38
El C.C. Aluche en la Marcha de la Sierra Norte Revista Digital La revista de los clubes amateur. Nº 13 Año 2012 ejemplar gratuito. CALENDARIO CICLOTURISTA Con todas las marchas CICLOTURISTAS DEL AñO 2012 AMATEUR CYCLING Desnudamos a El ESCUELAS del Aluche. CICLOSALUD Frecuencia Cardiaca. Analizamos La nutricion en una marcha. La Hoz de Jaca por J. A. Cordon. EL C.C. ALUCHE EN LA MARCHA DE LA FMC. Bicicleta Cube Litening Mitos del Ciclismo ANQUETIL

Amateur Cycling num.13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista, magazine Amateur Cycling

Citation preview

Page 1: Amateur Cycling num.13

El C.C. Aluche

en la Marcha de la Sierra Norte

R e v i s t aD i g i t a l

La revista de los clubes amateur. Nº 13 Año 2012 ejemplar gratuito.

CALENDARIO CIC

LOTURISTA

Con to

das las

mar

chas

CICLOTURISTAS

DEL AñO

2012

AMATEURCYCLING

Desnudamos a El ESCUELAS del Aluche. CICLOSALUDFrecuencia Cardiaca.

Analizamos La nutricion en una marcha.

La Hoz de Jacapor J. A. Cordon.

El C.C.

AluChE En lA

MArChA dE lA

FMC.

Bicicleta Cube Litening

Mitos del CiclismoANQUETIL

Page 2: Amateur Cycling num.13

2 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

BERRIA bike, SLCalle El Palomar, 33

02611 Ossa de Montiel, SpainTel: +34 674 828 971

[email protected] bike development

[email protected]

Berria bike tiene su centro de desarollo en Suiza, y su centro productivo se situa

en España.Los cuadros y las

tecnologias Berria se desarrollan conjuntamente

a nuestros partners productivos.

2 Amateur Cycling- 13

Page 3: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 3

Editorial Estimados lectores y compañeros

de rutas.

Os presento la revista Amateur Cycling. Una revista que nace de la necesidad de cubrir un hueco hasta ahora poco inexplorado en lo que llamamos ciclismo amateur.

En esta revista pretendemos que cada club ciclista madrieño, en principio, nos envie sus noticias, rutas, participaciones de marchas, actuaciones de sus compañeros en carreras y marchas, rutas ineditas descubiertas, opiniones, anuncios publicitarios, anuncios de compra venta, intercambios, hermanamien-tos entre clubes, entrevistas, actos sociales etc, todo ellos relacionados con el ciclismo amateur.

Esta revista se difundira envian-dose cada mes al correo electronico de cada club ciclista,para que este lo difunda entre sus miembros. Todas los articulos, entrevistas, fotos etc, se publicaran de forma gratuita, en este magacine.

El cierre de la revista sera el dia 22 de cada mes, para en esos 8 dias restantes de mes dar tiempo a con-feccionar la revista.

Sobra decir que esta revista, no see podrá confeccionar sin vuestra colaboracion, pues sois vosotros los ciclistas anónimos de base, los que vais a conseguir que esta revista co-bre vida.

Las opiniones vertidas en cada articulo serán responsabilidad de cada firmante.

Es por ello que es deseo de este equipo que participeis en esta revis-ta, de la cual os mando una maque-ta con articulos y noticias del club ciclista aluche, a modo de prueba para que os hagais idea de la difu-sion que esta revista podria tener si todos los clubes colaboran en ella.

Esperando vuestras noticias, agradeciendo de antemano vuestra atencion prestada, y con el conven-cimiento de que este proyecto salga a delante gracias a la comunidad ciclista anonima, se despide muy atentamente su director,

Carlos Gomez Serrano.

NUESTRO

SUMARIO

- C.C. ALUCHE EN LA MARCHA

DE LA SIERRA NORTE.

- C.C. ALUCHE EN LA MARCHA DE LA FMC.

- EL TREVOL DE LOS CUATRO PEDALES.

- LA NUTRICION EN UNA MARCHA.

- LA HOZ DE JACA por J. A. Cordon.

- EL ESCUELAS DEL ALUCHE al Desnudo.

- BICICLETA: CUBE - LITENING.

- CICLOSALUD la Frecuencia Cardiaca.

- Mi PRIMER PUERTO por Vicente Mascaraque.

- MITOS DEL CICLISMO “L’enfant Rol”.

13- Amateur Cycling 3

Page 4: Amateur Cycling num.13

4 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

Esta es

vuestra

revista,

animaos

a

colaborar

con

ella.

Ah!

y la

publicidad

es

gratuita.

MAD R I D

ATSIICLC

CLU

BALUCHE

MARCHAS CICLOTURISTAS 2012.

MARZO BILBAO-BILBAO’12 - 18/03/12

ABRIL 9 SIERRA DE LA PILA - 22/04/12 - XV LOS DEGOLLAOS - 28/04/12

XIII LOLO SANROMA - 29/04/12MAYO

II MARCHA INTERNACIONAL SIERRA DE BEJAR 1 AL 4/05/12XIX FRANCISCO SANZ - 06/05/12

III LAS GRULLAS-CAMPO DE DAROCA - 10/05/12XVI CLASICA RIOJA - 13/05/12- XV TERRA DE REMENCES - 13/05/12

V VILLA DE ALCORISA - 19/05/12 - LAGOS DE COVADONGA - 19/05/12XVII FEDERICO M. BAHAMONTES - 20/05/12 - PIRINEO COSTA DEL SOL (ALFARNATE) 20/05/12

XVI SIERRAS DE MORATALLA - 26/05/12XII PUERTOS DE LA RIBAGORZA - 26/05/12

II LA SAMU SANCHEZ-ENKARTOUR - 26/05/12RUTA DE LA RECONQUISTA - 31/05/12 AL 03/06/12

JUNIOLOS 10000 DEL SOPLAO - 02/06/12 - VII IÑIGO CUESTA - 02/06/12

XIV SERRANIA DE RONDA “LA SUFRIDA” - 02/06/12XX NACIMIENTO DEL TAJO - 02/06/12

XIX DE LA JACETANIA MEMORIAL J.A. CASAJUS - 02/06/12X BRIDGESTONE - 03/06/12 - VI RUTA DEL PAPA LUNA - 08 AL 10/06/12

XVIII SIERRA DE GUDAR - 09/06/12VI VUELTA A SIERRA MORENA MEMORIAL PEDRO PLAZUELO - 10/06/12

XXV MEMORIAL ALBERTO FERNANDEZ - 17/06/12XV VILA DE AS PONTES - 17/06/12

II JOSE MARIA JIMENEZ “EL CHAVA” - 17/06/12XXII QUEBRANTAHUESOS - 23/06/12 - IX TREPARRISCOS - 23/06/12

JULIOXV CLASICA ALVARO PINO - 08/07/12 - XVI LAGUNAS DE NEILA - 15/07/12

IV PEDRO HERRERO - 15/07/12 - XXXII RUTA DEL VINO - 22/07/12AGOSTO

IV CARLOS SASTRE - 05/08/12- XII MARCHA OSCAR SEVILLA- 05/08/12SEPTIEMBRE

XVII PUERTOS ESMERALDA - 16/09/12XVII HOSPITAL GENERAL REINA SOFIA - 16/09/12

XXII CARTAGINESES Y ROMANOS - 23/09/12

Calendario CiClista 4 Amateur Cycling- 12

Page 5: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 54 Amateur Cycling- 05 09- Amateur Cycling 5

El ciclismo y el tabaco

a veces conviven.

Humor Monta en bicicleta.

12- Amateur Cycling 5

Un tipo con un mercedes ultimo modelo va por la carretera a 40k/h

cuando se le acerca un ciclista entonces se pone a 80k/h

y el ciclista también; se pone a 120k/h

y el ciclista también; luego a 200k/h

entonces el ciclista se le acerca se pone un cigarro en le boca

y golpea la ventanilla, el conductor alarmado baja la ventanilla

y el ciclista pregunta -¿tienes fuego?.

Sin creer lo que vé, comenta al ciclista ¡que te vas a matar!,

y este le responde: que vá si sólo fumo uno o dos al día.

Page 6: Amateur Cycling num.13

6 BLA BLA BLA Exero 01, 5555 13- Amateur Cycling 76 Amateur Cycling- 13

MARCHA SIERRA NORTEDE MADRID

¡¡ CON LOS ALUCHE !!

El pasado dia 3 se celebró la X Marcha por la Sierra Norte, a la que como no podia ser de otra manera, acudieron representantes del C.C. Aluche. Esta es la crónica de la etapa, espero os guste.

Madrugón el domingo para dirigirnos a la salida de la Sierra Norte, los serranos parece que estamos cerca pero es un viajecito de 1 hora.Gracias a nuestro compañero David el madrugón es menos porque tuvo la gentileza de recoger los dorsales a todos los participantes del Team Aluche el día anterior. Hiban me propone ir a El Berrueco desde Torrelaguna para ver la subida que nos espera antes del primer paso por meta, sin saberlo en ese momento nos iba a venir muy bien conocer el terreno. Llegamos a la salida y allí estaba David, en la parada del autobús, esperándonos con los dorsales de los cinco que participábamos: Domingo, Fernando, David, Hiban y un servidor. Una vez colocados los dorsales nos hacemos la foto de rigor, ahora que estábamos con las fuerzas intactas:8:25 y empezamos a ponernos en el pelotón esperando el pistoletazo de salida, mientras tanto escuchamos por megafonía que los primeros 40 kms serán lo más controlados posible, a petición de la jefatura de tráfico, para evitar distanciar mucho los primeros de los últimos. Se da la salida con un poco de retraso sobre las 08:40, circulamos tranquilos y comenzamos a

Xa subir para salir de El Berrueco dejando el Embalse de El Atazar a nuestra izquierda y según ascendemos cada vez más vamos teniendo unas vista más espectaculares de dicho embalse. El problema que al ser el ritmo controlado en los tramos de descenso había demasiados frenazos así que decidimos acercarnos a las posiciones cabeceras Fernando, David, Hiban y yo. Realizamos, entre muchos frenazos, el descenso a la carretera de Torrelaguna, ya en el llano se desciende el ritmo para agrupar a todo el pelotón y los miembros del Aluche rodamos en las primeras 15 posiciones del pelotón. Mientras vamos hablando pinchazo de

Hiban, nos lo comenta mientras se aparta a la cuneta y decido quedarme con él para posteriormente intentar entrar en el grupo. Mientras arreglamos el pinchazo nos pasan todos los grupos retrasados y cuando remprendemos la marcha nos caza el último grupo de unos 10 corredores con la ambulancia que cerraba la marcha. En seguida empezamos a meterle ritmo a los relevos (y vatios), llegamos a Torrelaguna en la que ya entramos desatados empezando a subir de nuevo hacia El Berrueco, en ese momento recordamos el recorrido que habíamos hecho con el coche y toda la subida que quedaba (unos 9 kms

con algún descanso). Lo subimos todo a plato pasando grupo, algunos intentando ponerse a nuestra rueda sin conseguirlo, pero al grupo cabecero seguíamos viéndolo unas cuantas curvas más arriba. Seguimos a relevos y comenzamos la corta bajada al lugar de salida, pasamos por la que fue la salida y al girar nos fijamos que hay un ciclista tendido en la acera con más gente alrededor. Por lo que nos comentaron después se había salido en la curva y dio con la cabeza contra una farola, a parte del fuerte golpe se corto con las correas del casco debajo de la mandíbula. En el siguiente repecho después del pueblo cazamos al grupo en el que circula Domingo, hablamos un rato con él, mientras que veo que Hiban se lanza para adelante, salgo con él mientras oigo a Domingo según me alejo “quedaros aquí que se van a buen ritmo …”, no le dimos ni tiempo a acabar la frase, ya estábamos tirando del grupo del que nos acabamos yendo con otros tres ciclistas. Estuvimos entrando a relevos 4 de los 5 del grupo, aunque nos dejaban los relevos más largos a los del Aluche. Seguimos con el sube y baja hasta que empezamos la siguiente subida de entidad después de pasar por Robledillo de la Jara, debemos estar a unos 45 segundos o un minuto del grupo calculaba por las referencias visuales. La carretera empeora y se empina con rampas por encima del 11%. Ahí empiezo a flojear y me cuesta seguir la rueda de Hiban, en el siguiente descansillo llego al grupo en el que él está y nos lanzamos en la sucesión de bajadas y subidas cogiendo gente descolgada hasta el avituallamiento en el que paramos ya que nos queda poca agua. Salimos del avituallamiento y la carretera no mejora, llegamos a una bajada en la que hay un

Por.: ANGEL PEREZ

Page 7: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 713- Amateur Cycling 76 Amateur Cycling- 13

MARCHA SIERRA NORTEDE MADRID

¡¡ CON LOS ALUCHE !!

El pasado dia 3 se celebró la X Marcha por la Sierra Norte, a la que como no podia ser de otra manera, acudieron representantes del C.C. Aluche. Esta es la crónica de la etapa, espero os guste.

Madrugón el domingo para dirigirnos a la salida de la Sierra Norte, los serranos parece que estamos cerca pero es un viajecito de 1 hora.Gracias a nuestro compañero David el madrugón es menos porque tuvo la gentileza de recoger los dorsales a todos los participantes del Team Aluche el día anterior. Hiban me propone ir a El Berrueco desde Torrelaguna para ver la subida que nos espera antes del primer paso por meta, sin saberlo en ese momento nos iba a venir muy bien conocer el terreno. Llegamos a la salida y allí estaba David, en la parada del autobús, esperándonos con los dorsales de los cinco que participábamos: Domingo, Fernando, David, Hiban y un servidor. Una vez colocados los dorsales nos hacemos la foto de rigor, ahora que estábamos con las fuerzas intactas:8:25 y empezamos a ponernos en el pelotón esperando el pistoletazo de salida, mientras tanto escuchamos por megafonía que los primeros 40 kms serán lo más controlados posible, a petición de la jefatura de tráfico, para evitar distanciar mucho los primeros de los últimos. Se da la salida con un poco de retraso sobre las 08:40, circulamos tranquilos y comenzamos a

Xa subir para salir de El Berrueco dejando el Embalse de El Atazar a nuestra izquierda y según ascendemos cada vez más vamos teniendo unas vista más espectaculares de dicho embalse. El problema que al ser el ritmo controlado en los tramos de descenso había demasiados frenazos así que decidimos acercarnos a las posiciones cabeceras Fernando, David, Hiban y yo. Realizamos, entre muchos frenazos, el descenso a la carretera de Torrelaguna, ya en el llano se desciende el ritmo para agrupar a todo el pelotón y los miembros del Aluche rodamos en las primeras 15 posiciones del pelotón. Mientras vamos hablando pinchazo de

Hiban, nos lo comenta mientras se aparta a la cuneta y decido quedarme con él para posteriormente intentar entrar en el grupo. Mientras arreglamos el pinchazo nos pasan todos los grupos retrasados y cuando remprendemos la marcha nos caza el último grupo de unos 10 corredores con la ambulancia que cerraba la marcha. En seguida empezamos a meterle ritmo a los relevos (y vatios), llegamos a Torrelaguna en la que ya entramos desatados empezando a subir de nuevo hacia El Berrueco, en ese momento recordamos el recorrido que habíamos hecho con el coche y toda la subida que quedaba (unos 9 kms

con algún descanso). Lo subimos todo a plato pasando grupo, algunos intentando ponerse a nuestra rueda sin conseguirlo, pero al grupo cabecero seguíamos viéndolo unas cuantas curvas más arriba. Seguimos a relevos y comenzamos la corta bajada al lugar de salida, pasamos por la que fue la salida y al girar nos fijamos que hay un ciclista tendido en la acera con más gente alrededor. Por lo que nos comentaron después se había salido en la curva y dio con la cabeza contra una farola, a parte del fuerte golpe se corto con las correas del casco debajo de la mandíbula. En el siguiente repecho después del pueblo cazamos al grupo en el que circula Domingo, hablamos un rato con él, mientras que veo que Hiban se lanza para adelante, salgo con él mientras oigo a Domingo según me alejo “quedaros aquí que se van a buen ritmo …”, no le dimos ni tiempo a acabar la frase, ya estábamos tirando del grupo del que nos acabamos yendo con otros tres ciclistas. Estuvimos entrando a relevos 4 de los 5 del grupo, aunque nos dejaban los relevos más largos a los del Aluche. Seguimos con el sube y baja hasta que empezamos la siguiente subida de entidad después de pasar por Robledillo de la Jara, debemos estar a unos 45 segundos o un minuto del grupo calculaba por las referencias visuales. La carretera empeora y se empina con rampas por encima del 11%. Ahí empiezo a flojear y me cuesta seguir la rueda de Hiban, en el siguiente descansillo llego al grupo en el que él está y nos lanzamos en la sucesión de bajadas y subidas cogiendo gente descolgada hasta el avituallamiento en el que paramos ya que nos queda poca agua. Salimos del avituallamiento y la carretera no mejora, llegamos a una bajada en la que hay un

Por.: ANGEL PEREZ

Page 8: Amateur Cycling num.13

8 BLA BLA BLA Exero 01, 55558 Amateur Cycling- 13 13- Amateur Cycling 9

cartel en el que pone “Precaución baches en 100 m” después de la curva vemos al final de la recta un coche de asistencia médica parado en la curva y de lejos distinguimos a David, en ese momento Hiban y yo pensamos lo mismo: “que sea un pinchazo” pero según nos acercamos le vemos sin la bici y con sangre en la cara, nos paramos y nos dice que se ha caído más adelante, miramos donde nos indica y vemos a un motorista de la organización con la bici de David y nos fijamos en el socavón que hay en plena curva. “A pillado el socavón y ha salido volando contra la pared” me dice el motorista mientras acerca la bici. El médico sienta a David en el suelo, él mismo nos dice que cree que se ha roto el brazo y la mandíbula, que Fernando se ha ido hace un rato, le intentamos tranquilizar mientras el médico nos sugiere que le dejemos con él y que continuemos. Nos despedimos de él y cuando salimos a los dos metros pinchazo en la rueda delantera de Hiban, así que decidimos cambiar la rueda con David ya que no podía continuar. Después del cambio, seguimos dirección hacía el puerto de La Puebla, pero como vamos comentando “se nos han quitado las ganas”, estábamos pensando más en la caída que en la propia marcha, “ha tenido muy mala suerte” nos decíamos “ese bache estaba en el peor sitio”. Por lo que nos comentó Fernando cuando él pasó tuvo que saltarlo, si no hubiese acabado igual. Mejora el asfalto e iniciamos la subida al puerto de La Puebla mientras que algunos nos preguntan si el que se había caído era compañero nuestro y qué tal estaba. Subimos este precioso puerto lleno de curvas y un paisaje espectacular, mientras lo subimos oímos una ambulancia y mirando abajo vemos que es el coche que estaba atendiendo a David, cuando llega a nuestra altura nos ponemos en el carril contrario para intentar hablar con él pero no para y sólo le podemos ver saludarnos desde el asiento de atrás. Coronamos el puerto y ya empiezo a notar los síntomas de que tanto esfuerzo me está pasando factura, con las piernas muy cargadas y a punto de darme algún calambre.

Paramos en el avituallamiento de la cima para rellenar el bidón y sacar una foto. Comenzamos a bajar y llegamos a una zona con conos en mitad de la carretera, llegando a un desvío en el que giramos hacía la derecha dejando una carretera que seguía bajando, el desvío nos lleva en una subida hacia el puerto de la Hiruela en el que ya empiezo a perder rueda de Hiban. Comienzo a bajar con unos metros de retraso y en mi afán por recuperar en una curva veo que voy a entrar pasado y freno más de la cuenta, la bici culea mientas oigo a un ciclista detrás de mi exclamar “Uy!!!!”, controlo la bici y me tumbo en la curva rezando para que no se cierre porque entré demasiado deprisa, consigo no caerme y veo que dos curvas después hay un ciclista en mitad de la carretera con sus compañeros, no le mueven, tiene la cara llena de sangre, con la nariz partida y están esperando para que llegue la ambulancia y le pongan un collarín ya que tienen miedo de que se haya dañado las vértebras. Hiban y yo nos miramos diciéndonos menudo día, “¡hoy las médicos están teniendo curro!” Seguimos bajando hasta que entramos en un terreno rompepiernas que nos llevará a coronar

el puerto de El Cardoso, antes de coronar paramos en otro avituallamiento y le comento a Hiban que si me quedo que tire para adelante, voy acalambrado y fuera de punto, pero se queda conmigo tirando continuamente del grupo. Coronamos el puerto de El Cardoso con un compañero de la peña ciclista Edelweiss, comenzamos la bajada y en un cruce nos giran de nuevo hacia la izquierda y comenzamos a subir, a esto que nuestro compañero de grupo exclama “Me lo temía, nos van a hacer subir otra vez casi todo el puerto de La Hiruela, por eso estaban los conos cuando hemos bajado”, mazazo psicológico para mi que no me esperaba eso y empiezo a hacer la goma, ante los ánimos de Hiban que no para de hablarme en toda la subida diciéndome que sólo queda ese puerto que luego es bajar a meta, mientras le contesto que se vaya él que no me espere. Consigo coronar con los ánimos de Hiban y comenzamos a bajar, pasamos algún repecho que otro de buena carretera otro de buena carretera dirección al municipio de Puentes Viejas, justo antes de llegar al pueblo vemos otra ambulancia en la que están metiendo a un ciclista en camilla,

Hiban sigue tirando y empezamos a coger gente que se pone a rueda en los últimos 10 kms, aunque con pocas fuerzas paso al relevo para intentar animar al resto y que no sea sólo mi compañero el que tire de todo el grupo, cosa que surge efecto y empieza a pasar alguno aunque fuese ya casi al final de la marcha. Por fin llegamos a El Berrueco, estoy muy cansado pero lo primero que hacemos es buscar a Fernando para saber más sobre David y preguntamos a algunos miembros de la organización, que nos comentan que ya estaba en el hospital dónde le estaban haciendo diversas pruebas. Finalmente para recuperarnos una ducha y una exquisita caldereta de cordero, sandía y diversas bebidas que preparó la organización. En resumen, día amargo por la caída de nuestro compañero aunque la zona es muy bonita y con poco tránsito de coches, ideal para disfrutar de la bici.

por lo que pudimos averiguar al caerse se golpeó con el quitamiedos (menos mal que estaba con protectores para motoristas) rompiéndose dos costillas.

Page 9: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 98 Amateur Cycling- 13 13- Amateur Cycling 9

cartel en el que pone “Precaución baches en 100 m” después de la curva vemos al final de la recta un coche de asistencia médica parado en la curva y de lejos distinguimos a David, en ese momento Hiban y yo pensamos lo mismo: “que sea un pinchazo” pero según nos acercamos le vemos sin la bici y con sangre en la cara, nos paramos y nos dice que se ha caído más adelante, miramos donde nos indica y vemos a un motorista de la organización con la bici de David y nos fijamos en el socavón que hay en plena curva. “A pillado el socavón y ha salido volando contra la pared” me dice el motorista mientras acerca la bici. El médico sienta a David en el suelo, él mismo nos dice que cree que se ha roto el brazo y la mandíbula, que Fernando se ha ido hace un rato, le intentamos tranquilizar mientras el médico nos sugiere que le dejemos con él y que continuemos. Nos despedimos de él y cuando salimos a los dos metros pinchazo en la rueda delantera de Hiban, así que decidimos cambiar la rueda con David ya que no podía continuar. Después del cambio, seguimos dirección hacía el puerto de La Puebla, pero como vamos comentando “se nos han quitado las ganas”, estábamos pensando más en la caída que en la propia marcha, “ha tenido muy mala suerte” nos decíamos “ese bache estaba en el peor sitio”. Por lo que nos comentó Fernando cuando él pasó tuvo que saltarlo, si no hubiese acabado igual. Mejora el asfalto e iniciamos la subida al puerto de La Puebla mientras que algunos nos preguntan si el que se había caído era compañero nuestro y qué tal estaba. Subimos este precioso puerto lleno de curvas y un paisaje espectacular, mientras lo subimos oímos una ambulancia y mirando abajo vemos que es el coche que estaba atendiendo a David, cuando llega a nuestra altura nos ponemos en el carril contrario para intentar hablar con él pero no para y sólo le podemos ver saludarnos desde el asiento de atrás. Coronamos el puerto y ya empiezo a notar los síntomas de que tanto esfuerzo me está pasando factura, con las piernas muy cargadas y a punto de darme algún calambre.

Paramos en el avituallamiento de la cima para rellenar el bidón y sacar una foto. Comenzamos a bajar y llegamos a una zona con conos en mitad de la carretera, llegando a un desvío en el que giramos hacía la derecha dejando una carretera que seguía bajando, el desvío nos lleva en una subida hacia el puerto de la Hiruela en el que ya empiezo a perder rueda de Hiban. Comienzo a bajar con unos metros de retraso y en mi afán por recuperar en una curva veo que voy a entrar pasado y freno más de la cuenta, la bici culea mientas oigo a un ciclista detrás de mi exclamar “Uy!!!!”, controlo la bici y me tumbo en la curva rezando para que no se cierre porque entré demasiado deprisa, consigo no caerme y veo que dos curvas después hay un ciclista en mitad de la carretera con sus compañeros, no le mueven, tiene la cara llena de sangre, con la nariz partida y están esperando para que llegue la ambulancia y le pongan un collarín ya que tienen miedo de que se haya dañado las vértebras. Hiban y yo nos miramos diciéndonos menudo día, “¡hoy las médicos están teniendo curro!” Seguimos bajando hasta que entramos en un terreno rompepiernas que nos llevará a coronar

el puerto de El Cardoso, antes de coronar paramos en otro avituallamiento y le comento a Hiban que si me quedo que tire para adelante, voy acalambrado y fuera de punto, pero se queda conmigo tirando continuamente del grupo. Coronamos el puerto de El Cardoso con un compañero de la peña ciclista Edelweiss, comenzamos la bajada y en un cruce nos giran de nuevo hacia la izquierda y comenzamos a subir, a esto que nuestro compañero de grupo exclama “Me lo temía, nos van a hacer subir otra vez casi todo el puerto de La Hiruela, por eso estaban los conos cuando hemos bajado”, mazazo psicológico para mi que no me esperaba eso y empiezo a hacer la goma, ante los ánimos de Hiban que no para de hablarme en toda la subida diciéndome que sólo queda ese puerto que luego es bajar a meta, mientras le contesto que se vaya él que no me espere. Consigo coronar con los ánimos de Hiban y comenzamos a bajar, pasamos algún repecho que otro de buena carretera otro de buena carretera dirección al municipio de Puentes Viejas, justo antes de llegar al pueblo vemos otra ambulancia en la que están metiendo a un ciclista en camilla,

Hiban sigue tirando y empezamos a coger gente que se pone a rueda en los últimos 10 kms, aunque con pocas fuerzas paso al relevo para intentar animar al resto y que no sea sólo mi compañero el que tire de todo el grupo, cosa que surge efecto y empieza a pasar alguno aunque fuese ya casi al final de la marcha. Por fin llegamos a El Berrueco, estoy muy cansado pero lo primero que hacemos es buscar a Fernando para saber más sobre David y preguntamos a algunos miembros de la organización, que nos comentan que ya estaba en el hospital dónde le estaban haciendo diversas pruebas. Finalmente para recuperarnos una ducha y una exquisita caldereta de cordero, sandía y diversas bebidas que preparó la organización. En resumen, día amargo por la caída de nuestro compañero aunque la zona es muy bonita y con poco tránsito de coches, ideal para disfrutar de la bici.

por lo que pudimos averiguar al caerse se golpeó con el quitamiedos (menos mal que estaba con protectores para motoristas) rompiéndose dos costillas.

Page 10: Amateur Cycling num.13

10 BLA BLA BLA Exero 01, 5555 13- Amateur Cycling 1110 Amateur Cycling- 13

Nuestro compi Angel Perez en el cartel.

l

Page 11: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 1113- Amateur Cycling 1110 Amateur Cycling- 13

Nuestro compi Angel Perez en el cartel.

l

Page 12: Amateur Cycling num.13

12 BLA BLA BLA Exero 01, 555512 Amateur Cycling- 13 08 - Amateur Cycling 1913 Amateur Cycling-13

EL C.C. ALUCHE en la Marcha de la Federacion

Madrileña de CiclismoX Marcha Cicloturista

El pasado día 3 de los corrientes se celebro en tierras burgalesas la

X Marcha Cicloturista Bridgestone, marcha organizada por la

Federación Madrileña de Ciclismo, a la que acudieron invitados dos representantes del

C.C. Aluche: Jose Antonio Cordon Pinilla y Juan Carlos Mendez.

Page 13: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 1312 Amateur Cycling- 13 08 - Amateur Cycling 1913 Amateur Cycling-13

EL C.C. ALUCHE en la Marcha de la Federacion

Madrileña de CiclismoX Marcha Cicloturista

El pasado día 3 de los corrientes se celebro en tierras burgalesas la

X Marcha Cicloturista Bridgestone, marcha organizada por la

Federación Madrileña de Ciclismo, a la que acudieron invitados dos representantes del

C.C. Aluche: Jose Antonio Cordon Pinilla y Juan Carlos Mendez.

Page 14: Amateur Cycling num.13

14 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

LA NUTRICION, en una Marcha.NUTRICIÓN PREVIA AL ESFUERZO:

Los objetivos en esta fase serán: 1. Asegurar que el organismo tiene unas reservas óptimas de energía. 2. Hidratar adecuadamente el organismo. 3. Garantizar el perfecto estado del tejido muscular y articular. 4. Evitar problemas digestivos. 5. Prevenir deficiencias minerales.

1. Asegurar reservas óptimas de energía e hidratar el organismo. El total de la reserva de glucógeno corporal para un individuo promedio es de 300 a 400grs.; de los que aproximadamente 100grs. se almacenan en hígado y 300grs. en músculo. Un individuo adecuadamente entrenado ha de llegar a almacenar entre 700 y 800grs. de glucógeno, de los cuales aproximadamente 600grs. estarán en músculo y 200grs. a nivel hepático. Esta reserva inicial de glucógeno permitirá obtener energía suficiente para la primera parte de la prueba o entrenamiento; pero tenemos que considerar que ineludiblemente a partir de los 90 a 100 minutos de iniciada la misma, esta reserva se agotará si no la vamos reponiendo de forma adecuada (ver Alimentación Durante el Esfuerzo). El glucógeno hepático mantendrá los niveles de azúcar en sangre, en tanto en cuanto, el glucógeno muscular se empleará en las reacciones metabólicas de obtención de energía a nivel localizado del músculo. En la comida previa a la competición ingeriremos glúcidos que tengan un índice glucémico bajo: pasta y arroz 2. También en verano sobre todo, a través del agua de hidratación en la que diluiremos una solución isotónica, moderadamente hipotónica, de azucares de absorción media y rápida (una proporción del 70 y el 30% respectivamente), en una concentración del 7% (puede ser del 8% en clima frío, y del 6% en clima caluroso). 3. Garantizar el perfecto estado del tejido muscular y articular. El músculo es fundamental en cualquier manifestación deportiva; el responsable del gesto deportivo es, sin duda, el tejido muscular. Un ciclista debe en todo momento, dentro de las premisas de un peso corporal limitado, mantener su tejido muscular y tendinoso en óptimas condiciones. Esto le permitirá desarrollar un esfuerzo más continuado durante toda la prueba; responder mejor a los momentos de esfuerzo explosivo, recuperarse de forma más rápida y evitar lesiones de sobrecargas musculares o articulares. La faceta de mantener en una situación óptima el anabolismo proteico, cobra particular importancia en pruebas de etapas, en las cuales el estrés oxidativo y el catabolismo muscular es tan intenso en los ciclistas que produce un deterioro sistemático sobre la masa muscular magra y una disminución de rendimiento evidente. Esta merma en el rendimiento se considera una consecuencia lógica del esfuerzo sobrehumano al que se ve sometido el deportista en las pruebas por etapas; sin embargo tiene una sólida base y fundamento en el catabolismo del músculo. Este catabolismo se neutraliza o mitiga con la ingestión inteligente de aminoácidos antes, durante y después del esfuerzo deportivo. Los resultados prácticos a nivel de rendimiento son tan evidentes que hacen innecesaria cualquier polémica al respecto. 4. Evitar problemas digestivos. Durante el ejercicio físico la sangre se redistribuye, siendo los músculos los que la reciben en mayor proporción, mientras es mucho menor la cantidad que llega al tubo digestivo. En un esfuerzo intenso, el flujo sanguíneo hacia el tubo digestivo es aproximadamente una quinta parte de lo que sería en condiciones de reposo. Como consecuencia de este hecho y de un modo inevitable, sabemos que la aportación de sangre a las vísceras puede reducirse hasta un nivel crítico, sobretodo si se asocian otros factores tales como la hipertermia, la hipoglucemia, la deshidratación o el conjunto de todos ellos. Es imprescindible tener en cuenta todos estos factores, con el fin de evitar los riesgos de sufrir trastornos digestivos; así previamente a la prueba consideraremos: * Mantener nuestro organismo hidratado adecuadamente (una deshidratación del 3% provoca serios calambres a nivel de estómago); esta hidratación deberá mantenerse a lo largo de toda la prueba. * Evitar la ingestión de bebidas hipertónicas, ya que esto distrae el agua corporal de otras funciones y además puede provocar diarreas y/o vómitos. Los líquidos de hidratación, si bien contendrán carbohidratos y otros nutrientes, deben de ser siempre hipotónicos; es decir con concentraciones siempre inferiores al 6%. * Hay que suprimir los alimentos ricos en fibra el día de la prueba (en una competición por etapas, habrá que mantener a lo largo de la duración de la misma un régimen bajo en fibra). Es decir, evitar comer legumbres, fruta, y alimentos que produzcan gases. * Evitar consumir grandes cantidades de líquido antes de la prueba. * La administración de medicamentos anti-inflamatorios antes de la prueba (en algunos equipos se ha puesto de moda consumir aspirinas y otros anti-inflamatorios), puede producir una fuerte irritación gástrica. * Evitar la ingestión de las bebidas de hidratación excesivamente frías. * El tiempo previo a la prueba desde la última comida que, en general, en casi todos los deportes puede considerarse de unas 3 horas. Luego, en el transcurso de la misma, pueden tomarse alimentos ya sean líquidos o sólidos. Controlar todas estas condicionantes disminuirá el riesgo de aparición de trastornos digestivos que limitarían severamente la capacidad de rendimiento del atleta. Un ejemplo de comida pre-entreno/compitición: * un plato de pasta o arroz * una porción de tarta casera tipo: tarta de manzana. Evitar las de crema o nata. * pan con miel o mermelada. (una porción) 5. Prevenir deficiencias minerales. Durante los fenómenos de contracción muscular se consumen de forma activa diferentes sales minerales; fundamentalmente sodio, potasio, calcio y magnesio. La incorporación de estos nutrientes en cantidades moderadas (nuevamente con el fin de evitar trastornos digestivos), es imprescindible para optimizar el rendimiento físico. La solución hipotónica que empleamos como vehículo de hidratación, aparte de elementos glucídicos y otras ayudas ergogénicas (aminoácidos ya mencionados), debe incorporar estas sales minerales.

REGLAS A TENER EN CUENTA PARA EVITAR TRASTORNOS DIGESTIVOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO O LA CARRERA

1. Mantener una ingesta elevada de agua (para ello es conveniente acostumbrarse a beber adecuadamente durante los entrenamientos; hay que tener en cuenta que puede consumirse cantidades de agua por sudor comprendidas entre los 0,6 l y 1l por hora de esfuerzo). 2. Consumir, como vehículo hidratante, bebidas hipotónicas e isotónicas (la concentración de sustancias sólidas disueltas en el líquido no debe ser superior al 6/7%, lo que quiere decir que en un termo de ½ litro estaremos disolviendo aproximadamente unos 35grs. de sustancias sólidas). Existen bebidas ya preparadas en el mercado, alguna de ellas de indudable calidad; no obstante consideramos adecuado, dada la especificidad y la alta demanda de ciertos nutrientes en el ciclismo, preparar la fórmula incorporando las sustancias sólidas al agua.

3. Emplear agua de calidad contrastada, es decir agua mineral (preferiblemente con una adecuada sodación), con el fin de evitar trastornos de aguas de red excesivamente cloradas (que pueden provocar calambres digestivos), o pueden ser vehículos de productos contaminantes y concentraciones altas de agresivos e impurezas. 4. Comenzar el entrenamiento o la prueba con un régimen de esfuerzo moderado que se irá incrementando progresivamente. En carrera esto no es posible a veces por lo que se recomienda un buen calentamiento. 5. En caso de fuerte calor, el contenido de sustancias sólidas en el líquido debe ser como máximo de un 6%, ya que hay una mayor deshidratación y la asimilación se hace más difícil. 6. Beber desde el principio del esfuerzo de forma regular. 7. Evitar la ingestión de lípidos y productos proteicos (con excepción de los aminoácidos), durante la última comida. 8. Evitar el consumo de anti-inflamatorios. 9. Evitar el consumo de alimentos ricos en fibra. 10. Comenzar la prueba libre de productos residuales, pasando previamente por el servicio para orinar y eliminar las deposiciones.

LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL ESFUERZO

Durante el esfuerzo, como ya hemos mencionado, disminuye la irrigación abdominal; no obstante debemos tener presente, que será necesario consumir alimentos líquidos y semi-líquidos, con el fin de mantener al máximo el aporte energético durante la prueba. En el transcurso de la carrera ciclista se presentan distintas alteraciones fisiometabólicas: * Hipertermia * Deshidratación * Hipoglucemia * Pérdida de sales minerales En realidad la fatiga o lo que se denomina en el argot ciclista “pájara”, es consecuencia de una combinación de varios o de todos estos factores. La alimentación durante el esfuerzo tendrá como objetivo evitar o mitigar la aparición de estos síntomas. Deshidratación e hipertermia.- Debido al menor flujo de sangre en el estómago y a la progresiva deshidratación corporal, la absorción de líquidos debe hacerse, nunca insistiremos lo suficiente, con bebidas hipotónicas. El empleo de bebidas hipertónicas provocaría en la mayoría de los casos vómitos y diarreas. Hay que beber desde el primer momento; la aparición de sed es una sensación tardía; cuando aparece, el daño ya está hecho. La ingestión de bebidas energéticas permite una reavituallamiento correcto sin trastornos digestivos, en tanto que la de sólidos debe limitarse a carreras de gran distancia, y en todo caso efectuarse solamente en la primera parte de la prueba, donde el ritmo de carrera es más moderado. Hipoglucemia.- La aparición de hipoglucemia durante el esfuerzo varia apreciablemente según las personas y las condiciones. En realidad un atleta con sus depósitos de glucógeno cargados al máximo (de 700 a 800grs. de glucógeno entre músculo y reserva hepática), llegaría en un periodo de 90 a 120 minutos con un ritmo de pedaleo alto al agotamiento de estos depósitos. Independientemente de que el atleta debe de estar con su nutrición previamente adaptada al esfuerzo, debemos intentar que, durante la prueba, la reposición de glúcidos sea óptima.

SALES MINERALES Como hemos mencionado ya anteriormente, durante el esfuerzo se consumen cantidades apreciables de distintas sales minerales, fundamentalmente sodio, potasio, magnesio, manganeso y calcio. La solución isotónica debe estar moderadamente sodada y, en su caso reforzada en los minerales previamente citados (siempre teniendo en consideración que estamos hablando de concentraciones moderadas, es decir, bebidas isotónicas que contienen un promedio de 50ml./litro de magnesio; 15ml/litro de manganeso; 100ml/litro de potasio; 300ml./litro de sodio y potasio). El empleo de mezclas de cereales (barritas), puede ser válido; así como el consumo de algunas frutas de bajo contenido en fibra al igual que frutos secos. REPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS La incorporación de aminoácidos ramificados o glucosa (en cantidades respectivas de 1 ½ gr. o 700ml./litro), son altamente aconsejables con objeto de contrarrestar el efecto catabólico y de estrés oxidativo y el descenso de las tasas sanguíneas de estos aminoácidos.DURANTE UN ENTRENAMIENTO HAY QUE EVITAR SIEMPRE TENER SED Y TENER HAMBRE para no perjudicar nuestro rendimiento.

LA RECUPERACIÓN

Después de una carrera o un entrenamiento intenso, se presenta una situación de desequilibrio fisiológico y nutricional. Básicamente podemos hablar de: * Necesidad de reposición hídrica. * Necesidad de reposición mineral. * Combatir la acidosis y eliminar desperdicios. * Contrarrestar el catabolismo proteico. * Mitigar el estrés oxidativo.

HIDRATACIÓN.- El organismo estará deshidratado en mayor o menor medida, según la intensidad, duración y condición climática en la que se desarrolló la prueba. Hay que atender esta necesidad, en forma prioritaria y urgente. La reposición hídrica se realizará con una bebida carbonatada. REPOSICIÓN MINERAL.- La bebida de reposición hídrica incorporará las sales minerales ya mencionadas, además de (muy importante) cromo en una cantidad aproximada de 4/5 microgramos por kg de peso. REPOSICIÓN ENERGÉTICA.- Incorporando una solución hidratante en concentraciones de hasta el 8% de una mezcla compleja de carbohidratos simples y compuestos diluidos en agua. COMBATIR LA ACIDOSIS Y ELIMINAR DESPERDICIOS.- La realización continuada de esfuerzos anaeróbicos, especialmente al final de la prueba (sprints, incrementos del ritmo de carrera, etc.), aumenta la acumulación de sustancias catabólicas. Esto ha hecho pensar en algunas ocasiones que es inconveniente emplear raciones proteicas previas o durante la prueba. Estamos de acuerdo en este concepto, con la clamorosa excepción de la necesidad prioritaria al aporte de aminoácidos anticatabólicos, que ya hemos venido aconsejando en la fases previas y de esfuerzo. La bebida alcalina y la hidratación progresiva permitirá eliminar estos desperdicios y combatir la acidosis: tomar algún producto lácteo es muy aconsejable.

CONTRARRESTAR EL CATABOLISMO PROTEICO.- Al final de la prueba la tasa de hormonas andrógenas habrá disminuido así como la concentración de hormonas corticoides y aldosterona han aumentado. Esta situación de disfunción hormonal viene aumentada por un incremento en el catabolismo de los aminoácidos. La reposición de elementos plásticos musculares con objeto de mitigar la agresión a la que se han sometido músculos, articulaciones y tendones, pasa por la ingestión de una generosa ración de aminoácidos, que se realizará a los 20/30 minutos de haber terminado la prueba, después de haber completado la primera fase de la hidratación. La ingestión de aminoácidos será del orden de 50 miligramos por kilo de peso corporal si se emplea glutamina o de cantidades del orden de los 100mg. por kg de peso si se emplean aminoácidos ramificados. Inmediatamente después de la ingesta de aminoácidos debe ingerirse una abundante ración proteica (500mg de proteína por kg/peso), ya pueden ser los conocidos batidos algún pequeñoa “bocadillo” de jamón york, queso fresco bajo en grasas.

MITIGAR EL ESTRÉS OXIDATIVO.- La acumulación de estrés oxidativo en una prueba de etapas es realmente difícil, por no decir imposible de eliminar con una total eficacia. No obstante, debemos prestar especial atención al consumo de sustancias anti-oxidantes, que se pueden incorporar a la comida posterior al esfuerzo, con objeto de mitigarlo. Pasado un tiempo adecuado en el cual nuestro organismo se ha recuperado del esfuerzo y empieza a sentir hambre es el momento de comer. La comida posterior al esfuerzo debe de incorporar elementos farináceos, leguminosas (son sustancias alcalinizantes, ricos en proteínas, potasio y vitaminas), verdura, productos proteicos (preferentemente de bajo contenido en grasa).

14 Amateur Cycling- 13 13 Amateur Cycling-15

Page 15: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 15

LA NUTRICION, en una Marcha.NUTRICIÓN PREVIA AL ESFUERZO:

Los objetivos en esta fase serán: 1. Asegurar que el organismo tiene unas reservas óptimas de energía. 2. Hidratar adecuadamente el organismo. 3. Garantizar el perfecto estado del tejido muscular y articular. 4. Evitar problemas digestivos. 5. Prevenir deficiencias minerales.

1. Asegurar reservas óptimas de energía e hidratar el organismo. El total de la reserva de glucógeno corporal para un individuo promedio es de 300 a 400grs.; de los que aproximadamente 100grs. se almacenan en hígado y 300grs. en músculo. Un individuo adecuadamente entrenado ha de llegar a almacenar entre 700 y 800grs. de glucógeno, de los cuales aproximadamente 600grs. estarán en músculo y 200grs. a nivel hepático. Esta reserva inicial de glucógeno permitirá obtener energía suficiente para la primera parte de la prueba o entrenamiento; pero tenemos que considerar que ineludiblemente a partir de los 90 a 100 minutos de iniciada la misma, esta reserva se agotará si no la vamos reponiendo de forma adecuada (ver Alimentación Durante el Esfuerzo). El glucógeno hepático mantendrá los niveles de azúcar en sangre, en tanto en cuanto, el glucógeno muscular se empleará en las reacciones metabólicas de obtención de energía a nivel localizado del músculo. En la comida previa a la competición ingeriremos glúcidos que tengan un índice glucémico bajo: pasta y arroz 2. También en verano sobre todo, a través del agua de hidratación en la que diluiremos una solución isotónica, moderadamente hipotónica, de azucares de absorción media y rápida (una proporción del 70 y el 30% respectivamente), en una concentración del 7% (puede ser del 8% en clima frío, y del 6% en clima caluroso). 3. Garantizar el perfecto estado del tejido muscular y articular. El músculo es fundamental en cualquier manifestación deportiva; el responsable del gesto deportivo es, sin duda, el tejido muscular. Un ciclista debe en todo momento, dentro de las premisas de un peso corporal limitado, mantener su tejido muscular y tendinoso en óptimas condiciones. Esto le permitirá desarrollar un esfuerzo más continuado durante toda la prueba; responder mejor a los momentos de esfuerzo explosivo, recuperarse de forma más rápida y evitar lesiones de sobrecargas musculares o articulares. La faceta de mantener en una situación óptima el anabolismo proteico, cobra particular importancia en pruebas de etapas, en las cuales el estrés oxidativo y el catabolismo muscular es tan intenso en los ciclistas que produce un deterioro sistemático sobre la masa muscular magra y una disminución de rendimiento evidente. Esta merma en el rendimiento se considera una consecuencia lógica del esfuerzo sobrehumano al que se ve sometido el deportista en las pruebas por etapas; sin embargo tiene una sólida base y fundamento en el catabolismo del músculo. Este catabolismo se neutraliza o mitiga con la ingestión inteligente de aminoácidos antes, durante y después del esfuerzo deportivo. Los resultados prácticos a nivel de rendimiento son tan evidentes que hacen innecesaria cualquier polémica al respecto. 4. Evitar problemas digestivos. Durante el ejercicio físico la sangre se redistribuye, siendo los músculos los que la reciben en mayor proporción, mientras es mucho menor la cantidad que llega al tubo digestivo. En un esfuerzo intenso, el flujo sanguíneo hacia el tubo digestivo es aproximadamente una quinta parte de lo que sería en condiciones de reposo. Como consecuencia de este hecho y de un modo inevitable, sabemos que la aportación de sangre a las vísceras puede reducirse hasta un nivel crítico, sobretodo si se asocian otros factores tales como la hipertermia, la hipoglucemia, la deshidratación o el conjunto de todos ellos. Es imprescindible tener en cuenta todos estos factores, con el fin de evitar los riesgos de sufrir trastornos digestivos; así previamente a la prueba consideraremos: * Mantener nuestro organismo hidratado adecuadamente (una deshidratación del 3% provoca serios calambres a nivel de estómago); esta hidratación deberá mantenerse a lo largo de toda la prueba. * Evitar la ingestión de bebidas hipertónicas, ya que esto distrae el agua corporal de otras funciones y además puede provocar diarreas y/o vómitos. Los líquidos de hidratación, si bien contendrán carbohidratos y otros nutrientes, deben de ser siempre hipotónicos; es decir con concentraciones siempre inferiores al 6%. * Hay que suprimir los alimentos ricos en fibra el día de la prueba (en una competición por etapas, habrá que mantener a lo largo de la duración de la misma un régimen bajo en fibra). Es decir, evitar comer legumbres, fruta, y alimentos que produzcan gases. * Evitar consumir grandes cantidades de líquido antes de la prueba. * La administración de medicamentos anti-inflamatorios antes de la prueba (en algunos equipos se ha puesto de moda consumir aspirinas y otros anti-inflamatorios), puede producir una fuerte irritación gástrica. * Evitar la ingestión de las bebidas de hidratación excesivamente frías. * El tiempo previo a la prueba desde la última comida que, en general, en casi todos los deportes puede considerarse de unas 3 horas. Luego, en el transcurso de la misma, pueden tomarse alimentos ya sean líquidos o sólidos. Controlar todas estas condicionantes disminuirá el riesgo de aparición de trastornos digestivos que limitarían severamente la capacidad de rendimiento del atleta. Un ejemplo de comida pre-entreno/compitición: * un plato de pasta o arroz * una porción de tarta casera tipo: tarta de manzana. Evitar las de crema o nata. * pan con miel o mermelada. (una porción) 5. Prevenir deficiencias minerales. Durante los fenómenos de contracción muscular se consumen de forma activa diferentes sales minerales; fundamentalmente sodio, potasio, calcio y magnesio. La incorporación de estos nutrientes en cantidades moderadas (nuevamente con el fin de evitar trastornos digestivos), es imprescindible para optimizar el rendimiento físico. La solución hipotónica que empleamos como vehículo de hidratación, aparte de elementos glucídicos y otras ayudas ergogénicas (aminoácidos ya mencionados), debe incorporar estas sales minerales.

REGLAS A TENER EN CUENTA PARA EVITAR TRASTORNOS DIGESTIVOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO O LA CARRERA

1. Mantener una ingesta elevada de agua (para ello es conveniente acostumbrarse a beber adecuadamente durante los entrenamientos; hay que tener en cuenta que puede consumirse cantidades de agua por sudor comprendidas entre los 0,6 l y 1l por hora de esfuerzo). 2. Consumir, como vehículo hidratante, bebidas hipotónicas e isotónicas (la concentración de sustancias sólidas disueltas en el líquido no debe ser superior al 6/7%, lo que quiere decir que en un termo de ½ litro estaremos disolviendo aproximadamente unos 35grs. de sustancias sólidas). Existen bebidas ya preparadas en el mercado, alguna de ellas de indudable calidad; no obstante consideramos adecuado, dada la especificidad y la alta demanda de ciertos nutrientes en el ciclismo, preparar la fórmula incorporando las sustancias sólidas al agua.

3. Emplear agua de calidad contrastada, es decir agua mineral (preferiblemente con una adecuada sodación), con el fin de evitar trastornos de aguas de red excesivamente cloradas (que pueden provocar calambres digestivos), o pueden ser vehículos de productos contaminantes y concentraciones altas de agresivos e impurezas. 4. Comenzar el entrenamiento o la prueba con un régimen de esfuerzo moderado que se irá incrementando progresivamente. En carrera esto no es posible a veces por lo que se recomienda un buen calentamiento. 5. En caso de fuerte calor, el contenido de sustancias sólidas en el líquido debe ser como máximo de un 6%, ya que hay una mayor deshidratación y la asimilación se hace más difícil. 6. Beber desde el principio del esfuerzo de forma regular. 7. Evitar la ingestión de lípidos y productos proteicos (con excepción de los aminoácidos), durante la última comida. 8. Evitar el consumo de anti-inflamatorios. 9. Evitar el consumo de alimentos ricos en fibra. 10. Comenzar la prueba libre de productos residuales, pasando previamente por el servicio para orinar y eliminar las deposiciones.

LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL ESFUERZO

Durante el esfuerzo, como ya hemos mencionado, disminuye la irrigación abdominal; no obstante debemos tener presente, que será necesario consumir alimentos líquidos y semi-líquidos, con el fin de mantener al máximo el aporte energético durante la prueba. En el transcurso de la carrera ciclista se presentan distintas alteraciones fisiometabólicas: * Hipertermia * Deshidratación * Hipoglucemia * Pérdida de sales minerales En realidad la fatiga o lo que se denomina en el argot ciclista “pájara”, es consecuencia de una combinación de varios o de todos estos factores. La alimentación durante el esfuerzo tendrá como objetivo evitar o mitigar la aparición de estos síntomas. Deshidratación e hipertermia.- Debido al menor flujo de sangre en el estómago y a la progresiva deshidratación corporal, la absorción de líquidos debe hacerse, nunca insistiremos lo suficiente, con bebidas hipotónicas. El empleo de bebidas hipertónicas provocaría en la mayoría de los casos vómitos y diarreas. Hay que beber desde el primer momento; la aparición de sed es una sensación tardía; cuando aparece, el daño ya está hecho. La ingestión de bebidas energéticas permite una reavituallamiento correcto sin trastornos digestivos, en tanto que la de sólidos debe limitarse a carreras de gran distancia, y en todo caso efectuarse solamente en la primera parte de la prueba, donde el ritmo de carrera es más moderado. Hipoglucemia.- La aparición de hipoglucemia durante el esfuerzo varia apreciablemente según las personas y las condiciones. En realidad un atleta con sus depósitos de glucógeno cargados al máximo (de 700 a 800grs. de glucógeno entre músculo y reserva hepática), llegaría en un periodo de 90 a 120 minutos con un ritmo de pedaleo alto al agotamiento de estos depósitos. Independientemente de que el atleta debe de estar con su nutrición previamente adaptada al esfuerzo, debemos intentar que, durante la prueba, la reposición de glúcidos sea óptima.

SALES MINERALES Como hemos mencionado ya anteriormente, durante el esfuerzo se consumen cantidades apreciables de distintas sales minerales, fundamentalmente sodio, potasio, magnesio, manganeso y calcio. La solución isotónica debe estar moderadamente sodada y, en su caso reforzada en los minerales previamente citados (siempre teniendo en consideración que estamos hablando de concentraciones moderadas, es decir, bebidas isotónicas que contienen un promedio de 50ml./litro de magnesio; 15ml/litro de manganeso; 100ml/litro de potasio; 300ml./litro de sodio y potasio). El empleo de mezclas de cereales (barritas), puede ser válido; así como el consumo de algunas frutas de bajo contenido en fibra al igual que frutos secos. REPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS La incorporación de aminoácidos ramificados o glucosa (en cantidades respectivas de 1 ½ gr. o 700ml./litro), son altamente aconsejables con objeto de contrarrestar el efecto catabólico y de estrés oxidativo y el descenso de las tasas sanguíneas de estos aminoácidos.DURANTE UN ENTRENAMIENTO HAY QUE EVITAR SIEMPRE TENER SED Y TENER HAMBRE para no perjudicar nuestro rendimiento.

LA RECUPERACIÓN

Después de una carrera o un entrenamiento intenso, se presenta una situación de desequilibrio fisiológico y nutricional. Básicamente podemos hablar de: * Necesidad de reposición hídrica. * Necesidad de reposición mineral. * Combatir la acidosis y eliminar desperdicios. * Contrarrestar el catabolismo proteico. * Mitigar el estrés oxidativo.

HIDRATACIÓN.- El organismo estará deshidratado en mayor o menor medida, según la intensidad, duración y condición climática en la que se desarrolló la prueba. Hay que atender esta necesidad, en forma prioritaria y urgente. La reposición hídrica se realizará con una bebida carbonatada. REPOSICIÓN MINERAL.- La bebida de reposición hídrica incorporará las sales minerales ya mencionadas, además de (muy importante) cromo en una cantidad aproximada de 4/5 microgramos por kg de peso. REPOSICIÓN ENERGÉTICA.- Incorporando una solución hidratante en concentraciones de hasta el 8% de una mezcla compleja de carbohidratos simples y compuestos diluidos en agua. COMBATIR LA ACIDOSIS Y ELIMINAR DESPERDICIOS.- La realización continuada de esfuerzos anaeróbicos, especialmente al final de la prueba (sprints, incrementos del ritmo de carrera, etc.), aumenta la acumulación de sustancias catabólicas. Esto ha hecho pensar en algunas ocasiones que es inconveniente emplear raciones proteicas previas o durante la prueba. Estamos de acuerdo en este concepto, con la clamorosa excepción de la necesidad prioritaria al aporte de aminoácidos anticatabólicos, que ya hemos venido aconsejando en la fases previas y de esfuerzo. La bebida alcalina y la hidratación progresiva permitirá eliminar estos desperdicios y combatir la acidosis: tomar algún producto lácteo es muy aconsejable.

CONTRARRESTAR EL CATABOLISMO PROTEICO.- Al final de la prueba la tasa de hormonas andrógenas habrá disminuido así como la concentración de hormonas corticoides y aldosterona han aumentado. Esta situación de disfunción hormonal viene aumentada por un incremento en el catabolismo de los aminoácidos. La reposición de elementos plásticos musculares con objeto de mitigar la agresión a la que se han sometido músculos, articulaciones y tendones, pasa por la ingestión de una generosa ración de aminoácidos, que se realizará a los 20/30 minutos de haber terminado la prueba, después de haber completado la primera fase de la hidratación. La ingestión de aminoácidos será del orden de 50 miligramos por kilo de peso corporal si se emplea glutamina o de cantidades del orden de los 100mg. por kg de peso si se emplean aminoácidos ramificados. Inmediatamente después de la ingesta de aminoácidos debe ingerirse una abundante ración proteica (500mg de proteína por kg/peso), ya pueden ser los conocidos batidos algún pequeñoa “bocadillo” de jamón york, queso fresco bajo en grasas.

MITIGAR EL ESTRÉS OXIDATIVO.- La acumulación de estrés oxidativo en una prueba de etapas es realmente difícil, por no decir imposible de eliminar con una total eficacia. No obstante, debemos prestar especial atención al consumo de sustancias anti-oxidantes, que se pueden incorporar a la comida posterior al esfuerzo, con objeto de mitigarlo. Pasado un tiempo adecuado en el cual nuestro organismo se ha recuperado del esfuerzo y empieza a sentir hambre es el momento de comer. La comida posterior al esfuerzo debe de incorporar elementos farináceos, leguminosas (son sustancias alcalinizantes, ricos en proteínas, potasio y vitaminas), verdura, productos proteicos (preferentemente de bajo contenido en grasa).

14 Amateur Cycling- 13 13 Amateur Cycling-15

Page 16: Amateur Cycling num.13

16 BLA BLA BLA Exero 01, 555516 Amateur Cycling- 12 12- Amateur Cycling 17

2012 Recorrido del Tour 2012• •ETAPA• FECHA RECORRIDO KILÓMETROS

•Prólogo 30 junio Lieja/Lieja 6,1 Km•

•.1 1 julio Lieja/Seraing 198 Km•

•.2 2 julio Visé/Tournai 207 Km•

•.3 3 julio Orchies/Boulogne-sur-Mer 197 Km•

•.4 4 julio Abbeville / Rouen 214 Km•

•.5 5 julio Rouen / Saint-Quentin 197 Km•

•.6 6 julio Epernay / Metz 210 Km•

•.7 7 julio Tomblaine / La Planche des Belles Filles 199 Km•

•.8 8 julio Belfort / Porrentruy 154 Km•

•.9 9 julio Arc-et-Senans / Besançon (CRI) 38 Km•

•- 10 julio Descanso•

•10 11 julio Mâcon / Bellegarde-sur-Valserine 194 Km•

•11 12 julio Albertville / La Toussuire Les Sybelles 140 Km•

•12 13 julio Saint-Jean-de-Maurienne/Annonay Davézieux 220 Km•

•13 14 julio Saint-Paul-Trois-Châteaux / Le Cap d’Agde 215 Km•

•14 15 julio Limoux / Foix 192 Km•

•15 16 julio Samatan / Pau 160 Km•

•- 17 julio Descanso•

•16 18 julio Pau / Bagnères-de-Luchon 197 Km•

•17 19 julio Bagnères-de-Luchon / Peyragudes 144 Km•

•18 20 julio Blagnac / Brive-la-Gaillarde 215 Km•

•19 21 julio Bonneval / Chartres (CRI) 52 Km•

•20 22 julio Rambouillet / París Campos Elíseos 130 Km•

MAPA Y RECORRIDO

Page 17: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 1716 Amateur Cycling- 12 12- Amateur Cycling 17

2012 Recorrido del Tour 2012• •ETAPA• FECHA RECORRIDO KILÓMETROS

•Prólogo 30 junio Lieja/Lieja 6,1 Km•

•.1 1 julio Lieja/Seraing 198 Km•

•.2 2 julio Visé/Tournai 207 Km•

•.3 3 julio Orchies/Boulogne-sur-Mer 197 Km•

•.4 4 julio Abbeville / Rouen 214 Km•

•.5 5 julio Rouen / Saint-Quentin 197 Km•

•.6 6 julio Epernay / Metz 210 Km•

•.7 7 julio Tomblaine / La Planche des Belles Filles 199 Km•

•.8 8 julio Belfort / Porrentruy 154 Km•

•.9 9 julio Arc-et-Senans / Besançon (CRI) 38 Km•

•- 10 julio Descanso•

•10 11 julio Mâcon / Bellegarde-sur-Valserine 194 Km•

•11 12 julio Albertville / La Toussuire Les Sybelles 140 Km•

•12 13 julio Saint-Jean-de-Maurienne/Annonay Davézieux 220 Km•

•13 14 julio Saint-Paul-Trois-Châteaux / Le Cap d’Agde 215 Km•

•14 15 julio Limoux / Foix 192 Km•

•15 16 julio Samatan / Pau 160 Km•

•- 17 julio Descanso•

•16 18 julio Pau / Bagnères-de-Luchon 197 Km•

•17 19 julio Bagnères-de-Luchon / Peyragudes 144 Km•

•18 20 julio Blagnac / Brive-la-Gaillarde 215 Km•

•19 21 julio Bonneval / Chartres (CRI) 52 Km•

•20 22 julio Rambouillet / París Campos Elíseos 130 Km•

MAPA Y RECORRIDO

Page 18: Amateur Cycling num.13

18 BLA BLA BLA Exero 01, 555518 Amateur Cycling- 13 13 Amateur Cycling- 19

7MieMbros del C.C. AluChe, pArtiCipArAn en lA Qh 2012.

EL ROMPEBUJES HALCON CALLEJERO

EL FIXIEEL CALVO

PITUFO INFORMATICO

DAVID BOND EL CRONIS

Page 19: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 1918 Amateur Cycling- 13 13 Amateur Cycling- 19

7MieMbros del C.C. AluChe, pArtiCipArAn en lA Qh 2012.

EL ROMPEBUJES HALCON CALLEJERO

EL FIXIEEL CALVO

PITUFO INFORMATICO

DAVID BOND EL CRONIS

Page 20: Amateur Cycling num.13

20 BLA BLA BLA Exero 01, 5555 05 - Amateur Cycling 5

LOS PIRINEOS.Hoz de Jaca.Por J. A. Cordon.

LA HOZ DE JACA.

No es una subida de gran entidad pero forma parte de la leyenda del cicloturismo hispano como último obstáculo de la popular Quebrantahuesos. Es una auténtica maravilla el panorama sobre el Embalse, aunque muy pocos serán quienes estén en condiciones de admirarlo. Lo mejor es que volváis en otra ocasión y os esforcéis lo justo para superar sus curvas de herradura y las varias rampas por encima del 10% con que os váis a enfrentar antes de coronar en Hoz de Jaca, ya que no todo es sufrir en la bici.

ALTIMETRIAS.COM

20 Amateur Cycling-13 13 Amateur Cycling 21

Page 21: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 2105 - Amateur Cycling 5

LOS PIRINEOS.Hoz de Jaca.Por J. A. Cordon.

LA HOZ DE JACA.

No es una subida de gran entidad pero forma parte de la leyenda del cicloturismo hispano como último obstáculo de la popular Quebrantahuesos. Es una auténtica maravilla el panorama sobre el Embalse, aunque muy pocos serán quienes estén en condiciones de admirarlo. Lo mejor es que volváis en otra ocasión y os esforcéis lo justo para superar sus curvas de herradura y las varias rampas por encima del 10% con que os váis a enfrentar antes de coronar en Hoz de Jaca, ya que no todo es sufrir en la bici.

ALTIMETRIAS.COM

20 Amateur Cycling-13 13 Amateur Cycling 21

Page 22: Amateur Cycling num.13

22 BLA BLA BLA Exero 01, 555510 Amateur Cycling- 05

CUBE Litening HPC 22 Amateur Cycling- 13

Page 23: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 23

CUBE Litening HPC 05 - Amateur Cycling 15

MARCO:Super HPC monocasco.

TENEDOR: CUBE CSL Full Carbon EVO,

MANILLAR Y POTENCIA: Syntace Racelite Carbono. Syntace F109

TIJA: Syntace P6 Carbon 27.2mm Race Flex

SILLIN:Fizik Antares carbono

ENGRANAJE:SRAM RED

CASSETTE:SRAM OG 1070 11/28

FRENOS:SRAM RED

PEDALIER:SRAM RED BB30 50/34

RUEDAS:DT SWISS RC X0

PESO BICICLETA:6,7 Kgr. (SIN PELDALES)

PRECIO BICICLETA:3.600 Euros.

13 - Amateur Cycling 23

Diseño aleman parauna bicicletacompleta.

Page 24: Amateur Cycling num.13

24 BLA BLA BLA Exero 01, 55558 Amateur Cycling- 0524 Amateur Cycling- 12

DAVID ESPERANZAEl Niño de las Escuelas.

Al desnudo

Page 25: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 25

¿Que es lo que mas te gusta del club? - El ambiente que hay.

¿Que es lo que menos? - Algunas veces somos demasiado estrictos con las cosas y nos olvidamos que montamos para disfrutar.

¿Alguna sugerencia para mejorar el club? - Tendríamos que intentar hacer algún evento de verdad, una carrera o marcha, algo para dar a conocer mas el club, se que es dificil porque hace falta dinero y tiempo.

¿Que desayunas el dia de la salida? - Un café con leche y sus galletas.

¿Cuantos kilometros haces al año? - El año pasado hice unos 12.000 Km.

¿Que sueles comer durante la salida con el club? - Intento comer pasta o arroz.

¿Cual fue tu primera bici? - Una Bahamontes que me compró mi padre, solamente tenía tres piñones.

¿Donde y cuando empezaste a montar en bici? - Enel pueblo, y ya en serio en las escuelas de la UC. Fuenlabrada.

¿Alguna anecdota sobre la bici? - Un día, cuando era juvenil, que me puse a rueda de German Nieto (el Calvo del MxOnda, Relax Fuenlabrada...) el cabrito fué bajando piñones aumentando el ritmo hasta que soltó, solamente le pude aguantar unos 15 kms pero en terreno favorable.

¿Heridas de guerra (caidas o atropellos)? - La caída mas fuerte que he tenido ha sido en una carrera, en Aranjuez, terminé en la Ambulancia, pero lo peor de todo es que me caí sólo, se me enganchó la cadena en los piñones.

¿Cual es tu terreno preferido? - La verdad es que no tengo un terreno preferido, pero lo que odio son los circuitos en carrera, sufría demasiado.

¿Que tipo de entrenamiento haces entre semana?.... - Fundamentalmente rodillo, pero ahora que tengo más tiempo intento alternar los entrenamientos, rodillo, algún día de fondo, otro de series, un poco de todo.

DAVID ESPERANZA SE SOMETE A:¿LOS DOCE PIñONES?

12- Amateur Cycling 25

Page 26: Amateur Cycling num.13

26 BLA BLA BLA Exero 01, 555526 Amateur Cycling- 13

Mi

Primer

Puerto

Por Vicente Mascaraque.“El Masca”.

La CruzVerde

Page 27: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 2713 - Amateur Cycling 27

Page 28: Amateur Cycling num.13

28 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

No puede faltar en tu biblioteca:

El

Rincon del

Lector.

28 Amateur Cycling- 12

Page 29: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 2912 - Amateur Cycling 29

CICLOSALUDCONSEJOS DE SALUD

Si practicas ciclismo:

COMPRUEBA TU

FRECUENCIA

CARDIACA. Frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón por unidad de tiempo - Normalmente expresada en pulsaciones por minuto (lpm) - Que puede variar según la necesidad del cuerpo de absorber el oxígeno y expulsar dióxido de carbono cambios, como por ejemplo durante ejercicio o el sueño. La medición de la frecuencia cardíaca es utilizada por profesionales de la medicina para ayudar en la diagnóstico y el seguimiento de las condiciones médicas. También es utilizado por los individuos, tales como los atletas, Que estén interesados en el seguimiento de su ritmo cardíaco para obtener la máxima eficiencia de su formación. La Onda R al intervalo de la onda R (Intervalo RR) Es la inversa de la frecuencia cardíaca.

La frecuencia cardiaca se mide por la constatación del pulso del cuerpo. Este pulso se puede medir en cualquier punto del cuerpo donde uno arteria pulsaciones se transmite a la superficie - a menudo, ya que se comprime contra una estructura subyacente como el hueso - presionando con los dedos índice y medio. El pulgar no debe utilizarse para medir la frecuencia del corazón de otra persona, como su pulso fuerte puede interferir con la discriminación del lugar de la pulsación.[1] Posibles puntos para medir la frecuencia cardiaca son: 1. La cara ventral de la la muñeca en el lado del pulgar (arteria radial). 2. La la arteria cubital. 3. La el cuello (la arteria carótida). 4. El interior de la codo, O debajo del músculo bíceps (la arteria braquial). 5. La ingle (arteria femoral). 6. Detrás de la maléolo medial en los pies (la arteria tibial posterior). 7. Medio de dorso del pie (dorsal del pie). 8. Detrás de la rodilla (la arteria poplítea). 9. En los el abdomen (aorta abdominal). 10. El pecho (ápice del corazón), Que se puede sentir con la mano o los dedos. Sin embargo, es posible auscultar el corazón con un estetoscopio. 11. El templo (arteria temporal superficial) 12. El borde lateral de la mandíbula la arteria facial.

Un método más preciso para determinar el pulso implica el uso de una electrocardiografíaO un electrocardiograma (ECG también abreviado). monitoreo electrocardiográfico continuo del corazón se hace rutinariamente en muchos contextos clínicos, especialmente en medicina de cuidados críticos. Comercial monitores de ritmo cardíaco también están disponibles, que consiste en una correa para el pecho con electrodos. La señal se transmite a un receptor de pulsera para la exhibición. monitores del ritmo cardíaco permite las medidas exactas que deben tomarse de forma continua y se puede utilizar durante el ejercicio cuando la medición manual sería difícil o imposible (por ejemplo, cuando las manos se están utilizando).

Page 30: Amateur Cycling num.13

30 BLA BLA BLA Exero 01, 555530 Amateur Cycling- 13

Mitos del Ciclismo.

Anquetil Conocido por los apodos Maître Jacques, Monsieur Crono y L’Enfant Roi, obtuvo las victorias absolutas en la tres Grandes Vueltas siendo el primer ciclista en ganar por cinco veces el Tour.También consiguió dos Giros y una Vuelta. En las tres grandes rondas por etapas logró un total de 23 victorias de etapa al conseguir 16 etapas en el Tour, seis etapas en el Giro y una etapa en la Vuelta. Abandonó su oficio de tornero para dedicarse por completo al ciclismo en 1952, año en el que ganó el Campeonato de Normandía y el de Francia en la categoría amateur, así como la medalla de bronce en la prueba de ruta por equipos de los Juegos Olímpicos de Helsinki. En 1953 se convirtió en ciclista semi-profesional, ganando el Gran Premio de las Naciones, título que consiguió en nueve ocasiones, desde 1953 a 1958, y en 1961, 1965 y 1966. En el año 1956 batió el récord de la hora con una marca de 46,159 km. Se lo arrebató a Fausto Coppi que había mantenido el récord durante 14 años. En ese mismo año fue campeón de Francia de persecución. En 1957, a los 23 años, ganó su primer Tour de Francia en lo que fue su debut en la carrera. En dicha edición obtuvo 15 minutos de ventaja y se adjudicó cuatro etapas. Su habilidad en las etapas contrarreloj le valió el apodo de Monsieur Crono. Después de tres años sin victorias en el Tour, lo volvió a ganar en 1961 y de manera ininterrumpida hasta 1964. Fue el primer ciclista en ganarlo en cinco ocasiones y en cuatro veces consecutivas. Al vencer en la Vuelta ciclista a España en 1963 se convirtió en el primer corredor en ganar las tres grandes rondas. No logró ganar el Campeonato del Mundo de ciclismo, aunque quedó entre los diez primeros en seis ocasiones. El segundo lugar obtenido en 1966 fue lo más cerca que estuvo de conseguir el maillot Arco-Iris. Tras abandonar la competición en 1969, siguió relacionado con el ciclismo en labores de organizador de carreras y de comentarista de radio y televisión. Fue también director del equipo nacional francés. Murió en 1987 como consecuencia de un cáncer de estómago que le había sido diagnosticado cinco meses antes.

Informacion: Wikipedia.

Page 31: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 31

L’Enfant RolMonsieur CronoMaitre Jacques

Page 32: Amateur Cycling num.13

32 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

El TREVOL de los cuatro pedales...

LOOK KEO BLADE Carbón

Aero.Utilizados por Alberto

Contador en la crono Tour 2010, son ligeros, con un

peso de 120 gr. Con un resorte (lamina de carbono).

Probados en el tunel del viento delcircuito de Magni Cours.

246 E.

TIME I-CLICTI.

Pedal con cuchilla de carbono flex. Mas resistente que el

titanio. Muy ligeros, pesan 179 gr el par. Eje de titanio hueco y cuerpo de carbono, y sensor de

ajuste factor Q, mejorando la resistencia a la fatiga.

302 E.

Page 33: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 3311 Amateur Cycling- 29

SHIMANODura-ace 7900 SL

Superlijeros. Fabricados en carbono con un peso excelente, solo 251 gr.

Mayor superficie de apoyo. Con dos tipos de tacos: tacos de grados fijos o 3 tacos tipo flotador en cada direccion.

209 E.

SPEEDPLAY Zero titanio.

Pedal con el que puedes hacer giros de hasta 39 grados con el

pie.Rango de ajuste de hasta 15 grados. Peso ligero de 82 gr. Probados en giro, Paris -Roubaix y Tour. Se adapta

a cualquier zapatilla con 3 o cuatro agujeros.

295 E.

Page 34: Amateur Cycling num.13

34 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

Page 35: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 35

Page 36: Amateur Cycling num.13

36 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

Junta Directiva club.:

Presidente: Mario iván Pérez Gómez

vicepresidente: José luis Hoyas García

Secretario: Ángel Pérez Pérez

tesorero: Félix Gómez Pascual

vocal: Marcelino nuero Martín

vocal: Domingo Soltero García

vocal: Jesús ruiz-Peinado lópez

vocal: José antonio cordón Pinilla

vocal: carlos Gómez Serrano.

vocal-Webmaster: Domingo Soltero García

36 Amateur Cycling- 13

HerraMar, S.a.

Patrocinadores

Todo tipo de Arroces (paellas, arroz a banda, arroz a la portuguyesa), cañas y tapas etc.c/Valmojado, 79 - Madrid.

Arroceria Paladium

Limpieza de oficinas. Realizamos todo tipo delimpiezas en oficinas, porque su trabajo tambien lo merece.

Limpieza en colegios y academias. Porque los estudiantes tienen derecho a una buena calidad e higiene en sus aulas.

Limpieza de obras y reformas. Para que su obra o reforma, brille con luz propia.

Limpieza de escaparates y comercios. Porque el escaparate de su negocio es la imagen de su empresa.

Limpieza de comunidades. Para que nuestro portal o bloque se diferencie del resto en pulcritud e higiene.

Savilam, es una empresa novedosa dedicada a la limpieza y servicos integrales en el ambito del comercio, comunidades de vecinos, oficinas, pisos particulares, comunidades de vecinos, garajes, escuelas, centros culturales etc, etc.

Para Savilam la limpieza es una obsesion convirtiendose en uno de nuestros pilares para alcanzar la calidad de vida que sus clientes se merecen.

Al mismo tiempo Savilam respeta el medio ambiente no utilizando productos dañinos ni para la salud, ni para el medioambiente, haciendo de la limpieza un espacio natural y ecologico conviviendo en plena armonia.

Teléfonos.: 917101143 - 629442390 E-mail.: [email protected]

PORQUE HACEMOS DE LA LIMPIEZA UN ELEMENTO

DE CALIDAD DE VIDA.

La limpieza elevada a la categoria de arte.

13- Amateur Cycling 37

Fuente METEORED.

Arroceria PaladiumObsequia a integrantes del

C.C. Aluche, que realizaron la etapa de los puertos

(Morcuera, Navafria y Canencia), con un plato exquisito.

Concurso:

¿Adivinas el nombre de este plato?La solucion en el próximo numero.

Page 37: Amateur Cycling num.13

Exero 01, 5555 BLA BLA BLA 37

Junta Directiva club.:

Presidente: Mario iván Pérez Gómez

vicepresidente: José luis Hoyas García

Secretario: Ángel Pérez Pérez

tesorero: Félix Gómez Pascual

vocal: Marcelino nuero Martín

vocal: Domingo Soltero García

vocal: Jesús ruiz-Peinado lópez

vocal: José antonio cordón Pinilla

vocal: carlos Gómez Serrano.

vocal-Webmaster: Domingo Soltero García

36 Amateur Cycling- 13

HerraMar, S.a.

Patrocinadores

Todo tipo de Arroces (paellas, arroz a banda, arroz a la portuguyesa), cañas y tapas etc.c/Valmojado, 79 - Madrid.

Arroceria Paladium

Limpieza de oficinas. Realizamos todo tipo delimpiezas en oficinas, porque su trabajo tambien lo merece.

Limpieza en colegios y academias. Porque los estudiantes tienen derecho a una buena calidad e higiene en sus aulas.

Limpieza de obras y reformas. Para que su obra o reforma, brille con luz propia.

Limpieza de escaparates y comercios. Porque el escaparate de su negocio es la imagen de su empresa.

Limpieza de comunidades. Para que nuestro portal o bloque se diferencie del resto en pulcritud e higiene.

Savilam, es una empresa novedosa dedicada a la limpieza y servicos integrales en el ambito del comercio, comunidades de vecinos, oficinas, pisos particulares, comunidades de vecinos, garajes, escuelas, centros culturales etc, etc.

Para Savilam la limpieza es una obsesion convirtiendose en uno de nuestros pilares para alcanzar la calidad de vida que sus clientes se merecen.

Al mismo tiempo Savilam respeta el medio ambiente no utilizando productos dañinos ni para la salud, ni para el medioambiente, haciendo de la limpieza un espacio natural y ecologico conviviendo en plena armonia.

Teléfonos.: 917101143 - 629442390 E-mail.: [email protected]

PORQUE HACEMOS DE LA LIMPIEZA UN ELEMENTO

DE CALIDAD DE VIDA.

La limpieza elevada a la categoria de arte.

13- Amateur Cycling 37

Fuente METEORED.

Arroceria PaladiumObsequia a integrantes del

C.C. Aluche, que realizaron la etapa de los puertos

(Morcuera, Navafria y Canencia), con un plato exquisito.

Concurso:

¿Adivinas el nombre de este plato?La solucion en el próximo numero.

Page 38: Amateur Cycling num.13

38 BLA BLA BLA Exero 01, 5555

LLAVES ACROM

U n d i a e n m i c a b a ñ a . . .