23
Intervención psicopedagógica en niños Maltratados: Estimulación del lenguaje. Juan Manuel Moreno Manso 1 Mª José Rabazo Méndez 1 1 Dpto. de Psicología y Sociología de la Educación, Universidad de Extremadura, Badajoz España [email protected]

allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

  • Upload
    vokhanh

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

“Más allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobrelas creencias acerca de la belleza”

Conclusiones Estudio Global Dove 2005

Febrero 2006

Dra. Nancy Etcoff – Universidad de HarvardDra. Susie Orbach – London School of Economics

Dra. Jennifer Scott – StrategyOneHeidi D’Agostino – StrategyOn

Page 2: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

2

ÍNDICE

Página

Acerca del estudio 3-4

Prólogos 5-8– Silvia Lagnado – Directora Global de la Marca, Dove 5– Dra. Nancy Etcoff – Universidad de Harvard 6– Dra. Susie Orbach – London School of Economics 7-8

Metodología del estudio 9-13– Descubrimiento 10-11– Validación 12-13

Implicaciones del estudio 14-16

Conclusiones detalladas 17-54– La vida con ideales de belleza 18-23– La relación entre ideales de belleza, satisfacción por la apariencia 24-31

y autoestima Autoestima – Agentes de compromiso 27-31

– Influencia de los ideales de belleza en la forma en que las mujeresllevan sus vidas 32-40

Impacto de los ideales de belleza en el compromiso de la belleza 32-36 Impacto de los ideales de belleza en el compromiso 37-41

y la autorrealización– Las influencias tempranas en la socialización de la belleza 42-51

Deseos al crecer 42-43 El inicio 44-46 Fuentes de influencia en los sentimientos sobre la belleza

y la imagen corporal 47-51– En reconstrucción de los cimientos de las creencias sobre la belleza

para las generaciones futuras 52-56 Reflexiones del pasado 52-53 Los deseos para las generaciones futuras 54-56

Información adicional 57Discovery – Apéndice y recursos de revisión 58-63

Page 3: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

3

ACERCA DEL ESTUDIO

El estudio global de 2004 de Dove, “La verdad acerca de la belleza”,1 demostró que lasmujeres tienen una concepción más amplia sobre la belleza que la limitada definición deideales que se representa con mayor frecuencia en la cultura popular.

– Para la mayoría de las mujeres a escala mundial, el estándar poco realista de labelleza se enfoca con demasiada frecuencia en unos cuantos atributos físicos –y almismo tiempo consideran que su propia belleza abarca mucho más de quienes soncomo mujeres– a través de su felicidad, amabilidad, seguridad y dignidad.

– Además, consideran que la idea de belleza debería incluir una variedad másamplia de aspectos físicos, lo que expresa un fuerte deseo por ver que los mediosde comunicación hagan un mejor trabajo para representar a las mujeres dediferentes pesos y figuras, edades y etnias.

El estudio también mostró que las creencias sobre la belleza inician en las etapastempranas de la vida, pues más de la mitad de las mujeres (54%) alrededor del mundoafirman que se percataron de la necesidad de ser físicamente atractivas cuando teníanentre 6 y 17 años.

– Con esta observación, el estudio también arrojó importantes datos iniciales sobrela hipótesis de que lo que las mujeres aprenden sobre la belleza puede tener unimpacto negativo o positivo en la forma en que se sienten respecto a sí mismas yen la vida, en particular, en su autoestima.

Con los resultados del estudio, Dove lanzó la Campaña por la Belleza Real, que desafiólas creencias actuales y las representaciones en los medios de lo que es la belleza real almostrar mujeres verdaderas vistas como bellezas no convencionales en sus anunciospublicitarios. La campaña se convirtió en el catalizador de un importante debate paraexplorar la definición y la representación de la belleza real a escala mundial.

Inspirado en el estudio de 2004, Dove decidió dar el siguiente paso y explorar el impactoque tienen los ideales de la belleza en la sociedad sobre la autoestima de las mujeres y, lomás importante, en las mujeres jóvenes.

– La exploración incluyó la comprensión de la forma en que los sentimientos sobrela belleza afectan el sentido de valor de la mujer, y a su vez la forma en que vive yse compromete en su vida. Sobre todo, Dove trató de “predicar con el ejemplo”explorando no sólo la belleza real y el impacto de los ideales de belleza, sinotambién de encontrar soluciones, con la esperanza de influir de manera positiva enel proceso de socialización de la belleza para las futuras generaciones de lasmujeres jóvenes.

________________________________________________________________________1 – Dove 2004 “La verdad acerca de la belleza – Un Informe Global”, N. Etcoff, S. Orbach, J. Scott, H. D’Agostino. Estudiotelefónico cuantitativo realizado entre 3,200 mujeres, de entre 18 y 64 años, de 10 países Estados Unidos, Canadá, México, GranBretaña, Italia, Francia, Portugal, los Países Bajos, Brasil, Argentina y Japón.

Page 4: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

4

Con esto en mente, Dove ordenó el estudio global 2005, “Más allá de los estereotipos: Enreconstrucción de los cimientos sobre las creencias acerca de la belleza” para tener unabase fidedigna y así cambiar la forma en que piensan y hablan las mujeres jóvenes yadultas de la belleza y de la imagen corporal.

– La meta final del estudio, y de los programas relacionados que se lanzaron a suconclusión, es ayudar a más mujeres –en especial a las jóvenes– a superar ydesafiar los dañinos estereotipos y aceptar sinceramente formas saludables,auténticas y positivas de ser bellas.

El estudio amplía el compromiso continuo de Dove por hacer que más mujeres jóvenes yadultas se sientan bellas día a día con sus anuncios publicitarios, comunicados, productosy programas (tal como la Fundación Dove para la Autoestima).

Page 5: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

5

PRÓLOGO POR SILVIA LAGNADO – DIRECTORA GLOBAL DE MARCA,DOVE

Con el estudio global de Dove de este año, “Más allá de los estereotipos: Enreconstrucción de los cimientos sobre las creencias acerca de la belleza” queríamos darun paso más en nuestros esfuerzos con las mujeres a escala mundial y de verdad“predicar con el ejemplo” ayudando a las mujeres a abrazar la belleza real.

Al ser una marca mundial de productos de belleza, consideramos que tenemos una clararesponsabilidad no sólo de mostrar diferentes clases de modelos, sino también de ayudara la siguiente generación –en particular, a las mujeres jóvenes– a crecer sin la presión ylas consecuencias de tener que vivir de acuerdo a ideales poco realistas sobre la belleza.

La encuesta mundial ha demostrado que las jóvenes en particular sienten con frecuenciaque tienen que vivir de acuerdo a los ideales populares de belleza que las rodean, y amenudo esta demanda genera el desarrollo de una baja autoestima e incluso el dejar derealizar actividades cotidianas.

A través de nuestra Campaña por la Belleza Real, queremos demostrar a estas mujeresjóvenes –y por supuesto a las mujeres adultas– que la belleza viene en diferentes formas,tamaños, edades y apariencias. Una vez más, trataremos de mostrar mujeres reales yauténticas en nuestras campañas de publicidad y comercialización, mujeres que no caenen los estereotipos de belleza que prevalecen en la sociedad actual, y a quienes nosotrosconsideramos que son bellezas reales.

Con el trabajo de la Fundación Dove para la Autoestima, deseamos ofrecer solucionesdinámicas tanto a mujeres jóvenes como adultas para que finalmente cuiden de sí mismasy se sientan cada vez más bellas.

Page 6: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

6

PRÓLOGO POR LA DRA. NANCY ETCOFF – UNIVERSIDAD DE HARVARD

Ha sido un placer y un privilegio colaborar una vez más en la investigación global devanguardia sobre las mujeres y la belleza financiada por Dove. La meta de lainvestigación original y de esta segunda ola ha sido descubrir y entender las diversasformas en que la belleza, ya sea definida por sí misma o impuesta por la sociedad,impacta la identidad de las mujeres, la autoestima y el bienestar. Esperamos que loshallazgos esclarezcan no sólo la manera en que la percepción de la mujer de la bellezaayuda o daña su sentido de valor sino también señalar el camino para un cambio positivo.Hemos llegado a equiparar la belleza con el dolor más que con el placer, y la alejamosdiciendo que el sufrimiento es “necesario” para la belleza; este es un mito que debetirarse al bote de la historia. La belleza debe recapturarse como un placer humano básico.

El presente estudio trae un mensaje tanto de peligro como de promesa: la ansiedad de lasmujeres por su apariencia es un fenómeno mundial que se encontró en todos los paísesestudiados, desde Arabia Saudita hasta Estados Unidos. Por primera vez, se pone aldescubierto un ejemplo contundente del problema mundial y actual de la belleza: dosterceras partes de las mujeres alrededor del mundo, de quince a sesenta años de edad,evitan ciertas actividades básicas de la vida porque se sienten mal por su apariencia,actividades como reunirse con los amigos, hacer ejercicio, expresar opiniones, ir a laescuela, ir a trabajar, tener citas o incluso buscar ayuda médica. Si alguien afirma que labelleza es un problema trivial, este hallazgo pondrá esa afirmación a descansar; no esextraño que más y más mujeres jóvenes y adultas también digan aquí que estánconsiderando la cirugía plástica y que las modificaciones quirúrgicas de cara y cuerposean cada vez más frecuentes. Es como si las mujeres jóvenes y adultas sintieran quetienen que utilizar máscaras permanentes que se acerquen al limitado ideal actual de labelleza más que enfrentar al mundo como son, en su singularidad y diversidad.

No obstante, el estudio también sugiere que el cambio es deseable, posible y está cercano.La mayoría de estudios sobre mujeres y belleza se han enfocado sólo en los problemas,en los orígenes de la influencia negativa; nosotros buscamos probables influenciaspositivas y las encontramos. Nuestro estudio muestra que las amigas y las madres sonquienes influyen primero y con más fuerza en los sentimientos de las jóvenes respecto asu apariencia, pero esa influencia maternal está relacionada con la satisfacción por laapariencia y propia estima. Las madres tienen la capacidad de ayudar a las jóvenes aenfrentar el difícil y demandante mundo de sus compañeras y de su propia cultura confortaleza y seguridad y no con pena y duda. Y las madres con quienes hablamos aceptanesta posibilidad de manera ferviente.

Finalmente, la mayoría de las mujeres alrededor del mundo nos han dicho “es importantepara las mujeres dar un mayor apoyo a la belleza de otras mujeres”. Es hora de hacerrealidad esa creencia.

Page 7: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

7

PRÓLOGO POR LA DRA. SUSIE ORBACH – THE LONDON SCHOOL OFECONOMICS

Ya sea que la mujer tenga 15 ó 65 años, verse bien es importante para ella y lossentimientos que tiene para sí; esta verdad es sólo una de esas cosas que damos por hechosin pensarlo demasiado, pero los resultados de “Más allá de los estereotipos: Enreconstrucción de los cimientos sobre las creencias acerca de la belleza” nos muestra elalarmante hallazgo: 7 de cada 10 chicas se abstienen de realizar muchas actividades de lavida diaria cuando se sienten mal por su apariencia.

El verse bien fue un placer, pero los intereses comerciales son tan agudos que alimentanel panorama de la belleza contemporánea que muchas mujeres terminan alimentándose demanera inadecuada. Las demandas incesantes y a menudo difíciles de alcanzar laindustria de la belleza pueden entonces tener efectos devastadores y dañinos. En unesfuerzo por verse bien y así sentirse bien, la mujer entra en regímenes de belleza, talescomo el uso de cosméticos, hacer dietas o alisar su cabello: prácticas ordinarias que lamujer disfruta en general. No obstante, lo normal se ha convertido ahora en prácticas debelleza como cirugías plásticas para mejorar el busto o las caderas, para cambiar lospómulos o para alargar las piernas a fin de agregar altura, procedimientos a los que lamujer aspira a llegar. El cuadro entonces da un giro al pasar de ser prácticas de bellezabenignas y divertidas al escenario en el que prevalece el rechazo a gran escala del propiocuerpo tal como es, a favor del deseo de tener un cuerpo que se puede crear yperfeccionar para acomodarse a la moda actual.

En la actualidad, nuestro campo visual está impregnado con imágenes de mujeres (amenudo, con mejoras y reestructuras hechas digitalmente); están en las pantallas de TV,carteleras, revistas, diarios, computadoras y pantallas de cine, y representan imágenes quemoldean las relaciones personales con nuestros propios cuerpos y generan sentimientosde inseguridad y aflicciones corporales, ya sea que el propio cuerpo se ajuste o no a loscuadros e imágenes que nos transmiten apasionada e intensamente.

Sólo diez mujeres de cada cien dicen no tener preocupaciones por el peso y la forma desu cuerpo; pero para la vasta mayoría, las preocupaciones por el cuerpo son parte de lavida diaria. Nuestra relación contemporánea con la belleza es trágica, pues está dañandolos sentimientos de autoestima de mujeres jóvenes y adultas; la belleza ya no es tanplacentera conforme avanza, ya no es algo simplemente decorativo pues se siente comoalgo esencial y difícil de alcanzar; ya no se siente como un derecho de nacimiento sinocomo una lucha, un deseo que es difícil de lograr. Por supuesto, las mujeres no sonpersonas tontas y pasivas que simplemente se tragan los dictados de la industria de lamoda; saben bien que el artificio es la compañera de la publicidad y la industria de losmedios de comunicación; sin embargo, el campo visual está impregnado de imágenessingulares de mujeres glamorosas, altas, delgadas y con un gran busto que parecencapaces, independientes, exitosas y a la vez enigmáticamente disponibles y necesitadas,imágenes que de manera inevitable se filtran en el reordenamiento de nuestros deseos y

Page 8: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

8

los sitúan en un tipo de cuerpo restringido, una imagen icónica y nociones estrechas debelleza que la mujer desea hacerlas propias.

Tan profunda es la penetración y transmisión del ideal de cuerpo occidental que vemospruebas desgarradoras de la exportación de aflicción corporal a países muy lejanos de losEstados Unidos. Los estándares nacionales de belleza en Japón, Arabia Saudita y Brasilestán siendo afectados: pertenecer al mundo actual significa habitar un cuerpo queevidentemente sea moderno y occidental. Nuestro estudio confirma a escala mundial loque otros estudios más pequeños han señalado: la ansiedad por la apariencia y lainseguridad e insatisfacción por el cuerpo se ha extendido.

Pero el estudio también anuncia esperanzas; nos habla de la pasión de la mujer porcambiar el impacto de los estrechos ideales de belleza en la siguiente generación yenfatiza la importancia crucial de la capacidad de las madres para influenciar a sus hijascontra los aspectos más dañinos de las imágenes visuales que se nos presentan. Madres ehijas: todas expresan un deseo por ver cuadros que se parezcan a ellas cuando eranjóvenes. Las madres esperan no transmitir los sentimientos de duda e inseguridad a sushijas; las madres y las hijas desearían que las madres hubieran hablado más sobre labelleza cuando estaban creciendo y madres e hijas desearían que las mujeres jóvenes sealimenten de manera sana en lugar de hacer dietas.

Las mujeres reconocen la difícil situación en la que se encuentran ellas y sus hijas ydesean acabar con las condiciones que les dieron origen; las mujeres avanzan, no quierenrechazar la belleza ya que ésta significa mucho para ellas, pero tampoco quieren unacultura de la belleza que les exija amoldarse a las maquinaciones de la industria de lamoda cuyos intereses radican en otro lugar; dicen con audacia que desean aquella bellezaque está llena de variedad, que reconozca su individualidad y singularidad y les permita aellas y a sus hijas disfrutar de la misma y de sus vidas.

Page 9: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

9

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio “Más allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre lascreencias acerca de la belleza” fue administrado por StrategyOne, una firma deinvestigación aplicada especialista con base en Nueva York.

StrategyOne adoptó un riguroso enfoque académico de dos fases para explorar y validarmuchos de lo supuestos acerca de los estereotipos, belleza, autoestima y autorrealizaciónen mujeres jóvenes y adultas.

Colaboradores

StrategyOne colaboró con académicos y expertos líderes en belleza, imagen corporal yautoestima para obtener guía experta y apoyo a las hipótesis del estudio, al diseño de lainvestigación cuantitativa, y al análisis, incluyendo:

Dra. Nancy Etcoff: Profesora de la Universidad de Harvard y autora de “Survival of thePrettiest.”

– Nancy Etcoff es miembro de la Facultad de la Escuela de Medicina de Harvard yde la Iniciativa de Mente/Cerebro/Comportamiento de la Universidad de Harvardy psicóloga practicante del Departamento de Psiquiatría del Hospital General deMassachussets, donde es Directora del Programa es Estética y Bienestar. Esautora de Survival of the Prettiest: The Science of Beauty (Doubleday, 1999;Anchor, 2000) y está concluyendo su segundo libro sobre la ciencia de lafelicidad.

Dra. Susie Orbach: Profesora visitante de London School of Economics y autora de “Fatis a Feminist Issue”.

– Susie Orbach es psicoterapeuta que ha escrito ampliamente sobre temas demadres e hijas e imagen corporal; es profesora visitante en London School ofEconomics; es autora de 10 libros, 60 artículos periodísticos y muchas más piezaspopulares. Es co-fundara de The Women's Therapy Centre en Londres y TheWomen's Therapy Centre Institute en Nueva York.

Page 10: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

10

Fase I – Descubrimiento

Antes de realizar la investigación original sobre el tema de los ideales de la belleza, lasocialización de la imagen corporal, la autoestima y la autorrealización entre las mujeresjóvenes y adultas, el grupo analítico de información secundaria de StrategyOne realizóuna revisión detallada sobre la literatura, la cual examinó la investigación y los escritosexistentes respecto a la socialización de la belleza y su impacto en la autoestima y en elcompromiso; esta revisión ayudó a determinar el conjunto actual de conocimiento queexiste sobre el tema y a identificar los vacíos que existen en este análisis.

La revisión exploró publicaciones en inglés y traducciones de Estados Unidos, Canadá,Reino Unido, España, Francia, Alemania, Italia, Hungría, los Países Bajos, Portugal,India, China, Japón, Indonesia, Brasil y otros. Para ciertos países específicos de la UniónEuropea y de Asia, se revisaron resúmenes en inglés y la cobertura de noticias decorrientes dominantes en los estudios relacionados con el tema.

Para este estudio, StrategyOne realizó una amplia revisión de estudios académicosrecientes y publicaciones relacionadas con la socialización intergeneracional de labelleza, así como una investigación exhaustiva de los medios de comunicación.

– Aprovechó las múltiples bases de datos que ofrece la Biblioteca Nacional deMedicina y PubMed, así como los cables de noticias de Dow Jones, Factiva,Lexis-Nexis y Dialog, y realizó búsquedas en Internet de sitios Web de academiasy asociaciones.

– Se consultaron varias publicaciones académicas, documentos y estudios en loscampos de sociología, psicología y medicina a fin de explorar las múltiplesinfluencias que contribuyen a formar las ideas de la mujer respecto a la belleza.StrategyOne revisó numerosas bases de datos que ofrecen Wiley InterScience,Ingenta y High Beam Research.

La revisión global de fuentes secundarias reveló que hay muy poca cobertura respecto ala socialización de la belleza en general entre mujeres jóvenes y adultas, con un enfoquemás amplio en temas específicos relacionados con la belleza, tales como el peso, laimagen corporal, las dietas o la autoestima.

Un hecho importante es que, si bien se han realizado bastantes trabajos para explorar lasrelaciones negativas potenciales entre madres, hijas, imagen corporal y autoestima, sepudo observar que existe poco trabajo enfocado en el papel que tener las ideas sobre labelleza para contribuir –o ayudar a resolver– estos problemas. Tampoco fue posibleencontrar una cobertura importante sobre la forma en que se transmiten dichas actitudes.

Page 11: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

11

Al hacer la pregunta “¿Qué papel juegan las madres para formar la percepción de lashijas adolescentes respecto a la belleza?” StrategyOne encontró muchos componentesimportantes interrelacionados que se ven afectados por la figura materna.

Imagen corporal: Existen pruebas de que las ideas de las madres y sus conductascomienzan a influir en la imagen corporal de las hijas durante los primeros años de vida yque esto continúa siendo una influencia profunda durante la adolescencia.

Desordenes alimenticios: La incidencia más alta de desórdenes alimenticios ocurre entremujeres durante la adolescencia y la primera etapa de la edad adulta, donde la edadpromedio de comienzo está disminuyendo actualmente; numerosos estudios hacenreferencia a la relación madre-hija como una variable clave relacionada con losdesórdenes alimenticios.

Autoestima: La investigación indica que la madre tiene más influencia que el padrerespecto al desarrollo de la autoestima en los niños. En las jóvenes adolescentes, se sabeque el desarrollo de la autoestima depende más de las conexiones y del aprecio de lademás gente; sin embargo, la relación entre una joven y su madre es sumamentepoderosa.

Estos tres componentes no son distintos y con frecuencia se mencionaron juntos; muchosestudios se enfocaron en las relaciones entre dos, tales como imagen corporal yautoestima, en tanto que otros abordaron la relación madre-hija en relación al desarrollode desórdenes alimenticios. Sin embargo, más allá de esto, existe poca literatura encuanto a la transmisión de la idea de la belleza para las jóvenes en general, yespecíficamente entre madre e hija.

El apéndice y los recursos de revisión de la literatura se encuentran al final de estedocumento.

Page 12: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

12

Fase II – Validación

Una vez que se exploró y aprovechó la investigación existente, se realizó un estudiocuantitativo global de propiedad exclusiva para obtener perspectivas que se pudieranproyectar, que fueran confiables y progresistas y formar el cimiento del compromisosocial y de comunicaciones de Dove.

El estudio cuantitativo se realizó entre 3,300 mujeres jóvenes y adultas, con edades de 15a 64 años, en 10 países.– Se realizaron 1,000 entrevistas a jóvenes de 15 a 17 años.– Se realizaron 2,300 entrevistas a mujeres de 18 a 64 años.

A fin de asegurar una perspectiva global amplia, se realizaron entrevistas en cada uno delos siguientes países: Estados Unidos (EUA), Canadá (CAN), México (MEX), Brasil(BRA), Reino Unido (GBR), Italia (ITA), Alemania (DEU), Japón (JPN), China (CHN) yArabia Saudita (SAU).– En todos los países, se realizaron 100 entrevistas a jóvenes de 15 a 17 años.– En Canadá, México, Brasil, Reino Unido, Italia, Alemania y Arabia Saudita, se

realizaron 200 entrevistas a mujeres de 18 a 64 años de edad.– Debido a que el tamaño de la población es más grande en Estados Unidos, Japón

y China, se realizaron 300 entrevistas a mujeres de 18 a 64 años de edad.

Las entrevistas se realizaron utilizando la metodología telefónica a fin de asegurar unenfoque consistente y un instrumento de encuestas en las naciones estudiadas. Como talel estudio es representativo de la población femenina disponible telefónicamente conedades de 15 a 64 años dentro de los países encuestados.

– Sin embargo, donde la penetración por teléfono y/o lo adecuado de la cultura paraentrevistar a mujeres jóvenes y adultas representaban barreras, se empleó unenfoque centrado en ciudades. Para estos países, los resultados sonrepresentativos de las ciudades principales dentro de estos países.

– Se utilizó un enfoque centrado en ciudades en: México: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey Brasil: São Paulo, Río de Janeiro, Recife, Porto Alegre China: Beijing, Shangai Arabia Saudita: Jeddah, Riyadh, Dammam

En promedio, las entrevistas duraron 15 minutos y se realizaron entre el 6 y el 26 deseptiembre de 2005, utilizando los servicios telefónicos de campo de MORI International(Ipsos MORI).

– Las entrevistas se realizaron por hablantes nativos.– Creado en 1969, MORI, miembro de ESOMAR (World Association of Opinion

and Marketing Research Professionals – Asociación Mundial de Profesionales enInvestigación de Opiniones y Comercialización), es uno de los servicios en campomás acreditados del mundo, con alcance global y recursos importantes dentro del

Page 13: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

13

país para la implementación efectiva de estudios en una amplia variedad deidiomas, dialectos y culturas.

El margen de error de muestra a un nivel de confianza de 95% es de ±1.7 para todas lasmujeres de 15 a 64 años (3,300), de ±3.1 para mujeres jóvenes de 15 a 17 años (1,000), yde ±2.0 para mujeres de 18 a 64 años (2,300), lo cual significa que, en 95 veces de 100,cuando se extrae una muestra de este tamaño y composición, los hallazgos no diferirán enmás de 1.7 puntos porcentuales en cualquier dirección para todas las mujeres de 15 a 64años.

Se realizó un estudio de seguimiento en Argentina (ARG) entre el 19 y el 30 de enero de2006 entre 300 mujeres argentinas de 15 a 64 años (100 mujeres jóvenes de 15 a 17 añosy 200 mujeres de 18 a 64 años).

Los totales globales mencionados en el informe no incluyen a Argentina.

Al realizar la investigación internacional, es importante recordar las diferencias culturalesque pueden influir en los datos, en particular al entrevistar a mujeres jóvenes y adultas dediversos antecedentes.

– Desde una perspectiva metodológica y analítica, la investigación global hamostrado de manera consistente que la gente en ciertas culturas puede responder aescalas con tendencias de respuesta particulares; por ejemplo, pueden tender aaceptar un gran número de artículos, tener más probabilidades de utilizarcalificaciones en la escala más extremas o respuestas con modestia personal, estasaumentarán o disminuirán de manera global las respuestas entre el panel. Estatendencia se puede observar en América Latina y, específicamente en este caso,en Brasil, donde hay una tendencia a utilizar calificaciones más extremas oaceptaciones más frecuentes. Además, algunas culturas responden a encuestascon una modestia más personal, lo cual ocurre con frecuencia en Asia y, enparticular en este caso, en Japón y China. Las tendencias de estas respuestas noson específicas a calificaciones respecto a la belleza.

Durante el estudio, también exploramos los rompimientos generacionales, donde unageneración más joven reacciona o se comporta de manera diferente a la generaciónanterior dentro de un país; los hallazgos se mencionan en el documento.

El asterisco ‘*’ después de un número en los cuadros incluidos indica una diferencia de laaudiencia correspondiente que es importante al nivel de 95% de confianza.

Page 14: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

14

IMPLICACIONES DEL ESTUDIO

Vivimos en un mundo de estereotipos, juicios y suposiciones, de los cuales tal vez noseamos parte en su creación, pero que nos influencian de todas formas. Cuando estosestereotipos son dañinos, el reconocimiento consciente y la disertación al respecto son lasclaves para cambiar actitudes y las acciones en el futuro en la dirección de una mayorexactitud y autenticidad.

El presente estudio, que explora la socialización de la belleza, lo nocivo de losestereotipos actuales de belleza y el deseo por el cambio, está dirigido a cambiar ladinámica de los estereotipos de belleza para las generaciones futuras de las mujeresjóvenes.

No se puede negar que existen influencias de los estereotipos de belleza, ya sea que seenfoquen en un ideal occidental o en una expectativa cultural local más fuerte, que llenanlas páginas de revistas de moda y de belleza, la programación de televisión, las tiendasminoristas y otros entornos públicos a escala mundial.

A través de la investigación, hemos aprendido que los ideales de belleza actuales puedencrear ansiedad por la apariencia para las mujeres a nivel global, siendo las mujeresjóvenes (15 a 17 años) las más susceptibles.

– Más de dos terceras partes de las mujeres estudiadas dijeron que con frecuencia labelleza se define muy estrechamente, lo que deja a muchas de estas mujeres en lacreencia de que es difícil sentirse bella cuando se enfrentan con estos ideales.

– A escala global, casi todas las mujeres dicen que en algún punto de sus vidas sellegan a preocupar por su apariencia física general, su peso y la forma del cuerpo,y es en la adolescencia donde comienza la preocupación por la apariencia y lasacciones para cambiarla.

– Nueve de cada diez mujeres desean cambiar algún aspecto de su apariencia,siendo la mayor insatisfacción el peso y la forma del cuerpo.

El estudio también examinó la correlación entre la satisfacción por la apariencia yautoestima a escala mundial, y se encontró que existe una relación importante entre lasatisfacción de la mujer con su apariencia general, el peso y la forma del cuerpo, y susentido de autoestima.

Además, el estudio exploró la proyección de la baja y alta autoestima en sentimientos decompromiso en comparación con sentimientos de desconexión; a escala mundial, cuandola mujer se siente bien por sí misma, esto se proyecta en sentirse segura y querida, lo queprobablemente propicia una conducta de compromiso.En contraste, cuando la mujer se siente mal por sí misma, con frecuencia se expresa ensentimientos de inseguridad y cansancio, los cuales probablemente propician desconexióny evasión de actividades.

Page 15: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

15

Puesto que este es el caso, resulta desalentador, aunque no extraño, encontrar que vivircon ideales de belleza indica que casi siete de diez mujeres a nivel mundial se apartan deactividades normales de la vida porque se sienten mal con su apariencia; actividades talescomo expresar su opinión, asistir a una cita, realizar una actividad física, ir a la escuela oal trabajo, o ir a una entrevista de trabajo.

Además, parece que esta relación entre belleza y autoestima puede crear un circulovicioso descendente, donde las mujeres se sienten insatisfechas con su apariencia físicageneral y el peso y la forma de su cuerpo tienen más probabilidades que las mujeres quese sienten satisfechas, de tomar parte en conductas más extremas para cambiarse a símismas (como desórdenes alimenticios) y a evitar actividades por sentirse mal por suapariencia.

Afortunadamente, el primer paso que toman las mujeres (de 15 a 64 años) a nivelmundial cuando se sienten mal por su apariencia es tratar de llegar a otros hablando afamiliares y amigos, lo que abre una ventana clara de oportunidades para facilitar elcambio en disertaciones y actitudes.

– Al seguir conectada con los demás, la mujer a nivel global toma parte con unaconducta de una mayor desconexión o retraimiento para tratar con el sentirse malpor su apariencia, como permanecer en casa, dormir o tomar una siesta, o vertelevisión.

Lo importante es que las mujeres son vehementes respecto a cambiar esta dinámica paralas generaciones futuras y expresan un fuerte deseo por crear una disertación constructivay temprano para las jóvenes respecto a la belleza y la imagen corporal.

– Las mujeres alrededor del mundo expresaron un fuerte deseo de “comprometeractivamente a las mujeres jóvenes respecto a tener una imagen realista y saludabledel cuerpo”, y también expresaron que “existe una gran necesidad de comenzar ahablar a las jóvenes a más temprana edad en sus vidas respecto a lo que la bellezareal es”.

– A escala mundial, la mujer también desea que las jóvenes aprendan a “alimentarsede manera saludable en lugar de hacer dietas” y a aceptar la idea de que “la mujerbella viene en diferentes colores, tamaños y formas”.

Estas mujeres también desean que la conversación constructiva cambie para ellasmismas, y la mayoría de las mujeres a nivel mundial consideran que “es importante quela mujer apoye más a la belleza de otras mujeres”.

El camino hacia el cambio necesita comenzar en las primeras etapas de la vida de lasjóvenes (puesto que la ansiedad por la apariencia alcanza el nivel más alto en laadolescencia), y las fuentes de influencia apropiadas deben considerarse cuidadosamente.

La investigación detalla los roles fundamentales que las amigas (compañeras) y lasmadres juegan para influir en las creencias sobre la belleza y la imagen corporal.

Page 16: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

16

– Las amigas y las madres se ven como la influencia más temprana y poderosa enlos sentimientos de una joven respecto a su belleza e imagen corporal.

– Sin embargo, la influencia maternal está relacionada con una satisfacción máspositiva por la apariencia y la autoestima, en tanto que las amigas (compañeras) ylos medios de comunicación se relacionan con una satisfacción más negativa porla apariencia y la autoestima.

Aunque se ha escrito mucho sobre la influencia de la madre en la socialización amplia, nose puede negar que la mayoría de las mujeres jóvenes y adultas consideran que susmadres han influido positivamente en la socialización de la belleza.

– El estudio encontró que más de dos terceras partes de las mujeres jóvenes (de 15 a17 años) a escala mundial están de acuerdo en que sus madres han influidopositivamente en los sentimientos para sí mismas y su belleza.

– A escala mundial, las madres también expresaron gran ansiedad por lasocialización de la belleza, en donde siete de cada diez madres con hijas de 17años y menos dijeron que esperan no transmitir los sentimientos de duda oinseguridad a sus hijas.

– Se descubrieron diferencias culturales y regionales en el rol y la influencia de lamadre que divergen de la noción de influencia maternal positiva, en particular enItalia y Japón.

Page 17: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

17

CONCLUSIONES DETALLADAS

Page 18: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

18

I. LA VIDA CON IDEALES DE BELLEZA

Los ideales de belleza actuales pueden crear un deseo por la perfección que deja amuchas mujeres alrededor del mundo con sentimientos de ansiedad e insuficiencia por suapariencia física general, y en especial por el peso y la forma del cuerpo.

De los Estados Unidos a Arabia Saudita, las mujeres (de 15 a 64 años) consideran que labelleza ha sido definida de manera muy estrecha por sus atributos físicos, con lo cualconcordaron siete de cada diez mujeres a escala mundial.

– Esta percepción se comparte en las generaciones, siendo mutuo el acuerdo entrelas mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) y adultas (de 18 a 64 años) a escalamundial.

– Excepto por China, donde los ideales de belleza occidentales son un fenómenomás reciente, este sentimiento de que existe una definición estrecha de la bellezaes compartido por la mayoría de las mujeres en todos los países estudiados.

Esta definición física y estrecha de belleza crea una ansiedad por la apariencia entre ungran número de mujeres (de 15 a 64 años), en particular en las jóvenes (de 15 a 17),quienes consideran que es difícil sentirse hermosa en lo personal cuando se enfrentan conlos ideales de belleza actuales, en lo que estuvieron de acuerdo más de la mitad de todaslas mujeres a escala mundial.

– Este efecto dañino se relaciona con la edad; entre más joven es la mujer, másprobabilidades tiene de sentir que es difícil percibirse bella en lo personal cuandose enfrenta con dichos ideales.

– Regionalmente, éste también fue un sentimiento común compartido; el mayoracuerdo al respecto se dio entre las mujeres de Brasil, Gran Bretaña y ArabiaSaudita, y se sintió con más modestia por las mujeres en Asia y Alemania, aunqueincluso en estas culturas, 43-49% de las mujeres estuvieron de acuerdo.

– El estudio también reveló que más mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) en GranBretaña que en cualquier otro país encuestado consideran que es difícil sentirsebella cuando al enfrentarse con dichos ideales.

– Para la mayoría de los países encuestados, hubo patrones similares de acuerdo conesta creencia dentro de cada país en las generaciones; sin embargo, en GranBretaña y Alemania, vemos diferencias generacionales al respecto, siendo lasjóvenes (de 15 a 17 años) quienes tienen más probabilidades que sus contrapartesde más edad (mujeres de 18 a 64 años) de estar de acuerdo en que es difícilsentirse belleza en lo personal cuando se enfrentan con los ideales de bellezaactuales. Esto puede reflejar la influencia de la cultura similar o de los medios decomunicación en estos países, o puede reflejar algún otro factor desconocido.

Page 19: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

19

En el contexto de vivir con ideales de belleza limitados, no es extraño saber que nueve decada diez mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial desean cambiar algún aspecto de símismas, siendo el peso y la forma del cuerpo las principales preocupaciones, seguidas dela altura.

– Las mujeres más jóvenes (de 15 a 29 años), que informan de una mayor ansiedadpersonal debido a los ideales de belleza también son quienes tienen másprobabilidades que sus contrapartes mayores (mujeres de 30 a 64 años) deinformar que desean cambiar su apariencia física.

– De todos los países estudiados, la mujer japonesa (de 15 a 64 años), seguida por lamujer británica, tuvieron el deseo más fuerte de realizar cambios físicos, en tantoque el de la mujer italiana fue el más bajo, lo cual se relaciona directamente conlos datos para estos países de la satisfacción en la apariencia y la autoestima quese detallan en la Sección II, donde una menor autoestima se relaciona con el deseode cambiar físicamente.

Page 20: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

20

De todos los aspectos de apariencia evaluados, el peso se situó como el más alto tantopara mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) como para mujeres adultas (de 18 a 64 años) en elárea donde se desea realizar cambios.

– Para las mujeres jóvenes, esto fue seguido por el cambio en la estatura, y para lasmujeres adultas, el cambio en la forma de su cuerpo.

No está claro si el desarrollo físico constante o la dinámica cultural delcambio están influyendo en el deseo de tener una mayor estatura entre lasmujeres jóvenes (de 15 a 17 años).

Es importante reconocer la creciente popularidad de la cirugía por alargarlas piernas, en particular en los países de Asia; por lo tanto, la implicacióndel deseo de cambiar la propia estatura –que en Japón se sitúa como lamás alta, y más de la mitad de las mujeres jóvenes (de 15 a 17 años)desean este cambio– es alarmante.

Como es lógico, las jóvenes (de 15 a 17 años) –quienes están más propensas al acné y alas imperfecciones faciales debido al continuo desarrollo físico– tienen muchas másprobabilidades que las mujeres adultas (de 18 a 64 años) de afirmar que desean cambiarsu cutis y la apariencia del rostro.

También es probable que la oportunidad –en particular la disponibilidad ycomercialización de lentes de contacto para las jóvenes– haya hecho que el cambiar el

Page 21: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

21

color de los ojos sea una aspiración mucho más alta para las jóvenes (de 15 a 17 años) encomparación con las mujeres adultas (de 18 a 64 años).

La cultural local del país y las normas sociales también tienen un rol de influencia en eldeseo de realizar cambios físicos –en particular al considerar el cabello, el color de la piely de los ojos– como lo hacen las representaciones de los medios de las característicasoccidentalizadas y la constante descripción de modelos caucásicas con cabello lacio, ojosgrandes y piernas largas.

– El deseo de cambiar el cabello se mencionó con mayor frecuencia en Brasil, Asiay Arabia Saudita que en los demás países de la encuesta.

– Además, el deseo de cambiar el color de piel fue destacado en Asia, así comocambiar la forma de los ojos en Japón.

– También fue destacado el enfoque en los ojos, mencionándose el deseo de cambioen el color de los ojos en Canadá, México, Brasil y Argentina, y de la forma delos ojos en Japón.

– En Brasil, el cabello de la mujer (textura, largo, color) con frecuencia es unindicador de la clase social y raza, siendo el cabello largo y lacio el que se deseacon mayor frecuencia.

Page 22: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

22

Page 23: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

23

Page 24: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

24

II. LA RELACIÓN ENTRE IDEALES DE BELLEZA, SATISFACCIÓN POR LAAPARIENCIA Y AUTOESTIMA

Vivir con ideales de belleza puede influir negativamente en la forma en que la mujervalora su ser físico e impactar el sentido general de autoestima, y muchas veces la mayorinsatisfacción se ve influenciada por la percepción de la propia imagen corporal.

Sólo dos de diez mujeres están “muy satisfechas” con su apariencia física general, supeso y la forma del cuerpo, y menos de dos de cada diez mujeres informan tener unaautoestima “muy alta”.

– Los datos obtenidos sobre la satisfacción personal y la autoestima tienden areflejar la curva de la campana, y la mayoría de la gente cae en el área media o“algo insatisfecha”, convirtiéndose en una categoría un tanto ambigua.

– Lo que nos muestran los datos es que la mayoría de mujeres a escala mundialcaen en el espacio de transición, tienen el deseo de ser “mejores” de lo que son,pero también son vulnerables a la presión de sentirse peor.

Las mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) y adultas (de 18 a 64 años) comparten por igual losniveles de satisfacción y autoestima.

– Sin embargo, las jóvenes (de 15 a 17 años) tienen una probabilidad más alta deinformar una baja autoestima en comparación con grupos de otras edades, dondecasi dos de cada diez informa tener una baja autoestima.

En términos regional, la mujer japonesa (de 15 a 64 años), seguida de la mujer británica,tuvieron la satisfacción por la apariencia y la autoestima más baja, y la mujer de ArabiaSaudita la más alta, en comparación con los demás países estudiados.

– Lo anterior sigue el patrón de los primeros hallazgos en donde la mujer de Japóny de Gran Bretaña tuvieron el deseo más alto por realizar cambios físicos.

– Los hallazgos también muestran normas culturales para Japón, donde la mujerjaponesa tiende sentirse apenada, tímida y el deseo vivo por sentirse aceptada, ypara Arabia Saudita, donde la mujer refleja la doctrina de la religión musulmanarespecto a la aceptación de la propia apariencia.

– Al correlacionar la satisfacción por la apariencia y la autoestima regional, elestudio mostró que la mujer de Arabia Saudita y de México tienen unasatisfacción por su apariencia y autoestima significativamente más alta que en losdemás países de la encuesta (excepto por los Estados Unidos en autoestima). Encontraste, la mujer de Japón tuvo la satisfacción por la apariencia y la autoestimamás bajas que todos los demás países en la encuesta.

Page 25: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

25

– A nivel mundial, existe una correlación importante entre la satisfacción por la aparienciade la mujer (apariencia física general, apariencia del rostro y peso y forma del cuerpo) ysu sentido de autoestima.

– Los datos indican que cuando la mujer tiene un sentido positivo de sí misma, tienemás probabilidades a sentirse satisfecha con su ser físico y viceversa.

Para la mitad de las mujeres (de 15 a 64 años) en el estudio a nivel global, la conexióncausal entre estos aspectos es clara; dicen que cuando se sienten mal por sí mismas engeneral tiene que ver con su apariencia o peso.

– La creencia en esta conexión causal es más profunda en las mujeres jóvenes (de15 a 29 años) que en sus contrapartes de mayor edad (mujeres de 30 a 64 años).

– También encontramos que esta conexión causal tiene la aprobación más alta entrelas mujeres (de 15 a 64 años) de Gran Bretaña, Arabia Saudita y Estados Unidos.

– En contraste, esta conexión tuvo la menor probabilidad de presentarse en mujeresde Alemania, Italia y Japón, y por diferentes razones. Las mujeres en Alemania y en Italia tienen una satisfacción en la apariencia y

autoestima más altas y tienen menos probabilidades de desear cambiar suapariencia física. Como tales, estas mujeres pueden atribuir el sentirse mal porsí mismas a otros aspectos de sus vidas y no en su ser físico.

En contraste, las mujeres en Japón, quienes tienen la satisfacción en laapariencia y la autoestima más bajas de los países en estudio, pueden asociar el

Page 26: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

26

sentirse mal con el hecho de fallar como personas y vivir de acuerdo a lasexpectativas sociales, más allá de sólo la imperfección física.

Dentro de los países encuestados, se observaron patrones similares en términos degeneraciones para la conexión entre sentirse mal y el peso o la apariencia propias.

– Sin embargo, vemos una diferencia generacional en Japón y China, donde estacreencia es más fuerte entre la generación más joven (mujeres jóvenes de 15 a 17años) que en sus contrapares de más edad (mujeres de 18 a 64 años), lo quesugiere una tendencia en las generaciones más jóvenes a asociar el sentirse malcon defectos o deficiencias físicos.

AUTOESTIMA – AGENTES DE COMPROMISO

La autoestima en la mujer tiene un impacto en su deseo por comprometerse en la vida;puede ser vista en su rostro, postura y energía que proyecta al mundo todos los días.

El presente estudio encontró que a escala mundial, cuando la mujer se siente bien por simisma, esto se proyecta y la hace sentirse confiada, querida, saludable, con energía yelegante, características que con probabilidad promueven el compromiso en la vidadiaria.

Page 27: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

27

– En términos generacionales, sentirse bien por uno mismo se asocia con laseguridad tanto para las mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) como adultas (de 18 a64 años) por igual, seguido de sentirse con energía para las jóvenes (de 15 a 17años), y sentirse querida para la mujer adulta (de 18 a 64 años), lo cualcorresponde con la etapa en la vida.

– Los sentimientos relacionados con la apariencia, tales como sentirse bonita yatractiva, se encuentran entre los más bajos de las características estudiadas. Sin embargo, las jóvenes (de 15 a 17 años) asociaron los sentimientos

relacionados con la apariencia con la autoestima más que las mujeres adultas(de 18 a 64 años), lo cual se puede atribuir a la mayor vulnerabilidad a losideales de belleza.

Page 28: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

28

– A nivel regional, podemos observar que las diferencias culturales entran en juegorespecto al sentido de sentirse bien por una misma. Sentirse segura fue un sentimiento que se situó como el más alto en América

del Norte, América Latina y Europa, en tanto que el sentirse saludable seconsideró como el más alto en Asia, y sentirse amada en Arabia.

Más allá de las características principales, también observamos que el sentirseelegante se notó con más frecuencia en América del Norte y América Latina;sentirse exitosa en América del Norte y Gran Bretaña (siendo el más alto enEstados Unidos); sentirse popular lo fue en Asia, Argentina y Alemania;sentirse físicamente en forma para Japón y Alemania, y sentirse deseada enAsia y Arabia Saudita. Estas . Estas características sugieren diferencias alconsiderar el valor personal que van de las capacidades propias (elegante,exitosa) a la aceptación social (popular, deseada).

El estudio también mostró que a escala mundial, cuando la mujer se siente mal por símisma, esto se proyecta en sentimientos de cansancio e inseguridad, características conprobabilidades de promover la evasión de actividades, el retraimiento y la desconexión dela vida diaria.

Page 29: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

29

– Aunque el sentimiento de inseguridad y el cansancio se situaron entre los dosprincipales tanto para mujeres jóvenes como adultas –por generaciones, lasjóvenes (de 15 a 17 años) asocian con mayor frecuencia el sentirse mal con lossentimientos de inseguridad, en tanto que las mujeres adultas (de 18 a 64 años)tienen más probabilidades de asociar el sentirse mal con el cansancio, lo querefleja la etapa de la vida del desarrollo en comparación con la madurez.

– Las jóvenes (de 15 a 17 años), que a menudo tienen un sentido más frágil de símismas, tienen bastantes más probabilidades que las mujeres adultas (de 18 a 64años) de decir que se sienten tontas o feas cuando se sienten mal por si mismas.

– Un hecho notable es que es más probable observar asociaciones con la apariencia,en particular con la imagen corporal (fuera de forma, gorda), al considerarsentimientos negativos o baja autoestima que al considerar sentimientos positivoso alta autoestima.

– Más allá del cansancio y la inseguridad, el sentirse mal también se relacionó condudas respecto a la imagen corporal física, como sentirse gorda para las jóvenes(de 15 a 17 años) y fuera de forma, para la mujer adulta (de 18 a 64 años).

A nivel regional, el sentirse gorda fue más mencionado por las mujeres de EstadosUnidos y del Reino Unido en comparación con los demás países estudiados; las mujeres

Page 30: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

30

de Arabia Saudita fueron quienes más mención hicieron de sentirse fuera de forma,seguidas por Italia, Estados Unidos, Japón y Canadá.

Esta correlación de la proyección de la autoestima también ayudó a aislar las conexionesdentro de los países para asociaciones positivas y negativas con la belleza, aceptación, rolsocial y salud.

– Las mujeres brasileñas (de 15 a 64 años) muestran la conexión más fuerte entreautoestima y belleza y son quienes tienen las probabilidades más altas de decirque se sienten bellas cuando se sienten bien por sí mismas, y sentirse feas cuandose sienten mal por sí mismas, en comparación con las mujeres de los demás paísesestudiados.

– En Asia, las mujeres (de 15 a 64 años) tienen la conexión más fuerte entreautoestima y aceptación, lo que culturalmente corresponde con el enfoque en lacomunidad y el sentido de pertenencia. Cuando se sienten bien por sí mismas, lasmujeres de Asia tienen las probabilidades más altas de decir que se sientenpopulares, aunque cuando se sienten mal, esto se proyecta en sentirse tontas, nodeseadas (Japón), incompetentes e impopulares (China).

Page 31: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

31

o Se observó una relación similar en Argentina, donde hubo una relacióncon autoestima y sentimientos personales proyectados en sentirse popularo no popular.

– La conexión más fuerte entre autoestima y sentirse queridas o deseadas se observóen las mujeres de Arabia Saudita, lo que refleja las expectativas sociales de susroles y el énfasis en la vida familiar. Cuando se sienten bien por sí mismas, tienenmás probabilidades de sentirse queridas y deseadas que las mujeres de otrospaíses; no obstante, cuando se sienten mal, lo asocian con mayor frecuencia consentirse no queridas y no deseadas, fuera de forma y con mala salud. El impacto del papel societario en la autoestima se ejemplifica más al comparar

a las mujeres casadas con las mujeres solteras. Las mujeres casadas de ArabiaSaudita tienen más probabilidades que sus contrapartes solteras de decir que sesienten queridas cuando se sienten bien por sí mismas; sin embargo, cuando sesienten mal, las mujeres solteras de Arabia Saudita tienen más probabilidadesde sentirse fuera de forma o impopulares en comparación con sus contrapartesque son casadas.

– En Alemania, las mujeres muestran una conexión más importante entre suautoestima y la salud que en los demás países estudiados. Cuando se sienten bienpor si mismas, es más probable que las mujeres de los demás países lo asociencon sentirse físicamente en forma; no obstante, cuando se sienten mal, es másfrecuente que lo asocien con sentirse con mala salud.

Page 32: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

32

III. INFLUENCIA DE LOS IDEALES DE BELLEZA EN LA FORMA EN QUELAS MUJERES LLEVAN SUS VIDAS

La satisfacción por la apariencia y la autoestima pueden influir en la forma en que lasmujeres cuidan de sí mismas tanto física como emocionalmente, así como en la forma enque llevan sus vidas.

A fin de entender lo anterior, el estudio exploró conductas convencionales y másextremas de cambios por uno mismo, así como conductas de conexión y desconexiónrespecto a la belleza y al bienestar.

Si bien la mayoría de las mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial recurren a prácticasde belleza convencionales para mejorar su apariencia, una importante minoría tambiénestá adoptando métodos más extremos.

Además, y lo más alarmante, es que las mujeres en el mundo permiten que lossentimientos de ansiedad y autocrítica sobre la belleza y la imagen corporal influyan demanera negativa en su compromiso en una amplia gama de actividades de la vidacotidiana.

EL IMPACTO DE LOS IDEALES DE BELLEZA EN EL COMPROMISO CON LABELLEZA

La mayoría de las mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial realizan prácticas debelleza, como utilizar maquillaje, se hacen manicura o se alacian el cabello para mejorarsu apariencia física.

– El estudio reveló que estas prácticas son intergeneracionales, algo compartidomundialmente por igual entre mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) y mujeres adultas(de 18 a 64 años) .

– Además, las prácticas fueron realizadas igualmente por mujeres que estabansatisfechas o insatisfechas con su apariencia física general y el peso y la forma desu cuerpo.

– Estas conductas también se practicaron en todas las regiones del mundo que seestudiaron, siendo las mujeres japonesas (de 15 a 64 años) quienes informarontener la participación más alta y las mujeres de Arabia la más baja. Sin embargo, parece estar sucediendo un cambio generacional en Arabia

Saudita, donde las jóvenes (de 15 a 17 años) tienen más probabilidades que lasmujeres adultas (de 18 a 64 años) de tomar parte en estas actividades, lo cualsugiere una divergencia de las normas sociales actuales (49% vs. 29%).

Page 33: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

33

El estudio también exploró la participación en dietas y los desórdenes alimenticios; sibien existen muchas razones para estas conductas (que van de la mejora de la apariencia

al bienestar emocional y físico, intentos por frenar la propagación de la obesidad, ycontrol personal), el propósito único del estudio fue mostrar la participación.

De los países estudiados, cuatro de cada diez mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundialinforman haber hecho dieta alguna vez, existiendo notables diferencias por región y edad.

– Seis de cada diez mujeres (de 18 a 64 años) en Canadá, Argentina y Gran Bretaña,y cinco de cada diez mujeres (de 18 a 64 años) en Japón, Estados Unidos, Brasil yAlemania informan haber hecho dieta alguna vez.

– El nivel más bajo en este rubro se observa entre las mujeres (de 18 a 64 años) enChina (20%) y Arabia Saudita (28%).

– En general, las mujeres (de 18 a 64 años) hacen dieta con más frecuencia, ytienden a tener más problemas en el control del peso conforme avanzan en edad,que las mujeres jóvenes (de 15 a 17 años).

– Las jóvenes japonesas (de 15 a 17 años), quienes tienen la satisfacción por laapariencia y la autoestima más bajas de todas las jóvenes a escala mundial,informaron tener el nivel más alto respecto a hacer dietas: la mitad de las jóvenesde Japón (de 15 a 17 años), seguido de Brasil, Alemania, Gran Bretaña, Argentinay México, donde cuadro de cada diez jóvenes (de 15 a 17 años) informaron haberrealizado esta práctica .

En gran medida, el concepto de “hacer dieta” no se definió en el estudio y podríainterpretarse de diferentes maneras por región: desde perder peso, alimentarse en formasaludable, las expectativas del papel de uno mismo dentro de la comunidad. Hacer dietapuede ser una práctica en la que las mujeres sienten que están cuidando de sí mismas asícomo un indicador de la insatisfacción por el cuerpo que requiere el control del deseopor la comida. Las prácticas normativas como hacer dietas se dan por hecho confrecuencia y no se examinan por cuanto revelan sobre nuestras actitudes culturales haciala belleza y el cuerpo. Cuando el régimen de dieta es normativo, el significado de lapalabra “hacer dieta” puede haberse interpretado como la restricción extrema decomida.

Una de cada diez mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial reconoce conductas dedesórdenes alimenticios, tales como comer compulsivamente y vomitar, o bien negarse acomer. Si bien este número puede parecer bajo, es un reconocimiento global importantepuesto que con frecuencia es un hecho menos reportado de lo real y en algunas culturaspuede llegar a ser algo común.

– Las mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) informaron con más frecuencia de estecomportamiento que las mujeres adultas (de 18 a 64 años).

– Italia, seguida de Brasil, informó el nivel más alto en esta práctica, en particularentre las jóvenes, donde una tercera parte de las jóvenes italianas (de 15 a 17años) informaron haber tenido conductas de desorden alimenticio.

– La participación más baja en desórdenes alimenticios se dio en China.

Page 34: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

34

Aunque la mujer de Arabia Saudita tuvo el nivel más bajo en cuanto a dietas se refiere, tuvo el mismo nivel de participación en desórdenes alimenticios que

– América del Norte y Europa, lo que sugiere una relación más complicada con estecomportamiento.

La evaluación de estos comportamientos relacionados con el cuerpo en el contexto de lasatisfacción por la apariencia y autoestima enfatiza un círculo dañino entre las mujeres.

– Las mujeres (de 15 a 64 años) que se sienten insatisfechas con su apariencia físicageneral y el peso y la forma del cuerpo tienen más probabilidades que quienes sesienten satisfechas de haber hecho dietas o tener desórdenes alimenticios algunavez.

– Además, estas mismas mujeres –que están insatisfechas con su apariencia físicageneral y el peso y la forma del cuerpo– tienen más probabilidades que quienes sesienten satisfechas, a ser parte de mecanismos de afrontamiento negativos, comocomer o tener desórdenes alimenticios cuando uno se siente mal por la apariencia.

La cirugía y los procedimientos estéticos siguen siendo la conducta de belleza menospracticada de aquellas consideradas, siendo Brasil quien informa el nivel más alto en estapráctica de todos los países estudiados.

Page 35: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

35

Page 36: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

36

Si bien sólo dos por ciento de las mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial dicenhaberse realizado cirugías o procedimientos estéticos, una cuarta parte de las mujeresdicen que en algún punto lo considerarían, lo que sugiere un modo de pensar más abiertoa esta práctica en el futuro.

– Esta apertura futura a cirugías y procedimientos estéticos fue compartida en todoslos rangos de edades, siendo las mujeres de 18 a 44 años quienes tienen laconsideración para en el futuro más alta.

– Es importante observar que casi una cuarta parte de las mujeres jóvenes (de 15 a17 años) dijeron que “en algún punto consideraría hacerme una cirugía plástica oestética para mejorar mi apariencia”.

– Para la mayoría, la consideración en el futuro de cirugías y procedimientosestéticos fue más alta en las culturas latinas, como Brasil, Argentina y México, asícomo en Arabia Saudita.

– Es importante observar que, a diferencia de otros países cuya generación anteriortiene una consideración más alta de cirugía plástica o estética, en Asia y ArabiaSaudita la generación más joven (mujeres de 15 a 17 años) deja atrás a suscontrapartes de mayor edad (mujeres de 18 a 64 años) en la consideración futura,lo que sugiere un rompimiento generacional en donde la aceptación diverge de lasnormas culturales.

Page 37: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

37

IMPACTO DE LOS IDEALES DE BELLEZA EN EL COMPROMISO DE LA VIDA YLA AUTORREALIZACIÓN

Una hipótesis central para el estudio fue que las creencias sobre la belleza tienen unimpacto significativo en las acciones de las mujeres, no sólo en las acciones relacionadascon la belleza sino en acciones más generales. De ser verdadera, la hipótesis tieneimplicaciones profundas para la autorrealización de las mujeres; en particular,planteamos la hipótesis de que la ansiedad por la apariencia puede llevar a retirarse ydesconectarse de acciones cruciales de la vida diaria para la mujer a escala mundial.Encontramos bastante evidencia que apoya esta hipótesis.

– El estudio reveló que dos terceras partes de las mujeres (de 15 a 64 años) a escalamundial han evitado alguna actividad por sentirse mal por su apariencia. Evitar actividades es una práctica más frecuente en las mujeres jóvenes (de 15

a 17 años), quienes parecen ser más vulnerables a los ideales de belleza y auna estima baja, que en las mujeres adultas (de 18 a 64 años).

– En términos regionales, las mujeres en Japón registraron el nivel más alto deevasión de actividades de todos los países encuestados, seguidas de Gran Bretañay Estados Unidos.

Page 38: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

38

Lo anterior sigue el patrón para Japón y Gran Bretaña, donde las mujerestienen la satisfacción por la apariencia y la autoestima más bajas, y el deseomás grande por cambiar su físico.

Culturalmente, la evasión entre las mujeres japonesas se puede atribuir alsentimiento de pena y al deseo de no fallar sobre lo que se espera socialmente,en particular cuando la apariencia es un factor primario de la aceptación.

– Las mujeres de China, México y Argentina (de 15 a 64 años) fueron quienestuvieron las probabilidades más bajas de evitar actividades por sentirse mal por suapariencia; además, las mujeres de China y México también estuvieron entrequienes se sienten más satisfechas con su apariencia física general.

No es extraño que las actividades que requieren mostrar o exhibir la propia apariencia-como ir a la playa, a una fiesta o a un club, comprar ropa o realizar actividades físicas–hayan estado entre aquellas que más se evitan.

Lo que es más alarmante, muchas mujeres (de 15 a 64 años), en particular jóvenes (de 15a 17 años), no toman parte en actividades de autorrealización –como expresar su opinión,ir a una entrevista de trabajo, asistir a la escuela o al trabajo– porque se sienten mal porsu apariencia.

Page 39: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

39

– Además, una de cada diez mujeres (de 15 a 64 años) arriesga su salud al evitar iral doctor por sentirse mal por su aspecto; este número es el más alto en Japón, enparticular, en las mujeres jóvenes japonesas (de 15 a 17 años).

Page 40: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

40

Por fortuna, cuando las mujeres (de 15 a 64 años) se sienten mal por su apariencia, tienenprobabilidades de acercarse a otros primero hablando a similares y amigos, lo que sugiereque existe la oportunidad de influir en esta disertación sobre la belleza y la imagencorporal.

– Un hecho importante es que las jóvenes (de 15 a 17 años), quienes parecen sentirmás en lo personal el impacto de los ideales de belleza, tienen probabilidades deutilizar este mecanismo de afrontamiento para la comunicación.

– La conexión con otros al sentirse mal por la propia apariencia fue menosfrecuente en China, seguida de Argentina e Italia.

Después de hablar con otros, se siguieron conductas menos proactivas, de másdesconexión y retraimiento para tratar con el sentimiento de malestar por la apariencia,incluyendo quedarse en casa, dormir o tomar siestas, o ver televisión.

– Hubo más probabilidades de que las mujeres de China tomaran parte en estasconductas de desconexión que las mujeres de los demás países encuestados.

Page 41: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

41

Más allá de los mecanismos primarios de afrontamiento, existen mecanismos únicos quees importante considerar.

– Las mujeres de Arabia Saudita, en particular las jóvenes (de 15 a 17 años), tienenmás probabilidades que las mujeres de otros países estudiados a informar que elllorar es la respuesta primaria ante el sentimiento de malestar por la apariencia,para quienes la disponibilidad de otros mecanismos de afrontamiento puede serlimitada, y el llorar se ve como una conducta culturalmente aceptable.

– Las mujeres de Brasil fueron quienes más mencionaron los tratamientos debelleza, como la manicura, para afrontar los sentimientos de malestar por laapariencia; también tuvieron la conexión más alta entre autoestima y belleza.

– Las mujeres británicas fueron quienes más hicieron mención a comer y tenerdesórdenes alimenticios como mecanismos de afrontamiento cuando se sientenmal por la apariencia; también tuvieron la satisfacción más baja por el peso y laforma del cuerpo en un país con un creciente problema de obesidad.

– Como la autoestima se asocial con más frecuencia con la aptitud física en lasmujeres alemanas, no sorprende saber que estas mujeres fueron quienes más vecesmencionaron el ejercicio como mecanismo de afrontamiento, seguidas de Méxicoy Canadá.

Page 42: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

42

IV. LAS INFLUENCIAS TEMPRANAS DE LA SOCIALIZACIÓN DE LABELLEZA

DESEOS AL CRECER

Cuando pensamos en el hecho de que la mayoría de las mujeres a escala mundial estánviviendo en un espacio tridimensional cuando se trata de la satisfacción por su aparienciay autoestima –creyendo que pueden ser mejores y aún así vulnerables a sentirse peor– noes extraño descubrir que la vasta mayoría de mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) a escalamundial consideran que cambiar algún aspecto de sí mismas las hará sentirse mejor[97%].

– La mayoría de las jóvenes (de 15 a 17 años) en la actualidad se enfocan en tenermás seguridad, ser más delgadas, más altas y más atléticas para sentirse mejorrespecto a sí mismas, directamente relacionado con la apariencia por lasatisfacción y la autoestima.

– El deseo de ser más elegante también prevaleció en Asia, México y AméricaLatina.

Page 43: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

43

– El cambio en el color de la piel también jugó un importante papel, siendo lasjóvenes de Europa y Canadá quienes desean tener una piel más oscura obronceada, y las jóvenes de Asia y Arabia Saudita desean una piel más clara oblanca.

– Más que en ningún otro país, las jóvenes en Arabia Saudita consideran que unamayor riqueza las hará sentir mejor respecto a sí mismas.

En retrospectiva, la mayoría de las mujeres (de 18 a 64 años) están de acuerdo en quealgún cambio mientras crecían –tener más seguridad y ser más sociable, seguido de sermás delgada– las habría hecho sentirse mejor respecto a sí mismas [94%]. Lo másimportante de estos sentimientos es compartido en todas las regiones estudiadas.

Page 44: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

44

Page 45: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

45

EL INICIO

Al igual que en el caso de los datos retrospectivos, la gente (y en este caso las mujeres)sólo proyectan un cierto período en el pasado; así, entre más jóvenes son las mujeres,menor es la edad en la que afirman haberse preocupado por primera vez por su aparienciafísica general y el peso y la forma del cuerpo.

Por lo tanto, los datos más confiables al respecto provienen de las jóvenes (de 15 a 17años) cuyas experiencias son las más cercanas en proximidad.

– Una de cada diez jóvenes recuerda haberse preocupado por su apariencia físicageneral, el aspecto de su rostro y el peso y la forma del cuerpo entre los 6 y 11años de edad, siendo la edad de 12 a 14 años cuando hubo la mayor preocupación.

– La edad promedio en la que comenzó la preocupación por la apariencia física ypor el peso y la forma del cuerpo es de 13 años para las jóvenes en la mayoría delos países encuestados, excepto por Argentina, Italia, China y Arabia Saudita,donde comenzó un poco después, a los 14 años.

Page 46: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

46

Un hecho notable es que mientras más jóvenes eran cuando comenzaron a preocuparsepor la apariencia física y el peso y la forma del cuerpo, menor es la satisfacción yautoestima hoy en día, lo que indica la necesidad de una socialización más constructivasobre la belleza a más temprana edad en las vidas de las jóvenes.

Además, la edad de la aparición de la preocupación corresponde con la edad en la que lamayoría de las mujeres (de 15 a 64 años) actúan al respecto, y recuerdan haber iniciadoconductas de cambio por sí mismas, como usar maquillaje, hacer dietas y tenerdesórdenes alimenticios.

– Regionalmente, las jóvenes (de 15 a 17 años) en Brasil dicen que comenzaron ausar maquillaje a la edad promedio de 12 años; en Estados Unidos, los desórdenesalimenticios comenzaron, en promedio, a los 12 años; y en Canadá, el ReinoUnido y Arabia Saudita, las dietas comenzaron a la edad promedio de 13 años.

– Estas prácticas tendieron a iniciar a una edad posterior entre las jóvenes (de 15 a17 años) en México, Argentina, Italia y China.

De esta forma, las tendencias en los desórdenes alimenticios y las dificultades en laimagen corporal en las mujeres jóvenes son alarmantes.

Page 47: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

47

Para prácticamente todas las mujeres jóvenes y adultas a escala mundial, la belleza es unafuente de preocupación, y muy pocas mujeres dicen no haberse preocupado nunca por suapariencia física general o por el peso y la forma del cuerpo.

– Sólo 8% de las mujeres (de 15 a 64 años) en la encuesta nunca se han preocupadopor su apariencia física general.

– Sólo una de cada diez mujeres (de 15 a 64 años) nunca se ha preocupado por elpeso y la forma del cuerpo.

– 99% de las mujeres de Arabia Saudita dijeron haberse preocupado por suapariencia física general en algún punto de sus vidas, el más alto de todos lospaíses encuestados, en conflicto directo con la mayoría de estas mujeres quedijeron sentirse satisfechas con su apariencia física y tener una autoestima muyalta.

– Las mujeres de Argentina e Italia son quienes tienen menos probabilidades aescala mundial de alguna vez haberse preocupado por su aspecto físico, lo querefleja la falta del deseo de cambiar su apariencia; fue el nivel más bajo de todoslos países encuestados en el deseo de hacer cambios. Las jóvenes argentinas (de 15 a 17 años) tienen más probabilidades que las

jóvenes de los demás países estudiados de decir que nunca se han preocupadopor su apariencia física y por el peso y la forma del cuerpo.

Existe un rompimiento generacional básico entre las mujeres italianas (de 18 a64 años) que dicen no haberse preocupado nunca por su apariencia físicageneral en comparación con sólo el 4% de las mujeres jóvenes de 15 a 17 años,lo cual sugiere que la generación más joven de las italianas puede no estar tanprotegida de los ideales de belleza como las mujeres italianas de mayor edad.

Page 48: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

48

FUENTES DE INFLUENCIA EN LOS SENTIMIENTOS SOBRE LA BELLEZA Y LAIMAGEN CORPORAL

A fin de determinar los canales más importantes para dar un giro en la dinámica desocialización de la belleza, el estudió exploró quiénes influyen en el concepto de bellezae imagen corporal entre mujeres jóvenes y adultas.

Como datos proporcionados por uno mismo, el análisis puede no tomar en cuenta lasinfluencias subconscientes; sin embargo, proporciona un conocimiento importante de laapertura y responsabilidad que se requieren de quienes influyen.

Puesto que en general muchas jóvenes (de 15 a 17 años) comienzan a preocuparse por suapariencia física, así como por el peso y la forma del cuerpo en particular, en la edadpromedio de 13 a 14 años, no sorprende saber que quienes ejercen la influencia máspoderosa para todas las mujeres (de 15 a 64 años) respecto a los sentimientos sobre labelleza y la imagen corporal son las amigas (compañeras) y las madres, seguido por losmedios de comunicación.

– Esto no quiere decir que los chicos y hombres no jueguen un papel importante enla influencia respecto a los sentimientos de mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) yadultas (de 18 a 64 años) sobre su belleza y la imagen corporal, en particularcomo compañeros y padres románticos; sin embargo, pueden considerarse comoun rol secundario. Los compañeros románticos juegan un papel más poderoso a medida que las

mujeres crecen.

Para la mayoría de los países encuestados, las amigas y las madres juegan un papelprimario; no obstante, sí existen diferencias generacionales y culturales en el rol y en lainfluencia de la madre.

– Las madres juegan un papel importante al ser quienes influyen con más fuerza y amás temprana edad en aspectos de la belleza e imagen corporal en países comoBrasil, Argentina, México y Arabia Saudita, donde la esfera de influencia secentra más estrechamente en la familia y el hogar; las madres también juegan unpapel poderoso en Estados Unidos.

– Sin embargo, en países como Japón e Italia, el papel de la mujer es mucho menosimportante que en los demás países encuestados, lo que sugiere un rompimientogeneracional en las creencias sobre la belleza. Para las mujeres de Japón (de 15 a 64 años), este papel de influencia queda

usurpado por los medios de comunicación y las figuras individuales famosas,en tanto que en Italia la influencia proviene de los chicos en general y de loscompañeros románticos.

En estos casos, donde puede estar ocurriendo un rompimiento generacional, lasamigas, los medios de comunicación y los compañeros románticos pueden

Page 49: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

49

tener un parecido más cercano con las aspiraciones y los papeles deseados de lasjóvenes que las creencias de las generaciones de mayor edad.

– En general, los muchachos desempeñan un papel importante como la influenciamás temprana y poderosa para las jóvenes (de 15 a 17 años) en Italia, EstadosUnidos, Canadá y Gran Bretaña, donde este tipo de relación puede ser másaceptable a esta edad.

– Además, los padres juegan un papel importante como influencia temprana enChina, Argentina y Arabia Saudita, lo cual se ajusta culturalmente con el papelmás importante que desempeñan.

Page 50: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

50

Aunque las amigas y las madres juegan papeles importantes como la influencia máspoderosa y a más temprana edad, el impacto de ésta es decididamente diferente, donde lainfluencia maternal corresponde a una satisfacción por la apariencia y autoestima másaltas, y la influencia de las amigas (compañeras) corresponde a una satisfacción por laapariencia y autoestima menor.

– Se observa la misma relación al comparar la familia de origen con las influenciasmás externas; si el padre está alejado del núcleo familiar, la relación con lasatisfacción por la apariencia y la autoestima es más negativa.

– Esta relación negativa es la más profunda cuando los medios de comunicación ylos personajes famosos son la fuente primaria de influencia a más temprana edado más poderosa en los sentimientos de la joven respecto a su belleza e imagencorporal.

Page 51: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

51

Page 52: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

52

Además, cuando se dice que las madres son la influencia principal, también es másprobable que otros miembros de la familia jueguen un papel importante y, a su vez, losmedios de comunicación uno menos importante.

Sin embargo, cuando se dice que las amigas (compañeras) son la influencia principal, lasmadres y los demás miembros de la familia juegan un papel menos importante, siendo losmedios de comunicación y los personajes famosos los que tienen un papel másimportante.

Esta asociación positiva con la influencia materna se comprueba además por laexplicación de las mujeres jóvenes y adultas de estas relaciones.

– Casi la mitad de las mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial consideran que lasideas de su madre sobre la belleza han modelado la suya. Esta creencia se da con mayor fuerza en Arabia Saudita, Estados Unidos,

México y Canadá. Sólo una cuarta parte de las mujeres italianas estuvieron de acuerdo con este

sentimiento, con el nivel más bajo de todos los países encuestados, lo queapoya el rompimiento generacional respecto a las creencias sobre la bellezaantes analizadas.

– Seis de cada diez mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial consideran que susmadres han influido positivamente en los sentimientos hacia sí mismas y subelleza. Entre más joven es la mujer, mayores son las probabilidades de que esté de

acuerdo en que su madre influyó positivamente en los sentimientos hacia símismas y su belleza; la mayor probabilidad de estar de acuerdo se da en lasjóvenes (de 15 a 17 años).

Esta creencia fue más importante en Arabia Saudita, México, Canadá,Argentina y Estados Unidos.

Las mujeres de Japón son quienes tienen menos probabilidades de estar deacuerdo en que sus madres tuvieron una influencia positiva en los sentimientoshacía sí mismas y su belleza, lo cual corresponde con el rompimientogeneracional que puede estar alimentando la apertura a las fuentes deinfluencia, tales como las amigas y los medios de comunicación y celebridades,para guiar las creencias sobre la belleza y la imagen corporal.

Page 53: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

53

Page 54: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

54

V . EN RECONSTRUCCIÓN DE LOS CIMIENTOS DE LAS CREENCIASSOBRE LA BELLEZA PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

REFLEXIONES DEL PASADO

Para la mayoría de mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) y adultas (de 18 a 64 años), uncambio en la representación de los ideales y la comunicación sobre la belleza cuandocrecían habría sido bien recibido.

De las mujeres entrevistadas, casi la mitad (de 15 a 64 años) a escala mundial desea quecomo jóvenes, hubieran visto mujeres jóvenes y adultas como ellas en las revistas.

– Este sentimiento tiene mayor fuerza entre mujeres jóvenes y adultas (de 15 a 29años) en comparación con sus contrapartes de más edad (30-64), lo que sugiereuna creciente expectativa y una creencia en una vista más democrática de labelleza.

– Excepto por Japón y Arabia Saudita, donde las aspiraciones individuales tienenmenos valor, esta creencia permanece en todas las regiones encuestadas.

– Sin embargo, continuamos viendo un rompimiento generacional que se ha vistoinfluido por la modernidad en estos países, y es la generación más joven demujeres japonesas y de Arabia Saudita (de 15 a 17 años) quienes tienen másprobabilidades que sus contrapartes de más edad (mujeres de 18 a 64 años) deestar de acuerdo con este deseo.

Adicionalmente, la mitad de las mujeres (de 15 a 64 años) encuestadas a escala mundialdesearon que sus madres les hubieran hablado con más frecuencia sobre su belleza eimagen corporal cuando estaban en crecimiento.

– Este sentimiento es menos importante entre las mujeres jóvenes (de 15 a 17 años),quienes proclaman independencia de sus madres, y es el más fuerte entre lasmujeres de 18 a 44 años.

– Regionalmente, este sentimiento fue el más importante en algunas culturas dondela esfera de influencia está más estrechamente centrada en el hogar y en lafamilia, como en México, Brasil, China y Arabia Saudita.

– Esta creencia fue la más débil en Italia, en particular entre la generación másjoven (mujeres de 15 a 17 años), lo cual no es extraño puesto que no sienten quelas ideas sobre la belleza de sus madres hayan moldeado las suyas.

Page 55: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

55

Un hecho importante es que casi tres cuartas partes de las madres con hijas de 17 años ymenos, a escala mundial, tienen la esperanza de no transmitir los sentimientos de duda einseguridad a sus hijas.– Esta es una preocupación que comparten por igual las madres con hijas de 0 a 5

años y de jóvenes de 12 a 17 años, lo que sugiere una creencia entre las madres deque la socialización sobre la belleza está sucediendo a temprana edad en la vidade las jóvenes.

Page 56: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

56

LOS DESEOS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

Independientemente de las diferencias culturales que se observan en la satisfacción por laapariencia y la autoestima, o el rol de la madre en la influencia que tiene respecto a estossentimientos y creencias, las mujeres a escala mundial expresaron un fuerte deseo por unadisertación constructiva y temprana sobre la belleza, en particular por la imagen corporal.

– Nueve de cada diez mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial consideraron quees importante comprometer de manera activa a las jóvenes para tener una imagenrealista y saludable de la imagen corporal, en lo que estuvieron de totalmenteacuerdo dos terceras partes. Este sentimiento fue compartido por igual por mujeres desde Estados Unidos

hasta Arabia Saudita. Incluso las mujeres en Japón, que tendieron a tener valores atípicos en las

percepciones de belleza y de quienes influyen, consideran que el compromisoactivo es importante, con lo cual estuvieron de acuerdo ocho de diez de estasmujeres.

Lo más importante, nueve de diez mujeres jóvenes (de 15 a 17 años) están deacuerdo en que esta disertación sobre la imagen corporal debe ser activa einiciar en las primeras etapas, aunque están en una edad donde la comunicaciónmaternal tiene una menor aceptación.

Page 57: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

57

– Además, ocho de cada diez mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial informanque es necesario hablar a las jóvenes a una edad más temprana sobre lo que es labelleza real. Este sentimiento es compartido entre todos los grupos de edades y países

estudiados, con lo cual estuvieron de acuerdo tres cuartas partes de las mujeresjóvenes (de 15 a 17 años).

Al mismo tiempo, las mujeres de Japón, y en particular la generación másjoven (mujeres de 15 a 17 años), tienen menos probabilidades de estar deacuerdo con esta idea en comparación con los otros países estudiados, y dostercios estuvieron de acuerdo en esto.

Puesto que sabemos que la influencia de las amigas (compañeras) se puede relacionar conuna menor satisfacción por la apariencia y autoestima en las jóvenes, no es extrañoencontrar que la mayoría de las mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial consideranque es importante para las mujeres dar un mayor apoyo a la belleza de otras mujeres.

– Este sentimiento es compartido en todas las edades y regiones y ocho de cada diezjóvenes (de 15 a 17 años) están de acuerdo.

– En las mujeres en Japón (de 15 a 64 años), quienes viven en un entornocompetitivo por la apariencia, hubo el acuerdo más alto con esta creencia: el 97%.En comparación, sólo la mitad de las mujeres de Alemania estuvo de acuerdo.

Page 58: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

58

La lección más importante que las mujeres (de 15 a 64 años) a escala mundial esperanque las jóvenes del futuro aprendan es a “alimentarse saludablemente en lugar de hacerdietas”.

– Esta lección se situó como la más alta entre todos los grupos de edades y en lamayoría de las regiones a escala mundial.

– En los Estados Unidos, donde la diversidad tiene un rol más grande, la leccióncon mayor calificación fue “saber que las mujeres bellas vienen en diferentescolores, formas y tamaños”, al igual que para la mujer en Canadá y Gran Bretaña,seguida de “alimentarse saludablemente en lugar de hacer dietas”.

– Las mujeres japonesas, quienes tienden a sentirse apenadas con la preocupaciónpor sí mismas, y tímidas, mencionaron más veces la esperanza de que las jóvenes“celebren las cosas que las hacen únicas” y “vean todos los aspectos de su bellezade la misma forma en que ven la belleza de otras”.

Es alentador que estos deseos y lecciones aceptados por las mujeres mundialmente seanpara socializar de manera diferente a las mujeres jóvenes respecto a creencias e idealessobre la belleza, para que menos jóvenes en el futuro sientan en lo personal el impactonegativo de los ideales de belleza en su autoestima y en la manera en que se desempeñanen la vida diaria.

Page 59: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

59

PARA OBTENER INFORMACIÓN ADICIONAL, PUEDE PONERSE ENCONTACTO CON:

Dr. Jennifer ScottPresident, StrategyOne(212)[email protected]

Heidi D’AgostinoVice President, StrategyOne(212)704-8295Heidi.d’[email protected]

StrategyOneSubsidiaria de Edelman1500 BroadwayNew York, New York 10036

Page 60: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

60

DISCOVERY – APÉNDICE Y RECURSOS DE REVISIÓN DE LITERATURA

REVISTAS IMPORTANTES, EXPERTOS Y RECURSOS Y PROGRAMASACADÉMICOS

Revistas:

Adolescence

American Journal of Public Health

Behavioral & Brain Sciences

British Medical Journal

Contemporary Women’s Issues

Cultural Diversity and Mental Health

European Eating Disorders Review

Indian Journal of Gender Studies

International Journal of Eating Disorders

International Journal of Obesity

Journal of Abnormal Psychology

Journal of Adolescent Health

Journal of Adolescent Research

Journal of the American Dietetic Association

Journal of Cross-Cultural Psychology

Journal of Emotional and Behavioral Disorders

Journal of Pediatric Psychology

Journal of Experimental Child Psychology

Journal of Social Psychology

Media Asia

Page 61: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

61

New Zealand Medical Journal

Pediatrics

Psychological Bulletin

Psychology, Evolution and Gender

Psychology of Women Quarterly

Singapore Medical Journal

Sociological Inquiry

Estudios importantes:

American Academy of Facial Plastic and Reconstructive Surgery: Trends in PlasticSurgery for 2004 (Academia Americana de Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial:Tendencias en la cirugía plástica para 2004)

Avon Global Women Survey 2003 (Encuesta Mundial 2003 de la Mujer de Avon)

Cover Girl: A Most Beautiful Self Study 2001 (Cover Girl: Un estudio personal másbello 2001)

Page 62: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

62

Recursos y programas académicos:

Escuela de Medicina de Harvard

Nancy Etcoff, autora de “Survival of the Prettiest” (“Supervivencia de lo más hermoso")es profesora en la Escuela de Medicina de Harvard, que también ha tenido una importantefunción en la investigación realizada sobre el tema de la belleza y la autoestima.

Harvard Medical School25 Shattuck StreetBoston, MA 02115(617) 432-1000www.hms.harvard.edu

King’s College (Londres, Inglaterra)

El departamento de psicología en King’s College (Londres) ofrece una amplia gama decursos y recursos para sus estudiantes en el campo de psicología evolutiva.

King’s College (London, England)Institute of PsychiatryDe Crespigny ParkLondonSE5 8AF+44(0)20 7836 5454www.iop.kcl.ac.uk

The Women’s Therapy Centre Institute (Instituto del Centro de Terapias de laMujer)

Psicoterapia, educación, capacitación y becas en temas cruciales en la psicología de lamujer, la relación madre-hija, y temas relacionados con el cuerpo.

562 West End AvenueNew York, New York 100241-212-721-7005http://www.wtci-nyc.org/

Universidad de California-Santa Barbara

La Universidad de California-Santa Barbara ofrece una variedad de cursos en psicologíasocial y evolutiva.

University of California-Santa BarbaraDepartment of PsychologySanta Barbara, California 93106-9660(805) 893-2791

Page 63: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

63

www.psych.ucsb.edu

Universidad de Texas-Austin

La Universidad de Texas en Austin es el hogar de varias figuras líderes en el campo de lapsicología en lo que respecta a temas sobre la belleza y autoestima. David M. Buss yJudith Hall Langlois son dos investigadores cuyos trabajos fueron útiles en este estudio.

University of Texas-AustinDepartment of Psychology1 University Station A8000Austin, Texas 78712-0187(512) 471-1167www.psy.utexas.edu

Universidad de Minerota-Centro para la Salud y el Desarrollo del Adolescente

El Center for Adolescent Health and Development (Centro para la Salud y el Desarrollodel Adolescente) ofrece investigación interdisciplinaria, capacitación y servicios clínicosen colaboración con las disciplinas de medicina, enfermería, nutrición, salud pública ytrabajo social. El trabajo del Centro se enfoca en especial en la salud y el desarrollo delos adolescentes en peligro.

Division of General Pediatrics and Adolescent HealthMcNamara Alumni CenterUniversity of Minnesota Gateway200 Oak St. S.E., Suite 260Minneapolis, MN 55455-2002Teléfono: (612) 626-2820Fax: (612) 626-2134E-mail: [email protected]

allaboutkids.umn.edu/cfahad/index.htm

Instituto Melpomene para la Salud de la Mujer

El Instituto Melpomene está dedicado a la investigación y educación así como en lapublicación de la conexión entre la actividad física y la salud de la mujer. Creado en1982, cuenta con numerosos recursos dirigidos a motivar a la mujer para que adopte unestilo de vida más activo físicamente e inspirar a otros también.

MELPOMENE INSTITUTE3036 University Avenue SEMinneapolis, MN55414-3342Teléfono: 612-378-1572

Page 64: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

64

Fax: 612-378-1576www.melpomene.org

Expertos:

Carol Gilligan

Carol Gilligan es una de las psicólogas líderes en el mundo en el área de desarrollofemenino; su innovador libro titulado In a Different Voice marcó el inicio de una nuevaera en el pensamiento sobre la psicología de la mujer en relación con al moralidad y laética, el cual fue producto de su propia frustración personal por la falta de atención en lasdiferencias de género en el área de desarrollo humano y de la condición humana. CarolGilligan fue la primera Cátedra de Patricia Albjerg Graham en Estudios de Género en laUniversidad de Harvard, donde cofundó el Proyecto Harvard sobre la Psicología de laMujer y el Desarrollo de las Jóvenes. Ahora, afiliada con la Universidad de Columbia,Carol Gilligan fue nombrada como una de las mujeres americanas de más influencia porla Revista Time en 1996.

Dra. Leann Birch

La Dra. Birch es pionera en el estudio de desórdenes alimenticios en las niñas; esProfesora Distinguida de Estudios sobre el Ser Humano y la Salud en la UniversidadEstatal de Pensilvana. Una buena parte del trabajo de la Dra. Birch se enfoca en la formaen que los niños adquieren preferencias en los alimentos y desarrollan la capacidad decontrolar la cantidad de alimento que consumen durante los primeros años de sus vidas.Sus hallazgos han influido en el desarrollo del área de educación nutricional así como enlas técnicas de asesoramiento que utilizan los pediatras, los nutriólogos y los padres conrelación a buenos patrones de alimentación en los niños.

Dra. Mary Pipher

La Dra. Pipher es autora de la aclamada obra Reviving Ophelia, que explora lo quecalifica como la “cultura de envenenamiento de las jóvenes” de la actualidad; de acuerdoa la Dra. Pipher, las mujeres jóvenes de hoy en día se ven impulsadas hacia conductasdañinas y a la pérdida de la identidad debido a la obsesión de la sociedad con elconsumismo y las imágenes de los medios que presentan imágenes poco realistas de labelleza. La Dra. Pipher es psicoterapeuta de mujeres adolescentes y es autora de muchosartículos adicionales en la intersección de la cultura americana y la salud mental.

Dra. Ira Sacker

El Dr. Sacker es uno de las expertos más destacados del mundo en desórdenesalimenticios y ha tratado pacientes con desórdenes alimenticios por más de 30 años;actualmente, dirige el Programa de Medicina del Adolescente en el Hospital y CentroMédico de la Universidad de Brookdale en la Ciudad de Nueva York. De acuerdo al Dr.Sacker, los desórdenes alimenticios no son respecto a la comida, sino a la incapacidad del

Page 65: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

65

individuo para verse a sí mismo; considera que la falta de autoestima es el centro de lamayoría de los desórdenes alimenticios, y los padres pueden desempeñar una funciónpositiva en el combate contra la imagen negativa alejando la atención del niño de laimagen corporal y dirigiéndola hacia algo que disfruta. El Dr. Sacker también es autor dela obra Dying to be Thin, un bestseller nacional.

Joan Jacobs Brumberg

La publicación 2005 de Bromberg, “The Body Project”, ha suscitado un gran debate enlas fuertes presiones propias de la actualidad en las mujeres jóvenes para cumplir con unideal físico poco realista. De acuerdo a Joan Jacobs Bromberg, las mujeres hoy en díaestán sujetas a medios de comunicación masivos cada vez más poderosos que aumentanlas expectativas de la perfección física forzando a un gran número de mujeres a definirsea sí mismas únicamente por sus cuerpos. Joan Jacobs Bromberg ha enseñado historia,desarrollo humano y estudios de género en la Universidad de Cornell desde 1979 ytambién es autora de la galardonada obra Fasting Girls: The History of AnorexiaNervous.

Dra. Susie Orbach

La Dra. Susie Orbach, quien participó como consultora experta en el estudio de Dove, espsicoterapeuta líder especialista en temas y alimentación de la mujer, y revolucionó laforma en que las mujeres consideran su cuerpo en la década de 1970 con la publicaciónde su libro Fat is a Feminist Issue (1978); la Dra. Orbach da clases por todas partes deEuropa y América del Norte y es profesora visitante en la Escuela de Economía deLondres. También es una escritora cuyas obras se han publicado ampliamente y, ademásde las numerosas contribuciones en periódicos y revistas, es autora de una serie detrabajos de gran erudición, incluyendo: Fat is a Feminist Issue II (1982), What's ReallyGoing on Here (1993) y Susie Orbach on Eating (2001). Con Luise Eichenbaum, haescrito Understanding Women: A Feminist Psychoanalytic Account (Penguin, 1982), y“Feminine Subjectivity, Countertransference and the Mother Daughter Relationship”,Mothers & Daughters Revisited, ed. Luise Eichenbaum, J. van Merls-Verhulst, Routledge(1993).

Dra. Ava Siegler

La Dra. Siegler es directora del Instituto de Estudios de Niños, Adolescentes y Familiasen la Ciudad de Nueva York; es psicóloga infantil que utiliza un enfoque desde el puntode vista del desarrollo y recomienda las cuatro C para enfocar la comunicación con losadolescentes: compasión, comunicación, comprensión y competencia. La Dra. Siegler haaparecido con Oprah, escribe una columna semanal para la revista Child y colaboradoraen MSN.com; también es autora de varios libros, incluyendo The Essential Guide to theNew Adolescence: How to Raise an Emotionally Healthy Teenager.

Dr. Allan S. Kaplan

El Dr. Kaplan es investigador líder en el área de desórdenes alimenticios y fue nombrado

Page 66: allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre

66

el primer Presidente en Desórdenes Alimenticios en el Hospital Toronto en 2002. El Dr.Kaplan ha realizado importantes investigaciones durante este tiempo en el HospitalGeneral de Toronto, incluyendo obras sobre los factores genéticos probables de estasenfermedades; los cimientos biológicos que pueden contribuir a conductas de desórdenesalimenticios; tratamientos para evitar recaídas; intervenciones preventivas comoparticipaciones para mejorar la autoestima en pre-pubertos; la efectividad de lasintervenciones de autoayuda; y la relación entre diabetes y conductas alimenticiasanormales. Como líder del Programa de Desórdenes Alimenticios en el Hospital deToronto, el Dr. Kaplan ha diseñado el innovador enfoque multidisciplinario delprograma.