110
Amawta Shikra Tejiendo la Un camino de palabra que nos conduce en el ejercicio de la autonomía educativa del Pueblo yanakona

Amawta Shikra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Amawta Shikra

1

Amawta Shikra Yanakuna

Amawta ShikraTejiendo la

Un camino de palabra que nos conduce en el ejercicio de la autonomía educativa del

Pueblo yanakona

Page 2: Amawta Shikra

2

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

J. Danny Jimenez A.Diseñador Grafico Luis Fernando AcaloComunicador Social

Equipo de diseño

ISBN: 978-958-98944-3-9Cabildo Mayor YanaconaCra. 8 No. 8 - 19, B/ San CamiloPopayán, Cauca, ColombiaEmail: [email protected]: 092 - 822 43 06www.nacionyanakuna.org

Page 3: Amawta Shikra

3

Amawta Shikra Yanakuna

Directiva Cabildo Mayor Yanacona 2010

Tirso Chicangana CordobaGobernador Mayor

Luis Fernando GomezVice gobernador

Roberto Diaz SamboniTesorero

Eliecer Luna SevillaFiscal

Luis Fernando Acalo HigonSecretario

Gegner Alexander Muñoz PiambaCoordinador del Proyecto

Leyer Socorro Zemanate QuisoboniPedagoga

Lenin Anacona ObandoProfesional en sistematización

Humberto FarinangoProfesional Bilingue

Emil Palechor JiménezCoordinador del Programa de Educacióndel Pueblo Yanakona

Equipo de Investigacion

Page 4: Amawta Shikra

4

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Autoridades tradicionales Pueblo Yanakona 2010

Inty Wayna ChikanqanaGobernador Resguardo de Caquiona

Yovani PalechorGobernador Resguardo de Guachicono

Antonio Mamian RualesGobernador Resguardo de Pancitará

Darío Humberto OrdoñezGobernador Resguardo de San Sebastian

Hernán Alonso PalechorGobernador Resguardo de Rioblanco

Nacianceno GuamangaGobernador Cabildo de San Juan

Daniel Uní PalechorGobernador Cabildo de Nueva Argelia

Ciro Alban TalagaGobernador Cabildo de Santa Bárbara

Hermes PapamijaGobernador Cabildo El Paraíso

José Danilo Muñoz MajínGobernador Cabildo Papallaqta

Jaime Gonzalo ChicanganaGobernador cabildo Puerta del Macizo

Yamir Jiménez AnaconaGobernador cabildo El Oso

Rosario BolañosGobernadora Cabildo Frontino

María Eugenia ImbachiGobernadora Cabildo El Moral

Jesús Renan RojasGobernador Cabildo Inti-yaku

Nelson Botina MaciasGobernador Cabildo Descanse

Didier Alban QuinayásGobernador Resguardo Santa Marta

Cayo BolañosGobernador Cabildo Popayán

Carlos ImbachíGobernador Cabildo de Santiago de Cali

Alonso CampoGobernador Cabildo Armenia

Luis Rodrigo PiambaGobernador Cabildo Bogota

Miguelito Ortega AnaconaGobernador Cabildo Yacuas

Alberto Cerón UrbanoGobernador Cabildo San Agustín

Armando AnaconaGobernador Resguardo Rumiyaku

Page 5: Amawta Shikra

5

Amawta Shikra Yanakuna

Olmedo QuinayásGobernador Cabildo Intillakta

Ancelmo SamboniGobernador Cabildo San José

Cruz Gerardina QuinayásGobernadora Cabildo Dimas Onel Majín

Lucy AnaconaGobernadora Cabildo Yachay Wasy

Gil Buesaco AnaconaGobernador Cabildo Bajo Mirador

ILdora CordobaGobernadora Villa María de Anamu

Gildardo ChilitoGobernador El Rosal

Rosario BolañosGobernadora Cabildo Frontino

María Eugenia ImbachiGobernadora Cabildo El Moral

Jesús Renan RojasGobernador Cabildo Inti-yaku

Nelson Botina MaciasGobernador Cabildo Descanse

Didier Alban QuinayásGobernador Resguardo Santa Marta

Cayo BolañosGobernador Cabildo Popayán

Carlos ImbachíGobernador Cabildo de Santiago de Cali

Alonso CampoGobernador Cabildo Armenia

Luis Rodrigo PiambaGobernador Cabildo Bogota

Miguelito Ortega AnaconaGobernador Cabildo Yacuas

Alberto Cerón UrbanoGobernador Cabildo San Agustín

Armando AnaconaGobernador Resguardo Rumiyaku

Page 6: Amawta Shikra

6

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

PRIMER ESPACIO: SEGUNDO ESPACIO:

INDICEPRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

12

17

Conociendo la ruta metodológica para tejer los modelos simbólicos de la pedagogía, la educación y el currículo en el pueblo Yanakona.

Ubicación Contextual Del Territorio Yanakona Y De Los Procesos De La Educación Formal.

Conociendo La Pedagogía Yanakona

Contando Las Rutas De La Amawta Shikra

Conociendo la ruta simbólica del modelo educativo Yanakona.

Tejimos un modelo simbólico orientador de los procesos educativos en el pueblo Yanakona.

24

30

32

38

Page 7: Amawta Shikra

7

Amawta Shikra Yanakuna

TERCER ESPACIO:

Tejimos un modelo simbólico para la construcción de currículo en el territorio Yanakona.

Conociendo la ruta metodológica para adecuar el currículo y reconstruir los planes de estudio.

42

Primer momento:Comprendiendo el modelo educativo Yanacona, un camino para reconstruir el modelo educativo comunitario

44

Segundo momento: Comprendiendo la ruta metodológica para construir el currículo.

48

Consolidando espacios de apropiación conceptual.

Consolidando nodos temáticos.

Tercer momento: 63

Cuarto momento: 64

Quinto momento: Consolidando las mallas de las rutas de apropiación conceptual.

65

Recorriendo la mochila de la sede Wawa Kh’ari Pacha Mama (hijos de la madre tierra) institución educativa de Poblazon, cabildo Yanacona de Popayán.

Recorriendo la mochila la institución educativa Nuestra Señora de la Candelaria del Resguardo de Pancitara

Recorriendo la mochila de la escuela Amor por lo Nuestro Centro Educativo Frontino Bajo, cabildo indígena Puerta del Macizo.

67

73

78

Page 8: Amawta Shikra

8

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

CUARTO ESPACIO:

Conociendo los referentes temáticos para consolidar procesos de producción de conocimiento y sus rutas pedagógicas (unidades didácticas).

Referentes temáticos para la producción de conocimiento propio en el pueblo Yanakona.

86

Contenidos de la Amawta Shikra.87

QUINTO ESPACIO:

Conociendo el modelo simbólico del Sistema Educativo Indígena Yanakona (SEIP-Y).

Territorial izando la pedagogía92

Buscando rutas para dibujar el Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona (SEIP-Y)

92

Los elementos simbólicos que presenta el dibujo del SEIP-Y

92

Los cuatro senderos del territorio

La Chakana

La Shikra

95

96

96

El Consejo de autoridades tradicionales, la casa Yanakona y el plan de vida

94

La estructura de los procesos del Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona SEIP-Y

100

Dimensión zonal102

Dimensión local y comunitaria103

Pedagogizar el territorio

¿Es el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP uno de los caminos para auto-reconocernos y conocernos como Pueblos originarios?

¿Porqué un sistema educativo o tejido indígena ancestral puede aportar en el esclarecimiento del camino recorrido y por recorrer en los Pueblos indígenas?

¿Cómo se ha contribuido en el renacer de la semilla del Sistema Educativo Indígena propio?

¿Cuál es el camino para avanzar del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanakona (SEPIY) al Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)?

104

105

105

107

104

Page 9: Amawta Shikra

9

Amawta Shikra Yanakuna

Page 10: Amawta Shikra

10

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Territorio Yanacona en el departamento del Cauca y Colombia

Niveles educativos de los docentes en territorio Yanakona

Porcentaje de docentes en propiedad, provicionalidad y contratados

Figura 125

Figura 228

Figura 329

Ruta pedagógica guía para construir los modelos simbólicos de la educación Yanakona

Modelo simbólico de la educación Yanakona

Modelo Simbólico para la construcción de currículo

Elementos Simbólicos del Dibujo del SEIP-Y

Estructura del Cabildo Mayor Yanacona

Los cuatro senderos del territorio Yanakona

La Chakana

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

30

38

42

93

95

95

96

97

100

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

La Shikra

La estructura de los procesos del SEIP-Y

Lista de Graficos

Page 11: Amawta Shikra

11

Amawta Shikra Yanakuna

Establecimientos educativos en territorio Yanakona

Resultados primer momento: contexto zonal

Resultados primer momento: contexto local

Situaciones contextuales del Pueblo Yanakona

Situaciones contextuales del resguardo Caquina

Situaciones contextuales del resguardo Pancitara

Situaciones contextuales del resguardo Rioblanco

26

45

46

49

51

52

53

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Lista de tablas

Situaciones contextuales del resguardo Guachicono

Situaciones contextuales del resguardo San Sebastian

Situaciones contextuales de la parcialidad de San Juan

Situaciones contextuales de las comunidades de la Vega

Situaciones contextuales de las comunidades de la Sierra

Situaciones contextuales del cabildo de Popayán

Los contenidos de la Amawta Shikra

53

54

54

55

55

56

87

Tabla 8

Tabla 9

Tabla 10

Tabla 11

Tabla 12

Tabla 13

Tabla 14

Page 12: Amawta Shikra

12

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

PRESENTACION

Consolidar la autonomía educativa en el pueblo Yanakona significa construir nuestro territorio pedagógico, para caminar y construir este territorio son

necesarios dos movimientos el primero es territorializar la pedagogía y el segundo es pedagogizar el territorio; de la intersección de los dos surgen los procesos curriculares de la educación en el pueblo Yanakona, ellos son el espacio donde acontece el verdadero ejercicio de la autonomía educativa, es ahí donde se vivencia la practica pedagógica cotidianamente, esta práctica hace del currículo el eje articulador y operativo de la autonomía educativa en el pueblo Yanakona.

Construir territorio pedagógico comporta para las prácticas educativas escolares y comunitarias ejercer estos dos movimientos buscando con el primero la posibilidad de que los procesos político organizativos de las comunidades tomen una ruta pedagógica, decimos así que se busca que lo político sea más pedagógico; el segundo busca la posibilidad que la pedagogía construya memoria histórica del hacer político de las comunidades y sea gestor de nuevas acciones políticas, en esta ruta se establece la posibilidad de consolidar un movimiento pedagógico, ello quiere decir construir una pedagogía con responsabilidad social que sea gestora de nuevos procesos comunitarios y consolidar unos procesos comunitarios que construyan memoria a través de la pedagogía, en síntesis se busca que los procesos políticos organizativos sean más pedagógicos y los procesos pedagógicos tengan mayor sentido político.

Para seguir consolidando este territorio pedagógico desarrollamos en el transcurso del 2010 una propuesta que se focalizo en el ajuste del modelo educativo Yanacona a través de la adecuación curricular y elaboración del plan de estudios. En el marco del programa de educación propia intercultural del pueblo Yanacona SEPIY, esta propuesta se oriento a consolidar la mochila etno-educativa Yanacona, la cual nombramos como la AMAWTA SHIKRA que en español puede entenderse como la mochila del conocimiento.

El tejer la AMAWTA SHIKRA nos permitió consolidar un camino de palabra orientador de las rutas metodológicas para consolidar en la práctica cotidiana de nuestras comunidades el Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona (SEIP-Y), convirtiéndose él en la ruta orientadora para consolidar la autonomía educativa en el pueblo Yanakona.

Page 13: Amawta Shikra

13

Amawta Shikra Yanakuna

En este sentido en el marco de este documento recorreremos los cinco espacios que son los tejidos simbólicos de la AMAWTA SHIKRA:

En el trasegar tejiendo la AMAWTA SHIKRA construimos una ruta metodológica para ajustar el modelo educativo Yanakona, adecuar el currículo y re-elaborar los planes de estudio en el pueblo Yanakona esta experiencia nos condujo a construir un modelo simbólico para el ejercicio de la autonomía educativa en el pueblo Yanakona que se denomino El modelo simbólico del Sistema Educativo Indígena Yanakona (SEIP-Y).

Primer espacio:

Conociendo la ruta metodología para tejer los modelos simbólicos de la pedagogía, la educación y el currículo en el pueblo Yanakona.

Segundo espacio:

Conociendo la ruta simbólica del modelo educativo Yanakona.

Tercer espacio:

Conociendo la ruta metodología para adecuar el currículo y reconstruir los planes de estudio.

Cuarto espacio:

Conociendo los referentes temáticos para consolidar procesos de producción de conocimiento y sus rutas pedagógicas (unidades didácticas).

Quinto espacio:

Conociendo el modelo simbólico del Sistema Educativo Indígena Yanakona (SEIP-Y).

Page 14: Amawta Shikra

14

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

El tercer espacio presenta la dimensión conceptual y temporal del modelo simbólico para construir currículo en el pueblo Yanakona y se concentra en el desarrollo de sus siete momentos:

Cuarto momento: consolidando nodos temáticos.

Quinto momento: Consolidando las rutas de apropiación conceptual.

Sexto momento: Consolidando los procesos de valoración, seguimiento y ajuste.

Séptimo momento: Consolidando los procesos de administración y gestión.

Primer momento: comprendiendo el modelo educativo Yanakona.

Segundo momento: Comprendiendo la ruta metodológica para construir el currículo.

Tercer momento: consolidando espacios de apropiación conceptual.

El primer espacio realiza una ubicación contextual del territorio Yanacona y de la educación formal en el pueblo, luego nos conduce por los cuatro momentos necesarios para tejer el modelo simbólico de la pedagogía Yanacona, este recorrido nos conduce a conocer la experiencia de construcción de la AMAWTA SHIKRA y contamos los momentos vividos para tejerla; finalmente mostramos su contenido y proyecciones.

El segundo espacio presenta los componentes del modelo simbólico de la educación en el pueblo Yanakona

El territorio como espacio de Apropiación Cultural.

Los senderos del territorio

El currículo como espacio Simbólico del territorio.

Los espacios de apropiación conceptual y la pedagogía de la pregunta.

El cuarto espacio nos presenta los resultados de haber caminado los espacios anteriores y presenta unos referentes temáticos organizados en módulos que son insumo en la consolidación de procesos de investigación y dan fundamentos para construir rutas

Page 15: Amawta Shikra

15

Amawta Shikra Yanakuna

Modulo centrado en la construcción de territorio pedagógico.

Un modulo en producción y medio ambiente.

Un modulo en gestión de conflicto.

Un modulo centrado en la gestión cultural y recuperación del idioma propio en el pueblo Yanakona.

Un modulo centrado en los procesos político organizativos del pueblo Yanakona

Modulo sobre la construcción de mapas de conocimiento para el pueblo Yanacona.

El Quinto espacio presenta el modelo simbólico del Sistema Educativo Indígena Yanakona (SEIP-Y) como un camino para construir el territorio pedagógico en dos dimensiones:

La Shikra como elemento simbólico cultural donde cargamos el conocimiento.

La Chakana como elemento ordenador del camino de retorno en la sabiduría ancestral.

Los cuatro senderos del territorio como caminos para repensar el desarrollo en la época contemporánea.

El consejo de autoridades tradicionales, la casa Yanakona y el plan de vida como símbolos de nuestros procesos político organizativos.

La primera presenta sus elementos simbólicos:

Modulo centrado en procesos educomunicativos en el pueblo yanacona.

La segunda dimensión presenta el camino para repensar las estructuras de los procesos educativos que permitan la consolidación de la autonomía educativa en el marco del SEIP-Y, y en ese sentido se presenta una estructura que reordena y amplia los componentes del programa de educación PEY acorde con los desafíos propuestos en el plan de vida por cada uno de sus pilares y da vía a los procesos pertinentes para la operativizacion del SEIP en el pueblo Yanacona.

pedagógicas desde la producción de conocimiento propio Yanakona. Finalmente presenta los contenidos de la AMAWTA SHIKRA. Los modulos perfilados son los siguientes.

Page 16: Amawta Shikra

16

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Page 17: Amawta Shikra

17

Amawta Shikra Yanakuna

INTRODUCCIÓN

Tejiendo y caminando el ejercicio de la autonomía educativa en el pueblo yanakona

Hemos resistido para volver a des-ocultar los caminos de la autonomía educativa en el pueblo Yanakona. (El camino político organizativo)

¿Por qué el ejercicio de la autonomía, concretamente en la educación, nos reorienta en el camino?

Nuestro caminar es milenario, pero nuestra memoria se perdió, caminar el territorio es construir memoria.

El ejercicio de la autonomía educativa es un camino de palabra que construye la memoria de lo político y lo pedagógico, ejercer la autonomía educativa es construir

territorio pedagógico, en este sentido la autonomía no es solo un concepto, tampoco son dimensiones categoriales que se ajustan o se acomodan a intereses individualistas, ella es una acción necesaria para poner en conocimiento la consolidación y fortalecimiento de la identidad y la cultura que se verá reflejada en la gobernabilidad de nuestros territorios. La autonomía es el derecho a la libre determinación, al reconocimiento y conocimiento como Pueblos originarios.

La lucha por la autonomía de los pueblos indígenas en América está vigente en el actual momento histórico porque aun el proceso colonizador no ha muerto solo se han transformado sus diversas maneras de ejercerlo. Por ello la resistencia de los pueblos indígenas persiste en la búsqueda de la autonomía para consolidar el estado pluricultural.

Page 18: Amawta Shikra

18

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Con la llegada de los españoles se dio un proceso de sometimiento y cooptación de todos los procesos que se encontraban construidos en las ciencias, la política, la economía y en todas las expresiones de una cultura propia, las cuales se identificaron como inferiores con relación a las de los invasores.

En las mentes de los pueblos indígenas la presión interna y el policía que nos vigila ha sido más fuerte que la misma represión ejercida desde todos los sectores de poder impositivos juntos. Consideramos que ese protectorado y tutelado permanente lo aplican muy bien los estados a través de la educación formal e informal, implícita y explícitamente, este es el sistema de educación global y globalizante de los gobiernos.

Las movilizaciones son una característica de los pueblos indígenas para avanzar en los procesos de re – existencia, resistencia, libre determinación, emancipación o simplemente ser nosotros y los otros, ellas son comunitarias, en minga, recorriendo territorialmente las huellas de nuestros ancestros y es movilizarnos pedagógica, ambiental y culturalmente entendiendo las huellas de nuestros ancestros.

Nos hemos movilizado y seguiremos construyendo estrategias de movilización porque nos han violentado el derecho a la educación en igualdad de condiciones, nos movemos hacia una educacion menos excluyente, sin afán discriminatorio, buscando la gratuidad y el acceso público a la educación. No existe la verdadera significancia para la educación en territorios indígenas, no hay pertinencia educativa ni formación del personal directivo docente, docente y administrativo; no existen mecanismos y estrategias para el desarrollo de la investigación; la educación es inalcanzable económicamente, entre comer para vivir y educarse para saber vivir hay poca opción para escoger. La poca inversión pública paradójicamente apoya a la educación privada favorece el facilismo e incentiva la mediocridad y prepara para el trabajo que no existe estructuralmente, las mentes solo piensan en trabajar, están totalmente ocupadas y no piensan.; la asimilación campea en las metodologías, pedagogías y proyectos filosóficos predeterminados; adicionalmente la violencia generalizada, los conflictos, los desplazamientos que, de por sí, son forzados desestabilizan cualquier proceso propio en germinación. ¿Es posible que en esas condiciones renazca y florezcan las semillas de la autonomía?

Los pueblos Indígenas tienen sus propias experiencias, sabidurías, sueños y metodologías para caminar. Como Pueblo Yanakona venimos desarrollando varios procesos desde hace 23 años de organización y desde su inicio se considero la educación y la investigación como fundamento de la reorganización como Pueblo Indígena para luego autodeterminarnos como Yanakonas.

¿Porque los pueblos indígenas requieren de un proceso educativo diferenciado?

Page 19: Amawta Shikra

19

Amawta Shikra Yanakuna

Nuestro reto siempre ha sido orientar en la práctica el ejercicio de la Autonomía política y como consecuencia de ese proceso la autonomía Educativa, para ello hemos avanzado en varios momentos: el momento de la reorganizaron década de los 80s, en el cual se considero fundamental cimentar un mínimo de principios, criterios y teoría en la organización de nuestros pueblos; el momento de la estructuración años 90 o reafirmación de la identidad como Pueblo indígena Yanakona; el momento de la gestión año 2000, en tanto la gran misión es la descolonización mental y física; y el momento de la producción de conocimiento, desde hace cuatro años.

Este proceso lo hemos avanzado en la construcción del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanakona SEPIY el cual se consolida desde cuatro dimensiones o componentes lo político organizativo, lo pedagógico cultural, la de administración y gestión y la de procesos de valoración seguimiento y ajustes. El SEPIY es el gestor y orientador de los caminos que se recorrerán para construir la educación autónoma en el pueblo Yanakona, y que denominamos el Sistema Educativo Indígena Propio Yanacona (SEIP-Y).

Los caminos gestados por el SEPIY los nombramos como los senderos del territorio Yanakona y son cuatro el de los procesos político organizativos, el de retorno en la sabiduría ancestral, el del territorio pedagógico y el de la producción de conocimiento, son ellos el horizonte del SEIP-Y por tanto no es una propuesta diferente al SEPIY, es la mutación necesaria y complementaria que representa su prolongación en el tiempo y pretende ser el aporte como pueblo Yanakona al Sistema Educativo Indigena Propio SEIP en el contexto nacional, teniendo en cuenta los procesos políticos, las cosmovivencias y el respeto mutuo con los demás pueblos indígenas. Por tanto es necesario trazar una ruta de trabajo y dialogo para que cada pueblo construya un camino a la autonomía de sus procesos educativos propios.

¿Cómo asumir los procesos de la transición en la autonomía educativa Yanakona?

La crisis en la transición se entiende cuando lo viejo aún no muere y lo nuevo todavía no nace

La ubicación y distribución en el país, a raíz de diferentes dificultades internas por acciones externas, ha provocado que el Pueblo Yanakona sea uno de los pueblos con mayor población dispersa en Colombia, sin embargo la fortaleza reside en que estemos aglutinados en una autoridad tradicional Indígena Mayor, conocida como Cabildo Mayor del Pueblo Yanakona.

Page 20: Amawta Shikra

20

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Un eje fundamental del plan de vida Yanakona es la construcción de nuevo conocimiento a través de la investigación del diario vivir y convivir del territorio y los nuevos desafíos que presenta la época contemporánea, en relación con el runa, la familia, la comunidad, el pueblo y la nación; en este sentido a las comunidades, los diferentes actores y sectores les asumió un reto elemental, la construcción de una nueva pedagogía, que en este caso para el pueblo Yanakona se ha denominado el territorio pedagógico, que significa la construcción y reconstrucción de nuevo conocimiento a través de la investigación del territorio y el pensamiento ancestral de nuestros mayores. Son estos los hilos de la jigra Yanakona que la hemos nombrado como la amawta shikra.

La Amawta Shikra se teje en la investigación y construcción de nuevo conocimiento ya que es la memoria histórica que se vivencia, afecta y transforma positivamente la realidad de un pueblo, esta memoria camina inmersa en la crisis de lo humano, de los países y

Entendemos la transición como el proceso de construir autonomía, por tanto la transición es la acción y efecto de transitar por el camino de la autonomía aun indeterminada, es pasar de un modo de ser o estar, a otro distinto del anterior; representa un cambio de un estado a otro. Es evolución, cambio, proceso, desde adentro hacia afuera y desde abajo hacia arriba. Por lo tanto la transición sugiere construir y de-construir procesos en varios momentos y escenarios local, regional y nacionalmente.

Partimos de comprender los procesos político – organizativos, fortalecer los procesos pedagógicos – culturales, discutir los procesos de administración y gestión y construir, en el caso del Pueblo Yanakona, la valoración, seguimiento y ajuste, con estrategias de autodiagnosticos, autoformación, sistematización de documentos, investigación, construcción colectiva, socialización, consensos, legislación, operativizacion, políticas públicas, estrategias y recursos.

La transición debe desarrollar y poner en práctica criterios y rutas orientadoras, lo que debería conducir a construir modelos, metodologías y didácticas propias de acuerdo a las cosmovisiones y necesidades de cada comunidad; los pasos y etapas deben ser construidos y decididos en colectivo (comunidad); y realizar las valoraciones y ajustes permanentes. Cada Pueblo construirá un SEIP de acuerdo a sus particularidades y atendiendo a sus propias concepciones, caminos, estrategias metodologías y procesos, no obstante cada pueblo recreara unas líneas de trabajo, políticas, pedagogías, unas acciones de investigación, unos principios y criterios comunes; con ellos entrara en dialogo con las organizaciones indígenas regionales y nacionales, en este sentido el Pueblo Yanakona concibe algunos elementos para la discusión que hacen parte de la consolidación del SEIP-Y que dialoga permanentemente con el SEIP nacional y regional CRIC, de manera reciproca y complementaria.

¿Por qué tejer una jigra?

Page 21: Amawta Shikra

21

Amawta Shikra Yanakuna

pueblos buscando consolidar nuevas utopías, es así como las mismas comunidades son las responsables de generarlas ya que cada uno de los runas tiene el deber de asumir nuevas actitudes en nuestro vivir comunitario, porque no es cierto que un gobierno, un político o alguien externo va solucionar los problemas locales.

Sin embargo la educación no es la única responsables ni tampoco es la que va solucionar todas las dificultades, pero en ella confluye indudablemente cierta responsabilidad de formación permanentemente, “una educación que nos inste a pensar de una manera diferente, ya que la educación en los seres humanos no es lineal sino integral y esta debe ir de de la cuna a la tumba”. (Comisión de sabios de Colombia)

De ahí que todos los tejidos de la Amawta Shikra, hacen alusión a la construcción de una nueva pedagogía enfocada en la construcción de conocimiento a través de la investigación y la práctica, enfocada precisamente en la coherencia e importancia de los procesos de todos los actores de las comunidades, para no caer tan solo en grandes teorías y discursos comunitarios y de aula.

Por otra parte para tejer esta jigra fue necesaria una minga en la que participaron activamente las autoridades indígenas, la comunidad, las instituciones, centros educativos y docentes comunitarios Yanakonas todos comprometidos con el proceso de consolidación de la autonomía educativa del pueblo Yanakona, asimismo en esta minga se invito al Ministerio de Educación Nacional MEN para apoyar estas propuestas nuevas como pueblo indígena Yanakona y contribuyo activamente al fortalecimiento de los procesos educativos del plan de vida Yanakona.

Page 22: Amawta Shikra

22

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

FOT

O: A

rchi

vo P

rogr

ama

Educ

ació

n - C

abild

o M

ayor

Yan

akon

a

Page 23: Amawta Shikra

23

Amawta Shikra Yanakuna

PRIMER ESPACIOConociendo la ruta metodológica para tejer los modelos simbólicos de la pedagogía, la educación y el currículo en el pueblo Yanakona.

Page 24: Amawta Shikra

24

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

El Plan de Vida Yanacona como estrategia para hacerle frente al modelo desarrollista, plantea como eje fundamental la educación y la investigación, procesos adelantados desde las mismas comunidades en los diferentes espacios. A nivel de la educación convencional, existe una adecuación de la temática propia dentro de la propuesta del Ministerio de Educación Nacional, proceso que plantea diversos desafíos, entre otros, la articulación de los dos contextos.

Ubicación Contextual Del Territorio Yanakona Y De Los Procesos De La Educación Formal.

El territorio originario Yanakona se encuentra localizado en el suroccidente del departamento del Cauca, dentro del ecosistema estratégico conocido como

Macizo Colombiano o Estrella Fluvial Colombiana, precisamente porque en él nacen los principales ríos de del país (Patía, Caquetá, Cauca y Magdalena). Somos el único pueblo indígena presente en esta región, con una participación territorial del 15% y demográfica del 11%, con aproximadamente 33.206 habitantes de 5 resguardos coloniales y 12 comunidades indígenas, a saber: Caquiona (municipio de Almaguer), San Sebastián y Papallaqta (municipio San Sebastián), San Juan (municipio Bolívar), Guachicono, Pancitará, Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de la vega), Rioblanco (municipio de Sotará), El Oso, Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio de La Sierra), Cabildos de Santa Marta y Descanse (municipio de Santa Rosa), Inti Llaku ( municipio de Rosas).

Además, por diversas razones (falta de tierra, desempleo, estudio) los Yanakonas hemos salido del territorio ancestral para ubicarnos en diferentes sitios del país. En la actualidad existen 11.920 habitantes, de 14 comunidades indígenas, que se encuentran en territorios discontinuos a lo largo y ancho de Colombia: San José de Isnos (municipio San José de Isnos), Yacuas (municipio Palestina), San Agustín (municipio San Agustín), Inti Llaqta, Rumiyaco y El Rosal (municipio Pitalito). En el departamento del Putumayo estan: Yachay Wasi y Villa María (municipio de Mocoa), Bajo Mirador (municipio de Orito) y Dimas Onel Majín (municipio Puerto Caicedo). También en las ciudades tenemos Cabildos Indígenas Yanaconas, entre ellos están: Santiago de Cali (Valle del Caua), Armenia (Quindio), Popayán (Cauca) y Bogotá (Bogotá D. C.).

Page 25: Amawta Shikra

25

Amawta Shikra Yanakuna

Popayán: Cabildo Urbano de Popayán

Sotará: Resguardo de Rioblanco

La Vega: Resguardos de Guachicono y Pancitará, Cabildos de Nueva Argelia, Santa Bárbara y Paraíso.

San Sebastián: Resguardo de San Sebastián y Cabildo de Papallaqta

Santa Rosa: Resguardo de Santa Martha y Cabildo de Descanse

Bolívar: Cabildo de San Juan

Almaguer: Resguardo de Caquiona

La Sierra: Cabildos de El Oso, Frontino, Moral y Puerta del Macizo

Rosas: Cabildo Inti Llaku

Presencia Yanakona en colombia

Figura 1. Territorio Yanacona en el departamento del Cauca y Colombia

Page 26: Amawta Shikra

26

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

SED: Numero de sedes, COL: Numero de colegio, PV: Provisional, PP: Propiedad, CO: Contratado CRIC

MUNICIPIO COMUNIDAD YANACONA

CODIGO DANE NOMBRE SED COL MAT 2010

DOCENTES

PV PP CO

ALMAGUER CAQUIONA 219022001096 I.E. SANTA MARÍA DE CAQUIONA 14 1 862 30 7 1

BOLÍVAR SAN JUÁN 219100002509 I.E. NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS 0 1 380 6 13 0

BOLÍVAR SAN JUÁN 219100000255 C.E. LA PLAYA DE SAN JUAN 5 0 151 1 6 0

BOLÍVAR SAN JUÁN 219100000662 C.E. PLACETILLAS 4 0 106 1 5 0

LA SIERRA EL MORAL 219392000102 C.E. EL MORAL 3 0 110 5 6 0

LA SIERRA EL MORAL 219392000030 C.E. EL TUNEL 1 0 15 0 1 0

LA SIERRA FRONTINO 219392000048 C.E. FRONTINO BAJO 4 0 139 0 5 3

LA SIERRA EL OSO 219392000439 C.E. EL PORVENIR 1 0 17 1 0 0

LA VEGA GUACHICONO 219397092111 I.E. AGROPECUARIA YANACONAS 10 1 911 37 9 0

LA VEGA GUACHICONO 219397000551 I.E. BARBILLAS 1 0 133 4 3 1

LA VEGA PANCITARÁ 219397000399 I.E. NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA 9 1 460 21 12 0

LA VEGA EL PARAÍSO 219397000020 I.E. SANTA JUANA DE ARCO 1 0 16 0 1 0

LA VEGA SANTA BÁRBARA 219397002022 I.E.A. SANTA RITA 1 0 57 3 0 0

LA VEGA NUEVA ARGELIA 219397000062 I.E.A. SANTA ROSA DE LIMA 3 0 58 3 0 0

POPAYÁN CAB. URBANO 219001000812 I.E. POBLAZON 1 0 54 2 0 0SAN SEBASTIÁN SAN SEBASTIÁN 319693000510 I.E. AGROPECUARIO SAN SEBASTIÁN 1 1 720 28 12 0

SAN SEBASTIÁN SAN SEBASTIÁN 219693000086 I.E. TÉCNICA VENECIA 9 0 294 8 12 2

SAN SEBASTIÁN PAPALLAQTA 219693000582 I.E. AGROPECUARIA VALENCIA 5 1 342 0 19 0

SANTA ROSA SANTA MARTHA 219701000155 I.E. SANTA MARTHA 8 0 300 5 7 8

SANTA ROSA DESCANSE 219701000309 C.E. SANTA CLARA 4 0 60 0 2 2

SANTA ROSA DESCANSE 419701000995 I.E. AGRÍCOLA FRAY ISIDORO DE MONTCLAR 3 1 450 13 12 0

SOTARÁ RIOBLANCO 219760000541 I.E. AGROPECUARIA LOS COMUNEROS 4 1 455 13 18 0

SOTARÁ RIOBLANCO 219760000100 I.E. PUEBLO QUEMADO 2 0 221 6 7 0

SOTARÁ RIOBLANCO 219760000266 C.E. LA FLORESTA 2 0 63 1 4 0

TOTALES 96 8 6374 188 161 33

Tabla 1. Establecimientos educativos en territorio Yanakona

Page 27: Amawta Shikra

27

Amawta Shikra Yanakuna

Un trabajo interesante radica en la escuela Wawa Kari Pachamama (Hijos de la madre Tierra) como sede educativa propia en el ámbito urbano de la ciudad de Popayán. Se tienen proyectos como chagras para cultivar deseos, tejiendo hilos de esperanza y otros, y se proyecta tener en un futuro un gran centro de investigación Yanacona.

El proceso pedagógico puede observarse como un camino de adecuación de lo propio dentro del contexto formal, lo que en últimas impone limitantes para su óptimo desenvolvimiento, se dan los casos, por ejemplo, que los temas indígenas son relegados a las materias optativas y generalmente, los procesos del Plan de Vida son convertidos solo en contenidos. Un objetivo deseable es la construcción de procesos investigativos en los que la comunidad sea investigadora de su realidad contextual y genere así procesos de cambio en el camino ancestral Yanacona. Esto implica, que los establecimientos educativos se consoliden como centros de investigación y que los docentes sean investigadores comunitarios.

La selección de un establecimiento educativo dentro del territorio Yanacona además de la atención a estudiantes indígenas y su ubicación dentro del territorio, considera un proceso comunitario que parte de tener una propuesta pedagógica enmarcada dentro de la educación propia.

La propuesta pedagógica en el territorio Yanacona expone diferentes estados. Un primer grupo lo constituyen quienes tienen proyectos pedagógicos como áreas optativas, caso de Nueva Argelia, Paraíso y Santa Bárbara, San Juan, Avelino Rosas y Guachicono. Un segundo grupo contiene muchos elementos para estructurar el Proyecto Educativo Comunitario (PEC), como es Venecia, Cabildo de Popayán y La Sierra, finalmente, un tercero, quienes tienen un PEC estructurado como Pancitará, Rioblanco y Caquiona.. Tomado de “Sistematización de la memoria colectiva del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanakona SEPIY”, Tesis de Leyer Zemate; 2010. pag 80

Page 28: Amawta Shikra

28

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Como puede observarse, queda un largo trecho en el camino de la capacitación y formación propia. En el año 2003 se capacitaron 18 personas en Proyecto Educativo Comunitario (PEC), en 2004 y 2005 15 personas en Currículo, 10 personas en Administración educativa. Otros espacios de formación son los encuentros educativos: El Moral (2003), Pancitará (2004), San Sebastián (2005), Popayán, El tablazo, La Sierra (2006), Popayán, La UAIIN (2007), La Vega (2008), Popayán, CYP, (2009), y Pancitará (2010), con un promedio de 350 personas por evento. Además hay participaciones en los diferentes eventos regionales a nivel del departamento del Cauca. Hay procesos de formación en Economía Propia (4 líderes), en Derecho Propio (3 líderes). Licenciatura en Pedagogía comunitaria año 2005 (45 personas).

En el tema indígena existe un 2 % que adelanta estudios en pedagogía comunitaria en la universidad indígena UAIIN, propuesta de estudios superiores desde las comunidades. Por otra parte, el 2 % de los docentes adelantan estudios en licenciatura en etnoeducación en la Universidad del Cauca, programa que trata la reflexión indígena pero desde un contexto institucional.

Nivel educativo del cuerpo docente Yanacona.

La zona cuenta con gran personal capacitado en las universidades convencionales, sin embargo, hace falta mucho por hacer en el campo de la formación y capacitación en temas propios. Según la información del Programa Educación Yanacona para el año 2010, del total de la planta docente, el 74 % son licenciados en diferentes áreas, el 6 % profesionales, el 8 % bachilleres, el 2 % normalistas superiores, 2 % técnicos.

Figura 2. Niveles educativos de los docentes en territorio Yanakona

6 %

8 %2 %

2 %2 % 6 %

74 %

0 %

Licenciados

Profesionales

Bachilleres

Normalista Superior

Técnicos

Etnoeducación

Page 29: Amawta Shikra

29

Amawta Shikra Yanakuna

La propuesta Yanacona se adelanta con todos los docentes del territorio. En relación al proceso laboral docente : 188 son de provisionalidad, 161 en propiedad y 20 son docentes contratados por el Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), este numero de docentes sube o baja teniendo en cuenta la poca estabilidad de los procesos administrativos educativos. Hay una gran apuesta por la estabilidad laboral (dentro de la flexibilización del modelo económico predominante) dado que apenas el 9 % del cuerpo docente es contratado por medio de la oferencia, forma de contratación que ha tenido varias dificultades, tales como la no continuidad del personal y los bajos salarios incidiendo negativamente en el desarrollo de la propuesta Yanacona. Aunque, por otro lado, ha representado una experiencia de aprendizaje para la organización indígena CRIC.

Respecto a la tasa técnica, en promedio el Pueblo Yanacona oscila entre los 17 y 18 niños por docente, dato que serviría para concertar con las diferentes secretarías de educación, la consolidación del Sistema Educativo Intercultural Yanacona (SEPIY), adscrito al Sistema Educativo Indígena Propio que es la propuesta que se tiene a nivel Nacional. Esto representa varios retos, por ejemplo, está por construirse un sistema de información que recoja estas realidades y no sea una camisa de fuerza como el actual Sistema Integrado de Matricula (SIMAT).

Los pueblos originarios de Colombia, entre ellos el Pueblo Yanacona, nos encontramos en un proceso de transición que implica varios pasos, entre ellos el administrativo y gestión, componente fundamental del SEPIY. Este componente orienta el qué, el cómo y el cuándo de la educación, hacia la autonomía y gobernabilidad de nuestras comunidades. Tanto las concepciones, como las prácticas, los contextos y los escenarios en el Pueblo Yanacona, implican el desarrollo del plan de vida a través de la educación, en el marco de su propia cosmovivencia.

Especialistas en educación intercultural bilingüe en Bolivia (2 personas) maestría en Gestión del Desarrollo par el Buen Vivir Comunitario en la red de la Universidad Indigena Interculural UII (4 personas). En el campo de la recuperación del idioma propio urge realizar una planificación lingüística, solo se cuenta con una docente formada.

Esto quiere decir que la administración y gestión va mas alla de los recursos finacieros; se trata de coordinar, hacer evaluaciones, seguimiento, propuestas en todos los aspectos y dimensiones del SEPIY, por lo tanto, cada pueblo indigena construye sus procesos

Figura 3. Porcentaje de docentes en propiedad, provicionalidad y contratados

Propiedad42 %

Oferentes5 %

Profesionales49 %

Page 30: Amawta Shikra

30

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Yanakuna Yachachikuy tullpuna (Coloreando la educación Yanakona)

Conociendo La Pedagogía Yanakona

Para encontrar su ruta política la práctica pedagógica camina la palabra desde las practicas educativas comunitarias y escolares cotidianas, partimos del habitar en la

práctica, de estar con ella en su cotidianidad, del quehacer comunitario y escolar; desde ahí comenzamos a contar esa práctica para que ella construya desde su hablar un primer camino de palabra; encaminados en el hablar de nuestra experiencia encontramos la escritura; ella dibuja la práctica cotidiana, este dibujar nos entrega un referente aun sin palabras para re-significar nuestra practica pedagógica cotidiana y pausadamente retornamos con unas nuevas palabras al primer momento para seguir encontrando mas sabiduría. En la construcción del territorio pedagógico realizamos un dibujo que se imagina y escribe desde la práctica cotidiana y retorna en ella. Este dibujo se convierte en un espacio de palabra nacido desde el caminar en la pregunta en diversos contextos.

El estar en la practica

cotidiana

El contar y narrarla

El dibujarla

El darle palabra al dibujo

Momentos de la practica pedagogíca

Yanakona

Figura 4. Ruta pedagógica guía para construir los modelos simbólicos de la educación Yanakona

Page 31: Amawta Shikra

31

Amawta Shikra Yanakuna

Nuestro punto de partida son las prácticas educativas comunitarias y escolares que buscan un camino de palabra para el acontecer de los procesos político organizativos de nuestras comunidades, por ello es necesario consolidar espacios de palabra para dichos procesos, estos espacios de palabra los hemos nombrado como los espacios de apropiación conceptual que se entienden como el lugar de palabra de los procesos comunitarios, Por ello parten de las situaciones de contexto que operan en nuestras comunidades, las agrupa en núcleos problemáticos, y consolida desde ellos núcleos temáticos para encontrar rutas de investigación, pedagógicas y político organizativas.

Pedagogía de la

Pregunta

Page 32: Amawta Shikra

32

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Narrando el surgimiento del modelo simbólico de la educación en el pueblo yanakona.

Se han desarrollado cinco momentos en el proceso de consolidar el modelo educativo Yanakona:

Tejiendo hilos para la educación propia: un momento de diagnostico y reflexión.

Deconstrucción del plan de vida Yanakona en relación a la propuesta educativa intercultural.

Visión educativa Yanakona y el SEP (Sistema Educativo Propio).

Lineamientos para la adecuación curricular y ajuste al proyecto educativo comunitario (PEC).

Ajustes al SEPIY y construcción del plan educativo y currículo Yanakona.

Este ultimo generó cuatro encuentros educativos comunitarios:

1

2

3

4

5

I foro educativo Yachaiñan (camino hacia el conocimiento): el Moral 21, 22 y 23 de marzo de 2003.

II encuentro educativo Yanakona: Yanamautas al servicio del conocimiento y el entendi-miento. Pancitará, diciembre 2 y 3 de 2004.

III encuentro educativo Yanakona “amautas al servicio del conocimiento, entendimiento, y sabiduría: hacia la construcción integral del proyecto educativo comunitario, San Se-bastián 14 y 15 de abril de 2005.

IV encuentro educativo Yanakona: “momentos de la minga para reorientar el camino rial.” Septiembre 20 y 21 de 2007, universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN).

a

b

c

d

En febrero de 2009 se publica el documento “¿la educación es el camino? Construyendo Memoria Yanakona”, en ella se perfila una ruta metodológica escrita para la construc-ción de procesos curriculares en el pueblo Yanakona; en agosto de 2009 se consolida el Modelo Yanakona de desarrollo de Objetos Virtuales de Aprendizaje (MYNDOVA) en el cual se consolidan conceptualmente los cuatro senderos del territorio.

Contando Las Rutas De La Amawta Shikra

Page 33: Amawta Shikra

33

Amawta Shikra Yanakuna

Fundamentados en este proceso comenzamos a imaginar la Amawta shikra y formulamos y socializamos con autoridades, docentes y comunidad las acciones y los productos considerados en el término de referencia del proyecto “ajuste del modelo educativo Yanacona a través de la adecuación curricular y elaboración del plan de estudios. En el marco del programa de educación propia intercultural del pueblo Yanacona SEPIY”.

Escogimos tres espacios educativos piloto para el desarrollo de la experiencia el primero en resguardo ancestral en la Institución educativa nuestra señora de La Candelaria ubicada en el resguardo de Pancitara, el segundo en cabildo rural en el Centro educativo Frontino Bajo sede Amor por lo nuestro del Cabildo puertas del macizo en el municipio de la sierra; el tercero en cabildo urbano en la Institución educativa Poblazon sede Wawa K´hari Pacha Mama del cabildo urbano de Popayán.

Propusimos una ruta conceptual centrada en el ajuste del modelo educativo Yanacona a través de la adecuación curricular y elaboración del plan de estudios, para desarrollar en 24 talleres, 8 en cada centro piloto. Las rutas propuestas fueron:

Se propusieron tres eventos:

En el primero se socializó la propuesta.

El segundo se centró en la recuperación del idioma propio.

El tercero centrado en las manifestaciones artísticas y culturales

a

b

El desarrollo de estas rutas se detallan en el libro “ Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico delTerritorio.

c

Reconocimiento de la experiencia educativa comunitaria.

La construcción de territorio como espacio de apropiación conceptual.

El camino metodológico del reencuentro con nuestro idioma ancestral.

La edu-comunicación y las TIC en los procesos curriculares.

Los caminos metodológicos para consolidar unidades didácticas.

Las rutas de investigación y sus caminos pedagógicos.

1

2

3

4

5

6

Page 34: Amawta Shikra

34

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Perfilamos los siguientes productos

Una propuesta comunicativa-educativa que describe el diseño preliminar del modelo educativo propio Yanakona.

Un documento escrito descriptivo del estado del arte del currículo y los planes de estudio en el pueblo Yanakona y su articulación con el plan de vida y los procesos de rescate del idioma propio.

Un modulo escrito guía, para orientar los procesos de investigación pedagógica Yanakona, centrado en la consolidación del currículo y formulación de plan de estudios.

Un modulo de investigación pedagógica Yanakona del punto 3 escrito en plataforma module para realizar un seguimiento virtual de las investigaciones de campo realizadas por los docentes.

Un objeto virtual basado en el modulo sobre investigación pedagógico relacionado en el punto 3.

Una red de sabedores reproductores de la experiencia orientada a la construcción de unidades didácticas para el fortalecimiento del currículo propio y plan de estudios para todo el pueblo Yanakona.

Una línea base para generar los procesos de reconstrucción del idioma propio Yanakona, se da inicio a la construcción de un mapa lingüístico Yanakona, y un lexicario que recoge las palabras de uso común en el pueblo Yanakona.

Un modulo guía para orientar los procesos de investigación pedagógica Yanakona centrado en el rescate del idioma propio.

Una propuesta comunicativa y educativa orientadora de los procesos de articulación del rescate del idioma propio con el currículo y el plan de estudios.

Un objeto virtual de aprendizaje fundamentado en el modulo de rescate del idioma propio del numeral 8.

Un documento escrito ajustado y convalidado comunitariamente donde se describe las diferentes dimensiones del modelo pedagógico Yanakona.

Un programa de radio que describe las principales dimensiones del modelo educativo Yanakona y sus proyecciones.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 35: Amawta Shikra

35

Amawta Shikra Yanakuna

Page 36: Amawta Shikra

36

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

FOT

O: A

rchi

vo P

rogr

ama

Educ

ació

n - C

abild

o M

ayor

Yan

akon

a

Page 37: Amawta Shikra

37

Amawta Shikra Yanakuna

SEGUNDO ESPACIOConociendo la ruta simbólica del modelo educativo Yanakona.

Page 38: Amawta Shikra

38

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

A

B

C

D

Tejimos un modelo simbólico orientador de los procesos educativos en el pueblo Yanakona.

Figura 5. Modelo simbólico de la educación Yanakona

Page 39: Amawta Shikra

39

Amawta Shikra Yanakuna

Componentes

El territorio como espacio de apropiación Cultural.

Los Cuatro Senderos del Territorio

El currículo como espacio Simbólico del territorio.

Los espacios de apropiación conceptual y la pedagogía de la pregunta.

Ver libro “ Dar la palabra al territorio :Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico delTerritorio. Pag 20

Page 40: Amawta Shikra

40

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

FOT

O: A

rchi

vo P

rogr

ama

Educ

ació

n - C

abild

o M

ayor

Yan

akon

a

Page 41: Amawta Shikra

41

Amawta Shikra Yanakuna

TERCER ESPACIOConociendo la ruta metodológica para adecuar el currículo y

reconstruir los planes de estudio.

Page 42: Amawta Shikra

42

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Fund

amen

tos M

etolodológicos del Sistema de Producciónde Conocimiento del SPCY

Consolidación de Espacios

Biofísicos

Procesos de formación

permanente

Consolidación de redes

Conocimientos y saberes

Yanakonas

(CIPES)

SEPIY

a

b

c

d 12

34

5

67

Tejimos un modelo simbólico para la construcción de currículo en el territorio Yanakona.

Ver libro “ Dar la palabra al territorio :Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico delTerritorio. Pag 76 - 77

Figura 6. Modelo Simbólico para la construcción de currículo

Page 43: Amawta Shikra

43

Amawta Shikra Yanakuna

El currículo como espacio simbólico del territorio, es generador de procesos donde convergen los cuatro senderos del territorio y camino común para construir el

sistema de producción de conocimiento Yanakona (SPCY) y el sistema educativo propio intercultural Yanakona (SEPIY), el currículo es común al SEPIY y al SPCY busca su intersección y unidad, en un proceso temporal de mediano y largo plazo. La investigación con su sendero de producción de conocimiento es el eje orientador de los procesos curriculares que permite enfrentar las fracturas que presenta la educación formal en el pueblo Yanakona las cuales están afectando los procesos de construcción de territorio pedagógico, y los procesos político organizativos.

Estos tres procesos: político organizativos, de construcción de territorio pedagógico y de producción de conocimiento son integrados en procesos curriculares orientados por la investigación, y transforman al currículo en constructor de un camino para consolidar las instituciones y centros educativos, ubicados en el territorio, en centros de investigación y pensamiento Yanakona (CIPES), así mismo nos permite consolidar un camino para encadenar los ciclos de formación de la educación básica, media y media técnica con la educación superior y con la primera infancia, dado que el currículo se convierte en gestor de rutas de investigación en los procesos político organizativos, pedagógicos, y en los de producción de nuevo conocimiento sustentado en saberes y conocimientos propios.

Presentación del modelo simbólico para la construcción de currículo en el territorio Yanakona.

El enfrentar este desafío educativo nos ha conducido al momento de “ajustar el modelo educativo yanacona a través de la adecuación curricular y elaboración del plan de estu-dios”, decimos que ajustar el modelo educativo significa re-contextualizar y re-socializar en todas las comunidades el modelo generado a lo largo de toda la historia del proceso educativo, y adecuar significa una apropiación participativa del modelo en todas las co-munidades del pueblo Yanakona generando referentes para la re-elaboración del plan de estudios que se encuentran ya formulados en los resguardos y cabildos.

Surge en este proceso y como resultado de los procesos orientados a “ajustar el modelo educativo yanacona a través de la adecuación curricular y elaboración del plan de estudios” el “modelo simbólico para la construcción del currículo en el pueblo Yanakona”, este modelo es una ruta simbólica orientada a la construcción del currículo Yanakona, el busca despejar un camino metodológico para consolidar currículo en la cotidianidad de nuestras comunidades. Él considera dos dimensiones una conceptual y otra temporal; la primera presenta los fundamentos metodológicos del currículo como punto de intersección de la ruta metodológica del sistema de producción de conocimiento y el sistema educativo propio intercultural Yanakona (SEPIY). La segunda presenta cinco momentos para el proceso de apropiación de la dimensión conceptual. Así mismo comprende dos dimensiones paralelas que son el contexto zonal y el contexto local y comunitario.

Este modelo nos propuso caminarlo de manera práctica para apropiarlo , y Desarrollamos cinco de sus siete momentos.

Page 44: Amawta Shikra

44

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Comprendiendo el modelo educativo Yanacona, un camino para reconstruir el modelo educativo comunitario

La vivencia de este primer momento permitió ordenar una ruta pedagógica orientada a la compresión global del surgimiento del modelo educativo Yanakona, esta ruta muestra que en el pueblo yanakona es pertinente considerar tres dimensiones que ordenan la práctica educativa, son ellas la zonal, la local y la comunitaria. Desde el contexto zonal como programa de educación se han consolidado procesos participativos, que han permitido ordenar un modelo educativo y unas rutas metodológicas para la consolidación del currículo, se han generado procesos político organizativos que buscan orientar los procesos administrativos y de gestión de la educación. En el marco del proyecto, se propuso reconocer de manera global estos procesos para que sean orientadores y referentes de los procesos educativos en el contexto local y comunitario, en este sentido desde el contexto zonal se proponen unos referentes de llegada y unos ejes orientadores para consolidar procesos educativos autónomos en los contextos locales y comunitarios

Esta ruta escogió tres territorios estratégicos para construir unas experiencias piloto que puedan ser replicadas en el resto de comunidades del pueblo Yanakona.

La primera en resguardo ancestral en la Institución educativa nuestra señora de La Candelaria, ubicada en el resguardo de Pancitara; la segunda en cabildo rural en el Centro educativo Frontino Bajo sede Amor por lo Nuestro del Cabildo Puerta del Macizo en el Municipio de La Sierra; la tercera en cabildo urbano en la Institución Educativa Poblazon sede Wawa K´hari Pacha Mama del cabildo urbano de Popayán.

Se Construyo un video sobre el documento ¿la educación es el camino? Construyendo memoria Yanakona. Y se consolido un modelo simbólico orientador de los procesos educativos en el pueblo Yanakona.

Primer momento:

Ver libro “ Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico del Territorio. Pag 82

Page 45: Amawta Shikra

45

Amawta Shikra Yanakuna

CONTEXTO ZONAL (Diemnsión de recontextualiación)

Ejes orientadores Resultados

1. Comprender de manera global el surgimiento y el esquema del modelo edu-cativo Yanacona

Se construyo un modelo simbólico de la educación Yanakona, acorde con los diversos procesos comunitarios que desde la dimensión zonal se han ordenado y sistematizado ,teniendo en cuenta las diversas experiencias de las 31 comunidades, aparecen así diferentes momentos de apropiación del modelo en cada comunidad en particular. En este sentido se encuentra lo siguiente:

1. En general se reconocen los pilares del plan de vida pero no los desafíos ni sus ejes transversales.

2. Las prácticas pedagógicas de aula se encuentran aun centradas en la educación tra-dicional.

3. Existen unas prácticas pedagógicas en las que no se encuentra sistematizado un mo-delo pedagógico.

4. En algunas comunidades los componentes del plan de vida se han convertido en áreas o materias pero no son gestores de procesos comunitarios y de investigación.

5. Existen proyectos que fortalecen la parte cultural, productiva y política sin embargo no fortalecen los procesos de investigación.

6. Se requieren nuevos mecanismos de capacitación en los procesos del sistema educa-tivo propio intercultural Yanakona (SEPIY).

2. Reconocer globalmente La ruta simbólica de los momentos metodológicos para la construcción de currículo.

Se presento un modelo simbólico orientador de una posible ruta metodológica para construir currículo acorde con los procesos político organizativos del pueblo Yanakona, en esta presentación se hace énfasis en la comprensión de que el currículo del sistema de producción de conocimiento ha de ser el mismo para el SEPIY, en este sentido se enfatiza la necesidad de centrar los currículos en procesos de investigación comunitaria y en procesos de edu-comunicación. Se encuentra que no se ha trabajado en las comunidades de manera integral con esta ruta propuesta. De manera global se destacan los siguientes aspectos

1. En general los currículos están concentrados en áreas y disciplinas, con procesos de evaluación y calendarios del sistema tradicional.

2. existe un marcado interés por integrar la recuperación del idioma propio en los currículos como áreas o materias optativas.

3. algunas comunidades manejan el currículo por núcleos problemáticos y temáticos, así mismo por universos temáticos.

4. el currículo es el componente que menos se ha trabajado, en consecuencia las practicas curriculares no se han ordenado y sistematizado, en gran medida por que se requiere más cualificación en este campo para el docente acorde con modelo educativo yanakona.

Tabla 2. Resultados primer momento: contexto zonal

Page 46: Amawta Shikra

46

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

5. Existe un gran componente en los temas de la producción propia (Chagra) el medio ambiente y el reciclaje.

6. se encuentra un marcado interés por trabajar la escuela de padres y la gestión del conflicto intrafamiliar.

3. Reconocer globalmente la dimensión

administrativa del modelo educativo

Yanacona

Se presentan los procesos político organizativo y administrativos para la consolidación del SEIP en el nivel nacional, Zonal, Local y comunitario y sus procesos de articulación con la dimensión pedagógica buscando la autonomía de los procesos educativos del pueblo Yanakona. Así mismo se presentan referentes para consolidar modelos de gestión institucional y de manera global las rutas para consolidar un sistema de información educativo propio del pueblo Yanakona.

CONTEXTO LOCAL Y COMUNITARIO (Dimensión de apropiación)

Ejes orientadores Resultados

1. Reconocer los procesos históricos del surgimiento de la experiencia pedagógica comunitaria.

Se realizo el seguimiento de tres experiencias localizadas en contexto de resguardo, comunidad indígena rural y comunidad indígena urbana que permitió caracterizar las principales tendencias del currículo y los planes de estudio, que nos presentan la situación socio cultural y económica en que se encuentra inscrita cada comunidad, en este sentido en contexto de resguardo encontramos que por poseer tierra cultivable sus currículos se inclinan a fortalecer la parte agrícola y pecuaria, así como a mantener un equilibrio con el entorno. En los urbanos y rurales por el encuentro intercultural con los campesinos y citadinos coinciden con el fortalecimiento de la parte cultural enfocado en la parte de identidad, autonomía y territorio.

2. Identificar las diversas etapas de consolidación

del currículo y plan de estudios.

Se encuentra que las comunidades trabajan acorde con los siguientes momentos: el encuentro con la comunidad, organización y sistematización, identificación de los núcleos temáticos en relación con el plan de vida, socialización y ajuste al plan de estudios.

3. Reconocer las estructuras

administrativas del proceso educativo local.

Se identificaron los procesos de organización de las instituciones y centros educativos a nivel de la comunidad y su relacionamiento externo, se encuentra que se maneja consejo educativo, cabildo estudiantil y cabildo de docentes.

Tabla 3. Resultados primer momento: contexto local

Page 47: Amawta Shikra

47

Amawta Shikra Yanakuna

CONTEXTO LOCAL Y COMUNITARIO (Dimensión de apropiación)

Ejes orientadores Resultados

El auto-reconocimiento de las diversas experiencias pedagógicas que los docentes y la comunidad poseen, teniendo presente que en el pueblo Yanacona todos somos educadores.

Descripción global de la experiencia pedagógica del docente en cada centro piloto.

El auto-reconocimiento de las diversas experiencias que giran en torno a la construcción de procesos comunitarios, que los docentes y comunidad han vivienciado.

Experiencia en procesos comunitarios de los docentes.

Los fundamentos de las experiencias de aula que poseen los decentes participantes.

En general faltan procesos de sistematización que le permitan al docente dar cuenta de su experiencia pedagógica en términos de sus fundamentos.

Reconocer los procesos históricos del surgimiento de la experiencia pedagógica comunitaria.

Mirar documento “La ruta de ecuentro con la palabra: Estado del currículo en las instituciones educativas del resguardo indígena de Pancitara, Puerta del Macizo y el cabildo Yanakona de Popayán.

Los hitos históricos del PEC en la co-munidad.

Mirar texto”Recorriendo El Estado De Los PEC y La Educación Yanacona”, en el libro Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico del Territorio. Pags 50-55.

Estado general de los planes de estudio de las instituciones y centro educativos.

Mirar documento “La ruta de ecuentro con la palabra: Estado del currículo en las instituciones educativas del resguardo indígena de Pancitara, Puerta del Macizo y el cabildo Yanakona de Popayán.y el presente documento en el tercer espacio Pgs 67 - 83.

La articulación de las diversas fases de formación.

Los procesos de gestión institucional

Page 48: Amawta Shikra

48

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Segundo momento:

Se realizo un reconocimiento global de las propuestas políticas y organizativas desde la dimensión zonal que son referentes para realizar el reconocimiento de

la dimensión comunitaria, este momento considera tres dimensiones:

Comprendiendo la ruta metodológica para construir el currículo

Con relación a la segunda dimensión se organizan sistemáticamente las propuestas y problemáticas zonales y locales del pueblo yanacona, buscando que cada comunidad establesca como se presenta y la forma como se estan enfrentado las situciones de contexto generales. Ellas se presentan en los siguientes cuadros anexos .

Reconocimiento de la ruta de los procesos político organizativos del pueblo Yanakona en su dimensión zonal.

Se tienen dos referentes la ruta de los procesos político organizativos desde la dimensión Zonal y la matriz de procesos por desafios acorde con los pilares del plan de vida presentados en el libro: “ Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico del Territorio. Pag 86 y 88-89

Reconocimiento de la ruta de los procesos político organizativos comunitarios.

Reconocimiento de el lugar de la escuela en la construcción de procesos político organizativos comunitarios.

a

b

c

Ver libro “ Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico del Territorio. Pag 84

Page 49: Amawta Shikra

49

Amawta Shikra Yanakuna

Situaciónes de contexto

1 Violación de Derechos Humanos

2 Asesinato de líderes.3 Presencia de cultivos de uso ilícito

4 Presencia de grupos de delincuencia común en las comunidades.5 Desestabilización político organizativo.6 Alejamiento de los usos y costumbres ancestrales7 Pérdida gradual de la identidad como Yanakona.8 Perdida de los procesos productivos ancestrales9 Rompimiento de la armonía y el equilibrio de la parte de economía propia.10 Estreches del territorio.11 Fumigaciones aéreas de los cultivos de uso ilícito12 Producción agrícola con exceso de agroquímicos tóxicos13 Desplazamiento por necesidades económicas14 Perdida de comidas típicas.15 Entrada de costumbres de foráneos16 Contaminación de cultivos de pan-coger. 17 Alto índice demográfico18 Agotamiento de la oferta natural.19 Altos niveles de pobreza y notoria marginalidad20 Baja rentabilidad de los sistemas productivos tradicionales imperantes21 Pérdida de la productividad del suelo22 Desaparición de valiosas especies en el sistema agroalimentario de la región.

23 Extinción de sitios sagrados

24 Perdida del territorio25 Invasión de transnacionales farmacéuticas, petroleras, mineras y biopiratería

26 Uso inadecuado de la tierra y el agua.27 Deforestación.28 Colonización y expansión de la frontera agropecuaria29 Sistemas de producción inadecuados.30 Agro-sistemas en pendientes fuertes.31 Agro- sistemas en zonas de páramos.

32 Procesos erosivos y desestabilización del suelo.33 Potenciales amenazas geológicas.34 Inequidad en la distribución de las tierras productivas35 No existen condiciones para una vida digna por la condiciones de pobreza y marginalidad socio-econó-

mica, esto se visualiza en la falta de autonomía de las comunidades y resguardos36 Conflicto armado37 Consecuencias ligadas a la geopolítica internacional

Reconocimiento de la ruta de los procesos político organizativos comunitarios

Tabla 4. Situaciones contextuales del Pueblo Yanakona

Page 50: Amawta Shikra

50

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Situaciónes de contexto

42 Pérdida de conocimientos en la Medicina tradicional.

43 Desplazamiento del idioma quechua por el castellano.

44 Indiferencia, exclusión por pertenecer a comunidades indígenas por parte de los foráneos.

45 Migración y desplazamiento forzado

46 Desintegración familiar, social

47 Debilitamiento de nuestras expresiones artísticas, técnicas propias en laelaboración de elementos artesanales.

48 Situación crítica de la educación que es la base de nuestra cultura

49 Aplicación de modelos diferentes de educación y no modelos de educación propia, por que no están dentro del marco de la ley.

50 El Macizo colombiano es militarizado

51 Involucrar a los indígenas en la red de informantes

52 Hay choque ente los guardias indígenas y los militares.

53 Manipulación de información en los medios de comunicación

54 Fraccionamiento de la armonía y el equilibrio en la estructura familiar por la llegada de foráneos por presencia de cultivos uso ilícitos

55 Influencia de los medios de comunicación que han acrecentado la aculturación y perdida valores en las familias Yanaconas.

56 Problemas psicosociales madresolterismo, conflictos intrafamiliares

57 Familias con hogares disfuncionales.

58 Influencia de culturas externas a al nuestra hizo que se perdieran valores y prácticas culturales en la familia.

59La migración de mujeres jóvenes hacia la ciudades eleva el número de mujeres madre solteras que vuel-ven a su comunidad de origen y entregan a los padres la responsabilidad de de crianza y educación a sus hijos.

60 Pérdida de valores en la familia.

61 Entrada de costumbres de familias foráneas.

38 Presencia y confrontaciones entre los distintos grupos armados y bajo la presión de intereses individua-listas.

39 Migración de los jóvenes, hombres y mujeres hacia los centros urbanos.40 Desmembramiento de familias enteras sometidas al desplazamiento forzado.41 Falta de estímulos a la expresión del talento artístico cultural.

59 Pérdida de identidad por la emigración unido a la aculturalización

60 Pérdida de autonomía en la toma de decisiones.

61 Influencia de los medios de comunicación en el comportamiento de las personas de las comunidades

Tabla 4. Situaciones contextuales del Pueblo Yanakona

Page 51: Amawta Shikra

51

Amawta Shikra Yanakuna

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Desconocimiento y apatía al proceso comunitario

GobernabilidadJóvenes y niños no se interesan por los procesos que se desarrollan en las comunidades internamente,

Falta de autonomía y autoridad en la comunidad

Se desarrollan proceso educativos de reconocimiento del contexto y de la memoria histórica de sus lideres

Dependencia alimentaria de producto externos , desinterés de cultivar la chagra y escases de tierras

Autonomía AlimentariaConsumo de productos no limpios los cuales conllevan a la reproducción de hormonas a temprana edad.

Desnutrición, enfermedades psicosomáticas y perdida de los productos propios

1. Desarrollando el plan de vida comunitario se construyen proyectos viables y rentables, mejorando así el desarrollo financiero tanto a nivel individual como colectivo.

2. Formando un espíritu creativo e investigando que mejore el carácter analítico-crítico. retornando a la chagra escolar como proceso formativo.

Descompocison familiar y -Malos hábitos de salud,

Salud -Familia Madre solterísimo, drogadicción, irrespeto a los padres y los mayores, maltrato infantil

Enfermedades de transmisión sexual a temprana edad.

formación integral de estudiantes capaces de crear y desarrollar hábitos de higiene, comportamiento, solidaridad, convivencia armoniosa y tolerancia, para que haciendo uso de sus facultades, defienda sus derechos y ponga en practica un proceso flexible acorde con la evolución del pueblo yanacona.

Perdida de algunos usos y costumbres de la comunidad

Manifestaciones culturales

Aculturización de los jóvenes y niños

Se presenta en la Comunidad entre los 14 y 25 años

Visitar algunas familias con el fin de recopilar datos que contribuyan a este pilar mediante representaciones literarias; se realizaran reinados acordes con la cultura, concurso de cuentos, leyendas, chirimías, entre otros. Invitar a artesanas, músicos, cuenteros; para que hagan presencia en las escuelas y orienten al estudiante en su sabiduría como mayores.

Perdida de la relación hombre naturaleza y cultura

Medio Ambiente

- Inconsciencia ambiental. - Pérdida y contaminación de las fuentes hídricas.

- Contaminación del aire.

- Contaminación del suelo.- Pérdida de semillas nativas.

-Utilización de semillas transgénicas.

- Emigración y extinción de especies nativas.

- Mal manejo de basuras.

- Deforestación y quema del bosque nativo.

-Establecimiento de Cultivos de amapola.

- Malas prácticas agrícolas.

- Uso de agroquímicos.

- Caza furtiva.

- carencia de saneamiento básico

Formación en valores culturales y construcción de conciencia ambiental (vida, comunidad y naturaleza

OBSERVACIONES

Construcción de su propio plan de vida comunitario local

CAQU

IONA

RECONOCIMIENTO DE PROPUESTAS Y PROBLEMÁTICAS ZONALES Y LOCALES DEL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS POLÍTICO ORGANIZATIVOS

P: Político

E: Económico

E: Económico

C: Cultural

A: Ambiental

I: Intercultural

Tabla 5. Situaciones contextuales del resguardo Caquiona

Page 52: Amawta Shikra

52

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Crisis económica y de oportunidades de trabajo.

La chakra como sistema de producción

Desempleo emigración de la población a los ciudades La chakra como fortalecimiento del pensamiento propio.

Desconocimiento del contexto físico, natural hidrográfico.

Territorio Desconocimiento de los limites del resguardo y de las veredas.

Realizando visitas por cada vereda recoleccionando las historias de los mayores

Algunas partedel territorio noes apto para laproducción.

AutonomíaLa Visión del Indígena ha cambiado de agricultor para la seguridad alimentaria a consumista.

Comunidad y Territorio no apto para la producción

Incentivar al estudiante para que se apropie de su trabajo agrícola y ambiental. El Amor a la Tierra

Defensa del territorio

Perdida de semillas nativas. Defensa del territorio

Introducción de cultivos ilícitos y foráneos Incentivar al estudiante y la comunidad a la recuperación de semillas, mediantes la chagra escolar y las mingas comunitarias

Revaloración de la parte ambiental.

Posicionamientode la autoridadtradicional.

Tala y quema de bosques, disminución de especies nativasConstruir en conjunto con la comunidad de la institución educativa nuestra señora de la candelaria los kioscos donde irán los colectores de residuos sólidos generados en la Institución.

Conndiciones difíciles con medios de comunicación

Educación y Comunicación Intercultural

Las Emisoras presentan programas descontextualizado y fuera de la realidad comunitaria Boletin de la Institución educativa

Aculturización de la comunidad

Proceso de identidad Cultural

Desinterés, apatía y vergüenza a su propia identidad cultural Fortalecimiento de mi las manifestaciones artística y culturales

OBSERVACIONES

Desde lo escolarizado se esta trabajando lo concerniente con educación ambiental y producción limpia , para la construción del ecosistema del resguardo,

PANC

ITAR

A

RECONOCIMIENTO DE PROPUESTAS Y PROBLEMÁTICAS ZONALES Y LOCALES DEL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS POLÍTICO ORGANIZATIVOS

P: Político

E: Económico

E: Económico

C: Cultural

A: Ambiental

I: Intercultural

Tabla 6. Situaciones contextuales del resguardo Pancitara

Page 53: Amawta Shikra

53

Amawta Shikra Yanakuna

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Monocultivos, mala distribución del territorio

Sistema de producción propia y automia alimentaria

Cultivo de Papa en el paramo y uso de agroquímicos en la Vereda barbillas.

Formación de conciencia de ambiental

Perdida de valores culturales

Proceso de identidad Jóvenes y niños no participan en los proceso organizativos Fortalecimiento de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales

Inadecuada practicas agrícolas

Chakra como sistema productivo

Utilización de químicos en los productos, perdida de semillas propias .

Desde las I.E y C.E formación en abonos orgánicos y practicas agrícolas y agropecuarias propias

OBSERVACIONES

Construcción del diagnostico PEC

GUAC

HICO

NO

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Precarias condiones de productividad de algunas parte del territorio

Autonomía Alimentaria Utilización de productos químicos para la reproducción de semillas

Las chagras educativas

Territorio y Comunidad

A culturización de la comunidad

Proceso de identidad Desinterés, apatía y vergüenza a su propia identidad culturalen algunos jovenes

Fortalecimiento de mi las manifestaciones artística y culturales a a partir de las chirimías infantiles y las fiestas tradicionales

Desinterés por el proceso político organizativo local y zonal

Organización Identidad y Politica

La población infantil y juvenil no se empodera de los procesos que se viven en la comunidad

Se hace el trabajo con el cabildo estudiantil,escuela de padres

Descomposición familiar Familia Presencia de drogadicción y atracos Internos Manual de convivencia comunitario y educativo.

OBSERVACIONES

Diferencias del pensamiento político Organizativo.

RIOB

LANC

O

RECONOCIMIENTO DE PROPUESTAS Y PROBLEMÁTICAS ZONALES Y LOCALES DEL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS POLÍTICO ORGANIZATIVOS

Tabla 7. Situaciones contextuales del resguardo Rioblanco

Tabla 8. Situaciones contextuales del resguardo Guachicono

Page 54: Amawta Shikra

54

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Diferencias y división con el sector campesino

Conflicto intercultural Imposición de los campesino en todos los sectores. Diálogo y concertación entre comunidaddes Etnicas Comunidad

Inadecuadas practicas agrícolas

Chagra como sistema productivo

Utilización de agroquímicos en los cultivos de pan coger y en general.

- Proyectos de quinua y amaranto- Semillas nativas

Inapropiadas formas de relación con el medio ambiente

TerritorioTala de bosques indiscriminada y mala utilización de residudos.

Monocultivos

Vienen implementando proyectos forestales y del cuidado del Medio Ambiente, esta propuesta se trabajan articuladamente con los padres de familia y la comunidad del Cabildo de Sanjuán.

AculturizaciónPerdida de identidad y de sentido de potencia al proceso.

Desinterés en participar en los grupos culturales y en los procesos organizativos de la comunidad.

Revalorando la fiesta de la virgen de los remedios para el fortalecimiento de los usos y costumbres.

OBSERVACIONES

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Divisiones de pensamientos político organizativo e ideológico

RimanakuyDivisión de lideres y por ende de la comunidad

Proceso que no se ha trabajado

A culturización Proceso de identidad Desinterés por participar en los procesos comunitarios por parte de los Jovenes

Recopilación e la historia de cada una de las vereda del resguardo, fortalecimiento de los usos y costumbres y del idioma propio

Inadecuados hábitos de producción agrícola y pecuaria

autonomía Alimentaria Uso de Agroquimicos en la producción agricola y Pecuaria Se han realizado encuentros entre las sedes de la Institución, sobre comidas propias y autonomía Alimentaria

OBSERVACIONES

Diferencia de pensamiento politico Organizativo.

SAN

SEBA

STIA

NSA

N JU

AN

RECONOCIMIENTO DE PROPUESTAS Y PROBLEMÁTICAS ZONALES Y LOCALES DEL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS POLÍTICO ORGANIZATIVOS

P: Político

E: Económico

E: Económico

C: Cultural

A: Ambiental

I: Intercultural

Tabla 9. Situaciones contextuales del resguardo San Sebastian

Tabla 10. Situaciones contextuales de la parcialidad de San Juan

Page 55: Amawta Shikra

55

Amawta Shikra Yanakuna

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Aculturización Proceso de identidad La relación continua con los campesinos fuera del territorio Ancestral

Desarrollo de la chagra como fortalecimiento del pensamiento

Malos hábitos de alimentación

Autonomía alimentaria Consumo de alimentos masivos y de una sola forma e inadecuada utilización de los productos propios

Desarrollo de la chagra con la recuperación de semillas nativas y capacitación en las diversas formas de preparación de los alimentos

Practicas agrícolas y ambientales inadecuadas

Defensa del territorio Monocultivos y escaso territorio apto para la producción

Tensiones entre indígenas campesinos

Conflicto intercultural Imposición de lo político organizativo a los indígenasCon propuesta pedagógicas productivas integrales donde todos se sientan identificados

OBSERVACIONES

Construcción del centro educativo para lase tres Comunidades.

SANT

A BA

RBAR

A, N

UEVA

ARG

ELIA

Y

PAR

AISO

COMUNIDAD SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

FRONTINO Aculturización Proceso de identidad Por estar en confluencia con los campesinos y cerca de los poblados urbanos

Dialogo con los mayores y fortalecimiento de las expresiones artísticas culturales

MORAL Malos hábitos de productividad agrícola

Pensamiento Económico Utilización de agroquímicos y presencia de monocultivos A través de la chacra escolar y la recuperación de los cultivos y se millas propias

PUERTA DEL MACIZO

Aculturización Proceso de identidad Perdida de identidad usos y costumbres Investigación y fortalecimiento de identidad, desarrollo de expresiones artísticas

EL OSO No hay sistema educativo propio formal y escolarizado

Gestión y organizaciónLa escuela que esta dentro del cabildo no funciona porque no hay suficiente s niños de la comunidad

OBSERVACIONES

RECONOCIMIENTO DE PROPUESTAS Y PROBLEMÁTICAS ZONALES Y LOCALES DEL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS POLÍTICO ORGANIZATIVOS

Tabla 11. Situaciones contextuales de las comunidades de la Vega

Tabla 12. Situaciones Contextuales de las comunidades de la Sierra

Page 56: Amawta Shikra

56

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

COMU-NIDAD

SITUACIONES DE CONTEXTO

PROCESOS COMO SE PRESENTA COMO SE ENFRENTAP E S C A I

Aculturización Proceso de identidadPor estar en con contexto urbano y en constante contacto con la modernidad se ha perdido mucho usos y costumbre y el sentido de pertenecía al proceso organizativo

Formación y capacitación a la comunidad y con proyectos pedagógicos con los mayores y la recuperación de los usos y costumbre

Inadecuadas formas de relación con el medio ambiente

Defensa del territorioNo hay conciencia para el reciclaje de la basura en los lugares que corresponde

Una propuesta de bienestar para todos y una de reciclaje

OBSERVACIONES

No existe hay territorio propio

POPA

YÁN

RECONOCIMIENTO DE PROPUESTAS Y PROBLEMÁTICAS ZONALES Y LOCALES DEL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS POLÍTICO ORGANIZATIVOS

P: Político

E: Económico

E: Económico

C: Cultural

A: Ambiental

I: Intercultural

Tabla 13. Situaciones contextuales del cabildo de Popayán

Page 57: Amawta Shikra

57

Amawta Shikra Yanakuna

Page 58: Amawta Shikra

58

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

La Escuela y la educación en los proceso políticos organizativos de las comunidades

La escuela y la educación por ser un proceso que siempre está en la cotidianidad de los procesos comunitarios Yanaconas, no se debe reducir alproceso histórico de la

escuela y las políticas educativas nacionales, de hecho la educación en las comunidades ha construido una forma de pensar propia como yanacona de Pancitara, puerta del macizo y del cabildo Yanacona urbano de Popayán,

De esta manera los procesos educativos en las comunidades han ayudado en cierta forma a construir los planes de vida de sus comunidades, de este modo podemos encontrar que en los PEC está inscrito a la memoria de los procesos organizativos de la comunidad y sus respectivos cambios y transformaciones.

De ahí que la educación Yanacona es para aprender a querer nuestra cultura, territorio, aprendiendo a respetar la autoridad, la autonomía, comprendiendo la realidad de su comunidad colectiva y formando sentido de participación en los procesos y proyectos de vida comunitarios. Por lo tanto, para los Yanaconas encontramos que educación propia significa educar en comunidad, para la comunidad y con la comunidad.

La Educación y la escuela en el proceso organizativo del resguardo de Pancitara, Municipio de la Vega

Antes todos apoyábamos todo, los educadores y todos los grupos que internamente estaban organizados como el de educación, el de salud, producción y otros, sino que

con el tiempo se fueron dando otros esquemas de acuerdo a, como se iba organizando el Cabildo Mayor, después de un proceso aparece el Plan de Vida del Pueblo Yanacona allí encontramos los pilares entre ellos está el pilar social el cual contiene el programa de educación. Cuando aparece el plan de vida en la parte educativa, la idea es fortalecer cada uno de los pilares, y en la parte educativa, cada institución empieza organizar lo que está pensando en los PEC, vale la pena resaltar que antes que el MEN nos ordenara que había que trabajar en los PEI, nosotros disimuladamente los veníamos desarrollando, pero lo que nos faltaba y que hasta ahora nos falta es, que somos malos para escribir, pero ya las ideas venia desde hace mucho tiempo, eso se venía trabajando desde el 1995, nuestras propias propuestas, claro que con dificultades, porque a todos esos procesos le hacen falta recursos.

Tomado de “Sistematización de la memoria colectiva del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanakona SEPIY”, Tesis de Leyer Zemate; 2010. pag 80

Page 59: Amawta Shikra

59

Amawta Shikra Yanakuna

Las autoridades del resguardo de Pancitara por su parte, llama a los docentes para organizar las diferentes actividades del resguardo, asimismo son parte activa de los procesos organizativos, dado que los docentes son quienes ayudan a coordinar con la comunidad los proceso de construcción de proyectos productivos, agropecuario y educativo para el resguardo, asimismo son quienes han fortalecido las diferentes expresiones artísticas y valores culturales desde los PEC.

En este sentido encontramos varios docentes del resguardo de Pancitara, que han sido autoridad indígena, y muchos mayores han participado en el proceso educativo como orientadores del conocimiento ancestral de ahí, como dicen los mayores, la educación no podía ir adelante del proceso organizativo van junto, siempre junta así funciona en la comunidad. Asimismo han participado en la construcción del plan de vida del pueblo yanacona.

Por ello, muchos docentes del resguardo son reconocido por las comunidades, ya que le han regalado a la comunidad más tiempo del correspondiente a la jornada clase, porque para construir un proceso es necesario voluntad, ganas y conocimiento. Aunque es importante reconocer que también en las comunidades existen profesores muy rehaceos a todo lo comunitario. Pero en fin es importante resaltar que en el caminar Yanacona del resguardo de Pancitara han participado activamente la educación y la escuela como espacio biofísico y comunitario.

La Educación y la escuela en el proceso organizativo en el cabildo de Puerta del Macizo, municipio de la Sierra y del cabildo Yanacona de Popayán

Es importante resaltar que en estas comunidades por estar en contexto rural y urbano tiene algunas características semejantes, primero porque uno de sus

aspectos relevantes de los momentos históricos, lo componen los mayores, quienes han re-significado sus procesos y los han fortalecido de acuerdo sus problemáticas y necesidades de estos contextos.

Estas comunidades por vivir en un contexto diferente e intercultural, ha sido importante el reconocimiento de las fiestas, donde alrededor de la “chicha” “los traguitos” se han formado procesos político organizativos alrededor del plan de vida Yanacona fortaleciendo la cobija y la casa Yanacona con sus pilares. En este sentido nace la necesidad por la comunidad de empezar por fortalecer el pilar social enfocado en el programa de educación. Porque la historia la tiene los mayores y mayoras; pero los niños, los jóvenes que habián nacido en espacios urbanos, no la conocían ni tampoco la sentían. Por lo tanto una estrategia de estas comunidades fue organizar el proceso de educación formal.

Page 60: Amawta Shikra

60

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Cabildo Yanacona de Popayán

Las docentes que hacían parte del cabildo, en cabeza del coordinador de educación local, organizan un plan de actividades para sacar la propuesta educativa de la

comunidad. La primera actividad realizada es el diagnostico de cuántos niños hacían parte del cabildo de acuerdo a las edades, grado de escolaridad y los que estaba fuera de sistema educativo oficial. Segundo, socialización en las asambleas de la importancia de tener nuestra propia propuesta educativa. Tercero formación en procesos educativos propios y cuarto formulación de la propuesta, y quinto socialización y ajuste de la misma.

Por lo tanto, se parte que existen muchos niños que necesitaban una educación, pero se decía que esta debía ser una educación diferente. Donde se fortaleciera todo el proceso como pueblo indígena Yanacona y de se garantizara que este proceso de la comunidad indígena yanacona siempre viviera.

Un proceso educativo propio eterniza la cultura

Aníbal Palechor

Page 61: Amawta Shikra

61

Amawta Shikra Yanakuna

Así nace nuestra propuesta

Desde el Cabildo Mayor, el programa de Educación Yanacona (PEY) y el Consejo Regional indígena del Cauca CRIC se propone una ampliación de la educación en

los territorios indígenas, por lo tanto se le presenta la posibilidad al PEY de ayudar a fortalecer el proceso educativo en las comunidades que no contaban con esta parte, allí entra las comunidades de Puerta del Macizo, Popayán, y el cabildo de Intiyaku de Rosas

Nuestra experiencia se dio a través del PEY que tiene la posibilidad de contar con algunos recursos provenientes de la contratación de docentes que hacían falta en las instituciones educativas Yanaconas, que en su comienzo, como lo señala el mandato de Caquiona (2009) “la contratación por oferencia fortalecieron los procesos educativos, político-organizativos y social y de ellos también se consolido el propuesta educativa propia. También entre los rubros de la canasta educativa de la oferencia existía uno que apoyaba propuestas nuevas en educación propia, y gracias a ello “El cabildo Yanacona de Popayán inicia la propuesta de creación de la escuela, que nace con el grado cero (0°) esto surge gracias al apoyo del PEY, el Cabildo Mayor, de cierta forma del CRIC que contaba con el proyecto ampliación de cobertura para comunidades indígenas y con el apoyo de los mayores, todo esto ha sido un gran soporte para nosotros”. Tomado de “Sistematización de la memoria colectiva del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanakona SEPIY”, Tesis de Leyer Zemate; 2010. pag 80

Es importante destacar que los docentes de esta comunidad también han hecho parte de las directivas del cabildo, de esta forma permitiendo fortalecer desde sus conocimientos a estos procesos que son muy difíciles en las comunidades urbanas, porque se debe tener la experiencia de un proceso organizativo a la par con lo educativo para no caer en una replica del sistema aglomerante y homogenizaste. Siempre se tendra un corazón indio y guardaremos en la mochila donde quiera que vamos y el espíritu del territorio, la autonomía, la identidad y la autoridad.

El proceso organizativo y la escuela Puerta del Macizo

En el municipio de la Sierra existe una connotación étnica, de campesinos, afros e indígenas, lo que nos permite hacer una práctica de la interculturalidad y con mayor precisión en un municipio que está una base climatológica que contempla los tres pisos térmicos, cálido, medio y frío. Esto nos permite avanzar en una relación de la cosmovisión que nos permita apropiar unas prácticas, unos usos y costumbres que han sido milenarias y que permite su continuidad en este territorio. Sin embargo una dificultad que tiene las comunidades de la sierra es que no tiene territorio comunitario, solo cuentan con algunas parcelas familiares y por lo tanto sus diversos procesos se ven estancados.

Page 62: Amawta Shikra

62

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

De esta manera este proceso educativo, es el resultado de la necesidad de la comunidad, de contar con una educación que responda a las expectativas de la cultura y el proceso organizativo y expectativas comunitarias. En una primera instancia juega un papel importante la formación de la familia y su preocupación por continuar resistiendo como comunidades indígenas en el contexto de los municipios. Por lo tanto la comunidad visualiza que a través de la educación se puede garantizar la pervivencia indígena, es decir el proceso organizativo de la comunidad, logra vislumbrar que la escuela como institución objeto de cambio puede llegar a consolidar los procesos culturales, sociales y de las mismas políticas propias de la comunidad.

La escuela como espacios biofísico, viene fortaleciendo las asambleas comunitarias, porque es un espacio de encuentro de los niños, pero también donde se desarrollan los trabajo colectivos y político organizativos. También cuando hay una reunión son las docentes que participan en ella, para trabajar de manera articulado con el cabildo y su proceso de formación político.

Page 63: Amawta Shikra

63

Amawta Shikra Yanakuna

Tercer momento:

Consolidando espacios de apropiación conceptual.

Al finalizar este momento se propuso construir los siguientes espacios de apropiación conceptual:

Espacio de gestión cultural: centrado en la recuperación del idioma propio.

Espacio de gestión del conflicto: centrado en la familia , cuerpo y territorio en el contexto del el ejercicio de la autonomía.

Espacio de producción y medio ambiente: centrado en la chagra, el territorio, el fenómeno del calentamiento global y.la educación ambiental.

Espacio para la construcción del territorio pedagógico en el pueblo Yanacona: centrado en la ruta metodológica para consolidar los centros de investigación y pensamiento CIPES.

Espacio para la construcción de los mapas de conocimiento en el pueblo Yanacona.

Espacio de la educomunicación: centrado en la consolidación de redes.

a

b

c

d

e

f

Ver libro “ Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico del Territorio. Pag 94

Page 64: Amawta Shikra

64

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Consolidando nodos temáticos

Cuarto momento:

Al finalizar este momento se propuso la consolidación de los siguientes modulos:

Modulo centrado en gestión cultural y en los procesos de recuperación del idioma propio.

Modulo centrado en procesos edu-comunicativos en el pueblo yanacona.

Modulo centrado en la construcción de territorio pedagógico.

Un modulo en producción y medio ambiente.

Un modulo en gestión de conflicto.

Modulo sobre la construcción de mapas de conocimiento para el pueblo Yanacona.

1

2

3

4

5

6

Ver libro “ Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico del Territorio. Pag 98

Page 65: Amawta Shikra

65

Amawta Shikra Yanakuna

Quinto momento:

Consolidando las mallas de las rutas de apropiación conceptual

Los fundamentos metodológicos para la consolidación de las rutas de apropiación conceptual se presentan en detalle en el libro , Dar la palabra al territorio : Suyuma Shimita Kuy: El Currículo espacio simbólico del Territorio. Pag 102.

La ruta que ha desarrollado cada centro piloto para construir el currículo se presenta en el documento “ La ruta de encuentro con la palabra: Estado del curículo de las Instituciones Educativas del Resguardo indígena de Pancitara, Puerta del macizo, y el Cabildo Yanakona de Popayán”.

Localizamos los referentes que se tienen en cada comunidad así:

San Juan:

El Moral:

Pancitara:

San Sebastián:

Caquiona:

Puerta del macizo:

Rioblanco:

Guachicono:

Popayán

Chagra y territorio, enfoque ambiental

Ambiental enfocado en la producción e Idioma Propio.

Territorio pedagógico, centrado en Identidad e historia de la comunidad

Proceso de Autonomía e Idioma Propio

Territorio pedagógico

Recuperación del idioma propio

Recuperación del idioma propio

Procesos de recuperación de la identidad.

Idioma Propio, Gestión cultural, Reciclaje

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 66: Amawta Shikra

66

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Con el recorrido de los anteriores momentos los centros piloto perfilan una ruta de gestión para consolidarse como centros de investigación y proponen lo que sería su propia mochila con sus respectivas necesidades.

Referimos la ruta perfilada por cada centro piloto para consolidarse como centro de investigación y pensamiento Yanacona (CIPES) sintetizada desde el documento “ La ruta de encuentro con la palabra: Estado del curículo de las Instituciones Educativas del Resguardo indígena de Pancitara, Puerta del macizo, y el Cabildo Yanakona de Popayán”

Presentamos las tres experiencias piloto asi:

Recorriendo La Mochila la Institución Educativa Nuestra Señora De La Candelaria del esguardo De Pancitara

Primero

Segundo

Tercero

Recorriendo La Mochila de La Escuela Amor Por Lo Nuestro Centro Educativo Frontino Bajo, Cabildo Indigena Puerta Del Macizo.

Recorriendo La Mochila de la Sede Wawa Kh’ari Pacha Mama (Hijos De La Ma-dre Tierra) institución Educativa de Poblazon, Cabildo Yanacona De Popayan.

Page 67: Amawta Shikra

67

Amawta Shikra Yanakuna

Contexto Geográfico

El resguardo indígena Yanacona de Pancitará es uno de cinco resguardos Ancestrales y se encuentra localizado en El Macizo Colombiano, al sur del municipio de La Vega, a

116 Kilómetros de Popayán, Capital del Departamento del Cauca, República de Colombia, tiene una extensión de extensión de 4.800 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Sus Limites

Norte. Corregimiento de San Miguel

Sur. Resguardo de Kakiona (Municipio de Almaguer) y resguardo de San Sebastián. (Municipio de San Sebastián).

Oriente: Resguardo de Guachicono. (Municipio de La Vega)

Occidente: La Vega. (Cabecera del Municipio de La Vega.)

Recorriendo la mochila e la institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria del Resguardo de Pancitara

Fotografia:Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria

Page 68: Amawta Shikra

68

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Proyectos De Investigación

La institución cuenta con muchos proyectos para desarrollo integral de la misma, sin embargo los que más se vienen enfatizando son los proyectos transversales, que son el resultado de reuniones y planeación para el desarrollo de los mismos. Por lo tanto cada sede organiza y trabaja algunos de acuerdo a las dinámicas de las veredas, asimismo cada docente estructura cada proyecto y lo desarrolla con sus estudiantes. Entre los proyectos transversales se encuentra:

Participación y democracia. ( formación de líderes)

Educación sexual. (Mejoramiento del Autoestima )

El buen uso del tiempo libre ( Fomento deportes, cultura y recreación)

Por un entorno limpio “ Reciclemos” ( medio ambiente)

Manejo y uso de las plantas medicinales ( medicina tradicional)

Mejoramiento nutricional. ( chagras escolares)

Recuperación de especies nativas. ( viveros)

Elaboración abonos orgánicos. ( Producción limpia)

Estos proyectos al igual que los núcleos se trabajan de acuerdo a la parte ambiental y social que fortalece la parte organizativa del resguardo. Otro elemento importante en la investigación es el trueque que se realiza desde la institución, donde se expone la parte investigativa y ademas se muestra que existen aun muchos productos en las veredas.

La proyección institucional

La institución de Pancitará este año ha logrado implementar tres líneas de investigación en los grados superiores. El primero, se denomina recuperación del Páramo, o Patrimonio Cultural, el segundo se llama las fuentes hídricas y el último es de la producción limpia. La idea de estas líneas es formar en los estudiantes un sentidos críticos y autocríticos de la construcción del conocimiento.

Patrimonio Natural

En esta parte ha sido importante la visita a estos espacios por parte de los estudiantes, quienes a su vez se han dado a la tarea de investigar su vegetación y su entorno, con dos objetivos fundamentales:

Page 69: Amawta Shikra

69

Amawta Shikra Yanakuna

Para salir de las cuatro paredes de un salón y proyectar en cinco años la entrega al resguardo de una propuesta para continuar manteniendo el ecosistema del resguardo de Pancitará.

Con este proyecto se pretende que el páramo se convierta en un centro de investigación experimentación no solo para el resguardo como tal sino para todas instituciones agropecuarias del macizo colombiano. Además se debe trabajar con instituciones y entes que estén interesadas en estos procesos de investigación, no para sacar provecho de ello, sino para construir región y un país mejor para todos. Cuando se dice experimentación no se trata de sembrar papa, para ver como se da, sino para analizar todo el entorno y ver como se puede garantizarle a la madre tierra mayor tiempo y espacio y se le permita a las nuevas generaciones una mejor vida natural. La idea es sistematizar lo que existe, lo que se perdido y que se puede recuperar, desde donde, el cómo y el para qué, con esto saldrían sub-proyectos más para seguir trabajando.

1

2

Las Fuetes Hídricas

Los resguardos indígenas Yanacona por ubicarse en la corona del Macizo donde se encuentran también las fuentes hídricas más importante de Colombia, se convierte en un espacio importante para la investigación.

Por lo tanto la comunidad de Pancitará al igual que los demás resguardos está en la obligación de realizar trabajos investigativo sobre ello. La importancia de este proyecto es que se desarrolla de manera integral donde el beneficio es ambiental, colectivo y económico, por lo tanto la comunidad es la primera beneficiaria. El objetivo general es; proteger la fuentes hídricas, para garantizar el agua al océano pacifico. Esta propuesta de investigación genera otra sub-propuestas entre ellas (forestación, protección de las áreas desprotegidas, cercas vivas, y lo viveros se crearan de acuerdo a los resultados de los estudios técnicos)

Producción Limpia

Este es un proyecto más puntual, se trata de la construcción de un invernadero, sobre este trabajar todo lo que tiene que ver con la descomposición de los abonos orgánicos, enfocado en las siembra de hortalizas, ya que tiene un ciclo corto, y es la base de la economía tradicional de la comunidad, donde se implementan las cuatro fases, siembra, cosecha industrialización y comercialización. La idea es incentivar a la comunidad, de sembrar productos, formar equipos y hacer que todos de forma simultánea siembren y así poder aprovechar al máximo los espacios cultivables.

Page 70: Amawta Shikra

70

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Proyectando la mochila

De acuerdo al proyecto denominado “Ajuste del Modelo Educativo Yanacona través de adecuación Curricular y la Elaboración del Plan de Estudio en Marco del Sistema de Educación Propia Intercultural Yanacona SEPIY” La institución educativa junto a los maestros que participaron en el proyecto lograron adecuar y ajustar su currículo acorde al modelo Educativo Yanacona, donde presentaron la ruta de palabra a sus múltiples investigaciones y forma de construir conocimiento.

En el momento de cierre se expone claramente su camino metodológico denominado “Eestrategias Ambientales para el Mejoramiento del Agro ecosistema en el resguardo de Pancitará”

Objetivo general

Generar estrategias ambientales para el Manejo del Agroecosistema del Res-guardo De Pancitará

Objetivos especifico

Fortalecer valores ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos, para el desarrollo como pueblo indígena acorde con la madrea tierra.

Implementar proyectos de investigación en flora, fauna, suelos, accidentes geográficos en el marco del buen vivir comunitario.

Primero:

El campo de la propuesta político organizativa, donde implementan “Las estrategias Ambientales para el mejoramiento del agro ecosistema del resguardo”.

Segundo:

El campo Referencial, donde trabaja, Historia, Organización, Familia, Cultura, referente de experiencias. La historia de los cabildos, enmarcada como primera autoridad, es la que nos va llevar a forjar el querer de las familias de nuestro resguardo.

En el desarrollar este trabajo la comunidad de Pancitará recurrió al modelo del sistema de producción de conocimiento; donde toman los cuatro senderos de la chacana.

Page 71: Amawta Shikra

71

Amawta Shikra Yanakuna

Tercero:

El espacio de apropiación conceptual, donde se desarrollan el territorio pedagógico y el currículo. Donde la participación de los docentes es importante en la transformación de los saberes comunitarios.

Cuarto:

Se trabaja las líneas de investigación anteriormente nombradas, donde la parte ambiental, la parte social y la parte política, sean generadoras de conocimiento para que los niños y los jóvenes y nuestro pueblo, continúen como guardianes de nuestro Macizo.

Para continuar fortaleciendo y materializando la construcción de su propia mochila denomina “Estrategia Ambientales para la construcción del Ecosistema del resguardo de Pancitará, se proyectan múltiples acciones y necesidades a nombrar:

Capacitaciones

Materiales

Herramientas

Equipo de seguridad preventivo

Equipo comunicación y sistematización

Salidas de campo (transporte)

Todos estos procesos se desarrollan dentro de cinco elementos importantes para esta comunidad.

SUMAK KAUSAY (Vida Digna)

YACHAY (Conocimiento)

MUNAY (Amor)

RURAY (Trabajo)

Durante el desarrollo de proyecto, la institución logro ajustar el currículo en dos propuestas más, denominadas Etnoturismo, Identidad y cultura, dado que todas las propuestas ambientales también deben llevar el componente de identidad y cultural y el dispositivo de etnoturístico para recrear la dinámicas de la comunidad y ofrecer mejores formas de vida a los jóvenes. El fin, no solo es formar estudiantes para trabajar en oficina o simplemente ser empleados, sino que se construyan desde la perspectiva de liderazgo, viviendo, creado recreando su territorio y su entorno con la comunidad, y para la comunidad.

Page 72: Amawta Shikra

72

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Para garantizar este trabajo se necesita continuar con la voluntad de los docentes, el apoyo e integración de las autoridades, las juntas de acción comunal, las artesanas, los grupos juveniles, los grupos de los sectores productivos, los niños, todos y cada uno de esas fuerzas vivas que existen en nuestra comunidad. Como decíamos anteriormente, es una propuesta que como Yanaconas venimos soñando hace años y que cada día se va consolidando con el apoyo de cada uno de los integrantes de la comunidad y que si hemos tenido tropiezos en todo este proceso, nos ha servido para seguirnos formando, para seguir ejerciendo la autonomía en este territorio y sacar adelante las propuestas educativas de cada una de las diferentes comunidades y resguardos que nos sirvan para fortalecer nuestros procesos Yanaconas y poder pervivir en nuestro territorio.

Page 73: Amawta Shikra

73

Amawta Shikra Yanakuna

Contexto Geográfico

El cabildo indígena de Puertas del Macizo, se encontrar ubicado en la cabecera municipal de la Sierra, la cual se encuentra a 58 kilómetros de la ciudad de Popayán.

De acuerdo al censo 2008 esta comunidad cuenta con 190 familias para un total de 520 personas entre los que se encuentran niños, jóvenes, mujeres, hombres y mayores. Tomado del censo 2009.

En estos momentos el cabildo no cuenta con un territorio propio, pero si cuenta con una sede donde se reúnen y hacen las asambleas, la sede, está ubicado en el barrio los sauces. Localizado al noreste del Casco urbano, se encuentra en la parte alta de una ladera limitada por pendientes fuertes. Hacia el costado noreste del barrio se observa una antigua cicatriz de un deslizamiento y los habitantes informan que las aguas lluvias y negras corrían libremente generando pequeños deslizamientos. Es importante continuar con los procedimientos recomendados para el control y la vigilancia de los sitios donde se presentaron los deslizamientos y así prevenirlos o estar alerta para condiciones futuras.

Tomado de http://www.lasierra-cauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1t1--&x=1939349

Recorriendo la mochila de la Escuela Amor Por Lo Nuestro Centro Educativo Frontino Bajo, Cabildo Indígena Puerta Del Macizo.

Fotografia:Centro Educativo forntino

bajo “sede Amor por lo Nuestro

Page 74: Amawta Shikra

74

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

CAMINANDO EL CURRÍCULO DE LA SEDE AMOR LO NUESTRO

El Hoy

Principios que fortalecen el currículo de centro educativo, son:

El idioma propio Quichua

Interculturalidad

Cosmovisión y saberes ancestrales

Autonomía

Asimismo también desarrollan los cimientos de la casa Yanacona que se mencionan en el documento“ La ruta de encuentro con la palabra: Estado del curículo de las Instituciones Educativas del Resguardo indígena de Pancitara, Puerta del macizo, y el Cabildo Yanakona de Popayán”

Político Ideológico

Por encontrarse la comunidad en una cabecera municipal, su proceso educativo está íntimamente relacionado con lo político organizativo y su objetivo principal es fortalecer el proceso de identidad y cosmovisión a través del idioma propio. Por lo tanto las diversos proyectos pedagógicos los transversalizan con la identidad y el idioma propio.

Fundamentos

Familia

Territorio

Producción

Valoración y Seguimiento, Calendario

En esta parte se realizan tres procesos uno con lo educativo a nivel interno de la sede, otro con la comunidad y el ultimo se hace con el centro educativo, los tres procesos se adelantan teniendo en cuenta los procesos pedagógicos para el desarrollo del PEC del centro educativo, dado que este enfatiza en la parte ambiental enfocado en recuperación de la cuencas Hídricas de Frontino donde se incluye subproyectos como:

Page 75: Amawta Shikra

75

Amawta Shikra Yanakuna

Núcleos y proyecto pedagógicos Actuales

La proyección

La sede Amor por lo nuestro por tener su propia autonomía viene desarrollando otras propuestas que intentan ser implementadas desde el Centro educativo. Es de resaltar que los ejes de investigación logran consolidarse teniendo en cuenta el proyecto del ministerio y el programa de educación Yanacona. Asumiendo que esta experiencia se enfoca en la recuperación del idioma propio se determina que el enfoque de este centro de investigación sea el de gestión cultural, teniendo en cuenta algunos ejes que se nombraran a continuación

Una estrategia de aproximación al compromiso con el conocimiento, es desde la reconstrucción de la casa yanacona y la puesta en marcha del plan de vida, iniciando por la cobija o techo que es lo que nos cubre a todos (runa, familia, comunidad y pueblo) y cada uno de los componente, es el soporte de los seis pilares convirtiéndose como referente de este centro de investigación y producción de pensamiento.

Las cuencas y la escuela.

El reciclaje de basuras

Sensibilizar a la comunidad- Campañas educativa

Protección potencializacion de la flora y la fauna

CENTRO DE INVESTIGACION AMOR POR LO NUESTRO

La sede Amor por lo nuestro por tener su propia autonomía viene desarrollando otras propuestas que intentan ser implementadas desde el Centro educativo. Es de resaltar que los ejes de investigación logran consolidarse teniendo en cuenta el proyecto del ministerio y el programa de educación Yanacona. Asumiendo que esta experiencia se enfoca en la recuperación del idioma propio se determina que el enfoque de este centro de investigación sea el de gestión cultural, teniendo en cuenta algunos ejes que se nombraran a continuación

Una estrategia de aproximación al compromiso con el conocimiento, es desde la reconstrucción de la casa yanacona y la puesta en marcha del plan de vida, iniciando por la cobija o techo que es lo que nos cubre a todos (runa, familia, comunidad y pueblo) y cada uno de los componente, es el soporte de los seis pilares convirtiéndose como referente de este centro de investigación y producción de pensamiento.

Page 76: Amawta Shikra

76

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Ejes De Investigación

Cosmovisión y Saberes

La Mochila Del Pilar Politico

Su referente debe ser el relacionamiento conocimiento e investigación de LA

COSMOVISION, entendido este componente como la participación de los tres espacios del mundo, el espacio interior o mundo de los Tapukus, el espacio o mundo superficial en donde realizamos nuestras actividades diarias y el mundo o espacio de arriba, donde se encuentran nuestros espíritus. Haciendo coherencia con la práctica de la justicia propia, el respeto por la autoridad tradicional, el respeto por la familia, por los mayores como parte integral de la familia, responder a la dinámica del posicionamiento del cabildo escolar

La Chagra

Su referente de identificación debe partir de LA MINGA, como eje central de integración y de producción de conocimiento desde la cultura de la producción limpia y el respeto por la pacha mama (nuestra madre tierra), la chagra debe enseñarse como un componente cultural de pervivencia solidaria, que integre lo cultural y lo espiritual con el fin de propender por seguir obteniendo lo suficiente para la vida familiar y comunitaria.

La Mochila Del Pilar Economico

Familia y Comunidad

La Mochila Del Pilar Social

Tiene como referente LA FAMILIA y el fogón como primer espacio de conocimiento, de compartir saberes, donde se armoniza a los niños, a la mujer, los jóvenes, y los mayores, y sabedores ancestrales. El fogón entonces se convierte en el espacio de relacionamiento para pensar, planear, cambiar y reflexionar, esto corrobora que educar no solo se hace desde las simples cuatro paredes.

El idioma Propio (Quichua)

La Mochila Del Pilar Cultural

En este eje se toma como referente de identidad cultural indígena y El Idioma Kichwa, para la sede Amor Por lo Nuestro es el componente básico para avanzar en la investigación de las raíces Yanaconas, los usos y costumbres ancestrales. Entonces el idioma propio se convierte en un referente de pensamiento y conocimiento para nuestros jóvenes, en concordancia con nuestras manifestaciones artísticas como la danza, la chirimía, los sainetes, las fiestas patronales.

Page 77: Amawta Shikra

77

Amawta Shikra Yanakuna

El referente para el conocimiento de nuestros pueblos, EL TERRITORIO, es un componente de nuestro plan de vida que establece relación equilibrada entre todos los seres vivos, los minerales, las plantas, y el ser humano, todos juntos conforma una dinámica de correlación, entonces aquí podemos construir el espacio para comprender el mundo en su integralidad, para conocerlo y analizarlo en conjunto como un todo el territorio el runa, la familia, la comunidad y el pueblo.

La Mochila Del Pilar Ambiental

Para nuestra propuesta de trabajo curricular en el enfoque que proponemos debe ser fundamento LA INTERCULTURALIDAD, como mecanismo de colectividad entre los diferentes pueblos y etnias, como los afro descendientes y los campesinos, todos debemos partir de la colectividad, de compartir nuestra cotidianidad que permitan construir redes y tejido como simbólicamente lo manifiesta la mochila, nos planteamos también construir tejido investigativo que nos permita con los otros sectores sociales tejer lazos de hermandad y convivencia pacífica.

Es una forma de acercarnos a la construcción de un currículo que recoja los diversos temas en una dinámica menos regida y diferenciada o particularizada, en unas líneas de acción con mayor participación de la comunidad educativa, que permita la interlocución y acción de todos los integrantes de la familia yanacona.

La Mochila Del Pilar Relaciones Externas E Internas

Page 78: Amawta Shikra

78

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Recorriendo la mochila de la Sede Wawa Kh’ari Pacha Mama (Hi-jos de la Madre Tierra) Institución Educativa De Poblazon, Cabildo Yanacona de Popayán.

Contexto geográfico

La sede del Cabildo está ubicada en las comunas 4, 5, 6, 7 y 8, hay mayor concentración de comuneros pertenecientes al Cabildo Yanacona reasentado en Popayán, según

diagnóstico e investigaciones realizadas por la organización indígena. Nuestra institución cuenta con una casa sede ubicada en el barrio Calicanto en la que mensualmente se llevan a cabo asambleas, talleres y mingas (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama)

Con relación al proceso educativo, la escuela WAWA K’HARI PACHA MAMA empezó a funcionar en la sede del Cabildo Yanacona ya mencionada, en el año 2004. Al ser evaluadas las condiciones locativas y el alto riesgo para la salud y bienestar de los Yanaconitas, se decidió solicitar permiso para laborar en un aula de la Normal Superior de Popayán, el permiso se logró hasta el año 2006. Actualmente realizamos un convenio con la Institución Educativa los Comuneros, para continuar las labores de nuestra escuela indígena Yanacona durante el periodo 2007 hasta el momento. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama). Siempre en calidad de permiso

Fotografia:Institución Educativa Wawa Kh’ari Pacha Mama

Page 79: Amawta Shikra

79

Amawta Shikra Yanakuna

El Hoy

Proceso pedagógico, metodología, proyectos de aula, actividades

La educación Personalizada es una educación humanista integral, centrada en los intereses del educando y de su comunidad, esto permite a su vez un aprendizaje significativo que tiene como fin educar por y para la vida. En nuestro caso el docente genera espacios de aprendizaje que tienen como fuente principal el saber ancestral de nuestros mayores, además permite al estudiante acoplarse a otros conocimientos. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama)

Metodología:

Se trabaja con grupos pequeños.

Prima el aprender haciendo a través de la investigación.

Escenarios de aprendizaje.

Aula - Taller.

Educador - Acompañante.

El saber ancestral de los mayores.

Plan de Estudios

La educación tradicional ha ordenado los conocimientos y los ha dividido en materias o áreas. Se trabaja aparte las matemáticas del lenguaje, las ciencias naturales de las ciencias sociales como si no existiese relación entre ellas. En nuestro caso la propuesta educativa se centra en el Plan de vida Yanacona y se desarrolla desde los núcleos temáticos y proyectos pedagógicos. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama)

En los núcleos temáticos se trabaja de manera integral las áreas tradicionales que son consideradas como obligatorias y fundamentales por la ley general de la educación (matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, español, educación religiosa, educación física, educación artística, ética y valores, tecnología), además se implementan nuestros saberes ancestrales que son compartidos por nuestros mayores y la comunidad en general. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama)

Page 80: Amawta Shikra

80

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Nucleo: Pensamiento, Comunicación y Desarrollo

Este pretende formar estudiantes con capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer comprensivamente para estructurar su pensamiento mediante la reflexión, interpretación, argumentación y proposición de acuerdo a su intelecto, e induciéndolo a crear textos cortos pero significativos; de igual manera plantee, analice y resuelva problemas con las cuatro operaciones fundamentales, teniendo en cuenta su identidad cultural (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama).

De acuerdo a los núcleos temáticos, en la actualidades se esta desarrollando el proceso a través del plan de estudio, en el cual se articula las áreas que se estipulan desde el Ministerio de Educación nacional.

En el plan de estudios se establecieron nuevas áreas y asignaturas pertinentes al contexto.

Se está avanzando en el trabajo metodológico con los estudiantes que ha permitido pasar de clases magistrales a procesos investigativos

Los encuentros intergeneracionales para compartir experiencias, esperanzas, fortalezas y recuperación de saberes.

La inclusión y valoración de prácticas ancestrales a procesos educativos escolares.

Producción de documentos colectivos e individuales orientadores de los procesos que se desarrollan en la experiencia y otros que informan de sus avances y alcances

Nucleo: Naturaleza Y Producción Para El Bienestar

El estudiante de LA SEDE WAWA K’HARI PACHA MAMA al terminar su primer nivel de formación se reconocerá, se familiarizará, y se relacionará con su entorno natural y cultural, teniendo en cuenta el buen manejo y aprovechamiento de los recursos que le ofrece la madre tierra, para la producción de cultivos tradicionales, fomentando así hábitos de conservación y protección del medio ambiente, interactuando con el Plan de Vida Yanacona. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama)

Nucleo: Sociedad Y Cultura

El estudiante reconocerá su identidad y territorio con sentido de pertenencia, aceptando al otro (hombre-naturaleza) mediante valores y acciones que redunden en la convivencia armónica del juego, la familia y actividades escolares. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama)

Page 81: Amawta Shikra

81

Amawta Shikra Yanakuna

Chagras Para Cultivar Deseos

Lo que se pretende con este proyecto es llevar a la práctica las técnicas agrícolas que los mayores hacían en los resguardos, además conservar las semillas nativas y la producción de los abonos orgánicos. Al mismo tiempo se concientiza sobre una alimentación sana y balanceada que solo es posible rescatando nuestras costumbres, también se rescata el cultivo y uso de la medicina tradicional.

Estos espacios brindan al niño alegría, ternura, goce y conocimiento que a su vez promueve el trabajo en grupo. A lo anterior nuestras comunidades le llaman minga que es la máxima expresión de un pueblo. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama).

El Mañana

Recorriendo la mochila del cabildo yanacona de popayán

En esta parte se desarrollan los proyectos pedagógicos que de una u otra forma se vienen implementado en la experiencia educativa, pero que de acuerdo al proyecto de la mochila se transformaron.

Tejiendo Hilos de Esperanza

Se pretende continuar el proceso del tejido de las mochilas y ruanas como parte del legado cultural que identifica del Pueblo Yanacona, se busca que desde el legado histórico los ancestros, reiniciar el proceso del rescate de una de sus actividades cotidianas como lo era el trabajo con la lana, mediante el cual nuestros abuelos expresaban su pensamiento, sentimientos, a la vez que solucionaban la necesidad básica de el vestido y la expresión de las ideas artísticas (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama).

Soberanía Alimentaria

Este proyecto apunta al rescate de los valores usos y costumbres que se han perdido por la influencia de distintos factores que están inmersos en el medio urbano. Por lo anterior se implementan acciones encaminadas a la formación de personas capaces de interactuar con el medio sin perder su identidad. De esta manera el individuo no solo mantiene viva su cultura, sino que también será un líder equitativo el cual busca reconocer los valores del otro como persona y luchar por una sociedad mas justa. (PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama).

Historia De Nuestro Pueblo

Se trabaja la lecto-escritura, a través del desarrollo de mingas de pensamiento, en las cuales los estudiantes interactúan con los mayores. Esto también permite desarrollar en el niño las diferentes niveles de lectura como son literal, inferencia, critico contextual y producción texto(PEC Wawa Kh’ari Pacha Mama).

Page 82: Amawta Shikra

82

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Producción Y Transformación De La Materia Prima Ambiental

Este proyecto pretende que el niño aprenda a vivir y procesar los diferentes elementos que le brinda la naturaleza sin alterar su entorno, por ejemplo el papel.

Teniendo en cuenta los anteriores proyectos y de acuerdo al desarrollo de la mochila el PEC de la escuela fue tomando un enfoque de centro de investigación con enfoque Ambiental y Cultural, donde se desarrolla los cuatro componentes del sistema de producción de conocimiento. En el componente Político organizativo se desarrollo el proceso “Construyendo Vida a través del Reciclaje, y la gestión Cultura”. En el campo referencia se trabajo, historia, estrategias del reciclar, el reciclaje y el runa, la familia, la comunidad, usos. En el campo de apropiación conceptual, se debe trabajar el territorio pedagógico “a través de la chagra y el territorio”. En el componente de rutas de Apropiación se trabaja las líneas de investigación nombradas anteriormente, pero que tomaron el nombre de: gestión cultural, territorio y medio Ambiente, sabores y saberes Yanaconas.

Proyección y necesidades del Centro de Investigación

Centro De Investigación Y Pensamiento Yanacona Wawa K´Hari Pachamama De Popayán

Mochila. Eje Chagra Y Territorio

Un orientador en investigación desde el contexto propio.

Un diseñador gráfico para la elaboración de todos los materiales escolares usando material reciclado.

Construcción de la sede para el centro de investigación con espacios amplios para la chagra.

Herramientas de trabajo: palas, machetes, azadón, otros.

Laboratorio para el procesamiento del papel reciclado (elaboración, transformación y comercialización)

Instrumentos para el procesamiento del papel reciclaje: licuadora industrial, marcos de madera, otros)

Los módulos resultados del proyecto MEN.

Formación y capacitación para los docentes y comunidad en temáticas propias.

Page 83: Amawta Shikra

83

Amawta Shikra Yanakuna

Mochila Del Eje De Saberes Y Sabores Yanacona

Proyecto de una planta física adecuada.

Orientadores en idioma propio, diseño de material multimedia con apoyo de la TICS, Mayor (a) con conocimiento en alimentación propia, Experto en producción, transformación y comercialización de alimentos, equipo orientador para el ajuste del currículo propio, nutricionista, bioquímico, asesorías en procesos jurídicos.

Encadenamiento educativo entre básica, media, educación superior.

Redes pedagógicas de aprendizaje con toda la comunidad.

Registro de marcas y patentes.

Centro de transformación y comercialización de los productos Yanaconas.

Mochila. Eje Idioma Propio

Consolidación de los gestores del idioma propio: jóvenes, mayores, ni-ños, otros.

Creación de un software interactivo de apoyo al aprendizaje del idioma propio.

Materiales didácticos educativos: videos, cartillas, pasacalles, juegos propios, otros.

Creación de la escuela intercultural bilingüe ligada a la UAIIN.

Construcción de la sede para el Centro de Investigación y Pensamiento Yanakona con eje en la ciudad de Popayán

Mochila Educativa. Expresiones Culturales Y Artisticas

Adquisición de una planta física adecuada y con apoyo de las NTICs.

Orientador de chirimía, danza y otros.

Implementos e instrumentos.

Consolidación de la red de gestores culturales

Equipos audiovisuales: proyector, grabadora, cámaras, tv, otros.

Apoyo de la NTICs: Internet

Page 84: Amawta Shikra

84

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

FOT

O: A

rchi

vo P

rogr

ama

Educ

ació

n - C

abild

o M

ayor

Yan

akon

a

Page 85: Amawta Shikra

85

Amawta Shikra Yanakuna

CUARTO ESPACIO

Referentes temáticos para la producción de conocimiento propio en el pueblo Yanakona y Contenidos de la Amawta Shikra

Page 86: Amawta Shikra

86

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Referentes temáticos para la producción de conocimiento propio en el pueblo Yanakona

Modulo centrado en procesos educomunicativos en el pueblo yanacona.

Modulo centrado en la construcción de territorio pedagógico.

Un modulo en producción y medio ambiente.

Un modulo en gestión de conflicto.

Un modulo centrado en la gestión cultural y recuperación del idioma propio en el pueblo Yanakona.

Un modulo centrado en los procesos político organizativos del pueblo Yanakona

Modulo sobre la construcción de mapas de conocimiento para el pueblo Yanacona.

Como resultado de caminar en los cuatro espacios anteriores presentamos unos referentes temáticos organizados en módulos que son insumo en la consolidación de procesos de investigación y dan fundamentos para construir rutas pedagógicas desde la producción de conocimiento propio Yanakona.

Page 87: Amawta Shikra

87

Amawta Shikra Yanakuna

FINALMENTE CONSTRUIMOS LOS CONTENIDOS DEL AMAWTA SHIKRA

EL CONTENIDO DE LA AMAWTA SHIKRANo NOMBRE AUTOR INSTITUCIÓN QUE APO-

YA SU CONSTRUCCIÓN

1 Libro: ¿La educación es el camino? Construyendo memoria Yanakona

Programa Educación del Cabildo Mayor Yanakona 2008

Segundo laboratorio de paz

2 Video: ¿La educación es el camino? Construyendo memoria Yanakona

Programa Educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

Ministerio de Educación Nacional (MEN)

3 Libro: Tejiendo la Amawta shikra Yanakuna.

Programa Educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

4 Libro: Suyuma Shimita kuy: El currículo espacio simbólico del territorio

Programa Educación del Cabildo mayor Yanakona 2010

5 Libro: Kutin Tuparina, Runa Shimi Yanakuna: Reencuentro con el idioma del Pueblo Yanakuna

Programa educación del Cabildo mayor Yanakona 2010

6 Video: Kutin Tuparina, Runa Shimi Yanakuna: Reencuentro con el idioma del Pueblo Yanakuna.

Programa educación del Cabildo mayor Yanakona 2010

7 Ficha didáctica: Comprendiendo el modelo educativo yanakona

Programa educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

8 Ficha didáctica: La Construcción de territorio como espacio de apropiación conceptual.

Programa educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

Page 88: Amawta Shikra

88

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

EL CONTENIDO DE LA AMAWTA SHIKRANo NOMBRE AUTOR INSTITUCIÓN QUE APOYA

SU CONSTRUCCIÓN

9Ficha didáctica: Comprendiendo la ruta metodológica del reencuentro con nuestro idioma ancestral.

Programa educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

Ministerio de Educación Nacional (MEN)

10

Ficha didáctica: Comprendiendo el Educomunicacion y las TIC´S en el espacio escolar

Programa educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

11

Ficha didáctica: Explorando un camino metodológico para construir unidades didácticas

Programa educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

12

Ficha didáctica: Reconociendo la investigación como estrategia pedagógica en el pueblo Yanakona.

Programa educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

13Programa de Radio: Contando las rutas de la amawta shikra

Programa educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

14 Libro: Danzas de Caquiona a ritmo de puchisquiao Juan Andres Pino Muñoz

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

15 Video: Danzas de Caquiona a ritmo de Puchisquiao

Juan Andres Pino Muñoz Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

16 Multimedia: Objeto virtual de aprendizaje MYNDOVA

Ana Maria Chimunja y Fredy Bolaños Manquillo

Programa educación del cabildo mayor Yanakona 2009 y Universidad del Cauca

Tabla 14. Los contenidos de la Amawta Shikra

Page 89: Amawta Shikra

89

Amawta Shikra Yanakuna

EL CONTENIDO DE LA AMAWTA SHIKRANo NOMBRE AUTOR INSTITUCIÓN QUE APOYA

SU CONSTRUCCIÓN

17 Multimedia: Objeto virtual de aprendizaje tu pueblo Yanakona

Ana Maria Chimunja y Fredy Bolaños Manquillo

Programa educación del cabildo mayor Yanakona 2009 y Universidad del Cauca

18 Multimedia: wasimanta chakanakaman: dela casa a la Chacana. Tras las huellas de nuestros ancestros

19

Libro: La educomunicación y las TIC´S en los procesos educativos del pueblo Yanakona. (En construcción)

Programa Educación del Cabildo Mayor Yanakona 2008

Ministerio de Educación Nacional (MEN)

20Libro: Chakra, territorio y educación ambiental.(En construcción)

Programa Educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

21

Libro: La gestión de conflicto camino para consolidar el territorio Yanakona como espacio de apropiación cultural y punto de retorno en la pregunta. ( En construcción)

Programa Educación del Cabildo Mayor Yanakona 2010

22Libro: wasimanta chakanakaman: dela casa a la Chacana. Tras las huellas de nuestros ancestros

Programa Educación del Cabildo mayor Yanakona 2010

23

Libro: Guía metodológica para la construcción de los estados del arte de la investigación en el pueblo Yanakona, los mapas de conocimiento regionales , y la sistematización de practicas pedagógicas. ( En construcción)

Programa Educación del Cabildo mayor Yanakona 2010

24 Amauta Shikra Yanakuna Programa Educación del Cabildo mayor Yanakona 2010

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

Tabla 14. Los contenidos de la Amawta Shikra

Page 90: Amawta Shikra

90

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

FOT

O: A

rchi

vo P

rogr

ama

Educ

ació

n - C

abild

o M

ayor

Yan

akon

a

Page 91: Amawta Shikra

91

Amawta Shikra Yanakuna

QUINTO ESPACIOConociendo el modelo simbólico del Sistema Educativo Indígena

Yanakona (SEIP-Y)

Page 92: Amawta Shikra

92

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Territorializando la pedagogía

Buscando rutas para dibujar el Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona (SEIP-Y)

Un camino para territorializar la pedagogía volver mas politico-organizativos los procesos pedagogicos comunitarios, es operativizar el sistema educativo indígena propio en

las comunidades de nuestro pueblo, para ello proponemos una estructura simbólica que como un juego de leguaje nos conduce en el caminar de la palabra Yanakona, este dibujo busca recoger el sentido político de la pedagogía, busca hacer camino en el proceso de territorializar la pedagogía. El proceso de hacer practico el sistema educativo indígena propio Yanakona (SEIP-Y) es el camino para territorializar la pedagogía. ver Figura 12

Lo que hemos denominado reorganización educativa hacia los procesos de transición en el marco de la autonomía educativa en territorio indígena Yanakona, implica varios procesos dinamizados por los relacionamientos, roles, funciones y voluntades de los actores educativos en estrecha corresponsabilidad. Estos procesos re-organizativos, inherentes al plan de vida, sus pilares, programas, proyectos y subproyectos han trasegado su propio camino. Desde los comités educativos pedagógicos, pasando por las coordinaciones zonales, el Programa de Educación Yanacona (PEY) y últimamente el Consejo Educativo Yanakona (CEY), el cual fue aprobado en el año 2004, pretenden una reorganización orgánica hacia la consolidación y fortalecimiento de los proceso estructurales educativos, con capacidad de funcionamiento, operatividad y prácticas culturales comunitarias.

Para operativizar la estructura del Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona (SEIP-Y) son pertinentes procesos y personas que le den vida al Plan de vida. Esa reorganización parte de consolidar en la cotidianidad de nuestras comunidades la estructura simbólica que presentamos en la Figura 12 (pag 100). En ella Partimos de dos dimensiones de los procesos educativos en el pueblo Yanakona, la primera se relaciona con los procesos que como pueblo se han consolidado en la dimensión zonal, y la segunda se relaciona con la dimensión comunitaria, en la que se desarrollan los procesos político organizativos y pedagógicos locales. Cada una de estas dimensiones se desarrolla sobre cuatro procesos: los político organizativos, los de construcción de territorio pedagógico, los de producción de conocimiento y los de retorno en la sabiduría ancestral denominados los cuatro senderos del territorio. La dimensión zonal y comunitaria son un reflejo biunívoco de la una sobre la otra.

Los elementos simbólicos que presenta el dibujo del SEIP-Y

Los cuatro senderos del territorio como caminos para repensar el desarrollo en la época contemporanea.

El consejo de autoridades tradicionales, la casa Yanakona y el plan de vida como símbolos de nuestros procesos político organizativos.

Page 93: Amawta Shikra

93

Amawta Shikra Yanakuna

Político

Sabi

durí

aA

nces

tral

Terr

itor

ioPe

dagó

gico

Producción de Conocimiento

La Shikra como elemento simbólico cultural donde cargamos el conocimiento.

La Chakana como elemento ordenador del camino de retorno en la sabiduría ancestral.

Figu

ra 7

. El

emen

tos

Sim

bólic

os d

el D

ibuj

o de

l SEI

P-Y

Page 94: Amawta Shikra

94

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

El consejo de autoridades tradicionales, la casa Yanakona y el plan de vida

El cabildo mayor es la autoridad tradicional que continuara dando orientación al plan de vida con la participación de las autoridades, lideres y todas las personas que la componen, así el plan de vida sigue en la base de todos los procesos que permitirán consolidar la autonomía educativa, por consiguiente la reconstrucción de la casa Yanakona es hoy más apremiante para enfrentar los desafíos y problemáticas del actual momento histórico por el que trascienden nuestras comunidades.

Nuestros Taitas orientan y ejercen la autoridad a través del consejo. Las tulpas y el fuego son participes activos de los procesos de planeación familiar y comunitario. Cada nueva jornada, exige buscar las diferentes rutas por las cuales hay que caminar cotidianamente. Así ha sido por miles de años, desde aquellos pueblos originarios del Macizo Andino Colombiano hasta las nuevas generaciones que simbolizan las tulpas como el espacio y tiempo para comenzar a aterrizar los sueños En el consejo de autoridades, están los taitas quienes tienen la experiencia, sabiduría y acumulado suficiente para encaminarnos, este Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanakona, legalizado y legitimado en el Resguardo de Caquiona, según acta de marzo de 2005, tiene la gran misión de equilibrar y armonizar el proceso sociocultural y político del Pueblo Yanakona.

Y lo hace en los espacios de reflexión, análisis, discusión y decisión como primera instancia, este consejo ejerce el poder legislativo en toda su amplitud y de manera integral y pone en consideración final a la Asamblea, máxima autoridad, quienes toman las decisiones definitivas.

Las decisiones se llevan a cabo en el gran territorio biofísico y cultural que es la Casa Yanakona. Una de esas grandes decisiones es que siendo la territorialidad por dónde camina la palabra Yanakona esta deberá tomar vida y llevarse a todas partes, uno de esos elementos en donde se carga el conocimiento es la Amawta Shikra (mochila de la sabiduría). Esta mochila carga consigo el Plan de Vida del Pueblo Yanakona, el cual, como la mochila, se construye cada día y tiene sentido y significancia cuando se construye y deconstruye de manera integral y participativa y cuando se hace seguimiento, valoración y ajuste, cuando se teje y se desteje.

Page 95: Amawta Shikra

95

Amawta Shikra Yanakuna

2. Los cuatro senderos del territorio Yanakona

El territorio se propone como espacio para de-construir el desarrollo puesto que es lugar donde se vivencia el plan de vida y se transforma en el espacio de apropiación cultural. Los senderos del territorio son orientadores de la cultura Yanakona.

1. Estructura del Cabildo Mayor Yanacona

Figura 8. Estructura del Cabildo Mayor Yanacona

Figura 9. Los cuatro senderos del territorio Yanakona

Page 96: Amawta Shikra

96

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

3. La Chakana

4. La Shikra

La chakana es el elemento ordenador del retorno en la sabiduría ancestral Yanakona por tanto ordena los cuatro senderos del territorio y es guía para caminar en la búsqueda de la ley de origen.

Esta mochila (Amawta Shikra: mochila o jigra del conoci-miento), tiene medidas de talla M. Las tallas S o L, serán unos centímetros menos o más. En el caso del largo de la cincha, las recomendaciones son: si es lana virgen es de un metro diez (1.10 cmt), si es otro tipo de lana o material de un metro. Recomendación y medidas Diva Santiago - Cabildo Santiago de Cali.

Una mochila inicial con este diseño ya fue realizado por Diva Piamba – resguardo de Rioblanco.

Figura 10. La Chakana

Page 97: Amawta Shikra

97

Amawta Shikra Yanakuna

Diseño y propuesta Consejo Educativo Yanakona antes Programa Educación Yanakona Cabildo Mayor - 2011

Propuesta de diseño para la construcción colectiva de la jigra o mochila del conocimiento (Amawta Shikra). Recibimos todas las sugerencias, aportes, complementos, ajustes, complementos. En seis meses debe estar el diseño definitivo. Allí, en esta mochila, cargaremos el conocimiento Yanakona (libros, guías de investigación, material de trabajo, entre otros saberes propios y apropiados).

Largo cincha:

1 mt

Alto: 33 cmt.

Ancho: 30 cts.

Fondo27 cmt

Casa Yanakona y sus pilares

Cimientos casa Yanakona

Camino -Sabiduria

Chakana Hana: Ordenador del mundo; Acceso al conocimiento sabiduría andina.

Apus: cerros y colinas

Ancho cincha: 8 cmt

Figura 11. La Shikra

Page 98: Amawta Shikra

98

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Que cargamos al caminar?

Nuestra pregunta sigue vigente: ¿La educación es el camino?: Para caminar, entender, pensar y cargarse al hombro o en la cabeza la autonomía

política y educativa, se debe ordenar las ideas, crear lo que no está, prever lo posible e imposible, idear las estrategias, establecer un proceso de formación y autoformación, poner a operar y construir acciones, jugar con espacios y tiempos, hacer seguimiento, valoración y ajuste.

¿Por qué cargar con el conocimiento?

Los hermanos Nazas consideran que el orden, la disciplina y la reflexión son los primeros pasos y momentos en la investigación, lo llaman CONCENTRACION;

todo se organiza de manera mental y oral: se organizan las jigras, unas pequeñas y otras grandes, unas de lana y otras de cabuya, dentro de unas jigras grandes y medianas van otras jigras pequeñas. El conocimiento se organiza por jigras, son siete jigras, así mismo el pensamiento se teje como se hace con la jigra, porque la jigra es vida, por eso se relacionan con el vientre de la madre.

Se dice que la sabiduría “se manifiesta en los petroglifos, los que guardan en la actualidad grandes mensajes, así como la escritura ancestral en los cintos (chumbes), en las bolsas en lana a colores (cuetanderas) y bolsas corrientes fabricadas en fibras usadas en las relaciones sociales y trabajos (jigras)”. (1)

Pero la jigra es proceso y practica, así en las variadas formas de inscripción se cuenta la historia del origen de los Ambalueños, quienes manifiestan que “para tejer la jigra (mochila), debe enseñarse a cultivar la cabuya, seleccionando el tiempo, el lugar y la energía adecuada y necesaria, para garantizar la cosecha. Después de tomar el tiempo necesario, se obtiene la fibra, recurriendo a unas técnicas para extraerla, procesando y rezando algunas herramientas, para luego realizar el hilado y finalmente elaborar la jigra” (2). Y así muchos pueblos indígenas tejieron y seguirán tejiendo, desde su cosmovivencia, muchas jigras

En el Pueblo Yanakona nos referimos a cuatro jigras: la jigra en donde se guarda lo más preciado (por ejemplo, una carta del ser amado o dinero), es la más pequeña; la jigra un poco más grande, en la cual se guarda la energía y la sacralidad de la coca acompañada del mambe en el puro; la mediana que se exhibe y se carga en días especiales, sirve para cargas los documentos, los oficios, las querellas, los memoriales y las semillas para la siembra en las mingas; y la jigra grande, llamada también guambiza, para cargar en ella los alimentos para humanos y animales, generalmente se lleva en la cabeza o en los hombros. En estas jigras se carga el sentimiento, la espiritualidad, el conocimiento, la vida, en últimas la sabiduría.

Page 99: Amawta Shikra

99

Amawta Shikra Yanakuna

Se distingue entre una jigra y una mochila, por la forma, los efectos simbólicos que ella carga y el material del cual se construye (cabuya de origen vegetal y lana de origen animal), pero independiente a su materia prima, que en todo caso es natural, lo realmente importante es el sentido y significado de lo que se construye. Cada tejido de la jigra y la mochila, se hace con las manos y con el pensamiento, en los tiempos y espacios donde se piensa para tejer y se teje pensando. En la jigra hay historia, símbolos, conocimiento, pensamiento, sentimientos, palabras que se agrupan dentro, para luego extenderse por el territorio original Yanakona.

La jigra es identidad y cultura, como pocos elementos de la vida del Yanakona, ha sido fundamental en los procesos de reafirmación de la identidad como pueblos originarios. Siempre la ha llevado consigo el Yanakona, hoy también cargará en ella el sentir, pensar, actuar, construir y deconstruir Yanakona. La jigra se teje y se desteje, en ella se escribe y reescribe permanentemente.

La jigra es la castellanización de la Shikra (jigra), en kicwa, esta vuelve cargada de historia, de tiempos, de momentos, de ciencia. Cada Yanakona se terciará o transportara en el hombro o en la cabeza una Shikra, autónomamente, sea esta de cabuya o lana, al hacerlo retorna a su origen y carga con ella el tejido milenario del saber.

El grupo Ahuacana, del Cabildo Yanakona de Santiago de Cali dice que la mochila se seguirá “tejiendo en el camino” (3), nosotros decimos que la Shikra (jigra), además, debe trascender la conciencia y el sentido de la de la vida del Runa, este no solo teje y tejerá en las reuniones, en las asambleas, en las mingas, en los encuentros, en las chakras (chagras), en la escuela, en la casa, en el territorio, sino que también cargará en ella la sabiduría, esta es la Amawta Shikra, (ver figura…?)

Page 100: Amawta Shikra

100

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

La estructura de los procesos del Sistema Educativo Indigena Propio Yanakona SEIP-Y

La consolidación de la autonomía educativa en el marco del SEIP-Y nos esta conduciendo a repensar las estructuras del programa de educación

PEY para sincronizarnos con los procesos que son pertinentes a él. En este sentido en esta estructura se reordenan y amplían los componentes del programa de educación PEY acorde con los desafíos propuestos en el plan de vida por cada uno de sus pilares.

Dimensión Zonal

Sabi

durí

aA

nces

tral

1

2

3

4

Primer cuerpo colegiado conformado por cuatro

coordinadores

Cuarto cuerpo colegiado de

cuatro facilitadores de los procesos de construcción de

territorio pedagógico

Segundo cuerpo colegiado de seis facilitadores de los procesos políticos

organizativos

Tercer cuerpo colegiado de seis facilitadores de los procesos de

producción de conocimiento

Quinto cuerpo colegiado de cuatro facilitadores de los procesos de retorno en la

sabiduría ancestral

Figura 12. La estructura de los procesos del SEIP-Y

Page 101: Amawta Shikra

101

Amawta Shikra Yanakuna

4

Esta estructura Parte de dos dimensiones de los procesos educativos en el pueblo Yanakona, la primera se relaciona con los procesos que como pueblo se han consolidado en la dimensión zonal, y la segunda se relaciona con la dimensión comunitaria, en la que se desarrollan los procesos político organizativos y pedagógicos locales.

1

2

3

4

Dimensión Local

Page 102: Amawta Shikra

102

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Dimensión zonal

Un coordinador de los procesos político organizativos del Pueblo Yanakona.

Los procesos político organizativos se relacionan con los seis desafíos que se derivan de cada uno de los pilares del plan de vida, configurando seis procesos relacionados con el ejercicio de la autonomía, la consolidación de sistemas económicos autónomos y propios, la construcción de nación Yanakuna, la consolidación del retorno en la sabiduría ancestral, la defensa del territorio, y la consolidación de la interculturalidad.

Un coordinador de los procesos de construcción del territorio pedagógico.

Procesos relacionados con la consolidación del SEPIY en sus cuatro componentes el político organizativo, el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el de valoración seguimiento y ajuste.

Un coordinador de los procesos de producción de conocimiento.

Procesos relacionados con la consolidación de un sistema de producción de conocimiento Yanakona (SPCY) el cual desarrolla procesos de investigación acorde con cada uno de los seis pilares del plan de vida.

Un coordinador de los procesos de retorno en la sabiduría ancestral.Procesos relacionados con el retorno en la ley de origen y la gestión cultural.

Un primer cuerpo colegiado conformado por cuatro coordinadores

Un segundo cuerpo colegiado conformado por seis facilitadores de los procesos políticos organizativos uno por cada pilar del plan de vida.

Un tercer cuerpo colegiado conformado por seis facilitadores de los procesos de producción de conocimiento correspondientes a uno por cada pilar del plan de vida.

Un cuarto cuerpo colegiado conformado por cuatro facilitadores de los procesos de construcción de territorio pedagógico relacionados con los procesos político organizativos, los pedagógico culturales, los de administración y gestión y los de valoración seguimiento y ajuste.

Page 103: Amawta Shikra

103

Amawta Shikra Yanakuna

Un quinto cuerpo colegiado conformado por cuatro facilitadores de los procesos de retorno en la sabiduría ancestral relacionados con sus cuatro espacios el mítico ancestral, comunicativo, pedagógico y de retorno en la ley de origen.

Dimensión local y comunitaria

Se busca que la estructura del Consejo Educativo Yanakona, a nivel zonal, se refleje en las estructuras locales y comunitarias. Se propone como punto de inicio la siguiente estructura

Coordinación general, en este caso la Autoridad.

Coordinador local de Educación como Coordinador Político – organizativo.

Rector o Director Rural como coordinador administración y gestión.

Coordinador académico (o el que seleccione la comunidad) como coordinador pedagógico.

Coordinador académico (o el que seleccione la comunidad) como coordinador de valoración, seguimiento y ajuste.

Igualmente 4 compañeros en los cuatro procesos de investigación y práctica pedagógica

Page 104: Amawta Shikra

104

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

Pedagogizar el territorio

¿Es el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP uno de los caminos para auto-reconocernos y conocernos como Pueblos originarios?

El lastre que cargaron consigo los pueblos indígenas, según los pensadores medievales, de no tener

conocimiento, ciencia, incluso alma la han tenido que reconocer y conocer las otras culturas, no tanto por lo capacidad mostrada hoy, sino por los vestigios de sabiduría que se vive en los libros, los calendarios, la astronomía, la ingeniería, la matemática, la ciencia de muchas culturas del Abya Yala, que perviven en el tiempo y el espacio a pesar de la destrucción sistemática.

La sabiduría, la naturaleza, el quehacer cotidiano y la educación han estado siempre presentes en la construcción y producción de conocimiento, así, el entorno, la vivencias y los contextos recrean conceptos políticos, culturales, epistemológicos y simbólicos que dan fe de la existencia y su relación mutua. En el caso de la educación los procesos educativos propios tienen fundamento y origen en el territorio y la naturaleza presentando un marcado equilibrio con los otros seres vivientes.

Quintín Lame observo: “La naturaleza humana me ha educado como educó a las aves del bosque solitario que ahí entonan sus melodiosos cantos y se preparan para construir sabiamente sus casuchitas sin maestro". Y entonces, qué hacer con la educación, en la cual se han formado y se seguirán formando generaciones tras generaciones?, ¿Existe un punto de encuentro?, ¿Como armonizar y equilibrar los procesos educativos que permitan entender y vivir en la interculturalidad?.

La educación que se desarrollo desde la época de la colonia y la república fue un factor de desintegración cultural y penetración ideológica de los pueblos, al servicio del Estado en manos de la clase política dominante, buscando la expropiación territorial, la explotación indiscriminada de la naturaleza y la forzosa integración a la sociedad mayoritaria.

Cabe recordar que ese proceso de aniquilación, asimilación, reducción y cooptación lo desarrollaron los estados, Ongs, entidades nacionales e internacionales, las misiones, las iglesias cristianas, con preponderancia de la iglesia católica, quien aún se mantiene vigente y tiende a fortalecerse, en el momento que ese proceso nacional e internacional, fundamentado y apoyado en los acuerdos, pactos, concordatos, normas que se hicieron para encausar el proyecto de la civilización, desconocen otras formas de ver y sentir el mundo.

La educación en los pueblos indígenas del departamento del Cauca, es desde su inicio una estrategia para pensar y orientar la vida de sus comuneros, por eso está inserta en ella la llamada plataforma de lucha, en la cual se rescata originalmente en puntos como: “Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas” y “Formar profesores indígenas para que enseñen en su propia lengua”, los que se reorientan y fortalecen desde los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía. En este sentido la educación va mas alla de la necesidad de aprender a leer y escribir; este proceso educativo se encausa en las décadas de los setenta y pocos años después, en el V congreso del CRIC, en Kokonuko, en donde se crea el programa de Educación Bilingüe.

Inicialmente, en el movimiento indígena se recuperaba y liberaba a la tierra hoy este proceso de décadas y muertos recupera y libera al pensamiento, lo descoloniza. Una de las grandes estrategias es construir colectivamente un Sistema Educativo Indígena Propio, apoyado en la investigación como estrategia metodológica y pedagógica para re-significar, conceptualizar y contextualizar la dinámica político organizativa y sociocultural de cada Pueblo con base en sus Planes y Proyectos de Vida.

Page 105: Amawta Shikra

105

Amawta Shikra Yanakuna

¿Porqué un sistema educativo o tejido indígena ancestral puede aportar en el esclarecimiento del camino recorrido y por recorrer en los Pueblos indígenas?

El SEIP reorganiza los procesos como pueblos indígenas y encamina la educación acorde al pensamiento

y sabiduría ancestral, de acuerdo a la ley de origen y al derecho que tenemos como pueblos originarios, su construcción responde a los inmensos vacios de identidad que se ahondaron durante el desarrollo de la educación eurocentrica , hegemónica y excluyente. La estrategia del SEIP, es la investigación y con ella la elaboración de un conocimiento diferente, en donde se aborda otras metodologías y experiencias que tienen como punto de partida la observación, la reflexión, el análisis, la creación de nuevos textos y contextos en el marco de los planes de vida, creando las condiciones para vivir dignamente y en armonía consigo mismo y con la naturaleza.

Como tejido ancestral retoma cada unos de los procesos, procedimientos, sentires y acciones de los pueblos indígenas, genera prácticas para el ejercicio de la autonomía, fortalece la gobernabilidad, se operativiza desde la ley de origen y posibilita los consensos desde de la interculturalidad, creando nuevos conocimientos y nuevos sujetos como aporte fundamental a la sociedad, por eso es un deber como personas y comunidad, un compromiso ético , un derecho como pueblos y una condición para seguir perviviendo como pueblos, quienes tendrán que armar y desarmar la trama que tejemos con las manos y con el pensamiento y no negar ni negarnos a recorrer los caminos.

¿Cómo se ha contribuido en el renacer de la semilla del Sistema Educativo Indígena propio?

El SEIP plantea tres componentes o procesos de trabajo desde su inicio: el político – organizativo, el

pedagógico – cultural, el de administración – gestión, los cuales se van consolidando a través de los años. El componente más fuerte ha sido el pedagógico, el cual fue fundamental en la creación del Programa de Educacion Bilingüe inicialmente e intercultural luego; en 1978, este programa recoge y promueve la plataforma del CRIC, puntos 6 y 7, y parte de la necesidad apremiante de la revaloración de las lenguas indígenas, para mantener vivo el pensamiento. Desde este componente se analizan las estructuras regionales, zonales y locales y se hace visible la necesidad de “apropiarse” y desarrollar procesos educativos que la educación pública no conocía o no aplicaba en los espacios escolares. En el congreso de Toez, Caloto, se hace un profundo análisis del papel de la educación y la aculturación y se propone como estrategia la creación de escuelas propias y procesos de formación docente desde la visión contextual y conceptual.

En los 80s se enfatiza en la necesidad de reorganizar los currículos y planes de estudio para primaria y la incidencia de estos en lo que se conoce estatalmente como “primera infancia”, este trabajo investigativo reafirma la creación de cuatro áreas. En los 90s se da un gigantesco proceso de formación con los docentes seleccionados comunitariamente o con quienes consideran deben formarse para adelantar procesos educativos en el marco de una educación propia.

Hemos reiterado que el retorno y las connotaciones simbólicas nos hacen entender, que el consejo, el que se conversa alrededor de las tulpas, es el que nos formo como personas con capacidad de pensar, analizar, crear, no necesariamente criticas, puesto que hoy las generaciones son tan críticas que se lo olvidó ser autocriticas y propositivas. Igualmente hemos insistido que los procesos de organización y lucha nacional,

Page 106: Amawta Shikra

106

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

La práctica de los procesos administrativos orientados por la consolidación de la autonomía educativa son relativamente nuevos en la última década desde los convenios marcos con el Fondo Nacional de Regalías – Ministerio de Educación Nacional, con la oferencia en el marco del decreto 4313, la contratación desde los convenios CRIC, ACIN, GUAMBIA con el departamento del Cauca, debe dejarnos una sabiduría que aún no hemos evaluado con sumo cuidado. Pese a todo para entender la teoría administrativa hay que ejercerla en la práctica y aprender en ella.

Lo Político-organizativo desde siempre ha sido fundamento en la vida de los pueblos indígenas y se ha considerado que la educación nos muestra los caminos, por eso con la creación del CRIC en el año 1971 y su plataforma de lucha. La educación estuvo en todos y cada una de las discusiones de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas, en las reuniones, asambleas, juntas directivas, encuentros y congresos regionales, macroregionales y nacionales.

En todos estos espacios se reflexionaron, analizaron y decidieron el destino de los Pueblos, estos mandatos legislados se convierten en normas de obligatorio cumplimiento, puesto que salen del seno de las asambleas. Se puede afirmar que la estrategia política y la aplicación de la gobernabilidad y la autonomía, son los ejes en los cuales el SEIP cimienta su andar. Queda en la percepción de muchos que no existe la legitimidad, la ley de origen, la legalidad y la autonomía necesaria para ejercer la educación propia, dado que cargamos un legado de oscurantismo demas de mas de 519 años que nos hace tender a olvidar que solo llevamos 40 años luchando

regional y zonal nos enseño que había que “educar para la luchar”, ese nuevo reto se profundiza en la primera década del siglo XXI, cuando se considero preciso organizar algunas estructuras zonales y regionales y socavar en la sistematización, en la socialización y consulta, en la revisión y ajustes permanentes, en la búsqueda de recursos, en este recorrido se unen voluntades, compromisos, experiencia, sabiduría y se reorienta el Sistema Educativo Propio en primera instancia y el Sistema Educativo Indígena Propio posteriormente.

En los últimos años ha sido primordial los proceso de concertación, la creación de políticas públicas, el desarrollo de la integralidad del SEIP y la creación de una estrategia que focalice el trabajo de formación permanente, como espacio de investigación, nos referimos a la Universidad Autónoma Indígena Intercultural.

La administración, hasta el momento, ha sido entendida y aplicada, como la capacidad de organizar, planear, priorizar y proyectar los propios procesos económicos, estadísticos, financieros, se podría decir que esta forma de administración, se viene haciendo desde hace tres décadas desde el PEBI _ CRIC, dejando muchas enseñanzas y también incontables retos. Si nos referimos a la gestión, manejo, ejecución y control de recursos económicos es de anotar que estos se gestionaron y gestionan, desde el nivel internacional y nacional con instituciones, entidades, institutos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, este proceso de gestión se considero una alternativa, en tanto que el gobierno no posibilitó los recursos suficientes para avanzar en los procesos propios, por tanto la formación, las escuelas, los espacios de formación se hicieron acudiendo a recursos no oficiales, igualmente se considero necesario acudir a otras formas de convenios con normales, universidades, con la Secretaria de Educación Departamental y el Ministerio de Educación Nacional. En el marco de la constitución y con la aparición de los recursos de transferencia, se fueron canalizando los recursos para la educación, sin embargo fueron más las necesidades que los mínimos recursos económicos, los cuales nunca han sido suficientes.

Hubo que movilizarse para que la constitución cobrara vida, esa exigencia posibilita que se reconozca la necesidad de avanzar de manera legal en la educación

propia. Con el “convenio de La María”; en 1997 empieza otra era de la administración de la educación en territorios indígenas, se empieza a disgregar los recursos económicos y entender que hay unos actores que coadyuvan en los fortalecimientos de los procesos políticos. Podíamos decir que la constitución, las leyes y sus decretos reglamentarios han marcado un camino para entender la administración de la educación, pero marginando la autonomía.

Page 107: Amawta Shikra

107

Amawta Shikra Yanakuna

Es necesario resaltar que la claridad, la capacidad de argumentación, la acción propositiva acompañadas de acciones – fuerza, demando del estado la concertación y consenso entre iguales, originando al final del proceso un documento político base del SEIP, en un espacio ganado, creado legitimado, legalizado (decreto 2406 del 26 de junio 2007) para los pueblos indígenas, denominado Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación Para los Pueblos Indígenas CONTCEPI, la que en esencia construye consensuadamente políticas públicas para territorios indígenas. Esta mesa de trabajo si bien es legítima y legal no decide, puesto que esa tarea la ejercen las autoridades en la Comisión Nacional de

Territorios Indígenas - Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (decreto 1397 de agosto 8 1996), más conocida como Mesa Nacional Permanente de Concertación, en donde, según acta del 12 y 13 de diciembre de 2009, el gobierno nacional, manifiesta la voluntad y el reconocimiento de que los pueblos indígenas asumirán la autonomía educativa, reconocen la integralidad del SEIP, se conforma una comisión temática para el análisis de diferentes caminos a trabajar en el SEIP y se delega a la CONTCEPI para avanzar en los mecanismos, estrategias y rutas jurídicas para operartivizar el SEIP.

¿Cuál es el camino para avanzar del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanacona (SEPIY) al Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)?

Hemos empezado el camino, el que se le ha denominado transición y para ello nos estamos

apoyando en normas y eventualidades legales, pero lo realmente importante sería que nuestro desarrollo en la educación propia pudiera ser legítimo y que no necesitáramos espacios cómo estos para acceder al ejercicio de la autonomía.

Si convivimos en un territorio indígena (sea resguardo, parcialidad o comunidad) con una cosmovivencia Yanakona, usos y costumbres acordes con los Pueblos indígenas y con profunda gobernabilidad, no podemos estar preguntando si aplicamos la autonomía educativa por decreto. El desarrollo de la educación diferenciada y pertinente es un derecho que nos hemos ganado y que el gobierno apenas lo está reconociendo.

Deberíamos estar construyendo una propuesta educativa que posibilite la pervivencia de los Pueblos indígenas, fortaleciendo la identidad y la cultura. Hemos empezado un verdadero proceso revolucionario, espiritual y mítico, con estrategias como la producción de conocimiento, recuperación de la memoria, dándole sentido a la sabiduría, y buscando el retorno del camino a la vida digna. El decreto 2500, de julio de 2010, es una de las últimas rutas jurídicas, hacia la autonomía educativa en Territorios Indígenas.

Este decreto es transitorio, es decir por un tiempo y fue consensuado con el MEN, en la CONTCEPI. Se trata de una norma en donde se regula la administración de los establecimientos educativos en Territorio Indígena, la figura utilizada por el gobierno, es la contratación, a través de unos convenios con las Entidades Territoriales Certificadas (bien sea departamento o municipio). Hay cuatro entidades públicas de carácter especial que pueden administrar la atención educativa: a. Los Cabildos; b. Las Autoridades tradicionales Indígenas; c. las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas; d. las organizaciones indígenas. Todas estas deben apuntar a la implementación y consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP.

El decreto transitorio, es reglamentario del artículo 63 de la ley 115, que plantea que " se pueden celebrar contratos o convenios para los grupos étnicos, siempre y cuando estos procesos se ajusten a los fines, principios de la etnoeducacion y todo cuanto tiene que ver con la ejecución se hará en concertación y coordinación con las Autoridades Indígenas".

El espacio para la construcción del decreto es la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas CONTCEPI, en

Page 108: Amawta Shikra

108

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra

donde participan los pueblos indígenas representados en cuatro grandes organizaciones: AICO (Autoridades indígenas de Colombia), ONIC (organización Nacional Indígena de Colombia), OPIAC (Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), CIT (La Confederación Indígena Tairona). Nosotros pertenecemos estructuralmente al CRIC - Macrorregional de occidente - ONIC.

El Pueblo Yanakona, ha ganado un espacio, por ahora siguen como invitados especiales y se dice que no somos oficiales, pero se ha aportado en algunas políticas para pueblos indígenas. Las Autoridades, directivos docentes y docentes deben contribuir con los aportes para la construcción del trabajo que se discute en este espacio, la última discusión fue respecto al decreto 2500 y no llegaron aportes significativos. Es fundamental tener en cuenta que en el marco de este decreto se considera la canasta básica para la atención educativa, sus rubros, y la necesidad de ampliarla, dependiendo de las necesidades y particularidades; se propone que esta canasta deberá ser diferenciada por Pueblos.

Este decreto se aplica en todo los territorios indígenas, en aquellos establecimientos que estén ubicados en territorio indígena, o en donde se atienda población indígena, o en donde se adelante una propuesta educativa indígena, o en donde las comunidades consideren que es necesario aplicar una propuesta educativa propia para fortalecer los procesos organizativos indígenas, todo en el marco de la interculturalidad, sin pasar por encima de las necesidades de nuevos nombramientos provisionales esto quiere decir que las comunidades, a través de una propuesta decidirán si contratan personal o no, si no lo contratan deberán buscar el nombramiento, mínimo provisional, respetando las decisiones comunitarias y en el derecho a la autonomía que les asiste.

Es esencial tener en cuenta que en el proceso de administración de los establecimientos educativos se debe tener en cuenta dos aspectos: Uno, la insuficiencia Cuantitativa, es decir, cuantos docentes según el número de estudiantes buscando aplicar la taza técnica flexible y dos, la insuficiencia, vacio o carencia de educación no pertinente o insuficiencia cualitativa, en este caso se debe definir como fortalecer este tipo de educación de la

cual todos los pueblos indígenas tenemos dificultades, en este caso habría que pensar, en especialidades, según los requerimientos de las instituciones o personas de apoyo a las propuestas pedagógicas pensando como sería su nombramiento, así como el apoyo económico a las propuestas pedagógicas. Todo esto irá en la canasta educativa ampliada.

La Capacidad para administrar, es otro aparte del decreto, las comunidades indígenas y el sector educativo hace rato viene administrando, a través de sus ejercicios autónomos, un ejemplo es el nombramiento de docentes seleccionados y avalados por las comunidades indígenas. Nosotros haríamos una administración de establecimientos educativos directa, porque la hacemos entre entidades públicas, por eso hacemos convenios interadministrativos. Lo importante es como negociamos los convenios con la SED Cauca. Esa administración parte del hecho de que cuando son antiguos oferentes se administrara el 100% y cuando se trata de provisionales y en propiedad un pequeño porcentaje, el 14%.

Es de aclarar que en este decreto ni en ningún otro decreto posterior se vulnerará los derechos individuales de los docentes provisionales y en propiedad, quienes serán orientados por las autoridades indígenas, de acuerdo a las estructuras que estos construyan.

Para administrar se requiere tener ciertos requisitos y responsabilidades de quienes administren: Ser idóneo, tener experiencia, tener propuesta de PEC consolidada, tener los equipos y las estructuras suficientes, entre otros. En el Caso del Pueblo Yanakona, hasta el momento no tendría la estructura, el personal capacitado, la experiencia, entre otros requisitos que ya tiene el CRIC, lo que se puede hacer es incidir, con personal o proponer una nueva estructura a la regional, para que esta sea una administración descentralizada y Colegiada. En donde todos participen. Ampliar los equipos y estructuras zonales, el pueblo Yanakona requiere de un equipo de 24 personas en el programa Educación Zonal y una estructura mínima de 9 personas en lo comunitario.

Page 109: Amawta Shikra

109

Amawta Shikra Yanakuna

Es necesario reiterar el desarrollo de políticas públicas que se encuentran ligadas con la implementación de este decreto y que las comunidades solo debe hacer cumplir.

Este decreto deja implícito que LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO FUNDAMENTAL, porque, precisamente con la educación oficial hoy, están aniquilando los pueblos, por lo tanto es un derecho porque es una extensión de la vida y por tanto fundamental. Por ahora queda para la reflexion esas políticas públicas explicitas e implícitas en el decreto 2500, está en nuestras manos desarrollarlas. De todas maneras recordar que estas son políticas vivas y orgánicas, en eso el decreto transitorio, nos conduce hacia la autonomía educativa. El gran reto ahora es la reflexión, la discusión, el análisis, la construcción y la producción de conocimiento respecto a la ruta jurídica que oprativice el SEPIY - SEIP la discusión se centrara, en adelante, en la ruta jurídica o decreto autonómico.

Pasar de la prestación del servicio, como si la educación fuera una mercancía a la ATENCIÓN EDUCATIVA

Pasar de la tipología o valor de estudiante por cabeza o la simple cobertura, al COSTO EDUCATIVO, porque hasta ahora no se ha entendido el verdadero valor de la educación tanto económico como cultural.

Hacer oficial, ejercer la responsabilidad y la práctica reconocidas en este decreto, como LA INTERCULTURALIDAD, LA INTEGRALIDAD, LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA CONSULTA PREVIA, lo que nos abre verdaderos procesos de concertación y entendimiento.

La INSUFICIENCIA CUALITATIVA es quizá el mayor logro, en este decreto, porque la educación en territorios indígenas es insuficiente, no es pertinente.

Page 110: Amawta Shikra

110

Amawta Shikra Yanakuna

Tejiendo la Amawta Shikra