26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE NEUROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO ALTERACIONES NEUROLOGICAS EN PACIENTES CON ANEMIA HEMOLITICA Trabajo especial de Gradopresentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Neurología AUTOR: M.C: Crisola M. Aboukheir H. C.I: 15.974.429 Médica Cirujana TUTOR ACADÉMICO: Dr: Armando Hernández Pernía C.I:2.883.641 Especialista en Neurología Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ Maracaibo, Noviembre de 2013

ALTERACIONES NEUROLOGICAS EN PACIENTES …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/26/TDE-2014-07-16T07:41:27Z-5168/... · 5 DEDICATORIA A mi padre, mi ejemplo a seguir por ser un hombre ejemplar,

  • Upload
    vandiep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO DE NEUROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

ALTERACIONES NEUROLOGICAS EN PACIENTES CON ANEMIA HEMOLITICA

Trabajo especial de Gradopresentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Neurología

AUTOR: M.C: Crisola M. Aboukheir H. C.I: 15.974.429 Médica Cirujana TUTOR ACADÉMICO: Dr: Armando Hernández Pernía C.I:2.883.641 Especialista en Neurología Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ

Maracaibo, Noviembre de 2013

2

“ALTERACIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON ANEMIA HEMOLÍTICA”

3

“ALTERACIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON ANEMIA HEMOLÍTICA”

Autora: _______________________

CRISOLA ABOUKHEIR C.I: 15.974.429 Médica Cirujana

Tutor Académico: ______________________________ DR. ARMANDO HERNANDEZ PERNIA

C.I: 2.883.641 Especialista en Neurología

Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ

5

DEDICATORIA A mi padre, mi ejemplo a seguir por ser un hombre ejemplar, medico entregado y

un padre por demás cariñoso, es maravilloso a partir de ahora ser además tu colega,

ojala Dios me permita tenerte muchísimos años mas eres mi mejor maestro…no hay

palabras que describan el amor que siento hacia ti.

A mi madre, porque tú me enseñaste que se puede ser hija, madre, esposa y

profesional sin dejar nada a medias...te admiro

A mi hermano Hanna Khalil porque tú has sido uno de mis ejemplos en la vida,

este triunfo es uno de los muchos que aspiro compartir contigo.

A Carlos Alberto, mi eterno novio, simplemente mi otra mitad, mi estabilidad y mi

lado positivo cuando sentía que tal vez era mejor abandonar, para ti este logro porque

tú me dijiste que podía y lo logré sin ti a mi lado no hubiese sido posible.

A Khalil Alberto, mi príncipe azul,gracias a ti…mi mayor regalo, la luz que llego a

mi vida en el momento perfecto. Ojala cuando estés mas grande entiendas tantos

momentos de ausencia….este logro es para ti…..

Al Dr. Armando y a la Dra. Ida Julia para ustedes este trabajo, el fruto de 3 años

en nuestra Escuela

A Wendys, mi hermana conocida en este camino pero que aspiro conservar

durante el resto de la vida…lo hice y tu me ayudaste, suma este a otro de nuestros

logros juntas..

A Joanna mi compañera a lo largo de este camino parece mentira que lo

logramos!...es hora de disfrutar de este éxito.

A Kelly Carmen Ch., porque contigo sentí la satisfacción de ser motivo de

inspiración para alguien más, hoy soy yo quien lo logra, mañana espero acompañarte

cuando sea tu momento.

Finalmente, quiero dedicar este, el fruto de muchas noches de desvelo, lágrimas

y situaciones inciertas a mis Residentes de primero y segundo año, para que sirva de

inspiración en el día a día y en su desarrollo como neurólogos integrales, esta es la

muestra de que lo que se quiere….se puede!

6

V

AGRADECIMIENTOS

A Dios…por ser Él quien fue trazando mis rumbos hasta alcanzar este

maravilloso logro.

A mis padres pilares fundamentales en mi existencia, a quienes más que la vida

les agradezco todos y cada uno de sus consejos y sus millones de palabras de aliento

en los buenos y malos momentos para alcanzar cada una de las metas que me he

propuesto

A Hanna Khalil….mi hermano, porque sin tu deseo en aquel viaje a Margarita mi

presencia en este mundo no hubiese sido posible

A mi esposo, Carlos Alberto y a mi Hijo Khalil Alberto quienes siempre me

brindaron la fortaleza y su apoyo para culminar esta meta…Los amo

Al Dr. Armando Hernández Pernia, gracias por enseñarme la neurología con

sonrisas, chistes y hasta uno que otro regaño (estos últimos a veces más que

justificados), por enseñarme que se puede ser excelente sin perder la humildad…Y por

sobre todas las cosas gracias por abrirme las puertas de su corazón, de su familia y de

su Escuela….

A la Dra. Ida Julia Ojeda por ser más que profesora, amiga y consejera

incondicional en este largo pero maravilloso camino de la neurología

Al Dr. Roberto Senf, mil gracias porque sin su apoyo, ayuda incondicional y

desinteresada esta investigación no hubiese sido más que una idea sin materializar.

Al personal del Instituto Hematológico de Occidente Banco de Sangre por su

ayuda para la recolección de los pacientes del trabajo.

A todas y cada una de las personas que me acompañaron en estos tres años,

gracias por su apoyo, palabras de aliento y chistes que sirvieron en más de una

oportunidad….

7

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO Páginas

VEREDICTO IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

INDICE GENERAL VII

INDICE DE TABLAS VIII

RESUMEN IX

ABSTRACT X

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 5

PACIENTES Y MÉTODOS 6

RESULTADOS 7

DISCUSIÓN 12

CONCLUSIONES 14

RECOMENDACIONES 15

ANEXOS 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18

8

VII

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Paginas

Tabla 1. Características generales de pacientes con Anemia Hemolítica 10 Tabla 2.Hallazgos clínicos, imagenológicos y electroencefalográficos 11 .

Tabla 3. Relación entre los hallazgos al examen físico y los hallazgos en

la RMN 12

9

VIII

Aboukheir Hernández, Crisola María Ilusión. Alteraciones neurológicas en pacientes con anemia hemolítica”.(2012)Trabajo de investigación presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, para optar al título de Especialista en Neurología presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

RESUMEN

INTRODUCCION:las anemias hemolíticas (AH) comprenden un grupo de enfermedades caracterizadas por una excesiva destrucción de los glóbulos rojos. El origen de esta destrucción puede estar en la propia estructura del hematíe (intracorpusculares), la causa más probable será una anemia hemolítica de tipo congénito. Otras causas (extracorpusculares) mecánicas, químicas, infecciosas o inmunológicas. Entre estos últimos se encuentran las anemias hemolíticas autoinmunes, con una incidencia anual aproximada de un caso por cada 80.000 habitantes. OBJETIVO: Analizar las alteraciones neurológicas en pacientes con diagnóstico de anemia hemolítica en consulta de Neurología del Hospital Universitario de Maracaibo y del Instituto Hematológico de Occidente Banco de Sangre. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una investigación prospectivo, descriptivo, y transversal, no experimental. Se efectúo examen físico y neurológico con RMN cerebral con técnica de FLAIR y Electroencefalograma a quince (15) pacientes con AH se realiza descripción de los hallazgos clínicos y de estudios complementarios. RESULTADOS: La edad promedio fue de 12,33 ± 6,01 años, con una distribución según sexo de 53,3% para las mujeres y un 46,7% para los hombres, no observándose ninguna predominancia en cuanto al sexo, observación que está acorde con lo reportado en la literatura. La hemoglobina basal reportada fue de 7,25 ± 0,63 g/dL obtenido de los exámenes de laboratorios solicitados durante la evaluación del paciente y la hemoglobina referida durante la última crisis fue de 5,07 ± 1,28. El tipo de anemia hemolítica más frecuente reportada en la población estudiada fue anemia falciforme con un 86,7%, encontrándose solo un caso de talasemia y un caso de esferocitosis hereditaria que corresponde a una frecuencia relativa de 6,7% para cada una de ellas. CONCLUSION: con la utilización de RMN con técnica FLAIR, mas de la mitad de los pacientes presentaron alteraciones en esta técnica de imagen sugerente de eventos isquémicos, en varios de ellos en ausencia también de antecedentes. Es por esto que se procedió a estudiar la utilidad de este método de estudio en pacientes con antecedente de anemias hemolíticas y asintomáticas desde el punto de vista neurológico, encontrándose que la RMN es muy sensible pero con muy poca especificidad, lo que le resta significancia estadística a la recomendación sistemática del estudio. Palabras claves: Alteraciones; Neurológicas; Anemia hemolítica Dirección electrónica: [email protected]

10

IX Aboukheir Hernández, Crisola María Ilusión. Neurological alterations in patients with hemolytic anemia”.(2012). Trabajo de investigación presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, para optar al título de Especialista en Neurología presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Hemolityc Anemias (AH) comprises a group of diseases characterized by an excessive destruction of red blood cells. The origin of this destruction could be on the structure of the hematite (intracorpusculares), the most probable cause is a hemolitic anemia of congenital type. Other causes (extracorpusculares) mechanical, chemichal, infectious or inmunological. Among the latter are found the autoimmune hemoliticalanemias, with an annual aproxímate incidence of one case for each 80.000 habitants. OBJECTIVE: Analize the neurological alterations in patients with diagnose of Hemolitic Anemia in the Neurology consultation of the Hospital Universitario de Maracaibo and Instituto Hematológico de Occidente Banco de Sangre. MATERIALS Y METHODS: A prospective, descriptive, transversal and no experimental research is performed. A Neurolological and physical test is performed with cerebral RMN with FLAIR technique’s and Electroencephalogram on fifteen (15) pacientswith AH a description of the clinical findings and complementary studies is done. RESULTS: the average age was 12,33 ± 6,01 years, with a distribution according sex of 53,3% for women and 46,7% for men, not observing any predominance regarding sex, observation that is consistent with those reported in the literature. he basal hemoglobin reported was 7,25 ± 0,63 g/dL obtained with laboratory test requested during pacients evaluation and the referred hemoglobin during the last crisiswas5,07 ± 1,28. The Hemolitic anemia more frecuently reported on the studied population was the falciform with 86,7%, finding only one case of talasemi and one case treditary esferocitosis corresponding to a relative frecuency of 6,7% for each of them. CONCLUSION: When RMN with Flair technique is used, more tanhal of the patients presented alterations with this image technique suggesting isquémic sevents ,in various of them also in the absence of backgrounds. For this reason, its proceeded to study the utility of this method in patients with background of hemolityc anemia and asymptomatic from the neurological point of view, finding that RMN is very sensitive but with little specificity, which diminishes stadistic significance to the systematic recommendation of this study. Key words: Alterations; Neurological; Hemolytic anemia Dirección electrónica: [email protected]

11

X

INTRODUCCIÓN

En el mundo existen varias enfermedades hereditarias por hemoglobinas anormales

que afectan a millones de personas. Dentro de este grupo, las anemias hemolíticas

comprenden un grupo de enfermedades caracterizadas por una excesiva destrucción

de los glóbulos rojos. El origen de esta destrucción puede estar en la propia estructura

del hematíe (anemias hemolíticas corpusculares), la causa más probable será una

anemia hemolítica Xde tipo congénito. Dependiendo de cuál sea el defecto genético se

clasifican en membranopatías, hemoglobinopatías y enzimopatías. Darán lugar a una

anemia hemolítica de intensidad variable que en ocasiones puede agravarse o

desencadenarse ante determinados factores predisponentes. En todos los casos, el

diagnóstico definitivo de las anemias hemolíticas congénitas se establece con la

demostración de la alteración genética mediante técnicas de biología molecular, pero

determinadas alteraciones en el frotis de sangre periférica nos pueden ayudar en su

diagnóstico 1

Las membranopatías se caracterizan por la deficiencia congénita de una de las

proteínas de membrana, que condiciona la alteración de la forma del hematíe, que

puede ser más o menos específica de esta enfermedad: esferocitos en la esferocitosis

congénita y eliptocitos en la eliptocitosis congénita. Las pruebas de fragilidad osmótica

ponen de manifiesto la hemólisis, como consecuencia de la disminución de la

resistencia al paso de agua a su interior. También resultan útilespara su diagnóstico la

electroforesis de proteínas de membrana y la citometría de flujo1,2

Las hemoglobinopatías se producen por la alteración de la síntesis de

hemoglobina, ya sea en su estructura (hemoglobinopatías estructurales) o en su

cantidad (talasemias) o ambas (hemoglobinopatías talasémicas). Pueden cursar con

una alteración de su movilidad electroforética, su afinidad por el oxígeno, su estabilidad

química o su capacidad para mantener el hierro en estado reducido. La anemia

falciformeo hemoglobinopatía S cursa con una alteración específica de la morfología

eritrocitaria (drepanocitos). En la hemoglobinopatía C podemos encontrar eritrocitos con

1

12

cristales intraeritrocitarios y las talasemias cursan con alteraciones inespecíficas de la

morfología eritrocitaria, aunque suele ser comúnen ellas una historia familiar de

microcitosis, generalmente tratada como una ferropenia sin respuesta3. Para su

diagnóstico son útiles el estudio electroforético, la cuantificación de hemoglobinas y las

pruebas de solubilidad y falciformación, estabilidad molecular, afinidad por el oxígeno y

estabilidad térmica.

Las enzimopatías se producen como consecuencia de la alteración congénita de

cualquiera de las enzimas que intervienen en el metabolismo energético del hematíe.

En ocasiones podrán observarse alteraciones en el frotis manual, como la presencia de

cuerpos de Heinz en la deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, aunque el

diagnóstico se basa en la medición de la actividad enzimática3.

Otros causas mecánicas, químicas, infecciosas o inmunológicas. Entre estos

últimos se encuentran las anemias hemolíticas autoinmunes, con una incidencia anual

aproximada de un caso por cada 80.000 habitantes. Estos síndromes pueden ser

clasificados de acuerdo a las características de la temperatura a la que se activan los

anticuerpos anormales. Así, los anticuerpos fríos típicamente tienen escasa actividad a

la temperatura corporal pero incrementan su actividad conforme la temperatura se

aproxima a 0º C. Por el contrario, los anticuerpos calientes alcanzan su mayor actividad

a 37º C. Aunque existen notables excepciones, se considera como regla que los

anticuerpos fríos son tipo IgM, fijan el complemento y producen la destrucción inmediata

intravascular de los eritrocitos y favorecen su fagocitosis por el bazo y Los anticuerpos

calientes son típicamente de tipo IgG, pueden o no fijar el complemento y cumplen una

función opsonizadora más que destructiva sobre los eritrocitos. Por su frecuencia e

importancia, se discutirá solo los principales aspectos relacionados con anemia

hemolítica por anticuerpos calientes.

Aproximadamente el 40 a 60% de casos de anemias hemolíticas autoinmunes

corresponde a formas primarias, esto depende de la acuciosidad con la que se busque

la causa. Puede aparecer en cualquier grupo etario, con una predominancia del género

femenino sobre el masculino en una proporción 2:1. No hay predilección por razas,

2

13

pero se sabe de la presencia de más de un caso en una misma familia (los tipos de

HLA asociados con mayor frecuencia son A1, B7 y B8). Un hecho particular es la gran

variación en la incidencia de anemia hemolítica autoinmune, ya que varía entre 0,4 por

100.000 habitantes hasta 2 por 100.000 habitantes. Las causas de esto son diversas y

comprenden desde estados fisiológicos (la tasa de auto anticuerpos durante el

embarazo es 1 en 50.000 la cual es mucho más alta respecto a la población general)

hasta idiosincráticas (anemia hemolítica inducida por drogas).

En la mayoría de los casos, se trata de anticuerpos del tipo IgG con una

preponderancia de IgG1 y, en menor proporción IgG3, que son las dos subclases que

fijan con mayor avidez complemento. Los subtipos varían en su capacidad para

producir hemólisis como resultado de su afinidad por los receptores Fc de los

macrófagos para IgG3 e IgG1. Es rara la combinación de IgG con IgA o IgM y

excepcionalmente estas aparecen en forma única. De la especificidad conocida, los

dirigidos contra antígenos del sistema Rh son los más frecuentes (70% de casos), pero

se desconoce el antígeno específico. Ocasionalmente, la Prueba de Aglutinación

Indirecta (PAI) detectará un anticuerpo con especificidad por un antígeno Rh,

generalmente anti-e (recordar que el sistema Rh consta de diferente antígenos uno de

ellos, el “e”, tiene un gran potencial antigénico). Sin embargo, estos anticuerpos

específicos no se presentan solos sino, acompañados de otros multiespecíficos, por

ende, poco se gana transfundiendo sangre seronegativa para el antígeno encontrado.

Los eritrocitos cubiertos por los anticuerpos son retirados básicamente por el hígado

y bazo IgG3 es mucho más eficiente en este sentido, pues se requieren de algunos

cientos de moléculas, mientras que IgG1 requiere 10.000 moléculas para producir el

mismo efecto. IgG2 se une en menor proporción e IgG4, prácticamente no se une.

Sólo cuando el eritrocito se halle plenamente recubierto por IgG1 o IgG3, los

macrófagos del hígado las fagocitarán, ya que éstas, expresan menor cantidad de

receptores Fc que sus correspondientes en el bazo. En este paso, pueden formarse

micro esferocitos, que tiene una hemivida muy corta puesto que al ser rígidos y

cubiertos por opsoninas, son rápidamente depurados en el bazo. Una hemólisis mayor

del 20% por día puede causar shock hipovolémico.3

3

14

Por lo general la gran mayoría de las enfermedades hematológicas pueden

provocar complicaciones neurológicas, ya sea porque estas participen de manera

distintiva en su cuadro clínico, o porque induzcan a trastornos secundarios como

trombocitopenia y neutropenia que pueden contribuir a provocar hemorragias o

infecciones del sistema nervioso. Los primeros son signos y síntomas neurológicos no

específicos asociados a anemia, la segunda es la asociación de signos y síntomas

neurológicos en pacientes con anemias hemolíticas enzimopáticas hereditarias, más

frecuentemente ictus isquémicos a repetición observados en la anemia drepanocítica y

en la hemoglobinuria paroxística nocturna y por último, se describen casos poco

frecuentes de neuroacantocitosis.

En Latinoamérica y en el Estado Zulia es poca la información que se encuentra

documentada sobre las alteraciones neurológicas que presentan los pacientes con

diagnóstico de anemia hemolítica motivo por lo cual es imperante identificar dichas

enfermedades de los pacientes que acuden a la consulta de Neurología del Hospital

Universitario de Maracaibo y el Instituto Hematológico de Occidente Banco de Sangre

del estado Zulia

4

15

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las alteraciones neurológicas en pacientes con diagnóstico de anemia

hemolítica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer las características epidemiológicas en la población de estudio.

Identificar los hallazgos encontrados en la evaluación neurológica en los

pacientes con anemia hemolítica.

Establecer relación entre Hb y aparición de las alteraciones neurológicas

Determinar cuál es la alteración neurológica más frecuente

5

16

PACIENTES Y MÉTODOS

El diseño de la investigación se considera de tipo descriptiva, prospectiva y

transversal, no experimental.

La población estuvo conformada por todos los pacientes con diagnóstico de Anemia

Hemolítica que asistieron a la consulta especializada de Neurología, en el Hospital

Universitario de Maracaibo y el Instituto Hematológico de Occidente Banco de Sangre,

ubicado en el Municipio Maracaibo, capital del estado Zulia, durante el período

comprendido desde marzo a octubre de 2012.

Se incluyeron a todos los pacientes con Anemia Hemolítica que acudieron a la

consulta de Neurología en condiciones basales en el momento de realizar la

investigación (3 meses o más sin síntomas). Se excluyeron de la investigación todos

aquellos pacientes con enfermedades previas que puedan afectar el Sistema Nervioso

Central y periférico como: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Epilepsia,

Alcoholismo, colagenopatias, Endocrinas, Lesiones estructurales cerebrales.etc. y todos

los pacientes que se rehusaron a participar.

A todos los pacientes se les informó sobre los objetivos y alcances de la

investigación. Posteriormente, se les realizó un examen clínico neurológico con

participación de un especialista, el cual será el mismo para todos los exámenes clínicos.

Como estudios complementarios se realizó electroencefalograma y resonancia

magnética cerebral con técnica de FLAIR. Asimismo, a todos los pacientes se les exigió

el examen hematológico (cifra de hemoglobina, N° de trasfusiones que se realizan), es

de hacer notar que se obtuvo valor de Hemoglobina en crisis de una muestra obtenida

de muestra tomada al momento de acudir a la emergencia del Hospital Universitario al

momento de presentar alguna forma de crisis falciforme.

6

17

La recolección de datos se llevó a cabo a través de un formulario diseñado por el

investigador (anexo), al que se le practicará la validez de contenido a través de juicio de

expertos y en el que se incluirán variables clínicas: edad, sexo, examen neurológico,

variables de laboratorio (hemoglobina)

Los datos obtenidos fueron vaciados usando un computador Pentium III marca

Lenovo y procesados mediante paquetes estadístico SPSS versión 15 para Windows.

Las variables continuas se presentan como media aritmética más o menos

desviación estándar y las variables nominales se presentan en función de su frecuencia

relativa expresada en porcentajes.

Se construyeron tablas y/o gráficos según el caso. Para determinar la relación entre

los hallazgos del examen neurológico y los hallazgos de RMN cerebral se construyo

una tabla de contingencia de 2x2 y su relevancia estadística se determino mediante Chi

cuadrado. Para establecer la correlación entre los valores de Hemoglobina y la

presencia de síntomas neurológicos se realizo una prueba de correlación de Pearson.

Se consideró estadísticamente significativo todo valor de p< 0,05

RESULTADOS En la tabla 1 se muestran las características generales de la población

estudiada. La edad promedio fue de 12,33 ± 6,01 años, con una distribución según sexo

de 53,3% para las mujeres y un 46,7% para los hombres, no observándose ninguna

predominancia en cuanto al sexo, observación que esta acorde con lo reportado en la

literatura.

La hemoglobina basal reportada fue de 7,25 ± 0,63 g/dL obtenido de los

exámenes de laboratorios solicitados durante la evaluación del paciente y la

hemoglobina referida durante la última crisis fue de 5,07 ± 1,28.

7

18

El tipo de anemia hemolítica mas frecuentemente reportada en la población

estudiada fue anemia falciforme con un 86,7%, encontrándose solo un caso de

talasemia y un caso de esferocitosis hereditaria que corresponde a una frecuencia

relativa de 6,7% para cada una de ellas

A todos los pacientes se les realizó un examen neurológico completo el cual fue

corroborado por un neurólogo experto, así como evaluación complementaria mediante

la realización de resonancia magnética cerebral y estudio electroencefalografico. El

resumen de los hallazgos en cada uno de ellos se muestra en la tabla 2. Es importante

resaltar que la descripción ofrecida de la RMN corresponde a imágenes obtenidas con

la técnica FLAIR, que permite distinguir con mayor eficacia los cambios producidos por

eventos isquémicos o vasculitis, siendo estas dos parte de las complicaciones que se

observa en la enfermedad hemolítica, recordando que los fenómenos trombóticos son

parte de las complicaciones de la anemia falciforme, anemia encontrada en nuestra

población objeto de estudio con mayor frecuencia.

En esta tabla podemos observar que el examen físico neurológico practicado a

los pacientes en un 86,7% de los pacientes estuvo dentro de los límites de la

normalidad, mientras que solo en un 13,3% de los casos presentaban alguna

anormalidad en el examen físico neurológico. Por el contrario, se evidenció que en un

53,3% de los pacientes tenían evidencia de lesiones isquémicas en la RMN y en un

46,7% no se encontraron hallazgos sugerentes de anormalidad, por lo que se puede

concluir que en un porcentaje de los pacientes evaluados en la presente investigación

tenían lesiones de tipo isquémicas asintomáticas.

Ante esta observación, se plantea la interrogante de si se podría recomendar de

forma sistemática la realización de RMN en pacientes con anemia falciforme a pesar de

que se encuentren asintomáticos desde el punto de vista neurológico. Siendo dos

variables nominales de distribución no normal, se realizó una tabla de contingencia

(tabla 3), y se analizó mediante la realización de una prueba de Chi cuadrado,

arrojando para la capacidad de la resonancia de determinar isquemia en pacientes

asintomáticos una sensibilidad de 1 (0,54 – 1, intervalo de confianza de 95%) pero una

8

19

especificidad de apenas 0,20 (0,04 – 0.71, intervalo de confianza de 95%), con una p

de 0,46 lo cual se considera no significativo.

En cuanto a los hallazgos EEG, en un 86,7% de los pacientes no se reportó

ninguna anormalidad (figura no mostrada).

En el presente estudio no se observó correlación estadísticamente significativa

entre los valores de hemoglobina reportados en los exámenes de laboratorio y la

presencia de síntomas neurológicos

9

20

Tabla 1 Características generales

Estadístico

Edad (años) 12,33 ± 6,01

Sexo

Femenino

53,3%

Masculino 46,7%

Hemoglobina basal (g/dL) 7,25 ± 0,63

Hemoglobina en crisis (g/dL) 5,07 ± 1,28

Tipo de anemia

Anemia Falciforme 86,7

Talasemia 6,7

Esferocitosis Hereditaria 6,7

10

21

Tabla 2 Hallazgos clínicos, imagenológicos y electroencefalográficos

Tipo de anemia

Edad Examen Neurológico

RMN EEG

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

22 NORMAL NORMAL NORMAL

FALCIFORME 15 NORMAL NECROSIS LAMINAR CORTICAL BILATERAL CON UBICACIÓN EN ZONA LIMITROFE DE CIRCUITO ARTERIAL MEDIAL Y POSTERIOR CAMBIOS ISQUEMICOS, NECROSIS MICROANGIOPATICA

NORMAL

FALCIFORME 7 NORMAL NORMAL NORMAL FALCIFORME 14 NORMAL NORMAL NORMAL FALCIFORME 10 CUADRIPARESIA

ESPASTICA DERECHA:IV/V GLOBAL IZQ: BRAQUIAL III/V CRURAL :IV/V

HIPERINTENSIDAD EN SUST. BLANCA CENTROS SEMIOVALES, SIMETRICOS, AFECTACION SUBCORTICAL FRONTAL DERECHA Y PARIETAL IZQ., PERDIDA DEL VOLUMEN PARENQUIMATOSO CORTICAL SUBCORTICAL CON AMPLITUD DE LOS SURCOS OCCIPITALES. COMPATIBLE CON EVENTO ISQUEMICO ANTIGUO

DESORGANIZACION DEL RITMO POSTERIOR INDICATIVO DE DISFUNCION CEREBRAL

FALCIFORME 12 NORMAL NORMAL NORMAL FALCIFORME 3 NORMAL CAMBIOS DE INTENSIDAD

DE SEÑAL HIPERINTENSOS EN FLAIR CENTRO SEMIOVAL IZQ, LOBULO FRONTAL COMPATIBLE CON ICTUS ISQUEMICO ANTIGUO

NORMAL

FALCIFORME 11 HEMIPARESIA ESPASTICA DER: IV/V GLOBAL

EVENTO VASCULAR FRONTO PARIETAL IZQUIERDO + VASCULITIS

NORMAL

FALCIFORME 2 NORMAL FOCOS HIPERINTENSOS EN SUST. BLANCA SUBCORTICAL EN TACMIZQ

NORMAL

TALASEMIA 9 NORMAL CAMBIOS DEBIDO A TTNO VASCULAR MICROANGIOPATICO

NORMAL

FALCIFORME 14 NORMAL NORMAL NORMAL FALCIFORME 11 NORMAL NORMAL SUEÑO ESTADIO I Y II

ANORMAL DE GRADO LIGERO A MODERADO POR PRESENTAR BROTES DE ONDA AGUDA LENTA THETA EN UNA OPORTUNIDAD DURANTE LA HVP

FALCIFORME 15 NORMAL FOCOS HIPERINTENSOS SUSTANCIA, BLANCA SUBCORTICAL IZQ FRONTAL,GLIOSIS DEBIDO A TTNO VASCULAR MICROANGIOPATICO

NORMAL

FALCIFORME 24 NORMAL HIPERINTENSIDAD EN REGION FRONTAL + TTNO VASCULAR MICROANGIOPATICO

NORMAL

FALCIFORME 16 NORMAL NORMAL NORMAL

11

22

Tabla 3

Relación entre los hallazgos al examen físico y Los hallazgos en la RMN

Examen

Neurológico Normal

Examen Neurológico Patológico

Total

RMN sin isquemia 6 5 11 RMN con isquemia 0 2 2

Total 6 7 13 * p < 0,05

DISCUSIÓN

Las anemias hemolíticas constituyen un grupo de afecciones que generan una

importante morbi – mortalidad en el población general. En nuestro medio constituyen un

problema de salud frecuente, sobre todo en lo que se refiere a la anemia falciforme,

existiendo focos de alta prevalencia a nivel regional.

Las altas exigencias metabólicas del tejido nervioso, que lo hace dependiente de

un adecuado aporte de oxigeno, y siendo el valor de hemoglobina el factor mas

importante en el gobierno del transporte y liberación de oxigeno no es difícil proponer

que entidades como las hemoglobinopatías deben causar un impacto en la función

nerviosa(8). Sin embargo, la evidencia hasta ahora reportada solo muestra una débil

correlación entre estas dos variables(9).

Por otro lado, es bien sabido que los cambios conformacionales que sufre la

hemoglobina S, hemoglobina producida por los pacientes que padecen de anemia

falciforme, generan cambios en la forma y en la flexibilidad del eritrocito que dificultan

su paso a través de los capilares lo que condiciona a la aparición de fenómenos

trombóticos, además de la disminución de la vida media del eritrocito por hemolisis.

Es por esto que en el presente estudio se busca determinar las características

demográficas de los pacientes que portan alguna anemia hemolítica y su relación con

padecimientos neurológicos.

12

23

La población en estudio en su mayoría esta representada por pacientes que

padecen de anemia falciforme, anemia hemolítica mas común en nuestro medio. Se

caracterizó por ser una población joven, sin ninguna predominancia por el sexo y que

en su mayoría no presentaban síntomas neurológicos. Entre los que si presentaron

algúnsíntoma, el mas frecuente fue la cefalea, reportada en un 33% de los pacientes

(porcentaje obtenido de la suma de los pacientes que solo reportaban cefalea

solamente o en combinación con episodios convulsivos). El restante porcentaje de

pacientes tenían como antecedente ictus isquémicos, en uno de los casos en dos

oportunidades y dos territorios vasculares diferentes en un paciente de 10 años de

edad, producto de las complicaciones trombóticas de la anemia falciforme.

Contrario a lo ocurrido con el examen neurológico, se observó que, con la

utilización de RMN con técnica Flair, mas de la mitad de los pacientes presentaron

alteraciones en esta técnica de imagen sugerente de eventos isquémicos, en varios de

ellos en ausencia también de antecedentes. Es por esto que se procedió a estudiar la

utilidad de este método de estudio en pacientes con antecedente de anemia falciforme

y asintomáticos desde el punta de vista neurológico, encontrándose que la RMN es

muy sensible pero con muy poca especificidad, lo que le resta significancia estadística a

la recomendación sistemática del estudio, por lo menos guiados por los resultados del

presente trabajo de investigación.

En conformidad con la literatura, no se hallo una correlación positiva entre la

presencia de síntomas neurológicos y los valores de hemoglobina.

Estudios prospectivos se requieren para aclarar el papel de la aplicación de

técnicas de imágenes de forma sistemática en el seguimiento de los pacientes con

anemias hemolíticas, ya que lo reducido de la muestra no permite establecer

conclusiones definitivas al respecto de este punto

13

24

CONCLUSIONES

El tipo de anemia hemolítica mas frecuente reportada en la población estudiada

fue anemia falciforme con un 86,7%, encontrándose solo un caso de talasemia y un

caso de esferocitosis hereditaria que corresponde a una frecuencia relativa de 6,7%

para cada una de ellas.

El síntoma neurológico mas frecuente fue la cefalea en un 33% de los pacientes

Se evidenció que en un 53,3% de los pacientes tenían evidencia de lesiones

isquémicas en la RMN y en un 46,7% no se encontraron hallazgos sugerentes de

anormalidad, por lo que se puede concluir que en un porcentaje de los pacientes

evaluados en la presente investigación tenían lesiones de tipo isquémicas

asintomáticas, de este hallazgo se concluye que la RMN es muy sensible pero con muy

poca especificidad, lo que le resta significancia estadística a la recomendación

sistemática del estudio, por lo menos guiados por los resultados del presente trabajo de

investigación.

En cuanto a los hallazgos EEG, en un 86,7% de los pacientes no se reportó

ninguna anormalidad, por lo cual la solicitud de este tipo de estudio complementario no

es determinante.

No se observó correlación estadísticamente significativa entre los valores de

hemoglobina reportados en los exámenes de laboratorio y la presencia de síntomas

neurológicos

14

25

RECOMENDACIONES

Al igual que en la bibliografía consultada no pudo encontrarse una relación

estadísticamente significativa entre los valores de Hemoglobina y los síntomas

neurológicos presentados por los pacientes para lo cual sería ideal realizar esta

investigación con una población mayor de pacientes. De igual forma con la finalidad de

pesquisar de forma definitiva la utilidad de la RMN cerebral con técnica de FLAIR en el

estudio sistemático de los pacientes con anemia falciforme, por ser esta la anemia

hemolítica mas común en nuestro medio y por el hecho de ser estos pacientes los que

tienen mayor riesgo de presentar eventos de tipo isquémico.

15

26

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ESTUDIO: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON ANEMIA HEMOLITICA

Paciente Nº__________ Fecha: ___/___/___ Nombre del paciente: _______________________ Edad: ______ años

Sexo:Masculino ( ) Femenino: ( ) Procedencia: Rural ( ) Urbana ( ) Raza: Mestizo( ) Negro ( ) Blanco ( ) Edad Del Diagnostico:________________ Comorbilidad:________________________ Nº de transfuciones x año:__________

EXAMEN NEUROLÓGICO

Resultado 1. Conciencia 2. Sensibilidad: 3. Pares craneales 4. Fuerza muscular 5. Reflejos 6. Marcha

7. Pruebas cerebelosas LABORATORIO

HEMOGLOBINA BASAL g/dl HEMOGLOBINA EN CRISIS g/dl

RMN CEREBRAL CON TÉCNICA DE FLAIR

Resultado

16

27

ELECTROENCEFALOGRAMA

Resultado

17