de ellos están Edenred, antes Accor, con 30%, después Sodexo con aproxi-madamente otro 20% y Efectivale con alrededor de 10.5 por ciento. Más abajo figuran otros emisores, sobre todo con cobertura regional.

Sí Vale maneja en promedio unos dos mil millones de pesos de recursos que le dispersan sus clientes. Algunos de ellos en el sector privado son Cemex de Rogelio Zambrano, Liverpool de Max Michel, Volkswagen de Andreas Hinrichs, Ford de Gabriel López, Alsea de Cosme Torrado.

Fíjese que, lejos de afectarles, las nuevas disposiciones fiscales benefi-ciaron su operación, pues al cierre del primer trimestre no sólo no perdieron a ninguno de sus clientes, sino que ga-naron mil 800 nuevos contratos. Lo an-terior se debió a que el patrón terminó aceptando la Reforma Fiscal y optó por buscar empresas más sólidas.

Justo parte de esa solidez es el que Sí Vale cuente ya con cinco certifica-ciones de monedero electrónico por parte del SAT, que lleva Aristóteles Núñez. Son para sus productos Mis Compras, que representan 87% de todo el volumen de dispersión que opera la compañía. Asimismo Mi Bienestar que concentra 6% de su volumen, amén de Mis Compras Despensa, Mi Vale Azul y Mis Compras Club.

El objetivo de García León y su equi-po es incrementar sus transacciones en un 22% este año. Entre 2012 y 2013 crecieron 20 por ciento. En el interés de los franceses está atacar desde aquí nuevos mercados de la región. Este mismo 2014 podrían abrir cuatro paí-ses de América Latina.

ICBC se alistaLe platicaba del due-dilligence que rea-liza la Corporación Financiera Interna-cional como administrador del fondo que México y China están constituyen-do para proyectos de infraestructura.

Se trata de una iniciativa de los go-biernos de Enrique Peña Nieto y Xi Jinping que arrancaría con dos mil 500 millo-nes de dólares de capital semilla, pero que fácilmente se podría multiplicar por cinco. El proyecto es liderado en la Secretaría de Hacienda por Abraham Zamora, titular de la Unidad de Pro-ductividad de esa dependencia. Si bien Banobras y el China Development Bank serán los “padrinos” de ese fon-do, la banca comercial será pivote.

Considere al Banco Industrial y Co-mercial de China (ICBC), que ya está preparando su solicitud a las autori-dades mexicanas y haría la petición formal a finales de 2014 para entrar en 2015. El aval de su gobierno ya lo tiene.

Sare a un trisYa venció la segunda ampliación de la oferta pública que lanzó Sare con vistas a recomprar los Certificados Bursátiles que están entre el público inversionista.

Le decía que esta operación es fundamental para asegurar la viabili-dad de la desarrolladora que capita-nea Arturo Sánchez Carbajal, pues de lo contrario su balance financiero segui-ría presionado por estos papeles que representan 338 millones de pesos de

deuda. HSBC de Luis Peña, Santander de Marcos Martínez, Interacciones de Carlos Hank González y BBVA-Bancomer de Vicente Rodero han condicionado la reactivación de créditos puente a que se liquiden estos Cebures.

Sare busca relanzar 16 proyectos es-tratégicos de vivienda que involucran unas nueve mil viviendas en el Estado de México, Puebla, Querétaro y Quin-tana Roo. De ahí la urgencia para darle la vuelta a esta página.

Va BancomextLe comentaba que el Bancomext va a financiar con alrededor de 55 millones de dólares la construcción del nuevo Paradisus que Meliá va a levantar en Huatulco.

Va a ser una propiedad de 500 habi-taciones que costará unos 110 millones de dólares. En esa tesitura, le adelanto que el mismo banco a cargo de Enrique de la Madrid también analiza financiar el proyecto de dos hoteles que la portu-guesa Mota-Engil va a desarrollar en Costa Capomo, Nayarit.

Ahí la inversión proyectada por el grupo de Antonio Mota y que lleva aquí Joao Pereira va a ascender a alre-dedor de 250 mi-llones de dólares. Otros dos posibles financiadores son Banobras, que co-manda Alfredo del Mazo Maza, y el Banco Espirito Santo, que preside José María Espírito Santo Silva Ricciardi, tam-bién de origen portugués.

La SCT La SCT de Gerardo Ruiz Esparza giró un segundo cita-torio en contra de William David Knight por diver-sas irregularida-des concernientes al resguardo de 85 expedientes rela-tivos a trámites como expedición de permiso, alta vehicular y emplaca-miento de unidades registradas en el Sistema Institucional de Autotrans-porte Federal (SIAF).

Knight Corripio fue removido el año pasado de su cargo en la SCT Reyno-sa, a pesar de que se especulaba que no lo tocarían en la dependencia por ser hijo del director de la SCT Veracruz, William Knight Bonifacio.

Héctor Lagos Dondé, Monex.

J. Antonio García León, Sí Vale.

Gerardo Ruiz Esparza, SCT.

Alfredo del Mazo Maza, Banobras.

DARÍOCELIS

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Gana Sí Vale 1,800 nuevos clientes en primer trimestre

y este año cuatro nuevos mercados en AL

BREVESAJE Group

Ampliará ofertaMADRID.— La multina-cional de bebidas AJE busca ampliar su ofer-ta de productos para el mercado de bebidas no carbonatadas, como el té, agua, refrescos bajos en calorías y energéticos en México, informaron fuentes de la compañía.

Actualmente, la em-presa comercializa en el país Big Cola, Big Citrus y Volt Yellow, “que son lí-neas a las que se quiere dar más empuje, por lo grande que es el merca-do mexicano”.

—Notimex

The Home Depot

Preve más aperturasComo parte de su plan de crecimiento, la cade-na The Home Depot in-vertirá dos mil millones de pesos para la aper-tura de al menos cinco tiendas en México este año, aseguró el director general de la compañía, Ricardo Saldívar.

Explicó que su nivel de inversiones para este año es similar al de 2013 y forma parte de la es-trategia de abrir cinco unidades anuales en el país, además de reforzar las 107 ya existentes.

—Notimex

CORPORATIVOS

POR ERÉNDIRA [email protected]

Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) se for-talece, ya que la operadora del Hipódromo de las Américas y propietaria de los centros de en-tretenimiento Yak mejoró su si-tuación financiera tras reducir sus niveles de deuda en el últi-mo año.

La empresa se ha tenido que transformar drásticamente para hacerse más rentable, luego de que en 2008 sus pasivos se hi-cieran impagables, al grado que para 2009, y tras intensas nego-ciaciones con sus acreedores, logró llegar a acuerdos para po-der pagar esas cuentas, por lo que hoy la perspectiva para la

empresa es positiva.Recientemente Fitch Ratings

señaló que “la estrategia de CIE está enfocada en el desarrollo de las líneas de negocio actuales (entretenimiento y comercial), a través de proyectos que gene-ren el flujo requerido para hacer frente al pago de los financia-mientos que se utilicen para su realización”.

De tal forma que aunque las ventas aún no marchan del todo bien por la situación económica que atraviesa el país, y debido a que ha vendido algunos de sus negocios, lo que ha disminuido sus ingresos, la empresa de en-tretenimiento va por el camino correcto.

De igual forma, está detrás de la organización de eventos que se

CIE avanza en reducción de pasivos

FUENTE: CIE

(Millones de pesos)

Deuda total con costoLos acuerdos con acreedores le han favorecido para hacerse más rentable

han convertido en un éxito cada año, como los festivales Corona Capital y Vive Latino.

El apalancamiento de la com-pañía actualmente se ubica en 1.3

veces su deuda total sobre el flujo de operación, mejor a las expec-tativas previas de la calificadora, que le daba un rango de entre 1.5 y 1. 8 veces.

“El perfil financiero de CIE está apuntalado en una fuerte posición de liquidez; al cierre de marzo 2014 el nivel de caja fue de 626 millones pesos, alcanzando a

cubrir los vencimientos de deuda para los siguientes cuatro años”, acotó Fitch.

Se desprende de activosAmérica Móvil jugó un papel importante en el desendeuda-miento de CIE, pues con la venta de su Unidad de Medios a dicha empresa obtuvo mil 668 millo-nes de pesos, dinero que utilizó para pagar anticipadamente di-versas emisiones de certificados bursátiles e inclusive una por-ción de su deuda bancaria.

Además, con el refinamiento de su deuda bancaria, así como con la emisión de nuevos certi-ficados bursátiles por 500 mi-llones de pesos con vencimiento a 2018 pudo ampliar los plazos para liquidar sus pasivos y esto se alineó a la generación de flujo esperada en los próximos años.

Pero además tuvo que des-prenderse de otros activos para poder alcanzar su meta de re-ducción de deuda, entre ellos los parques de diversiones La Feria, Cici y Selva Mágica, operación estimada en 260 millones de pe-sos, la cual se efectuó en 2009.

500MDP

fue el monto de los certificados bursátiles

de CIE, con vencimiento a 2018

1T 2013 1T 2014

10028

1,188 1,1601,288

1,188

Corto plazo Largo plazo Total

Page 4: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR4 : DINERO

Se caen los supuestos

Los dizque expertos de las telecomunicacio-nes y otros vividores del sector como el senador mala paga,

Javier Corral, aseguraron durante años que las dos grandes televi-soras abiertas tenían pánico de la licitación de cadenas que les compitieran.

Durante años afirmaron que tenían una suerte de complot con el gobierno (cualquiera que fue-ra) para evitar la entrada de otros participantes al sector y asegura-ban que en la reforma constitu-cional tenía como su más grande éxito el abrir las puertas a esta nueva oferta.

Durante años construyeron castillos en el aire afirmando que habría una fila monumen-tal de postores; que, como di-cen los amigos del lugar común, se darían puñaladas para tener esta oportunidad única de darle una mordida al monstruo de dos cabezas.

Sin embargo, la terca realidad otra vez se encargó de desmen-tirlos o, por lo menos, demos-trar que no son sus enemigos favoritos los culpables que no se dé, al menos por el momento, esta nueva oferta a favor de los consumidores.

Hay dos razones para expli-car la decisión del Instituto Fe-deral de las Telecomunicaciones de postergar la licitación por lo menos dos meses y medio, que podrían ser más.

La primera es evidente. No hay postores suficientes para hacer la licitación por-que simple y sencillamente no se conoce la regulación secun-daria al sector de las teleco-municaciones. Según Manlio Fabio Beltrones, esta semana que recién comienza podría convocarse a un periodo ex-traordinario de sesiones para dictaminar y votar este tema.

En realidad hay una gran cer-canía entre las posiciones de los partidos políticos y el gobierno sobre los temas. Básicamente ya se disipó el temor de algunos sobre la censura en internet; así como la definición de faculta-des entre el Instituto Federal de las Telecomunicaciones y la Secretaría de Gobernación en materias como contenidos, ca-pacidades de sanción y otros te-mas similares.

La posición siempre ha sido mantener el espíritu de la refor-ma constitucional que emanó del Pacto por México y que tuvo la anuencia de todos los partidos políticos.

No faltan, por ahí, algunos que quieren obtener rentabilidad de alguna manera perversa como

los que quieren violar el artículo 28 de la Constitución que impide que los medios públicos y socia-les tengan fines de lucro.

Otros más, como el grupo del orate Corral y algunos otros tratan de mantener la situación como se encuentra porque sus patrones ocultos así lo desean.

Segunda. El poco interés que despierta la licitación de la que podría ser una o dos cadenas de televisión abierta tiene que ver con el futuro de este medio de di-fundir contenidos.

Desde hace algunos años los funcionarios del gobierno mexicano han tenido que dar muchas explicaciones cuando van al extranjero sobre la ob-sesión mexicana por la licita-ción de televisión abierta. En

prácticamente todo el mundo se trata de una especie en extin-ción, lo que podría suceder en los siguientes 20 años.

Hoy es un hecho que lo ver-daderamente relevante es la ge-neración de contenidos. En los últimos años se han desarrollado una gran cantidad de platafor-mas como son la televisión de paga o por internet, que cada vez tienen una mayor aceptación en-tre la población.

De hecho, en la propia refor-ma se estableció que la concesión única, la cual ya fue debidamente definida por el Instituto Federal de las Telecomunicaciones, pre-sidido por Gabriel Contreras, per-mite a una empresa buscar las mejores opciones para dar salida a sus contenidos.

Si la reforma a las telecomu-nicaciones y sus regulaciones secundarias van en el sentido co-rrecto se romperán monopolios como el de internet y el control absurdo que tienen algunos gru-pos que comercializan televisión de paga.

Así, los generadores de conte-nidos tendrán una gran cantidad de alternativas de salida, lo que les dará la posibilidad de no de-pender de la televisión abierta.

Es un hecho que la licitación de una o dos cadenas se hará, pero quizá se deban pensar dos o tres veces las condiciones, precios y características, pues-to que la gran demanda fue otro error de cálculo de muchos de los que inventan fantasías sobre el sector.

RecuperacionHace poco menos de un año el fenómeno metereológico Manuel dejó una muy profunda devasta-ción en Guerrero. Remontando la tragedia, la Sedatu la ha con-vertido en una gran oportunidad para mejorar los niveles de vida de quienes fueron afectados.

La dependencia que enca-beza Jorge Carlos Ramírez Marín ha coordinado con 80 empresas constructoras un programa para edificar en ese estado 11 mil 900 viviendas nuevas que tienen dos recámaras, todos los servicios y con un costo de 120 mil pesos. Se trata de un programa en el cual se entregan las viviendas totalmente terminadas.

Hace unos días el presiden-te de la República, Enrique Peña Nieto, entregó las primeras 125 viviendas de un programa de 210 para los habitantes de La Pinta, una comunidad que fue total-mente destruida por el deslave de un cerro. Estas nuevas vivien-das tienen entre 60 y 95 metros cuadrados.

El programa de construcción de vivienda ha permitido la rea-lización de un proceso sin prece-dente para reubicar a cinco mil familias que viven en zonas fede-rales, de riesgo o de forma irre-gular. Se trata, sin lugar a dudas, de una acción coordinada del go-bierno con los constructores de vivienda a favor de las personas que menos tienen y que se vieron afectadas por la naturaleza.

BatallaLa aparición de Juan Ignacio Gil Antón y la actitud que tomó Gerardo Gutiérrez Candiani el viernes en la reunión con Luis Videgaray, acompañados de sus más cercanos colaboradores, pa-recería demostrar que el Centro de Estudios Económicos del Sec-tor Privado sí es el perro de la casa de la iniciativa privada.

La relación entre la Secretaría de Hacienda y la iniciativa pri-vada se encuentra, por decir lo menos, trabada. La dependencia federal repite una y otra vez que no modificará el esquema fiscal actual, que no irá ni al análisis sobre la posibilidad de cobrar IVA en alimentos y medicinas.

El presidente del CCE, ha-ciendo denodados esfuerzos por parecer ecuánime, ya habla de cabildear ante el Congreso de la Unión los cambios que desean en materia fiscal y a los que culpan del bajo crecimiento de la econo-mía, así como de analizar algunas otras posibilidades.

Hay dos razones para explicar la decisión de postergar la licitación al menos dos meses y medio.

n No hay postores suficientes para hacer la licitación porque simplemente no se conoce la regulación secundaria al sector de las telecomunicaciones.

DAVIDPÁRAMO

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

AUTOMOTRIZ

AEROLÍNEAS

FUENTE: AMIA

(Unidades, enero-mayo de cada año)

Fue la que más autos fabricó de enero a mayo; el segundo sitio lo ostentó GM

POR OMAR [email protected]

En los primeros cinco meses del año, la automotriz japone-sa Nissan se consolidó como la principal productora de vehículos en el país, al fabricar 338 mil 697 unidades, un alza de 16.6 por ciento compara-do con el mismo lapso del año pasado.

De acuerdo con el reporte de producción automotriz de mayo realizado por la Asocia-ción Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el segun-do lugar en producción lo ob-tuvo General Motors, con 297 mil 842 vehículos, es decir, 22.8 más que en igual periodo de 2013, mientras que el tercer lugar fue para Chrysler con 201 mil 687 unidades.

En tanto, la armadora asiá-tica Honda produjo 36 mil 931, mientras que para Mazda 18 mil 700.

De las ocho armadoras que exportan vehículos a diferentes países de enero a mayo de este año, General Motors ocupó el primer lugar, al comercializar en el exterior 243 mil 166 vehí-culos; el segundo lugar lo ocupó Nissan, con 212 mil 590, mien-tras que en el tercer peldaño se ubica Ford Motor con, 183 mil 551 unidades.

EU, a la cabezaEstados Unidos sigue siendo el principal destino de las expor-taciones mexicanas. En el acu-mulado de los primeros cinco meses del año se enviaron 741 unidades nuevas, lo que repre-senta 71.1 por ciento más que los autos colocados en ese país en igual lapso de 2013.

Cifras del reporte de Ward’s Automotive precisan que en Estados Unidos se comerciali-zaron seis millones 708 mil 813 vehículos en los primeros cinco meses de 2014, cifra 4.8% supe-rior a las unidades vendidas en el mismo lapso de 2013.

En el acumulado, los ve-hículos mexicanos represen-taron el 11.1 por ciento de los vehículos ligeros vendidos en el vecino país del norte, para un total de 741 mil 638 unida-des exportadas.

Nissan lidera producción

Foto: David Hernández / Archivo

Las cuatro agrupa-ciones firmaremos este documento, en donde se solicitan estos cambios a las cláusulas del fideico-miso. ”

MIGUEL ÁNGEL YÚDICOSECRETARIO DEL SNTTTASS

>La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)

se comprometió con los so-brecargos jubilados de Mexi-cana de Aviación a lograr que un representante de este gre-mio forme parte del Comi-té Técnico del Fideicomiso de Mexicana MRO.

Fausto Guerrero, pre-sidente de la Asociación de Jubilados, Tra-bajadores y Extrabajado-res de la Avia-ción Mexicana (AJTEAM), des-tacó que tras una reunión con el subsecretario Rafael Avante también se acordó dar segui-miento al pago de pensiones y buscar alternativas para este gremio, que no aceptará un pago único.

En la reunión también se solicitó que el pago de las pensiones de los jubilados provenga de Mexicana MRO y no del Fideicomiso F/797, que corresponde al ahorro de los propios extrabajadores.

Destacó que la confor-mación del fideicomiso sin la presencia de los sobrecargos jubilados ha sido uno de los principales motivos por los que éstos se han manifestado en las calles.

Indicó que aunque la Aso-ciación Sindical de Sobrecar-gos de Aviación (ASSA) ya

tiene un lugar den-tro de este fideico-miso, los jubilados quieren uno pro-pio, ya que la rela-ción con Ricardo del Valle, secreta-rio general de este organismo, ya no funciona.

“Al día de hoy no sabemos ni quién nos representa por parte de nuestro sindicato y para evitar este tipo de cir-cunstancias hemos solicitado nuestra propio espacio dentro del fideicomiso”, enfatizó.

Cabe recordar que la nó-mina mensual de más de 600 jubilados de Mexicana de Aviación asciende a 16.4 mi-llones de pesos.

—Miriam Paredes

Jubilados serán representados en MRO: Secretaría del Trabajo

La nómina mensual de más de 600 jubilados de la compañía Mexicana de Aviación asciende a 16.4 millones de pesos.

Foto: Cuartoscuro

DemandaLos exempleados piden que el pago de las pensiones provenga de Mexicana MRO.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

58

9,7

25

68

2,8

57

39

9,7

55

710

,29

7

83

1,9

22

94

5,4

19

93

5,1

28

1,0

43

,16

1

Pedirán cambios en el fideicomiso

Exportación

Exempleados de Mexicana afirman que con ello se apoyará a 8,600 trabajadores

POR MIRIAM [email protected]

Los sindicatos de pi-lotos, sobrecargos, empleados de tie-rra y los trabajado-res de confianza de Mexicana de Avia-

ción solicitarán cambiar algunas cláusulas del fideicomiso que se creará con la Base de Manteni-miento, y que servirá para apoyar económicamente a ocho mil 600 trabajadores de la aerolínea.

Entre las propuestas destaca el aspecto económico en el que se espera que se realice el pago conforme a la antigüedad de los trabajadores, así como que éstos tengan injerencia sobre la deci-sión de venta de Mexicana MRO y a quién podría venderse.

Además, pedirán que se in-cluya a los sobrecargos jubila-dos en la toma de decisiones, confirmó Miguel Ángel Yúdico, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Ser-vicios Similares (SNTTTASS).

“Las cuatro agrupaciones firmaremos este documento, en donde se solicitan estos cambios

a las cláusulas del fideicomiso.”Agregó que en el fideicomi-

so existe una cláusula en la que se pide al personal que retire las demandas que existen con-tra las autoridades por diversas omisiones y actos en el caso de la aerolínea, aunque “sería ilógico que las quitáramos”.

Dijo que entre las denuncias está la que se interpuso contra Banorte, con la que se buscaba responsabilizar a la institución como patrón sustituto, debido a que en 2010 la empresa se adju-dicó activos con los cuales Mexi-cana podría seguir operando.

También está el recurso pro-movido contra Bancomext, ya que nunca se ha aclarado cuál era la deuda total de la empresa con el banco, pues este tomó en posesión los nueve aviones de la aerolínea y habría cobrado una contragarantía por el préstamo en Nacional Financiera.

“Consideramos que ya fue pagada parte de la deuda de Mexicana con el banco. Hay de-mandas que definitivamente no las podemos quitar y la contra-parte lo solicita pero así no pode-mos llegar un acuerdo”, aseveró Yúdico.

Capitán al mandoExpuso que en la primera reu-nión del Comité Técnico, que se realizó la semana pasada, cada sindicato nombró a su represen-tante y se informó que Gilberto López Meyer, director de Aero-puertos y Servicios Auxiliares, quedaría como presidente.

En tanto, Carlos Díaz Chávez Morineau, secretario de la Aso-ciación Sindical de Pilotos Avia-dores (ASPA), destacó como positiva la llegada de López Me-yer y dijo que ahora que se ha ins-talado el comité, ambas partes podrán interactuar.

Page 5: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 5

Parques industriales: ¿otro boom desinflado?

La semana pasada, y después de pospo-nerlo por nueve me-ses, Prologis lanzó su Fideicomiso de

Inversión en Bienes Raíces (Fi-bra), la octava en la Bolsa Mexi-cana de Valores (BMV), que dirige Luis Téllez.

Prologis, que globalmente en-cabeza Hamid R. Moghadam, ope-ra en 22 países y se especializa en el desarrollo y administración de inmuebles industriales, nicho donde se concentran en los seg-mentos de logística y manufac-tura, de los que administra 55 millones de metros cuadrados, y su valor de capitalización alcanza los 22 mil millones de dólares.

En México lo preside Luis Gutiérrez; tiene 16 años de opera-ciones y administra 177 propieda-des para 210 clientes, a los que les renta 2.8 millones de metros cua-drados; 87% de esta superficie la tiene arrendada en dólares.

Lo que llama la atención es que justamente en este segmento in-mobiliario los precios de las ren-tas, tras la crisis de 2008-2009, cayeron entre 25 y 30%, y a la fe-cha no logran recuperarse. En el caso concreto de Prologis, sus ren-tas están aún por debajo del pre-cio de mercado en 20%. Hablamos de que actualmente el precio pro-medio de renta es de 4.94 dólares por pie cuadrado al año, dada la saturación de este mercado de transbordo de carga procedente de puertos y fronteras.

El área de Guanajuato, Que-rétaro, San Luis Potosí y parte de Hidalgo, en un radio de 200 ki-lómetros, está sobreofertado: en Guanajuato, Puerto Interior, que lleva Luis Manuel Quiroz Echegaray; en Querétaro, tres opciones: Fe-rroservicios de Grupo Gramosa, que encabeza Ana Luisa Montes; Lition Logistics, de Manuel

Madrazo y Humberto Siller, y Ter-minal Intermodal de Querétaro, que dirige José Luis Muñoz.

En San Luis Potosí se ubi-can Interpuerto del Ferrocarril Kansas City Southern, de José Zozaya, y Borderless Intermo-dal, de Fernando Ramos Casas, en el mismo mercado de 200 kilómetros promedio, donde ade-más se encuentra la Terminal In-termodal Logística de Hidalgo (TILH), del consorcio Hutchison Port Holdings, que comanda Jorge Magno Lecona y Trans-Pac, de Noé Paredes.

Está en ciernes también un

proyecto de un fidecomiso priva-do para una plataforma logística en Querétaro, si bien enfocada a la carga aérea, hasta ahora y con un movimiento muy esca-so de apenas mil 200 toneladas, además del Proyecto Plata, que se ubicará a unos kilómetros del Arco Norte y que desarrolla Ar-tha Capital y el grupo de Germán Ahumada en Hidalgo.

Volviendo a Prologis, desde luego que espera que se recuperen los niveles de renta en la industria logística y la Fibra calcula que las rentas alcanzarán sus niveles reales en México a través de la re-configuración que se está dando en la cadena de distribución en las manufacturas, en particular de la industria automotriz, por la salida de inversiones de China hacia nuestro continente, de los que la expectativa es que a Mé-xico lleguen más empresas y se

expandan las que ya operan.Incluso ya ha incursionado en

lo que se conoce como la manufac-tura inteligente, que es la que de-sarrolla tecnología como software, y en donde los call centers buscan grandes espacios para operar.

El paso de CKD a Fibra Pro-logis lo da con la mira puesta en el crecimiento de la demanda de centros de distribución y de la lle-gada de más fabricas que incre-mentarán el apetito de la industria por superficie, razón por la cual la bolsa de tierra para los próximos cinco años de esta nueva Fibra es de 880 millones de dólares, de los

cuales 220 millones de dólares se-rán para los siguientes 12 meses.

Así que le aseguro que pron-to podremos ver inversiones de Prologis; anote la zona del Bajío y el norte, en especial Reynosa y Tijuana.

De Fondos a Fondo Increíble, por decir lo menos, el revire que dio Alfonso Sarabia, di-rector del AICM, a la decisión de concluir el contrato de la polémi-ca empresa Eulen, encargada de la seguridad del aeropuerto.

La razón fue la falta de tiempo para revisar a la empresa que la sustituiría, aunque los enterados señalan que la verdadera razón fue la incapacidad de las empre-sas SSIA, Impacto Toral, Sae-ta, Provisep y la propia GSI para acreditar capacidad de operación, como tampoco existe el núme-ro suficiente de elementos para la

custodia del recinto. Los funcionarios de la SCT, de

Gerardo Ruiz Esparza, y de Gober-nación, de Miguel Osorio Chong, no habrían encontrado en las pági-nas web de estas empresas, salvo por el caso de SSIA, de ser cierta la información, ninguna credencial que garantice el cumplimiento de la normatividad de las autoridades aeroportuarias nacionales e inter-nacionales, así que Eulen perma-necerá hasta noviembre de este año.

En medio del debate sobre las leyes secundarias de la Reforma Energética en el Senado de la Re-pública, vale la pena apuntar que las casi 50 mil empresas que rodean a Petróleos Mexicanos, que diri-ge Emilio Lozoya, desde los grandes contratistas hasta prestadores de servicios y proveedores, ganaron una primera batalla con la inserción de un mínimo de contenido nacio-nal en el primero de los dictámenes a discusión.

Empero, la Asociación Mexi-cana de la Industria del Petró-leo (AMIPE), que preside Erik Legorreta, ahora está pugnando por que se incorpore el concepto de “coinversión nacional”, que si bien es complementario, no es sinónimo del contenido nacional.

¿A qué me refiero? Los grandes jugadores globales de la industria energética participarán en Méxi-co con dos factores clave en los que tienen ventaja sobre las empresas mexicanas: capital y esquemas de financiamiento probados por es-tructura y costo, algo que no ofrece ni Nafin, que lleva Jacques Rogozinski.

Ante esa realidad, la AMIPE propone una adición al artículo V de la Ley de Inversión Extranje-ra, para poner un tope de 70% en la participación de consorcios in-ternacionales en lo que respecta a petróleo y demás hidrocarburos, perforación de pozos, servicios y suministros y, de hecho, el concep-to podría extenderse a los procesos de refinación e industrialización petroquímica. Ahí tiene usted los casos de Braskem-Idesa, o el de Alfa asociado con Pioneer Natural Resource en la filial de perforación de gas shale en Eagle Ford.

Los asociados de la AMIPE, y en general los proveedores y con-tratistas de la industria, buscan evitar que las empresas mexicanas queden sumidas en un esquema de subcontratación que en el pasado ha quebrado a varias empresas me-dianas. Paralelamente, el candado promovería el desarrollo tecnológi-co nacional y un efecto económico más palpable en la cadena de valor. Brasil y Noruega implementaron políticas similares con éxito. Val-dría la pena analizarla en este mo-mento de definiciones.

El paso de CKD a Fibra, Prologis lo da con la mira puesta en la de-manda de centros de distribución.

n Llama la atención que en este segmento los precios de las rentas, tras la crisis de 2008-2009, cayeron entre 25 y 30% y no logran recuperarse.

ALICIASALGADO

CuentaCorriente

[email protected]

TELECOMUNICACIONES

<CONTENIDOS RELEVANTES>

Vital, exactitud en licitacionesLa comisionada del IFT dijo que sin claridad se inhibirían varios proyectos

POR JOSÉ DE J. [email protected]

Detrás del apla-zamiento del calendario de li-citación de fre-cuencias para conformar has-

ta dos cadenas digitales de tele-visión abierta hubo una lista de indefiniciones de factores clave, que pueden inhibir el apetito de los posibles interesados en parti-cipar, las condiciones de la mul-tiprogramación, los tiempos de comercialización y los requisitos para prorrogar las concesiones, entre otros aspectos.

Así lo dio a conocer María Elena Estavillo Flores, inte-grante del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), quien precisó que dichos factores clave pueden llegar a in-cidir en el plan de negocios de los interesados y que, por lo tanto, la ley reglamentaria será un fac-tor determinante para estimular, o bien para inhibir el apetito de los inversionista para participar en la licitación de frecuencias de ambas cadenas.

Foto: Eduardo Jiménez / Archivo

20AÑOS

es el periodo de vigencia que tiene

la concesión

Persiste el interésLa comisionada informó que ya ha habido acercamientos infor-males a la unidad de competen-cia de tres o cuatro interesados, ya sea con los comisionados

y las diferentes áreas admi-nistrativas, pero enfatizó que esto no es un indicador claro del número real de potenciales participantes.

La integrante del IFT pun-tualizó que entre las indefini-ciones que existen y que generan incertidumbre están los requisi-tos que deberán cubrir los nuevos concesionarios para que, al cum-plirse los 20 años de vigencia de la concesión, el títulos se pueda ser prorrogado y si tal extensión implicará pago de nuevas con-traprestaciones, pues, no está clara la forma en que los nuevos concesionarios podrán obtener ingresos.

Industria pierde ritmo en el primer trimestre

El IFT ha iniciado los traba-

jos para definir una metodología para la evolución de los sectores.”

IFT

En el ITEL que difunde el IFT, que encabeza Gabriel Contre-ras, se eliminó la estimación de crecimiento para todo el sector.

Las comunicaciones móviles y la TV vía satélite mostraron un retroceso

Foto: Mateo Reyes/Archivo

POR JOSÉ DE J. [email protected]

El Instituto Federal de Te-lecomunicaciones (IFT) to-davía analiza la forma como los agentes económicos pre-ponderantes, Televisa y América Móvil, podrán dar cumplimiento a la prohibi-ción que se les impuso de no adquirir la exclusividad de la transmisión de contenidos relevantes.

María Elena Estavillo, in-tegrante del Pleno del IFT, dijo a Excélsior que los contratos de transmisión exclusiva de la Copa del Mun-do de Futbol 2014 y los Juego Olímpicos 2016 serán estudiados para que se deter-mine cómo dichas com-pañías darán cumplimiento al mandato que forma parte de la regulación asimétrica.

Para ello, y según las obliga-ciones impuestas, los agentes debieron entregar al IFT la lista e información de los contratos en los que ya hay adquisición de derechos de transmisión exclusiva.

Al respecto, el pasado 31 de mayo el IFT dio a conocer la lista de contenidos cuyos de-rechos no podrán adquirir las

compañías preponderantes para transmitirlos en exclusiva.

Mundiales y OlímpicosEntre los contenidos están los partidos de la Selección Mexi-cana de Futbol, categoría va-ronil mayor; las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Vera-no organizados por el Comité Olímpico Internacional; las ceremonias de inauguración y clausura, partidos de inaugu-

ración, cuartos de final, se-mifinales y final de la

Copa Mundial Fut-bol, así como los partidos de la fi-nal del Torneo de liga de Pri-mera División,

organizado por la Federación Mexi-

cana de Futbol, co-nocida comúnmente como la Liga MX.

Sin embargo, la comisiona-da no precisó si estos agentes entregaron la información que se les requirió, pero sí precisó que el cumplimiento del man-dato dependerá de que hayan entregado la información.

En cuanto a los contratos de transmisión del Mundial 2014, comentó que si se trata de una contrato que incluye derechos de exclusividad será necesario analizar diferentes aspectos como el periodo de cubre.

IFT analiza límites a preponderantes

Entre los contenidos cuyos derechos no podrán adquirir los preponderantes están el Mundial y los Juegos Olímpicos.

Foto: Especial

4EVENTOSdeportivos no se

podrán transmitir de forma exclusiva

<FRECUENCIAS PARA TV ABIERTA>

María Elena Estavillo, del IFT, dijo que la ley regla-

mentaria será determi-

nante para estimular a los inversionistas.

POR JOSÉ DE J. [email protected]

Los principales pilares y es-trellas que tradicionalmente impulsaban el crecimiento del sector de las telecomunicacio-nes durante el primer trimestre de este año mostraron una rá-pida desaceleración, como es el caso de las comunicaciones móviles y TV vía satélite.

En un entorno de reformas e incertidumbre, el porcentaje de crecimiento de los usuarios de te-lefonía móvil alcanzó únicamente 3.3%, el más bajo que se ha regis-trado en la historia del Indicador de Producción del Sector Teleco-municaciones (ITEL).

En tanto, la televisión res-tringida, especialmente el video

de paga vía satélite o Direct to Home (DTH), se incrementó 10.9%, que “si bien resulta sig-nificativo, es menor al que se ha venido observando desde 2009, es decir, este servicio ha de- sacelerado su crecimiento. Esta modalidad totalizó alrededor de ocho millones de suscripcio-nes al final del primer trimestre de 2014”, según el indicador.

Sin embargo, en el reporte del ITEL dado a conocer por el Instituto Federal de Telecomu-nicaciones (IFT), se eliminó la estimación de crecimiento con-solidado para todo el sector de las telecomunicaciones.

La tendencia previa indica una constante caída en la pro-ducción de esta industria, lo que se puede observar con las cifras

de 2013 y que confirma que se si-gue frenándose, ya que por pri-mera vez en la historia el sector creció un solo dígito, pues en el segundo trimestre de 2013 fue de 9.5%, 6.8% en el tercero y de 3.4% para el periodo octubre-diciembre del año pasado.

Ajustes a la metodologíaEl IFT dio a conocer que el ITEL se dejará de publicar en tanto no se ajuste la metodolo-gía para las evaluaciones.

“Ante los cambios en las pre-ferencias de los usuarios (...) el IFT ha iniciado los trabajos para definir una metodología que describa la evolución y el desempeño de los sectores de telecomunicaciones y la radio-difusión”, indicó el organismo.

La tendencia a la baja po-dría atribuirse a la migración de usuarios a los servicios como Whatsapp y otros.

Page 6: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR6 : DINERO

"Resuelve tus dudas en Inversiones y Finanzas Personales". Contacto: 5549 9812 [email protected]

MERCADOS

TASAS DE INTERÉS

Todas las tasas presentadas son brutas y anualizadas para fines informativos

Elaborado por financieropersonal.com

CETES

FONDEO A UN DÍA

UNIDADES DE INVERSIÓN (UDI’S)

METALES

INFLACIÓN (%)

TIPO DE CAMBIO

FIBRAS

BOLSAS

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 2.92 3.00 3.07 3.61Tasas de mercado (2) 2.92 3.00 3.06 3.13Mercado menos Primarias (3) 0.00 0.00 -0.01 -0.48Días con misma condición (4) 5 5 4 7

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

13/06/14 12/06/14 11/06/14 10/06/14 09/06/14

Gubernamental 3.00 3.05 3.03 3.01 3.02Bancario 3.04 3.02 2.92 3.01 3.00

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO 13/06/14 12/06/14 11/06/14 10/06/14 09/06/14

TIIE 28 d 3.3118% 3.3091% 3.3093% 3.3160% 3.3220%TIIE 91 d (1) 3.3169% 3.3190% 3.3185% 3.3235% 3.3295%(1) Determinación semanal

REFERENCIAS EXTRANJERAS (1) (2) (2)

FED PRIME RATE BONO 10 AÑOS BONO 2 AÑOS

EU 0 - 0.25% 3.25% 2.61% 0.45%

BONO BONO ALEMÁN ALEMÁN BCE LIBOR 3 MES. 10 AÑOS 2 AÑOS

EUROPA 0.15% 0.23% 1.37% 0.02%

(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

HOY 25/06/14 HACE 1 AÑO

5.1252 5.1297 4.9520

EN DÓLARES (1) ÚLTIMO ANTERIOR VAR%

Oro NY (dls./onza) 1,274.10 1,273.10 0.08 Plata NY (dls./onza) 19.66 19.52 0.72 Cobre NY (dls./libra) 3.03 3.02 0.40

EN PESOS (2)Centenario 19,000 19,000 - Onza oro 16,650 16,650 - Onza plata libertad 225 225 -

(1) Precios spot (2) Precios de compra

(1) (2) (3) FECHA ÚLTIMO ANTERIOR SIG. ESP. ESP. 2014

Últimos 12 meses May 3.51 4.63 3.75 3.81Mensual May -0.32 -0.33 0.17 NASubyacente últimos 12 meses May 3.00 2.88 3.21 3.39Subyacente mensual May 0.09 0.20 0.33 NAInflación quincenal 1QMay -0.37 -0.35Inflación quincenal sub. 1QMay 0.06 0.14

INFLACIÓN ANUAL ESPERADA (%) (3) 2015 2015-2018 2019-2022 PROMEDIO

3.24 3.47 3.42

(1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, mayo 2014.

PAÍS ÍNDICE ÚLTIMO VAR. DÍA VAR. 12 M.

México IPyC 42,485.66 -0.31% 7.6%Brasil Bovespa 54,806.64 -0.54% 8.7%EU Dow Jones 16,775.74 0.25% 10.5%EU Nasdaq 4,310.65 0.30% 25.1%EU S&P 500 1,936.16 0.31% 18.3%Japón Nikkei 15,097.84 0.83% 21.3%Hong Kong Hang Seng 23,319.17 0.62% 11.6%Eurozona EURO STOXX50 3,284.62 -0.02% 23.4%Inglaterra FTSE 6,777.85 -0.95% 7.5%Alemania DAX 9,912.87 -0.26% 22.5%España IBEX 35 11,113.70 0.23% 37.7%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

CIERRE VAR. EN EL DÍA VAR. % VOLUMEN % PUNTOS ACUM. 2011 (MILLONES)

IPC 42,485.66 -0.31 -131.96 -0.57 169INMEX 2,530.57 -0.25 -6.39 1.93 144IMC30 706.32 -0.72 -5.11 7.73 31HABITA 53.87 1.85 0.98 23.58 27

EMISORA PPP VOLUMEN VAR.% VAR. $

I ALIMENTOS Y BEBIDAS AC * 88.50 838,270 -1.76 -1.59 ALSEA * 47.55 2,405,940 -0.52 -0.25 BIMBO A 38.51 3,164,826 -1.05 -0.41 FEMSA UBD 124.05 2,750,863 -0.07 -0.09 GRUMA B 147.39 1,077,429 -1.30 -1.94 KOF L 144.90 1,570,447 -2.11 -3.12

II COMERCIO CHDRAUI B 45.11 430,403 -0.97 -0.44 COMERCI UBC 49.54 565,730 -0.20 -0.10 ELEKTRA * 349.22 311,420 1.50 5.16 GSANBOR B-1 24.83 855,063 -0.48 -0.12 LIVEPOL C-1 151.61 346,939 0.01 0.01 WALMEX V 34.96 10,405,331 -0.06 -0.02

III CEMENTO Y CONSTRUCCIÓN CEMEX CPO 17.09 25,664,839 -0.29 -0.05 ICA * 26.18 1,596,686 0.00 0.00 OHLMEX * 37.65 2,379,231 -1.93 -0.74 PINFRA * 173.28 1,935,248 -2.10 -3.71

IV CONGLOMERADOS ALFA A 36.98 5,033,248 -0.83 -0.31

V ENERGÍA IENOVA * 70.32 619,698 0.34 0.24

VI MINERÍA Y METALES GMEXICO B 41.55 7,627,952 -1.07 -0.45 PE&OLES * 316.16 193,747 -0.68 -2.18 ICH B 73.71 211,042 -0.07 -0.05

VII PAPELES KIMBER A 36.33 3,594,801 -1.68 -0.62

VIII QUÍMICAS ALPEK A 25.07 778,305 1.21 0.30 MEXCHEM * 52.78 1,985,010 -1.60 -0.86

IX SALUD LAB B 34.47 2,936,706 -1.40 -0.49

X SERVICIOS AEROPORTUARIOS ASUR B 169.53 231,361 -0.24 -0.40 GAP B 84.58 507,215 -0.72 -0.61

XI SERVICIOS FINANCIEROS BOLSA A 27.59 1,396,302 0.58 0.16 GENTERA * 24.41 3,250,700 -1.45 -0.36 GFINBUR O 36.65 8,754,877 -1.16 -0.43 GFNORTE O 94.03 10,358,256 -0.87 -0.83 GFREGIO O 75.45 183,057 0.63 0.47 SANMEX B 33.78 8,102,541 0.75 0.25

XII TELECOMUNICACIONES Y MEDIOS AMX L 12.99 50,140,628 0.23 0.03 TLEVISA CPO 89.46 7,203,662 1.90 1.67

Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV. Los datos presentados provienen de fuentes consideradas confiables y deben interpretarse como representativos.

ÍNDICES BURSÁTILES

MUESTRA DEL IPC

PESO-DÓLAR ÚLTIMO VARIACIÓN COMPRA VENTA PORCENTUAL*

Ventanilla 12.55 13.24 0.177Interbancario 48 hrs. (1) 12.9990 13.0010 0.282Fix (2) 13.0164 0.269

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

OTRAS MONEDAS EN DÓLARES EN PESOS COMPRA VENTA COMPRA VENTA

Euro 1.3550 1.3551 17.61 17.62Franco Suizo 1.1106 1.1111 14.44 14.45Libra Esterlina 1.6962 1.6976 22.05 22.07Yen 102.0430 102.0620 NA NAReal 2.2243 2.2253 NA NA

Los tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

PPP VAR. % DÍA VOLUMEN VAR. 12 M.

DAHNOS 13 31.69 -0.91 59,535 NDFIBRAMQ 12 25.60 -0.08 1,247,889 NDFIHO 12 21.64 -0.92 1,083,606 NDFINN 13 17.80 1.37 698,454 NDFSHOP 13 17.33 0.76 456,938 NDFUNO 11 44.53 1.53 102,708,364 3.1%TERRA 13 27.35 0.18 1,030,940 ND

agenda económica

DEL 16 AL 20 DE JUNIOLa publicación de estos datos es importante, ya que marca los movimientos de las tasas de interés y los mercados bursátiles en las siguientes fechas:

PAÍS

PER

IOD

O

AN

TER

IOR

(1)

EXP

ECTA

TIVA

REA

LLUNES

1604:00 Inflación general (Var.%m) UE May 0.2 -0.1 04:00 Inflación general (Var.%A) UE May 0.5 0.5 04:00 Inflación subyacente (Var.%A) UE May 0.7 0.7 07:30 Índice Manufacturas FED NY EU Jun 19 12.8 08:00 Flujo Neto de Capital (MMD) EU Abr 4 30 08:15 Producción Industrial (Var.%m) EU May -0.6 0.5 08:15 Capacidad Utilizada (%) EU May 78.6 78.9 09:00 Indice Mdo. Inmob. (NAHB) EU Jun 45 46 18:50 Minuta de Pol. Monet. Bco. Japón JP Jun

MARTES

17 04:00 Índice Sentimiento Eco. (ZEW) UE Jun 55.2 55.004:00 Índice Sentimiento Eco. (ZEW) ALE Jun 33.1 35.007:30 Inicios de construcción (KUA) EU May 1,072 1,02811:00 Permisos construcción (KUA) EU May 1,080 1,05007:30 Inflación general (Var.%m) EU May 0.3 0.207:30 Inflación subyacente (Var.%m) EU May 0.2 0.2

MIÉRCOLES

1807:30 Balance Cta. Cte. (MMD) EU 1T14 -81.1 -97.808:00 Hrs. trabajo Sect. Manuf. (Var.%A) MX Abr 3.9 ND13:00 Decisión de Política Monetaria EU Jun 0.25 ND

JUEVES

1907:30 Sol. Seg. Desempleo (K) EU 14-jun 317 31308:00 Of. y demanda global (Var.%A) MX 1T14 0.2 2.109:00 Índice de la FED de Filadelfia EU Jun 15.4 13.409:00 Indicador líder (Var.%m) EU May 0.4 0.5

VIERNES

2008:00 Ventas minoristas (Var.%A) MX Abr 2.5 -1.508:00 Índice Ing. Servicios (Var.%A) MX Abr 3.9 ND08:00 Personal Sect. Serv. (Var.%A) MX Abr 0.4 ND09:00 Minuta de Pol. Monet. de Banxico MX Jun (1) Para datos nacionales el mismo periodo del año anterior y para EU el dato del periodo inmediato anterior. Los datos “anteriores” estadunidenses pueden sufrir ajustes el día de la publicación de un dato nuevo.

Tensiones geopolíticas

Ayer, antes del inicio del futbol mundialista, y durante los días previos cuando

salgo del “coma futbolero”, hago mi trabajo. Siempre miro las pantallas, las de los merca-dos y la información —no la de la televisión— para no perder la pista de lo que ocurre en mi cancha cotidiana, que, diga-mos, se mantiene en razonable condición, sobre todo porque opera dentro de los límites es-perados, al menos por mí.

Como suele ocurrir, algu-nas afirmaciones que se ha-cen cuando en realidad nada o poco ocurre alrededor del tema que se comenta tienden a pasar desapercibidas y a ol-vidarse poco después de que son hechas, ya que no reúnen las características de eso que, se dice, es “la nota”. Tien-den a considerarse como “no noticias”.

A principios de abril pasa-do, cuando se celebraban las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) y el Banco Mundial (BM), el primero de estos or-ganismos multilaterales pu-blicó en su World Economic Outlook que le preocupaban

varios temas: la desigualdad del crecimiento entre regio-nes y países, el retiro de los estímulos monetarios de la Fed, la amenaza deflaciona-ria en Europa (y otros) y las tensiones geopolíticas.

Quizá, de los cuatro as-pectos mencionados, el de los estímulos de la Fed es al que más se le prestó atención, pues es el que más impacto tiene en los mercados y por lo tanto es más mediático que los otros tres, que, como es-cribí, poca o nula atención re-cibieron. Sin embargo, con el

paso del tiempo —y no dema-siado— las cosas empiezan a tomar su real dimensión.

El caso de la amenaza de-flacionaria en Europa se ve reflejado no sólo en los núme-ros de la economía de la re-gión, sino por la atención que ha captado el Banco Central Europeo (BCE) en las sema-nas recientes por las medi-das que tomó y por las que no tomó (por las razones que

haya sido), pero sobre las que se espera algo se diga y, más aún, se haga en las próximas semanas.

Y en la última semana lo relativo a las tensiones geopolíticas se volvió asun-to de primera plana. Cuan-do el conflicto entre Rusia y Ucrania aún no se ha resuelto y casi todos los días nos en-teramos de algún suceso de violencia que por lo menos indica que la inestabilidad continúa, en Irak se produjo un levantamiento armado de grupos de milicianos suníes

que han tomado control de varias ciudades de ese país, que desde hace muchos años no parece capaz de controlar-se a sí mismo.

El problema subió de tono cuando el líder religioso ira-quí llamó al pueblo a tomar las armas para combatir al levantamiento, lo que abre las puertas a un conflicto bé-lico con rasgos de guerra ci-vil. Pero lo que realmente lo

agrava es la decisión de Esta-dos Unidos de movilizar a sus fuerzas armadas para, en prin-cipio, “hacer presencia” en la región, sin que por el momento haya un actitud manifiesta de participar en acciones bélicas. Por lo que se lee, se piensa en “acciones selectivas”, cual-quier cosa que esto signifique.

Los conflictos de Ucrania y Rusia, y ahora el que surge en Irak, inciden directamente en el ambiente de la energía glo-bal, que, a nadie escapa, hace impacto negativo en la econo-mía cuando se desestabiliza o simplemente cuando aparecen causas que le pueden desesta-bilizar, aunque al final no pase mucho. Aparecen ahora, justo cuando el planeta parece que empieza a respirar aires dis-tintos a los de una crisis, pero aún con riesgos de no levantar-se del todo, como lo indican las recientes reducciones en los pronósticos de crecimiento, por todos lados.

En los mercados alguna re-percusión habrá, para empezar, el VIX; ese indicador de volati-lidad que con frecuencia men-ciono abandonó la zona de los niveles menores a 11 puntos —en su escala— que son los menores alcanzados desde 2007. El re-punte no es escandaloso —hacia el nivel de 12.5— pero sí habla de cierta inquietud por el futuro inmediato.

No sería de extrañar que los mercados en general detuvie-ran o, en todo caso, continua-ran con el ajuste que hemos visto y que de toda suerte es-peraba ocurriera, como com-partí con usted en las semanas recientes. Quizás hay que to-mar las cosas con un poco más de calma para aprovechar los precios a la baja. Es cosa más de “timing” que de precios; creo. Suerte.

Las 'no noticias' toman su lugar en el ambiente global.

n A los conflictos de Rusia y Ucrania, se suma el de Irak.n El petróleo empieza a mostrar inestabilidad en sus precios.

PEDROALONSO

Consejería

[email protected]

Page 7: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 7

Factible volver a aplazar licitación de cadenas de TV

S i la legislación se-cundaria en tele-comunicaciones no se aprueba en junio o en las pri-

meras semanas de julio a más tardar, es factible que el Instituto Federal de Tele-comunicaciones pueda vol-ver a modificar el calendario para la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta.

Aunque aún no se ha pre-sentado un nuevo dictamen que sustituya al presen-tado por el senador Javier Lozano, que no fue apoya-do ni por los propios legis-ladores del PAN, se afirma que sí están avanzando las negociaciones y que es fac-tible que para mediados de julio esté ya aprobada la legislación secundaria en telecomunicaciones.

De no ser así, nueva-mente se registrarán pre-siones por parte de los grupos postores que han manifestado públicamen-te interés por participar en la licitación, pero que tam-bién externaron al IFT y a la SCT que sin legislación secundaria habría una gran incertidumbre.

Son tres los temas que más les preocupan a los fu-turos nuevos jugadores de televisión abierta y que es-tarán definidos en la legisla-ción secundaria.

El primero es la resolu-ción del IFT sobre los ser-vicios adicionales a Telmex que redujo a 18 meses el

plazo para que pueda solici-tar los servicios de televisión pero no están definidos ni los tiempos ni los procedimien-tos para que puedan iniciar servicios de televisión que hoy tiene Telmex prohibidos en su título de concesión ni la reglamentación para que América Móvil puede ob-tener su concesión única. Y si bien Telmex no ofrecerá televisión abierta, su poder preponderante sí será una fuerte competencia no sólo para las actuales empre-sas cableras, sino para los nuevos participantes en TV abierta.

Tampoco está aún defini-

da la regulación de la com-partición de infraestructura a la que está obligada Tele-visa por ser empresa pre-ponderante y que es un factor clave para los pos-tores de TV abierta porque reducirán sus inversiones.

El tercero está relacio-nado con el must carry/must offer, y lo que preocupa es el tema de multiprograma-ción y que se definan en la ley los criterios para la se-lección de las señales que pueden llevar los cableros para que sea con base en el rating y no por una decisión

de las concesionarias, como se pretendía en el dictamen de Lozano.

La incertidumbre sobre estos temas fue la razón principal por la que el Ple-no decidió cambiar la fecha para solicitar la opinión fa-vorable de la Cofece, que ya no se realizará hoy y maña-na, sino hasta el 2 y 3 sep-tiembre con la expectativa de que en efecto la legisla-ción secundaria esté apro-bada en los primeros días de julio y los postores ten-gan un plazo mínimo de 45 días para analizarla antes de solicitar el visto bueno de la Cofece.

Sí se suspenderá entrega de TVs digitales en veda electoralEn las próximas semanas, la SCT publicará la convo-catoria para la compra de más de dos millones de te-levisores digitales que serán entregados a beneficiarios de los padrones de Sedesol en la segunda etapa de la transición digital terrestre, TDT, que abarcará de Mon-terrey a las ciudades fronte-rizas del norte .

La SCT espera concluir esta segunda etapa en di-ciembre de este año, y aunque

todavía no hay un anuncio ofi-cial, sí se suspenderá la entre-ga de las televisiones durante la veda por las elecciones de medio término que se realiza-rán el año próximo. Aunque los televisores no tienen el se-llo de la SCT ni mucho menos del PRI, sí incluyen el eslogan de “moviendo a México” y se puede considerar propaganda política.

En cuanto a la fecha del apagón analógico en los 16 municipios de Tamaulipas y Nuevo León que abarca la primera etapa, será defi-nida por el IFT, cuando se demuestre una cobertura de 90% de la población con se-ñal digital.

Miguel Barbosa; Miguel Alemán Magnani Esta semana, el Premio Li-món Agrio es para Miguel Barbosa, coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Senado porque el viernes, en lugar de man-tener un debate inteligen-te, hizo berrinche, y con el pretexto de una supues-ta ilegalidad en el proce-so legislativo, se retiró de la discusión sobre las leyes secundarias de la Reforma Energética, junto con toda la bancada del PRD. Ya sin las tácticas dilatorias del PRD, las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legisla-tivos del Senado y aprobaron el sábado el dictamen de las leyes de la industria eléctri-ca y geotérmica y reformas al ley de Aguas Nacionales.

El Premio Naranja Dul-ce es para Miguel Alemán Magnani, presidente de In-terjet, por el convenio de có-digo compartido con Iberia que le permitirá ofrecer a los clientes de Interjet conexio-nes a más de 80 destinos de Europa, Asia y África, mien-tras que los clientes de Iberia tendrán acceso a los más de 24 destinos nacionales que cubre Interjet.

Gradualmente, Interjet se consolida como la segunda línea aérea del país y la que más ha crecido tras el cierre de operaciones de Mexica-na de Aviación hace ya casi cuatro años.

n Nuevamente se registrarán presiones por parte de los grupos postores que han manifestado públicamente interés por participar en el concurso.

MARICARMENCORTÉS

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

Es viable que a mediados de ju-lio esté aprobada la legislación se-cundaria en telecomunicaciones.

ECONOMÍA

La inversión, clave para el crecimiento Se requieren recursos que amplíen la planta productivaPOR PAULO [email protected]

México se ha rezagado en materia de inversión con relación a al-gunos países

latinoamericanos, en particular con sus socios de la Alianza del Pacífico, situación que ha ubi-cado al país con menores tasas de crecimiento entre ellos. En los últimos cinco años, México ha mantenido una tasa de inver-sión como proporción del PIB de alrededor de 22.6 por ciento, mientras que su tasa de creci-miento económico promedio fue de 1.9 por ciento en el período mencionado, de acuerdo a in-formación del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI).

Entre tanto, Colombia, Chile y Perú incrementaron en prome-dio su inversión en 28 por ciento del PIB, y han logrado alcanzar tasas de crecimiento promedio entre cuatro y seis por ciento, también en los últimos cinco años, de acuerdo a informa-ción de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

FUENTE: CEPAL e INEGI

(Inversión/PIB y tasa de crecimiento, 2009-2013)

Flujos productivos

Lo anterior muestra que el estancamiento de la inversión ha sido una de las causas fun-damentales de los niveles de crecimiento mediocres que ha venido presentando el país, a diferencia de sus pares latinoa-mericanos que al incrementar su inversión, mejoraron sus niveles de crecimiento.

Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios del Sec-tor Privado (CEESP), sostie-ne que para que el país crezca a tasas de cinco y seis por ciento anual, la clave está en aumentar los niveles de inversión de 27 a 30 por ciento del PIB. Sostiene que la inversión es la única ca-paz de crear un "círculo virtuoso

del crecimiento", ya que puede crear empleos productivos, lo que a su vez incrementa el po-der adquisitivo de las personas, y con ello aumentar el nivel de consumo agregado, que es el factor que más pesa en el creci-miento económico.

No cualquier inversión sirvePara Alfredo Coutiño, direc-tor de Moodys Analytics, lo que realmente necesita el país para crecer es que la inversión sea nueva, es decir que ayude a ampliar la capacidad producti-va del país.

“La acumulación de capital debe ser para ampliar la base productiva, esto es, para crear nuevas plantas y/o expandir las existentes. Al país no le sirve aquella inversión que sólo sea para inflar cuentas o para cam-biar de dueños a una empresa, sin que ello implique modificar su capacidad productiva. Lo que genera crecimiento y em-pleos es la nueva inversión”.

Según el analista, la nueva inversión tiene tres caracterís-ticas fundamentales: genera flu-jos financieros que de por sí son parte de la demanda agregada; está orientada a absorber nue-vas tecnologías; y aumenta la productividad a través de nue-vos procesos de producción y mejoramiento del capital huma-no. Según Coutiño, en la medida en que esté orienta a estas ca-racterísticas, se puede asegurar que traerá mayor crecimiento.

30POR CIENTOcomo proporción del PB es el requisito de

inversión para crecer 5%

22.6POR CIENTO

es el crecimiento promedio del indicador

en el último lustro

Inversión/PIB Crecimiento PIB

22.64

1.91

25.46

4.10

28.62

5.58

25.70

4.04

México Colombia Perú Chile

n La delantera en esta competencia la lleva, sin duda, el Banco de Inglaterra; la semana pasada anunció la posible alza en las tasas de interés.

OPINIÓN DEL

[email protected]

El Mundial que cuenta: La competencia de los

bancos centrales

POR EDGAR AMADOR

La selección inglesa fue derrotada 2-1 por su similar italiana la semana pasada en Manaos, pero en lo que se refiere a política monetaria, el Banco Cen-tral de Inglaterra parece ir a la delantera, luego de que Mark Carney, gobernador del Banco Central de

Inglaterra, advirtiera de manera sorpresiva que la institución que preside podría estar subiendo las tasas de interés antes de lo que la mayoría espera.

En el mundial de los bancos centrales, como el que se jue-ga en Brasil, existe también un “Grupo de la Muerte”. Con-formado por la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Popular de la República China, dicho círculo de cinco bancos centrales que fijan el costo del dinero en el mundo se encuentra ceñido a una competencia angustiante: la de tratar de sacar a sus economías del penoso estancamiento en que se encuentran desde hace ya cinco años.

La delantera en ésta competencia la lleva sin duda el Ban-co de Inglaterra (BOE), cuyo director técnico, Mark Carney, la semana pasada anunció que, debido a los síntomas de forta-lecimiento de la economía británica, la alza en tasas de interés podría venir antes de lo que se esperaba, fortaleciendo el largo rally que la libra esterlina ha tenido en los mercados.

El momento que vive la pérfida Albión contrasta con lo que ocurre ultraMancha, donde el Banco Central Europeo (BCE) tuvo que implementar tasas de interés negativas sobre los de-pósitos de los bancos comerciales en sus arcas con el fin de forzar la reactivación del crédito y sacudir así a la economía de la zona euro del largo letargo en que se encuentra y que ha puesto al continente al borde del complicado riesgo de la de-flación, la cual tiene un resultado particularmente pernicioso: un alto desempleo de corto plazo.

El BCE lo que quiere evitar es justo lo que el Banco de Ja-pón (BJ) ha sufrido por casi un cuarto de siglo: una deflación secular. Desde el año pasado el BJ llevó a un nuevo nivel su política expansiva de in-yección de circulante, en un intento desesperado de acabar con décadas de ma-rasmo económico. Los últi-mos datos de crecimiento del PIB japonés, mostran-do una alza de más de 6%, parecen ser alentadores, pero dado que son tan sólo cifras de un trimestre, no parece probable que el BJ vaya a revertir ni la instan-cia ni la escala de su polí-tica monetaria en el corto plazo.

El campeón indiscutible de éste, el Mundial que im-porta, es la colosal Reserva Federal de Estados Uni-dos, la Fed, que esta sema-na hace su consabido “hat trick”, reuniéndose martes y miércoles para decidir el rumbo de la política monetaria en el corto plazo. El mercado espera una confirmación de la actual estrategia de su actual DT, Janet Yellen, embarcada en el “tapering”, una estrategia de retirada gradual de la inyección de liquidez en el sistema financiero, la cual se espera que concluya rumbo al tercer tri-mestre de este año, lo cual llevará a este Mundial a lo que po-dría ser literalmente los cuartos de final: el momento en que la Fed comience no nada más a retirar la liquidez, sino a subir en realidad sus tasas de interés de corto plazo, una etapa que todo el mundo teme, pues las implicaciones son vastas: si la alza de tasas se mantiene, habrá que ver su efecto sobre los mercados financieros del mundo; si lo que provoca es una re-versión de la recuperación económica incipiente, podríamos ver un regreso a la inyección de circulante y podríamos estar condenados a un periodo aún mayor de estancamiento.

Pero como en todo Mundial, existe siempre un equipo mis-terioso, una selección incógnita, un 11 que es difícil de escu-driñar: es el caso del Banco Popular de la República China (BPRC). Un banco central conduce su estrategia dependien-do del momento que vive su economía, y la razón por la cual el escrutinio del BPRC es tan arduo es porque es difícil saber qué pasa verdaderamente en la China.

Este martes, en China se publican los datos de inversión extranjera allá en la nación de en medio, y el miércoles se li-beran las cifras claves de precios de casas. Este último es un dato clave: es difícil saber si la otrora sobrecalentada econo-mía china, en especial su sector inmobiliario, se encuentran aún en el pináculo o están yendo rumbo a la sima de su ciclo. Las cifras de este miércoles pueden arrojarnos luz sobre lo que ocurre en realidad en las entrañas del dragón, tan difícil de leer debido a la calidad de sus datos.

Dentro de este Grupo de la Muerte en el Mundial de ban-cos centrales, el BPRC es el caballo negro, la gran incógnita. La estrategia del resto de los directores técnicos en esta fase de grupos es bastante clara, pero el BPRC guarda sus cartas siempre in péctore, para sí y ante sí; es sin duda el banco cen-tral más misterioso, como siempre lo fue la corte celestial, flanqueada por los muros imperiales de la ciudad sagrada. Así hoy, el BPRC es un acertijo monetario, arduo de escudri-ñar y parco al comunicar. Y sin embargo, el poder que tiene el antiguo bastión de los Han sobre la economía global es ominosamente creciente y tarde que temprano,la gran mura-lla bajo la cual se ocultan deberá de dar paso a mayor trans-parencia y a la revelación.

El campeón in-discutible es la Reserva Fede-ral de EU, Fed, que esta sema-na hace su con-sabido "hat trick", martes y miércoles, para decidir el rum-bo de la política monetaria.

Page 8: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR8 : DINERO

N i los gobiernos priistas ni los del PAN han sido capaces de encender el mo-

tor interno de la economía mexicana y por eso los cre-cimientos promedio anual de los últimos 30 años apenas se ubican en dos por ciento.

Una vez que se abando-nó el Desarrollo Estabiliza-dor que produjo en México crecimiento sin inflación en la década de los años 60, el país nunca volvió a crecer más allá de 2% promedio anual.

El sexenio de Carlos Salinas de Gortari tuvo un enorme impulso transfor-mador, vía la privatización de sectores completos de la economía, como la banca, la siderurgia, la telefonía, la aviación y cerró con bro-che de oro con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Sin embargo, esos cam-bios no fueron bien acom-pañados, el país incurrió en déficit inmanejables y ate-rrizó en la crisis de diciem-bre de 1994.

Los gobiernos panistas siguieron con las mismas prácticas del PRI y tampoco fueron capaces de estimular

el crecimiento económico, que se basó esencialmente en las exportaciones. Por eso se dice que, sin hacer nada más, el crecimien-to natural de la economía mexicana no rebasa 3% por año.

El problema es que, en esencia, el motor interno de la economía mexicana sigue apagado.

Ni priistas ni panistas han querido adoptar como estrategia de gobierno una agenda completa de compe-titividad, que exige amplias desregulaciones, el comba-

te en serio a los monopolios públicos y privados y, lo más importante, una clara y ab-soluta vigencia del Estado de derecho.

La inseguridad jurídi-ca es el más grande obstá-culo que tiene la economía mexicana y, por ello, el país sigue en la mediocridad. En todos los indicadores inter-nacionales, México se ubica

a media tabla y, por eso, la reforma más importante que México necesita es que se dé vigencia a las leyes y que sean las instituciones y no los caprichos de los gober-nantes o de los poderosos los que decidan.

A fin de cuentas, el Es-tado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones or-denado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta.

Sin pleno Estado de de-recho en México suceden episodios como el de Ocea-nografía, donde no hay cul-pables o hay empresas que dominan sectores comple-tos de la economía sin que nada suceda o se toman decisiones equivocadas de las que nadie es culpable o hay diseños institucionales equivocados que a nadie le

interesa corregir o no fluye el crédito bancario porque no hay suficiente seguridad jurí-dica para la recuperación de créditos y ningún gobierno se ha atrevido a meter mano a fondo en ello.

Es verdad que reformas como la energética traen consigo un enorme impulso transformador, pero deben ser acompañadas con otras medidas y políticas públicas.

Por ejemplo, la adop-ción de una clara y definitiva agenda de competitividad que garantice que el país puede generar un ambiente que fomente las inversiones; una radical desregulación económica que elimine la duplicidad de ventanillas y los miles de trámites estú-pidos con los que los agentes económicos se topan todos los días.

La verdad es que el país no puede seguir creciendo a tasas promedio de 2% anual, porque sencillamente con ello sólo se genera pobreza y falta de oportunidades y de bienestar.

El país no puede seguir haciendo cambios escalona-dos. En un sexenio se priva-tizan sectores completos; en otro se hace una nueva Ley de Transparencia; en uno más se avanza un poco en la reforma de pensiones.

A ese paso hemos venido y por eso la mediocridad de los resultados.

El impulso transformador debe ser completo; necesi-ta abarcar las grandes refor-mas estructurales, como la energética o la de telecomu-nicaciones; la desregulación económica, el rediseño insti-tucional, la vigencia del Es-tado de derecho.

Sólo entonces el creci-miento será de 5% promedio anual.

Hasta el próximo lunes con nuevas… Perspectivas.

El problema es que, en esencia, el motor interno de la economía mexicana sigue apagado.

n El país no puede seguir creciendo a tasas promedio de 2% anual, porque con ello sólo se genera pobreza y falta de oportunidades y de bienestar.

LUISENRIQUEMERCADO

Perspectivas

[email protected] @Jerezano52

Desde mayo de 2013 los mercados mundiales y, sobre todo, las tasas de interés de los bonos emitidos por los gobiernos se mueven con la información económica y con las declaracio-nes de los funcionarios más influyentes de las

naciones desarrolladas.Esta semana no será la excepción. El mercado estará

atento a lo que se diga en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. La cita que concluye el miércoles 18 de junio tendrá dos temas importantes: la revisión del crecimiento de la economía más grande del mundo y el lenguaje empleado por los fun-cionarios del Comité de Tasas (FOMC, por sus siglas en inglés).

En materia de crecimiento, el Banco Central realizará una revisión a la baja de sus perspectivas de crecimiento con la única finalidad de acomodarse a las expectativas del mercado, por así decirlo.

El recorte se realizará en el marco de la publicación de las proyecciones que el FOMC tiene a bien actualizar en cuatro de las ocho reuniones que se realizan cada año en la Fed.

El banco central más influyente del mundo tiene, hasta el momento, un rango de crecimiento esperado de entre 2.8% y 3%; sin embargo, los resultados que se van publi-cando mes a mes en cuanto al estado del sector servicios y de manufactura, al empleo e incluso a la trayectoria del consumo, ponen ese nivel de crecimiento lejos de la realidad.

Para ponernos en contexto: la economía estaduniden-se mostró una contracción de 1% en el primer trimestre de 2014 (en la segunda de tres revisiones que se hacen al dato), un registro que se perfila para empeorar en la última publicación que se presente el 25 de junio.

La incorporación de la totalidad de los indicadores po-dría arrojar como dato final una contracción superior a 1.5% para el Producto Interno bruto (PIB) estadunidense en el primer cuarto de este año.

Con este marco de por medio y con datos mixtos en los meses de abril y mayo, el crecimiento de la primera mitad del año será muy bajo. Si bien se incorpora un segundo semestre más dinámico en la economía, este fenómeno ha llevado a los intermediarios financieros a recortar mes a mes su visión de crecimiento para el año.

Un ejemplo claro está en el sondeo que publica mes a mes el diario estadunidense The Wall Street Journal, que reportaba una expectativa de crecimiento promedio de 2.9% en el mes de enero, pero los datos reportados y las condiciones en las que han avanzado los negocios en la nación norteamericana han promovido un PIB esperado de 2.1% para 2014 en la últi-ma encuesta reportada.

Las revisiones van in-corporando cosas muy relevantes:

n Un menor dinamismo en el gasto destinado al sector sa-lud.

n La reducción de inventarios en las empresas.

n El enfriamiento de los planes de inversión de los corpo-rativos como consecuencia del impacto del clima severo en el primer trimestre.

n El estado del mercado laboral, el cual, en palabras de la propia Fed, presenta un impedimento cada vez más alto de los empleadores para encontrar mano de obra calificada, aun cuando está encontrando un canal de mejoría.

n Los detalles de un mercado inmobiliario que no termina de estabilizarse y que representa un riesgo importante pa-ra la economía.

Este escenario deberá incorporarse en el discurso de la Reserva Federal a fin de mantener un mercado de tasas estable.

La importancia de las palabras que utilice el Comité de Tasas radica que una palabra mal empleada o bien una declaración mal interpretada de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, podría causar desórdenes muy severos en las variables financieras.

Es necesario considerar como elemento de peso que la Fed sesionará esta semana con sus dos grandes cabe-zas activas: Janet Yellen y el vicepresidente Richard Fischer. Ambos, con un corte a favor de medidas que apoyen la recuperación, serán los encargados de seguir guiando las expectativas y de dejar en claro que un cambio radical en la política monetaria sucederá sólo si las condiciones de la economía cambian radicalmente.

Para más información llama al 01-800-2262668 o síguenos en twitter:@bancomultiva

o ingresa awww.multiva.com.mx

El merca-do estará atento a lo que se di-ga en la re-unión de política monetaria de la Fed de EU.

tendencias financieras multiva

Los números en EU no dan para un alza de tasas

n La Fed seguirá moderando el mood del mercado.

Transformaciones a medias producen resultados mediocres

EU: Expectativas de crecimiento para 2014(Var. % anual del PIB)

FUENTE: WSJ Economic Forecast

2.1

2.8 2.82.7 2.7

Ene 2014 Feb 2014 Mar 2014 Abr 2014 May 2014

ECONOMÍA

Piden estímulos que apoyen al crecimientoEl CEESP asegura que el ritmo de expansión del PIB está por debajo de su potencial

POR KARLA [email protected]

El país requiere me-didas adicionales que estimulen la actividad produc-tiva a fin de que se impulse a la ac-

tividad productiva y se eleve el ingreso de los hogares.

De hecho, se espera que el avance de la actividad económi-ca se refleje en mayor consumo, que es en donde deberá apoyar-se el dinamismo de la economía, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Priva-do (CEESP), órgano asesor del Consejo Coordinador Empresa-rial (CCE) en temas económicos.

De acuerdo con su Análisis Económico Ejecutivo, aunque ya desde hace algún tiempo se han realizado cambios importantes, aún no se ven resultados.

“El ritmo de crecimiento está muy por debajo del potencial y el deterioró del bienestar de la po-blación se ha ido acentuando”, aseguró el organismo.

Visión de largo plazoDijo que posiblemente a las po-líticas instrumentadas les ha faltado visión de largo plazo, misma que las reformas estruc-turales que se aprobaron y el proceso de sus leyes secunda-rias, ya consideran, aunque en esta ocasión también se combi-na la preocupación por el estado actual de la economía.

Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

La inver-sión es la manera

más fructífera de lograr que la activi-dad productiva del país se fortalezca, redundando en más crecimiento econó-mico y empleo bien remunerado.”

LUIS FONCERRADA PASCAL

DIRECTOR GENERAL DEL CEESP.

“Si bien elevar el ritmo de crecimiento económico del país y mejorar el bienestar de la po-blación es el principal objetivo a seguir, es fundamental consen-sar entre todos los actores eco-nómicos la mejor manera para lograrlo.”

El organismo empresarial sostuvo que las reformas trae-rán crecimiento si se manejan correctamente, por lo que re-comendó no diluir la esencia constitucional de las reformas

3POR CIENTO

estima la IP que crezca el PIB con acciones que vigoricen a la actividad

en las leyes secundarias, así como fortalecer otros factores que complementan las reformas como son: el Estado de derecho y la certidumbre jurídica.

Avance regional El organismo, dirigido por Luis Foncerrada Pascal, propuso impulsar el desarrollo regional a través de una política indus-trial clara.

“Las condiciones para lo-grarlo deben ser claras, un en-torno de negocios eficiente, pero también una visión bien definida del futuro de la activi-dad productiva y la operación de las empresas.”

Destacó que se requiere es-timular y propiciar la inversión mediante todos los medios ima-ginables: exenciones y apoyos, además de crear el mejor am-biente de negocios para reducir los costos y facilitar la inversión, además de quitar obstáculos y

premiar la creación de empleos formales.

“La inversión es la manera más fructífera de lograr que la actividad productiva del país se fortalezca, redundando en más crecimiento y empleo bien remunerado.”

Calificó como fundamen-tal fortalecer el financia-miento bancario para que se facilite el acceso a los recursos monetarios.

Entre las recomendaciones también destaca estimular el crecimiento con una mayor in-versión en infraestructura pro-ductiva, la necesidad de una política macro para la estabi-lidad y desarrollo, así como un pacto para la inversión produc-tiva y para la igualdad.

Cabe señalr que el organismo apuntó que posiblemente a las políticas instrumentadas les ha faltado esta visión de largo pla-zo que hace falta.

Page 9: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 9

B ien dicen que toda ley es perfectible, inclu-so cuando recién se haya aprobado.

De ahí que el gre-mio de los productores de gre-netina se encuentra en pláticas con senadores y diputados en pro de eliminar el IEPS a este producto, que está lejos de ser un edulcorante o generar calo-rías, como sería un dulce.

Es cierto que la grenetina tiene calorías, las cuales se tra-ducen en proteínas por su mis-ma consistencia, de ahí que esta industria, que genera ingresos anuales por 100 mil toneladas, ha buscado tener acercamientos con la Secretaría de Hacienda, al mando de Luis Videgaray, en busca de que haya un acuerdo donde a este producto se le qui-te del listado de dulces, golosi-nas o azúcares.

A decir de Arturo Álvarez, presidente de la Asociación de Fabricantes de Grenetina y Derivados, no han tenido suer-te para que los reciba la autori-dad hacendaria, pero seguirán insistiendo.

Dado que dicha medida ya impacta en un 8% al precio de la grenetina y, aún peor, ya hay empresas que comenzaron a cambiar el nombre del produc-to en su etiquetado o incluso dejar de pagar impuestos, esta última medida negativa princi-palmente la realizan firmas que importan la grenetina, dado que en las aduanas no les mencionan el gravamen y ellas se dan por no informadas.

Situación que pone en disyuntiva y en un campo de

juego inequitativo a las firmas formales y que operan desde te-rritorio nacional.

Una industria por demás im-portante, dadas las vertientes que hoy tienen en su aplicación, donde no sólo está la industria alimenticia, sino que se ve invo-lucrada la farmacéutica y la de belleza. Pero de ésta le platica-mos después.

Dónde quedó Napito Será que ya perdió todo sig-no de cordura Napoleón Gómez Urrutia o, debido a qué piensa que por ser secretario general del Sindicato Minero y por las facultades, que él mismo, se ha

impuesto dentro del organismo, puede evadir la justicia y retar al gobierno federal.

El prófugo líder se ufana de haber sido reelegido por unani-midad para representar al gre-mio minero y de que recibirá un reconocimiento por parte de organizaciones sindicales inter-nacionales por los derechos sin-dicales de los trabajadores.

Lo cierto es que el Primer Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito con residencia en el Distrito Federal confirmó la orden de aprehen-sión contra Gómez Urrutia por el desvío de 55 millones de dólares

que pertenecían a los trabajado-res mineros.

Después de esta ratificación, la Procuraduría General de la Re-pública (PGR), al mando de Jesús Murillo Karam, ya solicitó a Inter-pol emitir la ficha roja contra el lí-der del sindicato minero. Será que ahora sí harán valer la justicia.

Transportistas hablan Desde Colombia nos cuentan que los “pesados” de la indus-tria automotriz mexicana están reunidos en Medellín, de reunión en reunión con autoridades y asociaciones de transportistas.

Claro, México es país-sede de la Expo Transporte Medellín

y a los productores de vehículos pesados nacionales les interesa recuperar terreno en el mercado colombiano, cuarto destino de exportación después de Chile y Perú.

Así que Miguel Elizalde, presi-dente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones lleva la encomienda de que Mé-xico siga siendo el principal pro-veedor de vehículos pesados al país sudamericano, objetivo en el que tiene como aliado al em-bajador Arnulfo Valdivia Machuca. Así que no habrá que perder de vista el tema.

Bien dicen que toda ley es perfec-tible, incluso cuando recientemen-te se haya aprobado.

Los errores del IEPSn Los productores de grenetina están en pláticas con legisladores en pro de eliminar el IEPS a este producto, que está lejos de generar calorías.

Con dos semanas de anticipación al inicio de las vaca-ciones de verano, el Consejo de Pro-

moción Turística de México (CPTM), que dirige Rodolfo López Negrete, lanzó la campa-ña nacional “Vívelo para creer-lo”, a diferencia del año pasado, cuando ni siquiera tenía agencia de publicidad.

Por esta época, los dirigen-tes del Consejo Nacional Em-presarial Turístico (CNET) ya habían manifestado preo-cupación por este rezago, lo que recuerda la anécdota de un conductor de TV en Esta-dos Unidos que nunca toma-ba vacaciones con el siguiente argumento:

“Puede pasar algo malo y algo muy malo: lo malo se-ría que se cayeran los ratings, pero lo peor sería que no se cayeran...”.

La realidad es que las re-servaciones anticipadas para esta temporada de verano son positivas en muchos destinos y difícilmente se podría dar el fe-nómeno de que, con la campa-ña en marcha, fueran menores a las del año pasado.

Gerardo Llanes, director eje-cutivo de Mercadotecnia del CPTM, declaró a título per-sonal que este año se anticipan crecimientos de dos dígitos para el turismo doméstico.

Pero sin duda será relevante el trabajo que hagan los propios destinos, y no sólo aquellos que concentran la mayor demanda de viajes, para aprovechar ade-cuadamente las oportunidades que les da la nueva campaña junto con el trabajo creativo.

Elegir los medios adecua-dos para los segmentos co-rrectos, armar a tiempo los programas cooperativos y de-sarrollar promociones con la iniciativa privada son algunas de las acciones que podrían

marcar una diferencia en la eje-cución de la campaña.

Sin duda resultaría una pa-radoja que esos destinos que frecuentemente se han quejado de ser algo así como el “patito feo” para el CPTM, ahora no le saquen provecho a la nueva campaña.

También sería deseable fle-xibilidad por parte del Consejo para apurar sus procesos y que realmente este año sea excep-cionalmente eficaz en la pro-moción del turismo.

De cumplirse con todo esto, no quedaría espacio para la

duda sobre la eficacia de este trabajo de promoción.

DivisaderoDe compras. Hace unos días se hacía referencia aquí sobre la reciente compra de buuteeq.com por parte de Priceline.

Pues esta última tuvo una semana muy activa y ahora compró por dos mil 600 millo-nes de dólares a OpenTable, el conocido sistema de reserva-ciones de restaurantes.

Lo interesante de las recien-

tes adquisiciones tecnológicas de la empresa que también es dueña de kayak.com es que está entrando a diferentes sectores, pero todas las compras han sido de sistemas de reservacio-nes directas al consumidor (ae-rolínea, hoteles y restaurantes).

Vale la pena imaginar la base de datos que, como va-lor agregado, están generando para conocer los hábitos de comportamiento de todos sus clientes y el big data en que ello puede derivar. El turismo y la tecnología juegan fuerte en los negocios de consumo.

Con dos semanas de anticipación a las vacaciones, el CPTM lanzó la campaña “Vívelo para creerlo”.

Las vacaciones de verano con la campaña a tiempo

n Será relevante el trabajo que hagan los destinos, no sólo que concentran la mayor demanda, para aprovechar las oportunidades de la nueva campaña.

CARLOSVELÁZQUEZ

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

MARIELENAVEGA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

OE Prensa dinero CENA media plana.pdf 1 11/06/14 17:51

Page 10: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR10 : DINERO

Conspiración de la Coca Cola

El asunto de que exista un alto consumo es que estos productos están al alcance de todos, en todos los lugares de venta y en todos los medios de comunicación se habla de sus supuestas virtudes.

El endocrinólogo estadunidense Robert Lustig responde: “Todo esto es una crisis en la salud pública, no es una responsabilidad personal. La industria alimentaria quiere que pensemos eso”.

La advertencia de Lustig debe so-nar fuerte en México que es uno de los países con mayores problemas de obe-sidad en su población, principalmente entre los niños.

México es el mayor consumidor de pastelillos en el mundo, con 19.9 kilo-gramos al año por persona, y además

continuará como ahora entre los tres países que más beben refrescos con 119 litros per cápita al año; según las cifras de Euromonitor International.

Por si fuera poco, los mexicanos continuarán adquiriendo de las bebidas azucaradas el 20% de los carbohidra-tos que necesitan durante el día como lo han hecho hasta ahora, según refiere el doctor Carlos Aguilar Salinas, jefe del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán.

“El concepto de adicción a los car-bohidratos es algo muy controversial, en el humano no existe realmente una evidencia para sostener su existencia,

pero es bien conocido que el consumo de carbohidratos genera una sensación de bienestar de manera transitoria y, los estados emocionales también favo-recen el consumo de carbohidratos. Lo mejor es que cada persona que quiera llevar un estilo de vida saludable se asesore con un médico y un nutriólogo”, dice el doctor Aguilar Salinas.

Sin embargo el bajo ingreso del promedio de la población es un factor adicional que juega en contra de la salud del consumidor y a favor del adic-tivo placer que ofrece la industria de los alimentos procesados. “Cuando la gente no tiene dinero come más porque es el único placer que le queda”, apunta Robert Lustig.

Antiguamente, en épocas de hambre, las gui-sanderas decían ante las ollas sobre el fogón: “aguadito pa que alcance y saladito pa que so-bre”. Hoy, no son guisanderas sino fabricantes de alimentos procesados que a la orden de más

azúcar, sal o grasa han multiplicado la fila de adictos a sus produc-tos y, por tanto, sus millonarias ganancias.

Esta es una de las razones por la que cada vez los mexicanos consu-men más alimentos procesados. De acuerdo con Anell Camacho, de la consultora Euromonitor International, México es el décimo país con-sumidor de comida empacada. El valor de este mercado es de 55 mil 695 millones de dólares y un consumo per cápita anual de 505 dólares.

¿Pero por qué estas cifras deberían preocuparnos? Entre otras co-sas porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda con-sumir no más de cinco cucharadas cafeteras de azúcar al día, mientras que estos productos procesados exceden, por mucho, ese límite. Algu-nos como la Coca Cola de 600 mililitros contienen 12.5 cucharadas. Y el Smothie, de Jumex, 14.

Sobre este último producto vendido en envases de 245 mililitros, un análisis de la asociación civil El Poder del Consumidor, elaborado por la nutrióloga Xaviera Cabada, revela que está compuesto de 26 miligramos de sodio y 71.25 gramos de azúcar. Según el sistema mexicano de equiva-lencias, una cucharada cafetera en México corresponde a cinco gramos.

Esta organización ha realizado análisis con resultados similares a medio centenar de productos, muchos de ellos considerados abierta-mente chatarra, pero otros que, se piensa, son sanos: pastelillos, ce-reales, galletas; así como leches, aguas con sabor, jugos, yogurts, fór-mulas lácteas, bebidas energizantes, bebidas de soya, sopas instan-táneas, entre otros.

Todos presentan cantidades excesivas, muy cerca o por encima de los máximos tolerables según la OMS, que anteriormente sugería un consumo máximo de diez cucharadas cafeteras de azúcar al día para un adulto. Sin embargo, los elevados índices de enfermedades relacio-nadas con la alta ingesta de calorías redujo recientemente la recomen-dación a un ideal de no más de cinco cucharadas para un adulto por día.

Para los niños, todas las organizaciones coinciden en que antes de los tres años ninguno debería consumir azúcar añadida y, a partir de esa edad podrían alcanzar un máximo de tres cucharadas.

¿Fábricas de adicción?Pero ¿por qué un producto como la botella de litro y medio de Levité, de Bonafont, y la botella de 600 mililitros de Fuze tea contienen sal,

POR ARENA PÚ[email protected]

>Lustig llama así a la estrategia de esta empresa para hacer que los

consumidores no dejen de beberla: Ca-feína como diurético y sal para perder agua y tener más sed; el azúcar sirve para enmas-carar los sabores.El análisis de Xaviera Cabada, aplicado

a la Coca Cola de 600 mililitros, indica que contiene 12. 5 cucharadas cafeteras de azú-car añadida (62.5 gramos) y 119 miligramos de sodio.

Lo mismo sucede con los alimentos proce-

sados dirigidos a los niños: un Gerber bebible

de Nestlé de 110 mililitros contiene cinco ve-ces más de azúcar (casi tres cucharadas) que

proteína, cuando la OMS y la Norma Oficial Mexicana de Orientación Alimentaria reco-miendan evitar azúcares añadidos en lactan-tes. Además contiene 60 miligramos de sal que tampoco es recomendable a esta edad.

Para que no haya duda de lo que se trata, el

mismo gobierno mexicano, a través del Labo-

ratorio de la Procuraduría Federal del Con-sumidor, ha brindado resultados similares. En marzo pasado la Revista del Consumidor

publicó los resultados de un estudio químico

aplicado a nueve pastelillos empacados: Gan-

sito, Pingüinos, Rollo, Chocotorro, Subma-rinos, Mini Choco Roles, Dálmata de la línea

Marinela de Bimbo, además Kínder Delice, y

Balconi Mix Milk.Las conclusiones indican que el contenido

de azúcares totales fue de dos a cuatro cucha-

radas cafeteras de azúcar (de 11.6 a 21.6 gra-mos) por porción, en tanto que el contenido de sodio fue de 46 miligramos a 146 miligra-mos. Un problema mayor es que algunas de estas presentaciones contiene dos o tres por-ciones, es el caso de los Submarinos Marinela

que, de consumirse los tres juntos, como suele

suceder, se estará consumiendo 438 miligra-mos de sodio y casi siete cucharadas cafeteras

de azúcar. El eslogan aquél “a que no puedes

comer sólo una” ha cobrado más sentido que

nunca.La misma Revista del Consumidor publicó

en abril un análisis de 28 néctares. Su conclu-

sión fue que “un vaso de néctar de frutas de 240 mililitros puede aportar de 16.5 gramos hasta 32.2 gramos de azúcares, es decir de 3 a 6.5 cucharadas cafeteras en total, mismos que provienen tanto de los azúcares añadidos

como de los naturales de la fruta”.Aunque no nos guste reconocerlo, somos

resultado de lo que comemos, dice la docto-ra Sofía Díaz, de la UNAM. “Todas nuestras

valoraciones, la forma en que miramos y nos

relacionamos con el mundo pasa por ahí. Por

ese motivo comer tanta azúcar está tenien-do efectos tan dañinos en todas las esferas de

nuestra sociedad”.

56.7MILLONES

de dólares anuales es

el valor de mercado de

comida procesada

La comida chatarra para pobres y obesos

Cada mexicano consume 20 kilos de pastelillos y 119 litros de refrescos al año que lo hacen uno de los países que más comida procesada consume en el mundo; un peligroso camino para la salud pública. Según especialistas la industria de la comida procesada ha hecho de la ingesta de azúcar, sal y grasas, una peligrosa

pero muy rentable adicción

La peligrosa seducción de la industria alimentaria

ALIMENTOS PROCESADOS

Page 11: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 11

A que no puedes comer sólo una

505DÓLARES

es el consumo anual por habitante de comida empacada

además de 15 cucharadas cafeteras de azúcar? “Para dar mayor palatabilidad a los productos, es decir, para diluir el sabor intensamente dulce de los azúcares y que nuestro paladar lo soporte, pe-ro también se ha visto que hacer alguna combinación entre azúcar, sal o grasa produce una sensación placen-tera al paladar que a largo plazo genera adicción”, seña-la la especialista en nutrición.

Así, lo que para las empresas es una estrategia para au-mentar y mantener ventas, se convierte en un padecimien-to para el consumidor.

La doctora Sofía Díaz, neurobióloga y fisióloga de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica lo que le sucede al cuerpo y al cerebro cuando se ingieren estos alimentos: “El problema es el abuso que genera una costumbre para el pala-dar, se genera con ello un aprendizaje sensorial para consumir es-te tipo de alimentos. En toda la comida chatarra está el chile, el dul-ce, la sal y la grasa, solos o combinados; el hecho es que saturan las papilas, las acostumbra y cada vez requieren más y más de eso que las estimula. Esa es una adicción porque el sistema sensorial perifé-rico ya aprendió a consumir estos productos".

El doctor Robert H. Lustig, especialista endocrinólogo estaduniden-se, estuvo en México el año pasado para ofrecer una conferencia en tor-no a lo que considera la pandemia del azúcar, y explicó varios de los me-canismos científicos, políticos, económicos y sociales que desata el al-to consumo del azúcar.

El especialista en neuroendocrinología y obesidad infantil, gra-duado por el Massachusetts Institute of Technology y Cornell Uni-versity, dijo entonces que de manera natural el sabor dulce como el de las frutas está relacionado con una función primaria del de-sarrollo humano: el aporte de energía para el crecimiento y todas las actividades.

Pero los azúcares, principalmente refinados, en exceso resultan adictivos porque se asimilan muy rápido en el organismo y estimu-lan la producción de la dopamina del mismo modo que el uso de cual-quier otra droga.

El uso de la sal se explica –según el también profesor en la Uni-versidad de California–, porque el paladar tiene un límite de tole-rancia, el papel de la sal es enmascarar el exceso de dulce o de manera inversa; las grasas producen saciedad, sabor y tex-turas agradables que “enganchan” el paladar de los con-sumidores.

POR ARENA PÚ[email protected]

>Se dice con frecuencia que un produc-to de estos de vez en cuando no mata a

nadie, la pregunta es ¿quién no ha sucumbido a la tentación mañanera, sin haber desayunado, de ir a la tienda a comprar un yogurt bebible y unas do-nas pensando que es algo medianamente sano?

Muchas mamás envían cuadritos de leche sabori-zada, galletas, jugos, o cereales como refrigerio es-

colar a sus hijos; todos los días.¿Eso no mata a nadie? La doctora Sofía Díaz, de

la UNAM responde: “Claro que no mata, pero el hipe-rinsulinismo es la antesala de la diabetes. Lo que suce-de es que hay organismos muy resistentes a estos picos de azúcar y por eso los doctores son tan permisivos con estas cosas”. Robert Lustig, especialista endocrinó-logo estadunidense, es igualmente claro: “El azúcar se vuelve grasa en el cuerpo, no hay más”.

“La clave aquí para la industria está en el placer y en la explosión energética súbitos que se experimen-tan. Con estas cantidades de azúcar en el organismo se genera un pico de placer súbito, pero al ser azúcar pro-cesada inmediatamente se registra una caída súbita y el consumidor siente cansancio; entonces el cuerpo, que tiene memoria, pide nuevamente esa bomba de éxtasis. Así es como se van generando los ciclos de adicción”, explica Xaviera Cabada.

En Estados Unidos se ha publicado ya sufi-ciente evidencia para comprender el fenómeno: The End of Overeating: Taking Control of the Insa-tiable American Appetite, de David A. Kessler; The Omnivore’s Dilemma: A Natural History of Four Meals, de Michael Pollan; y sobre todo Salt Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us (2013) de Michael Moss, en el que se estable-ce el concepto Bliss point o punto de la felicidad.

Este último libro, ganador del premio Pulitzer de periodismo y que se traduce como grasa, azúcar y sal: cómo las grandes empre-sas de alimentos nos sedujeron, es el resultado de una investigación que tomó varios años en la que el periodista exploró en los mismos laboratorios que usan los científicos de alimentos para calcular el “punto de felicidad” o de gozo de las bebidas azucaradas, así como “la textura en boca” de las grasas, utilizando tecnologías avanzadas para hacer que éstas sean irresistibles y adictivas.

En México el doctor Luis Téllez, investigador del Laboratorio de Neurología del Apetito del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), está rea-lizando investigaciones para conocer el fundamento neuronal de la alimentación. El científico ha encontrado una relación entre la obe-sidad y el gusto por el sabor dulce.

También la química Guadalupe Velasco Rodríguez, del labora-torio del consumidor y quien participó en los análisis mencionados, confirma: “La palatabilidad ha ido creciendo en los contenidos del dulzor, tanto es así que en los sustitutos de azúcar no se ha elimina-do el sabor dulce, se les añade un edulcorante no calórico para que

se vuelva a sentir que el producto es dulce porque estamos muy acostumbrados

a comer productos con ese sabor”.

¿Y las políticas de salud pública?La pregunta es qué es-

tán haciendo los gobiernos. En su más reciente visita a México el doctor Robert Lus-

tig, especialista endocrinólogo estadunidense, dijo durante

su conferencia que el problema alrededor de todo esto son las

erradas políticas gubernamenta-les y puso como ejemplo el discurso

alrededor de la obesidad como el pro-blema a erradicar.

“Si la diabetes es resultado de la obe-sidad, ¿cómo es que está aumentando más rápido que la obesidad. No es posible. No es cierto”. Explicó que la obesidad está aumen-tando a nivel mundial 1% al año y la diabetes 4% y destacó que no sólo las personas obe-sas están en riesgo, 40% de los estaduniden-ses sin sobrepeso está en riesgo de padecer un síndrome metabólico ante la ingesta de estos alimentos.

Ante ello ¿qué está haciendo el gobier-no mexicano, además de alertar contra la obesidad?

La política pública del gobierno mexicano se ha enfocado a informar al consumidor so-bre lo que está consumiendo. “Nuestra labor y, en general es la mejor práctica internacio-nal, es proporcionar información al usuario a

través del etiquetado; que el usuario tenga plena conciencia de qué es lo que se está con-sumiendo y que pueda tomar una decisión informada al respecto”, dice Patricio Caso, coordinador de asesores de la Comisión Fede-ral para la Protección contra Riesgos Sanita-rios (Cofepris)

Y añade: “antes de la reforma, del pasado mes de abril, no existía obligación de incluir información frontal en los productos. Volvi-mos obligatorio que fuera frontal, ahora es-tamos en el periodo e implementación de la transición que prevé la norma, pero durante el próximo año ya empezaremos a ver que los productos traen en la parte de enfrente unos globitos distintos y más claros; con ello el consumidor sabe qué pasa si se toma eso”.

El funcionario explica que debido a que las recomendaciones de la OMS únicamen-te se refieren a azúcares añadidos, Cofepris optó por un criterio europeo que suma los azúcares naturales de los productos que los contienen, con los azúcares añadidos. En este criterio la recomendación máxima es de 360 kilocalorías per cápita al día frente a las 200 kilocalorías que recomendaba la OMS, el 10% de una dieta de dos mil kilocalorías al día para un adulto.

“Que me expliquen por qué van a some-ter a este criterio productos como la Coca

Cola que no tiene azúcares naturales sino únicamente añadidas. Visto así lo único que hicieron fue ampliar el margen de ingesta de azúcar”, responde Xaviera Cabada, nutrióloga de El poder del Consumidor.

Un segundo mecanismo –explica Caso– es un distintivo nutrimental por categorías de alimentos que solamente autorizará la Secretaría de Salud y que consiste en un sello autorizado por la autoridad que indicará a las personas qué producto, entre otros iguales, sí es sano.

Caso añade que los productos que no contengan el sello nutrimental no podrán publicitarse en ningún medio masivo en ho-rarios infantiles. “Es una política frente a la que se adoptó en Brasil, donde simplemente ya no hay publicidad dirigida a niños, punto”, dice Cabada.

El problema es que aún cuando las ins-tituciones cuentan con dichos “dientes” se ignora su uso. La Subprocuraduría de Verifi-cación de Profeco, a cargo de Salvador Farías, no respondió durante casi tres semanas a arenapublica.com en torno a las acciones que se llevarían a cabo a partir de los resultados de los análisis de laboratorio ya mencio-nados. Finalmente contestó a través de la oficina de Comunicación Social que “eso co-rrespondía a la Secretaría de Salud”.

Cada mexicano consume 20 kilos de pastelillos y 119 litros de refrescos al año que lo hacen uno de los países que más comida procesada consume en el mundo; un peligroso camino para la salud pública. Según especialistas la industria de la comida procesada ha hecho de la ingesta de azúcar, sal y grasas, una peligrosa

pero muy rentable adicción

La peligrosa seducción de la industria alimentaria

ALIMENTOS PROCESADOS

Ilustración: Luis Flores

Page 12: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR12 : DINERO

Regresa la pesadilla de Irak

A DETALLEECONOMÍA

Bagdad se encuentra sitiado, con rebeldes rodeando la ciudad por tres frentes, y con el inoperante primer ministro, Nuri al Maliki,

atrincherado e incapaz de obtener, por parte del Parlamento, poderes especiales para enfrentar la crisis

Irak vuelve a ser un hervi-dero. El “país de los dos ríos”, el Tigris y el Éu-frates, puede saltar en pedazos, fragmentarse. La antigua Mesopota-

mia es un lugar inhabitable para las tres grandes comunidades que comparten el país: chiitas, sunitas y kurdos.

La caída de Saddam Hus-sein, quien pertenecía a la mi-noría sunita y que durante su larga dictadura (1979-2003) oprimió a los opositores chii-tas y kurdos, no ha servido para mejorar la convivencia.

Los gobiernos salidos por las urnas, dominados por los chiitas, quizás hayan sido más representativos, pero han resul-tado incompetentes, agostados por intrigas políticas, y se han dedicado a favorecer los inte-reses de la mayoría chiita y de la minoría kurda al tiempo que recurrían a políticas intimida-torias contra los sunitas, con detenciones y encarcelamien-tos arbitrarias, de suníes ino-centes, que han estado lejos de promover una mayor concilia-ción y paz.

Hasta que el enemigo, en medio de ese descontento y des-gobierno iraquí, fue creciendo y se incrustó en casa armado has-ta los dientes.

Inestabilidad radicalDentro de todo el arcoiris de grupos rebeldes yihadistas, el que ha vuelto a desestabilizar a la región y hace temblar in-cluso al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se hace llamar Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL, por sus siglas en inglés), aliado del grupo te-rrorista Al Qaeda y de confe-sión sunita, pero con miras más amplias y ambiciosas: preten-de, dentro de ese Estado Islá-mico que reclama, instaurar un califato en Oriente Medio, con capital en Bagdad, haciendo saltar por los aires las actua-les fronteras, establecidas en-tre Gran Bretaña y Francia en los Acuerdos de Sykes-Picot de 1916.

En una ofensiva demoledora, ha tomado el control de decenas de ciudades de Irak, entre ellas la segunda ciudad más impor-tante del país, Mosul, ante la pasividad del ejército iraquí. El grupo armado también está in-volucrado en la guerra de Siria contra el gobierno de Bashar al Al Asad, y se esfuerza por unir regiones de Irak y Siria bajo su égida para implantar la “Sha-ria”, o Ley Islámica.

Pasividad institucionalLa tensión, por tanto, se ha vuelto a apoderar del país: Bagdad se encuentra sitiado, con los rebeldes rodeando la ciudad por tres frentes, y con el inoperante primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, atrin-cherado en la capital, incapaz siquiera de obtener, por parte del Parlamento, poderes espe-ciales para enfrentar la crisis. Ante su vacío de poder, ha sido el líder espiritual chiita, el aya-tolá Ali Husein Sistani, quien ha respondido al despliegue yihadista con un llamado a la Guerra Santa, requiriendo a los iraquíes chiitas que tomen las armas para detener a los insur-gentes. Por otro lado, el gobier-no del Kurdistán, la región más estable y próspera del país, ante la amenaza de los extremistas islámicos, se levantó contra ellos por cuenta propia, y con

FUENTE: Bloomberg

FUENTE: Securiting Americas Future Energy y FT. El área roja es de control yihadista

FUENTE: Bloomberg

FUENTE: Bloomberg

Foto: Reuters

3.3MILLONES

de barriles diarios de petróleo bombea Irak, segundo productor a

escala global

objeto de defender las reservas petroleras del norte de Irak, se apoderó de la ciudad de Kirkuk. Desde Estados Unidos, Barack Obama contempla intervernir a través de drones (aviones sin pi-loto) o con aviones de guerra, y con esos fines ya envió el porta-viones USS George H. W. Bush en una señal inequívoca de que, si los intereses estadunidenses lo requieren, intervendrá.

Apoyo regionalIrán, de mayoría chiita, ene-migo histórico de Irak con Saddam Hussein, y en perma-nente confrontación con Esta-dos Unidos, se ha aprestado a brindar esta vez su ayuda ante el desafío de los radicales su-nitas. Finalmente, otro de los vecinos de Irak, Turquía, teme que el conflicto arruine los in-tercambios económicos con su segundo socio comercial.

Por tanto, la delicada región de Oriente Medio, cuya impor-tancia geopolítica reside en sus inmensas reservas petroleras, está de nuevo convulsionada, y los mercados los han resenti-do, sobre todo el precio del cru-do ante la posibilidad de que el conflicto provoque disrupcio-nes en su suministro.

Importancia globalIrak es el segundo mayor productor de petróleo de la Organización de Países Expor-tadores de Petróleo (OPEP). El país árabe bombea en torno a 3.3 millones de barriles dia-rios, y se espera que su capaci-dad de producción aumente en 1.2 millones de barriles diarios durante los próximos seis años.

En consecuencia, las dos referencias internacionales, el West Texas Intermediate (WTI) y el Brent, registraron las alzas semanales más pronunciadas del año. El WTI subió la se-mana pasada 4.1 por ciento y el Brent 4.4 por ciento para cerrar el viernes, respectivamente, en 106.91 dólares y 113.41 dólares, lo que representan máximos de 9 meses. El volumen negocia-do el viernes en el mercado de futuros del petróleo fue 42 por ciento superior al promedio de los últimos 100 días.

El aumento del precio del petróleo representa un riesgo

(Puntos)

(Porcentaje)

(Dólares por barril)

Mercado, ante la incertidumbre

Índice General ISX

Tasa del Bono Enero 2028

Precio del petróleo

La inestabilidad ha regresado a Irak de la mano del grupo yihadista sunita Estado Islámico de Iral y el Le-vante. Su poderosa ofensiva ha sorprendido al gobierno iraquí, kurdo, iraní y estadunidense, y ha provoca-do el alza semanal más fuerte en los precios del crudo, que ya venían presionados por la crisis ucraniana…

… el aumento del precio del petróleo podría haber sido más virulento si no hubiera sido por la reacción kurda, que, ante la debilidad del ejército iraquí, tomó el control de la ciudad de Kirkuk, donde se encuentra la segunda reserva más importan-tes del país….

… junto con el aumento del precio del petróleo, la bolsa iraquí se hundió un 9.1% en la semana, la peor desde al menos la crisis de 2009…

… finalmente, la tasa del bono con vencimiento en enero de 2028 tuvo su peor comportamiento semanal en un año, con un alza de 55 pbs en sólo esta semana para cerrar el viernes en casi siete por ciento.

para la recuperación global al encarecer el valor de un input esencial para el proceso pro-ductivo, y propiciar subidas en los precios de la gasolina cuyo efecto es equivalente a un au-mento de impuestos: resta renta disponible al consumidor, que dispone de menos ingresos para gastar en otro tipo de bienes y servicios.

Reacciones El impacto sobre el crudo podría haber sido aún mayor si no llega a ser por la iniciativa kurda de frenar a los extremistas suníes mediante la toma de la ciudad petrolera de Kirkuk, donde se encuentran las segundas reser-vas más importantes del país. Dicho enclave ha sido siempre un reclamo del Kurdistán, y lle-va peleando por su control des-de que, tras el derrocamiento de Saddam, se diseñó el nuevo Irak y quedó fuera de su región autó-noma. La incursión y control de Kirnuk por Kurdistán será difí-cil de revertir en el futuro y po-tencia su lucha nacionalista, que pasa por gestionar ellos mismo el petróleo y sus recursos, y no a través de Bagdad.

También ha contribuido a contener los precios del petró-leo el hecho de que el conflic-to aún no haya llegado al sur de Irak, donde se encuentra tres cuartas partes de la produc-ción petrolera iraquí. Además, si el gobierno iraquí, junto con el apoyo de las naciones interna-cionales, logra pronto contralar

Los precios del petróleo muestran una tendencia al alza.

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

el despliegue rebelde, es de pre-ver que se alivien las tensiones sobre los precios del petróleo. Las noticias de que durante el fin de semana, tropas iraquíes bombardearon posiciones yi-hadistas con numerosas bajas entre los terroristas podría re-lajar los precios del petróleo en la jornada de hoy.

Impacto en los mercados Aparte del impacto sobre el precio del petróleo, se resin-tieron los bonos soberanos: la tasa del bono con vencimiento en 2028 trepó la semana pasa-da 55 pbs a 6.93% en la peor se-mana para la deuda en un año.

El índice de referencia de la bolsa iraquí, el ISX General, se derrumbó 9.1% a semana pasa-da, la peor desde al menos la crisis de 2009.

Finalmente, la cuestión in-quieta sobremanera a Obama, que hará todo lo posible por re-primir la insurgencia yihadista sin que se note mucho. Está en juego, ni más ni menos, que toda su estrategia de política exte-rior, que se ha basado en la re-tirada de tropas de las zonas de conflicto y dejar que los países resuelvan por sí solos sus pro-blemas, bajo la supervisión in-ternacional. Y los resultados están en entredicho: Egipto, Siria y ahora Irak demuestran un desorden y caos importan-te en esa frágil zona planetaria.

A la Casa Blanca llegó Oba-ma con la promesa de sacar las tropas de Irak, y lo cumplió en 2011. El propósito de hacer lo mismo en Afganistán en 2016, pero la inestabilidad de región y los peligros extremistas puede mudar esos planes.

Sus adversarios políticos siempre han acusado a Obama de haber retirado las tropas an-tes de tiempo.

Esa tesis podría recobrar fuerza si los yihadistas siem-bran el terror y la anarquía en Oriente Medio, afectando a los intereses estadunidenses en la región y el riesgo de un nuevo ataque terroristas en territorio estadunidense, algo que podría resultar letal para los demócra-tas ahora que ya estamos en las últimas estribaciones del man-dato de Obama.

* Director de llamadinero.com

WTI Brent

2/1/14 2/2/14 2/3/14 2/4/14 2/5/14 2/6/1485.00

90.00

95.00

100.00

105.00

110.00

115.00

120.00

107.35

113.41

106.91

93.95

PAKISTÁN

BAGDAD

Tigris

Dahuk

Tal AfarMosul

Kirkuko

Qalm

Najaf

Eufrates

2,300millones de barriles

6,500millones de barriles

2,500millones de barriles

4,000millones de barriles

7,300millones de barriles

99.007/6/147/1/14 7/2/14 7/3/14 7/4/14 7/5/14

115.00

113.00

111.00

109.00

107.00

105.00

103.00

101.00

113.32

104.27

113.20

101.15

7.8007.6007.4007.2007.0006.8006.6006.4006.2006.000

12/6

/14

2/1/

149/

1/14

16/1

/14

23/1

/14

30/1

/14

6/2/

1413

/2/1

420

/2/1

427

/2/1

46/

3/14

13/3

/14

20/3

/14

27/3

/14

3/4/

1410

/4/1

417

/4/1

424

/4/1

41/

5/14

8/5/

1415

/5/1

422

/5/1

429

/5/1

45/

6/14

7.559

6.874

42POR CIENTO

creció el pasado viernes el volumen

negociado en el mercado de futuros del petróleo

9.1POR CIENTO

fue la caída del índice de referencia de la bolsa de valores iraquí,

el ISX General

Page 13: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 13

El acceso a más y mejor educación es un factor relevante para cerrar la brecha de desigualdad económica y social que prevalece en México, afi rmó el doctor Enrique Cárdenas, en el panel de discusión sobre “educación y movilidad social” organizado por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC).

A mayores niveles de educación, las posibilidades de ascenso social

se multiplican

“México tiene un ni-vel de movilidad bajo”, señaló el doctor Cárdenas, Director Ejecuti-vo del Centro de

Estudios Espinoza Yglesias. Por ejemplo, según los resultados del Informe de Movilidad Social en México 2013: Imagina tu futuro, 20% de la población nace en el nivel socioeconómico más pobre y, una generación después, 48% continuará ahí. Esto nos habla de una so-ciedad fragmentada y de una perpetuidad de desigualdades”.

Y no sólo el origen del hogar donde se nace, infl uye. La educación es un factor importantísimo porque, dado que los in-gresos familiares están ligados a la educa-ción, los niveles de escolaridad de los pa-dres impactan en las oportunidades que tendrán sus hijos.

De acuerdo con el Informe de Movilidad Social, 11% de los hijos que tienen padres sin estudios tampoco tendrán acceso a la educación básica, y muy pocos de ellos concluirán la preparatoria o la universidad,

COMPROMISO EDUCATIVO UNITEC

señala Cárdenas. Por el contrario, padres con estudios profesionales tendrán, en su mayoría, hijos con licenciatura o, en el me-nor de los casos, con preparatoria.

Durante la discusión, los panelistas --doc-tor Marco A. Fernández, investigador del ITESM, y doctor Luis de la Calle, coautor del libro “Clasemediero”--, enfatizaron la importancia de elevar la calidad de la edu-cación en México, de modo que cumpla la función de permitir el ascenso en la escala social. También subrayaron que no se debe ofrecer espacios que no garanticen esta ca-lidad a los jóvenes, porque se estaría crean-do un problema mayor.

Por su parte, el Rector de la Universidad Tecnológica de México, Manuel Campu-zano Treviño, dijo que la educación por sí misma no es sufi ciente si no logra romper también el círculo vicioso que conforman el estancamiento económico, la baja pro-

ductividad, el desempleo y el subempleo, los bajos salarios y la inversión insufi ciente. El reto es transformar ese círculo vicioso “en un círculo virtuoso en el que factores como la educación y la salud, el crecimien-to económico y las mejoras sustanciales en el ingreso familiar, impulsen la movili-dad social ascendente, entendida como una mayor igualdad de oportunidades en nuestra sociedad”.

Finalmente, el maestro Jaime Martínez, investigador del CIDAC, y el escritor José Luis Trueba, catedrático de la UNITEC, coincidieron en señalar que, además de las habilidades y conocimientos técnicos que la educación superior proporciona, es importante trabajar en el desarrollo de habilidades suaves como liderazgo, traba-jo en equipo, pensamiento crítico, lectura y comprensión, para cubrir las necesida-des que los empleadores requieren de los egresados en la actualidad.

Marco A. Fernández (ITESM); Sophie Anaya, moderadora; Enrique Cárdenas (CEEY); Luis de la Calle (CMM); Jaime Sánchez B. (México Evalúa) y José Luis Trueba (UNITEC).

En la UNITEC procuramos hacer accesible la educación media superior y superior al mayor número de personas posible, así como su empleabilidad mediante un modelo educativo enfocado a la formación para el trabajo profesional.

unitec.mx01 800 7UNITEC8 6 4 8 3 2

MiPlanUNITEC @UNITECmx

Publirep MOV SOC UNITEC Excelsior 16jun14.indd 1 6/12/14 1:14 PM

Page 14: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR14 : DINERO

<POR MENOR PIB>

POR CAROLINA REYES [email protected]

La Comisión Nacional de Vi-vienda (Conavi) inició el lanza-miento de su programa piloto Contragarantías, el cual apoya a los trabajadores que solicita-ron créditos en los programas de mejoramiento del Instituto del Fondo Nacional para la Vivien-da de los Trabajadores (Infona-vit) y del Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste).

Este programa contempla la asignación de 317 millones de pe-sos, con los cuales se otorgarán

préstamos para mejoramientos de vivienda solicitados por los derechohabientes del Infonavit o Fovissste, sin que éstos hagan uso de los recursos acumulados en su subcuenta de vivienda.

Así, “las subcuentas de vi-vienda de los trabajadores que-dan congeladas y disponibles, hasta la liquidación de los cré-ditos otorgados. Dicho progra beneficiará con más y mejores soluciones a los derechohabien-tes”, precisó el organismo.

El monto promedio de los créditos otorgados para mejo-ramientos y ampliaciones de

vivienda, con lo cual se busca abatir el rezago habitacional por hacinamiento, oscila en 60 mil pesos.

Atención integralPaloma Silva de Anzorena, di-rectora general de la Conavi, dijo que este tipo de progra-mas atienden diferentes nece-sidades de los trabajadores y hace énfasis en aquellas pobla-ciones que no logran el puntaje para comprar vivienda o bien a adultos mayores, que por edad, ya no alcanzarán a liquidar una hipoteca.

“La intención es buscar pro-ductos que vayan atendiendo diferentes segmentos de la po-blación con diferentes solucio-nes. Justamente, para lo que está usando los pilotos la Comisión Nacional de Vivienda”, explicó.

Los recursos para el programa de contragarantías se despren-den del presupuesto para progra-mas piloto, equivalentes a 20 por ciento de cerca de 12 mil millones de pesos que otorgará la Conavi en subsidios para 2014.

Al cierre de abril, del total de subsidios se han ejercido mil 776 mdp, un avance de 16 por ciento.

Subsidiarán mejoramientos<CONAVI ASIGNA 317 MDP>

ProgramaMaría Paloma

Silva de Anzorena, directora general

de la Comisión Nacional de

Vivienda (Conavi).

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

POR CAROLINA REYES [email protected]

Los recientes ajustes a la baja sobre las expectativas de crecimiento económico en México tanto de distin-tas instituciones financie-ras como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podrían afectar la incipiente recuperación en el sector de la vivienda, apun-tan especialistas.

En el sector se ha regis-trado un alza en los inicios de obra en los primeros me-ses del año, de acuerdo con el Registro Único de Vivien-da, lo que ha favorecido a la construcción en general y demás actividades produc-tivas asociadas. Sin embargo de agudizarse la desacelera-ción económica, estas obras corren el riesgo de detener-se o bien de no colocarse en el tiempo esperado, comentó Ricardo Trejo economista de Bimbsa Reports.

A paso lento “En un entorno de menor crecimiento económico, las obras de construcción tien-den a ir más lentas o en un caso extremo a pararse, asi-mismo aquellas que sí se con-cluyen pueden no venderse tan rápido como esperan los desarrolladores, complican-do su flujo de caja y, en su caso, el pago de sus obliga-ciones crediticias.”

Durante los primeros me-ses del año, destacó, había indicios de mejora económi-ca en el país, lo que se vio re-flejado en un mejor entorno en el sector de la construcción.

El crédito a desarrollado-res y constructores empezó a fluir nuevamente, y la ac-tividad hipotecaria continuó con una tendencia crecien-te; no obstante, “para seguir con cifras positivas es nece-sario que haya crecimiento económico”.

Trejo recordó que la acti-vidad en el sector de la cons-trucción está estrechamente ligado al desempeño econó-mico del país. Asimismo, dijo que luego de la crisis de 2008 no se han alcanzado los mis-mos niveles de producción.

En el caso del desarrollo habitacional, después de la crisis hubo cambios en la Po-lítica Nacional de Vivienda, lo que frenó aún más el desa-rrollo de la construcción, pos-teriormente la desaceleración económica a escala global y el efecto que ha tenido en Mé-xico no han permitido un de-sarrollo pleno de la industria.

“Tal fue el impacto de la crisis y del cambio en la polí-tica de vivienda que hoy tres de las principales compañías están tratando de reestrcutu-rar sus pasivos, lo que afectó a todo el sector.”

Hacia adelante, el esce-nario es positivo y se podría anticipar recuperación a me-diados de 2015, aunque con-dicionado al avance del PIB.

Vivienda, con débil avance

2.7POR CIENTO

es la expectativa de Hacienda del

crecimiento del PIB para este año

Page 15: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 15

Este lunes inicia la versión publicitaria de Cannes

México llega este año al Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions,

que inicia este lunes, con gran entusiasmo y con una impor-tante participación tanto en piezas inscritas como en nú-mero de delegados, cuatro jue-ces (Fanny García en Medios; Luis Elizalde en Outdoor; Luis Ribó en Film y Daniel Granatta en Cyber) y la presentación por tercer año de la Casa México.

NO TODO FUE FUTBOL: Muy con-currida la ceremonia protocola-ria de inauguración del Centro de Innovación para la Catego-ría de Productos Horneados de PepsiCo México, realizada en Los Pinos, no obstante de que todos tenían mente y atención en la inauguración del Mundial de Futbol.

El evento público estuvo encabezado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto; la CEO y directora del Consejo de Administración de PepsiCo, Indra K. Nooyi; el presidente de PepsiCo México, Pedro Padierna, y el gobernador constitucio-nal del estado de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz.

“Las inversiones que hemos hecho para fortalecer nuestras capacidades de investigación y desarrollo han logrado impulsar nueva innovación en el portafo-lio de alimentos y bebidas de PepsiCo en todo el mundo de manera exitosa”, dijo Nooyi.

MUY OPORTUNA: Pepsi presenta la “Hermosa” imagen de Oribe Peralta en una pieza original de arte urbano que integra su par-ticipación en la Campaña Glo-bal de El Arte del Futbol para el mercado mexicano, y que se suma a un movimiento en seis países, caracterizado por com-binar la pasión y la emoción por el juego, con la energía brutal del arte urbano.

Al respecto, Gustavo Reyna, gerente de Consumer Enga-gement de Pepsi, comentó: “Estamos muy contentos de sumarnos con Oribe a este mo-vimiento global que celebra el futbol. El Hermoso es sin duda uno de los íconos más queridos por los mexicanos por su pasión y gran técnica futbolística, y CIX ha logrado captar en esta imagen que develaron la sema-na pasada la explosión de color, energía y movimiento que da vida a este deporte de una for-ma poderosa y llamativa”.

FUSIÓN: Grupo Naret informa la fusión de las compañías E-Gra-phics Worldwide y Hub Plus, Omnicom Group para formar “eg+ worldwide”.

Esta nueva compañía va a brindar soluciones de produc-ción e implementación hechas a la medida, con todo un network enfocado en el cliente.

Esta nueva agencia utilizará una plataforma de tecnología propia, que ofrecerá a sus clien-tes un centro único para analizar sus activos, el flujo de trabajo y el manejo de proyectos, así como transcreación, entrega y un pro-grama ya probado de transición.

Desde 2012, Grupo Na-ret opera E-Graphics México bajo la dirección de Humberto Barroeta, por lo que ahora está muy entusiasmado con esta nueva fusión que resulta en eg+worldwide y que viene a re-forzar la oferta de servicios en el mercado mexicano.

FORTALEZA: Horacio Genolet, CEO del Grupo Ogilvy y Nora Larios, directora general de OgilvyOne, dieron a conocer la integración de nuevos elementos directivos al grupo: Carolina Molano como la directora para la cuenta de Pfizer para México y Latino-américa. Ella viene de Ogilvy Colombia.

Rodolfo Núñez como el nue-vo director de Social@Ogilvy y además como Head of Digital Strategy para todo el Grupo. Viene de Ogilvy One El Salvador.

También comentaron del re-ingreso de Carlos Holcombe como director general creativo de OgilvyOne.

NOVEDOSA: GNP Seguros pre-senta una divertida dinámica para el Mundial, la cual forma parte de su campaña Las Mejo-res Historias del Mundial se Vi-ven Fuera de la Cancha.

Usando la red social Twitter, plataforma que se perfila para ser la principal fuente de infor-mación en México, los caricatu-ristas Jis y Trino interactuarán con los tuiteros futboleros: sus tuits serán las jugadas.

GUERRERO EN ACCIÓN: El gober-nador Ángel Aguirre Rivero, por

garantizar a los guerrerenses el derecho de acceso de banda ancha principalmente para las áreas más apartadas de las zo-nas urbanas, así quedó de ma-nifiesto en reunión de trabajo de presentación del Proyecto México Conectado, en donde la coordinadora de la Sociedad de la Información de la SCT, Mónica Aspe, informó que será para es-cuelas, centros de salud y espa-cios públicos.

PUBLITURÍSTICAS: La semana pa-sada, Ángel Aguirre Rivero asistió a la presentación de la Campaña Nacional de Promoción Turísti-ca Vívelo para Creerlo, donde el presidente Enrique Peña Nieto en-tregó 44 agendas de competitivi-dad de los destinos turísticos del país, incluidos los de Guerrero.

El primer mandatario del país aseguró que México tiene todo para convertirse en una po-tencia turística mundial.

Recordó que en 2013 México reportó la llegada de 23.7 millo-nes de turistas internacionales, lo que lo convirtió en el segun-do país más visitado de América Latina.

Explicó que el objetivo de la campaña Vívelo para Creerlo es para incrementar el número de visitantes en todos los destinos turísticos del país.

LA MEJOR: Tras varios meses de expectación y unas semanas de intensa campaña preventiva, por fin llegó el día y el pasado sába-do se puso en marcha la Medusa Steel Coaster, el nuevo especta-cular juego en Six Flags México, considerado por los primeros en vivir la experiencia como “la más emocionante roller coaster híbrida del mundo”.

“Medusa Steel Coaster es una maravilla tecnológica y es-tamos extremadamente orgu-llosos de ofrecer esta coaster de clase mundial a nuestros invi-tados en la Ciudad de México y más allá”, dijo John Odum, senior vicepresident of International Park Operations de Six Flags. “Los innovadores elementos del juego crean una emocionante experiencia única en su tipo que sólo Six Flags puede ofrecer”.

Grupo Naret informó la fusión de las compañías E-Graphics Worldwide y Hub Plus.

n El país llega este año al festival internacional de creatividad, que inicia este lunes, con gran entusiasmo y con una importante participación.

ARMANDOVILLASEÑOR

Brifeando

[email protected]

El sector industrial se hace presente en las expectativas económicas este año

Aun año del en-cuentro entre el presidente Enrique Peña Nieto y el ti-

tular chino, Xi Jinping, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, sostie-ne que, si bien China ha incrementado su poderío global, no es invencible para México en la compe-titividad manufacturera.

“Hay mucho más que ganar en una correlación estratégica que vivir simple y aleatoriamente de con-flicto en conflicto,” sostuvo el secretario Guajardo. A di-ferencia del resto de Amé-rica Latina, México vende más manufacturas a China que materias primas.

“El hecho de que sea-mos socios estratégicos es una realidad. El acuer-do entre los presidentes fue subir la relación a un nivel estratégico y eso implicó una voluntad de los liderazgos para tomar acciones con efectos in-mediatos. Por ejemplo, el acceso al tequila mexi-cano, la certificación de plantas mexicanas para la exportación de puerco”.

México negoció con China tarifas muy altas para defender lo que era te-mido en esa competencia en muchos temas de manu-facturas, y al pasar el tiem-po vemos en esa primera vida de China en el comer-cio mundial un incremento impresionante de expor-taciones e importaciones chinas. Pero luego se esta-bilizó y ahora estamos ob-servando que tenemos una competitividad muy alta y que en muchos casos se está pensando en la reloca-lización de plantas de Chi-na a América del Norte.

Existe mucha posibi-lidad de competencia, de manera que es un socio estratégico. “No hay que administrar la relación vía el conflicto”, sostuvo el secretario.

“Hay que saber solucio-nar y mediar los conflictos. Hay que acordarnos que

hay mucho que ganar en una correlación estratégi-ca que vivir simple y alea-toriamente de conflicto en conflicto,” reiteró Guajardo, secretario de Economía.

En su plan quinquenal, es evidente que China quie-re comprar marcas e inter-nacionalizar sus empresas, pero seguimos esperando la llegada de inversión ex-tranjera directa a México; incluso en el sector de las manufacturas, en donde China tendría las ventajas de la cercanía de Estados Unidos.

Cinco años después de los flujos de comercio, se podría perfilar el hecho de que las manufacturas mexicanas pueden com-petir en el mercado chino. En 2013 las exportaciones de manufacturas mexica-nas a China tuvieron un alza de 9.3% y han man-tenido el crecimiento: an-tes, durante y después de

la crisis financiera inter-nacional de 2008-2009, en forma ininterrumpida.

Luego, en el primer bi-mestre de 2014, México exportó autos al mercado chino por 239 millones de dólares, un incremento de 67% a tasa anual. Fue así que, por primera vez, Chi-na se convirtió en el tercer mercado del sector auto-motriz mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá, desplazando por primera vez a Alemania y Brasil, de manera que, de continuar la tendencia, pronto supe-rará también a Canadá.

La manufactura entre México y Estados Uni-dos es y será un puente de entendimiento; no será la industria extractiva la que participará, como en Sudamérica, África y otras partes del mundo,

dijo el director general de ProMéxico.

En 2013, México le ex-portó teléfonos por 480 millones de dólares; partes y accesorios para motores de auto, por 225 millones, y máquinas de procesa-miento de datos y lectores ópticos, por 69 millones.

“Vamos a poder avan-zar en la relación entre China, América Latina y el Caribe por la vía pro-ductiva, diplomática y de capacidades conjuntas,” confió recientemente Alicia Bárcena, secretaria ejecuti-va de la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Por su parte, la defla-ción europea divide a los banqueros centrales del continente. La inflación casi nula en la zona euro es motivo de preocupa-ción. En una reciente re-unión de banqueros del mundo, en Portugal, el

premio Nobel de Econo-mía, Paul Krugman, alertó que la economía del viejo continente corre el riesgo de quedar deprimida de manera persistente.

El Banco Central Eu-ropeo (BCE) debe tomar acciones —dijo— para impedir que la zona euro caiga en una deflación al estilo Japón.

El BCE está cada vez más incómodo con la per-sistente baja inflación en la zona euro, que ha quedado atascada, por siete meses, en lo que el presidente del BCE, Mario Draghi, ha lla-mado la “zona de peligro,” por debajo de 1%: antes, 0.5% y ahora 0.7 por ciento.

(*) Presidente de la Federación de Colegios de Economistas

de la República Mexicana, A.C.@acanovelez

México negoció con China ta-rifas altas para defender lo que era temido en esa competencia.

P O R J E S Ú S A L B E R T O C A N O V É L E Z

n Cinco años después de los flujos de comercio, se podría perfilar que las manufacturas mexicanas pueden competir en el mercado chino.

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS

Page 16: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

Países ricos desperdician su potencial productivo

El mundo rico finalmente está sa-liendo de la zanja económica de la Gran Recesión. Este año podría ser el primero desde 2007 en el cual todas las grandes economías avanzadas se las ingenien para

crecer. En mayo, el empleo en Estados Uni-dos finalmente superó su nivel máximo previo a la crisis. A fines de este año, la producción británica debe recuperar el nivel que alcanzó a principios de 2008.

Sin embargo, en relación con lo que se es-peraba de ellas previo a la crisis, las economías ricas están avanzando con dificultad, produ-ciendo mucho menos de lo que alguna vez pa-recía posible y creciendo más lentamente. Una nueva investigación sugiere que esta debilidad podría perdurar.

Desde principios de la recesión, a los eco-nomistas les ha preocupado que pudiera de-jar cicatrices permanentes. Una depresión larga puede sofocar la inversión, dejando a las economías mal preparadas para crecer en el futuro.

Los mercados laborales pueden sucumbir a la “histéresis”, en la cual el desempleo a corto plazo conduce a un desempleo a largo plazo más alto conforme las habilidades, motivación y conexiones de los trabajadores se erosionan.

RECUENTO DE DAÑOSA medida que la Gran Recesión retrocede hacia el pasado, su costo se vuelve más fá-cil de evaluar. Un nuevo informe elaborado por Laurence Ball, de la Universidad Jo-hns Hopkins en Baltimore, suma sus costos al comparar las estimaciones del potencial económico antes y después de la crisis pu-blicadas por la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), un grupo compuesto principalmente de paí-ses ricos.

Cada año, la OCDE da a conocer una pers-pectiva económica que incluye estimaciones de la producción económica potencial de sus miembros, el nivel de producción más alto que cada economía factiblemente sostendría sin encender la inflación.

Esto se calcula con base en las tendencias a largo plazo en la inversión, el crecimiento de la fuerza laboral y la productividad de traba-jadores y capital, y más de cada uno significa que una economía posee una mayor capacidad económica.

Ball extrapola la tendencia en el potencial de 2000 a 2009 y se adelanta a 2015, luego compara esa línea de tendencia con las cifras más recientemente publicadas por la OCDE, dadas a conocer en mayo.

Antes de la crisis, algunas economías es-taban operando un poco por encima de su verdadero potencial, gracias al crecimiento insostenible del crédito. En el alboroto que si-guió, el mundo rico perdió ese terreno y mu-cho más.

Unos cuantos países ricos, como Austra-lia y Suiza, pasaron los últimos siete años en gran medida ilesos, pero la mayoría pagó el equivalente macroeconómico de un brazo o una pierna. El año pasado, la producción po-tencial estuvo 4.7 por ciento por debajo de la tendencia previa a la crisis en Estados Unidos y 11 por ciento por debajo de la tendencia en Gran Bretaña.

La periferia europea ha obtenido resulta-dos aún peores, con la producción potencial en Grecia aproximadamente 30 por ciento por debajo de la tendencia. Para 2015, se proyecta que la pérdida promedio ponderada entre los países ricos en general alcanzará un 8.4 por ciento, como si toda la economía alemana se hubiera evaporado.

FRANCIA NO ESTÁ MUCHO MEJOREn muchas economías ricas, el descenso en la producción po-tencial es casi tan grande como la caída en la producción real. Si Francia cumpliera su potencial actual, el PIB sería 2.7 por cien-to más alto que en la actualidad, pero seguiría 7.5 por ciento por debajo de lo que habría sido posi-ble si no fuera por la crisis.

Las cifras sugieren que muchas economías, en Europa especialmente, han su-frido un daño estructural que solo puede corre-girse a través de una reforma ambiciosa y una inversión en auge, y ninguna de las dos cosas parece estar en el horizonte.

En forma más bien desagradable, la crisis debilitó el crecimiento a través de múltiples canales. En otro informe nuevo, Robert Hall, de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, disecciona el “desastre macroeco-nómico” de Estados Unidos para comprender mejor sus elementos.

Desde fines de 2007 hasta 2013, escribe, la producción estadunidense cayó en un acumu-lativo 13.3 por ciento por debajo de la tenden-cia previa a la crisis, y la mayor parte de ese déficit – con valor de 12.4 puntos porcentua-les– ocurrió para fines de 2010. Sin embargo, las causas del subdesempeño han cambiado con el tiempo, reflejando un padecimiento que pasó de lo grave a lo crónico.

Hall identifica cuatro factores principales

que contribuyeron al desalentador crecimien-to: desempleo, participación de la fuerza labo-ral, inversión de capital y productividad.

El desempleo importó más entre 2007 y 2010, cuando los efectos graves de la recesión fueron más severos. El empleo tambaleante y las reducidas horas laborales representan aproximadamente 41 por ciento de la decli-nación en el PIB en relación con la tendencia en ese periodo. Estos factores se han vuelto menos importantes con el tiempo, sin embar-go, y durante 2013 fueron responsables de solo 22 por ciento del déficit.

CUANDO LA EDAD CUENTAA la inversa, las bajas tasas de participación en la fuerza laboral contribuyeron con lige-ramente menos del 10 por ciento al déficit en el PIB actual hasta 2010, pero se han vuelto un lastre más grave desde entonces.

Alrededor de un tercio de la declinación en la participación se debe al envejecimien-to, estima Hall. Aunque parte del resto pudie-ra revertirse con una demanda más fuerte de mano de obra, algunas formas de histéresis, como personas que abandonan la fuerza labo-ral para reclamar beneficios de discapacidad, serán permanentes en ausencia de una refor-ma vigorosa.

La inversión tiene un lugar mayor en la de-cepcionante recuperación de Es-tados Unidos. El capital social de Estados Unidos está un asombroso 13 por ciento por debajo de su ten-dencia previa a la crisis. La vivien-da representa gran parte de eso, y Hall estima que se debe culpar a la inversión excesiva antes de la crisis.

Sin embargo, la inversión en plantas, equipo y propiedad inte-lectual también se ha quedado corta en relación con la tendencia ante-rior. Eso es gracias en gran medida

a la renuencia de las empresas a correr riesgos a mediano plazo haciendo inversiones diseña-das para redituar en el curso de una década.

El déficit de inversión podría estar contri-buyendo al débil crecimiento de la productivi-dad, el cuarto culpable detrás del desaparecido PIB de Estados Unidos. Hall advierte que los datos son demasiado escasos para trazar un nexo directo entre la recesión y el decepcio-nante crecimiento de la productividad, pero estima que hay poca razón para esperar que se recupere parte del terreno perdido en los últi-mos años, dada la ausencia de una inesperada bonanza tecnológica.

Aun así, Estados Unidos es afortunado. Se espera que su tasa de crecimiento potencial se recupere a apenas un poco menos que la ten-dencia previa a la crisis, según el análisis de Ball. Donde la demografía y la productividad lucen peor, el panorama es mucho más som-brío. El mundo rico sobrevivió a sus crisis, pero quedará marcado por mucho tiempo.

Desde fines de 2007 y hasta 2013, la producción estadunidense cayó de manera acumulada en 13.3 por ciento.

NOTAS

Si Francia estuviera en condiciones de cumplir con su potencial actual de producción, su Producto Interno Bruto (PIB) sería 2.7 por ciento superior al actual. No obstante, seguiría siendo 7.5 por ciento inferior a lo previsto si no fuera por los efectos de la crisis de 2008, de acuerdo con el análisis.

Foto: Especial

La ansiedad por la baja autonomía que aflige a otros dueños de autos eléctricos ha sido mi-

nimizada en el Modelo S de Tesla, la empresa fabricante de automóviles eléctricos que fundó Elon Musk, mediante muchas baterías.

El costo que induce a la ago-nía de llenar el tanque en la es-tación de gasolina nunca más molestará a E. L. James de nuevo, autora de “Fifty Sha-des of Grey” (Vintage Books, 2012), quien la semana pasada recibió las llaves de su Modelo S con volante a la derecha de manos del propio Musk.

Otros autos totalmente eléctricos, costosos y con al-cances limitados, han resul-tado difíciles de vender. Los modelos de la mayoría de los fabricantes de autos tradicio-nales aún se ven y se sienten como artilugios. El principal logro de Tesla es producir un auto que puede ser juzgado de manera creíble junto con cual-quier sedán rápido e impulsa-do por la costosa gasolina.

Pero el crecimiento de Tes-la y la masificación de los au-tos eléctricos dependen de un gran descenso en los costos de las baterías. La próxima misión de Tesla, empezar a producir un vehículo eléctri-co más barato para el mercado masivo en 2017, dependerá de los ambiciosos planes de una nueva “gigafábrica” de bate-rías en Estados Unidos.

Como una portátilLas baterías son la parte más costosa de los autos eléctricos. Musk, fundador de Paypal e inversionista tecnológico en serie, afirma que la suya será mucho más barata.

Aunque Tesla ha diseña-do las baterías y sus circuitos asociados, cada uno de ellos contiene hasta 7,000 celdas estándar de litio-ion del tipo encontrado en las laptops. Se dice que la empresa com-pra más de este tipo de cel-das que todos los fabricantes de computadoras del mundo combinados.

Tesla argumenta que com-prar un artículo común por volumen le da una gran ven-taja sobre otros fabricantes de autos que han optado por comisionar celdas de batería diseñadas a medida.

Estima que sus paque-tes de baterías, incluidos sus sistemas de administración de energía y de enfriamiento, cuestan actualmente menos de 300 dólares por kilovatio/hora de capacidad de alma-cenamiento, alrededor de la mitad del costo que pagan sus rivales.

La gigafábrica, que

eventualmente producirá ba-terías para 500 mil vehículos, debería reducir su costo en otro 30 por ciento, según Tes-la. Musk estima que dos ter-cios de ese ahorro provendrá sólo de la escala –la nueva fá-brica duplicará la producción de baterías de litio del mun-do– y el resto se deberá a una tecnología de manufactura mejorada.

Si Tesla cumple su prome-sa, los autos eléctricos final-mente despegarían. Sanford C. Bernstein, una firma de in-vestigación, estima que, cuan-do los costos desciendan por debajo de los 200 dólares por kilovatio/hora, los autos im-pulsados por baterías empe-zarán a volverse competitivos ante los convencionales sin subsidios. La gigafábrica pu-diera acercar a Tesla a eso.

Probable, pero difícilAlgunos analistas dudan de las afirmaciones de Tesla, tan-to sobre sus costos de baterías actuales como de su capaci-dad para reducirlos drástica-mente. El banco UBS señala que las materias primas repre-sentan 70 por ciento del precio de una batería de litio, limi-tando el alcance del ahorro.

Aun cuando la fábrica produzca muchas celdas de batería baratas, eso no será suficiente. Paul River de Ri-cardo, una consultora en in-geniería, estima que la clave para incrementar el alcance y el desempeño mientras se re-ducen los costos es mejorar la eficiencia, el tamaño y el pre-cio de los insumos electrónicos que administran la energía, junto con el peso general del vehículo. Tesla no tiene las mismas ventajas en estas áreas que con sus baterías.

A un costo de 5,000 mi-llones de dólares –que Tesla compartirá con Panasonic de Japón, su actual proveedor de baterías, y otros socios–, la gi-gafábrica es una gran apuesta. Sin embargo, la compañía se-guramente cerrará un buen trato al negociar con Arizo-na, Nevada, Nuevo México y Texas, los estados que quieren albergarla. Además, si la de-manda de autos eléctricos se estanca, la enorme producción de baterías baratas pudiera alimentar al mercado de gene-ración distribuida, que alma-cena energía de celdas solares y la descarga cuando es nece-sario, ayudando a los consu-midores a “salir de la red”.

Es poco probable que Musk, un hombre con confian-za en sí mismo cuyos otros pro-yectos incluyen establecer una colonia en Marte, se desalien-te por lo que opinan los escép-ticos de la gigafábrica.

Las cifras de crecimiento que se prevé que exhiban las mayores economías este año no refleja el desperdicio de la capacidad de producción que las aqueja, fenómeno que permanecerá.

ECONOMÍA GLOBAL

16: DINEROLUNES 16 DE JUNIO DE 2014

Las cifras sugieren que muchas economías –en Europa especialmente– han sufrido un daño estructural que solo puede corregirse a través de una reforma ambiciosa y una inversión en auge, y ninguna de las dos cosas parece estar en el horizonte

Dudan que Tesla logre sus objetivos

Elon Musk, fundador y presidente de Tesla, quiere reducir en 30 por ciento el costo de las baterías de iones de litio de ahora a 2017.

Foto: Especial

Page 17: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

Exceso regulatorio está achicando a la banca El celo desbordado en la interpretación de las normas destinadas a evitar el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo está llevando a los bancos a achicar sus operaciones por temor a llamar la atención de los fiscales y los reguladores“Es una retirada preventiva ante la regula-

ción estadunidense”, dice un alto ejecuti-vo en un gran banco. Su firma, junto con la mayoría de sus similares, está sacrificando

relaciones bancarias rápidamente y retirándose por completo de mercados, países y líneas de ne-gocios que pudieran atraer la ira de los reguladores o fiscales.

Tan extendida está esta práctica que ahora hay un término en inglés aceptado para la misma: de-risking o reducción de riesgo. Está desgastando la red de relaciones que une al sistema financiero mundial, elevando los costos del financiamiento para los países y personas pobres.

Una de las principales víctimas de la retira-da es la banca de corresponsalía. Este sector se ubica en el entretejido informal de acuerdos que permiten que un cliente de un banco en un país envíe dinero a alguien en otro país, aun cuando el banco en cuestión no tenga una sucursal ahí. El sistema es tan antiguo como las mismas finan-zas internacionales, remontándose a los prime-ros pagarés y cartas de crédito escritos por los bancos en la época clásica. Ahora, sin embargo, está siendo amenazado por una interpretación y una aplicación excesivamente celosas de las reglas destinadas a evitar el lavado de dinero y a cortar el financiamiento a terroristas.

Un mal que ataca a los grandes El número de enlaces entre los bancos ha esta-do declinando en los últimos años, en gran medi-da porque la industria ha estado consolidándose. Ahora, sin embargo, son los grandes bancos inter-nacionales los que están restringiéndose. El tama-ño exacto de la retirada es difícil de medir debido a una carencia de datos mundiales recientes, pero ejecutivos en esas firmas dicen que están abando-nando hasta un tercio de sus relaciones de corres-ponsalía. Una gran firma dice que está reduciendo o eliminando unos mil enlaces, otra 1,800.

Ese retroceso implacable tendrá un impacto drástico, porque estas instituciones son los prin-cipales nódulos a través de los cuales los bancos del mundo se enlazan unos con otros. Los cuatro bancos corresponsales más grandes para transac-ciones denominadas en euros representaron 81 por ciento del total, por ejemplo.

La chispa que encendió este incendio en las relaciones bancarias fue una serie de acusaciones judiciales estadunidenses contra grandes bancos internacionales por fallas en sus controles en re-lación con el lavado de dinero, las sanciones y el financiamiento al terrorismo. Estas incluyeron una multa de 1,900 millones de dólares paga-da por HSBC y multas sustanciales impuestas a Standard Chartered, ING y Barclays. Se dice que BNP Paribas, el banco más grande de Francia, enfrenta una multa de hasta 10,000 millones de dólares en relación con violaciones de las sancio-nes estadunidenses contra Cuba, Irán y Sudán.

Las normas unilaterales de EULos banqueros han sacado dos lecciones de esto. La primera es que los fiscales y regula-dores estadunidenses parecen estar aplicando unilateralmente un estándar más severo que el acordado por el Grupo de Trabajo de Acción Finan-ciera (FATF, por sus siglas en inglés), un organismo intergubernamental que desde 2001 ha supervi-sado la puesta en vigor de reglas internacionales sobre lavado de dinero y financiamiento al terro-rismo. Éstas razonablemente requieren, en esen-cia, que los bancos conozcan quiénes son sus clientes y qué planean hacer con su dinero.

Los reguladores estadunidenses, en contras-te parecen estar demandando que los bancos sepan quiénes son los clientes de sus clientes. Los más duramente afectados son los bancos en

países considerados de alto riesgo por el FATF, incluidos Etiopía, Indonesia, Myanmar y Pakis-tán. El año pasado, JPMorgan Chase terminó su relación con el Al-Rajhi Bank, el ban-co públicamente cotizado más grande de Arabia Saudita. Solo un gran banco occidental aún tiene importantes opera-ciones de banca minorista en Pakistán.

En la mayoría de los casos, los bancos no están poniendo fin a las relaciones porque tengan evidencia de activida-des ilícitas. Lo están haciendo simple-mente porque los costos y la molestia de verificar a sus corresponsales afectan a las exiguas utilidades que generan. La ambigüedad sobre las reglas no ayuda. Destacados banqueros dicen que los postes de la portería se mueven cons-tantemente, si acaso son discernibles. Los tratos con Cuba, por ejemplo, pa-recen menos problemáticos que aque-llos con Irán.

Costo-beneficioSin duda, la aplicación más estricta de las re-glas está generando algunos resultados positivos.

Muchos bancos en países pobres están adoptando los controles del mundo rico sobre lavado de dinero para evitar ser excluidos de las finanzas mundiales.

Sin embargo, esto tiene un alto pre-cio. El costo de hacer negocios se ha elevado significativamente para los ex-portadores en Indonesia y para los culti-vadores de algodón en Mali, entre otros.

El ejemplo más claro son las remesas destinadas a África. El costo de estas había caído de alrededor de 11 dólares por transacción hace unos años a apenas 1.35 dólares.

Ahora las comisiones se han rever-tido a sus niveles anteriores en muchos mercados, conforme las pequeñas em-presas de remesas locales que habían in-troducido la competencia y hecho bajar los precios han perdido acceso a los ser-vicios bancarios en el mundo rico.

No es solo en lugares distantes y su-midos en la ignorancia donde se sienten las consecuencias de esta severidad. En Gran Bretaña, estudiantes de Irán, Su-

dán y Siria no pueden abrir cuentas bancarias. En Estados Unidos, diplomáticos extranjeros

y embajadas se quejan de que se les está negando el acceso a la banca.

Los bienhechores también están quedando atra-pados en la red. Organizaciones de caridad, como Christian Aid, la Cruz Roja y Save the Children, han pasado apuros para transferir fondos a lugares como Siria debido a las sanciones. Incluso después de ob-tener una aprobación explícita de los reguladores estadunidenses, algunos han encontrado difícil con-vencer a los bancos de enviar dinero.

La tecnología quizá ofrezca una solución par-cial. Los sistemas de dinero móvil como M-Pesa, de Kenia, por ejemplo, ofrecen un registro claro de cuándo se recibió el dinero y dónde se gastó. En Afganistán se usa para pagar a los policías sus salarios directamente, reduciendo la corrupción.Sin embargo, lo que más se necesita es que los po-líticos sopesen no sólo los beneficios sino tam-bién los costos de estas reglas. Sin ser verificado, el proceso de reducción de riesgos podría dejar a algunos países absolutamente sin acceso al finan-ciamiento internacional, como señala un conoce-dor de la industria. Eso, a su vez, probablemente agravará las condiciones de pobreza y exclusión que alimentan el terrorismo y la delincuencia que estas reglas debían evitar.

Uno de los temores del sistema bancario internacional es que las autoridades reguladoras de Estados Unidos, así como sus fiscales, encabezados por el procurador Erick Holder, les impongan multas que pongan en peligro sus operaciones, por violar embargos estadunidenses con países como Siria, Sudán o Irán.

Foto: AFP

Con base en un concepto revolucionario inexplorado hasta ahora, Elon Musk, presidente de Tesla, quiere inundar el planeta con autos eléctricos con baterías similares a las que usan las laptops.

Varios de los bancos más grandes del mundo están reduciendo el número y el tipo de transacciones que hacen ante el temor a que los reguladores de Estados Unidos se fijen en ellos.

POR STEVEN DAVIDOFF

El mundo de Goldman Sachs, Morgan Stanley y el resto de los bancos de inver-sión está reformándose: es presionado por las nuevas regulaciones y está re-

gistrando una baja volatilidad en los mercados.Entonces, ¿cómo será el nuevo mundo? Gary

D. Cohn, presidente de Goldman Sachs, des-cribió bien al mercado actual cuando señaló el “ambiente difícil” para los bancos de inversión. Dijo que “lo que dirige la actividad en nuestra industria es la volatilidad”.

Si los mercados nunca se movieran, continuó, “nuestros clientes realmente no necesitarían ha-cer transacciones”.

Los bancos están siendo afectados no sólo por las malas condiciones económicas, sino también por las restricciones que les impo-ne la Ley Dodd-Frank, el acuerdo de Basilea III

y otros cambios regulatorios vigentes. Estas nuevas reglas han restringido las ma-

neras en que los bancos de inversión pueden ga-nar dinero, como a través de la administración de cartera propia y, lo más importante, han im-puesto también requisitos de capital más altos.

Es difícil subestimar el efecto de estos re-quisitos de capital en los bancos de inversión de Wall Street. Mientras que la declinación en los ingresos por operaciones está empujando a los bancos a encontrar nuevas actividades o con-traerse, los requisitos de capital están causando ajustes en los bancos.

Como me dijo un banquero, ahora no hay “espacio para los líderes perdidos”, y no hay “empresas baratas”. Cualquier cosa que haga un banco en estos días afecta a su asignación de capital.

Mientras los bancos deciden lo que quie-ren ser y qué dirección tomarán, habrá una

consolidación en la banca de inversión.Si Goldman y otros tienen razón en que la cri-

sis en la banca de inversión no es permanente, quienes inviertan ahora prosperarán posterior-mente. De cualquier manera, la transformación de Wall Street probablemente dejará a unos cuantos grandes bancos como actores mundia-les mientras el resto se retira.

Sin embargo, una cosa es segura: Hay cam-bios revolucionarios en marcha en el mundo de la banca de inversión mientras buscan hacer lo que hacen mejor: dinero.

1.9MIL

millones de dólares de multa pagó HSBC

a Estados Unidos

10MIL

millones de dólares podría pagar BNP

Paribas

Instituciones de inversión se extinguen en EUPara el banco Goldman Sachs la crisis durará poco.

Foto: Especial

Page 18: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR

@Dinero_ExcHACKER

18:DINEROLUNES 16 DE JUNIO DE 2014

M E M O R I A F L A S H

P O R M A R C O G O N S E N *

Islandia cumple mañana 70 años de haberse erigido en re-pública independiente, y entre las celebraciones debería incuirse el reciente e inesperado reconocimiento a una de sus próceres más conocidas fuera de sus fronteras, si no es que la única.

La cantante Björk tiene el honor de haber concebido la primera aplicación móvil en ser integrada a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Se trata de Biophilia, un programa descargable que es mucho más que una estrategia publicitaria para el álbum del mismo nombre lanzado en octubre de 2011.

En consonancia con su nombre, Biophilia es un proyecto con vida propia, que puede funcionar como un álbum con-vencional para los fans de la antigua integrante del grupo Sugarcubes, o como una fascinante experiencia interac-tiva para quienes desde México quieran desembolsar los 169 pesos que cuesta la aplicación central y otros 129 por el paquete de apps asociadas con cada una de las canciones (conviene, si se considera que cada una cuesta individual-mente 26 pesos).

Una probadita puede verse en el canal de YouTube björkdotcom, en el tutorial conducido por el artista neoyor-quino Scott Snibbe, coproductor de Biophilia y célebre por desarrollar experimentos interactivos con la mediación de recursos electrónicos y digitales. Su primer gran proyecto fue Boundary Functions, de 1998, que consiste en una super-ficie cuadrada instalada en el suelo sobre la cual, en el mo-mento en que alguien la pisa, aparecen unas delgadas líneas blancas móviles que encierran al individuo y lo siguen hacia donde camine. Las rayas van adoptando diversas formas de acuerdo con el número de personas que entran al cuadrilá-tero y cómo se desplazan dentro de éste, una forma genuina de simbolizar (y delimitar) el espacio personal.

El mismo concepto minimalista está presente en Biophilia como un símil del universo: la tablet muestra un fondo negro sobre el cual están dibujadas varias cons-telaciones, que danzan al son del movimiento dactilar so-bre la pantalla táctil. Cada una de ellas corresponde con alguna canción de la intérpre-te islandesa y, navegando en-tre los menús, se despliegan animaciones con las partitu-ras y las letras de las rolas, que evocan representaciones orgánicas (como en el caso de Virus, sobre la relación amo-rosamente destructiva entre un microorganismo maligno y una célula) o cósmico-pla-netarias (una de ellas se aprecia en la aplicación gratuita de la melodía Solstice, basada en un poema que compara el sistema solar con un árbol de Navidad).

Los méritos estéticos de Biophilia fueron ampliamente reseñados el pasado miércoles por Paola Antonelli, curadora del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMa, en el blog Inside/Out del propio recinto neoyorquino, en un tex-to que destaca la relevancia de que por primera vez una app forme parte de una colección museográfica a la que antes se integraron videojuegos como Pac-Man, Tetris y The Sims.

Con independencia de esta valoración, la app de Björk abre a los compositores una vía para ofrecer novedosas for-mas de interacción multimedia por las que los melómanos estén dispuestos a pagar generosamente. Y aun cuando no fuere así, ya constituye por sí misma una tendencia a seguir. Para muestra está Brian Eno, otro conocido músico de culto que ya había explotado también en 2011 el poder creativo de la tecnología móvil con Bloom, un programa para generar sonidos ambientales en los dispositivos de Apple y que ha vuelto a la carga con la aplicación promocional de su más reciente álbum, Someday World, a la venta desde mayo y producido en colaboración con Karl Hyde, integrante de la banda británica Underworld.

La aplicación requiere para su funcionamiento que la cámara del iPhone capte la etiqueta del disco en vinil de Someday World. Si no se cuenta con éste, no hay problema: la imagen está disponible en la página web www.enohyde.com/app. En la pantalla del teléfono aparecerá un símbolo de “play” y al activar éste se escuchará la música del disco mientras surgen figuras geométricas tridimensionales que bailan como simulando edificios de una gran ciudad, y los cuales se desintegran cada vez que los toca el usuario.

Estas experiencias trascienden la ya agotada estética del videoclip y dan paso a una relación más activa, intensa e íntima entre artista y público. Una propuesta que no suena mal para que una industria musical carente de imaginación vuelva a la vida.

***[email protected]

Biophilian La convergencia tecnológica está haciendo surgir nuevas formas de videos musicales.

La app de Björk abre novedosas formas de interacción multimedia para los melómanos.

Foto: Especial

STREAMING LENTOLa Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos investigará por qué está lento el servicio de internet para clientes de Verizon y Comcast, en particular cuando quieren hacer uso de su suscripción de Netflix. La lentitud tiene lugar en medio de un debate por el posible cobro de paquetes diferenciados de internet en Estados Unidos. —Reuters

¿PLAN CON MAÑA?

POR AURA HERNÁ[email protected]

Los proveedores de televi-sión de paga tienen una posición más sólida en-tre el gusto de los mexi-canos en comparación a los nuevos servicios

de video bajo demanda por in-ternet y, si quieren mantener su lugar, deben ser más flexibles en los paquetes que ofrecen.

La encuesta “Posicionamien-to para el Crecimiento de la TV de Paga: la visión del cliente del mercado de video”, realizada por Amdocs, reveló que sólo 21 por ciento de los mexicanos tie-ne una suscripción de servicios de video por internet, también conocidos como Over-The-Top (OTT), cifra que se ubica por de-bajo del promedio mundial de 40 por ciento.

Para Jonah Pransky, gerente de Market Insight y Strategy de la consultora, esto se debe a que los proveedores de televisión de paga ofrecen mejores experien-cias de servicio que aquellos que brindan video por la red.

Y es que los mexicanos con-sultados en esta encuesta que se realiza a nivel global otorgaron a las empresas de TV de Paga una calificación de 95 por ciento en materia de servicio al cliente, de 81 por ciento en disponibilidad para múltiples dispositivos, de 86 por ciento en la calidad de video y de 92 por ciento en el contenido; todas por encima del promedio mundial y de lo obte-nido por los OTT.

En el estudio al que Excélsior tuvo acceso, Prans-ky recomendó a los servicios de TV de paga aprovechar dichas fortalezas para así compensar “cualquier desventaja percibida en el precio”. Esto porque la úni-ca variable donde los mexicanos calificaron de mejor manera a los servicios de video bajo deman-da fue en el costo porque empre-sas como Netflix o Claro ofrecen paquetes desde 99 pesos al mes, cifra muy por debajo de lo obser-vado con servicios tradicionales como Sky.

“Esto es de particular impor-tancia en una región donde la pe-netración OTT es baja y existen perspectivas importantes de cre-cimiento”, precisó el gerente de Amdocs.

Deben dar flexibilidad Para no perder ante la competen-cia y mantener un crecimiento en sus ingresos a largo plazo, consi-deró que los servicios de TV de paga deben ofrecer buen conte-nido, ya que los mexicanos sí es-tán dispuestos a pagar más por la excelencia de éste. A lo que se añade el brindar más opciones de acceso, es decir, ofrecer todos los contendidos de video dispo-nibles por cualquier medio ya sea el tradicional o también entrar al mercado de video bajo demanda por internet.

Aunque Pransky consideró que el primer paso es dar flexi-bilidad en sus paquetes de tele-visión para elegir y pagar por el contenido que quieren.

Esto último porque 21 por ciento de los encuestados indi-có que prefiere pagar sólo por

La TV de paga es la preferida

SEGÚN LA CONSULTORA AMDOCS, EL VIDEO POR INTERNET AÚN NO SE IMPONE EN MÉXICO

los canales que quiere ver; 29 por ciento prefiere pagar por todo el contenido disponible y 50 por ciento busca una opción “híbrida” que contenga un pa-quete básico y se le puedan agre-gar canales.

Oportunidad en servicios adicionales El estudio también demostró que si bien los mexicanos se mostra-ron menos propensos en compa-ración al resto del mundo a pagar por servicios adicionales, 51 por ciento contra 57 por ciento res-pectivamente, existen algunos

por los que sí pagarían a sus pro-veedores de cable o satélite como son el acceso a música, redes so-ciales y contenido generado por otros usuarios.

También resalta el hecho de que 42 por ciento quieren un ser-vicio de buscar, descubrir y ver todo el contenido de video y el 34 por ciento de éstos estaría dis-puesto a pagar por él.

Otros servicios que Pransky pidió tomar en cuenta son el ac-ceso al contenido por medio de dispositivos múltiples donde ya hay avances en México y el ser-vicio al cliente.

51POR CIENTO

de los consultados del país eran hombres y el resto

mujeres

Los operado-res tradicionales mexicanos han

percibido claramente las fortalezas que tienen so-bre los servicios de video bajo demanda.”

JONAH PRANSKYGERENTE DE MARKET INSIGHT

Y STRATEGY DE AMDOCS

Calificaciones de pro-veedores TV Paga

n Servicio al cliente 95% (89% global)

n Disponibilidad en múltiples disposi-tivos 81% (50% global)

n Recomendaciones

de contenido rele-vante 81% (51% global)

n Interfaz de usuario 81% (51% global)

n Calidad del video 86% (82% global)

n Contenido 92% (89% global)

La encuesta se realizó en 11 países: Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Malasia, México, Rusia, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos.

370ENCUESTADOS

hubo de parte de México en

el estudio

Page 19: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 19

Foto: AFP

De acuerdo con la consultora IDC, 70

por ciento de los móviles vendidos

en el primer tri-mestre del año

costaron menos de 150 dólares.

Chips más baratos para los teléfonos [email protected]

Los proveedores de procesado-res para los fabricantes de teléfo-nos móviles avanzados han dado un paso inusual al ayudar a sus clientes a conseguir otros com-ponentes como altavoces o lentes de cámaras en un intento para ga-nar mercado en un sector cada vez más competitivo.

La demanda para procesadores de smartphones, necesarios para dar soporte a todo tipo de capa-cidades, desde el reconocimiento de voz a la fotografía, está aumen-tando en parte debido al creci-miento en el segmento de móviles de gama baja, que están llenos de funciones.

A la vez que los fabricantes de teléfonos se dan prisa en impulsar dispositivos más económicos con características antes reservadas a los modelos de lujo, necesitan fre-nar los costos mientras incorporan más chips a sus modelos baratos.

La atención en los costos ha aumentado la competencia entre fabricantes de procesadores como Qualcomm y MediaTek.

Además de reducir precios, las empresas también están ahorran-do a los fabricantes de móviles el gasto de encontrar y probar, por ejemplo, los altavoces y las lentes de las cámaras que sacan el máxi-mo partido de sus microprocesa-dores de audio y fotografía.

"En el pasado, Qualcomm sólo ofrecería los micro procesa-dores y el fabricante haría todo el dispositivo", dijo a Reuters David Tokunaga, un veterano di-rector de gestión de producto de Qualcomm.

"Ahora ofrecemos un completo ecosistema de hardware que hace muy sencillo para los clientes sim-plemente colocarlo y hacer lo que ellos quieran", añadió.

Ofrecer chips, hardware e inclu-so diseño del teléfono ayudó a la taiwanesa MediaTek a conseguir la mitad del mercado chino de chips para teléfonos avanzados, según un analista.

En ese mercado, el 70 por cien-to de estos móviles vendidos en el primer trimestre de este año cos-taron menos de 150 dólares, dijo la empresa de estudios de merca-do IDC.

"Mediatek tiene todos los com-ponentes preparados para el clien-te, por lo que los fabricantes lo único que tienen que hacer es en-samblar el teléfono", dijo el ana-lista Sherman Shang, de SinoPac Securities.

Los envíos de smartphones con un precio inferior a 150 dólares crecerían un 17 por ciento cada año hasta 2018 en todo el mundo, dijo el consejero delegado de ARM Holdings, Simon Segars, empre-sa que diseña chips que están pre-sentes en casi todos este tipo de móviles.

>La venta en internet de playeras de las seleccio-

nes de futbol que participan en el mundial de Brasil 2014 se ha triplicado en el últi-mo mes en México, al igual que los artículos relaciona-do al futbol como zapatos y estampas.

Y es que 20 por ciento de la población activa en in-ternet de México ya utiliza sitios de clasificados online, aseguró el director de Desa-rrollo y operaciones del sitio de clasificados iBazar, Da-mian Amaya.

Explicó que si bien los clasificados responden a la temporalidad del año y no tanto a eventos particulares, sí ha habido un aumento en productos relacionados con el futbol en el último mes.

Ello, dijo, gracias a la incorporación de la temáti-ca mundialista en las men-ciones publicitarias para incentivar la oferta como la demanda dentro del sitio.

Amaya destaca que los mexicanos están comenzan-do a adoptar los sitios de clasificados online como una alternativa válida para ven-der aquello que ya no se usa y a la vez encontrar ofertas de artículos usados.

Comenta que los usuarios son los responsables dentro de la plataforma y prefieren comprar/vender dentro de sus comunidades y se preo-cupan por mantener buenas prácticas que colaboren con la seguridad al momento del contacto y transacción.

Clasificados es un mo-delo que conecta oferta con demanda a través de una plataforma sin comisión, donde la transacción final y entrega del artículo es cara a cara. –Notimex

Suben ventas en internet

Foto: Especial

Evita ser víctima de ciberdelitos durante el Mundial de futbol

POR AURA HERNÁ[email protected]

El Campeonato Mundial de Futbol 2014 es un evento que los cibercriminales no dejarán pasar para atrapar a más víc-timas y es posible que 75 por ciento de los ataques que ocu-rran en el año se realicen du-rante el torneo, por lo que los internautas deben redoblar su seguridad.

Juan Pablo Castro, director de Tecnología de Trend Micro México, explicó que los ciber-criminales del mundo tienen un “calendario” para cazar a nuevas víctimas. La primera fase es antes de que se realice el Mundial, la cual ya pasó, cuan-do ocurrió 15 por ciento de los ataques en la compra de bole-tos, promociones, paquetes y logística para acudir a Brasil, es decir, se observaron fraudes a través de promociones muy buenas para convencer a las personas.

Antes de que comenzara el evento hubo correos y sitios que ofrecían los mejores asien-tos a los mejores precios, los cuales eran un fraude porque no eran patrocinadores oficia-les de la FIFA y, por lo mismo, no contaban con los boletos que ofrecían.

Castro destacó que ahora es necesario reforzar la segu-ridad y muestra de ello es que ya descubrieron sitios que ha-ciendo uso del nombre de la FIFA ofrecen todavía boletos para acudir a la final a un pre-cio cercano a los 3 mil 900 dó-lares, 400 por ciento superior al original.

Otros medios que utilizarán

para aprovechar el ambiente mundialista es propagar vi-rus, códigos maliciosos u otras herramientas por medio de la transmisión en vivo de los par-tidos, apuestas, la propaga-ción de noticias escandalosas o polémicas.

Por ejemplo, ya hay un ar-chivo llamado “Jsc Sport Live + Brasil Copa Mundial 2014 HD.rar” que al parecer te deja ver por strea-ming los parti-dos, pero es un código malicio-so que le da con-trol del sistema al cibercriminal.

El especialis-ta de Trend Mi-cro añadió que el 10 por ciento restante de los ataques se observará después de que termine el Mundial, para lo cual se hará uso de la información del equipo que re-sulte ganador.

Hay formas de protegerseAnte este escenario es impres-cindible tener un antivirus que proteja también de códi-gos maliciosos, tenga protec-ción web en tiempo real y filtro antispam.

Así como asegurarse que el sistema opera-tivo, navegador y resto de soft-ware, así como las aplicaciones instaladas en los dispositivos móviles, tengan las últimas ac-tualizaciones para evitar cual-quier brecha.

En el caso de smartphones y tablets es reco-mendable tener una solución de seguridad que

asegure la navegación web e impida la instalación de apps maliciosas y desactivar las co-nexiones inalámbricas a menos que se vayan a usar para evitar el robo de datos personales.

ExplosiónEl máximo torneo del futbol detonó la venta de recuerdos también a través de internet.

Los ci-bercri-minales

se han aprove-chado del evento deportivo para distribuir mal- ware y cometer fraudes.”

JUAN PABLO CASTROTREND MICRO

Page 20: ALIMENTOS PROCESADOS VIERNES 20 PELIGROSA€¦ · 2 : DINERO LUNES 16 DE JUNIO DE 2014: EXCELSIOR EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL José Manuel Herrera Coordinador Paul Lara Jefe

L U N E S 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR20 : DINERO